This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
José Gómez, ¿qué tal? Buena tarda.
Hola, buenas tardes, ¿qué tal?
¿Cómo ha ido esta jornada? En principio, bueno, y ayer también, ¿no?
Sí, bueno, están yendo todavía, ahora mismo estamos con una mesa redonda
y yo creo que son fundamentales estos debates sobre los discursos teóricos
que da la fotografía y más en los tiempos que corren
con lo rápido que van esas nuevas tecnologías
y con los cambios de modelos y de paradigmas que están produciendo
no solamente en el mercado, sino también en la manera de pensar
de la gente que utiliza las cámaras y esos dispositivos tecnológicos.
Porque si es cierto que teníamos que dar una definición de lo que es la fotografía,
¿es suficientemente concreto o todavía no?
Pues mira, precisamente la mesa redonda que está teniendo lugar ahora
nos está hablando de que precisamente la fotografía no es una disciplina casi autónoma
sino que es una transdisciplina, es decir, que se nutre de factores sociales y culturales
que se agregan a los dispositivos tecnológicos, con lo cual no es solamente mirar
a través de un objetivo, de un visor, sino que también incluye aspectos contextuales
ya te digo, de todo tipo antropológico.
Esta mañana hemos tenido también unas intervenciones
donde se habla precisamente de los aspectos antropológicos y sociales
precisamente de la fotografía, es decir, la manera de mirar
y la manera de representar el mundo de distintas culturas
se representa con el mismo dispositivo tecnológico de formas diferentes
dependiendo del contexto geográfico, ideológico, político, religioso
incluso climatológico
El punto de partida sería el mismo, ¿no?
Una caja, más o menos
Sí, en principio, lo comentaba también aquí en estas jornadas
que yo a mis alumnos siempre les digo que partimos de algo
que era una habitación, era una cámara, no una máquina
y que por lo tanto tenían que entender para que supieran personalizar sus obras
los alumnos de comunicación que se encuentran conmigo en la Universidad de Salamanca
tenían que entender la lógica interna de esa cámara para poder dominarla
con lo cual pasar de ser una máquina a ser una herramienta
se convierte para nosotros en un objetivo fundamental
para que todos estos creadores puedan personalizar sus obras finalmente
Lo que pasa es que es cierto que también se está debatiendo mucho aquí
que con lo digital siempre es mucho más complicado
porque la tecnología del software es mucho más determinista, mucho más radical
y tiene una lógica interna mucho más compleja que la analógica
y por lo tanto siempre es mucho más difícil encontrar la manera de personalizar
los efectos que te permite la tecnología digital
Pero es posible, ¿no? Adaptar esta tecnología a tu forma de hacer, hacértela un poco a medida
Sí, por supuesto, mira, ejemplos claros de todo aquello
lo vemos en las exposiciones que están teniendo aquí ahora mismo
en Tarragona con motivo de scan
y con la exposición que hoy he visto al mediodía
cuando me he podido escapar de Talén Latén
que me ha encantado y creo que precisamente ahí es donde mejor se demuestra
que de 14 fotógrafos distintos, utilizando tecnologías similares
salen 14 discursos completamente diferentes
y esa es la mejor manera de saber que se puede personalizar
y que de hecho hoy por hoy la fotografía se convierte en una disciplina
que podemos utilizar para muchas cosas
con usos sociales, usos documentales
pero también, por supuesto, con usos artísticos
y con usos creativos para personalizar la herramienta
y convertirla en algo así como un pincel en tus manos
A menudo no digerimos suficientemente instantáneas las fotografías que vemos en el día a día
vemos muchísimas y tenemos poco tiempo para verlas en profundidad
Sí, yo creo que precisamente en la cultura del conocimiento
nos pasa no solamente con las imágenes
nos pasa también con los textos
el hecho de que tengamos un ebook
y podamos tener 100.000 libros
o 1.000 libros metidos dentro de ese ebook
hace que el exceso de información produzca una saturación
y una desinformación finalmente
el hecho de que consumamos diariamente tantas imágenes
hace que no tengamos a veces esa capacidad discriminatoria
porque nos saturamos
nuestro ojo también se convierte en una especie de órgano bulímico
que traga, traga, traga
muchas veces sin ser capaz de digerir
y yo creo que también precisamente estas jornadas sirven para reflexionar sobre eso
es decir, sobre los usos y abusos que se hacen
precisamente sobre la imagen
la imagen fotográfica en este caso
¿La fotografía que siempre lleva una carga ideológica asociada?
