logo

Arxiu/ARXIU 2009/MATI T.R. 2009/


Transcribed podcasts: 738
Time transcribed: 13d 11h 9m 15s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Is there a place for me? Somewhere to stay?
Sometimes it seems to be so far away...
Carles Marqués, bon dia.
Bon dia.
Comença ja a ser aquesta cançó al top 10 de Tarragona Ràdio, eh?
Fantàstic.
La farem cançó de l'estiu, eh?
Molt bé. No sé si es pot ballar gaire, però...
Home, una garrao, que es deia abans.
Sí, sí, una garrao.
Aquesta es balla més aviat a garrao, eh?
Una lenta, una lenta.
És que posaven a mitja nit a la discoteca, sí.
Precisament la nostàlgia no és el que adorna la pel·lícula
que serà la protagonista del documental Més de Bat.
Ja tenim a l'altre costat del fil telefònic el seu director,
que en principi contemplàvem la possibilitat que pogués ser en directe,
com en ocasions passa, però clar, les agendes i els trens.
Ja estem.
Però hi serà aquesta tarda, que és l'important,
perquè tots podem gaudir de la seva pel·lícula,
però també, naturalment, del col·loqui que hi haurà posteriorment.
És una de les activitats destacades aquesta setmana.
N'hi ha més entrades a Tarracoviva, sobretot?
Exactament, sí, que inaugurem, nosaltres comencem ja a Tarracoviva,
amb dues grans activitats.
La recreació històrica, que també cada any comença el Caixa Fòrum,
i el taller familiar, que enguany està dedicat,
sempre està dedicat a una de les musses,
i enguany toca urània, que és la de l'astronomia,
perquè és l'any de l'astronomia.
Molt bé.
Per cert, després jo tinc una reunió sobre l'any astronòmic,
que farem coses, ja us ho explicaré.
No em puc colar, no em puc colar?
No, no, ja t'ho explicaré.
Doncs ja us ho explicaràs, i també ens has d'explicar,
tot i que s'inaugura demà i es fa la roda de premsa,
però com que està a tots els programes també podem parlar.
Recordem que sempre, el Carles en particular,
tots en general, intentem ser respectuosos
en les rodes de premsa,
però aviam, ja tots sabem que els que estàvem esperant
noves exposicions de la Fundació,
doncs ara en tindrem una molt interessant d'Antoni Tàpies.
Exactament, i a més teniu en compte
que avui és el Dia Internacional dels Museus,
i nosaltres, com aquest cap de setmana,
no teníem l'exposició encara inaugurada,
doncs demà, com que els Sants tenen buitada,
doncs ens adherim al Dia Internacional dels Museus
amb aquesta exposició.
Molt bé.
I aquesta tarda, documental, més debat.
Exacte.
Una pel·lícula singular,
una pel·lícula que està considerada
de les millors dels últims cinc anys
en el seu gènere documental.
Exactament, sí, els crítics cinematogràfics
diuen que és una de les millors pel·lícules
d'aquesta dècada,
i realment la sinopsi és bastant interessant.
Molt atractiva, realment.
Inmediatament saludarem el director de la pel·lícula,
el realitzador madrileny David Reznac,
però potser que el saludem
de la millor manera que ho podem fer.
Sí, jo ho he passat molt mal.
Llevo muchos años.
Llevo desde los 20 años en psiquiatría.
Desde los 20 años,
si tengo 37, llevo ya 17 años en psiquiatría.
Sí, ya son años.
Pero bueno, yo creo que ahora ha habido una evolución, ¿no?
Va, con unos cambios.
No.
Una vez que te metes en el rollo de la psiquiatría
es como una cadena
y es siempre una cadena.
Es siempre una cadena.
Una cadena que nunca acabo.
Y al final por lo que te da es por el suicidio.
¿Y tú crees que vas a hablar de esa sensación?
No sé, yo en un momento lo encuentro bien.
David Reznac, muy buenos días.
Muy buenos días.
¿Recuerdas quién era el interno,
no sé si este es el lenguaje correcto,
o la persona con la que mantenías esta conversación
en la película?
Sí, sí, perfectamente.
¿Quién era?
Pues es un chico que se llama Raúl,
con el que pasé mucho tiempo,
no solo haciendo la película,
sino también compartiendo momentos
al margen de la filmación.
¿Qué le habían diagnosticado como enfermo mental?
Pues este hombre tenía,
bueno, llevaba como bien dice,
enfermo de psiquiátricos más de 17 años
y tenía una esquizofrenia paranoide.
