This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La una del migdia i pràcticament vuit minuts.
Aquesta és la música que identifica el Caixa Fòrum
i també aquest espai setmanal que fem al matí de Tarragona Ràdio
cada dilluns en aquest punt horari
i que avui, per cert, tanca també una mica la paradeta,
tanca la persiana, tanca la temporada,
perquè hi haurà un parèntesi durant el mes d'agost.
També les activitats del Caixa Fòrum baixen considerablement
durant el mes per excel·lència de les vacances.
Però avui i encara aquesta setmana tenim algunes activitats
prou interessants que volem comentar, com sempre,
amb el director del Caixa Fòrum Tarragona, Carles Marqués.
Carles, bon dia.
Hola, molt bon dia.
Dèiem que aquesta és l'última setmana perquè a l'agost fareu vacances.
Sí, farem vacances, però a partir del dia 17,
és a dir, encara queden 16 dies en què està oberta l'exposició d'en Toni Tàpies,
per tant, no és una reducció total.
Però sí, diguéssim que aquesta setmana,
pel que fa a activitat aquelles d'auditori, és l'última.
El centre, però, només tancarà uns dies a finals d'agost
perquè l'exposició de Tàpies encara la podrem veure...
Fins el dia 16, després això, tanquem tres setmanes,
les dues últimes d'agost i la primera de setembre,
però la segona de setembre, la que comença amb el dia 7,
doncs ja hi tornem a ser.
Aquesta és l'última edició de la temporada del Caixa Fòrum,
aquí al matí de Tarragona Ràdio,
i avui hem de parlar també del final d'aquest cicle
que heu estat fent de les nits escèniques,
que heu estat fent aquest mes de juliol, no?
Seria segurament l'activitat més destacada.
Sí, seria l'activitat més destacada,
i a més ha tingut, era el primer cop que la fèiem,
i ha tingut molt d'èxit,
perquè si hi ha alguna cosa que ve de gust,
quan s'acosta l'estiu, quan hi haig dins de l'estiu,
és anar a sentir un bon concert,
barrejata música, amb un ambient així tranquil,
i sobretot el concert de Pedro Guerra,
un dels quatre que hem fet fins ara,
ha estat el que ha tingut més èxit.
Però així, sorpreses agradables,
doncs el del primer dia,
guien tal vez una suma de diverses disciplines
en el qual hi havia el poeta basc,
Kirmen Uribe, i el també poeta i cantautor,
Miquel Urdangarin, entre altres,
hi va ser fantàstic.
Ara parlarem amb un dels protagonistes
de l'espectacle del muntatge del proper dijous,
però, Carles Marqués, com definiria
el que podrem veure precisament tancant aquest cicle?
Com ho definiria?
Doncs un punt on es troba la narrativa,
en aquest cas, a més, així com algun altre espectacle
estava basat, tenia una base poètica,
que d'alguna manera ja veiem més vinculada a la música,
aquesta té una base en la narrativa,
perquè té com a protagonista un narrador gallec
que jo aprecio moltíssim.
És allò que a vegades,
això ho he comentat algun cop
quan faig alguna presentació al centre,
hi ha escriptors dels que ens venen a veure,
dels quals tinc un llibre o cap,
com me l'ha acudit,
i el que sigui cap és culpa meva, segur,
vull dir, no ho interpreteu de cap altra manera,
del que en tinc dos, del que en tinc tres,
el dia que vaig presentar el Joan Francesc Mira,
resulta que en tinc quatre o cinc,
i de Manuel Ribas,
ahir m'ho vaig estaminant, em sembla que en tinc set.
Déu-n'hi-do.
Sí, per tant, què t'he de dir de Manuel Ribas,
a part que és gallec i que l'admiro moltíssim,
i el llibre en el qual està basat aquest espectacle,
realment,
per periodistes com ara tu,
o com ara jo,
o per gent vinculada en el món de les lletres,
és a tots els punts de vista,
realment és una lectura imprescindible.
Aquest llibre es diu
Los libros arden mal,
l'autor és Manuel Ribas,
és escriptor,
poeta,
assagista,
periodista també,
és gallec,
jo crec que és,
en fi,
un personatge molt conegut
en el panorama literari del nostre país,
segurament,
no sé si dir-ne que la seva obra més popular
és el Lápiz del Carpintero,
tot i que segurament d'això podria haver-hi opinions diverses,
en fi,
el podem saludar ara mateix a través del telèfon.
