logo

Arxiu/ARXIU 2010/ENTREVISTES 2010/


Transcribed podcasts: 1313
Time transcribed: 17d 17h 13m 33s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
!
Fins demà!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Fins demà!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
que desconocimiento tenemos de la historia!
Esa parte se desconoce mucho,
eso es lo que estoy investigando yo,
y realmente es apasionante porque la cultura española,
cuando tú lees Lope de Vega, Lope de Rueda,
te das cuenta de que el negro estaba en la escena como algo normal y en la vida estaba como algo normal.
Entonces, bueno, la pregunta tuya ha cambiado porque de los ritmos, digamos...
pam, pam, pam, pam, o el otro ritmo ta ta ta ta, pam, pam, pi, dirim, pam.
Esos ritmos se han ido sincopando en la medida que, de cierta manera, se fue africanizando la música,
en vez de ser pam, pipim, empezó a ser tim, pam, pim, pim, pam,
la síncopa, y en vez de ser ta, ta, ta, ta,
empezó ta, tam, ta, tim, pam, pipam, pam, pam,
o sea, empezó a prevalecer la síncopa
en la música a medida que se fue africanizando,
y eso por razones históricas, la independencia,
y bueno, el rollo es que no vamos a entrar ahora.
No, pero por ejemplo, las habaneras que podemos escuchar aquí
en estos festivales de avareras, de palafrugell,
los conciertos de habaneras que en verano hacen muchísimo,
generalmente son formaciones, generalmente, masculinas,
son cuatro, cinco, seis integrantes,
los instrumentos son los que hay.
¿Aquella habanera original la cantaban hombres, mujeres,
había instrumento, iba a capela?
Hay una diferencia grande entre la habanera de Cuba
y la habanera, digamos, española o catalana o donde sea.
En Cuba se cantaba el amor, se cantaba cuestiones así,
digamos, relacionadas con la actividad, digamos, normal.
Del campo, del trabajo, ¿no?
Pero aquí, la habanera es la añoranza,
el sentimiento de la pérdida, lo que es en Cuba,
y hay una nostalgia que hace que la habanera que se cante aquí
sea más lenta cuando en Cuba, por ejemplo,
la habanera se fue acelerando poco a poco,
se transformó en danzón.
Primero eran las danzas.
Primero eran las danzas.
Sí, después danzón, después el son, el cha-cha-cha, mambo, etc.
Y es el mismo origen, que es la contradanza habanera.
Y en cuanto a las letras, siempre son canciones de irse y de volver,
porque siempre es cuando me fui, cuando llegó, cuando partió, ¿verdad?
Cuando yo sí.
Son canciones de partidas, son canciones de despedida.
Claro.
Casi todas ellas, ¿no?
Cargadísimas de nostalgia.
Es que, como decir, la pérdida de Cuba fue un golpe muy grande para todos, ¿no?
Porque hay que decir que en Cuba, a pesar de la independencia,
nunca se perdió el amor al catalán, al andaluz, al gallego.
La independencia no significó una ruptura con el pueblo español,
sino significó una ruptura con el gobierno, ¿no?
Y de esa independencia.
Pero nosotros somos todos...
En Cuba dicen que no tiene Congo, tiene Carabalí,
y habría que parafrasear diciendo que no tiene Andaluz, tiene de catalán, ¿no?
Yo mismo soy descendiente de catalán.
Ya ves.
Ah, sí, Cecilio, eres descendiente de catalán.
Y casualmente de Vilaseca.
No me digas.
O sea, que volviste a Vilaseca buscando tus raíces.
El retorno a las semillas.
Qué curioso, ¿eh?
Porque sea catalán, bueno, no es ninguna rareza por lo que estamos hablando,
pero precisamente de Vilaseca...
Casualidad de la vida.
Ya ves, ¿eh?
Bueno, son golpes escondidos que tiene la vida, precisamente.
¿Y el bolero de quién es?
El bolero, pues...
La Habanera es de Cuba y no hay discusión.
¿Y el bolero de quién es?
Porque ahí sí que...
Porque el bolero ahí empieza la cosa.
Que en México se faja porque...
Aquí estamos.
Nosotros peleamos porque es nuestro.
Y, en fin, es...
Lo repartimos.
Lo repartimos.
Un poquito para cada uno.
