This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Iniciem, doncs, el temps de Caixa Fòrum.
Saludem el seu director, Carles Marqués. Molt bon dia.
Molt bon dia.
Hem deixat enrere un cap de setmana,
marcat, entre altres coses,
per la celebració del Dia Internacional de la Música.
Exactament.
Magnífica l'actuació a la plaça de la Font.
Magnífica l'actuació a la plaça de la Font.
Jo també estic de dilluns, és tremendo això.
Doncs, a la plaça de la Font, de Carles Dènia,
amb el seu grup de músics.
Carles Dènia, que tot i el seu nom és de Gandia,
ens va oferir una cosa que segurament sorprèn molt,
va sorprendre molt a l'agentada que hi havia aquelles hores
a la plaça de la Font,
que és el cant d'estil i el cant de treball valencià,
que és flamenc.
Sí, sí, és flamenc.
Al final, a més, va estrenar la Petenera,
que havia promès el Caixa Fòrum de la setmana passada.
Correcte, sí, sí, va anar fantàstic.
I realment una música fabulosa.
I ens agrada, a més, haver contribuït
al Dia Internacional de la Música
amb un concert a la plaça de la Font.
Després tornarem al nostre feu tradicional,
de la Rambla Nova,
que és una mica el nostre pati anglès.
Segur que Caixa Fòrum Barcelona té un pati anglès
a la sortida.
I nosaltres, bé, mira, tenim un pati anglès enorme
que va des del mar fins al Francolí.
Doncs en aquest pati, aquest dissabte,
hi ha un altre concert que no ens podem perdre.
Però primer, primer, saludem el nostre convidat d'avui,
que estem encantats.
Estarà aquesta tarda a Tarragona.
Ha anat sovint ajant la ciutat
perquè ha estat la persona encarregada
d'acordina aquest cicle,
que ja estan dedicat al cinema i al compta.
És José Manuel Pedrosa, filólog, fulclorista.
José Manuel, molt bons dies.
Hola, bons dies.
Gràcies per atendre la nostra llamada.
Sabem que estaràs aquesta tarda aquí.
Un ciclo que ha tenido muchísimo éxito
i que hoy llega ja al final.
Pues sí, bueno, el éxito ha sido creciente,
como suele suceder en estas cosas,
y yo creo que con la sesión de esta tarde,
que va a ser una película que combina la calidad
con la fama, ¿no?, y con la fama incluso masiva, ¿no?,
el laberinto del fauno, pues yo creo que va a ser
un broche de oro.
Yo recuerdo la primera conversación que mantuvimos,
que fue aquí en los estudios de la Avenida Roma,
un poco inaugural de este ciclo.
Hablábamos que, en definitiva, el cine no deja de ser
una manera de explicar cuentos e historias, también.
Sí, el cine es literatura, también.
Ya más oral, es literatura porque tiene un guión
y porque tiene un lenguaje audiovisual y gestual, etc.
Entonces, hoy en día, el cine está muy bien integrado
dentro de los estudios literarios, y los estudios literarios
también miran mucho al cine por esa razón.
Hemos comentado alguna vez la universalidad de las leyendas,
de las narraciones, de los mitos.
En el caso de la película de hoy, el laberinto del fauno,
digamos que se limita un poco geográficamente
lo que es la historia, aunque también se nutre
de mitos universales.
Estamos hablando de esos años 40, ¿no?,
esa posguerra española, y ahí estamos introduciendo
unos elementos fantásticos que quizás sea uno
de los grandes valores de la película,
que la perspectiva esta del tratamiento
de la guerra civil española, de la posguerra,
mezclarse con elementos de fantasía no era habitual.
No, no, la verdad es que es una película
bastante original en ese sentido,
bastante experimental, combina lo realista
con lo fantástico, de un modo bastante afortunado.
Todo el mundo es laberinto de tantas resonancias míticas,
digamos, y los sueños a las visiones,
y incorpora un montón de referencias a cuentos,
a mitos, etcétera, y tiene un lenguaje muy original
en el cine español, sobre todo, digamos,
porque no ha sido un género demasiado cultivado,
este género fantástico en España, pues no,
ha ido por detrás de otros lenguajes cinematográficos,
el realismo, incluso el surrealismo, por ejemplo.
