This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Bien, tengo aquí conmigo a Odali Soñate, colaboradora del programa,
que hoy además viene muy contenta por una razón muy especial.
Odali, bienvenida, buenas noches y explícanos por qué estás tan contenta.
Bueno, buenas noches a todos.
Bueno, vengo muy contenta porque, no sé si se acordarán,
la semana pasada debatimos un poco del tema de trabajo,
de lo que nos pasa a los inmigrantes que somos profesionales,
que tenemos un nivel cultural y profesional.
y, bueno, pues yo me encontraba y soy parte de eso, ¿no?, por supuesto.
Y tengo trabajo.
Y tengo trabajo, pues miren.
Eso merece un aplauso.
Sí, sí, de verdad.
La palabra trabajo me queda, vamos, no me cabe dentro de la boca.
Me siento muy contenta porque me levanto ahora todos los días,
porque mi vida tiene, bueno, tiene muchas razones de ser,
pero sabes que trabajar, si no se trabaja, pues mira,
es uno de los derechos más indispensables de todo hombre.
Y estoy realmente contentísima y quería compartir esta noticia con todos ustedes.
Muy bien.
Bueno, pues desde aquí nuestra felicitación,
porque no es fácil en los tiempos que corren, ¿verdad, Ricard?
Ricard, gracias.
Bienvenido, buenas noches.
Buenas noches, pues muchas felicidades por tenerte que levantar cada día,
a las nueve, estar fichando por todas estas cosas.
Bienvenido al cansancio.
No, de verdad, muchas felicidades.
Muy bien.
Gracias.
Y nada, que vayan tomando ejemplo por ahí el resto de empresas,
empleadores.
Un aplauso, un aplauso.
Muchas gracias, les deseo todo lo mejor también.
Muy bien, bueno, si os parece, empezamos con buen pie.
Vamos a continuar.
Hoy, en el programa, vamos a, no voy a decir retomar,
pero bueno, vamos a retroceder un poco en el tiempo
para tratar dos temas, dos cuestiones que fueron actualidad,
siguen siéndolo, pero bueno, saltaron a la luz pública en diciembre,
cuando nosotros ya estábamos de vacaciones tomando nuestros turrones y demás.
Pero son temas que, como digo, no han caducado, son importantes,
y en un programa como este debemos, sin ánimo de tratarlo de manera muy exhaustiva,
porque tampoco tenemos tiempo, pero sí comentarlos un poco.
Si os parece, el primero de ellos es la aprobación,
la firma, vamos, en un acto oficial, la firma del Pacte Nacional para la Inmigración,
que es, digamos, el marco, el acuerdo global o marco,
que van a marcar las líneas que van a definir las políticas catalanas
en lo concerniente a este tema, al tema inmigratorio.
Ya digo, no vamos a hacer aquí una cosa demasiado farragosa,
pero bueno, porque es un texto largo y complejo,
pero bueno, hay algunos aspectos importantes que sí que me gustaría destacar
y que comentarais aquí un poco, comentáramos entre todos.
Lo primero que llama la atención, el primer dato importante,
es que la firma de este pacto va acompañado de una dotación presupuestaria,
cosa que no siempre sucede.
Muchas veces hay leyes y propuestas y demás, y anteproyectos, pero no hay dinero.
Estamos hablando de bastante dinero, 3.880 millones de euros.
Bastante dinero, 650.000 millones de pesetas o alguna cosa así.
Bastante dinero.
Eso hasta el año 2012, en una serie de medidas que se van a poner en marcha
y algunas que han suscitado cierta polémica incluso.
Es un par de cuestiones que parece ser que el conjunto de colectivos,
tanto partidos como asociaciones que formaban parte de la mesa
de la que surgió este pacto, pues iban en una línea,
pero parece ser que CIU impuso dos condiciones que son las más polémicas.
La primera es que para acceder a la nacionalidad se establece que se tenga la...
A ver, perdón, porque me estoy liando, pero vamos por partes.
Primero, CIU se negó a aceptar que se rebajara de 10 a 5 años de residencia regular
y continuada el periodo para acceder a la nacionalidad, ¿vale?
El conjunto de colectivos, partidos, asociaciones estaba porque a los 5 años,
una vez que obtienes el permiso de residencia permanente se pudiera acceder a la nacionalidad
y CIU, bueno, no estuvo de acuerdo.