La Osa Mayor menos dos.
Una de las películas documentales
consideradas más importantes,
más relevantes de los últimos años.
El resultado lo veremos esta tarde,
aunque quien no lo haya visto,
porque de hecho es una película
que ya se ha estrenado en las salas comerciales,
también un hecho bastante insólito,
teniendo en cuenta el género.
Por lo tanto, si te parece,
como las películas hay que verlas,
ya que tenemos la suerte de tenerte con nosotros,
nos gustaría conocer la motivación,
por una parte,
que te llegó a hacer una película
y estarte más de un año
en el hospital psiquiátrico de Leganés,
y un poco el trabajo,
como lo has ido haciendo, ¿no?
Bueno, pues la motivación principal,
bueno, a mí me atrajo siempre mucho el tema
y como siempre me ha gustado mucho el cine,
me parecía que era el medio más adecuado
para acercarse a la locura, ¿no?
Y por otro lado,
mi intención era también el legitimarla, ¿no?
Legitimar el delirio
e intentar a través de su legitimación
pues integrarlo de alguna manera
y mostrarlo como una cosa más cercana, ¿no?
Más cercana a la que cualquiera puede acceder
o puede llegar en un momento dado.
Y luego el trabajo,
el trabajo pues yo lo quise hacer a largo plazo
para seguir los ciclos de los distintos pacientes
y para así retratarlos de verdad en su cotidiano
e intentar llegar a lo más adentro posible
y lo más cercano a la realidad
y en fin darle esa vuelta de tuerca
que a veces a través de los distintos medios de comunicación
y los reportajes no se le ha dado
y que siempre se ha mostrado como algo muy morboso,
sensacionalista
y en fin, yo me quería limitar de verdad a lo que era
y la verdad es que es algo bastante más normal
de lo que siempre se pretende mostrar.
Consejiste tu objetivo, digo,
esa motivación inicial
cuando acabó el trabajo
después de un año y medio
y de vivir cada día esa experiencia,
¿qué cambió del planteamiento inicial
a lo que fue después la película?
¿O no cambió nada?
No, cambió un montón
y se fue haciendo a medida que se iba filmando
y luego en el montaje
pues digamos que se acabó de escribir, ¿no?
Y bueno, la idea original yo creo que se mantiene
y luego si conseguí lo que yo quería o no
pues eso es más bien el espectador
el que tendrá que determinarlo.
Pero para mí fue una experiencia increíble, apasionante
y de hecho el proceso de llevarlo a cabo,
de hacer este documental
pagó sobradamente el esfuerzo antes de acabarse
y antes de que, pues eso, se viese en festivales
o viniese a Tarragón a presentarlo o lo que sea, ¿no?
Ahí está de verdad el valor o la satisfacción mía propia.
Pero tú estabas ahí con la cámara
y me imagino que la intervención tendría que ser mínima
para que tuviera la fidelidad con la realidad que pretendías.
Sí, sí, bueno, también con la confianza
y el hecho de pasarme tanto tiempo con los personajes
pues a veces pasaba desapercibido
o simplemente estaban ya tan acostumbrados
que la cámara era un objeto que estaba ahí,
un objeto más y al que no se le prestaba atención, ¿no?
Y yo hasta a veces también me olvidaba de ella
y tampoco la filmación quedaba de segundo plano.
Pero sí, en fin, yo creo que de alguna manera u otra
pues sí que conseguí ser bastante fiel, ¿no?
Las creaciones ya sean libros, películas,
vaya, es una apreciación personal,
pero siempre es mejor que dejen preguntas
y no que den respuestas.
¿Deja alguna pregunta en el aire tu película
respecto al tema?
Yo creo que preguntas deja bastantes,
pero yo creo que la sensación,
también ya de haberla mostrado
y haber tenido referencias diversas,
es que digamos que es una pescaría
que se muerde la cola, ¿no?
Y que no hay de verdad una solución hoy por hoy,
o sea que tampoco se ha avanzado tanto
en la psiquiatría como se pretendía
o como nos dicen los fabricantes de fármacos.
Ya sean mayores, ya sean jóvenes
con posibilidad de rehabilitarse,
la mayoría entra y no sale nunca, ¿no?
Entonces está sin salida, ¿no?
Que es bastante angustiosa.
Y si salen, tienen muchas dificultades, ¿verdad?,
también para intentar adaptarse.
