logo

Arxiu/ARXIU 2009/PROGRAMES 2009/


Transcribed podcasts: 428
Time transcribed: 10d 11h 14m 46s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Ixtilafu alwánuna walugatina manbعل dissalami walizdihar.
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más y un año más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles hablamos aquí en Tarragona Radio,
en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Bien, como digo, comenzamos un nuevo año, nueva andadura,
lo reemprendemos después de estas vacaciones, vacaciones merecidas,
así que supongo que los dos colaboradores de este programa habrán aprovechado bien, ¿no?
Odalis, soñate, muy bien. Buenas noches.
Buenas noches aquí de nuevo, muchas felicidades para todos, mucha salud, mucho trabajo,
por supuesto, que es lo que más se desea en este año.
Y bueno, comentábamos antes, antes de pasar aquí a la cabina,
que por lo menos yo, con un grupo de amigos, le hemos pasado muy bien el 31.
Hemos esperado el nuevo año, tanto de aquí como el de Cuba, con las seis horas de diferencia.
O sea, que la hemos pasado muy bien, fenomenal.
Y dicen que así se termina el año, pues así empieza también el otro.
Pero esperemos que tengamos un buen año.
Ficar, gracias también, bienvenido.
Tú no sé si tienes cara de haberte lo pasado tan, tan, tan bien.
Bueno, durante las vacaciones sí.
Lo que pasa es que uno ya no se acuerda de estas fechas de las vacaciones, pero sí.
Hay quien decía también maliciosamente, feliz 2010, ya directamente,
porque se ve que el 2009 no va a ser muy bueno.
Yo espero que no sea así.
Y les deseo a toda la audiencia un feliz 2009.
Que aquí vive el que toca, de momento.
Sí, no, no, no, no.
A ver, bueno, aquí hay que decir que la crisis no nos ha afectado.
Seguimos lo mismo, y además seguimos cobrando lo mismo.
Nos ha afectado los sueldos, entonces, bueno, podemos estar satisfechos, no sé.
En fin, a ver, a ver qué depara.
Pero diceña Silvia también, que está por ahí.
Ah, sí, Silvia, claro.
Que sigue ahí, ¿ves?
Yo me imaginaba que no, pero a ella tampoco le han bajado el sueldo.
O sea que subido no sé, pero bajado desde luego no.
Bueno, si os parece, vamos rápidamente al primer tema de hoy.
Porque veréis, el día 12, esta semana, o sea, el lunes,
este lunes se presentó en Bilbao un documental que con el título
Mujeres inmigrantes, historias y esperanzas compartidas,
pues mostraba la muestra, la biografía o los testimonios
de ocho mujeres latinoamericanas afincadas en Vizcaya.
Para saber más sobre este documental, hemos invitado al director de una de las,
bueno, de la ONG que ha sido impulsora de este documental,
en concreto a la Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo de Colombia
y Iberoamérica, ACULCO.
Tenemos entonces al señor Álvaro Zuleta, presidente de ACULCO.
Señor Álvaro Zuleta, buenas noches.
Buenas noches.
Y muchísimas gracias por acompañarnos a estas horas.
Nada, nada, encantado, encantado.
Bueno, ¿qué nos cuentan estas mujeres en ese documental?
Pues nos cuentan sus historias, sus historias de vida,
sus experiencias en Vizcaya y sobre todo en Bilbao,
que es donde viven la mayoría.
Hemos hecho, bueno, entrevistas con mujeres de Colombia,
de Venezuela, de Argentina y fundamental, y Ecuador.
Y lo que nos hemos, bueno, les hemos, en cierto modo, manejado un guión
que implicaba, pues, que nos contaran cómo se sentían,
cómo se habían sentido en Vizcaya y cómo vivían su futuro,
hablando en estos momentos que todo el mundo habla de la crisis
y si se quieren volver, si se quieren quedar.