Entonces eso se ha incluido en un anexo que se apunta, además,
bueno, explícitamente se dice que CIU no lo aprueba, ¿no?
Eso ha provocado, ese mismo apunto ha provocado que asociaciones como Sos Racisme,
que estaba dentro de este grupo de gente que estaba en esto,
pues se haya retirado y no haya decidido aprobarlo, ¿no?
Y luego también, y esto sí que aparece, o sea, sí que es una cosa que recogí firmada por todos,
es que se establezca que para poder votar en las municipales se requiera un permiso de residencia permanente,
es decir, esos 5 años, cuando, y eso también lo ha forzado CIU, ¿no?
Cuando parece ser que se estaba más por la tendencia de que no fuera asociado a la residencia permanente,
sino a la residencia, ¿no? O sea, no a los 5 años, sino en el momento que tú tienes el permiso de trabajo
y estás residiendo legalmente, que se pudiera votar, ¿no?
Entonces no sé cómo valoráis vosotros esto.
Bueno, yo primero lo que valoraría es el hecho en sí del pacto, ¿no?
Yo creo que partiendo de que pueda haber detalles, ¿no?, que no son pequeños, ¿eh?
Y que tenemos tiempo para debatirlos, pero es importante que exista el pacto, ¿no?
Sí.
Es importante que las fuerzas políticas, o por lo menos las mayoritarias, ¿no?, porque no sé cómo ha quedado el PP, pero...
PP y Ciudadanos se han desmarcado.
Se han desmarcado, pero, bueno, por lo menos las mayoritarias en Cataluña, ¿no?
Hay un alto porcentaje de fuerzas políticas y, sobre todo, de entidades sociales y de agrupaciones de inmigrantes.
Comisiones Sobrenas y Sor Racisme también, por diferentes motivos, supongo, pero también se han desvinculado de la firma, ¿eh?
Pero, bueno, quiero decir, tanto el proceso participativo inicial, ¿no?, donde han tenido voz todas las entidades sociales mayoritarias y más representativas del país,
como las políticas, por supuesto, y después la firma del propio pacto muestran una voluntad de tratar la inmigración de una manera distinta
a lo que, por lo menos, se venía tratando en los ámbitos políticos, ¿no?, hasta el momento, ¿no?
Aquí hemos hablado en este programa, en campaña electoral, no muy lejos en el tiempo, de la situación con la que...
O de la manera en que se trataba la inmigración sin tener en cuenta a las personas y más bien como el hecho o el problema de la inmigración
y tirándose unos y otros en cara a diferentes maneras de entenderlo, ¿no?
Pues creo que por lo menos está bien que se llegue a un entendimiento y que, luego, cada uno, leyendo el pacto y leyendo la letra del mismo,
pues puede valorar las ambigüedades, las flexibilidades a la hora de firmar, pues que para que uno pueda firmar todo el pacto
se lleven a anexos cosas tan importantes como las que comentabas antes y que, si quieres, ahora entramos.
Pero, bueno, yo creo que es importante, ¿no?, que por lo menos hay un cambio en la manera de entenderlo, ¿no?
Y eso, ya que aquí también hemos criticado muchas veces lo contrario, pues creo que por lo menos está bien el verlo, ¿no?
Eso, como en la práctica luego se lleve a cabo, es distinto.
Ya lo veremos, ¿no? Y lo podremos ir valorando con el tiempo.
Tenemos cuatro años, ¿no? O tres, hasta el 2012, para, bueno, 2012 enteros, eran cuatro años, para irlo viendo.
Pero, bueno, yo creo que de momento es positivo, ¿no?
Y después, no sé, en cuanto a los temas que comentabas,
el tema de rebajar los diez años que se exigen actualmente para acceder a la nacionalidad a cinco,
es algo que la Unión Europea ya venía exigiendo a España, o recomendando desde las instancias europeas,
se venía diciendo que esto, respecto a los países de su entorno,
es algo en lo que España, pues, no es un país pionero, ¿no?
Sino que más bien estamos atrás en ese sentido y que otros países, pues, ya están en cinco años
para acceder a la nacionalidad de aquellas personas que ya están residiendo permanentemente, ¿no?
Con presidencia regular.
