This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Manuel Duari, molt bona tarda.
Hola, bones tardes.
Aquí Tarragona. No és la primera vegada que ve Tarragona, ¿eh?
No, no, he venido muchas veces.
Además, Tarragona es un lugar al que yo vengo desde que era crío,
con mis padres, que les gustaba mucho el balcón del Mediterráneo
y veníamos siempre a pasar unos días, teníamos amigos aquí.
Tarragona para mí es una parte del Mediterráneo esencial.
Yo nací en Madrid, pero mi padre era de Jaén, mi madre de Zaragoza.
Yo ahora vivo en València, que también es una parte del Mediterráneo esencial.
Pero Tarragona es el lugar de mi infancia más mediterráneo de todos los que conozco.
Yo ya he venido a hablar del cambio climático.
De entrada, bueno, la conferencia ya planteó una pregunta de entrada, ¿no?
¿Una pregunta que tiene respuesta o precisamente es complicado encontrar esta respuesta?
¿Si es sostenible el cambio climático?
No, si es sostenible, el desarrollo es sostenible,
que todavía es mucho más que el tema del cambio climático, ¿no?
El desarrollo sostenible es un término que se puso de moda por fortuna,
porque es un término que rompe un paradigma,
que es que hay que desarrollarse a costa de lo que sea.
Y es lo que veníamos haciendo los países ricos desde hace un siglo y pico,
ahora ya no se ha costado de lo que sea,
porque la costa de lo que sea siempre era la costa del medioambiente.
Como del medioambiente tenemos que sostenernos en el futuro,
si seguimos machacando el medioambiente del que vivimos, eso no es sostenible.
Esto sencillamente cambia el paradigma, cambia la forma en que tenemos que desarrollarnos.
Lo que pasa es que el término desarrollo sostenible
encierra algunos aspectos que son discutibles, ¿no?
¿Por qué desarrollo? A lo mejor es que no hay que desarrollarse más.
A lo mejor hay que mejorar lo que tenemos o repartirlo mejor a los que no lo tienen.
Es un debate puramente teórico.
En la práctica, claro, que seguimos desarrollándonos,
pero por lo menos hagamos menos daño.
Y hay muchas vías por las cuales podríamos ser más eficientes,
más ahorrativos, menos malgastadores de recursos.
Todo eso es lo que de alguna manera implica un desarrollo viable,
no el que hasta ahora teníamos que empieza a ser insostenible,
y por tanto inviable.
Siempre ha habido cambios climáticos, siempre ha habido cambios climáticos, ¿no?
¿Cree que se ha dado suficientemente bien
desde un punto de vista objetivo del que tenemos ahora?
El tema del cambio climático siempre se alude a un cambio climático de origen humano.
De origen humano nunca ha habido cambios climáticos,
porque los humanos nunca hemos tenido capacidad ninguna de alterar el clima
y ahora la tenemos de una manera muy indirecta a base de aumentar ciertos gases
que son justamente gases de efecto invernadero
y que son un subproducto de nuestra obtención de energía,
quemar carbón y petróleo y tal, ¿no?
Bueno, tememos que ese cambio climático de origen humano
se superponga a los cambios climáticos naturales que siempre ha habido,
que siempre han sido de periodo un poco más largo, más lento,
bueno, los ha habido de todo tipo, pero bueno, en general son más lentos.
Este de ahora puede ser más intenso y más a corto plazo.
Eso es lo que nos preocupa.
En todo caso nos preocupa que las cosas cambien,
porque creemos que las cosas son inmutables.
Los que estamos muy bien no queremos dejar de estar muy bien.
Los que están muy mal sí quieren cambiar.
Esos no le tienen miedo al cambio, pero a esos no les vamos a ayudar.
Seguimos siendo nosotros los que mandamos, los ricos, ¿no?
Y el cambio climático sobre todo asusta a los ricos,
porque podemos dejar de ser tan ricos y serlo un poco menos.
A lo mejor no, pero a lo mejor sí.
