logo

Arxiu/ARXIU 2009/JA TARDES 2009/


Transcribed podcasts: 447
Time transcribed: 5d 1h 48m 5s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Un dia més als ja tardes us parlem sobre el Festival Rec
i mirant la graella de programació, doncs mireu,
avui tenim de nou a seminari, aquesta tarda a l'Auditori de Caixa Tarragona,
tenim una pel·lícula dins el cicle de Rafael Afcona, Passo Doble,
també alguna òpera Prima, curtmetratges...
I ens hem fixat justament al Rec Lanui, a la nit,
a partir de dos quarts de 12 al Camp de Mar,
però ens hem fixat en l'Òpera Prima que es presenta a dos quarts d'11,
concretament a l'antiga audiència,
l'assigna Borja Coveaga, és la seva primera pel·lícula llargmetratge
i es diu Pagafantas.
Borja Coveaga, buenas tardes.
Hola, buenas tardes, què tal? Bona tarda.
Bona tarda. Tu no eres nuevo en Tarragona, no?
Ja te hemos visto por aquí alguna vez.
Pues yo estaba varias veces en el Festival con mis cortos
y también en algún seminario sobre guión de televisión y todo eso,
o sea que soy bastante, no sé, lo que se suele decir, amigo del Festival.
Sí, porque Borja Coveaga, de hecho, habrá sacado tu primer largometraje,
pero has hecho cortometrajes, has trabajado en televisión para la ETV.
Quizá a los oyentes les va a sonar un programa de humor que se llamaba Vaya Semanita.
Vamos, que te has movido dentro del mundo audiovisual en diferentes parámetros.
Sí, hombre, yo creo que hay esa gracia, ¿no? Hacer diferentes cosas.
Yo he hecho, como realizador de reality shows, he hecho, he dirigido,
he escrito programas de sketches y cortos y ahora pues toca más ya la película.
Es lo que quería hacer desde el principio, pero bueno.
Claro, es lo que te iba a decir.
¿Es un mito eso de que todos empezáis por aquí, pero el gran sueño es poder rodar un largometraje?
¿Para ti ha sido así o, bueno, ha sido circunstancial?
Para mí ha sido así porque desde muy pequeñito he querido ser director de cine.
Lo que pasa es que no te tomas lo otro, tanto los programas que haces o los cortos,
no te lo tomas como pasos previos, no te lo tomas como si fueran los teldaños,
sino que disfrutas de ellos mismos.
O sea, a mí me pasa que hay sketches de valla semanita de los que son las cosas
de lo que más orgulloso estoy del mundo.
Es decir, que en realidad sí que sirven de experiencia y de pasos previos,
pero tienen como entidad en sí mismo y me parece como muy bonito haber participado en todo eso.
Paga Fantas, ahora explicaremos exactamente cómo es la película,
pero si la tuviéramos que poner en un género, ¿comedia romántica?
Yo, yo, es una comedia, o sea, es evidentemente una comedia que busca hacer reír,
pero no sé si, o sea, lo han definido alguna vez una comedia romántica sin romance.
Sí, sí, sí.
No mucho romanticismo ni romance ni toque romántico,
es una comedia melancólica o patética o de pocha.
Es una comedia pocha, yo creo.
Ahora explicaremos el argumento que, hombre, tiene un punto de cruel y a la vez de tierno, ¿eh?
Ahí está la gracia.
Tenías que hacer una comedia, ¿es en el campo en que te mueves mejor?
Sí, me encanta.
No, es que, no sé, me sale de manera natural,
aunque me siente escribir un drama decimonónico, así no es la que sale comedia.
Oye, y la pregunta es obligada, ¿qué tal el paso del cortometraje al largometraje?
Todo un mundo distinto, ¿sí?
Distinto, sobre todo en la fase del guión.