Tienen dificultades para adaptarse,
aunque bueno, ya lo que es un sistema actual
pues trabaja bastante la integración
y posibilidades de trabajo
y toda esta serie de cosas,
pero las recaídas suelen ser bastante fuertes
y bastante constantes
y no te permiten tener un cotidiano,
una vida normal, ¿no?
salvo en algunos casos en los que, pues bueno,
consiguen de rehabilitarse
y simplemente ir al centro de vida puntualmente
y medicarse y estas cosas.
Pero si no, en fin,
es una cosa que es una cárcel para toda la vida.
Más allá de los diagnósticos psiquiátricos,
que ni tú ni yo somos médicos,
eso de perder la razón,
¿has podido entender realmente qué es?
¿Qué es la locura?
A mí de entrada me da la sensación
que la locura es uno de los grandes miedos
que tenemos todos, ¿no?
Entenderlo, entenderlo.
Yo creo que es excusable más que entendible, ¿no?
O sea, a mí me parece totalmente legítimo,
¿no?
Como decía anteriormente.
Y generalmente son gente
con un grado de sensibilidad enorme
y que, bueno, pues que al enfrentarse
a ciertas situaciones o a ciertas atmósferas
no pueden con ello
y acaban enloqueciendo o delirando.
Pero en el momento en el que no están
en un proceso de delirio
suelen ser una gente apasionante
con unas capas en su personalidad muy profundas
y de los que se puede aprender una barbaridad.
Luego les pasa puntualmente esta nube negra
cada cíclica, ¿no?
Cada tres meses, dos meses,
en función del paciente,
que los curece todo
y ahí son inaccesibles.
Pero si no, fuera de eso,
son una gente bellísima normalmente, ¿no?
y muy lúcida y con la cabeza sobre los hombros
como muy pocos, ¿no?
Entonces, bueno, eso es bastante relevante.
Y el momento en el que se rompen, digamos,
internamente, pues es por todo lo que captan,
por todo lo que tienen alrededor
y por esa sensibilidad que te decía.
¿Ellos y ellas han visto la película?
¿O algunos de ellos y ellas?
Sí, sí, sí, sí, sí, sí, la han visto.
Aparte que hay una secuencia...
Bueno, hay dos versiones, la aplico.
Hay una larga y una más corta, ¿no?
Hoy se pone la más corta,
que es la que se ha medio comercializado,
por llamarlo de alguna manera.
Pero en la versión un poquito más larga
hay una secuencia en la que se les muestra
a ellos mismos la parte de la película.
Bueno, parte de la película
y parte de un documental
que se hizo en el mismo sitio hace 20 años
y se retratan sus reacciones al verse.
Y, bueno, pues sí, cuando se acabó
hice un pase privado en el que nieron algunos,
otros no podían verse,
todo esto tenía que pasar también por los psiquiatras.
Pero, bueno, los que se vieron,
se vieron como eran, fundamentalmente.
Algunos me dijo eso.
Otros no dicen nada.
Otros, en fin, el hecho de verse
es una cosa que está muy presente en la película,
el desdoblarse o el espejo.
La película empieza también
con repartir unas fotografías de ellos mismos, ¿no?
Y sus reacciones con los más mayores.
Y es algo que está muy presente.
La veremos esta tarde.
Además tendremos ocasión de hablar contigo
porque estarás esta tarde aquí en Tarragona, ¿verdad?
Sí, es una iniciativa estupenda.
Ya al margen de que vaya yo con mi película,
cualquier acontecimiento que invite
a una obra de cualquier tipo
y que luego haya alguien vinculado a ella
para intercambiar, eso es maravilloso.
A mí lo que me gustaría aprovechar
al margen de esta película
que es el motivo por el cual estamos aquí
es hablar, aunque sean unos minutitos,
sobre esta maravilla de la enana marrón de Madrid,
que es esta historia que os inventasteis
para demostrar un poco
que el cine es muy grande,
hay sitio para todos
y que hay un cine más o menos oculto
del que tendríamos que tener todos
la facilidad de disfrutar, ¿no?
Más allá de las películas más que respetables,
divertidas y entretenidas
de las salas comerciales,
pero es el cine independiente,
es el cine un poco diferente.
El cine como militancia, en definitiva, ¿no?
Sí.
Pues mira, que llevamos casi 10 años, ¿eh?
Por eso.
Tampoco han surgido tantas enana marrón.
