This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Passen gairebé 7 minuts de les 7 del vespre,
ho obrim aquí als darrers minuts del Ja Tardes,
ens queda menys de mitja hora per tancar edició
i tornem a connectar amb la nostra unitat mòbil,
ja només a començar recta final.
Connectem amb el Pep Sunyer, que ens presentarà un concert de gospel
que tindrà lloc a dos quarts de vuit a l'Aula Magna del Campus Catalunya.
Pep Sunyer, bona tarda.
Hola, Núria, bona tarda.
Un concert de gospel molt especial que ens portarà música
i sobretot nens des de...
Són 39 nens i nenes, eh?
De Madagascar, sí.
De Madagascar, sí, són el Malagassi gospel.
Sí.
Ells han arribat aquí, bé, gràcies a la col·laboració amb la URB Solidària
i la càtedra UNESCO de Diàl·loca Intercultural al Mediterrani,
actuarà a partir de dos quarts d'avui, però de fet abans es projectarà un vídeo,
és a dir, que tothom que vulgui venir aquí veurà en un vídeo
la síntesi de la creació d'aquesta formació,
de com han fet gira per altres ciutats d'arreu,
no només a Catalunya, sinó també de l'estat espanyol, en fi.
Ells també van ser descobertes, de fet, per mitjà de la Fundació Agua de Coco,
i ara també ho explicaré tot, Núria,
perquè miren, s'acompaña el president de la Fundació, que és a José Luis Aguirau.
José Luis, què tal, buenas tardes.
Hola, què tal, buenas tardes.
Me dices que eres de Andalucía, no?
Sí, de Granada, exactamente, sí.
¿Qué tal, cómo fue este descubrimiento?
Y, bueno, ¿qué nos acompaña de entrada?
Bueno, pues tenemos aquí a Bení y a Mami,
que son dos de los componentes de la Malagassi gospel
y llevan ya la segunda vez que venimos a España.
Hemos tenido la suerte este año de estar aquí en Cataluña,
o sea que estamos encantados.
Y, bueno, pues la Malagassi gospel es un proyecto de sensibilización
por los derechos de la infancia.
El grupo de 38 personas está compuesto,
la mitad del grupo, por personas ciegas,
de Malagassi a todos,
y la otra mitad son de personas que trabajaban en la sal
y estaban dentro de la explotación laboral infantil.
¿Trabajando en la sal qué significa?
Significa que pasaban de día, de sol a sol,
trabajando, rellenando sacos de patatas de esos de 50 kilos
de vacíos de sal.
Entonces, si llegaban a rellenar 20 sacos de sal al día,
que son muchas horas,
ganaban hasta medio euro diario.
Y es el caso de niños y niñas muy jóvenes, ¿no?
Sí, es el caso de uno de cada tres niños de Madalascar
de menos de 15 años está explotado laboralmente.
Entonces, esta coral quiere dar testimonio de eso
y sensibilizar y educar a la gente española
sobre ese problema
y a ver si entre todos podemos mejorar
la calidad de vida de estas personas
que aunque tengan que trabajar
y ayudar en la economía de la familia,
que eso no lo ponemos en tela de juicio,
pero que tienen que mejorar su calidad de vida
y su calidad de poder tener un tiempo de educación,
de ocio, una comida equilibrada,
y que si quieren ayudar en su economía familiar,
que ayuden, no hay ningún problema.
Bueno, luego contamos de cómo os conocisteis,
porque creo que fuisteis al sur de Madalascar, ¿no?
Ellos actuaron de despedida, ¿no?
Y dijisteis, caray, pero estos son fenómenos, ¿no?
Sí, pues mira, pues te cuento.
Estábamos haciendo un reconocimiento sobre el terreno,
sobre asociaciones de personas con discapacidad.
Entonces, pues vimos algunas que había
que son con mucha voluntad, pero con pocos medios.
Queríamos intentar ayudar a algunas de ellas.
Y entonces, cuando fuimos al grupo de niños ciegos,
al colegio de ciegos, nos dijeron,
esperaros que vamos a dar un regalo para ir ahí.
