logo

Arxiu/ARXIU 2009/PROGRAMES 2009/


Transcribed podcasts: 428
Time transcribed: 10d 11h 14m 46s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Muy buenas noches y bienvenidos a Entre Amids,
es el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
en el que venimos a hablar y a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Bienvenidos a todos y también bienvenida a Odalis, Odalis.
Oñate, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Hola, buenas noches. Bueno, yo muy bien.
Muy bien y con esto del calendario nuevo chino que hemos celebrado también el año lunar
porque tenemos amistades, como decimos, esta sociedad más intercultural cada día.
Pues mira, cuando doblas la esquina está el todo a 100, el 60 céntimos.
Dice, oye, pues mi amiga, cariñosamente la china, mira, déjame felicitarla.
Y bueno, pues también ella le produjo esto, mucha satisfacción de que alguien dijera,
ay, ¿verdad que sí, que te acordaste? Sí, sí, cómo no. Mira, muchas felicidades.
Tú siempre celebrando, aunque sea lo que te toca como lo que no te toca tanto.
La cuestión es celebrar.
Sí, hombre.
Bueno, tienes que celebrar, ¿no? ¿Cómo va el trabajo?
Bueno, muy bien, con mucho trabajo y eso es lo que más me gusta, ¿no?
De que tengo bastante cosas que hacer y me va muy bien realmente.
Estoy muy contenta. Como digo, yo estoy de luna de miel laboral.
Bueno, bueno, muy bien, muy bien. Fantástico.
Hoy estoy rodeado de mujeres.
Eso supongo que es bueno.
Porque Ricard, al que le enviamos de aquí un saludo, hoy no ha podido llegar a tiempo.
Estará quizá escuchándonos en algún lugar intermedio entre Barcelona y Tarragona.
Sí, le enviamos un saludo por si nos está escuchando.
Bueno, Dalis, hoy es último miércoles de mes.
Y como saben todos los que siguen este programa habitualmente, es el último miércoles de mes.
Lo dedicamos, bueno, invitamos aquí a alguna persona, miembro de alguna de las comunidades que tiene su origen fuera de España,
pero que lleva mucho tiempo viviendo aquí.
Y le invitamos a que, bueno, nos explique, porque queremos conocer más cosas de él, más cosas de su país.
Y mantenemos aquí una pequeña conversación.
Esta semana tenemos invitada a una persona de la comunidad china.
China, que, bueno, un país de proporciones descomunales que nos supera, ¿no?
Estamos hablando de un país de 1.300 millones de habitantes, el país obviamente más habitado del planeta.
Se dice pronto, pero es una cifra que asusta, ¿no?
1.300 millones, aquí somos 45 y ya parece que la mitad sobren, ¿no?
Sí, señor.
Y de extensión también unas proporciones enormes.
Estamos hablando del cuarto país más grande del planeta, con ciudades también enormes, ¿no?
También que se nos escapan un poco.
Estamos hablando, por ejemplo, de ciudades como Pekín, como Shanghái, como Hong Kong,
ciudades de más de 15, 16 millones de habitantes.
O sea, como tres veces Cataluña, seguramente, o dos veces Cataluña.
Un país también con un régimen político, económico, social muy diferente al nuestro.
Es un país comunista, bueno, como tu país de origen, ¿no?
Una sociedad que ya eso, para bien o para mal, pues marca mucho el devenir, ¿no?
De cómo se organiza la sociedad, la economía, aunque estamos hablando de un país china
que en los últimos tiempos se ha incorporado a su ritmo, pero también será a su ritmo,
pero está acaparándolo todo, ¿no?, con un crecimiento enorme a la economía de mercado
y que, bueno, que está tomando un protagonismo importantísimo dentro de la economía mundial, ¿no?
Un país multiétnico, multiétnico en un sentido amplísimo también.
Allí existen 56 grupos étnicos reconocidos, aunque el 91% de la población es de una misma etnia,
de la etnia Han, pero bueno, en fin, muchísimas religiones, un país realmente interesante.
Además, estamos hablando de una comunidad, la China en España, que si bien no es de las más abundantes,
de las que representa un porcentaje más importante, por ejemplo, en España ocupa el onceavo lugar,
unas 105.000 personas en toda España, 105.000 personas de origen chino,
en Cataluña serían unas 34.000, ocupa el octavo lugar,
y aquí en Tarragona ocupa el séptimo lugar, la ciudad de Tarragona, con apenas 600 personas.