Bueno, no hay nada que comentar respecto a que un partido u otro, pues, tenga una tendencia u otra, ¿no?
Nadie se esconde de sus tendencias habituales y, bueno, yo creo que por lo menos es positivo que se haya llevado a anexo
y que eso no haya servido para que se haya desmarcado a una parte importante del arco parlamentario del conjunto del texto, ¿no?
Sí, de todas maneras hay que decir que tampoco depende de... no es una cosa que esté en manos de la generalitat.
No, no, exactamente. Eso es simplemente una...
Una línea que marca...
Proposición que se tiene que hacer al gobierno porque es el gobierno del Estado el que puede hacer esa proposición de ley,
ese proyecto de ley.
Sí, comentaba eso, quería sacar este tema porque me parecía una... como una oportunidad perdida, ¿no?
Porque ahora, no sé, está en un anexo, no obliga a nadie, como comentabas tú, pues, no está en la línea de lo que marca la Unión de alguna manera
y ahora durante estos cuatro años y el gobierno este partito, pues, igual, se camina en esa línea,
o el gobierno de Madrid está en una línea y si mañana entran los otros, pues, ya es una oportunidad perdida
porque ya obligamente ya no van a tirar por ese camino, ¿no? Bueno, no sé.
No, desde luego que, claro, al ser solo una propuesta, ¿no?, a fomentar o impulsar el que el gobierno del Estado
vaya en esa línea, pues, podría haber sido distinto, pero bueno.
También establece que es un punto polémico, por lo menos yo creo que tiene que ver, por ejemplo,
con que se hayan desmarcado el PP y Ciutadans, que establece un servicio de acogida universal,
sistematizado y homogéneo en toda Cataluña, en toda Cataluña,
mediante el cual los inmigrantes conocerán los rasgos básicos del mercado laboral
y además serán formados en catalán que será considerado como la lengua vehicular de acogida, ¿no?
Algo que sucedía en la enseñanza, pues, también a nivel social.
No sé cómo se va a plasmar esto porque, claro, eso sí que no está establecido en la realidad, ¿no?,
pero en medidas concretas.
Pero, bueno, parece ser que además incluso aquellos inmigrantes que lleven menos de tres años en Cataluña
y quieran acreditar su arraigo social para declarar el proceso de regularización,
pues, además tendrán que demostrar su conocimiento del catalán, ¿no?
Ha sido un tema bastante polémico, me imagino.
Pero, bueno, eso sí que es una cosa que está en el pacto y que no tiene ninguna lectura.
Sí, es que yo creo que estamos hablando de temas muy polémicos
y de temas que, por supuesto, merecen la pena que tengan una amplia difusión
porque hay veces que salen anteproyectos, proyectos,
y después cuando tú vas, vamos a decir, lo que es las personas, la gente, el pueblo,
los inmigrantes o las personas autóctonas, en definitiva, pues, desconocen muchas de estas cosas.
Oye, no sé de qué me estás hablando.
Pues, mira, tiene que ver contigo, ¿entiendes?
No te sientas como algo aparte ni alguien que va a decidir por ti
sin tener en cuenta, por supuesto, tus intereses,
sin tener en cuenta lo que tú piensas al respecto,
porque es que si se va a tomar medidas en cuanto a determinado sector de la población,
entiéndase en este caso los inmigrantes,
pues, pienso que hay que contar, por supuesto, con esa población,
qué piensas, qué opinas, en qué estás de acuerdo,
en qué tú crees que se pudiera mejorar.
Porque si no pasa lo de siempre.
Si no establecemos nunca un diagnóstico de necesidades, de inquietudes,
pues, siempre iremos diciendo, pues, esto es lo que tú necesitas ahora,
te lo voy a dosificar de esta y otra manera.
Y entonces, claro, tú, como no te sientes a veces identificado
y siendo contigo dirigido a ti, pues, tú no participas.
Tú te excluyes desde un principio.
Entonces, es lo que yo apuntaba desde hace días, ¿no?
La participación, la integración a la sociedad de acogida,
pues, se realiza no solamente porque tú tengas un contrato de trabajo
o porque tú salgas a trabajar, no.
Se realiza desde muchos puntos de vista,
de carácter cultural, carácter económico, carácter público,
participación en la vida activa de la sociedad.
