This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
I tot això serà després d'establir connexió amb la nostra unitat mòbil.
Avui ens desplacem cap al Teatre Metropol.
Nosaltres hi anem sempre una miqueta abans dels actes,
però de veritat us recomanem, apunteu-vos a l'agenda i encara hi sou a temps.
A dos quarts de vuit del vespre comença una xerrada, conversa, diàleg,
sota el títol de La imatge en conflicte.
És una xerrada que s'engloba dins la multitud d'actes
del que és el Festival de Fotografia Scant
i que avui porta a Tarragona, al Teatre Metropol, com dèiem,
el Pepe Baeza, el Clemente Bernat i l'Ignacio Ramonet.
I tenim el Pep Sunyer, de moment allà, em sembla que hi ha,
amb aquests tertulians o amb aquests ponents d'aquesta tarda.
Pep, bona tarda.
Hola, Núria, bona tarda.
Ja estan per aquí, no?
Et tinc, de fet, un dels ponents, un dels que han intervenut en aquest diàleg,
que és en Clemente Bernat.
Ell és a l'Agençada en Bellas Arts, treballa com a fotògraf documental
des de l'any 86.
Imagina't si fa anys que treballa, més de 20 anys,
treballant com a fotògraf documental.
Ell ha treballat, per exemple, és membre de l'agència Contrasto,
i entre els seus treballs destacen Jornaleros.
A Mollot sonarà Núria.
Jornaleros va ser un treball que va fer a Chiapas
després de la Revolució Zapatista,
o Mujeres sin Tierra,
o un altre sobre el conflicte polític d'Euscalerí,
entre d'altres, perquè té una trajectòria,
imaginat, llarguíssima, amb més de 20 anys de professió.
Ignacio Ramonet, que com hem dit abans,
als diferents sumaris,
és un home que té un currículum que no ho acabaríem
ni en aquesta entrevista.
Ha estat, potser tots el coneixem més,
perquè ha estat, durant 18 anys,
director de la Mónia Diplomàtica,
un mensual, un de Mónia Diplomàtica de referència,
i també és un dels periodistes de referència,
però, a més a més, és doctor en similogia,
història de la cultura,
a l'Escola d'Estudis Superiors de Ciències Socials de París,
és catedràtic de Teoria de la Comunicació
a la Universitat de Nilsa Diderot, també de París,
o, no sé, molts d'altres coses.
També és cofundador d'una ONG,
vull dir que, si bé, fins aquí podrem parlar amb ell,
també ens explicarà coses molt, molt interessants.
Però d'entrar saludem el Clemente, Clemente Bernat.
Clemente, què tal? Bona tarda.
Hola, bones tardes, què tal?
Com ha anat aquest diàleg?
Bien, bien.
Bueno, llevamos dos meses debatiendo,
dialogando en online, en internet,
en unos blogs abiertos al diàleg,
a la participació pública també,
i ara se concreta això en un debate presencial aquí en Tarragona.
La verdad és que ha ido bé.
Jo estic molt content de com ha anat evolucionant.
Han salgut coses molt interessants.
Algunes han quedat més desenvolupats que altres,
però, en general, jo estic molt content,
sobretot perquè hem planteat moltes preguntes.
Al final, jo crec que, bueno, més que dar respuestas,
que jo no sé, jo personalment,
jo crec que muchas respuestas no puc dar,
però plantear preguntes,
jo crec que és l'interesante de això.
¿Y cuàles són les grans preguntes?
Cuéntanos, Clemente.
Les grans preguntes,
quizás lo dice molt bé el títol del diàleg,
la imatge en conflicto.
Jo crec que les imatges,
des de la seva aparició,
sempre han planteat conflictos,
i la fotografia, des de la seva inicia,
ho ha fet.
I necessitant moltes grans, també.
És a dir, no només hablamos d'aquells conflictos
que podem mostrar en imàgenes,
sinó els propis conflictos que mostran les imàgenes.
En aquest cas, bueno,
jo me dedico, com has dit molt bé,
a la fotografia documental,
he fet, fundamentalment, reportatge fotogràfic,
i el primer conflicto que a mí se me plantea
és com representar visualment en fotografies
les coses que a mi m'interesan,
la vida de los demás,
els aconseciments de la vida de les persones
que a mí me rodean.
Ese és el primer conflicto, és a dir,
com ferlo amb efectivitat.