Y nos dijeron, venga, que tenemos prisa, que nos vamos.
Y nos cantaron una canción, que es impresionante,
que ya la oiréis luego en el concepto si tenéis la suerte de venir.
Y eso nos dijo, mira, esto, esta gente invisible,
y no se puede seguir invisible,
y vamos a intentar, con nuestro colegio de niñas trabajadoras,
hacer una coral de inclusión,
para poder cantar en todo el mundo por los derechos de la infancia.
Aquí creo que tenemos, José Luis,
también Nuria, ¿no?
¿Sada, la coral?
Tanim, tanim, tanim.
Lo escuchamos, ¿no?
Vamos a escucharlo.
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
Home, es un cant, es como de pulmón, ¿no?
Una manera d'expressar como muy directa.
Tienen ganas de expresarse.
La compañera Nuria, que está en los estudios,
es que es un cante como de pulmón,
como si tienen muchas ganas de expresarse.
Sí, son todas canciones a capela.
Tenemos unas 18 en el concierto,
algunas son de gospel,
y ellos son, sobre todo,
intérprete y compositora de la mayoría de las canciones.
La que hemos oído antes se llama Lungu Nahuahu,
es la canción del derecho a tener una familia estable.
La mayoría de estos niños, que son muy pequeños,
entre 10 y 14 años,
no tienen la familia,
la idea de familia que tenemos nosotros,
no tienen padres la mayoría,
tienen una economía fatal,
en fin, son gente de la calle, trabajan.
Entonces, ellos creen que uno de los derechos fundamentales,
y que ellos defienden,
es el derecho a tener una familia y un hogar.
¿Con quién hablamos primero,
con Bebi o con Mami?
Vamos a hablar con Bení,
a ver si puede hablar español,
porque sabe un poquito,
a ver si nos sorprende.
Bebi, cuéntanos, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien.
Oye, tú ahora cantabas,
cuando oías de fondo la canción,
cantabas con los labios,
te he visto que cantabas.
Sí, es muy bonito la canción,
y tenemos mucho más bonito.
¿Qué cuentan las canciones?
¿De qué hablan?
De la familia,
ha dicho José Luis, ¿no?
De la familia,
que queremos que vosotros nos ayudéis,
así podemos hablar de lo que nosotros queremos,
que no trabajamos por la salina, y todo.
¿Cómo te has pasado hoy en Por Aventura?
Bueno, ¿tú y tus compañeros?
Muy bien.
Estuvo muy bien porque nos fuimos a la montaña rusa,
el tobogón, el tren y todo,
y había mucha gente y mucha empatía,
y nos estuvo muy bien.
Para ellos es una experiencia, ¿no?
No solo, bueno, ir a Por Aventura, claro,
para cualquier niño joven, adolescente,
pero también salir del país, de Madagascar, ¿no?
Todo, todo es una experiencia.
Decirte que, por ejemplo,
ya salir de Madagascar es una experiencia,
pero el comer todos los días ya es una experiencia,
yo no comen todos los días,
el dormir en una cama, ellos comen en el suelo,
duermen en el suelo,
el tener agua y luz en la habitación,
ellos no tienen ni agua ni luz,
el poder ducharse, tener agua caliente,
todo, todo es una experiencia.
Lo que más les gusta son el cariño de los españoles,
los aplausos de la gente y el agua.
O sea, que hoy ha sido un día especial,
las piscinas y las playas les encantan,
o sea, que eso es una cosa fundamental,
que hay que hacerlo muy a menudo.
¿A la playa habéis ido, no?
Sí, ayer.
¿Y qué tal?
Muy bien, estuve siempre cantando,
hablando y todo.
¿Estaba fría el agua o estaba bien?
Bueno, la primera vez estaba fría
y después ya.
En Madagascar no sé cómo está el agua,
¿está más caliente que aquí o no?
Sí, sí, está la templatura mucho más caliente,
sí, pero bueno,
cuando se tiene que mojarse,
llega y se mete cantando y jugando,
nada, se pone caliente rápido, rápido.
