logo

Arxiu/ARXIU 2009/MATI T.R. 2009/


Transcribed podcasts: 738
Time transcribed: 13d 11h 9m 15s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Is there a place for me?
Somewhere to stay?
Hem de contactar per telèfon, però com que ha arribat,
doncs mira, el tenim aquí.
He anat a buscar l'hotel aquí al costat.
Molt bé, i tot queda a casa.
I el volem saludar allà, José Manuel Pedrosa, buenos días.
Buenos días.
Gràcies por estar aquí entre nosaltres.
A veure, del José Manuel hem de dir que és professor titular
de teoria de la literatura a la Universitat d'Alcalá.
Especialista en literatura oral, literatures comparades,
antropologia cultural, codirigeix revistes com Cultures Populares
i Oràfrica, autor, editor d'una quarantena de llibres,
300 articles, paro, no?
Sí.
Sí, porque si no, solamente haremos currículum
y no hablaremos de lo que conviene.
Y hay una cosa que yo no la tengo en este currículum,
pero la he buscado, y es que, a ver,
ha sido profesor visitante en Montreal, en Bahía Blanca,
y también ha andado por Europa, por el Norte de Europa,
por Sudamérica, por África.
Y esto no lo digo para poner en evidencia al talante viajero,
sino porque yo estoy segura que las raíces de los cuentos
son todas las mismas en todo el mundo.
Pues sí, acabo de volver de Nicaragua,
donde he estado también haciendo trabajo de campo durante unas semanas.
Allí he grabado unos 1.500 relatos.
Y sí, la verdad es que son los mismos,
pero siempre disfrazados con la lengua,
con el escenario propio del lugar,
pero en realidad cuanto más los conoces,
pues más te suenan.
Los autores y no creadores de cuentos más contemporáneos,
clásicos, Andersen, Perrol,
al fin y al cabo lo que hacían era coger la tradición oral
y transformarla y adaptarla a su realidad.
No solo ellos, sino también García Márquez
y Saramago y muchos otros.
El cuento no es un género menor,
eso yo creo que hace tiempo que lo tenemos muy claro todos, ¿no?
El cuento literario hoy en día está en ascenso,
de hecho, como vivimos en una época del zapping,
digamos, de las prisas,
pues el cuento tiene muchísimo vigor cada vez más.
Ahí se están surgiendo incluso editoriales especializadas
en cuentos, digamos, ¿no?
Entonces tiene un público muy fiel.
El cuento literario y el cuento popular
pues también se reclama mucho
y en todas partes se le está dando cada vez más oídos, ¿no?
Porque gusta mucho no solo a los niños,
sino también a todos los públicos.
De hecho, en las programaciones culturales,
aquí en Tarragona,
y es un fenómeno que se está dando en otros lugares,
hay en determinados momentos del año,
festivales de verano,
hay una constante en los últimos años
que son sesiones de cuentacuentos para adultos.
Hay auténticos profesionales
que se dedican a contar cuentos.
Hace diez años era impensable
que alguien en la actualidad,
en esta vida tan moderna y sofisticada,
se ganara la vida contando cuentos
como si estuviéramos en pleno siglo XVI o XVII, ¿no?
Sí.
Este es un proceso moderno
que ha empezado hace unos 20 años,
sobre todo en Hispanoamérica,
y que ahora se ha extendido por todo el mundo
y consiste en que personas
que ya no forman parte de la tradición folclórica,
digamos, que no son de pueblo, digamos,
pues desarrollan unos artes verbales
que cuentan en público
y que es muy interesante
porque suele tener una influencia social muy importante, ¿no?
Lo suelen hacer, por ejemplo, en bibliotecas,
en colegios, en fiestas, etcétera,
y es un instrumento pedagógicamente muy poderoso
y se están logrando grandes cosas.
Se hacen grandes festivales
en lugares muy distintos de España.