Y si no te tienen en cuenta a ti tus criterios,
tus necesidades, tus expectativas,
y que además somos personas que pensamos,
que también tenemos nuestros criterios,
y podemos enriquecer, es un diálogo, ¿no?
Es un diálogo, un intercambio.
En cuanto al catalán como lengua vehicular,
pues, se sabe que es un tema bastante,
pero bastante problemático en cuanto al sentido,
o sea, la inmigración latinoamericana,
¿qué pasa?
Que viene con su lengua materna es el castellano.
Entonces, claro, cuando tú llegas aquí a Cataluña,
igual que si llegaras al País Vasco o a Galicia,
¿no?
Estas comunidades autónomas que también tienen su idioma.
Claro, como tú puedes comunicarte,
porque las personas te entienden,
y el ser humano, sobre todo, pues,
quiere comunicarse para poder hablar,
para poder entenderse,
para poder informarse,
tú te entiendes con el castellano,
te entienden a ti,
y tú no ves como esa necesidad imperiosa,
decir, bueno, yo tengo que estudiar catalán,
yo tengo que alcanzar un nivel C
para poder acceder a un tipo determinado de trabajo,
o para que la sociedad me acoja de mejor manera,
o diferentes sectores de la población, ¿no?
Entonces, el otro día yo leía un escrito de Jordi Puyol,
y decía, es que para nosotros la inmigración latinoamericana
es un problema,
porque es que enfrena un poco esto del estudio y de hablar,
y de utilizar el catalán como lengua vehicular,
porque, claro, como llegas con el castellano,
pues, tú dices, perfecto, lo entiendo,
me comunico, necesidad imperiosa,
entonces entra un poco en contradicción,
no, es la posición de él, por supuesto,
hay otras personas que dicen,
mira, a mí, en definitiva,
tú entiendes, si lo quieres estudiar,
si te es necesario,
si vas a vivir en Cataluña,
y además tú lo encuentras como no una cosa que se imponga,
sino que a ti te gusta, además,
que hablas con tus vecinos,
que participas en las labores de la escuela de tu hijo,
pues, no hay ningún problema, yo creo, en eso,
lo que pasa es,
yo pienso que está en la forma en que se llega,
¿entiendes?,
en la forma en que se pueda llegar a las personas y decir,
pues, si tú no haces esto,
no tendrás ni esto, ni aquello, ni lo otro,
o sea, ya te digo,
es un tema bastante escabroso,
un tema para debatir durante mucho, mucho tiempo,
sinceramente,
y el derecho al voto, pues, mira,
si yo no puedo elegir al alcalde que va a representarme a mí,
porque yo formo parte de un ayuntamiento al cual estoy empadronada,
pues, el alcalde podrá hacer o deshacer,
que en definitiva,
yo no podré incidir en su mandato,
ni en la mejora de su mandato,
porque da igual,
yo no tengo derecho al voto,
¿entiendes?,
te estoy hablando ya a nivel de ayuntamiento,
pues, mira,
me da igual lo que tú pienses,
o si tú piensas que mi gestión,
respecto a este sector,
o respecto a esta actividad,
va bien,
va regular,
o va mal,
porque tú no tienes ni voz,
ni voto,
y ya.
Como apuntabas,
es un tema,
son temas complejos,
pero bueno,
seguirá dando que hablar,
porque, como digo,
esto hasta el 2012,
se supone que va a marcar
las directrices de la política de inmigración
en Cataluña.
Si os parece,
vamos a hacer un pequeño,
pequeño,
muy,
muy pequeño,
paréntesis,
vamos a recuperar otra de las costumbres
que teníamos aquí antes,
en este programa,
las nuevas secciones nos han dejado sin música,
y Odalis nos ha traído una recomendación musical,
¿verdad?,
bueno,
una recomendación,
primero,
vamos a escuchar la canción,
y luego nos...
Bueno,
espero que les guste.
Despertaste nueva vida en mí,
para ser faro de mi querer,
hoy me tienes medio loco,
porque ya siquiera un poco,
has de alumbrar mi ilusión,
hoy la vida me ha de sonreír,
tengo ya deseos de sentir,
los besitos de tu boca,
que mejor me harán vivir.