Pero es más bien un problema no tanto de que haya o no haya cambio climático,
como de cómo podemos hacer para que, en todo caso,
nuestro desarrollo sea menos impactante sobre el entorno natural,
incluido el clima, claro.
O sea que hay que renunciar, ¿no?, por narices, ¿no?
O reducir, o cambiar, cambiar el modelo, cambiar la forma de vida,
cambiar la forma que tendemos de tener, tener, tener y no usar casi nada,
porque no nos da tiempo, ¿no?
Aprender a vivir de otra manera.
¿Es fácil? No, es muy difícil hacer eso.
Es muy difícil porque la gente está acostumbrada a esto,
en los países ricos.
Somos, por definición, malgastadores.
Alguien llamó a nuestra civilización una civilización del desperdicio,
porque tenemos demasiados desperdicios.
¡Qué barbaridad!
Con lo que cuesta producir las cosas y luego la mitad de eso que hemos producido lo tiramos.
Y encima pensamos que no vale y a lo mejor sí vale,
o vale de otra manera, ¿no?
Todo este tipo de mentalidad es lo que tenemos que empezar a cambiar, ¿no?
Y empezar la casa no por el tejado, sino por abajo.
Cambiar la madre del cordero, que es el problema energético en su conjunto, ¿no?
Es un cambio de chip, pero cultural incluso, ¿no?
Educativo, cultural, si me apuras, técnico.
Aunque técnico será menos difícil,
porque la tecnología puede abrir nuevas vías de ideas que puedan aportar cosas.
El problema es que la sociedad esté dispuesta a aceptarlo, ¿no?
A renunciar, a lo mejor a costear más ciertas cosas y valorar más otras que no valoramos, ¿no?
Es la famosa diferencia entre coste y valor, ¿no?
O valor y precio, ¿no?
Hay cosas que tienen mucho precio y que no valen nada,
y hay cosas que valen muchísimo y tienen poco precio, ¿no?
A lo mejor hay que empezar a cambiar nuestro esquema de valores,
sobre qué apreciamos más en la vida, ¿no?
Pero no es fácil, porque hay que cambiar completamente la estructura de una sociedad capitalista
en la que la economía de mercado es muy poderosa.
Las grandes corporaciones, el dinero llama dinero,
el beneficio como único objetivo del futuro de la gente y de las compañías y de la actividad económica,
es muy difícil cambiar eso.
Es más, es muy difícil convencer a los que no lo tienen de que no lo tengan.
Y estoy pensando en los países emergentes de Asia, por ejemplo, ¿no?
Sobre todo China e India y algunos otros países también, ¿no?
Es muy complicado porque ellos quieren parecerse a nosotros.
¿Cómo van a querer parecerse a nosotros?
Y si vivimos comparado con ellos mil veces mejor,
y no te digo nada a cualquier país pobre de África,
que ya es la miseria más absoluta.
Al lado de eso nosotros somos multimillonarios desperdiciadores de todo lo que tenemos, ¿no?
¿Cuál diría que son las grandes chacras de este desarrollo a nivel medioambiental, a nivel climático?
Climático no.
A nosotros somos ricos y probablemente cualquier cambio de clima que no sea excesivo,
y el clima siempre es lento porque si no sería clima, sería tiempo.
Hay una diferencia enorme entre clima y tiempo.
Pero en fin, los ricos tenemos capacidad de adaptarnos.
Mira, un símbolo muy tonto.
En Holanda es un país, prácticamente el 70% está bajo el nivel del mar, se llama Países Bajos.
Tiene unos diques que protegen esos Países Bajos y tienen allí agricultura donde antes había agua.
Holanda hace ya tiempo que está pagando un impuesto especial por si algún día,
por culpa del cambio climático, el nivel del mar sube y tienen que subir los diques,
que es una obra colosal.
Para tener dinero para eso ya ahora están pagando impuestos.
Por si acaso algún día hace falta.
Y si no hace falta no pasa nada.
Es un país rico.
Muy rico.
Bueno, esto es un buen paradigma, ¿no?
Pero, porque son ricos, los pobres no se preocupan de estas cosas,
quieren comer simplemente al día siguiente, ¿no?