Y, pero fundamentalmente, ¿cuáles eran sus esperanzas?
Porque creo que se ha hablado mucho del drama de las mujeres inmigrantes,
de todos los problemas que tienen,
pero nos ha enfocado bastante el tema de las esperanzas,
del optimismo que manejan muchas de estas mujeres.
Entonces, nosotros lo que quisimos reflejar fue eso,
de que las mujeres son seres muy emprendedores,
muy echadas para adelante, como decimos en Colombia,
y que fundamentalmente es lo que reflejaba toda esa,
a veces, lo que se llama la doble discriminación,
de que por un lado son inmigrantes y por el otro son mujeres,
pero que tenemos que encontrar también esas historias de vida positivas,
que es lo que hemos intentado mostrar en el documental.
Hablamos de un colectivo de personas, de mujeres en este caso,
que, bueno, a pesar de que en sus países,
bueno, aquí también, quiero decir, tienen en muchos grados
un elevado grado de formación, ¿no?,
con estudios universitarios,
con capacidades para trabajos que desempeñaban en su país de origen,
bueno, llegan aquí y se encuentran con que prácticamente el mercado laboral
se encauza de manera prácticamente inevitable
hacia trabajos que en su país de origen,
pues seguramente no tenían pensado desempeñar, ¿no?
Hablamos del trabajo doméstico, del cuidado de niños,
cuidado de ancianos, personas dependientes,
este tipo de, esta contradicción o este pequeño conflicto,
pequeño o gran conflicto al que se verán sometidas,
se refleja también en los testimonios de estas mujeres.
Sí, sí, se refleja y se refleja bastante,
porque además incluso encontramos mujeres que han venido en plan de estudiar, ¿no?,
y que luego han decidido quedarse,
pero tampoco encuentran y además de estudiar una maestría o un doctorado
encuentran facilidad de incorporarse a un mercado profesional.
Entonces, eso yo creo que es una de las grandes frustraciones,
e incluso yo te diría que son de las grandes frustraciones
que no solo tienen las mujeres, sino que tienen los inmigrantes en general, ¿no?,
esa frustración de que no pueden ejercer lo que estudiaron en su país de origen
y hay un mercado, pues, un mercado laboral demasiado cerrado
que no les permite acceder a esos puestos que muchas veces quieren hacer
y que tienen mucha capacidad, porque eso es otra cosa que, por ejemplo,
quedó reflejado en el documental, en el caso de una mujer de Venezuela
que tiene una capacidad increíble incluso de liderazgo social
y ella se siente frustrada porque no logra sacar todo eso que quiere sacar
y que podría ser, pues, desde luego una manera muy importante
de fortalecer redes, redes sociales, etc.
Entonces, yo creo que sí es un tema muy importante
y que fundamentalmente es un tema pendiente de nuestro modo de ver.
Y Álvaro, buenas noches. ¿A qué crees que se debe tú esta situación?
¿Habéis encontrado alguna causa común a todas ellas?
¿Las dificultades que encuentran?
Porque me dices que muchas veces son personas formadas, ¿no?
¿Cuál es la dificultad?
¿Es más las reticencias que tenemos aquí a la hora de dar trabajo
o bien es un problema genérico, no?
Yo creo que es un problema, sí, la reticencia es a la hora del trabajo,
pero es un problema, a mi modo de ver, más legal, ¿no?
Incluso nosotros como...
Son medidas legales.
Sí, exactamente.
Como ONG dedicada al tema de integración de los inmigrantes,
pues siempre hemos reclamado de todos los gobiernos,
no solo del central, sino de los gobiernos autonómicos,
incluso que se abran más los mercados laborales, incluso europeos,
si te soy franco, porque nos interesa que los mercados,
así como circulan libremente los capitales,
consideramos que también los seres humanos tienen libertad,
deberían tener libertad de circulación y de ubicarse en los nichos donde se formaron.