La verdad es que son aquellos géneros que cada generación los ha hecho suyos.
Gente joven, intérpretes jóvenes ahora siguen haciendo conversiones, no versiones, con boleros.
Que a partir de los años 80 ha habido un gusto por la recuperación de los viejos boleros
que se han incluso adaptado a la modernidad.
En grupos, intérpretes contemporáneos modernos.
Habido diciendo, no, no, yo también tengo en mi...
Porque han hecho fusión con eso.
Exacto, mi bolero en mi discografía.
Porque además es elegante.
Y además me da como una proyección diferente, ¿no?
Sí, sí.
Y las letras son muy...
Positivamente kitschy, ¿no?
Porque te odio porque te amo, por ejemplo.
Sí, como la que...
Tres veces...
Tres veces...
Espera, te engañé.
La primera por coraje.
La segunda por orgullo.
La tercera por placer.
Es que hay boleros que son, bueno, que destrozan la vida, ¿eh?
Sí, sí, sí.
Exactamente.
Qué maravilla.
A ver, ¿qué nos habéis preparado?
Porque no es solamente este fin de semana, también es el siguiente.
Sí, nosotros tenemos ahora el día 13 de junio a las 19 horas, a las...
¿Siete?
Sí, a las 7 de la tarde.
El concierto de...
Bueno, diríamos la presentación del concierto de Roser Ferrer Morató.
Este es descendiente de Morató, ¿eh?
¿De Morató Aragunés?
De Morató.
¿El de la Fundación Morató?
Ah, de la Fundación Morató.
Sí, de allá de parafugio.
Sí, sí, sí.
Y Cecilio que tocará el piano.
Y una cosa muy importante que tenemos también es el 26 de junio, a la misma hora, la proyección
de la película La Paloma.
Esta proyección, especialmente que hago un hincapié porque yo creo que es muy interesante
que vayan y que lo vean porque es cómo se canta la paloma esa que pusiste ahora al inicio.
Qué bonita, de las canciones más bonitas que se han escrito nunca.
Que por cierto es del siglo XIX, del 1861 o por ahí.
De Iradier.
De Iradier.
De Iradier, sí, sí.
Es antiquísima esta canción.
Pues esta canción, cómo se canta en diferentes países del mundo y en qué ocasiones tan diferentes
en cada país del mundo.
Y es interesantísimo.
Pero una cosa que para mí es muy importante que la gente la vea y que lo sepa.
Yo he oído algunas versiones, Xomara, extraordinarias en rumano.
Bueno, en México, que es una de las canciones donde salió más.
En México, en África.
En Zanzíbar, en Alemania.
Le he oído en alemán, le he oído en japonés.
Sí, sí.
Y dices, pero bueno, a ver, es por el desconocimiento de la lengua.
Pero claro, La Paloma es La Paloma.
Pero como curiosidad, realmente, es versiones de todo tipo.
De todo tipo.
Inclusive hay lugares donde se canta en el matrimonio.
Ah, sí.
Pues es una canción muy triste, ¿no?
Y otra canción y en otro lugar se canta cuando la gente fallece.
Yo la veo más de entierro que de boda, ya te digo.
Y en otra, en México, bueno, en una campaña electoral.
En México es en una campaña electoral.
O sea, que tendrían que verlo porque es muy interesante.
Yo hago hincapié en esto, ¿eh?
Además estará también, después que se acabe la película,
haremos un poquito de charla y coloquio.
Qué interesante, sí, sí.
En el que estará presente Javier Partinas,
que aparece en la película por la parte de España.
Ah, ¿sí?
Sí, sí, a él lo entrevistan por España.
Él estará presidiendo la mesa.
Estará Cecilio también.
Y un gran músico también cubano, Otoniel Rodríguez, que también está invitado para hacer la mesa.
Yo creo que puede ser muy interesante.
Yo he leído en algún sitio, perdona, Xiomara, que La Paloma, se tituló La Paloma años después,
porque en principio se llamaba Cuando salí de La Habana.
Sí, creo que sí.
Era el título original, pero después La Paloma, claro, con el estribillo,
es que era como mucho más adecuado, ¿no?
Claro, claro, claro.
Seguramente.
Y después tenemos el día 18, ya en el mes próximo, en julio,
tenemos una presentación de boleros y alguna habanera que pondremos, pero poquita.
Y el día 25 de julio, también todo esto a la misma hora,
la única hora que se cambia es la de la película, que es sábado, y es a las 5.
Y en este caso es la sonora indiana, el 25 de julio, igualmente a las 7 de la tarde,
donde hay una agrupación que también hará una presentación muy bonita de habaneras
y algunos que otros boleros también.
¿En repertorios clásicos, la mayoría o cómo?
Tratamos de abarcar distintas maneras de enfocar la habanera,
la habanera de salón como originalmente se cantaba en La Habana,
y después ya la habanera más cercana a la taberna, aunque no es la exactamente.
Pero bueno, es que la habanera, la misma película lo demuestra, es tan amplia,
se canta con distintos ambientes.
La habanera esa en una calita y con el ron crema no es la habanera de salón.
De salón, exacto, exacto, exacto.
Y aquí hay una propuesta que hacemos el día 13 con lo que nosotros suponemos
que se cantaba en los salones habaneros, porque hay que decir que en aquel momento
los profesionales, entre comillas, eran aficionados,
por circunstancias de ciertos prejuicios con la música, ¿no?
Y, por lo tanto, los que cantaban la habanera tenían que ser músicos con un alto nivel,
como se demostró después, ¿no?
De gente que después hizo carrera aquí en España siendo cubano y formado en Cuba, ¿no?
Y una cosa, Cecilio, en Cuba que hay tan grandes músicos que se baila tanto,
que se canta tanto, que ha habido una formación musical académica
realmente extraordinaria a lo largo de los años,
¿la habanera como la conocemos, la clásica, se continúa cantando?
Bueno, no, yo tendría que decir que la habanera resurge ya después del año 59,
un poco bajo la influencia de España y de los cultivadores de la habanera aquí.
Los indianos.
Los indianos.
Bueno, no, estoy hablando del 59 y de ahora.
Ah, del siglo XX.
Del siglo XX, porque se perdió la habanera, digamos.
Bueno, no se perdió, sino fue, como ya te digo, evolucionando,
pero digamos que la habanera original ya se perdió.
Es como los cefardíes que continúan hablando lo que hablaban cuando fueron expulsados, ¿no?
Entonces, aquí se mantiene la habanera del siglo XIX, pero en Cuba siguió progresando.
Y, pero, después del año 59, por las relaciones y conociendo el movimiento que hay aquí,
en Cuba empezó a resurgir en La Habana Vieja,
con el impulso de Eusebio Leal, que es un tipo magnífico y realmente está haciendo una grandísima labor,
¿cómo decir?, manteniendo y, digamos, mejorando a La Habana Vieja.
Entonces, él cogió este, digamos, testigo y hay festivales de habanera,
que es lo que decía Xiomara, que queremos ver si podemos llevar lo que hacemos por aquí,
llevarlo allí a La Habana para que vean cómo se hace por aquí.
Esto sería un proyecto, lo mismo que hacéis aquí en Tarragona, poderlo hacer en La Habana.
Exacto.
Cambiar de escenario.
Sí, aquí lo único malo es el dinero del pasaje.
Claro, claro.
Que aunque es en época bastante económica de pasaje,
pero claro, si no se cuenta con dinero, las subvenciones están fritas,
pues no podemos hacer eso.
Pero fíjate, es interesante el que en Cuba se conociera cómo se hace La Habanera actualmente aquí, ¿no?
No, y lo que están haciendo, porque estamos trabajando mucho con cubanas,
pero también trabajamos mucho con catalanes.
Y esto es muy, muy importante también, que ellos se sienten integrados a todo este trabajo
y lo hacen con un amor extraordinario.
Y una calidad tremenda, ¿no?
Y buena calidad.
Y ahora mismo en muchos recitales de los artistas nuestros de la Asociación Cultural Catalana Iberoamericana
están incluyendo obras de habaneras más clásicas,
o sea, aquellas habaneras de salón que se hacían en 1800.
Y yo creo que eso, pues mira, es muy importante y muy necesario,
porque es una labor que despacito, despacito vamos haciendo aquí
y queremos también que allá sepan todo esto que se hace.
La capacidad evocadora de crearte un momento de tranquilidad, de imaginación,
de explosión de sentimientos que te puede proporcionar una pieza de tres minutos
que te crea un paréntesis en tu vida, para que luego sigas con tus problemas,
pero ese momentito de escucharte la paloma o cualquier otro...
Eso, oye, hay que cuidarlo.
Sí, sí, sí.
Eso hay que cuidarlo.
Permitidme una pregunta un pelín, un pelín personal.
¿Cuál sería vuestra habanera preferida?
Es difícil, ¿eh?
Porque vosotros que vivís rodeados de música,
pero a ti, Xiomara, si te dijeran, va, escoge una habanera.
Y yo, 20 años.
¿20 años?
¿Tú, Cecilio?
En la paloma, posible.
La paloma.
Sí, la paloma.
También me quedo con la paloma.
La paloma, sí.
La paloma es muy buena.
Hay otra que también, el arreglito, que es el tema del arreglito,
es el que tomó Bizet para hacer Carmen.
¿Ah, sí?
Sí.
Y el arreglito...
O sea, que Bizet tomó una obra de otro.
De Iradier.
De Iradier también.
También.
Pues yo creí que se la había inventado él solo.
No, no, no.
Pues ya ves, se descubre.
Al cabo de los años.
Sí, sí.
La famosa área de Carmen está basada en el arreglito de Sebastián Iradier.
y la paloma, que digo, el arreglito de Iradier, es verdad que es muy...
La vamos a tocar el día 13 y es muy, muy bonito.
Y es una manera muy trabajada y muy interesante.
Me lo apunto, el arreglito el día 13, o sea, que es este domingo.
Este domingo.
Que es cuando se hace el festival.
Es el primer concierto.
Tres sesiones, dos en domingo, una en sábado.
El precio de la entrada, dos euros y medio simbólico y que va a parar a la fundación,
que va a parar a entidades con las cuales, pues, lleva este programa Caixa Tarragona Daltúo Ayudas.
Por lo tanto, no hay excusa.
No habrá porque realmente se llenará como es habitual.
Recomendamos que compren las entradas antes, ¿no?
Antes, sí.
Porque lo que tú decías, se produce mucha aglomeración de personas
y mejor que vayan con tranquilidad y lo tengan antes.
Cecilio y Xomara, ¿nos dejamos algún dato de interés para los oyentes que quieran ir estos días?
No, creo que no.
Que están dichos los tres conciertos y la proyección de la película.
Y terminamos, bueno, agradeciendo a la obra social de la Caixa de Tarragona
por el apoyo que nos viene dando desde siempre.
Y a ti por darnos la oportunidad de hablar.
Yo gracias a vosotros, que es un placer, de verdad.
Y aprendemos muchísimas cosas.
Es una maravilla poder hablar de cosas tan realmente hermosas
como son las habaneras, los boleros,
y poder anunciar que sigue este festival aquí en Tarragona.
¿Acabamos con la paloma?
De acuerdo.
¿Sí?
No, a ver, Luis, no sé si me había buscado otra.
¡Veinte años!
Pues va, veinte años, claro que sí, dedicada a Xomara.
Es que Luis es una maravilla.
Ya has visto, ha estado atento y nos ha buscado veinte años.
Veinte años y los que convenga celebrando el festival.
Muchísimas gracias.
Gracias a ti, gracias a ti.
¿Qué te importa que te ame si tú no me quieres ya?
Y el amor que ya ha pasado no se debe recordar.
Fui la ilusión de tu vida, un día déjalo ya.
Hoy representa el pasado, no me puedo conformar.
Hoy representa el pasado, no me puedo conformar.
Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar.
Tú me quisieras lo mismo que veinte años atrás.
Con qué tristeza miramos, un amor que se nos va.
Es un pedazo del alma que se arranca sin piedad.
Es un pedazo del alma que se arranca sin piedad.
Que te importa que te ame si te ame.
Si tú no me quieres ya.
Y tú no me quieres ya.
Si el amor que ya ha pasado no se debe recordar.
Fui la ilusión de tu vida, un día déjalo ya.
Hoy represento el pasado, no me puedo conformar.
Hoy represento el pasado, no me puedo conformar.
Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar.
Tú me quisieras lo mismo que veinte años atrás.
Con qué tristeza miramos, un amor que se nos va.
Es un pedazo del alma que se arranca sin piedad.
Es un pedazo del alma que se arranca sin piedad.
No.
No.
No.
No.
No.
No.