Pero el problema no es el cambio climático, el problema es la energía.
Somos muy mal gastadores de energía, gastamos mucha,
para obtener a veces cosas importantes y a veces cosas poco importantes,
y sobre todo la gastamos de forma poco eficiente.
Es decir, conseguimos poco gastando mucha energía,
en lugar de conseguir mucho gastando poca energía.
Lo que sea.
Bueno, ahorrar, es decir, no desperdiciar,
y ser más eficientes, es decir, conseguir lo mismo gastando menos,
son dos claves fundamentales para ir cambiando el paradigma.
El tercero es que casi toda nuestra energía,
o una parte muy importante,
más de las tres cuartas partes del total mundial,
lo obtenemos de quemar carbón y hidrocarburos,
gas natural, petróleo y demás,
o sus derivados.
Esto tampoco puede seguir siendo así.
Primero, porque se acaba.
Y segundo, porque produce muchas complicaciones posteriores,
entre ellas la emisión de gases de efecto invernadero,
pero muchas otras, quizá peores, ¿no?
Como las contaminaciones y demás.
Hay que cambiar el paradigma energético,
hay que empezar a utilizar otro tipo de energías.
y no solo las renovables,
que ojalá todo fuera renovable,
pero no es fácil,
sino otras energías que a lo mejor estamos todavía
ni siquiera inventando, ideando o buscando,
y que además, si es posible, no sean muy caras
y que no sean solo patrimonio de los países ricos,
porque si no, estamos en las mismas.
Este es el gran reto de la tecnología
y de, sin apurar, de la sociedad, del mundo futuro.
Pero una cosa es que sea un reto,
otra cosa es que seamos capaces de afrontarlo.
Pero el reto está ahí.
No me habla del ITER, ¿no?,
que es muy caro y que,
aparte, estarán los principales países,
las mismas potencias del mundo.
El ITER es un experimento
para ver si es posible hacer algo.
Yo personalmente creo que no,
pero, en fin, yo no pinto nada en esto, ¿no?
No soy nadie, a mí me parece que no,
que eso no tiene viabilidad,
aunque, en todo caso, el ITER, si sale bien,
dará lugar a otros experimentos posteriores
y luego a una escala industrial
y luego, por fin, a generadores de energía de fusión.
50 años.
A mí me parece que las soluciones
que hoy demanda la sociedad
no son para dentro de 50 años,
son para ahora.
Y, a lo mejor, no son soluciones tan grandiosas
y que, a lo mejor, se quedan en nada,
sino soluciones más fáciles.
Medidas bobadas, sí,
pero son efectivas.
Las bombillas de bajo consumo,
los combustibles que no procedan del petróleo,
el ahorro energético,
que es fundamental y nadie lo hace,
la eficiencia en las viviendas,
aislamiento y demás,
yo que sé,
hay 50.000 posibilidades
que no hacemos
y que deberíamos de hacer.
Este es el gran reto a corto plazo
y luego, a medio y largo plazo,
ya veremos si salen otras cosas.
Son necesarios también gobiernos valientes, ¿no?,
que tiren del carro,
que incentiven
y que, vamos,
estén por lo que tienen que estar, ¿no?
Gobiernos valientes y poderosos,
porque el que lo haga Dinamarca,
al final,
nadie le hace ni caso
y Dinamarca es uno de los países
con más protección ambiental del mundo,
pero es un paisito minúsculo,
más pequeño que Cataluña
y menos poblado y tal.
Bueno, yo así cualquiera, ¿no?
No, yo tendría que ser Estados Unidos,
tendría que ser Europa,
pero Europa tiene muchos problemas,
porque no es lo mismo
la Europa de los países ricos
que la Europa de los países más pobres,
que se acaban de incorporar.
Europa tampoco tiene una misma voz,
ni siquiera un solo idioma,
tenemos muchísimos idiomas en Europa,
incluso en España solo tenemos
ya muchos idiomas oficiales, ¿no?,
cuatro o cinco,
y algunos más que no están reconocidos.