Entonces, yo creo que más se debe a eso,
a ese mercado que no nos ha dejado como mucha libertad.
Y a una ley de extranjería que, como sabes tú muy bien,
pues ha restringido que los inmigrantes bañan a esos sectores de servicios,
al servicio doméstico, a la construcción, a la hostelería,
y luego como que no les permite la promoción.
Y a las mujeres pues es muy marcado que muchas de ellas terminan en el servicio doméstico
porque no encuentran otra alternativa, diríamos, laboral.
Todo aquello que no quieren hacer los nacionales, ¿no?
Es a lo que les toca a los inmigrantes.
Es un poco a lo que conduce la actual legislación, ¿no?
Exactamente.
A través del cupo, etcétera.
Sí, incluso nosotros tenemos cierta esperanza en lo que se va a llamar la tarjeta azul,
que permita que al menos haya un nivel más profesional en Europa.
Pero también es claro recalcar que muchas de estas mujeres lo que muestran
es precisamente esa capacidad de salir adelante, o sea, de querer ir más allá,
de, por ejemplo, estar en un servicio doméstico y querer ir más allá.
Y no te creas, muchas logran realmente abrirse camino, ¿sabes?
También es verdad que esto permite cierta libertad.
y hay en los inmigrantes a veces como un doble esfuerzo por no quedarse parados,
valga la expresión, y salir adelante.
Y en el documental me gustó mucho haber reflejado eso,
de muchas mujeres que buscan ubicarse y que siguen trabajando
y que se buscan la vida no solo para ellas, sino también para sus hijos.
El documental habla de testimonios de mujeres latinoamericanas residentes en Vizcaya.
A mí me ha chocado, ¿hay algún motivo especial?
¿Por qué se hizo en Vizcaya?
Sí, correcto.
No, mira, te soy franco, se hizo en Vizcaya porque esto fue una convocatoria del gobierno vasco
a través de la Consejería de Justicia y simplemente nos dieron una pequeña subvención
del gobierno vasco para que nosotros hiciéramos el documental, pues simplemente eso.
Pero vamos, que si nosotros conseguimos alguna pequeña subvención en Cataluña para hacerlo,
estaría encantado, porque resulta que, como te digo, es más, nos están ofreciendo ahora,
porque ha tenido unas repercusiones muy importantes, incluso en Madrid,
nos están ofreciendo hacer documentales aquí en Madrid, hacerlo en Barcelona,
hacerlo en Valencia, donde tenemos también una oficina, incluso en Alicante.
O sea, hay interés en que se muestren estos testimonios y, desde luego,
si tenemos algún apoyo oficial, nosotros estaremos encantados de seguir trabajando
sobre documentales de este tipo porque cambian mucho la imagen que se tiene
de las y los inmigrantes mostrar estas cosas.
Lo decía simplemente porque no es precisamente el País Vasco una de las zonas de España
con un porcentaje más grande de inmigración.
Me había chocado, digo, qué raro que uno de los sitios donde menos inmigrantes hay
sea donde se preocupan por sacar estos testimonios, ¿no?
Pues la verdad que sí, sí, es verdad.
Porque vuestra asociación es de ámbito estatal.
Sí, es de ámbito, bueno, estatal e internacional.
Nosotros estamos ahora en cuatro países, en Colombia, en el Reino Unido,
estamos en Londres, tenemos una oficina en Londres, ahora hemos abierto una en Italia
y en España estamos en Madrid, Valencia, Alicante, Zaragoza, Barcelona,
que vamos a mover este año una oficina, y Bilbao, que también tenemos.
O sea que tenemos un ámbito bastante amplio ya.
Y bueno, y ya para acabar, bueno, no sé si, perdona, porque Odalis te quiere comentar.
Hola, buenas noches.
Hola, buenas noches.
Bueno, yo soy cubana y presido una asociación que se llama Palomas Mujeres de Hoy
y precisamente va del tema de conciliación de vida laboral familiar y personal de la mujer,
pero fundamentalmente de la mujer inmigrante.