La protagonista es Ofelia, una niña,
y esto nos invita a preguntarte más en general,
más allá de esta película, la importancia que tiene
siempre el protagonismo o la presencia infantil
en las narraciones de las leyendas y de los cuentos.
Siempre es un niño, siempre es una niña,
y generalmente en este estado de pubertad.
¿Por alguna razón?
Pues sí, sí, hay muchas razones que sería muy larga de explicar,
pero los niños como protagonistas de estos relatos
pues tienen una tradición antiquísima.
Tenemos ya en la antigüedad lo que llamamos el puersenex,
es decir, el niño sabio, el niño experto,
el niño que logra con su habilidad hacer cosas que los adultos no pueden,
que viene de muy antiguo.
Todos los héroes de la antigüedad suelen tener unas infancias,
unas adolescencias religiosas, ¿no?
Alejandro Magno, que siendo un niño domo a Bavieca,
que era, perdón, a Bavieca, que era un caballo al que ningún adulto
había podido domeñar, ¿no?
El propio Cristo que, según la historia evangélica,
pues disputó con los doctores del templo.
Tenía unos pocos años cuando se perdió de su madre
y se lo encontraron disputando como un sabio
con los doctores del templo, etc.
Este motivo del niño especialmente habilidoso,
especialmente inteligente y que salva,
salvífico, además, pues viene desde la más remota antigüedad.
¿Cómo plantearás el coloquio posterior a la película de esta tarde?
Bueno, el coloquio va a ser seguramente previo.
Ah, previo.
Porque yo luego tengo que volver a Madrid
y entonces creo que no me va a dar tiempo,
como tengo que coger el último ave, digamos,
creo que no me va a dar tiempo a quedarme,
pero va a ser previo porque vamos a comentar,
tenemos apalabrados con el público algunos comentarios
sobre la última película y como además me comentaron
que muchos ya habían visto El laberinto del fondo
y que van a volver a verla,
pues yo creo que se podrá hacer un debate allí
pues yo creo que bastante interesante.
José Manuel, al margen de que esta tarde estés aquí
y hablar de esta actividad de CaixaForum,
ya más que conocida,
pues nos gustaría aprovechar un poco la oportunidad
que te tenemos, aunque sea a través del teléfono,
para preguntarte
si este verano vas a dedicar buena parte de tu tiempo
a seguir recogiendo cuentos y leyendas.
Bueno, sí, la verdad es que es una de mis labores principales,
la hago a veces junto a mis alumnos de doctorado,
y pues mira, por ejemplo,
estamos trabajando en Madrid en un centro de refugiados
desde hace seis años,
grabando a los refugiados,
a personas que han pedido,
tienen solicitudes de asilo político,
pues que vienen de África,
de Asia, de países en guerra,
¿no?, de Colombia y muchos también, ¿no?,
les estamos grabando sus cuentos, sus relatos,
sus historias de vida,
y también haré algún viajecillo, pues para seguir recogiendo
estos relatos,
porque por desgracia,
en el mundo actual peligran,
puesto que sufren la competencia
de los medios audiovisuales poderosísimos,
y hay que rescatar todas estas voces
que se pueda
para el futuro,
para que algún día
se sepa cómo fueron
relatos que
hoy están en peligro
y que algún día
posiblemente
dejarán de ser
como son ahora.
De todas maneras,
como se nos impone
ser positivos en esta vida,
me imagino que el hecho
de que haya tantas personas
venidas de otras culturas
que vivan
en este país
y que nos interrelacionemos,
también es una ventaja
en cuanto al intercambio
y la interrelación
de los cuentos
y las leyendas
de otros países
con las nuestras,
para aquello que hemos dicho
muchas veces, ¿no?,
poder encontrar ese punto de encuentro,
esas similitudes.
Pues sí,
la verdad es que
este aporte
de personas
que han venido
de otros países,
de inmigrantes,
está vertiendo
sus aguas,
digamos,
en nuestra propia cultura,
se están produciendo
fenómenos muy interesantes
de sincretismos,
digamos, ¿no?