Nosotros cuando empezamos con muchas ganas,
no sé, pensábamos que era el momento propicio
para que se tejiese una estructura
alrededor de, no de la enana marrón,
sino había quizás también una cierta intención política, ¿no?
De financiar proyectos así.
Pero en Madrid, dedicados exclusivamente al audiovisual,
seguimos solos, solos, como independientes.
O sea, luego hay cosas puntuales, ¿no?
Y en el resto de España, que yo sepa,
según instituciones, pues tampoco las hay.
Lo cual es un poco angustioso.
Pero bueno, las hay en el resto de Europa
y hay un público fiel
y hay intercambios
y excusa al esfuerzo
y es muy gratificante, ¿no?
Yo recomendaría a los oyentes
que entraran en vuestra página,
la enana marrón.com,
que es muy fácil
porque realmente uno se puede dar cuenta
de lo que puede dar el cine
más allá de las películas que todos conocemos
y la programación de clásicos que hacéis
y los talleres.
En fin, que es una iniciativa
que, como tú decías,
pues aparte tiene seguidores
aquí en Tarragona modestamente
para lo que pueden pensar los demás,
pero para nosotros estamos muy orgullosos
de un festival que se llama REC,
que hay muchísimas obras extranjeras
de jóvenes realizadores
de cine independiente
y las salas se llenan.
O sea, que público que apuesta
por este tipo de cine también,
no exclusivamente, sino también,
hay bastantes.
Sí, sí, claro que lo hay.
Eso está clarísimo.
Nosotros no insistiríamos
si no hubiese el público,
que también es muy gratificante.
Pero debería haber más lugares estables.
O sea, festival es fantástico,
pero sitios que sean una referencia
y que se queden ahí
y que estén todo el año,
vamos, deberían empezar a surgir ya mismo,
como el resto de Europa.
David, aquí está Carles Marqués,
director de Caixa Forum,
que me parece que te quería comentar alguna cosa.
Hola, buenos días, ¿qué tal, David?
Bueno, nos veremos esta tarde.
Sí, yo quería comentaros
que justamente del festival,
aquest REC,
del seu comisario,
el Xavier García Puerto,
el día 22,
al Espai Canal Visual,
nos tendrán también una selección
de vídeo independiente.
Es decir, que nosotros también
hacemos nuestros pinitos
cuando podemos
de cine y de vídeo independiente.
Hay mucha, hay demanda,
más de lo que algunos se creen.
Hay demanda de este tipo de cine.
Aparte, hay muchísimos realizadores,
algunos buenos,
algunos no tan buenos,
como en todos los oficios.
Y vale la pena
que haya gente como tú
y otras personas
que os dedicáis al cine,
casi como una militancia,
como te comentaba.
David, en Rednac esta tarde
veremos la película,
lo haremos con muchísima atención
y muchísimo placer
y luego tendremos ocasión
de que todo el público asistente
podamos hablar contigo.
Muchas gracias
por atender nuestra llamada.
Pues muchísimas gracias a vosotros.
Adiós, muy buenos días.
Un abrazo, chao.
Doncs escolta,
pinta bé aquesta peli, eh?
Pinta molt bé.
Pinta molt bé.
No ens la perdrem.
que aquesta tarda documental
més debat,
però hi ha més activitats.
Del cinema a la música.
Tenim una altra sessió
de grans mestres de la música.
Exactament això,
el dimecres,
com sempre amb el Rafael Esteve,
i amb Johannes Brahms,
el requiem alemany.
I després ja anem de cap
a Tàrraco Viva
els tres dies últims de la setmana,
dimensas, dissabte i dimensas.
Ja hem dit que he portat entrades.
No, no ho hem dit,
però espera, aquí les tinc.
Les entrades que són
per l'activitat de dissabte,
dissabte a les dotze del migdia.
A veure,
el divendres a les set
i a dos quarts de nou del vespre,
set i dos quarts de nou,
la recreació històrica,
i l'endemà,
que ara direm de què va,
i l'endemà a les dotze
i a les set del vespre també,
la nona frumentària.
Què és la nona frumentària?
Expliquem la nona frumentària,
que té molt a veure
amb aquesta cosa nostra d'ara
de l'estat del benestar i tot això.
Exactament.
Seria l'antecedent
inventat per l'emperador
aquest Tarragoni August,
Tarragoni,
perquè va estar dos anys aquí.
No, perquè fos fill de Tarragona,
però quasi s'ho va adjudicar a ell.
Durant dos anys,
Tarragona va ser la capital.