Aquí ja se plantea una pregunta complicada de responder.
I, bueno, un poco a partir de ese hilo
jo crec que podem tirar moltíssimo.
¿Cómo hacer que la fotografia no este
a manos de qui té el poder,
de qui té la influencia,
de qui té les grandes empreses de comunicació,
que sempre estan un poco, pues, bueno,
condicionadas, no?
Bueno, és otro de los grandes conflictos,
jo crec que irresolubles.
Yo creo que hay que aplicar ahí
al cierto grado de humildad
y de saber hacer, digamos, ¿no?
Yo creo que siempre, siempre hagas lo que hagas
en esta profesión
y yo creo que en la vida en general
hay multitud de peajes que pagar,
multitud de precios
y no se puede...
Hay que tender a la independencia
como forma de plantearse las cosas,
como filosofía de vida, quizás,
pero yo creo que es casi una utopía, ¿no?
Pretender trabajar con independencia.
Entonces, bueno, en lo posible,
digamos que para mí habría como un filo
de una navaja difícil de transitar,
pero bueno, por el cual hay alguna forma
de transitar.
¿Quieres que, por ejemplo,
el mundo del arte es una ventana abierta
importante en este sentido?
El mundo del arte se está abriendo,
quizás porque la crisis,
bueno, la crisis es ahora una palabra
muy inventada por todo el mundo,
pero digamos que el fotoperiodismo,
el reportaje, la propia fotografía,
llevan mucho tiempo en crisis.
Yo creo que el mundo del arte ha servido
como lugar de acogida,
como un nido agradable,
bueno, pues al cual han ido a parar
muchísimos fotógrafos de reportaje
y de fotografía documental,
bueno, pues porque quizás es más rentable
o lo parecía así, ¿no?
Pero plantea muchísimos problemas,
muchísimos conflictos.
Por cierto, ¿qué tal con Ignacio?
Que lo veía hasta aquí.
Ignacio Ramón, ¿y cómo ha ido
este diálogo con él?
Bueno, para mí, por supuesto,
es un honor poder dialogar con alguien
que ha sentado muchas de las bases
sobre los cuales hemos discutido
y hemos dialogado en este soporte, ¿no?
Así que muchas de las ideas
que saldrán hoy aquí,
que han salido en el diálogo,
se deben precisamente a él,
o sea que maravillosamente, claro.
¿Qué le preguntarías, Arquestaque?
¿Qué le preguntarías?
Ahora veremos que...
¿Qué nos cuenta, no?
Claro.
No sé cuál es su opinión ahora mismo
sobre estos conflictos
que plantea la imagen,
su opinión un poco,
ya más a bote pronto, ¿no?
¿Qué hacemos?
Sobre todo yo creo que la pregunta es
¿qué podemos hacer, no?
A partir de ahora,
con las herramientas que tenemos
tan frágiles y tan deterioradas
en este mismo momento,
¿qué podemos hacer con ello?
Por cierto, que cada vez
da la impresión
de que cada vez se piden más, ¿no?
A fotoperiodistas,
a los fotógrafos de documental,
cada vez se piden más, ¿no?
Que habréis estado haciendo, vamos,
vídeos, sonido, directo, de todo, ¿no?
Sí, yo creo, eso es verdad.
Yo creo que habría que aplicar
como un par de...
una filosofía de humildad
y otra de también
de saber adaptarse
a los tiempos que corren.
Entonces, bueno,
que pidan más a los asuntos
si somos capaces de responder a ello.
Pep, ¿voldría hacer una pregunta?
Sí, Nuria, digas, digas.
Sí, sí, Puc, ¿eh?
Respectame a eso,
abans desde ella,
no sé si me escucha.
¿Te escucha, te escucha?
Sí, antes se comentaba
eso de que una imagen
vale más que mil palabras
y realmente había,
pues la imagen tenía
un choque, ¿no?, visual
y que entraba ya directamente
más visceral.
Hoy en día,
¿da la sensación
de que estamos inmunizados
ya con todo
y que las imágenes
ya no lloran
son tan chocantes
o hay que buscar
otras vías?
Te pregunto
si la imagen
ya no es tan chocante
y si hay que buscar
otras vías,
¿qué tiempos corren
para las imágenes
que vemos en el día a día,
¿no?
No, yo creo que corren
buenos tiempos
un poco lo que te decía antes.
Yo creo que hay que
trabajar con humildad.