Oye, vamos con Mami.
Mami, ¿qué tal?
¿Qué idioma habla?
Habla malgache,
pero si le pregunta el peito,
te contesta casi, casi.
Venga, dile, pregúntale algo si quieres.
A ver, Mami,
¿qué es lo que más te ha gustado de Tarragona?
Tarragona tiene suave,
mis trenes, mis tabagones, maros.
Dice que le gusta mucho el tema de las piscinas
y que dice una cosa curiosa que es
que la gente de Tarragona es muy acogedora
y que nos está acogiendo muy bien
y que estamos muy encantados
del recibimiento de ayer
en la residencia donde estamos,
el de hoy en las piscinas,
la gente está muy agradable con nosotros,
o sea, que le gusta mucho esa acogida
de la gente de aquí de Tarragona.
¿Y por Abandura te has atrevido
a subir alguna atracción o...?
Manacuri y Portaventura,
mandean y mandean BUN y B,
mandean BAN y mandean Manacuri.
Mandean BUN y B, mandean BAN,
ten a suave.
Fij, misi, a, ne, a Madagascar,
son, ni fija, a, por Abandura.
Ten a suave.
Dice que ha subido mucho la montaña rusa
y que ha bajado y que está en la piscina,
pero dice que tenemos la suerte de estar aquí
porque en Madagascar no hay ningún juego como eso.
Cuéntanos, José Luis, ellos ahora,
bueno, ahora estáis de gira, ¿no?
Estáis aquí en Tarragona, ahí actuando.
Mañana en Casa Forum, también en Tarragona, ¿no?
Sí, en Casa Forum mañana por la tarde.
Después nos vamos a Barcelona, Andorra,
León, Madrid y Granada.
Vamos a estar hasta el día 5 de julio.
Acabamos en Granada y queremos,
pues eso, queremos estar un mes en España
para, sobre todo, que aprendan muchas cosas
estos niños, que se los diviertan,
que les pasen bien.
Y después que sean los mejores embajadores
de los que están allí,
porque vienen de España,
han aprendido muchas cosas,
se han sensibilizado también ellos
y van a ser un poco la red social
que va a crearse a raíz de que estos niños vengan
y van a llegar a su casa,
van a poder comunicar esto a su familia,
a su entorno de amigos,
a su colegio,
eso es muy importante para nosotros.
Que lo que ha pasado aquí no se quede aquí,
que también llegue allí.
Imagino que se van fuertemente impresionados, ¿no?
Por este calor de la gente, ¿no?
Por todo.
Sí, sí, sí.
Cada día que pasa están mucho más contentos.
Tenemos un grupo de voluntarios
que son magníficos
y los voluntarios y ellos están encantados,
comparten muchas cosas.
Y, como he dicho antes,
lo que les gusta es el calor de la gente de aquí,
los aplausos y el compartir con ellos.
Beme, si pudieras cambiar algo
con una varita mágica,
¿qué cambiarías?
Imagínate que fueras...
¿Qué cambiar del mundo?
Ah, ¿qué quiero cambiar del mundo?
Quiero cambiar...
Bueno, no...
Que los chicos que no tienen...
Que no tienen más de 18 años,
no trabajan.
Y que estudian en colegio,
y que siempre están jugando, estudiar y todo.
Sí, bueno, dicen, en fin,
que quieren que los niños pequeños no trabajen
y que vayan al colegio
y que jueguen y que se respeten.
Y eso, y que no tengan que estar explotados
y trabajando hasta que no tengan 18 años
y que decidan por ellos solos
la posibilidad o no de hacer lo que ellos quieran.
Ahora, aquí se va a poder ver,
ya acabamos, ¿eh?
Un documental, ¿no?,
de hora y media
que recoge, bueno,
estos años de colaboración, ¿no?
¿Cómo os conociste?
Sí.