Manuel Ribas,
bon dia,
bons dies.
Bons dies,
bon dia.
Els libros arden mal
i això portata a un escenari.
¿Cómo lo definiria,
Manuel Ribas,
lo que podem veure en Tarragona el próximo jueves?
Pues és un encuentro
de la palabra i la música.
Efectivamente,
Els libros arden mal
és la forma de una novela,
però també creo que
la pellula madre
de...
yo creo que de toda la literatura,
pero que de este libro
es muy poética,
¿no?
y realmente lo que se da ahí es esa fusión entre música y literatura.
Aparecen en la novela muchísimas referencias musicales,
hay personajes claves que cantan y todos en gran parte
comparten la pasión hacia los libros, es también una pasión
hacia la palabra en el aire, la palabra cantada por la música
y lo que quisimos fue poner en vivo esto, poner en un escenario
y creo que realmente lo que va a ver la gente no es, digamos,
por una parte fragmentos literarios complementados con música,
sino que realmente es todo un relato que ocurre en el escenario.
Me parece que uno procura hablar con cierto pudor de aquello que hace,
pero creo que realmente esa intención que teníamos
de conseguir crear un espacio, algo diferente
y que la gente se sienta transportada, digamos, a un mundo
que es por una parte muy realista pero también es sonírico,
es un viaje literario y musical y yo creo que también mental
y estético, pues es lo que tratamos de hacer ahí.
Somos cuatro personas y yo tengo la suerte que los que me acompañan
los músicos, al final la sensación es que está mucha más gente ahí,
porque lo hace muy bien, trabajan con muchos instrumentos
y yo definiría esto como una performance, como una experiencia
de literatura viva.
Sois cuatro personas, como decías, en el escenario
y de hecho Manuel Rivas hace el papel de narrador, ¿no?
Tú narras los propios fragmentos del relato literario.
Sí, hay alguien que está contando lo que va pasando
y digamos que la voz soy yo.
También son fragmentos de la novela, también algunos fragmentos poéticos
y hay una parte también audiovisual, de proyección
y todo, digamos que todos los elementos escémicos procuramos utilizarlos.
No podemos hablar propiamente de teatros, pero yo creo que es otra cosa,
realmente es una puesta en escena, una performance.
y para nosotros que empezamos haciéndolo, digamos, de una forma casi natural,
un poco por eso como con la intención de que fuese un acto cultural,
un acto creativo y no un acto que nos remitiese a un libro, ¿no?
Es como hacer de ese libro, abrirlo y que ese libro actúe como una puerta, ¿no?
Que nos traslade realmente a ese otro tiempo, ¿no?
A ese otro tiempo, a la boca, como si la puerta fuese la boca de la literatura
y la gente pudiese entrar por esa boca, ¿no?
Con los otros personajes, por decirlo de alguna manera,
con las otras personas que intervienen en el espectáculo,
Marcos Meléndrez, Gastón Rodríguez y Pulpiño Viascón,
¿os habéis conocido ahora o, en fin, o ya sois conocidos de hace tiempo?
¿O el encuentro ha venido precisamente en este espectáculo?
No, no, hacemos cosas desde hace tiempo, también con otros amigos.
Yo, cuando comencé a escribir, incluso antes que publicar libros,
lo que nos gustaba era llevar la palabra a la calle,
actuar en bares, en colegios, en pubs, ¿no?
Y digamos que esa trayectoria desde la adolescencia la mantenemos
y realmente estos tres músicos hemos colaborado ya en otros momentos
y también con mucha gente, ¿no?
Marcos es un... bueno, es increíble cómo cantan los tangos, ¿no?
Realmente uno tiene la sensación de escuchar una voz portuaria, ¿no?
Ahí como si se estuviesen inventando los tangos, ¿no?
Había un escritor argentino, Roberto Alt, muy interesantísimo,
un escritor que admiraba muchísimo, Julio Cortázar,
bueno, que fue un referente para todos los grandes autores latinoamericanos.
Y este hombre que estuvo en tiempos de la República por España haciendo una serie de reportajes
llegó a Coruña para embarcarse de regreso a Argentina
y nada, pasaban los días y el periódico para el que trabajaba le enviaba cables diciendo
pero bueno, usted cuando vuelve y tal.