Quizá mucha gente
no se dé cuenta
de esto,
puesto que
en ocasiones
hay,
digamos,
segmentos sociales
que no son muy permeables,
pero sí que
en otros niveles,
por ejemplo,
en la escuela
donde se educan
juntos
hijos
de españoles
e hijos
de inmigrantes,
pues sí que hay un intercambio
muy fructífero
de esto,
yo también lo sé,
porque también
tenemos un proyecto
en el que recogemos
y varias tesis doctorales
en marcha
de varios alumnos
que están trabajando
en los relatos
de los jóvenes
inmigrantes
que llegan a España
y que
los recogemos
en los institutos,
¿no?,
esos relatos.
entonces sí que
se está produciendo
un fenómeno
de sincretismo
muy interesante
y yo creo que
algún día
estas grabaciones
que estamos haciendo,
estos recuentes
que estamos haciendo,
formarán parte
de la historia
cultural
de España,
puesto que
son interesantes,
son importantes
y se están mezclando
con nuestro propio
imaginario.
Todas maneras
de experiencia
previa
y larga
en la recopilación
de cuentos,
sobre todo africanos,
ya tenías
y con publicaciones.
Sí,
bueno,
yo he trabajado
mucho en África,
en Guinea Ecuatorial,
he trabajado allí
como profesor
y he grabado allí
miles de relatos,
he trabajado mucho
en otros países,
en Argentina,
en Brasil,
en Nicaragua,
en Nicaragua
estuve en el mes
de enero y febrero
y recogí
con mis alumnos
de allí
1.500 relatos
y en muchos
otros lugares
del mundo
y, bueno,
lo más bonito
es ver cómo
a pesar de las
vestiduras
diferentes
que tienen
los relatos
en todo el mundo
aparentes,
en el fondo
pues las historias
al final
son muy parecidas.
José Manuel,
ya para finalizar
que sabemos
que tienes la agenda
un poco apretadilla,
a mí me gustaría
que fueras tú
quien recomendara
a los oyentes
esta revista
electrónica
Culturas Populares
que codiriges
porque aporta
muchísima información
a todas aquellas
personas que son
muchas interesadas
en el mundo
del cuento
y la leyenda.
Bueno, sí,
estamos haciendo
una revista
informática
de acceso libre
y gratuito
para todo el mundo
que se llama
Culturas Populares
basta con poner
ese nombre
en Google
para que salga
y es un proyecto
que desarrollo
también con mis alumnos.
Tengo un montón
de alumnos
que se interesan
por estos temas
que vienen
de toda España
y de todo el mundo
a trabajar
porque no es
tan sencillo
encontrar líneas
de investigación
de este tipo
y bueno,
en esta revista
procuramos
recoger
investigaciones
de mucha gente
de todo el mundo
sobre cuentos,
leyendas,
literatura oral
en general,
cultura popular
en general
y estamos
muy satisfechos
de ella,
va creciendo
poco a poco,
al principio
los pasos
son más débiles
pero se están
nutriendo
de investigaciones
que se hacen
en el mundo entero
y bueno,
procuramos
que sea un flow
abierto
de discusión
también de debate
y nos encanta
que la gente
participe tanto
y que tengamos
tantos lectores
de todas partes
y tenemos también
una revista
que se hace
en Cataluña,
se hace en Barcelona
y en DIC
sobre literaturas
orales africanas,
la revista
se llama
Oráfrica
Oráfrica
Oráfrica
se puede consultar
en internet
también,
es de acceso
libre y gratuito
es una maravilla
y no porque yo
participe en ella
sino porque
es una
es verdaderamente
extraordinaria
y porque
se le indica
y recoge
unas tradiciones
orales
muy olvidadas
por desgracia
las africanas
que son
de una riqueza
extraordinaria
y puesto que
se hace
también
en Cataluña
pues me parece
imprescindible
citarla
y animar
a quienes
nos escuchan
a embarcar
en Google
Oráfrica
y disfrutarla
un poco.