Y estos temas de exclusión social, o sea, los distintos factores que determinan,
que originan y que se hacen eternos, ¿no?
Y es verdad que hablamos mucho sobre estos temas,
hablamos mucho también de la solidaridad y como que queremos, ¿no?
Yo por lo menos pretendo y quisiera sensibilizar esto de que tenemos que ser primero,
pienso, muy solidarios con el que tenemos al lado
y después, por supuesto, toda la solidaridad que tengamos que dar al resto de la humanidad.
Pero pienso que si tú, desde que tienes al lado,
que tienes la posibilidad de hacerle la vida un poco mejor,
te encuentras con todo esto, porque por supuesto yo me lo encuentro,
conozco muchas personas que también con un alto nivel de preparación,
con un alto nivel de entrega, de integración a la sociedad acogida,
en este caso, bueno, en este caso Cataluña, ¿no?
Que estamos en Cataluña y nos encontramos desgraciadamente con ciertas trabas
que no sé por qué, porque hay ofertas de trabajo,
realmente sí existen ofertas de trabajo según el tipo de formación,
porque a veces hablamos ahora, ¿no?
La crisis, pero la crisis en qué sector, realmente,
ahora no podemos achacarle a todo la crisis, ¿no?
Sí, sí.
Qué formación usted tiene, qué diplomatura usted tiene,
y pienso que la mujer, en este caso, hablando de este sector,
que es muy desfavorecida doblemente por el tema mujer
y ya también por ser también inmigrante.
En cuanto al tema de salud mental, va muy mal,
porque yo atiendo asociadas y, vamos, tu dignidad te la ves por el piso,
porque llegas un momento a pensar que es que tú realmente no sirves para nada
y te llegas a cuestionar una serie de cosas y, bueno,
todos venimos aquí con proyectos, ¿no?
Proyectos personales, proyectos profesionales,
inclusive hay muchas mujeres cada día más que vienen adelante,
que son los motores de sus familias, que dejan en sus países de origen
y somos los que, o sea, sacan adelante o por lo menos pretenden eso, ¿no?
Sí.
Y realmente me interesaría mucho, bueno, cuando viniera por Barcelona,
pues, pues vernos.
Muchas gracias.
Ya ve, Álvaro, que tiene aquí material para el próximo reportaje.
Sí, sí, conmigo cuente, de verdad.
Pues, muchas gracias.
Conmigo cuente cuando quiera, porque es que además es un tema que para mí lo amerita,
que no deja de tener actualidad al contrario y, bueno.
Pues, no, pues no solo estaré encantado, sino que, claro,
que le haremos contacto en Barcelona y seguiremos trabajando sobre esta línea.
Incluso estás tocando un tema que no lo toqué yo antes
y que salió también en el documental y que sale mucho en la gente
que atendemos en nuestras oficinas, que es el tema de salud mental.
Encontramos gente muy deprimida, muy triste, muy sola.
Hay un tema en este documental, que ojalá lo pueda también mostrar alguna vez allá,
en Barcelona o en Tarragona, la verdad, que es la soledad que la gente maneja, ¿sabes?
Muchas terminaron llorando porque se sienten solas y piensan incluso que no van a ser capaces de quedarse.
O sea, hay un tema, no sé si has escuchado hablar del síndrome de Ulises,
es una cosa que hemos también nosotros trabajado un poco,
y es una situación muy compleja esto de que se va perdiendo la identidad
y que hay que trabajarles más sobre ese raigo psicológico,
que se sientan bien, que se sientan acogidas, las redes, las asociaciones.
O sea, todos esos temas yo creo que tenemos que seguirlos trabajando a futuro
y desde luego pues encantado de conocerte y que podamos en algún momento hacer algunas cosas juntos.
Pues yo encantada, de verdad, yo encantada.
Muchas gracias.