Las imágenes son capaces
de transmitir
aquello que son capaces
de transmitir
y yo creo que no hay
que pedirles más
de lo que pueden dar.
Y esto sí que es algo
que se ha hecho habitualmente,
pedirles muchísimo más.
Podemos hablar
de lo mismo
de las palabras, ¿no?
Las palabras somos capaces
de hacer con ellas
determinadas cosas
y yo creo que no hay
que pedirles más
de lo que son capaces.
Pero es verdad
que quizás por sus propias
características identitarias
les hemos pedido mucho más.
Entre otras cosas,
no sé, por ejemplo,
que se ocupen
de nuestra memoria.
No sé, nuestros álbumes
familiares están llenos
de imágenes
a las cuales quizás
les hacemos, bueno,
pues hacer el trabajo sucio,
¿no?
De mantener nuestra memoria
activa.
Gracias, Clemente.
No te vayas muy lejos,
que conversamos
con Ignacio Ramone.
Gracias.
Gracias.
Señor Ignacio Ramone,
buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Antes, mire,
dicho su currículum,
mire que es largo, ¿eh?
Doctor en Semilología,
Historia, en fin.
Pero todo el mundo
le conoce,
sobre todo por su etapa
de 18 años
en Le Monde Diplomatique.
Leíamos y sus editoriales
eran una referencia
para muchos.
Bueno,
en cualquier caso
ha venido a Tarragona hoy.
¿De qué nos va a hablar?
Bueno,
pues vamos a hablar
de este tema
de la fotografía,
la fotografía hoy,
¿verdad?
La fotografía documental,
¿no?
Sí.
Y con tres puntos
de vista diferentes,
¿verdad?
El de Pepe Baeza,
el de Clemente,
que acaba de expresarse,
y el mío
con un punto de vista
un poco diferente
porque no puede decirse
que yo sea un especialista
de la fotografía
en el sentido estricto,
sino que
por mi formación
de semiólogo
tengo,
digamos,
una mirada
sobre la fotografía,
también por
mi actividad
de periodista
o de director
de periódico,
también ha habido
siempre que elegir
el tipo de ilustración,
qué tipo de fotografía,
etcétera.
Y también
la reflexión
sobre fotografía
y sociedad,
¿verdad?
¿qué articulación
hay sobre todo
hoy
entre fotografía
y sociedad?
Yo creo que vamos
a hablar de todos
esos temas
hoy y esta tarde.
¿Cómo ha ido
el diálogo
estos meses anteriores?
Y hemos comentado
conclusiones interesantes,
¿no?
De muchas preguntas
abiertas también,
¿no?
Sí, bueno,
ahí está colgado
el que cualquier radio
escucha
lo puede leer.
Y,
por otra parte,
ese diálogo
ha permitido
también
que haya comentarios
de muchos internautas
que lo han leído
y que ahora
en el diálogo
que vamos a tener
con la sala
y entre nosotros
también van a poder
participar.
Es decir,
que es un formato
bien original.
Es un formato
que ha permitido
desde hace ya
más de un mes
venir dialogando,
en definitiva,
como podíamos haberlo
hecho en el escenario
antes de empezar
el debate
y,
por otra parte,
ya ha habido
aportes
de las personas
que lo han leído
y eso ha hecho
que el diálogo,
primero por los tres
participantes
y por los comentarios,
ha ido evolucionando
de una manera original
y quizá hasta
en cierta medida
inesperada.
Leomón de Diplomática
era un mensual
de referencia.
Es difícil
encontrar
periódicos
de estas características.
Es cada vez
más difícil,
¿no?
Sí,
bueno,
sigue siéndolo,
¿verdad?
Yo estoy dirigiendo
ahora a la edición española
de Leomón Diplomatique
y esta edición
que se encuentra
en los kioscos
pues trata
de seguir siendo
el periódico
que es,
es decir,
un periódico
de referencia
en materia
de política internacional,
en materia
de análisis
de los fenómenos
de sociedad
más relevantes,
en particular
sobre la comunicación,
¿no?
Porque la comunicación
siempre ha sido
para nosotros
un tema importante
en todos los aspectos,
¿verdad?
análisis de la influencia
de la televisión
o de internet,
los nuevos usos
de internet,
etcétera,
forman parte
de una necesaria
reflexión
sobre la comunicación
hoy día.
¿Que está muy mal
el panorama?