Yo qué sé,
Estados Unidos es quizá la gran potencia
y Obama parece la gran esperanza,
pero Obama sigue siendo prisionero
de sus grandes empresas
y de su capitalismo.
Otra cosa es que cambie,
porque ahora tiene posibilidades,
cambia algunas cosas,
pero no es fácil que ningún país,
ninguna potencia mundial,
lidere un cambio revolucionario,
si acaso cambios más cortos,
más pequeños,
que no cabe duda que son buenos,
son buena dirección.
Pero yo soy muy pesimista
respecto a que esto tenga solución
de la noche a la mañana
y algunos decían en broma
que un pesimista,
creo que Mario Benedetti,
que acaba de fallecer,
decía,
por lo menos él lo ha escrito,
pero creo que alguien más
lo decía antes que él,
esto de que un pesimista
es un optimista bien informado,
¿no?
Por el camino,
mientras tanto,
veremos zonas sensibles,
como Tarragona,
por ejemplo,
por una importante
destitución turística,
podrá tener efectos directos,
¿no?
El calentamiento global
respecto a estas zonas
que tendrán cada vez
climas más cálidos,
más canículas.
Pues no lo sé,
no se sabe.
Hay predicciones
a muy largo plazo
que indican que en promedio
el clima se va a calentar,
pero eso no quiere necesariamente
decir que habrá más calor
en verano.
Puede querer decir
que habrá menos calor
en verano,
incluso,
pero más calor en otoño
y primavera
y el mismo frío en invierno.
Y eso en promedio
es más calor.
Date cuenta
que los promedios
son muy falsos
y la climatología
es la ciencia de los promedios.
Es lo del pollo.
Si tú te has comido un pollo
y yo ningún pollo,
la media es medio pollo cada uno,
pero yo tengo un hambre
que me muero.
Pues es un poco lo mismo.
¿Por qué
que se caliente el clima
durante el siglo XXI
y al final del siglo XXI
el clima esté más caliente
significa
que aquí va a hacer
mucho más calor?
A lo mejor no es verdad.
A lo mejor en verano
hace menos calor
y en invierno
el mismo frío.
Pero en cambio
en primavera
y en otoño
hace más calor
y eso compensa
de tal manera
que el promedio
es más cálido.
A lo mejor
hace más calor en verano
también,
yo qué sé.
Pero es que no se puede saber.
Cuando se habla de clima
se habla de promedios.
Nunca hablas de un año
o de dos
o de todos los años igual,
¿no?
Y esto es lo que es muy difícil
de comprender
para la gente de la calle
porque los científicos
saben lo que es clima
y lo que es tiempo.
Las personas de la calle
no lo saben.
Entonces,
pues sí,
las zonas turísticas
son más sensibles
pero ¿a qué?
Al turismo.
¿De país rico?
Pero bueno,
¿y los países pobres
que se mueren de hambre hoy?
No son más
de compadecer
y no dentro de 50 años
cuando cambia el clima
sino hoy
que no tienen que comer hoy
y nadie se acuerda de ellos hoy
que tenemos mucho turismo
y un clima muy bueno
o lo que sea.
Claro,
ahí es donde ya empieza
lo que decíamos antes.
¿Cómo es posible pensar
en una solución global
para todo el planeta
si cada uno solamente
mira a su ombligo?
Los ricos miramos
a nuestro ombligo
porque somos ricos
y queremos seguir siendo ricos.
Claro,
que no me quiten lo que tengo.
Oiga,
que no descenda el turismo
aquí en Valencia,
en Alicante,
donde sea.
Es que este es el problema,
¿no?
Pero no hay que engañarse
ni siquiera un cambio climático
de dos o tres grados
de su vida
en un siglo,
en un siglo,
que yo no lo veré.
No sé si tú,
desde luego mis nietos
puede que lo vean
o mis bisnietos
cuando los tenga.
Nietos tengo ya.
Estamos hablando
de un futuro muy remoto
y en ese futuro muy remoto
a lo mejor el turismo
ya no es necesario.
Tenemos otras riquezas,
otras cosas,
otros intereses.