Però com que era l'emperador,
podia ser el que volgués.
Exactament.
Doncs aquest senyor va veure
que el blat,
diguéssim que era el petroli
de la seva època,
si no estava regulat,
provocava grans crisis,
grans períodes de fam,
una mica el que encara ens passava.
Per tant,
va ser un antecessor del Banc Federal,
de l'Àrgica Federal dels Estats Units
o del Banc Central Europeu.
Aleshores,
l'estat,
l'estat Roma,
diguéssim,
tenia,
a través d'aquesta institució
que es deia la nona frumentària,
el control del preu del blat.
És a dir,
el blat podia estar en mans privades,
però qui regulava el preu,
els fluxes,
la distribució,
qui guardava també unes reserves
que deixava anar
quan hi havia períodes,
diguéssim,
de menys blat,
doncs era l'estat.
És a dir,
és un antecessor
d'això,
de l'estat,
del benestar,
perquè abans,
si hi havia una bona collita,
menjaven,
i si no hi havia una bona collita,
doncs morien.
Roma, diguéssim,
és el primer estat
de la integritat
que s'inventa una cosa així.
Hi haurà quatre passis,
el divendres i el dissabte.
Exactament, divendres i dissabte.
Deia, el que res,
he portat entrades,
no és que l'activitat sigui de pagament,
però per una qüestió
d'aforament de la sala,
com que ja sabem
el que passa amb el Tarraco i Viva,
s'ha d'anar amb invitació.
Nosaltres tenim aquí damunt de la taula
tot un seguint d'invitacions
que anirem repartint
al llarg de la programació
del mati de Tarragona Ràdio
i dels ja tardes,
avui és dilluns,
entrar demà i demà passat,
anirem obsequiant els oients
amb aquestes invitacions.
Per tant, Tarraco viva
i demà inaugureu.
I demà inaugurem
la pell del real,
gravats d'Antoni Tàpies,
una selecció de gravats
d'Antoni Tàpies
que s'inaugura demà
a les set del vespre
i com et deia,
és la nostra contribució
al Dia Internacional dels Museus.
Jo estic aquí mirant bé,
teniu l'exposició
del Festa Voluntària,
encara hi és?
Encara hi és, encara hi és.
Això també cal explicar-ho.
Exactament.
Alguna setmana d'aquestes
en podem parlar.
Molt bé, sí,
perquè la Fundació,
l'Obra Social de la Fundació La Caixa
té el seu propi cos
de voluntaris també.
Exactament.
I el voluntariat corporatiu,
és a dir,
els propis treballadors
de la Fundació,
però aquí,
com us deia la setmana passada,
fem només
una mica de majoristes,
de mitjancers,
és a dir,
moltes...
moltes...
Per una banda es dona
el cas
de moltes persones
que volen
o volem fer-los voluntaris
però no sabem
com es fa això,
i l'altra institucions,
o ENG,
és que no tenen
persones.
Aleshores,
no tenen prou gent
per la tasca
que fan.
Aleshores,
nosaltres,
a partir d'aquestes posicions,
una mica expliquem
què és el voluntariat,
que és una cosa
que no fa mal
i que al contrari
és beneficiós.
Diuen que fa molt de bé,
a un mateix,
fins i tot.
Correcte.
No els altres només.
Ho expliquem
i a qui convencem
doncs sempre es pot
fer voluntari.
Molt bé.
Doncs els diferents
camps de treball
del voluntariat
de l'obra social
de la Caixa
també ens ocuparan
en el temps
de Caixa Fòrum.
Avui recordin
la cita més immediata
a les 7,
l'Ossa Mayor menos 2
de David Reznac
i hem sentit
el seu director
el col·loqui
i el debat posterior
pot donar
molt de si.
Carles Marqués,
com sempre un plaer,
gràcies per acompanyar-nos.
Igualment.
ens trobem...
Tens la toga ja preparada?
Sí, i tant.
Jo l'he d'anar a buscar
a la tintureria.
Senatorial, senatorial.
Aquesta tarda, no,
jo soc del poble.
Jo hem d'anar a buscar
la tónica
d'aquella curteta.
No sé que si tenen
la toga preparada
en Josep Sunya
i Núria Cartanyà
perquè també ja entren
de ple al Tarracó Viva.
Ja tardes,
a partir de les 5
fins a quarts de 8.
Núria, hola.
Bon dia.
Bon dia, bona tarda.
Com és que estàs sola
quan vés amb el teu partit?