logo

Arxiu/ARXIU 2009/MATI T.R. 2009/


Transcribed podcasts: 738
Time transcribed: 13d 11h 9m 15s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Is there a place for me, somewhere to stay?
Sometimes it seems to be so far away.
The end of the night...
La una del migdia i nou minuts,
en recte final del matí de Tarragona Ràdio,
amb aquesta sintonia que ja és habitual,
perquè cada dia l'escoltem a la ràdio
i especialment els dilluns en aquest espai setmanal
dedicat al Caixa Fòrum,
amb totes les seves activitats,
de les quals aquesta setmana
en volem destacar una conferència
a l'entorn del fenomen de la violència de gènere
que pronunciarà el senyor Enrique Echeburua.
Ell és catedràtic de Psicologia Clínica
de la Universitat del País Bàs.
És la seva feina actual.
És llicenciat i doctor en Psicologia
per la Universitat Complotència de Madrid.
Membre fundador de l'Institut Bàs de Criminologia.
Ha format part des de la seva constitució
del Consell Assessor del Centre Reina Sofia
per a l'estudi de la violència.
President de la Societat Basca de Victimologia.
Membre d'honor de la Societat Espanyola de Psiquiatria Forense.
Autor de més d'una trentena de llibres
i més de 300 treballs en llibres i revistes científiques
ha estat guardonat amb diversos premis d'investigació.
Les seves línies de treball actuals se centren
sobretot en la violència familiar,
el trastorn d'estrès posttraumàtic
i els trastorns de personalitat.
El podem saludar ara mateix en directe a través del telèfon
perquè ell estarà el proper dijous, dia 10,
aquí a la ciutat de Tarragona.
Senyor Enrique Echeburua, buenos días.
Hola, muy buenos días.
El próximo jueves estarà aquí en Tarragona,
como decíamos, para hablar sobre el fenómeno
de la violència de género.
Aunque suene una pregunta muy básica,
¿por qué tenemos, por qué se produce este fenómeno
de violència de género en nuestra sociedad?
Bueno, en realidad el fenómeno de la violència de género
no es característico de nuestra sociedad.
Probablemente lo ha existido siempre.
Lo que pasa es que en este momento
hay una sensibilidad especial por parte de la sociedad
para considerar estas conductas de poder del hombre sobre la mujer
como una realidad inaceptable,
especialmente en el marco de una sociedad democrática
y en donde lo que aspiramos es a que haya una igualdad de valores.
¿Y qué circunstancias conducen a la violencia
de una persona contra otra,
básicamente de un hombre contra una mujer que es su pareja?
¿Por qué se produce esto?
Bueno, los comportamientos violentos de un hombre contra su pareja
pueden ser un resultado al que se llega por caminos muy diferentes.
En realidad pueden existir desde una situación de machismo,
pueden existir unos problemas psicológicos por parte de los agresores,
como un deseo de control desmedido por parte de la pareja,
un problema de celos, abuso de alcohol,
una falta de control sobre la ira, etc.,
que contribuyen poco a poco a ir degradando esa relación
y hacer que se mantenga sobre unas formas absolutamente inaceptables
como son el ejercer la violencia para controlar la sumisión de la mujer.
¿Y estas circunstancias se pueden detectar?
Sí, en realidad la violencia no surge de forma impredecible,
sino que en muchas ocasiones viene acompañada de una serie de conductas previas.
Entonces hay algunas señales de alarma que saltan, por así decirlo,
cuando una persona, por ejemplo,
comienza a controlar las conductas de su pareja,
a impedir que se relacione con otras personas,
por ejemplo, con hermanas, con amigas, etc.,
cuando esa persona empieza a abusar de la alcohol,
cuando empieza a desvalorizar a su pareja,
humillándola reiteradamente,
desvalorizándola en público,
incluso delante de sus hijos,
delante de sus amistades, etc.,
cuando la persona empieza a mostrar gestos de crueldad,
sin que haya luego un atisbo de arrepentimiento,
todo eso son señales de que se está incubando
un proceso de deterioro de la relación,
un proceso de violencia verbal,
y que eso puede conducir más adelante,
bajo distintas circunstancias,
a una forma ya de maltrato físico.
Por tanto, salvo circunstancias excepcionales,
digo, porque también hay algunos casos excepcionales
de algunas alteraciones graves a nivel psicopatológico,
como una esquizofrenia, etc.,
La violencia es un proceso que se incuba,
que se manifiesta inicialmente de una forma menos grave
y que paulatinamente va adquiriendo
niveles de gravedad mayores.