Es una comunidad que, como digo, quizás en número no representa mucho,
pero sí que es una comunidad, como decías tú hace un momento en la presentación,
que sí que rápidamente ha pasado a formar parte de nuestra vida más inmediata.
Lo que comentabas tú, es muy fácil cruzar la calle o bajar, abrir tu portal y encontrarte rápidamente,
sin avanzar muchos metros, dos o tres comercios, dos o tres negocios,
regentados por chinos, ya sean de restauración, como un tipo bazar o alguna cosa de ese tipo.
Pero al mismo tiempo hablamos de una comunidad muy hermética, de la que no se sabe mucho.
Hace mucho tiempo que están aquí porque yo recuerdo que los primeros inmigrantes que uno veía
eran chinos en los restaurantes, pero realmente no están muy presentes en la vida pública.
Sí que los ves por eso, porque vas a sus tiendas, comes en sus restaurantes, pero uno no sabe mucho.
Bueno, para saber más quizás sobre ellos, si te parece presentamos a nuestra invitada de hoy.
Se llama Yanxin, viene de la ciudad de Dalian, que está en la provincia de Liaoning,
eso está en el noreste, en el extremo noreste de China.
Hace un año y medio, más o menos, que llegó aquí a España y actualmente vive en Valls.
Y no te digo más porque, bueno, la tenemos al teléfono y ella nos lo va a explicar lo demás.
Yanxin, muy buenas noches y bienvenida.
Buenas noches.
Muchísimas gracias, en primer lugar, por estar aquí con nosotros.
Y gracias a ti.
Yanxin, bueno, Xin es el apellido, ¿verdad?
No, el apellido es Xin.
Ah, vale, o sea, te puedo llamar Yan, ¿verdad?
¿Verdad?
Muy bien.
Bueno, Yan, a ver, ¿cómo llegaste tú a España? ¿Qué viniste a hacer?
Bueno, primero yo llegué en 2006, por estudiar en Tarragona.
Sí, luego, y el año pasado que volví a China para graduarme.
Y este año vuelvo a España es para estudiar el máster en Barcelona.
Bueno, el máster que se llama Marketing, Comercio y Distribución.
Como lo que dices tú, que nosotros chinos queremos venir con un negocio, un pasar o un restaurante o lo que sea.
Pero también estoy interesada por esta especialidad.
Y entonces vuelvo a otra vez.
Ajá. Y bueno, tú has venido entonces para estudiar dos veces, las dos veces para estudiar.
Pero ¿le resulta muy fácil a una persona china, una persona de tu país que quiere emigrar a España o a cualquier otro lugar?
¿Le resulta fácil salir del país? ¿Le pone el gobierno dificultades o todo lo contrario? ¿Se lo facilita?
Bueno, depende. Porque yo vengo a España es por el pisado de estudiantes.
Y entonces, claro, que el gobierno chino es la facilidad para un estudiante que quiere estudiar más.
Claro que yo vengo aquí, solo tarda un mes para pedir el pisado y ya está solucionado.
Es bastante fácil.
Y para una persona que quiere venir a trabajar, ¿también es así de fácil?
Bueno, este tema, como no me tocó ninguna vez, por eso no lo sé exactamente.
Y en estos días, bueno, en concreto el día 26 de este mes, perdón, o sea, hace dos días, tuvo lugar una fecha muy importante dentro del calendario chino, ¿verdad?
Estamos hablando de que vosotros celebrasteis vuestro año nuevo, ¿verdad?
Sí, sí. El 25, que es domingo pasado, es la víspera de la fiesta de la primavera. Y el 26 puede decir que es el primer día del 2009 según el calendario lunar chino.
Y hoy es el tercer día para los chinos, para el nuevo año.
Y estamos hablando del año, creo que el 4707, ¿verdad?
Sí.
Muy bien. ¿Y cómo se celebra el año nuevo allí? Porque aquí, bueno, se celebra, se comen las uvas, si hay fiesta y demás.
¿Allí hay alguna tradición especial? ¿Cómo se celebra?
Seguro que hay tradiciones. Y, bueno, la fiesta de la primavera es como la Navidad en España.
Es el momento más importante para los chinos.
Y entonces, en ese momento, aquellos que viven lejos de sus hogares también vuelvan a casa para reunir con sus familiares, así, ¿no?