Bueno, Álvaro, ahora sí para acabar, lo que sí que me gustaría es que nos explicaras,
por ejemplo, los que queramos ver ese documental,
¿cómo tenemos que hacerlo? ¿Qué tipo de difusión hay?
No creo que se proyecten las salas de cine, o sí, o ¿qué circuitos va a seguir?
No, por ahora no, nosotros haremos distribución interna,
interna, desde luego si lo queréis pues nos lo podéis solicitar,
si no te importa oír la dirección en Madrid, es Capitán Haya 3,
Capitán Haya 3, Tercero Derecha, 28020 que es el código,
Capitán Haya 3, Tercero Derecha, 28020 Madrid,
y el teléfono 91-598-2314.
Si os comunicáis en horas de oficina, nosotros os podemos enviar una copia, encantados.
Muy bien, si no hay, creo que tenéis una página web.
Sí, perdón, así tenemos una web que es www.aculco.org
y luego tengo un correo electrónico que es aculco arroba telefónica punto net.
Ahí también puede decir, si alguien me escribe, estaré encantado de enviarle una copia.
Muy bien.
Yo seguro que le escribo.
Muchas gracias.
Conmigo cuente.
Vale, vale, ya veo que tengo una simpatizante.
Sí, sí, seguro.
Muchas gracias.
Muy bien, pues muchas gracias Álvaro Zuleta, director de Aculco,
asociación que ha impulsado el documental Mujeres Inmigrantes, historias y esperanzas compartidas.
Muchísimas gracias por acompañarnos y felicidades por la iniciativa.
Muchas gracias.
Igualmente, le deseamos todo lo mejor.
Muy muchas gracias a vosotros, igualmente a todos los oyentes.
Buenas noches.
Buenas noches.
Muy buenas noches.
Bueno, Dalí, no te quejarás.
Como dije tú, este es tu tema.
Sí, es que realmente es como cuando el médico tiene que hacer un diagnóstico sobre una enfermedad que él sabe que lo padece.
Te cuesta más trabajo porque vas hacia ti y realmente lo que yo te hablaba, o sea, lo que comentaba con él, la parte psíquica, la parte mental, hay que atenderla mucho.
Porque hay veces, como se dice, que la procesión se lleva por dentro, pero ojo y cuidado, que hay veces que ya la procesión, ahí llega un momento que tú dices, es que no puedo más.
Porque sientes que es algo que te aplasta.
Es algo que tú quieres, es un querer y no poder.
Y tú dices, bueno, bueno, si yo tengo deseos de integrarme, incorporarme, hacer cosas de acuerdo con lo que yo estoy formada, ¿y por qué no puedo?
Si las plazas están ahí, las ofertas de trabajo están ahí.
Porque es lo que te digo, ¿no?
No puede, bueno, hay crisis en el sector de la construcción, en el sector inmobiliario.
Bueno, perfecto.
Estamos hablando ahora de profesionales formados en otras disciplinas.
Y sí hay.
Si hay, porque hay muchas páginas, por supuesto, hacefalta.rg, laboris.net, y tú dices, es que están las plazas ahí.
¿Y qué pasa?
¿Por qué no te llaman?
¿Por qué no te concertan una entrevista?
¿Entiendes?
Entonces, como que tú te ves impotente.
Aunque tú quieras, no puedas.
Y tú dices, ¿pero por qué?
Si yo, o sea, yo siempre digo, es mejor prevenir y antes de caer en la drogadicción, en la prostitución.
Pues mira, una forma de prevención social es esa, que la gente pueda trabajar realmente en un trabajo digno, acorde a su formación.
Y no que después la gente diga, pues, ¿qué hago?
¿Qué hago?
Porque es que no puedo ni vivir dignamente.
No tengo derecho a una vivienda o una formación.
Porque también hablamos de estos problemas profesionales, de estos problemas laborales.
Claro, tienes que trabajar en lo que aparezca, por así decirlo, rápido, ¿no?