Si me pudieras querer,
como te estoy queriendo yo,
si no me fuera traidora,
la luz de tu amor,
yo no sé si existiera por ti todo mi querer,
yo no sé qué sería la vida sin ti.
pero no quiero pensar que nunca me podrás amar,
porque la vida lo quiere y nada más.
Deja que Dios o que el destino quiera,
entonces la vida también lo creerá.
cada vez que te digo lo que siento,
tú siempre me respondes de este modo,
déjame...
Alvalis, ilumínanos, ilumínanos.
¿Qué estábamos escuchando?
Bueno, estamos escuchando Roberto Fass,
un cantante, yo les explicaba aquí,
cantante de bolero de la década del 50 en Cuba,
que fue un cantante muy popular.
y bueno, como sabemos que este género de bolero,
hablábamos de la salsa en el programa anterior,
también de aquí se nutre la salsa,
que después sale la salsa erótica,
pero bueno, ya esto es más actualizado.
Se discute sobre dónde nació el bolero,
si en Cuba o en México.
Bueno, pues ahí estamos ahí, ¿no?
Fue en México por tal canción que cantó un autor que hizo,
y Cuba también defiende su parte también.
Y todavía no nos hemos puesto de acuerdo,
aunque claro, yo digo y decimos muchos cubanos que es en Cuba.
Y podemos después hacer una pequeña investigación
y decir, bueno, pues en el siglo ya XIX
se escribió esta letra por tal autor,
y bueno, si hay algún mexicano escuchándonos,
pues que llame también y puede participar
y decirnos también su punto de vista
o lo que a lo mejor él sabe sobre este género.
Muy bien, un nuevo debate abierto,
inconcluso y seguramente sin final.
Muy bien, de acuerdo.
Muy bien, vale, pues ahí queda.
Ahí queda, que llame, que llame.
Antes, al comienzo del programa, bueno,
os comenté que íbamos a hablar de dos temas,
pero se nos ha disparado un poco la cosa,
se nos ha ido de manos, de madre, como siempre.
Entonces vamos a aparcar el otro tema que tenemos pendiente,
que también tiene su recorrido,
que es el anteproyecto de ley de la reforma,
bueno, para la reforma de la ley de extranjería,
que está en discusión y demás.
Se presentó hace poco el anteproyecto
y tiene una serie de puntos interesantes
y también conflictivos o susceptibles de ser discutidos,
interesantes también,
que dejaremos para otro programa porque se nos acaba el tiempo
y tenemos que dirigirnos hacia las secciones fijas del programa, ¿verdad, Odalis?
Sí.
Vamos al diccionario cultural, Odalis, a ver.
Bueno, hoy vamos a hablar de la salsa de soja.
Personalmente, la salsa de soja nos parece un tesoro culinario.
También llamada soju en japonés,
la salsa de soja cuenta que es una creación china de hace unos 2.500 años,
pero hubo un precursor de esta salsa que era una pasta salada
y fermentada de los granos de soja.
La salsa de soja es el resultado de la fermentación de granos de soja
junto a trigo tostado.
Esto diferencia a esta salsa del tamari,
que no incluye trigo entre sus ingredientes
y, por lo tanto, es apto para celíacos,
aunque siempre es necesario asegurarse
de que no ha entrado en contacto con el cereal.
Destacar también que el tamari forma parte del proceso de elaboración del mismo,
es decir, es el líquido que se produce
durante la fermentación de esta pasta de soja.
El proceso de elaboración de la salsa de soja
se extiende a lo largo de varios meses.
La leguminosa y el cereal se cuecen
y se unen dándole forma de bloques que se surmejen en agua con sal
y, según qué fabricantes, añaden hongos,
levaduras o bacterias, como el koji.
Aunque, dada la demanda de salsa de soja en el mercado internacional
y los largos periodos necesarios para su producción,
algunos países orientales, entre los que no se encuentra en Japón,
elaboran una salsa de soja artificial que nada tiene que ver con la salsa de soja
elaborada por fermentación natural.
Se conoce como salsa de soja química, resulta más barata,
pero es un producto salado y con un sabor distinto.
Hay muchos tipos de salsa de soja que, aunque en apariencia son similares,
cada región, China, Indonesia, Malasia, Taiwán, Corea, Japón y Cultura,
proporciona una salsa distinta en cuanto a sabor, densidad, aroma y sabor salado.
