logo

Arxiu/ARXIU 2009/JA TARDES 2009/


Transcribed podcasts: 447
Time transcribed: 5d 1h 48m 5s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Antonio Berzosa, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Antonio Jiménez, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
¿Qué va a pasar aquí dentro del momento?
Aquí va a haber lo que ya llevamos una semana difundiendo.
Va a haber una asamblea de parados del barrio de Buenavista.
La plataforma que hemos creado para este caso va a decir a los parados del barrio
en qué situación se encuentran todos los datos que hemos recogido
y las actividades que vamos a empezar a hacer.
Veo de entrada que hay mucha asistencia.
Sí, sí, esperemos que se llene esto porque hace falta
y con más gente mejor, espero que se llene.
¿Estas personas están paradas?
La mayoría, el 95% están paradas.
Hay alguna que viene porque resulta que el primo, el hermano, no sé qué, está por ahí
y hay madres de chavales de 22, 24 años que están intentando buscar su primer trabajo
y vienen a informarse.
¿Dirías que muchos trabajaban en el sector de la construcción?
A ver, aquí en Buenavista prácticamente el 85% de la gente es del gremio de la construcción,
pero bueno, la gente se va reciclando y va entrando en otros gremios,
pero ya se sabe que la construcción es el motor de la sociedad española.
O sea que cuando se va la construcción al garete, como en este caso, se nos va todo al garete.
¿Quién está en el paro? Bueno, tiene un problema porque no tiene trabajo,
pero por lo menos tiene un subsidio a final de mes, pero también habrá gente que no tiene ni trabajo,
ni paro, ni nada.
Yo tengo, por ejemplo, un subsidio. Estoy aquí, la plataforma, cobro 400 euros
y lo que intento es trabajar, pero lo que es menos encuentra nada
y cada vez menos trabajo y menos.
Y lo que estamos intentando, a ver si podemos colocarnos con más gente mejor
y al más necesitado, porque esta es la cosa que está jodida.
Yo digo eso, que habrá gente también que no tiene ni el subsidio, ni esto, ¿no?
A ver, a lo que propiamente se llama el paro, hay gente que lo ha gastado ya,
hay gente que ha pedido ayuda, hay gente a la que le han denegado la ayuda ya,
con cargas sociales, la mujer sin trabajar, dos chiquillos, tres chiquillos y con hipotecas.
Y hay gente que lo está pasando realmente mal.
Tenemos algún caso que ha tenido que dejar de pagar hipoteca y demás
y esos son casos particulares que ya a partir de la semana que viene
intentaremos tomar personalmente y ver a ver si todos estos medios
que el señor de arriba dice que se puede hacer.
intentar llevarlos a cabo, como lo de prorrogar el pago de la hipoteca y demás,
aunque ha habido muy pocos casos según los medios de comunicación,
pero vamos a intentar que no sea el 56, sino el 57, ¿no?
En este caso, o el 58 o el 59, porque hay un par de ellos.
¿Y qué haréis a partir de ahora? ¿Una lista con estas personas?
Y cuando salgan trabajos aquí en el barrio, por lo menos,
intentar que cojan gente de aquí.
A ver, vamos a hacer una lista con todos los datos que nos dan los parados
y no vamos a esperar a que venga el trabajo, vamos a ir a buscarlo.
Entonces, nuestro primer paso es el día 31 con el señor alcalde
y a partir de ahí, depende de lo que saquemos,
pues chocaremos en las puertas de la Generalitat,
Diputación, empresas privadas que nos quieran atender y demás.
O sea, no podemos esperar.
La situación es caótica ya.
No se puede estar esperando.
Más allá de esto, ¿veis movimiento en el barrio?
No sé, ¿hay grúas nuevas?
No, no, yo lo veo todo igual, todo parado, todo igual.
No, incluso se ve más gente parada en la calle,
que no es decir que se vea cada vez más parado, más necesitado
y gente que me encuentro que, por ejemplo, le van a quitar el piso
porque no tiene, ya le he dicho al compañero,
que no tiene, tiene de negar la ayuda.
Yo estoy cobrando 400 euros,
pero a los seis meses tengo que renovarlo también,
por si me lo dan, porque...
Y eso es lo que hay en el barrio, no hay otra cosa.
No se ve más movimiento de trabajo.
Eso es nada.
Y habrá familias también que no entra ningún ingreso.
Habrá familias en las que lo pasan francamente mal, ¿no?
Sí, son las que están en situación precaria,
que no tienen ingreso ninguno,
nada más que el apoyo de los familiares y algún que otro vecino.