El panorama
está, por una parte,
muy bien,
¿verdad?
Porque hay,
bueno,
nuevos aportes,
es decir,
todo el continente,
este,
la galaxia,
perdón,
internet,
es un enriquecimiento
bastante colosal,
¿verdad?
pero este propio
enriquecimiento
como cada vez
que ha aparecido
una técnica nueva
de comunicar,
crea una crisis
en los sistemas
de comunicación
tradicionales,
¿verdad?
Cuando aparece
la radio,
pues evidentemente
se crea
en muchos aspectos,
en el teatro,
en la novela,
en la prensa escrita,
ya se crea una crisis,
¿verdad?
En los años 20,
cuando aparece la televisión,
sobre todo después
de los años 40 y 50,
también se produce
una crisis en el cine,
por ejemplo,
que vive esta,
esta rivalidad
de una manera traumática,
¿verdad?
Entonces,
hoy día llega internet
y todas las formas
de comunicación
se ven afectadas,
en particular,
la más afectada,
seguramente,
es la prensa
escrita diaria
y de pago,
porque hay que precisar,
¿verdad?
La prensa escrita
diaria de pago
está pasando,
actualmente,
atravesando probablemente
una crisis,
la crisis más importante
de su historia,
es una historia corta,
porque la prensa,
la prensa de masas
tiene apenas
un poco más
de un siglo,
¿verdad?
Entonces,
está viviendo una crisis
en la que muchos especialistas
se preguntan
si este tipo de prensa
sobrevirá
o cuántos periódicos
diarios de pago
sobrevivirán
a través del mundo.
Entonces,
digamos que la época
se caracteriza
por este aspecto,
un enriquecimiento colosal,
por una parte,
en telefonía,
evidentemente,
en informática,
internet,
etcétera,
y por otra parte,
una crisis
en los medios tradicionales.
Pep,
me agradaría preguntar
al voltant de esto
si,
a part de que la gente
se preguntó,
entonces,
¿cuántos diarios,
cuánta prensa escrita
de pagamento
puede sobrevivir?
Si esta crisis
significa también
que los que sobrevisquen
baixen de cualidad,
l'empobrimiento
de la cualidad
de la prensa escrita
de pagamento.
Mi compañera Nuria
desde los estudios
pregunta si
los que sobrevivan
de medios de comunicación
escritos
van a amperar
en cuanto a cualidad.
Es muy posible,
es muy posible
o exactamente
lo contrario,
digamos,
depende,
depende de cómo
se establece.
La rivalidad
con Internet
hoy día
de la prensa
crea
una tentación
en muchos periódicos
de hacer
como Internet,
es decir,
en realidad,
la difusión
de noticias
escuetas
de pura información
muy ampliamente
y muy numerosas.
¿Verdad?
Esto es lo que hace
en cierta medida
la prensa
escrita
gratuita
que reproduce
el modelo
Internet.
pero
quizá
la prensa
que va a sobrevivir
no es la que
haga eso,
que lo encontraremos
mucho más fácilmente
en Internet
y hay que entender
ahora que cuando decimos
que se encuentra
Internet
se encuentra
en nuestros teléfonos.
Yo tengo
este teléfono
como mucha gente
que es el iPhone
y puedo leer
la prensa
en mi teléfono,
¿verdad?
Puedo leer la prensa,
puedo consultar Google,
puedo enviar mensajes,
etc.
Entonces,
por consiguiente,
este tipo
de modelo
es un modelo
que ya es muy personal
y muy también nómada,
muy móvil,
se desplaza conmigo,
¿verdad?
y es instantáneo,
en permanencia
va cambiando
y lo llevo conmigo
y lo puedo verificar.
Entonces,
un periódico de papel
nunca tendrá
esta movilidad
porque
la industria del papel
es una industria pesada,
digamos,
es una industria
de la época industrial,
no de la época digital.
Hay que imprimir,
¿verdad?
Tienen que salir
de fábricas,
los periódicos,
etc.
Entonces,
quizá los que sobrevivan
sean no los que hagan eso,
sino los que propongan
los mejores análisis
porque
una cosa es recibir
mucha información
y otra cosa
es procesar
esa información.
¿Qué me dice
todos esos signos
que yo recibo?
¿Qué me están diciendo?
Y yo a veces
no sé
qué me están diciendo.
Puedo repetir,
¿verdad?