Y después
directamente
a favoritos
no lo dudes
José Manuel
Pedrosa
filólogo
folclorista
profesor
de teoría
de la literatura
y literatura
comparada
de la Universidad
de Alcalá de Henares
una vez más
ha sido un placer
conversar contigo
aunque sea
con un poco
de problema telefónico
y bueno
esta tarde estaremos
allá en el Caixa Fórum
muchísimas gracias
gracias a vosotros
adiós
buenos días
adiós
adiós
Bé Carles
l'última sessió
d'aquest cicle
que era la primera vegada
que es feia
aquest cicle
de contes
i cinema
sí
era la primera vegada
tingut
força
ressò
d'alguna manera
continua
amb esperit
que no
amb tram
d'edat
o amb franja
d'edat
o amb franja
de contingut
amb un cicle
de cinema
i còmic
que començarem
la setmana vinent
on a més
per aquelles casualitats
de la vida
hi ha un títol
que és
absolutament
d'actualitat
Persepolis
de la Marian Sàtrepi
que és una dibuixant
iraniana
que d'alguna manera
bueno
que evidentment
està visquent
fora de l'Iran
que reflecteix
l'ambient
sobretot
dels joves
d'Iran
i la lluita
soterrada
tant com es pot
o com es podia
contra
contra el règim
dels ayatolars
o contra una part
del règim
dels ayatolars
perquè estem veient
que hi ha
molts més matisos
en Iran
del que creiem
però això serà
la setmana que ve
aquesta encara no
aquesta és
a veure
espera't que t'ho busco
clar
perquè ara jo ho he dit així
sense haver mirat
la data
no
la Persepolis
és el dia 20 de juliol
i la setmana vinent
comencem
amb el protegido
del night
Shea Malan
i això
d'alguna manera
és passar
de la
de la franja
contes
a la franja
còmic
còmic
comences
sonar
la música
del que sans dubte
serà un dels protagonistes
aquest dissabte
a la ciutat de Tarragona
exactament
i ara podríem dir
que canviem de tema
però no
mira no
no canviem
en absolut
clar perquè
estàvem parlant
de contes
fa un moment
doncs continuem
parlant de contes
africans
africans
a més a més
Kojo Senio
és un músic
de Togo
de família
de músics
tradicionals
de l'ètnia
Ewe
i
d'alguna manera
o sigui
sempre quan es parla
de fusió
ell està fent
una mica
el camí invers
a més a més
que actua
amb uns músics
catalans
parteix
justament això
de contes
llegendes
de textos
tradicionals
de Togo
i de l'àrea
diguéssim
del nord
que em situï bé
nord-est
ho dic bé
cap a la meitat
Togo
allà
justament
a prop
d'on
José Manuel
doncs
ha estat treballant
els seus contes
africans
i
a partir d'aquí
amb un grup d'amics
va anar descobrint
el blues
i el jazz
i va descobrir
diguéssim
que ell composa
va anar descobrint
músiques occidentals
i una mica
està fent el camí
de tornada
diu que on la diàspora
es troba
amb l'arrel
allà hi ha la seva música
és a dir
està una mica
desfent camí
per tornar
a les
a les arrels
i bé
vull dir treballar això
com us dèiem
amb músics
d'aquí
catalans
i jo crec que serà
molt interessant
no no
música extraordinària
i no oblidem
que aquest cicle
diversons
perquè ens fem una idea
si no ho tinc mal entès
el dissabte dia 4
ens portarà Euclides Matos
que ha actuat
aquí a Tarragona
a altres ocasions
és una de les grans figures
del que es diu
de música
d'aquesta música
del món
i també el portarà
a Caixa Fòrum
exactament
recordeu una mica
quin és l'esperit
d'aquest cicle
diversons
que va més enllà
d'oferir música
sinó que recerca
una
integració
fins i tot sociolaboral
per entendre'ns
dels músics
en alguns casos
hi ha músics més consegrers
com el cas aquest
que ja és un gran
que és un gran nom
però que també
d'alguna manera
fa temps
que està
integrat
en aquest programa
i altres músics
més desconeguts
els quals
doncs se'ls dona
una plataforma
doncs perquè comencin
caminar
i comencin
d'alguna manera
a integrar
aquests sons
això
també dèiem
amb José Manuel
en la nostra normalitat
quotidiana
és a dir
per tant
si aquest cap de setmana
de la setmana
en què estem
doncs és un cap de setmana
africà
la setmana
vinent
tenim
vaja
música
de
centre
i sudamèrica
i tenim una setmana
llatino
brasilera
que serà
molt interessant
més com que coincidirà
amb rebaixes
allò de la rambla
hi haurà molt de moviment
el divendres i dissabte
a la tarda
es posa
exactament
molt bé
Carles Marquès
director de Caixa Fòrum
Tarragona
un plaer com sempre
si no hi ha novetat
ens retrobem
el proper dilluns
i a més
amb novetats
en aquest cas
el que és la cartellera
del Caixa Fòrum
exactament
bona setmana