Pero ese origen se remonta a las dinastías Shang. Shang, que cuando al inicio del año, la gente enfrenta a las divinidades del cielo, de la tierra, y a los antepasados, y rezaba para tener buenas cosechas y un buen año.
Y entonces, te origen ahí, y luego seguimos celebrando la fiesta de la primavera ahora.
Pero la más importante para nosotros es la cena de la víspera. Más importante.
Y es una cena también familiar, ¿no?
Es que sí, es verdad. Pero realmente se empieza esta fiesta, o sea, la fiesta de la primavera. No es una fecha, sino durante varios días.
Normalmente empieza desde el 23 o 24 de diciembre. Y luego, con ofrendas depositadas ante el dios de la cocina, y se trata de una costumbre muy popular y de amplia difusión en China.
Y esa comida que nos decías, ¿qué tipo de plato se degusta? ¿Se come algún tipo de plato especial?
¿En la víspera de la cena?
Bueno, la cena, vamos.
Vale. Normalmente, eso también depende de la zona y depende de la familia. Se cambian los platos, los platos.
Pero normalmente hay tres platos que nunca se cambian. Es platos de pescado, y platos de pollo, y platos de tofu.
Que nunca se faltan estos tres platos, porque sus pronunciaciones significan respectivamente un augurio, abundancia y riqueza.
Por eso nunca se faltan esos tres. Pero también, por ejemplo, en el norte de China, como yo, en mi ciudad, normalmente comemos jiaozi,
que se llama ravioles chinos.
Ajá.
Y en el norte de China, o la mayor parte de China, se prepara nienko, y con harina de arroz crudinoso, o mijo, y pastel de alusión a una vida cada año mejor.
Y en realidad, este alimento puede hacerse también con harina de otros cereales, y de mantelas más variables.
Y en las zonas al sur del río Yatzán, es un río más importante en China, y se prepara con arroz crudinoso, pulverizado, y por el molino de agua.
Y en el norte, con harina de mijo, y en el sureste, donde ha habido muchas etnias, y son bolas de harina de arroz crudinoso cocidas, es así.
Bueno, buenas noches.
Buenas noches.
Primero quería preguntarte, ¿qué edad tienes?
Yo, 26, bueno, aún no cumplo 26, bueno, yo tengo 26 años.
26 años.
Entonces, nos decías al principio que tú habías venido por motivos de estudio, y habías tenido el visado por estudio,
que terminabas ahora también para hacer un máster aquí en Barcelona.
Sí.
Y te iba a preguntar, bueno, ¿qué tal el mercado laboral en estos momentos para los jóvenes en China?
En China, pues, creo que eso depende de la carrera, de cursos en la universidad.
Claro, por ejemplo, en mi caso, como yo estudio en español, y en esta carrera en China ahora está muy caliente.
Hoy está en moda ahora.
Y entonces, cuando me gradué, me gradué el año pasado, que es más fácil para buscar un buen trabajo y pagar bien.
Claro, hay jóvenes que son más educados, hay jóvenes que son menos educados.
Claro, eso depende de cada persona.
Claro, el mercado laboral también se paria.
Ajá.
Y el problema aquí de la independencia, o sea, que estoy tratando de hacer comparativa, ¿no?
La independencia de los jóvenes, cuando se van de casa, ¿qué tal lo llevan ustedes?
Porque ustedes son un país con una alta densidad demográfica.
¿Cómo ustedes, los jóvenes, resuelven ese problema en China?
¿Nosotros?
Sí.
Pero...
¿Viven con los padres?
Sí, o sea, ustedes, por ejemplo, terminan una carrera en tu caso,
y se ponen a trabajar, se independizan ya de los padres, se van de la casa,
o es en otro momento cuando ustedes lo hacen.
Bueno, normalmente, casi igual como los españoles,
cuando, por ejemplo, mis compañeros de la clase,
normalmente vienen de otras ciudades para estudiar en la universidad.
Entonces, del momento que cuando teníamos 18 años, ya salíamos de casa
y vivimos en el dormitorio en la universidad.
Y entonces, claro, económicamente no podemos ser tan independientes en ese momento,
pero cuando tuvimos 18 años, también tenemos derecho de entrar en el mercado laboral,
y entonces también podemos trabajar como profesora de domicilio,
o como directora, como intérprete, así.
Y luego, claro, que no vivimos juntos con mis padres desde ese momento,
y después, cuando tienen un trabajo en otros lugares o en otra ciudad,
claro que cambia casa y cambia piso, así.