Entonces, si se puede detectar,
una pregunta lógica también sería
¿qué podemos hacer todos,
la sociedad en su conjunto,
o los expertos, los especialistas,
y la propia presunta víctima,
la que será luego víctima,
¿puede hacer algo para evitar,
en fin, que estos indicios luego se desarrollen?
Bueno, vamos a ver.
Sí, indudablemente hay una labor de prevención
y de detección temprana
que es extraordinariamente importante,
porque muchos de estos indicios
a que me estoy refiriendo
surgen ya en pleno periodo de noviazgo,
es decir, antes de que la relación,
por así decirlo, se haya estabilizado,
e incluso antes de que esa pareja
vayan conviviendo juntos.
Entonces, hay que, por una parte,
prevenir ante la propia víctima
para que muchas veces no se autoengañen,
porque hay muchas chicas
que cuando se encuentran enamoradas
de un chico se obnubilan
y no quieren realmente ver
la realidad de unos hechos
que son incontestables,
como por ejemplo el problema de los celos,
los intentos de control
a través del móvil,
a través de un espionaje,
casi de su conducta,
las conductas de crueldad
que puedan manifestar
o de desvalorización,
porque muchas veces piensan
que esas conductas desaparecerán
cuando ellos ya convivan juntos
o cuando tengan un niño, etcétera,
con lo cual se están autoengañando.
Entonces, la primera faceta de la elección
es, por tanto,
alertar a las víctimas
sobre estas posibles señales
de que se encuentran un maltratador
y especialmente en un periodo de noviazgo
cuando todavía la relación
no se ha complicado,
por así decirlo,
por una vida en común,
por una hipoteca,
por unos hijos, etcétera.
Y también,
desde el punto de vista
de otras personas,
hay que señalar
que muchas veces
la víctima puede no darse cuenta
que está, digamos,
absorbida
por ese nivel de enamoramiento intenso
que ocurre
en las primeras fases de la relación.
Pero sus amigas, por ejemplo,
sus hermanas,
las personas que están a su alrededor
pueden percatarse
de esta realidad
y tienen, digamos,
la obligación moral
de alertarle realmente
a la víctima
sobre el posible riesgo
que puede tener
con esa relación
en la que se ha involucrado.
Por supuesto,
siempre respetando
la voluntad
o la última palabra
que la tiene la persona afectada.
Pero no se puede uno,
no deberíamos, digamos,
escurrir el bulto
ante esa realidad.
Usted, ahora con este ejemplo,
con este supuesto,
nos habla de chicas jóvenes.
¿Podemos decir
que la violencia de género,
sobre todo en los últimos años,
ahora que es tan mediática,
que es un fenómeno
que conocemos tanto,
se está cebando,
sobre todo en una franja
de población especialmente joven
o no?
Porque luego tenemos otros casos
que desgraciadamente
nos llevan a hablar
de otras mujeres
de mayor edad,
de diferentes franjas sociales.
¿Podríamos hacer un prototipo
del fenómeno de la violencia?
No,
es muy difícil
porque la violencia
está muy introducida
en diferentes clases sociales
y en diferentes rangos de edad.
Lo que nos llama la atención
es que en los casos
más graves de violencia,
es decir,
en el asesinato
de las víctimas,
empieza a haber
un porcentaje
cada vez mayor
de personas
que tienen
menos de 30 años.
Es decir,
el rango mayoritario
está entre personas
de 40 o 50 años,
pero en personas jóvenes
se empieza a dar realmente
con un proceso creciente,
lo cual no deja
de causarnos
una perplejidad,
sobre todo porque
se trata de chicas
que se han movido
en un ambiente
donde tienen
un mayor nivel cultural,
un mayor nivel socioeconómico,
donde se cuenta ya
con esta sensibilidad social
que hay en relación
con el maltrato,
etcétera.
Pero yo diría hoy
que si tenemos que,
es decir,
la violencia
hay que combatirla
por tanto
en todos los sectores
de la sociedad,
pero hay dos sectores
que a mí me parecen
más especialmente preocupantes
en este momento,
que son por una parte
el sector de la población joven
al que tenemos que volcar
todos nuestros esfuerzos
porque además
están en condiciones
de si,
si toman nota
de esta situación
de maltrato,
que puedan acabar
con esa relación
sin las complicaciones
que eso entraña
cuando ya hay
una convivencia habitual.
Y en segundo lugar,
otro sector muy importante
es el sector
de la población inmigrante.
Por distintas razones,
hay una sobrerepresentación
del maltrato
en personas inmigrantes,
tanto en víctimas
como en agresores.