En Guadalajara se hace el maratón de cuentacuentos
cada año,
que son tres o cuatro días
en que la ciudad se paraliza por completo
y se cuentan,
está toda la ciudad
contando cuentos o escuchándolos, ¿no?
y en muchos otros lugares.
Entonces, es un movimiento
que está creciendo también muchísimo.
Sí, nos encanta que nos expliquen historias.
De hecho, la tradición oral
es la base de todo,
pero a lo largo de la historia
he ido adquiriendo el cuento
a diferentes formatos
y uno de ellos es el cine,
que es lo que nos va a ocupar
al Caixa Fórum, ¿no?
Exactamente.
Comencemos con una película japonesa.
Podemos escoltar una mostra.
Em penso, endavant.
La princesa y yo,
nodriza de su majestad,
somos las únicas de la familia
que quedan en este mundo.
El alma del difunto señor
aún deambula por la casa
y si oye la voz de la princesa,
también se pone a cantar con alegría.
Y hoy el señor está contento
porque sabe que su princesa
ha encontrado por fin
al hombre de su vida
y sabe que ese hombre pronto
será el marido de su querida hija
para siempre.
Una princesa, un malo,
un padre tirano,
una tercera persona,
ya tenemos el conflicto,
ya tenemos la historia.
Pero como mínimo tenemos
un fantasma alegre,
que eso también da una visión cultural.
No era el señor que cantaba
de fondo alegre precisamente.
Porque madre mía.
Pero que está bien,
diguéssim,
y además supongo que eso también
son respostes culturals
diferentes, ¿no?
A mí cuando he oído
lo del fantasma
que cantaba alegre,
dices, no,
los fantasmas escoceses,
no, alegre es mucho.
No, no, mucha alegría.
Y que el carácter japonés
sí que se esmet.
Son los cuentos
de la luna pálida de agosto.
Esto es una pequeña joya
de la cultura cinematográfica nipona,
¿verdad?
Mundial.
Bueno, mundial.
Pero parte porque es un producto
en el buen sentido de la palabra
elaborado allí
y a partir de su propia tradición
de cuento.
Es una de las películas
más conocidas,
más importantes de la historia.
Bueno, conocidas por un público
no de masas,
sino por el público
al que le gusta el cine.
Es de año 53
y es una sucesión
y es una sucesión
de cuentos.
Son como historias,
pequeñas historias
que van concatenándose
y que con una unidad
al final
verdaderamente extraordinaria.
Pero es como un pastiche
de cuentos tomados
de aquí y de allá.
¿Cuánto daño ha hecho Disney
a los cuentos o no?
Bueno,
hay teorías diferentes,
¿no?
hay grandes críticos
de la cultura Disney,
¿no?
Que se dice
que de algún modo
los desdramatiza,
los adorna,
los manipula, digamos.
No estoy nada de acuerdo.
¿Cuánta gente estará
aún, vamos,
castigada por haber visto
Bambi de pequeño?
No, yo creo que
desdramatizar...
Yo creo que sí
que los edulcora
y que la función pedagógica
del cuento la quita.
Me ha guardado,
por ejemplo,
el tema de Caperucita,
yo siempre lo pongo de ejemplo.
¿Cuántas veces ha dicho
pero qué clase de madre
era esa que enviaba
a su hija al bosque?
Vamos a ver,
es que claro,
los personajes de los cuentos
son terribles.
Bambi,
porque hay una tragedia,
hay una tragedia ecológica,
Carlos,
es ecológica.
Hay un incendio
y los cazadores
que son malos,
pero aún así
tiene final feliz
y la mayoría de los cuentos
no suelen tener
final feliz siempre.
Es una cosa más occidental
y más moderna,
esto del final feliz
de los cuentos.
Sobre Bambi
hay un libro demoledor
de Ariel Dorfman
que es un gran escritor
de la muerte de la doncella
de origen chileno,
que ha trabajado
para el cine también,
etc.
Y es un libro
muy demoledor
sobre la cultura
a esta Disney.