A lo mejor el turismo
es innecesario
e incluso dañino
porque el turismo
anda que no hace daño,
anda que no consume
energía,
agua,
luz,
lo que sea.
Si empezamos a pensar
el turismo
como la gran panacea,
a lo mejor es que no lo es.
Lo ha sido
durante un tiempo
de la España pobre
a la España rica.
La transición ha venido,
claro,
de la mano del desarrollo
entre otros turístico.
A lo mejor en un país
de dentro de 50 años
el turismo ya es
incluso indeseable
y empezamos a poner barreras.
Que solo vengan los ricos
o que solo vengan
los que tienen ya
coches eléctricos
y no coches de gasolina
para que no gasten
nuestra gasolina
que es muy cara.
Yo qué sé,
estoy pensando en voz alta
sobre que estas predicciones
de futuro a 50 años
se hacen pensando
que el mundo
dentro de 50 años
será como el de ahora
y eso es ridículo.
No hay más que mirar
cómo era el mundo
hace 50 años.
No se parece
en nada
a la actual.
fíjate esa peliculita
o esa serie
que es una serie americana
pero está en España
también
donde un policía
de repente
por arte de magia
hace un viaje
en el tiempo
hacia atrás
y aparece 25 años
más pronto
o hace 25 o 35 años
no sé.
Esta serie
se encuentra el tío
con un choque
cultural brutal
y solo han pasado
25 años.
Claro,
cuando empiezas a pensar
eso
piensa para el futuro.
Entonces,
nunca pienses
en la mentalidad
de lo que pasará
en el futuro
comparándolo
con el mundo de hoy
ni siquiera
en el caso
de que el clima
cambie
o lo que sea.
Le querría hacer
muchas preguntas
a pesar de que
tenemos poco tiempo
pero básicamente
el papel de los medios
de comunicación
especialmente
las grandes productoras
respecto a la ciencia
¿cuál tendría que ser?
Los medios de comunicación
son grandes ignorantes
sobre temas
de tipo científico
y temas
de tipo divulgativo
para la gran población.
En eso
son representantes
de la población
que también es muy ignorante
muy inculta
científicamente hablando
como los políticos
que nos representan.
Hay que hacer
un enorme esfuerzo
por culturizar
en lo científico
a la población
y eso
no lo pueden hacer
solos
los medios de comunicación
pero son el vehículo
de transmisión
y te lo digo
como presidente
de los periodistas
científicos españoles.
Entonces
claro que tenemos
una labor fundamental
no para liderar
sino para trasladar
nuestro oficio
como comunicadores
no es inventar
la comunicación
es comunicar
lo que otros saben
ir a esas fuentes
que es lo que no hacemos
y luego comunicarlo
de manera correcta
que tampoco lo hacemos bien
ahí sí que hay un papel
fundamental
prensa escrita
radio
televisión
la televisión
que es la más poderosa
porque es la más fácil
y además gratuita
incluso la de vago
no es muy cara
esa televisión
no hace gran cosa
al respecto
y debería hacer
muchísimo más
de lo que se hace
bueno
no sé yo
cuál es la regla de tres
yo ya soy viejo
y ya no me voy a meter
en esas aventuras
aunque estuve muchos años
metido en ese tema
siempre con gran frustración
nunca entendieron
los productores
la importancia
que tenía esto
y en cambio
cuando uno daba
con un programa de éxito
un concurso
o un no sé qué tal cual
todo el mundo
hacía lo mismo
porque no tienen imaginación
van a lo seguro
lástima
la televisión pública
por lo menos
tiene la obligación
de gastarse su dinero público
en concienciar
en educar
y si me apuras
en aumentar
el nivel cultural
total
incluido el científico
de la población
nos queda mucho por hacer
una última cuestión
me podría responder
con un sí o con un no
es que seríamos más breve
en cualquier caso
¿cree que hay vida
más allá de la tierra?
sí o no
no es la respuesta
la respuesta es
puede que sí
pero la probabilidad
es pequeñísima
mando tu haría
muchas gracias
de nada
un abrazo
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau