This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Eclèctic Festival comença aquesta setmana aquí a la ciutat de Tarragona,
concretament en dijous una iniciativa que s'ha aplaudit
des de tots els sectors de la ciutat,
una iniciativa impulsada des dels grups de teatre d'entitats de ciutadans
amb discapacitat que han coincidit amb les ganes de demostrar
a la ciutadania la seva tasca cultural que fan en el sí
de les entitats en què treballen.
Està promogut per la Conselleria de Polítiques d'Igualtat,
l'Eclèctic, els espectacles des del de Discapacitat,
arriba amb la primavera i la primera representació
anirà a càrrec d'un dels grups de teatre veterans a la ciutat de Tarragona,
perquè si a mi no em falla la memòria, cosa que és bastant probable,
jo fa molts anys que el grup Amaní de Teatre,
que forma part dels grups amateurs de teatre a la ciutat de Tarragona,
representaran a les 9 del vespre el joc de l'atzar i de l'amor
de Pierre de Marivó, sota la direcció de Miquel Fernández.
Tenim un actor i una actriu d'Amení de Teatre,
i estem encantats que estiguin aquí,
Rafaela Pérez, bon dia Rafaela.
Buenos días.
La Rafaela ya la conocemos.
No conocíamos a José Miguel Jiménez.
Buenos días, José Miguel.
Hola, buenos días.
Bienvenido, es actor de la compañía también.
De entrada, ahora comentábamos entre nosotros
que es una gran iniciativa una cita como esta, ¿verdad?
Porque muchas oportunidades,
no solamente grupos que estéis en entidades como las vuestras,
sino los grupos amateurs,
muchas oportunidades de entrar en círbitos teatrales no hay.
No, pues la verdad es que sí,
que es una iniciativa que está muy bien valorada
y además que debería tener un seguimiento, ¿no?
Porque lo que tú dices, Yolanda,
que no es fácil entrar en los circuitos
y más para grupos amateurs como nosotros
y si ya tenemos además una discapacidad, pues...
Pero bueno, la verdad es que muy bien.
Yo estoy encantada de poder participar
y creo que ha sido un acierto por parte de todos los que lo han organizado
y bueno, encantados.
Ya lleváis unos cuantos años haciendo teatro en Amanida, ¿no?
El grupo se inició en 1994.
Imagínate, si no, no, como decía yo,
llevo muchos años, muchos años.
Sí, tienes buena memoria.
Realmente.
Hombre, yo recuerdo, por ejemplo,
una de las cosas que...
No sé si es por más recientes,
porque eso del tiempo a veces...
Vosotros hicisteis las criadas de Jeanette.
Yo os he visto representando a las criadas de Jeanette.
Por ejemplo, habéis afrontado obras muy complejas,
o sea, que os ponéis el listón muy alto
cada vez que os planteáis el repertorio.
La verdad es que sí.
Además, las criadas fue un reto
y disfrutamos mucho haciéndolas, ¿no?
Porque es complicada de hacer,
porque tiene unas personalidades muy duras, ¿no?
Y estuvimos muy contentos
porque además se hizo aquí en Tarragona
la muestra de teatro de ONCE,
que es una muestra a nivel estatal.
Participaron muchos grupos de toda España
y tuvimos la oportunidad de actuar
en el Metropol y en el Teatro Fortuny de Reus.
Y nosotros, el Grupo Amanida,
actuó con las criadas en el Fortuny
y fue, bueno, apoteos y con el teatro lleno.
La verdad que estuvimos encantados.
Muy bien.
¿Y salís también a hacer representaciones
a otros sitios?
¿Os invitan en circuitos?
Pues ya puede ser de la ONCE
o cuesta más salir a hacer las representaciones,
digamos, en vuestra sede, ¿eh, José Miguel?
Sí, sí que salimos.
Normalmente se suelen hacer 10, 12 bolos con cada obra
y, bueno, pues solemos salir por Lleida, Reus
y luego por los pueblos de por aquí, también Barcelona.
También vamos a lo que es la parte de Barcelona
y los pueblos de Barcelona.
O sea que sí que intentamos,
ya que cuesta también porque es un esfuerzo
lo que es todo el montaje de obra,
como cualquier persona,
pues también hay que irla amortizando
y hay que irla representando en varios sitios.
Además es bueno porque así nos van conociendo también
como grupo de teatro.
Pues la verdad es que sí.
Y a ver, es evidente y es obvio
que en una representación como esta,
ahora hablaremos de la otra,
de la obra, perdón,
habrá audiodescripción e interpretación
en lenguaje de signos.
Es lógico que además en este marco
de compañías, de grupos de teatro
que tienen las personas algún tipo de discapacidad,
que también se ponga en evidencia
que vosotros cuando vais de espectadores
a un espectáculo
también nos tendrían que facilitar
este tipo de herramientas
para poder disfrutar en general del teatro,
de lo que convenga.