Terminas a unas horas muy altas de la noche, en cuanto a formación, en cuanto a especialización.
¿A qué hora la mujer hace eso?
¿A qué hora esta mujer inmigrante puede hacer esto?
Pues no tiene tampoco.
Entonces, claro, cuando hablamos de esta persona tiene que integrarse a la sociedad de acogida, ¿cómo tú te integras?
Pues participando en los espacios públicos, no convirtiéndote en una persona invisible.
No, no, tú tienes que participar porque tú formas parte ya de esa sociedad.
Entonces, tú tienes que participar de los espacios públicos, de los espacios políticos, culturales, pero ¿en qué tiempo?
¿En qué tiempo tú vas a, si terminas tardísimo?
Y si eres una empleada que estás, o sea, una doméstica que está completamente todos los días, pues ya me dirás, peor lo lleva.
O sea, tienes resuelto el techo, quizás, tienes resuelto una serie de cosas, pero su libertad, su derecho de poder ejercer en su tiempo libre lo que ella realmente desea, pues no lo tiene.
¿Tú te encuentras con eso, que el tipo de ofertas a las que te llegan normalmente son ofertas de este tipo?
Sí, sí, sí. A ver, yo hablo en mi nombre, primero, por supuesto, como mujer inmigrante que soy, y hablo después en nombre de muchas asociadas que he atendido y que sigo atendiendo.
Por eso te digo que no estoy de acuerdo cuando me dicen, es que la oferta de trabajo va muy mal, pero ¿cuál oferta de trabajo es la que va mal?
Si yo te enseño mi currículo, si tú me haces una entrevista, si es que alguna vez llega a darse esa entrevista, déjame demostrarte realmente lo que yo puedo hacer.
Déjame dar a esta sociedad lo que yo realmente sé hacer y que esta sociedad necesita.
Pero si no me das la oportunidad, pues mira, pues no sabemos que de verdad realmente hay que hacer.
Claro, y luego ahí entran todas las trabas legales, ¿no?
A las que un empresario se tiene que, o se ve sometido a la hora de contratar a una persona inmigrante, ¿no?
Que es un poco lo que nos comentaba también Álvaro de la asociación, ¿no?
Todas esas trabas, barreras legales a la hora de necesitar autorizaciones de trabajo o incluso tener que solicitar el trabajo desde el extranjero, ¿no?
Para venir contratado en origen.
Y en el caso que ya tienes, a ver, yo me...
La primera vez.
Mi caso es residencia permanente.
Ya tú tienes todos tus papeles en regla.
Tú te haces tan nacional y realmente ya tú vas a resolver...
O sea, claro...
Claro, es una segunda fase ya.
Ya, ya tú dices, bueno, yo tengo mis papeles en regla, yo tengo disposición, yo tengo formación.
¿Y ahora qué falta o ahora qué es lo que sigue fallando?
Pues algo sigue fallando realmente.
Ella no eres inmigrante.
¿Entiendes?
Entonces tú dices, pues algo que sigue fallando.
Y entonces por eso yo decía, seamos solidarios primero con los que estamos aquí.
Y no es que no pensemos en los que están en otros países.
Pero bueno, lo que yo no entiendo es que yo dé 50 céntimos a un euro para una persona que está en la India o en África
y el vecino al lado mío no tenga ya que comer prácticamente.
Y a mí me da igual eso.
Vamos, a mí me suena un poco como a doble moral eso, ¿no?
Realmente.
Es mi criterio.
Claro, sí, sí.
Pero yo creo que hay que distinguir las dos fases, ¿no?
Por lo menos el que quiere venir o está aquí en una primera instancia,
en una primera situación que todavía no está arraigado a la sociedad
y tampoco está incluso ni con trabajo estable, ¿no?
Y el que ya, como en vuestros casos, es que yo creo que ya no es ni inmigrante, ¿no?