Que aquí ha ocurrido esto,
que haya ocurrido aquello,
que hay tal porcentaje,
pero ¿qué significa eso?
Y entonces,
puede una cierta prensa
que sobreviva
puede ser
la que mejor analice
lo que está diciendo,
lo que está significando
esos signos
que recibo.
He leído
que usted decía
que los gratuitos
no son gratuitos
en algún artículo.
También dijo
que este año 2009
serían años,
que los que acaban
en 9
suelen ser años convulsos.
Esto también lo dijo
en un artículo hace poco,
¿no?
Y se está cumpliendo.
Sí, sí, sí, claro.
Los años terminados
en 9,
desgraciadamente,
han sido convulsos.
No siempre,
desgraciadamente,
porque ha habido
muchas revoluciones.
Años terminados en 9,
la revolución china
se terminó
en el 49,
la revolución cubana
en el 59,
¿verdad?
también se terminó
en cierta medida,
bueno,
pues la guerra civil española
con la derrota
de la república
que fue una tragedia.
Es decir,
ha habido
muchos acontecimientos
terminados en 9
a lo largo
de la historia.
Hasta la propia
revolución francesa
fue en 1789.
Así que los años en 9,
digamos,
no es que se vaya
a hacer una predicción,
es más bien
un comentario
de curiosidad,
¿verdad?
Los años nuevos
son años convulsos
frecuentemente
y este no lo es menos
porque coincide
con la grave crisis económica
que estamos viviendo
que es la más grave
desde 1929
precisamente,
¿verdad?
Me gustaría que nos contara
qué es la tasa Tobin.
Sí,
la tasa Tobin
es una idea
que propuso
un economista
norteamericano,
premio Nobel
de Economía,
por otra parte,
que era
consejero económico
del presidente Kennedy,
James Tobin,
había propuesto
que en el mercado
de divisas
en particular,
en el mercado
de las monedas
extranjeras,
donde hay una enorme
especulación
y donde se mueven
cada día
decenas de miles
de millones
de euros
o de dólares,
pues se introdujese
un principio
de una tasa pequeña
de 0,1%,
por ejemplo,
y lo que hace
que si hay
muchas transacciones,
cada transacción
significa 0,1%
10 transacciones
ya es 1%,
100 transacciones
ya son 10%
y así sucesivamente
hasta el 100%
y entonces,
claro,
la especulación
se termina,
porque la especulación
consiste en hacer
muchas veces
la misma operación,
¿verdad?
rentable.
Entonces,
yo le añadí
una dimensión
a este proyecto
de tasa Tobin,
eso es por una parte
la tasa,
que nunca se aplicó,
que en este momento
se está reflexionando
de nuevo
en aplicarla
y no solo
al mercado de divisas
sino a toda
la especulación
bursátil
en razón
de la crisis,
pero yo había propuesto
también
una utilización,
digamos,
de los fondos
recogidos
por esa tasa,
esa tasa
permitiría hoy día
en el mercado de divisas
se podría
obtener cada año
algo así
como 23.000
millones de euros,
¿verdad?
Que hay un fondo
bien importante
y ese fondo
consagrarlo
a proyectos
de Naciones Unidas
para el desarrollo.
Señor Ignacio Ramonet,
ha sido un placer,
le están esperando,
es que no podemos
dedicar,
mucho gusto.
Seguimos en directo
en la sala.
Esto mismo,
muchas gracias,
ha sido un placer
y es un referente
para todos aquellos
que intentamos hacer
este oficio.
Muchas gracias.
Muchas gracias a usted.
Hasta pronto.
Ignacio Ramonet,
que a més es que ha de marchar,
Núria,
como ya me lo pensó,
pues es que ha de marchar
porque comienza a dos cuartos
y son menos 7 minutos,
per tant,
es que ha de ser dins.
però molt interessant,
veniu aquí,
veniu al Teatre Metropol,
a més a més,
Ignacio Ramonet,
els altres dos ponents
que han intervingut
en aquests diàlegs
de l'ESCAN,
els altres dos ponents
que són en Pepe Baeza,
que també és aquí
i amb qui hem pogut parlar,
que és en Clemente Bernat.
Per tant,
ara a dos cuarts
sou aquí al Metropol,
teniu una cita important
i sentireu molt més arguments
com el que explicava
l'Ignacio Ramonet.
D'acord, Núria?
Doncs sí, Pep,
moltíssimes gràcies.
Fins ara.
Fins ara.