Y él decía, no, no, me quedo aquí más tiempo porque es el lugar donde se cantan los mejores tangos del mundo, ¿no?
Hablaba un argentino, ¿no?
Diciendo, bueno, pues ahí de esas cirpes es Marcos y después tenemos los dos músicos,
pues son realmente una maravilla, Gastón y Pultínio Villascón.
Hay un instrumento ahí mágico que es como que le da un toque especial también, ¿no?
a lo que ocurre en el escenario, que es el serrucho, ¿no?
El Pultínio que toca la gaita, toca varios instrumentos, pues es un virtuoso del serrucho
que lo transforma en una especie de violín popular.
Y, bueno, podría contar como anécdota, cuando estuvimos en Mallorca en el avión
él lo llevaba como un instrumento musical, no lo dejaban...
No se lo creían.
No se lo creían, no le permitían que subiera al avión con su instrumento.
Decía, pero si es mi instrumento musical, ¿no?
Y nada, como si fuese con una de estas armas que no encontraron en Irak.
Y un arma de destrucción masiva, lo miraban de una forma rarísima.
Y entonces él, allí en el aeropuerto, delante de donde estaban los mostradores de facturación,
sacó su serrucho y se puso a tocar.
Y empezó toda la gente del aeropuerto a concentrarse alrededor de Viascón.
Y se puso, bueno, hubo un momento allí de intensamente emotivo
que acabó con grandes aplausos, incluidos los de la tripulación del avión, ¿no?
Y así entró con su serrucho en el avión nuestro Pultiño Viascón.
¿El espectáculo lo habéis representado ya en diferentes ciudades?
Sí, esto se hizo en Barcelona en dos ocasiones.
Lo representamos también en Cataluña, en Girona, en Mallorca.
Lo hicimos aquí en Galicia la última vez en el Rosalía de Castro,
que es el mejor teatro de Coruña y que se convirtió en una especie,
digamos, homenaje a la Ciudad de la Libertad.
Y realmente fue muy emocionante.
¿Estáis contentos del resultado?
Bueno, estamos...
Y de la respuesta del público.
Sí, bueno, vuelvo a decirlo antes, me da un poco de pudor,
pero realmente es una...
Cada actuación es una experiencia que acaba...
Te das cuenta, además, que ha ocurrido algo allí, ¿no?
Que realmente se ha creado esa idea de luchar contra...
que es la energía de la literatura,
pero es la energía también de la música
y en general de toda arte, ¿no?
Que no sea, digamos, simplemente prescindible, ¿no?
Es esa necesidad de luchar contra la nada,
de llenar el espacio, de luchar contra el vacío.
Y creo que lo conseguimos para nosotros y para el público, ¿no?
Es cada vez una experiencia diferente
y de la que salimos realmente, pues, bastante curados, ¿no?
Bastante curados.
Una experiencia...
Yo creo que esa es la sensación que va a vivir la gente.
De viajar a un...
Viajar a un tiempo,
de estar sintiendo lo que está pasando, ¿no?
Lo que se está contando.
Es convertir la literatura en...
Con la música en un espacio sentipensante, ¿no?
Donde la gente...
La lucha que se está viviendo ahí
a través de los textos y de la música
la interioriza
y creo que pasa por todas esas sensaciones, ¿no?
Que...
Como si estuviera experimentando algo propio
lo que se cuenta allí
la gente lo vive, ¿no?
Y creo que pasa eso de sensaciones
que pueden ser de rabia,
de dolor,
también al deseo y a la pasión, ¿no?
Pues lo podremos ver y vivir
este jueves en Tarragona.
Manuel Rivas,
gracias por atendernos en directo
en la sintonía de Tarragona Radio.
Gracias también por todas las obras
que ha sido publicando.
Esperemos que sean muchos más.
Manuel Rivas
es especialmente conocido
por su faceta como escritor,
también como periodista,
como ensayista.
No sé si tienes a punto
alguna obra
que salga a la venta pronto.
Bueno, estoy...
Estamos...
Estás en ello.
...trabajando.
Estoy en un momento, sí.
Creo que este espectáculo
lo podría definir
como de energía alternativa
y que es la energía del deseo
es la que mueve la literatura
y en eso estoy.