Por lo menos legalmente.
No, no, no.
Luego es como cada uno se sienta, evidentemente.
Claro.
Y como le acojan.
El NIE, cuidado.
El NIE mío trae una letra adelante.
O sea, donde quiera que yo vaya, ya yo es X, todo el número y la última letra.
No es números y letras.
O sea, que ya se sabe que tú eres una persona que no eres de aquí.
Pero es que, ya te digo, conozco inclusive personas que se han hecho nacionales
y tienen problemas al encontrar trabajo.
Inclusive también veo, cuando tú vienes por reagrupación familiar,
estando en edad laboral, tú vienes solamente con permiso de residencia.
Después tú tienes que esperar que un empresario te necesite realmente,
te haga una oferta de trabajo, tienes que esperar no sé cuánto tiempo.
O sea, que son trabas que tú dices, ¿pero por qué?
Si yo estoy apto para llegar y trabajar, porque además tengo que trabajar.
No voy a llegar a decir, bueno, yo llegué, vengo de permiso de residencia
y en el caso que sea el esposo o en el caso que sea la esposa,
pues tendrá un salario, vivirá también de que yo no necesito trabajar, ¿entiendes?
Entonces hay cosas que yo digo, ¿por qué?
Yo lo considero trabas, ¿entiendes?
En vez de que se pueda trabajar, que enseguida, pues realmente a través del trabajo
y de la participación en todos estos espacios, como anteriormente decía,
nos podamos integrar más rápidamente, pues es todo lo contrario.
Son obstáculos que yo no nos acabo de entender y llevo seis años aquí ya, ¿eh?
Bueno, seguiremos reflexionando sobre esa cuestión, que es una cuestión interesante.
Seguro que en otros programas abriremos un espacio para que podamos seguir hablando de este tema.
Ahora, si os parece, nos queda muy poco tiempo y vamos a abrir de nuevo,
porque este año lo seguimos haciendo, una nueva página en nuestro diccionario cultural.
Hoy nos vamos a ir, Ricardo, si te parece, a la S.
A la S, muy bien.
A la S de salsa.
Mira, y la encargada no va a ser otra que Odalis, que esto de la salsa le queda un poco,
ya antes lo comentaban, un poco lejos, ¿no?
No le hace.
Sí, no, sí, para nada.
Así yo dije, bueno, según la música me pongo a bailar y lo leen ustedes.
Bueno, de momento la música baja.
Ah, mira, qué bien.
Bueno, pues...
A ver, ¿qué es eso de la salsa?
Bueno, pues salsa es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música cubana.
La salsa no es un ritmo, sino un nombre comercial que se adoptó a principios de la década de los 70
para colocar bajo un techo una serie de movimientos que el público a nivel mundial confundía
y no alcanzaba a diferenciar, como son los casos de la huaracha, el huahuancó, el mambo, cha-cha-cha,
y sobre todo el son, en donde se afinca la misma.
También el antecedente más directo de la salsa es el son cubano,
el cual es una combinación de influencias españolas y africanas.
En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa.
Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el mambo,
además de los ritmos tradicionales de la rumba cubana, huahuancó, yambú, columbia, huaracha y bolero.
También pudiera decir que el hecho de que todos los ritmos latinos se desarrollan con fuerza
en barrios más humildes de Nueva York,
No es una casualidad, sino que hubo detrás toda una generación de músicos
provenientes de la zona del Caribe que lo hicieron posible.
Que la música afrocaribeña, importada por los latinos a la ciudad de los rascacielos,
chocó con el rock y el jazz, y los norteamericanos,
y provocó el nacimiento de la salsa,
que luego se convirtió en uno de los géneros musicales más internacionales.
Pronto estos ritmos caribeños tuvieron una gran aceptación,
aunque eran demasiados estilos de música que saturaban un mercado
que no encontraba la manera de ordenarlos.