Entonces,
quiere decirse
que este sector
realmente
por niveles culturales
de los que proceden,
por falta de apoyo social,
por el mismo concepto
de relación de pareja
que tienen sus países
de origen,
constituyen realmente
un foco de preocupación
y en la medida
en que ya constituyen
un sector importante
de la población española,
al menos un 12%,
y bueno,
y en comunidades
como en Cataluña,
incluso con unos porcentajes mayores,
creo que debemos volcar
especialmente los esfuerzos
en este sector también.
Usted que ahora trabaja
en la Universidad del País Vasco
y por lo tanto conoce,
supongo especialmente,
la realidad cultural de Euskadi,
la realidad social de Euskadi.
¿Hay diferencias también
entre una sociedad
como la de Euskadi,
la de Cataluña
o la del conjunto de España?
¿O este fenómeno,
desgraciadamente,
se produce de manera similar
en sociedades avanzadas occidentales
del primer mundo
como las nuestras?
Pues mire,
en realidad,
los datos que tenemos
son datos parciales
y no nos permiten a veces
hacer una comparación exhaustiva
de todo tipo de sociedades.
Pero, curiosamente,
si hablamos del nivel
de violencia más grave,
es decir,
de los asesinatos de pareja,
las tasas más altas,
digamos,
a excepción de Hungría,
pues se encuentran
en los países escandinavos,
o sea,
en países,
como en Estados Unidos también,
es decir,
en países que tienen
un nivel socioeconómico alto
donde hay una persistencia
de la sociedad democrática
ya desde hace muchos años
y que, sin embargo,
realmente son unos niveles
muy altos.
Eso, por una parte.
Por otra,
en lo que se refiere
a la situación española,
no hay una diferencia significativa,
ahí hasta donde lo sabemos,
entre distintas comunidades.
Sí que es verdad
que realmente,
por lo que se refiere
a los asesinatos de pareja,
pero hay que tener en cuenta
que son una muestra
muy pequeña,
bueno,
muy pequeña,
que hay un caso
ya es un drama,
pero muy pequeña,
me refiero sociológicamente hablando,
pues parece que
en el corredor mediterráneo,
o sea,
en lo que es
la comunidad valenciana,
Andalucía,
Cataluña,
Baleares,
etcétera,
hay un nivel realmente
más alto de homicidios
que en otros lugares de España.
Pero esto hay que tomarlo
con reservas
porque estamos hablando
de un número
sociológicamente pequeño
de casos.
Usted viene el próximo jueves
a Tarragón
a pronunciar esta conferencia
en el Caixa Forum.
¿Es esta una actividad
que usted,
como catedrático
que es en psicología clínica,
está realizando,
realiza habitualmente
por diferentes puntos del país?
Sí,
yo formo parte
de un programa
que lleva
la Fundación La Caixa
que se llama
Violencia de Pareja
o Violencia contra la Mujer
Tolerancia Cero.
Entonces,
La Caixa
está implicada
en un proyecto
de,
digamos,
de alertar
y difundir
programas preventivos
en relación
con la violencia de pareja
en todas las comunidades españolas.
Entonces,
yo formo parte
realmente
de este programa
y mi,
digamos,
mi visita a Cataluña,
en este caso a Tarragona,
pues forma parte
de este programa global
en que está inmerso
la Caixa
y con el que yo colaboro.
Es un programa
y por lo tanto
su intervención
el próximo jueves
viene con una voluntad
muy clara
de pedagogía,
¿no?,
de concienciar,
de seguir concienciando
al conjunto de la población
sobre este problema.
Sí,
lo que me interesa
es sobre todo
resaltar
cuáles son las variables clave
que existen
en el entorno
de la violencia de pareja,
alertar sobre los signos tempranos
y marcar
unas estrategias preventivas,
especialmente respecto
a las víctimas
y por otra parte
respecto a los educadores,
padres, etcétera,
de personas que puedan
realmente impedir
o cuando menos reducir
considerablemente
esta situación.
Pues lo escucharemos
con mucha atención
el próximo jueves
por la tarde
aquí en el Caixa Forum
de Tarragona.
Señor Enrique Echeburua,
catedrático de Psicología Clínica
de la Universidad del País Vasco,
muchas gracias
por atender este mediodía
la llamada de Tarragona Radio
y hasta el próximo jueves.
De acuerdo,
encantado de saludarles.
Gràcies, adiós,
buenos días.
Enrique Echeburua,
com dèiem,
catedràtic de Psicologia Clínica,
convidat aquesta setmana
al Caixa Forum.
Dijous,
a partir de les 7 de la tarda,
violència de gènere,
tolerància 0
en el marc d'aquesta campanya
de l'obra social de la Caixa,
estarà, com dèiem,
aquest dijous
a la ciutat de Tarragona.