Lo que pasa es que Disney
también ha hecho cosas
muy interesantes,
sobre todo últimamente,
bueno,
los clásicos de Disney
son una maravilla estética.
Blancanieves,
por ejemplo,
es una preciosidad.
Peter Pan,
etc.
Luego ha tenido épocas
más...
También se le ha acusado
de ideología,
bueno,
de transmisor
de determinadas ideologías,
etc.
Y ahora está más
en la onda ecologista,
etc.
Y, bueno,
yo creo que no hay
que rechazarlo
temprano.
En principio
no hay que rechazar nada,
¿no?
En todo caso,
contemplarlo,
analizarlo
y luego cada uno
valorarlo.
De todas maneras,
el ciclo que propone
la Fundación La Caixa
con tu dirección
es,
lo contemplo,
es variadísimo.
Entonces ha habido
tantas y tantas maneras
de llevar al cine
los cuentos,
¿no?
Muchísimas más
de las que vamos a poder...
Esto es una pequeña muestra,
¿no?
Esto es una muestra
pequeñísima.
Hay seguramente
miles de cuentos
de rey folclórica
y de leyendas
que han sido
vertidos al cine
y no solo a los dibujos animados
sino a todo tipo
de películas
mucho más
serias,
digamos,
¿no?
Y a veces se nota
porque a veces
la alusión
es explícita
pero a veces
es implícita
y a lo mejor
solo los especialistas
se dan cuenta
de que determinada escena,
etcétera,
remite a algún cuento popular.
Podemos decir los títulos
pero solo diciendo
los directores,
mucha gente,
hombre,
¿pero qué clase de cuentos
nos podrán explicar
realizadores como
Berman,
como Pasolini,
Tim Bartón,
sí,
el rey del cuento
en el cine,
sin duda,
y Guillermo del Toro
con el laberinto del fauno
que también lo habéis incluido
en el ciclo.
Sí,
porque tiene...
No tienen nada en común
ninguno de ellos.
No,
justamente se ha pretendido
hacer algo muy variado
y presentar vertientes diferentes
de cómo el cuento
ha impregnado,
el cuento folclórico,
el mito a veces,
que el mito
pues es hermano del cuento,
cómo han impregnado
la cultura cinematográfica.
¿Cómo distinguís los filólogos,
en este caso,
los expertos,
de lo que es la mitología,
la tradición oral,
la tradición escrita,
los cuentos de nueva creación,
las leyendas?
¿Se puede clasificar?
Sí,
las tenemos muy bien clasificados,
de hecho...
Pero no se interrelaciona todo ello,
y unos beben fuentes de los otros...
Claro que se interrelacionan.
El cuento
es un relato
que se sitúa en un tiempo
y en un espacio
totalmente indeterminados,
imaginarios.
érase una vez
en un país muy lejano.
La leyenda
es un relato
que se sitúa
en un espacio local,
por ejemplo,
la leyenda del castillo
de no sé dónde
o del pozo tal
o de la casa
embrujada
que es esa casa,
¿no?
Y en un tiempo
considerado histórico
por la sociedad
que cuenta esa leyenda,
¿no?
Puede ser
el tiempo de los moros,
que a lo mejor
no saben ellos,
quien lo cuenta
a lo mejor no sabe
de qué siglo eran
esos moros,
pero para ellos
es parte
de sus coordenadas históricas,
¿no?
Y el mito
se sitúa
en un tiempo
de orígenes
y en un espacio
también local.
Los mitos
tienen relación
con la geografía
propia
de esa comunidad.
Es que te lo pregunto
porque me da la sensación
que encaja perfectamente
cada uno
de estos aspectos
que dices
con las películas
que se van a ir proyectando.
Sí.
Medea,
Big Fish,
son títulos
que enlazan
con el tipo
de diferentes géneros,
que ahora comentabas.
Se ha intentado
eso,
sí,
sí.
Después
ya habrá debate.
Después
ya habrá debate.
Vamos a tener debate
después.