Me ha parecido muy difícil y, a la vez, muy estimulante pasar de escribir un guión de corto,
que en realidad todo parte de un impulso, de algo que, una idea que tienes y la plasmas en un papel,
a escribir un largo que ya supone, pues, una estructura más compleja y entretener al espectador durante más tiempo, mucho tiempo.
Entonces, en ese sentido ha sido duro, pero luego, no sé, en rodaje y todo eso me lo ha pasado pipa.
Ha sido como que he llegado a hacer lo que más me apetecía de hacer que dirigir películas.
Quizá la gente te tiene de referencia, sí más reciente, por tu nominación al Oscar en el 2007 por el cortometraje.
Éramos pocos.
¿La gente que te ha conocido a raíz de este cortometraje va a encontrar algo totalmente distinto en Pagafantas?
¿De aspectos sí, pero en el fondo no? Quiero decir que, en realidad, claro, mis cortos siempre habían sido cortos de ancianas.
También la primera vez, el anterior corto que hice, pues era como, pues eso, el mundo de la tercera edad,
visto desde una óptica cómica y patética y humorística.
Pero creo que Pagafantas está todo lo que estaba en los cortos.
Lo que pasa es que los protagonistas, en vez de tener 70, tienen 30.
Con lo que parece que hay esperanza, pero no creas que como director les trato con mucha esperanza.
No les das muchas alegrías, especialmente al protagonista femenino.
Ay, masculino, perdona.
Al masculino, sí, le trato fatal. O sea, es como machacarle.
La pregunta siempre ante qué hacer, en tanto en el guión como en la dirección, en todos los elementos de la película,
es qué sería lo más humillante. Y con lo más humillante vamos hasta el final.
Bueno, es que tu protagonista, que está interpretado por Gorka Ochoa, es el Pagafantas.
Cuéntanos, ¿qué es un Pagafantas?
Pues un Pagafantas es un amigo de la chica, el que está ahí para ser el oso de peluche.
Ella no tiene ningún interés sexual ni sentimental en él.
Le quiere mucho como amigo y él espera que sea algo más, pero nunca lo consigue.
Además nos pones una protagonista perfecta, genial, guapísima, Sabrina Garciarena, ¿no?
Sí.
Que claro.
Hombre, el interés sobre todo era que entendieses por qué él tiene un flechazo con ella,
porque la película tenía que ser muy directa en eso, que entendieses en el segundo uno,
por qué él está interesado por ella.
Pero nos interesaba mucho el hecho de que ella no fuera una mujer fatal ni alguien que le trata mal a él,
sino que notases que es muy maja, muy divertida y que le tiene muchísimo cariño.
Pero no lo hacíamos por quedar bien con la figura de la mujer del Pagafanta,
o sea, de la chica del Pagafanta, sino que pensábamos que eso sería más cruel con el protagonista.
Es decir, que si la tía es ya directamente alguien que le trata mal,
pensábamos que sería menos potente que si una tía le tiene cariño y le quiere de verdad.
De hecho, los personajes caen bien.
Él es un pobre desgraciado que mira que casi no se entera de lo que le pasa,
pero cae muy bien también.
Claro, sobre todo lo que ha portado Gorka como protagonista es el lado tierno, ¿no?
No queríamos que fuese el típico pringado absoluto que no ha ligado en su vida.
En realidad, el chico, toda la película empieza cuando ha dejado a su novia de toda la vida.
Es decir, que no es un chico que tenga un problema especial en su relación con las mujeres.
Lo que pasa es que se encuentra con la arma en su zapato, una chica que le gusta y no puede conquistar,
porque le ve como un oso panda.
Y lo bueno de Gorka es que aportan mucha ternura y mucha simpatía al personaje.
Y quizá eso es lo que hace la película distinta, digo yo, ¿eh?
Y el punto este de realidad, porque el argumento en sí nos puede recordar a películas,
a comedias para adolescentes de las que se hacen a patadas en Hollywood.
Pero quizá tú le has dado el punto este de realidad.
Bueno, es lo que dices tú, al no exagerar excesivamente los personajes, ¿no?