Y estos son los primeros casos que tenemos que llevar adelante.
Pero ya te digo, ahora empezaremos a movernos de cara a ayuntamiento y demás,
que son los primeros pasos con toda la tranquilidad del mundo
y a ver si realmente somos capaces,
porque ya se está viendo de que el parado en Buenavista
está en la esquina, ya no está en el bar como estaba antes, ¿no?
Entonces, cuando tú ves que los negocios no se llenan,
la gente está en la calle, es que la situación es agobiante.
Los mismos comerciantes se están quejando.
Y eso ya no tiene otro punto de vista.
¿Dirías que es un problema exclusivo de Buenavista
o pasa también, no sé, en Campo Claro, aquí al lado, en Torreforta?
Hombre, yo creo que esto está...
No creo que esté pasando en Campo Claro,
yo creo que estará pasando en Madrid y en todos los sitios.
Lo que pasa es que nosotros ahora mismo nos estamos centrando en nuestra casa.
Nuestra casa es Buenavista y empezamos con Buenavista,
que es, digamos, la familia nuestra, ¿no?
Por decirlo de alguna manera.
Yo supongo que en Madrid y en Granada y en Almería y en Guadalajara
sigue pasando igual.
Este hombre, por cierto, es el presidente de los vecinos de aquí, ¿no?
Sí, Ramón López, presidente de la Asociación de Vecinos.
Ramón, ya que estás aquí, que, bueno,
los vecinos también estás aquí en esta plataforma, ¿no?
Hombre, por supuesto.
Ten en cuenta que el primer movimiento lo hizo la Asociación de Vecinos.
A partir de que la Asociación de Vecinos del Movimiento se creó la plataforma
y la Asociación de Vecinos, lógicamente, como asociación y como vecino
y como familiar y gente que tenemos en el paro,
pues tenemos que defenderlo y ayudarlo en todo lo posible
y estaremos con ellos hasta donde tengan que llegar
e intentar iremos con ellos a la Generalitat, al Ayuntamiento,
donde haga falta y buscar, porque tenemos el déficit que tenemos
de gente de parado, gente que, como ya han dicho mis compañeros,
está en una situación precaria.
Y, como ha dicho también aquí Berzosa,
los mismos comercios se quejan de que no hay,
incluso tenemos previsto hacer un a nivel de comercio
y a ver si de una manera intentamos reactivar el comercio
haciendo, por ejemplo, una cosa que llevamos ya tiempo,
que es hacer el colectivo del comercio,
reactivar la plataforma que había de los comerciantes.
A ver si de alguna manera entre uno y otro
intentaremos ayudarnos y desde aquí pedirle a la gente que pueda
que vaya colaborando con el más necesitado de alguna manera.
Nosotros desde la asociación, con los medios que tenemos,
son muy pocos justos porque, como ya saben,
las asociaciones no tenemos medios económicos suficientes
para abastecer a la gente,
pero dentro de la posibilidad intentaremos ayudarla al máximo.
¿Y qué papel tienen en todo esto los sindicatos?
Ya dijiste en la presentación que no confiabais
ni en los sindicatos mayoritarios,
ya dijiste en la presentación de la plataforma que no veis por ahí
una salida viable.
A ver, nosotros lo que estamos promoviendo aquí
es un movimiento social,
entonces nosotros en política no vamos a entrar
porque en vista a lo que se ha visto desde muchos años atrás hasta aquí,
si no nos movemos nosotros, nadie se va a mover por nosotros.
Y está muy claro que el que algo quiera, algo le cuesta
y vamos a tirar para adelante con lo que haga falta.
Yo, los sindicatos en su tiempo sirvieron
y hoy en día no voy a entrar ni en que si sirven o no sirven,
sencillamente somos nosotros los que nos movemos.
¿Alguna fórmula desde la plataforma ya para acabar,
para crear trabajo?
No sé, ¿se os ocurre algo?
Ramón, por ejemplo, hablaba de esto de dinamizar el comercio
para que haya más ingresos, más puestos, en teoría.
Hombre, yo creo que trabajo hay porque cosas hay que hacer,
las cabezas pensantes de ayuntamiento, gobierno y demás,
lo que tienen que hacer es mirarlo bien
y racionalizar bien lo que se tiene que hacer.
Trabajo hay mucho, ¿eh?
Aquí España no se ha acabado ya con los pisitos que hemos hecho y demás.
Lo que pasa es que la gente tiene que empezar a terminar,
de hacer bien las cosas.
Señores, gracias.
Muy bien, hasta luego.
Hasta luego.