El encargado de poner fin a este caos fue Isi Zanabria,
promotor de la compañía discográfica neoyorquina Fania Records.
Isi, con su afán de poder comercializar mejor un producto
que parecía tener un mercado asegurado,
decidió acabar con el desbarajuste de ritmos
y agruparlo en un género superior, la salsa.
O sea, que la salsa no es un ritmo concreto, sino un grupo,
una manera, una denominación.
Sí.
Hay muchos criterios, porque bueno, estuve leyendo mucho
y muchos plantean, a ver, desde Celia Cruz, desde Tito Puentes,
o sea, estamos hablando ya de personalidades,
que no se puede decir que es un género,
que fue una forma como de comercializar,
como de enlatar varias cosas, ¿no?
Como una denominación de origen, una marca.
Exacto. Bueno, pues elementos provenientes, por supuesto,
el son como base, pero también elementos de Venezuela,
de Puerto Rico, y todos se agruparon y dijeron,
bueno, década del 70, estos elementos que te hablaba
de Nueva York también, de origen caribeño,
vamos a llamarle a esto salsa,
y vamos a venderlo así de esta forma,
porque claro, es lo que explicaba anteriormente,
se confundía, bueno, esto que es mambo,
esto es charanga, esto es cha-cha-cha,
oye, no, mira, todo esto,
todo este conjunto de cosas se llama salsa,
y, bueno, comercializamos con salsa
y está, bueno, la salsa erótica,
la salsa romántica, en fin.
Claro, hay que ponerle el complemento, ¿no?,
el ingrediente, decir qué salsa es,
de soja, o sea, ¿no?, exactamente igual,
gastronómicamente igual, ¿no?
Y que se baila, vamos, que se pasa muy bien realmente,
¿eh?, todo este estrés de la crisis y de que,
bueno, pues mira, se pasa muy bien,
por lo menos en ese momento.
Bueno, pues ya tenemos la receta contra la crisis,
un poco de salsa.
Pones, Juli, hombre.
Porque, en fin, bueno, Ricard,
yo creo que tenías alguna, ya para acabar,
nos queda un minutito.
Una pequeña recomendación para seguir
otra de las secciones que abrimos el año pasado.
Os traigo para abrir el año un premio,
habíamos tenido películas, libros,
pues empezamos con un premio
que convoca UNESCO Tortosa,
que es la asociación en Tortosa,
pues que representa que quiere fomentar
los mismos valores de la UNESCO,
que como sabéis es la organización que fomenta,
que promueve, pues, valores como la paz
y la diversidad cultural,
pues en este caso promueven el tercer premio
Federico Mayor Zaragoza,
en el que se pueden presentar trabajos elaborados
sobre experiencias positivas
de interrelaciones de personas de diferentes culturas.
Hay una dotación económica,
pero lo más importante es que tienen que ser textos escritos
donde la gente, quien quiera presentar cualquier texto,
donde exponga sus experiencias,
sus buenas experiencias de convivencia entre culturas.
Hay tiempo hasta el 20 de febrero
y encontraréis la información en www.unescotortosa.org
Muy bien, pues si alguien se anima,
ya sabe, si quiere contar sus experiencias
y aspirar a un premio.
¿Dice cuánto es el premio?
No sé si lo has comentado.
Sí, 3.000 euros, 3.000 euros.
Podríamos entrevistar aquí al ganador, si lo hay.
Sí, bueno, pues te encargo que estés pendiente
del fallo del premio.
Bueno, pues se nos ha acabado el tiempo.
Odalis, muchas gracias por la receta contra la crisis.
Yo se los recomiendo a mí,
me da muchos resultados realmente.
Muy bien, pues con eso nos quedamos.
Ánimo y todo el mundo baila.
De momento aquí os esperamos la semana que viene,
miércoles a las 9 y 30, como siempre,
en Entre Amics, en Tarragona Radio.
Hasta la semana que viene.
Muchas gracias.
Buenas noches.