Todo va a ser igual como aquí.
Y aquí, bueno, aquí uno de los problemas más graves que tenemos o que tienen los jóvenes,
no solo los jóvenes, pero bueno, también los jóvenes,
en el momento de independizarse es el tema de la vivienda, ¿no?
El acceso a la vivienda, una vivienda muy cara, muchas dificultades, ¿no?
Sobre todo, bueno, si uno ya, si va con pareja, pues igual ya es más fácil,
pero si uno quiere irse solo es bastante más complicado, ¿no?
Allí es fácil para un chico joven o una chica joven que acaba la universidad
y empieza a trabajar, encontrar, no sé, irse, cambiar de ciudad,
irse a trabajar a otro sitio y encontrar una vivienda,
y montar una vida en otro sitio.
Pues, claro que sí, ¿no?
Pero claro que, por ejemplo, tú tienes en este mundo,
con manos vacíos, todo empieza desde cero.
Claro, cuando vas a otra ciudad, también empieza desde cero, puedes decir.
Aunque tiene un trabajo, pero tiene que empezar a conocer amigos
o piensa a otra vida nueva, sin tus familiares o sin nada, normalmente.
Pero, bueno, cuando...
Es el tema un poco difícil para mí, porque yo ahora estoy bien
y no pienso en tema de piso, tema de vivienda, esas cosas.
Pero sí que mis compañeros de la clase que aún están en China,
que ellos que trabajan en otra ciudad, normalmente,
por ejemplo, mi amiga, que ahora trabaja con otra amiga,
con su colega, o sí, los dos, que son dos chicas, las dos,
que comparten un mismo piso.
Por eso baja un poco el precio, está bien.
Y la sociedad china, en los últimos años,
ha vivido un cambio radical, ¿no?
Un gran crecimiento económico,
una cantidad de nuevas oportunidades,
una nueva manera de vivir,
una apertura más o menos controlada a lo que es el exterior.
Tú vienes de una ciudad, ¿no?
De una ciudad grande.
Bueno, más o menos.
Dalian, que es tu ciudad, ¿cuántos habitantes puede tener más o menos?
Déjame contar un poco.
Ah, cinco millones.
Cinco millones.
Bueno, claro.
Cinco millones de habitantes.
O sea, que es una ciudad enorme,
más grande que Madrid y Barcelona juntos, ¿no?
Sí, es muy grande.
Claro, si lo comparas con Pekín, no debe ser muy grande,
pero aquí es una ciudad enorme, ¿no?
Una ciudad de cinco millones de habitantes es muy, muy grande.
Entonces, ¿tú qué vienes de...?
Supongo que habrá una diferencia,
sobre todo para los jóvenes,
entre lo que es el entorno urbano,
de donde vienes tú,
las grandes ciudades,
y luego la China rural, ¿no?
La China del campo,
que quizás no se haya incorporado a estos grandes cambios,
tan vertiginosos, tan rápidos,
que está sufriendo tu país.
¿Existe de verdad esa diferencia entre...?
¿Hay dos Chinas?
Una China la rural y una China la económicamente dinámica,
¿no?
La de las ciudades.
Bueno, una pregunta para usted.
Y, por ejemplo,
un español viene de Madrid
o de una ciudad grande,
por ejemplo, Madrid o Barcelona.
¿Hay diferencia que un español
que viene de un campo o de un sitio rural?
No tanta.
Hoy en día,
yo diría que no tanta.
Quizás hace 20 años,
incluso 15 años,
sí que en España se podría notar.
Pero hoy en día,
en España no creo que haya tanta diferencia.
Yo no sé si la hay en China,
por eso te pregunto.
Porque me imagino que, claro,
es que los cambios que están sufriendo
en la última década
son tan fuertes
y el desarrollo que están viviendo
las ciudades del este de China
es tan descomunal, ¿no?
Y, sin embargo, bueno,
por lo que uno ve a veces en la televisión,
que, claro,
es la versión que uno ve en la televisión,
que quizás hay una China rural
todavía anclada en el pasado,
en medios de producción antiguos.
Y luego hay una China ultramoderna
que está pensando en el futuro,
que está...
Hablamos de la China
que está ya metida en la carrera espacial,
que tiene astronautas.
Estamos hablando de una China
que está en lo más avanzado del planeta.
Y luego parece que,
por lo que nos llega a nosotros,
hay una China
que todavía está igual 50 años por detrás, ¿no?