Publicamos hace poco,
publiqué un libro
que se llama
La desaparición de la nieve
que aparece en las cuatro lenguas
que se habla en la península
y el mismo libro, ¿no?
Y es un trabajo también
que ha sido...
Bueno, es que estoy bastante
satisfecho.
En catalán
es la desaparición de la neu.
Muy bien.
Ojalá tuviésemos tiempo, Manuel,
ahora en este programa
de poder hablar
de tu visión del mundo
y de la literatura
desde esa parte tan interesante
como es la que representas tú
desde el punto de vista
de que vives en Galicia.
Lástima que no tengamos tiempo,
pero quizás el jueves
sea una buena ocasión
para más allá
de ver el espectáculo
poder conversar
un rato con Manuel Ribas.
Muchas gracias
por atender
la llamada
en directo
de Tarragona Rádio.
Mucha suerte
y que vaya muy bien.
Moltes gracias.
Gràcies
i que vagi bé.
Bon dia.
Manuel Ribas,
escriptor,
poeta,
sagista,
periodista,
gallec,
un personatge
realment molt interessant.
Com dèiem,
donaria per una entrevista
llarga i estesa
sobre també això,
la seva visió del món
i de la literatura
vista des de Galicia.
L'espectacle, Carles,
el podrem veure dijous?
Dijous a dos quarts de nou,
sí,
ho dic bé.
A dos quarts de nou?
Dos quarts de nou del vespre.
Entrada gratuïta?
Entrada gratuïta,
per tant,
afanyeu-vos,
no sé si passarà el mateix
que el dia del Pedro Guerra
que hi va haver cues,
espero,
espero que sí,
però això voldrà dir
que,
ja ho sabeu,
el fet de ser gratuït
i que nosaltres no donem invitacions
perquè després
hi ha gent que en té
i no hi va,
doncs fa que,
bé,
hi haureu d'anar
una miqueta,
una miqueta aviat.
Així s'acabarà
aquest cicle
de Nits Escèniques
que s'ha fet
aquest mes de juliol,
que és una de les novetats
que ha incorporat
Caixa Fórum Tarragona
a aquesta temporada,
aquest 2009,
i avui,
abans,
també tanquem
una altra temporada.
Avui tenim el corto maltès,
vull dir en persona,
el personatge
d'Ugo Prat
amb una pel·lícula
que es diu
La Cursecret de Zercan,
la cor al pati
secret dels arcans,
que és una pel·lícula
que passa
amb un dels seus,
el personatge aquest
crec que no cal definir-lo,
és una mena de
de mariner
a rebunt,
fill
d'una gitana
de Gibraltar
i d'un
mariner anglès,
em sembla recordar,
així de memòria,
i aleshores bé,
vull dir,
aquest és un viatge
per Rússia,
Sibèria,
Manxúria,
Bé,
sempre a ple
d'aventures,
és una pel·lícula
que us recomano molt,
la vaig veure
fa un temps,
a mi em fascina
el personatge
del corto maltès
i realment
jo crec que és una,
també,
és un final
molt digne
d'aquest
cicle,
recordeu que
hi haurà
el coordinador del cicle,
Ivan Pintor,
professor d'història
del còmic
i tendències
del cinema contemporànic
de la Universitat
Pompeu Fabra
per presentar
una mica
la pel·lícula
i això,
entre
el corto maltès
i el Manuel Ribas,
que no sé
quin dels dos
és un personatge real
i l'altre de ficció,
ara em confongo,
potser el Manuel Ribas
és de ficció
i el corto maltès
és real,
bé,
sigui com sigui,
crec que val la pena
acabar
amb aquests dos personatges
aquesta setmana.
Aquesta setmana
i aquesta temporada.
Avui,
dilluns,
la pel·lícula
i dijous,
aquest espectacle
poètico-musical
que combina
la literatura
i la música
al Caixa Fòrum
Tarragona.
El carrer Colom
número 2,
com sempre,
els dos espectacles,
les dues propostes
amb l'accés lliure,
l'entrada en gratuïtat.
Carles Marqués,
moltes gràcies,
així acabem la temporada,
farem vacances a l'agost
i ens veiem al setembre.
Ens retrobarem al setembre.
Gràcies,
bon estiu,
que vagi bé.