Después debate,
¿no?
Porque después
contabas con ello.
Y se surgieran
muchísimas preguntas.
Sí,
ya me he encontrado
con un señor
aquí a la venguda
de Roma,
que ahí será,
y es de los que
se lo ha preguntado.
O sea,
que alguna pregunta
caerá seguro.
De todas maneras,
con que es el mundo
del cuento,
la leyenda,
el mito,
todo este imaginario
popular,
sea en el formato
que sea,
en libro,
en cine,
en cómic,
en juegos de ordenador,
porque también ha entrado
en el espacio audiovisual,
también se ha visto
inundado por la leyenda,
el cuento.
Los nuevos cuentos,
los nuevos relatos
que se crean,
¿ahora pasarán
a la historia
o son como más efímeros
que no estos
que están tan consolidados,
que vienen de una cultura
del pasado?
Es pregunta pronóstico.
Es que tanto
los que se crean ahora
como los que se crearon
en el pasado
no son más que reciclajes
de cuentos
que vienen mucho más allá
en el pasado.
Se dice que
toda literatura
es,
decía Borges,
que todos los relatos
del mundo
son el mismo relato
reflejado
en una serie
infinita de espejos.
Y cuanto más estudiamos
los relatos,
no sé si llegaremos
a confirmar eso,
pero algo parecido,
sí.
Y es que todos
se puede decir
que la literatura
consiste
en decir siempre
lo mismo
sin que se note
y que el buen
escritor,
igual que el buen
cineasta,
es aquel
que cuando nos presenta
un discurso
nos lo creemos
porque nos parece
completamente nuevo,
aunque en realidad
nuestro inconsciente
pues está
relacionándolo
con cosas
que ya conocemos.
fíjate que has
comentado Borges,
un gran creador
de cuentos
y todos sus cuentos
nos parecen
singulares,
originales
e únicos.
Pues era,
él era el primero
que lo negaba.
Fíjate,
por eso me llama
la atención
este comentario.
Los griegos
lo llamaron
mimesis,
otros lo llaman
intertextualidad,
otros lo llaman
influencia,
pero todo escritor
y todo narrador
está prisionero
de una tradición
de la que ha bebido
desde que,
con la que ha nacido,
con la que se ha criado
y educado
y de la que no se puede
escapar.
Por lo tanto,
lo que hablan
son temas universales,
valores,
pasiones,
siempre es lo mismo
y se va adaptando
a los tiempos.
¿Quién se inventó
aquello de
y fueron felices
y comieron perdices?
Bueno...
A mí es que no me gusta nada.
No, no, no,
y fueron felices
los hombres.
Bueno,
cada pueblo
tiene menos fórmulas
de inicio
y de cierre.
que son muy diferentes.
Yo ahora estoy editando
una colección
de cuentos persas.
Estoy haciendo
con una alumna persa
que ha grabado
a su abuela,
que tiene 92 años,
una colección
de cuentos impresionante
y ahí,
pues las fórmulas
de inicio y cierre
son distintas,
pero están muy acuñadas
y los cuentos sicilianos
o los rusos
o los africanos,
etcétera,
en cada lugar
hay una fórmula
de ese tipo
y esa es la que tenemos
en España.
¿Cuántos cuentos
debes saber?
Bueno,
los cuentos,
todos los cuentos
tienen un número.
Los estudios
del cuento
tenemos un catálogo
de cuentos.
Igual que un zoologo
o que un botánico
o que un geólogo
tiene la obligación
de saber
qué pájaro
es ese
o qué planta,
nosotros quizás
no nos enteramos,
¿no?
Llegamos a un lugar,
vemos unas plantas
y a nosotros
nos dan igual,
pero el botánico
tiene la obligación
de saberlo
y el médico
cuando le dicen
los síntomas
de una enfermedad
tiene la obligación
de identificar
qué enfermedad
es esa,
¿no?
Pues nosotros
escuchamos los relatos
igual que los escucha
un médico
y tenemos la obligación
de saber
qué relato es.