Y te pregunto si eso es así.
Pues,
yo puedo decir
que China está enorme.
Enorme,
que existe en todo.
Pero el gobierno chino
está mejorando
para cada persona,
sobre todo en los últimos 20 años.
Y intenta ayudar
a apoyar económicamente
a cada persona.
Pero, claro,
que la fuerza del gobierno chino
es limitada.
Y no puede ser
que China solo funda
hace 50 años y pico.
No puede ser
que igual como Europa,
que ha desarrollado
más de 100 años así.
Y entonces,
claro,
nos necesitamos
más tiempo
para mejorar
las condiciones
en China.
Estas cosas
sí que existen.
Bueno,
es verdad.
Pero,
y realmente,
ya mejora mucho.
Comparable
con nosotros.
Con nosotros,
nuestros pasados.
Ya se ha mejorado.
No lo decía
como una crítica,
¿eh, Jan?
simplemente era,
pues eso,
para acabar de confirmar
eso que parece
que existe,
¿no?
Que es una China
que va a otra velocidad,
pero que,
como dices tú,
seguramente poco a poco
va incorporándose
a la China puntera,
¿no?
Yo también te quería
preguntar alguna cosa
sobre la comunidad china
aquí.
La comunidad china
aquí es,
como decía al principio,
tiene un cierto grado
de hermetismo,
¿no?
un poco cerrada,
así que cerrada,
no es que se oculten,
¿no?
Ni mucho menos,
porque están visibles,
tienen peluquerías,
tienen bazares,
tienen restaurantes,
pero sin embargo,
parece que no participan,
igual que puede pasar
con otros colectivos
de inmigrantes,
tanto de la vida asociativa
o de la vida,
de la vida,
sí,
de la vida comunitaria,
¿no?
No parece que,
uno no recuerda
que haya locales
solo para chinos
de ocio
o asociaciones
de chinos
o,
no sé,
sindicatos,
etcétera,
etcétera.
¿Cómo?
Parece que están
como muy cerrados,
¿no?
Incluso los matrimonios
parece que son
entre chinos
siempre.
¿Qué ocurre?
¿Cómo es eso?
Bueno,
a mi punto de vista,
personalmente,
yo creo que,
primero,
es el problema
del idioma.
Los latinoamericanos
vienen a España,
no tienen ningún problema
en la lengua,
pero nosotros sí.
Sobre todo,
un idioma como español
que viene de latín,
es muy diferente
que el chino.
Son dos sistemas
bastante diferentes.
Sí, sí, sí.
O sea,
a lo mejor ellos
vienen de negocio
o para un pasar,
para un restaurante,
todas esas cosas,
pero realmente
ellos no dominan
el idioma.
Lo que pasa
es que ellos
no pueden entender
una cultura
tan diferente.
Además,
los que vienen aquí
no son una persona
como yo
que pende años
para estudiar.
Además,
cuando ellos
tienen recursos
económicos
para abrir
una nueva tienda
o lo que sea,
que son personas
que,
por ejemplo,
generalmente
ya sobrepasan
treinta o seis años,
¿no?
Y entonces,
con treinta años
de la cultura china,
y entonces
ya está en su mente.
Y para ellos,
para aceptar
una nueva cultura
es más fácil,
más difícil
para ellos.
Entonces,
pues,
no es que los chinos
que queremos
ser cerrados,
que dicen
que adiós
los españoles
o adiós
los extranjeros,
no es así.
No, no, no.
Sino que hay unas veces
que no podemos
entendernos mejor.
Y,
por ejemplo,
yo digo un chiste
y nosotros,
los chinos,
podemos reír mucho,
pero a lo mejor,
si tú entiendes chino,
a lo mejor tú
no ríes,
porque para ti
no es la misma
cultura de humor.
Claro.
Eso es el problema
que pasa entre nosotros,
pero yo creo
que el pueblo chino
es bastante simpático,
bastante amable
hacia todo el mundo.
No,
desde luego,
amabilidad,
eso derrocha
en amabilidad,
muy servicial
y muy amable.
Si no,
no podrían dedicarse
al sector al que se dedica,
¿no?
El sector del servicio,
si no es amable
no harían nada.
Jan,
¿qué es lo que más echas
tú de menos
de China,
de tu país?
Pues yo,
de momento,
mis padres.
Sí,
es verdad.
De mi familia,
mis amigos.