Bueno, eso es lo que yo defendía un poco en la ponencia
no solamente que la tecnología
lleve una ideología incorporada
sino que también hay veces que
las propias sociedades
hacen uso de esa tecnología
para consumar sus idearios
y sus, digamos, cargas políticas
dentro del dispositivo tecnológico
un ejemplo gráfico que yo siempre pongo
es que, por ejemplo, qué fue antes
si la imprenta que sirvió como método de difusión
para difundir y dar a conocer el pensamiento humanista
o fue el pensamiento humanista el que hizo posible
que la imprenta se implementara
se implantara en una determinada sociedad
otro ejemplo que también pongo
es decir, buscamos una máquina en este caso
una herramienta como la guillotina
algo tan en la revolución francesa
y digo, siempre me pregunto
¿fue la guillotina la que consumó el ideario
de la revolución francesa?
para cortar por el mismo patrón
las cabezas de los nobles
que antes morían con la espada
y de los plebeyos que morían con el hacha
bueno, pues supongo que la guillotina fue
obedeció al producto de una necesidad social
para precisamente consumar ese ideario político
en el mundo de la fotografía documental
muchos expertos fotógrafos
tiran cada vez más hacia el arte
como salida válida
porque tienen, por otra parte
en las grandes plataformas mediáticas
bueno, están muy condicionados
y el arte es una plataforma para ellos
a veces más fácil para mostrar aquello que hacen
hombre, yo creo que muchos de los fotógrafos
que actualmente trabajan en el mundo del arte
no pueden sobrevivir con sus producciones
y con las ventas y más en estos tiempos de crisis
en los que nos encontramos
pero el coleccionismo en España
tampoco ha sido nunca demasiado, digamos, difundido
ni se han hecho una especie de aprendizaje
de ese coleccionismo
no digo ya tanto en el mundo fotográfico
sino en las obras de arte en general
es cierto que hay premios nacionales de fotografía
que tienen todavía que sobrevivir
que se supone que podrían vivir de su obra
y de su obra de autor personal
y siempre tienen que recurrir a 4 o 5 trabajos
publicitarios al cabo del año
para poder sobrevivir
no lo sé si es una buena plataforma
el mundo del arte
lo que sí sé es que las fronteras
entre imagen documental e imagen artística
cada vez van siendo más difusas
y que el hecho de que muchas fotografías
que en su época
me estoy refiriendo a 50 o 60 años
como las de Robert Capa
o las de Cartier-Bresson
que estaban hechas exclusivamente
para aparecer en publicaciones
o en prensa o en revistas
en concreto
poco a poco han ido incorporándose a los museos
yo no sé si ha sido una especie de modificación
de la institución artística
la que ha acogido obras documentales
como obras museísticas
o si bien la frontera
ya digo
entre la imagen documental
y la imagen artística
se está delimitando
y se está borrando
porque al fin y al cabo
cuando uno hace una imagen documental
también está incorporando
su propio punto de vista
y el hecho de elegir
solamente el tipo de objetivo
un gran angular o un tel objetivo
ya es una manera personal
de elegir y de pensar
y de postularse
y de posicionarse ante el mundo
por lo tanto también
yo creo que la imagen documental
también hay un posicionamiento de autor
tan válido
como aquel que hace arte conceptual
en esta línea
estudias en los distintos diálogos
del SCAN
se ha hablado del tema
de que hacer según qué fotografía
conlleva una gran responsabilidad
en esta línea
es decir que a veces
hay fotografías que
que tienen mucho peso
¿no?
sí
bueno hay autores que son digamos
fetiches
son casi autores sagrados
y aquí han salido
lugares comunes
de autores que han cambiado
un poco
digo el paradigma
de la práctica fotográfica
pero sí que es cierto
que han marcado
ya tendencias y escuelas
¿no?
tanto en España
como fuera de España
alguno de esos autores
está aquí presente también
es decir
contamos como siempre
con la inestimable presencia
de Joan Foncuberta
que ha sido
uno de los impulsores también
para que SCAN
pudiera emerger
el año pasado
estaba en el comité organizador
y este año ha querido estar
digamos en la sombra
pero respaldando
fuertemente
porque creo que es necesaria
esa revisión
esas jornadas
de debate
para saber en qué punto
nos encontramos
y es uno de esos autores fetiches
¿no?