La verdad es que esto es una lucha
que tenemos con la accesibilidad a todo.
Y desde ONCE, desde nuestra institución,
se trabaja mucho para que todos los teatros
sean accesibles,
tengan el sistema de audiodescripción,
el lenguaje de signos, como tú dices.
Es que la verdad sería lo ideal,
que pudiéramos acceder a cualquier tema cultural
aún con nuestro déficit.
Por eso es importante que en este Festival Ecléptico
esté el lenguaje de signos,
esté el audés.
Pero tendría que ser algo habitual
en cualquier espectáculo de cualquiera,
porque va a haber, José Miguel,
yo pienso tanto tú, Rafaela,
otros compañeros que tenéis problemas visuales
desde ceguera total hasta otros niveles,
y dices, uy, esta obra de teatro tiene que estar bien,
pero no voy a ir,
porque, total, solamente voy a oír,
no voy a tener una descripción
de lo que está pasando.
Y también se puede disfrutar,
no solamente como actores,
sino como espectadores,
del buen teatro,
si tienes una herramienta
como lo que es el sistema de audiodescripción.
Yo te puedo decir que yo lo utilizo bastante,
ya no en teatro,
sino para ver películas.
y de ver una película sin audiodescripción
a verla con el sistema,
pues te enteras del doble,
o sea, totalmente distinto, ¿no?
En teatro pasa el igual
y sobre todo, bueno,
yo tengo un resto de visión,
pero la gente que no ve absolutamente nada
es fundamental el enterarse
de todo lo que pasa,
porque, bueno,
la obra de teatro,
esta que vamos a hacer,
pues tiene mucho movimiento,
tiene muchas escenas de uno con otro,
de incluso hasta carreras por el escenario,
o sea, que tiene de todo, ¿no?
Y es una persona que no ve,
pues claro,
se pierde la mitad de la obra.
Es importantísimo
que esto se ponga,
iba a decir como obligatoriedad casi
en los teatros y en los cines, ¿no?
Porque es que efectivamente muchas veces dicen
no voy a ver esto,
¿para qué?
Si no me voy a enterar de qué es esta película,
si tiene tanto efecto,
tiene tantas cosas.
Sí que es verdad que con las películas
que hay ahora es difícil hacerlo.
Sí, no,
sobre todo si tiene muchos efectos especiales,
pero películas que son, digamos,
de un argumento,
de una historia más sencilla,
yo no sé si es carísimo
o no es carísimo
implantar este sistema,
tampoco haría falta
que se pusieran cada una
de las butacas del teatro
o del cine.
Sencillamente,
mirar un poco estadísticamente
y en la once
se podría saber perfectamente
la media de personas
que pueden tener dificultades,
pues reservar una serie de butacas,
¿no?
Sería lo más lógico
que tuvieran este sistema.
Ahora hay muchos productores
que ya lo están implantando
e incluso hay DVDs
que los compras en tienda
y ya lo están con el audés,
¿no?
Son poquitos,
pero sí que es verdad
que se van haciendo despacio cositas.
Y en teatros,
por ejemplo,
el Teatro Nacional de Cataluña
tiene el sistema
no todos los días,
pero sí que hay días determinados
que las funciones
están en ese sistema.
El Teatro Jura,
me parece que también,
bueno,
que se van haciendo,
se van dando pasitos,
y por ejemplo,
que Tarragona
en este festival
pueda tener también
la opción de conocerlo,
pues está también...
Pues eso está muy bien,
muy bien.
El Joc del Azar y del Amor
es una historia de amor,
¿no?
Es una historia de amor,
sí,
bueno,
en definitiva,
sí,
lo que pasa
que casi por azar
y por amor
va saliendo todo.
Es una historia
que tampoco
la vamos a contar mucho
para que la gente
vaya a vernos.
Por encima.
Bueno,
personajes somos seis,
me parece.
¿Siete?
Siete.
Somos siete
y bueno,
pues es un poco
una familia
acomodada
en catalana,
por decirlo así,
¿no?
Y luego,
pues somos dos
que venimos de fuera,
lo que es el amo
y el criado,
que yo sí el criado.
Y bueno,
pues es un poco
un enredo
porque el amo
quiere conocer
a la ama
como de criado,
el criado
se hace pasar
por el amo,
el amo por el criado.
Estamos hablando
de una comedia.
Sí,
sí,
y además es de risa,
¿no?
Porque, claro,
ocurren situaciones
que son,
a ver,
a mí me quieren hacer pasar
por un amo
y yo tengo los modales
y los modales
de mi criado.
Yo soy criado
y me porto
como tal.
Entonces,
con el amo
tengo unos problemas
porque él me dice que no
y yo le digo que vale.
que la comedia
estás de enredo
que se suele decir
y decía antes
José Miguel
que había mucho movimiento
en el escenario.
¿Cuántos actores
participáis
en esta obra?
En el Juego de la Morilacha,
siete.
¿Siete?
Sí.
yo me imagino
que habréis tenido
que ensayar
en el escenario
que representaréis
la obra
por precisamente
las dificultades visuales
que tenéis
porque, claro,
para situaros en el escenario
y orientaros.
Si lo hacéis siempre
en el teatro,
por ejemplo,
de la ONCE
ya tenéis cogido
el espacio
y un poco las medidas.
Pero, claro,
en el escenario
del teatro Metropola,
aunque hayáis actuado
otras veces,
no lo habíais hecho
con esta obra.
No, pero lo haremos mañana.
Yo.
De todas formas,
nosotros lo que hacemos
últimamente
es trabajar siempre
con un espacio determinado
que es un espacio
bastante adecuado
para cualquier teatro
y tenemos ya
más o menos
las medidas, ¿no?
¿Y cómo os marcáis
los parámetros?
Un poco,
porque, por ejemplo,
el caso de José Miguel
dice yo tengo algo de visión
pero tú, Rafaela,
no ves nada.
Yo con los focos,
bueno, sin focos nada
y con focos menos.
Con focos menos, por eso.
Entonces, ¿cómo,
qué criterios utilizáis
un poco para coger
la voz, lógicamente,
el sonido?
Pero aún así, vaya.
Tenemos marcas
en los suelos,
solemos poner moquetas
y, bueno,
hay mucho ensayo
de por medio.
Entonces, es fácil,
no es complicado,
pero sobre todo
las marcas en el suelo,
¿no?
De poner moquetas
o cinta
o dependiendo.
Y es lo que tú decías,
si el espacio ya lo tenéis
habitualmente,
el que está acotado,
pues,
lo tenéis por la mano.
Es la segunda representación
que hacéis
del Joc de l'Azar
y del Amor.
Habrá más,
porque antes comentabas
que hacéis una docena
de bolos al año.
Sí,
se intenta hacer eso
una docena
de representaciones
y, bueno,
pues,
la primera fue en Santa Lucía,
que fue en nuestra casa
y con nuestro público
y eso, pues,
pues,
es como jugar en casa,
¿no?
Y la verdad
que fue muy bien acogida
y hubo mucho calor
en la obra
y, bueno,
pues,
la verdad es que
la prueba de fuego
va a ser mañana.
Mañana va a ser ya
en un teatro grande
con todos los públicos
y, bueno,
pues,
va a ser un poco
el estreno
del estreno,
¿no?
Aparte,
vosotros abrís el ciclo.
Sois el primer grupo.
Encima eso también,
¿eh?
Pues también.
Que no lo digo
para ponerte nervioso.
No,
porque...
Ni mucho menos.
No,
bueno,
yo me pongo nervioso
como todos los actores
y actrices
porque es normal,
¿no?
Te importa
y quieres que salga bien todo,
quieres que esté
todo a la perfección
y te pone nervioso,
¿no?
Lo que pasa que,
bueno,
también a mí personalmente
me gusta,
siempre me ha gustado actuar
y lo he hecho.
Bueno,
estoy ahora en la manida,
he estado en otros grupos
cuando he estado
en otros sitios de Once
y, bueno,
pues,
me ha gustado.
O sea,
no va a ser la primera vez
que voy a salir
a un teatro lleno de público.
No,
no,
si ya...
Pero me pondré nervioso
como la primera vez,
claro,
eso es así.
Rafaela,
que es muy hecha para adelante
y que lleva muchas horas
de teatro,
también se pone nerviosa.
Pero además muchísimo.
Pero mucho,
ya lo sé yo.
Una vez que empieza,
no,
¿eh?
Una vez que ya está.
Es la arrancada,
¿verdad?
Lo que dices,
va,
esto no pasa nada,
pero al principio...
Además,
el empezar la obra mañana
tiene un aliciente
que tenemos compañeros
que sí que va a ser
la primera vez que actúan
y además actuar
por primera vez
en el Metropol,
pues...
Hombre,
pues les provoca.
Y ahí tenemos que ser
todos un equipo
y ayudarnos los unos a los otros.
Pero la verdad
que estamos muy contentos
de poder participar
y de poder enseñar
nuestro trabajo
pues a toda Tarragona.
La verdad es que sí
porque hay que recordar
que no es...
Que el Ecléctic
no es,
por ejemplo,
en este caso
para las personas
afiliadas de la ONCE,
que es un festival
precisamente abierto
a todo el mundo
para que conozcan
el trabajo que hacen
estos grupos,
en este caso
este grupo de teatro
que es Amanida Teatra.
Rafaela Pérez,
José Miguel Jiménez,
muchísimas gracias
por venir
hoy aquí al Mati
de Tarragona Radio
y como se suele decir
en largot,
mucha mierda.
Muchas gracias.
Para el grupo
y para mañana,
que vaya muy bien.
Lo transmitiremos a todos.
Gracias.