Muy bien, ya sabemos lo que es la salsa de soja, algo tan común y tan complejo, ¿no?
Me recuerdo un poco cuando hablamos aquí del curry, ¿verdad?
Sí, sí, sí.
Parece que curry haya uno y hay 10.000 y salsa de soja, pues me imagino que también.
Bueno, ya estamos más centrados en el tema.
Ahora cuando vayamos a un restaurante chino, pues ya sabremos.
Podemos preguntar si es química o fruto de la fermentación.
A mí me encanta mucho.
Lo compro en una tienda que queda cerca de mi casa, que bueno, la llevan chinos
y hago un arroz frito que me queda, vamos, para chupárselos.
¿Tenías una receta, Odalis?
Tengo una receta que si me da tiempo...
¿En un minuto, por ejemplo?
En un minuto, pues mira, yo voy a hablar de un arroz frito que hacemos nosotros,
que bueno, nada, tú coges unos pedazos de jamón o de bacon,
coges también unas gambas, todo eso lo sofríes con cebolla, un diente de ajo,
haces según los comensales que tenga, dos o tres medidas de arroz.
Todo esto yo lo hago en una olla arrocera, que también lo compro en los chinos.
Y bueno, todo esto se prepara, se hace...
Yo por lo menos primero hago un pequeño sofrito, después le voy echando esta salsa de soja,
ya al final cuando todo está cocinado, entonces compro unos brotes de soja también,
se los pongo al final y las que un poco de jamón y un poco de pavo,
y bueno, a mí me queda muy rico, la verdad.
Y a estas horas sin haber cenado, imagínate.
En fin.
A ver, Ricard, del diccionario cultural pasamos a la recomendación cultural.
Recomendación de la semana.
Bueno, pues esta semana os traigo una página web.
Muy bien.
Os voy a recomendar la página web del IDESCAT, del Instituto de Estadística de Cataluña,
que no es una página ni mucho menos nueva, que no es una página que de buenas a primeras
nos pueda sonar muy atractiva, pero que sí que es interesante para todo aquel que quiera
conocer un poco la realidad de la inmigración en Cataluña, de las personas extranjeras en Cataluña.
En cifras, ¿no?
En cifras, exactamente.
El IDESCAT, el Instituto de Estadística de Cataluña, es el organismo especializado de la Generalitat
que se encarga de todo el tema estadístico, de gestionar y de coordinar las estadísticas
sobre mil actividades en Cataluña.
En la página veréis que se tiene acceso prácticamente a cualquier estadística
sobre cualquier cosa que queramos saber que pasa en Cataluña.
Y en esta ocasión, es noticia un poco, y de aquí viene la recomendación,
porque se ha actualizado todo el tema relativo a la población extranjera.
Se ha puesto en marcha un nuevo servicio que ofrece información estadística
sobre la población extranjera en Cataluña.
Podemos encontrar información de la población extranjera en Cataluña por nacionalidad,
por sexo, por edades, por lugar de residencia, de procedencia.
Bueno, yo creo que es una buena herramienta para todo aquel que quiera investigar,
que se dedique al estudio, al trabajo, o que simplemente tenga interés en conocer la realidad,
pues en temas de extranjería y de inmigración creo que es interesante.
Y aprovechando un poco, pues he navegado un poco por la página para conocerla,
y si queréis, como veo que todavía tenemos un minutillo,
os presento un poco cómo está la situación aquí por nuestras tierras, por Tarragona.
Con los últimos datos que hay, que son del 2007,
vemos que en Tarragona, en la provincia de Tarragona,
tenemos ya un 15,37% de la población extranjera.
En concreto, en la comarca del Tarragonés, el 16% de la población es extranjera.
La media de Cataluña vendría a ser el 13,5%, o sea, estamos por encima de la media de Cataluña,
siendo Girona la provincia con mayor número de inmigración, el 18%.
Si nos vamos a ciudades, pues muy rápidamente, solo decir que Tarragona está en la media un poco de la ciudad de Cataluña,
con el 13,85%.
Muy bien, pues con esa página, www.idescat.cat.
Muy bien, pues nos despedimos ya, hasta la semana que viene,
en Intramix, en Tarragona Radio, como cada miércoles a las 9.30.
Hasta la semana que viene.
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!