Pero de la cultura,
de la comida,
de cualquier cosa,
que no sea la familia,
que no sean personas,
que eso siempre
se echa de menos.
Algo que digas,
ostras,
es que me gustaría
ahora estar en China
para poder estar haciendo esto
o para poder estar
escuchando esto.
he hecho mucho de menos.
Bueno,
yo he hecho mucho menos,
es una palabra china,
de todas,
de todas partes,
de música,
de televisión,
de todas,
de todas las formas.
Porque
ya es una tierra
para mí,
mi origen,
para mí.
Todo para mí
es una
extraña,
añoranza,
todo para mí.
Y cuando llegas a China,
te pregunto,
¿también extrañas entonces
algo de aquí?
Porque me imagino,
ya cuando uno sale
de su país,
añoras mucho,
y claro,
es parte de tu identidad,
pero cuando vas a tu país,
dices,
no me imaginaba yo
todas las cosas
que había ido incorporando,
tanto en la comida,
como en la forma de hablar.
Me parece,
¿no?
Que cuando llegas allí
también tú transmites,
eres un elemento mediador
entre esta cultura
de sociedad acogida
y la tuya,
¿verdad?
Me parece a mí,
¿no?
Sí,
sí,
y también
que el año pasado
cuando volví a China
y añoro mucho a España,
que añoro el pan,
el jamón,
la bahía
y todas las cosas
que quedan en España.
Claro.
Entonces ya he quedado
en España
y tengo que volver
a esta tierra.
Es así.
Es que el corazón
está dividido.
Y ahora estoy en España
y también pienso,
hay que algo
de China que me gusta,
hay aquello de China
que me gusta también,
eso pasa.
Sí,
eso pasa.
Eso a mí me pasa
muchas veces.
Y en un futuro,
ya para acabar,
porque ya se nos acaba
el programa,
¿dónde te ves tú
en el futuro?
¿Te ves en China
o te ves residiendo
aquí en España?
Bueno,
mi caso es un poco
diferente,
que mi novio
es español
y entonces
que el momento
nuestra idea
es quitar en España
porque ya
él tiene trabajo,
ya todo bien.
Pero cuando nos jubilamos
a lo mejor
volvemos a China.
Pero eso es un tema
en el futuro
un poco lejano ahora.
Sí,
tiene que empezar
a aprender chino ya entonces,
porque el chino
es muy difícil.
Tienes que empezar
a darle clases ya.
Muy bien,
Jan,
pues muchísimas gracias
por haber estado
aquí con nosotros
porque ha sido
una conversación
muy agradable
y la verdad
es que hemos aprendido
muchas cosas
de la comunidad china
que no se sabían
y bueno,
muchísimas gracias.
Gracias.
Y también gracias
a vosotros
que me da esta oportunidad
de hablar un poco
sobre China.
Eso sabe.
Me gustaría hablar
de nuestro país.
Muy bien,
pues quizás
te invitemos
a otro programa
y vienes aquí
y seguimos
con la segunda parte
de China.
Vale.
Muy bien,
Jan,
muchísimas gracias
y que vaya todo muy bien.
Igualmente.
Igualmente.
En tu vida personal
y profesional
te deseamos
muchas cosas buenas.
Gracias.
Feliz año,
feliz año.
Feliz año,
sí,
en el año
del buey de tierra.
Sí.
Muy bien,
gracias, Jan.
Vale.
Bueno,
Dalis,
¿qué te ha parecido?
Bien, ¿no?
Bueno,
me ha parecido,
a ver,
es que siempre
siempre me gusta
hablar con las personas
cuando no,
o sea,
somos de otros países
porque pasa esto,
de que tu corazón
ya está dividido
en dos partes.
Entonces,
cuando estás de verdad
en tu país,
pues te acuerdas realmente
de tantas,
tantas cosas
que has incorporado
y bueno,
saber también
y comparar las realidades,
las de China,
las de Europa,
las de Cuba.
Bueno,
pues comparando realidades
e investigando en realidades
y reflexionando sobre realidades,
seguiremos la semana que viene
aquí como siempre
en Tarrauna Radio,
en Entramix,
a las 9.30.
Hasta la semana que viene.
Buen año
y buen año chino
del buey de tierra
que es este año además.
Adiós.
Hasta la semana que viene.
Hasta la semana que viene.
en And Santiago,
hasta la semana que viene.
Chau.
Chau.
Chau.
Fins demà!