Y en ese amplísimo catálogo
yo me imagino
que también
cada uno de los personajes
debe ser muy apasionante
ver cómo cada pueblo
y cada cultura
le dota unas características
a cada personaje.
Ahora pienso que
las brujas
de la tradición
de cuentos rusas
son completamente diferentes
a las brujas
de la tradición persa
y eso también es fascinante,
¿no?
Ver qué imagen,
qué perfil
confiere cada cultura
a sus malos
y a sus buenos
en los cuentos.
Bueno,
eso que sean
completamente diferentes.
No.
Digamos,
si son malos
son muy malos siempre.
Digo,
el aspecto,
la estética.
La estética,
el nombre,
pero luego ya digo
que son barnices
y que en cuanto
operamos,
en cuanto abrimos
es igual que
el cuerpo
de todos los seres humanos
es lo mismo
en cuanto se abre,
¿no?
Pues con los cuentos
pasa lo mismo.
Lo que cambia
es el aspecto externo
que hace que la gente
cuando lo escuche
crea que
está escuchando
algo novedoso,
algo libre,
y quizá
no haya nada
menos libre
que un cuento.
Como decía el poeta
me han explicado
todos los cuentos
y sé todos los cuentos.
Yo creo que tú
te sabes casi todos
los cuentos
y no todos,
casi todos.
No,
pero...
¿Qué tipo de cuento
es el que más te gusta
personalmente?
Bueno,
el último que he escuchado.
¿De qué era?
No te lo haremos contar
que es tarde,
pero de qué iba
más o menos.
algunos cuentos
que escucho en África,
en Guinea Ecuatorial,
algunos de los que he escuchado
en comunidades indígenas
de Sudamérica
son verdaderamente
fascinantes.
Quintros de cicla,
qué gran ciclo.
Estoy haciendo traducción
un poco de ir por casa.
Qué gran ciclo realmente.
¿Hora que aixa fórum?
¿Quarts de 8?
No,
mitja hora més tard.
Quarts de 8.
D'acord,
quarts de 8.
És l'hora
que l'estiu passat
vam fer cinema,
que ens va anar molt bé,
és mitja hora més tard
i també pensem
que pot anar un públic
una mica més ampli,
vull dir,
aquesta setmana
per embolicar-nos
una mica a la troca
tenim que avui
és a dos quarts de 8.
Demà sí,
és hora
que aixem fórum
a les 7 del vespre
la penúltima xerrada,
en aquest cas
una taula rodona
sobre
les evidències de la mort
al més enllà
que també es m'ha explicat
molts de...
que hi ha
hay cuentos
sobre el Masallà
i la muerte
i tot això.
I aleshores,
dimecres
a dos quarts de 7
de la tarda
una conferència
sobre Antonio Ibaldi,
la segona del cicle
de les obres mestres,
les quatre estacions
que, com sap tothom,
no és una pizza
sinó que és una...
És una obra musical
magnífica.
Així vols dir
que aquesta setmana
no tenim cap tarda lliure?
Aquesta setmana sí,
dijous i divendres...
No, però de dilluns a dimecres
jo ja m'has ocupat
totes les tardes.
I el dimonja
farem un espectacle
a l'aire lliure
i si plou també,
com fa que se por a Madrid
i si llueu bé també,
és a dir, per tant,
si plou ho farem a cobert,
però al mig de la Rambla Nova
a les 7 del vespre,
que a les 6,
que és l'hora habitual
familiar,
si ja fa molta calor,
ara ja aquí comèncer-se estiu.
Carles Márquez,
moltíssimes gràcies.
De veritat,
un plaer.
José Manuel Pedros
ha sigut de veritat,
de veritat,
un placer,
aunque ha sigut un ratito corto
como de cuento,
cuento breve,
tu compañía,
pero podremos seguir gozando de ella
en el ciclo que empieza hoy.
Muchísimas gracias.
A vosaltres.