No es un pringado, cien por cien.
No, pero es un día normal.
Pero de repente que se encuentra en esta situación y no sabe salir de ella.
Y desde luego, lo que yo quería hacer con mi primera película,
y quiero hacer con las demás, pero con la primera película importante,
es que estuviese hecha muy de verdad, o sea, muy desde las tripas,
y que fuese muy creíble todo lo que le pasa.
Está exagerado para la comedia, lógicamente, porque así tiene más gracia y es más patético
y tiene más interés y, vamos, es una cuestión ya de exagerarlo porque me gustan las cosas exageradas.
Pero toda la base es muy auténtica y creo que ahí está el principal valor de la película,
en que sea reconocible, en que el que lo vea lo pase bien y mal a partes iguales.
He leído unas declaraciones de Óscar Ladoire, ¿no?, que también interpreta a un personaje,
quizá la voz de la conciencia o la voz de la madurez.
¿Qué personaje te hace, Óscar Ladoire?
Óscar Ladoire es el paga fantasma de largo recorrido.
Ah, vale.
Hace el hombre que lleva 30 años enamorado a la misma mujer y sigue haciendo su paga fantasma.
Es lo que podría ser Gorka si sigue por el mismo camino.
Pues Óscar Ladoire ha dicho que sí que es una comedia muy ajustada a los tiempos que vivimos,
al siglo XXI, porque dice, bueno, ya tenemos trabajo, ya pagamos hipoteca, ya comemos,
ya tenemos coche, ahora es que nos falta lo otro.
Y es claro, es la definición de qué es un tema importante y qué es lo que preocupa, ¿no?
Es decir, que yo creo que en el mundo en que estamos, donde los afortunados,
los que somos afortunados y podemos comer caliente y vestir bien o tener prendas que nos abriguen,
tenemos una clase de preocupación que puede parecer más frívola,
pero que estamos obsesionados con los pequeños detalles y un pequeño detalle es que te quieran
y tener una autoestima alta y tener confianza en ti mismo y todo eso.
Entonces, por eso Óscar, diciendo eso, dice que la película es un drama de siglo XXI.
Y es que claro, para mí, para el protagonista, es un drama.
Para el público es una comedia y se van a reír muchísimo porque es lo que hemos buscado,
pero el protagonista, desde su punto de vista, lo pasa muy mal.
Y quizá nos vamos a reír también porque todos hemos sido o hemos conocido a algún Pagafantas, ¿no?
Con todo el cariño del mundo, pero eso le ha pasado a mucha gente.
La típica frase de eres mi mejor amigo.
Sí, sí, vamos, nos han dicho de eres mi mejor amigo o eres mi mejor amiga o solo como amigo,
no quito nada más, muchísimas veces.
Entonces, la identificación ahí está.
¿Cuánto hay, Borja, de autobiográfico en esta película?
Pues bastante.
No, yo digo siempre que he tenido que sufrir mucho como Pagafantas para que la película esté bien.
Es decir, que es como una especie de compensación o de catarsis, ¿no?
Es decir, que en realidad a mí me gusta mucho la película y creo que ha quedado muy divertida y muy real
porque yo lo viví en mis propias carnes.
Si hubiese sido un ligón Playboy que no ha tenido problema nunca y no ha pagado una fanta en su vida,
la película sería peor.
Con lo que pienso, uy, qué mal, qué mal lo he pasado en determinados momentos.
Pero digo, joder, pero ¿cuánto me ha servido para esto?
No sé, es que es una teoría de que del fracaso salen las mejores ideas, ¿no?
¿Cómo fue el rodaje? ¿Tienes alguna anécdota?
Pues el rodaje fue bastante tranquilo, rodamos en Bilbao, una ciudad que conozco muy bien.
De hecho, la película, antes de localizar, o sea, antes de decidir los sitios,
ya en la cabeza, escribiendo un guión, tenía claro dónde quería rodarla.