yo creo que
no solamente de la fotografía catalana
sino de la fotografía
nacional e internacional
aquel que se dedica
a hacer fotos
con el teléfono móvil
también puede venir aquí
sí por supuesto
yo si te
si como comentábamos antes
se pueden hacer fotos
con una caja de galletas
o con una caja de zapatos
evidentemente
quien utiliza un teléfono móvil
que aparentemente
no tiene la posibilidad
nada más que disparar
pero sí que se pueden hacer
muchas cosas con él
de hecho
hay autores que trabajan
con
no sé si con teléfonos móviles
pero sí con la imagen
del fotomatón
y son capaces de construir
obras personales
con un dispositivo
que se supone que
no está bajo su control
el hecho de que puedan
modificar
mediante espejos
a 45 grados
interviniendo sobre la realidad
moviéndose
hacia un lado
y hacia otro
rápidamente
hace que al final
ese dispositivo
que parecería
demasiado automático
se convierta
en una herramienta
personal
para ellos
una última cuestión
en estos próximos años
¿cuáles van a ser
las grandes preguntas
alrededor de este mundo
de la fotografía?
¿cuáles es que van a ser
las grandes preguntas?
¿los grandes temas?
hombre
no sé si
cuáles van a ser
o cuáles están siendo ya
yo creo que hay mucha gente
que se plantee
de hecho hay algunas
de las ponencias
que se están celebrando aquí
que plantean
si existe
si es la fotografía
todavía posible
o si estamos ya
ante un nuevo
modelo comunicativo
y social
es decir
si estamos en un mundo
post fotográfico
y post medial
de hecho hay varios autores
que lo han trabajado
mañana vendrá aquí
Martin Lister
que fue uno de los primeros
que acuñó el término
de post fotográfico
con la incorporación
de la tecnología digital
y luego un autor
también teórico
de referencia
que a mí me gusta mucho
es José Luis Brea
que también hablaba
no solamente
de la cultura
post fotográfica
sino también
la post cinematográfica
y la post medial
es decir
los medios de comunicación
han cambiado tanto
con el mundo
de la digitalización
que ni la radio
en la que tú trabajas
va a seguir siendo
la misma radio
ni la televisión
lo está siendo
no solamente
por el apagón
tecnológico
ni evidentemente
ni la fotografía
ni los periódicos digitales
van a ser iguales
su lógica
de distribución
y su lógica
de consumo
va a variar
evidentemente
y eso
creo que esa es
una de las grandes preguntas
que también se están
formulando aquí
¿de post fotográfico
para decir
no sé
cuatro líneas?
pues se habla
de post fotografía
en el momento
en el que
el antiguo
paradigma
que consistía
en la imagen
huella
la imagen
registro
la imagen
documento
o la imagen
testimonio
que generaba
lo fotográfico
que había sustituido
al mundo
idealizado
imaginado
de la pintura
a un mundo
de ficción
pues de pronto
llegó a
a su máxima
concreción
a través
de ese documento
y entonces
siempre se dijo
que la lógica
de la fotografía
era la lógica
de una cosa
que aquí sale
mucho también
en estas jornadas
y que se llama
el índex
el indicio
o la huella
si por el humo
sabemos
dónde está el fuego
pues aunque la fotografía
no sea la realidad misma
sí que es la huella
lumínica
de un referente
que en un momento dado
se posó delante
del objetivo
de la cámara
por lo tanto
lo que se está
formulando
se ha formulado
varias veces aquí
como ruptura
o como continuidad
es si en esa cultura
digital
la fotografía
ya no puede ser vista
de la misma manera
desde el punto de vista
que ya muchas veces
ya no deja
no es tanto huella
sino que es una manipulación
de esa huella
hasta tal punto
que incluso
lo formulaban
algunos autores
incluso en el render
de las imágenes
en tres dimensiones
ahora mismo
las imágenes
de animación en 3D
nos pueden llegar a engañar
y hacer pasar por fotográfico
algo que ni siquiera
ha tenido un objetivo
de una cámara
por lo tanto
esa cultura
esa es la pregunta
la gran pregunta
de la posfotografía
hay mucho que debatir
en este simposium
José Gómez
gracias
y que vaya muy bien
muchísimas gracias a vosotros
gracias a vosotros
gracias a vosotros