Bueno, ahora tenemos un documental
que se llama La Malagasy Gospel,
que empieza a las siete y media
aquí en la universidad,
acabará nueve y diez o por ahí
y después tenemos nosotros
nuestro concierto de La Malagasy Gospel
que va a durar tres cuartos de hora
para que puedan conocer en vivo y en directo
lo que van a ver antes del documental.
Estamos aquí justamente para dar la sorpresa
a todos los que no nos están oyendo
y cuando acabe el documental
se atendemos todos a cantar nuestras canciones.
Oye, pues nada, José Luis,
que vaya muy bien,
que tengáis mucho éxito
y que siga bien la gira.
Esperemos que se cumplan los deseos de Nemi.
Sí.
Bueno, pues nada, muchísimas gracias de parte de Mami de Vení
por habernos recibido.
Gracias a vosotros y nada,
esperamos siempre que vengamos,
contamos con vosotros.
Bemi, buenas tardes en vuestro idioma,
como, bueno, me lo digáis, ¿no?
Veluma.
Veluma.
Veluma.
Veluma, también, Mami, Veluma.
Adiós.
Gracias, gracias, hasta pronto.
Dos núries són aquests nens de Madagascar.
Ja ho hem sentit, ja, d'unidor, eh?
38 nens i nenes de Madagascar.
Que estan per aquí,
que estan escampats per aquí,
ja preparant-se.
Us sento molt d'Utxivarri.
No, aquí ja bàsicament públic, eh?
Ells estaven descansant,
estaven descansant perquè, clar,
han vingut de Port Aventura,
quan, imagina, clar,
va ser Port Aventura
i no estaven acostumats a anar a Port Aventura,
és clar,
i han acabat, home,
rebentats, podríem dir, eh?
Vull dir, perquè, esclar,
suposo que hem pogut pujar tot arreu,
veure-ho tot,
i no, Xivarri, que sents tu,
és que ara hi ha públic,
perquè és que ara hi ha moltes persones
que han arribat aquí,
que estan en aquesta taula
de la Universitat Rovira i Virgili,
del campus Catalunya,
aquesta taula magna,
i que estan esperant que comenci el concert,
que, de fet,
el concert serà una mica més tard, eh?
Perquè, si voleu venir
i fer una mica de previsió,
serà el concert a dos quarts,
o sigui, a dos quarts...
A dos quarts de vuit
comença la projecció del documental
sobre ells.
comença el documental d'hora i mitja
sobre ells.
I després, més tard,
quan acabi aquest documental
que dura l'hora i mitja,
és quan començarà, doncs,
el que seria el concert, eh?
És a dir, que aneu-vos fent
a la idea que anirà així,
més o menys la cosa.
Però, home, crec que val la pena,
escoltem de fons, Núria,
i no és només aquest soci,
no també, doncs, tot el que implica
i el que allò darrere, doncs,
d'aquesta lluita d'aquests infants,
no és per això,
per aconseguir, doncs,
que en el seu país
no treballin els nens i les nenes,
que ho han de fer
perquè han de portar, doncs,
algú de menjar a casa
i que han de treballar
amb aquestes salines,
doncs, això, quan són infants.
I també aquesta doble
de discriminació que pateixen
als nens que viuen
en aquest país, a Madagascar,
i que no només,
o sigui, no poden treballar
perquè són secs
i llavors, clar,
són doblament discriminats.
Pep Sonyer,
moltíssimes gràcies.
Recollim la cita,
l'apuntem
i ara anem cap al Campos Catalunya.
Una abraçada, Pep, fins ara.
Fins ara.
Fins ara.
Imagineu-vos, doncs,
tota aquesta energia,
39 nens posada
damunt de l'escenari
i viscuda en directe.
A partir de dos quarts de vuit
i fins i tot,
mira, si voleu anar-hi
una miqueta més tard,
doncs, no arribareu tard,
passarà el concert
a l'Aula Magna
del Campos Catalunya
de la URB.
Seguim endavant
amb el programa
gairebé ja
a punt de tancar adició.
Ja tardes,
les tardes
de Tarragona Ràdio.