Y fue bastante tranquilo, hombre, las noches bilbaínas.
Yo quería rodar en Bilbao porque Bilbao es una ciudad donde los bares cierran pronto y se liga muy poco.
y claro, la película la rodamos mayoritariamente de noche, que era como el desierto del Sáhara,
pero había unos cuantos borrachos puntuales.
Bilbao es una ciudad de borrachos solitarios y que además roban el catering,
como si fuera, o sea, se encuentran en un rodaje y en una mesa y en una bocadillo
si creen que es como el avitrollamiento de un maratón.
Eso ya es la perla final para darle el punto melancólico que decías, ¿no?
Claro, te fue de perla.
No, es que en la realidad, pues, es divertida y melancólica a la vez.
Una película, pues, es que el tema es la humillación, ¿no?
El tema es...
El lado patético de la vida, que decías.
Sí, pues la vergüenza ajena, lo de cómo puede cambiar tu personalidad por gustarle a alguien,
cómo puedes rebajarte para gustarle a alguien y al final, pues, eso,
pues al final un desastre para el protagonista.
¿Qué vamos a hacer ahora con Pagafantas?
Ya la has estrenado, ¿no?
No se estrena aquí en Tarragona.
No, hasta el 3 de julio se estrena en toda España.
Y, nada, la pusimos en Málaga la semana pasada.
Fue una gozada, fue muy bien.
Y ahora nos vamos a la hostia de hasta la noche en Tarragona, en el REC.
¿Y qué tal piensas que va a caer esto en el cine comercial, en las carteleras?
Yo, vamos, una película hecha para el público.
Es decir, que yo creo, yo, vamos, no me considero ingenuo por pensar que una película bien hecha y bien pensada
y con mucho trabajo por detrás y hecha desde el punto de vista de contentar al público exigente
no pueda funcionar como película comercial.
Yo creo que existe el equilibrio.
O sea, que se pueda hacer una buena película que vaya la gente por el hecho de, además,
de no tratar al público como imbécil, que yo creo que es el principal problema que existe en el cine.
O sea, el espectador no es tonto y no hay que tratarlo como tal.
Entonces, nos hemos forzado mucho para que la película esté muy bien, se ría mucho la gente y todo eso.
Es verdad, en Málaga tuviste muy buenas críticas, ahora seguro que también.
Y, vamos, hemos visto imágenes de la película, el tráiler, hemos leído y pinta, pinta muy bien.
La verdad es que sí.
Pues, me alegro.
Borja, próxima parada, ¿qué tienes ahora, qué proyectos tienes en mente?
Pues estoy siguiendo con Diego San José, que es el mismo guionista de Pagafantas.
Es una comedia, un poco del corte.
Suerte, pues eso, Comedia y Patetismo, que se titula Retrasado.
Y nada, ahí estamos.
¿Está él haciendo el guion? ¿Lo ayudas tú? ¿Cómo va?
No, decímoslo los dos a la vez.
Somos una pareja bien avenida de la comedia.
¿Pero este será un nuevo largometraje?
Es nuevo largometraje, sí, que esperamos que el año que viene estamos rodando.
Pero estás imparable, ¿no?
Es que, viendo tu caso, parece que sea muy fácil rodar películas.
No, yo creo que he tenido mucha suerte en ese aspecto de que me he encontrado con la gente adecuada
y he tenido el éxito adecuado o las oportunidades adecuadas.
Pero, claro, la gente de mi talento, o incluso mayor, lo pasa muy mal para levantar sus películas.
Yo, la verdad, es que tengo mucha suerte y, sobre todo, como Pagafantas,
mis productores, las expectativas son como maravillosas, mis productores están muy contentos.
Pues hay que aprovechar la ola, ¿no?, para hacer la siguiente.
Pues te deseamos muchísima suerte con Pagafantas y con la próxima y todo lo que caiga.
Borja Coveaga, muchísimas gracias.
Gracias a ti.