This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Un minut i se n'han dos quarts d'un del migdia.
Venim de parlar d'un gran espectacle
que arribarà demà al Teatre Metropol Les Divines,
que, curiosament, es basa des del punt de vista musical
en aquella gran depressió econòmica
que va haver-hi als anys 30.
La crisi econòmica, hi ha qui diu,
els experts que ho observen amb una certa distància,
probablement deixin alguna cosa una mica positiva,
que és un canvi de valors.
De fet, hi ha molts col·lectius,
moltes persones que des de fa ja molt de temps
estan treballant en aquesta tasca de conscienciació,
de transformar alguns valors
que probablement ens han portat cap a aquesta situació.
En aquest sentit, el brasiler Roberto Malbetzi
és llicenciat en Filosofia, Sociologia i Teologia,
visita avui i demà Tarragona i Reus,
convidat per diverses entitats,
entre les quals hi ha el Comitè de Solidaritat Oscar Romero.
Aquesta tarda, de fet, estarà al Centre de Lectura de Reus
amb una xerrada titulada Salvem-nos amb el planeta.
Abans, està aquí els estudis de l'Avinguda Roma
i acompanyat de Francesc Chamar del Comitè Oscar Romero a Tarragona.
Francesc Chamar, molt bon dia.
Bon dia, Jolanda.
Benvingut i encantats de retrobar-te.
Que feia temps que no parlàvem, ara ho comentàvem.
Certament que sí, i això no és dolent,
ens hem de veure més sovint.
Doncs jo crec que sí, el que sí ens consta
és que esteu fent molta feina,
que el fet que no sortiu als papers ni a la ràdio
no vol dir que no estigueu ocupats
i ara segurament més que mai.
Certament el treball no ens falta
en aquest camp de la solidaritat.
Demà he d'anar a TV3 a tenir una entrevista
per recordar els 30 anys de l'assassinat d'Òscar Romero,
el dia 24 d'aquest mes.
30 anys de...
S'escauen 3 dècades ja?
Sí, sí, exactament, 3 dècades.
Va ser el 24 de març de l'any 80.
I han canviat molt les coses en aquell escenari?
Algunes coses que han canviat.
Ara el govern realment és un govern molt més obert
que el govern de l'època d'Òscar Romero,
que era un govern de l'arena,
un govern de dretes, no?
Precisament el responsable polític
de l'assassinat d'Òscar Romero va ser Dawinson,
que va ser el fundador del partit d'Arena
que durant tant de temps va governar el Sabador.
i ara realment tenim un govern o tenen un govern al Sabador.
Hi ha una bona notícia,
és que precisament fa 3 dies aquest govern
va declarar el dia 24 de març
com el dia nacional que es denomina Òscar Romero.
Els gestos són importants?
Els gestos, esperem que després dels gestos hi hagi realitats.
Entre la dictadura i la guerrilla,
realment el teixit social ha quedat destruït
i reconstruir-ho a partir sobretot d'una economia molt precària
no és fàcil.
No és fàcil, però sembla que hi hagi una voluntat.
Voluntat pel desenvolupament,
independentment de l'escenari que triem del món,
sempre es pot parlar del Salvador,
però de qualsevol altre país,
perquè el món està tan fet un embolic
que la globalització ens parla també dels conflictes
i de moltes coses.
No busquem escenaris concrets,
sinó que podem situar-ho en qualsevol punt del món.
Així és, té tota la raó.
Roberto Malvetsi,
Béos dia.
Béos dia.
Béos dia.
és un honor estar aquí a parlar amb vostès.
Béos dia.
Béos dia.
Béos dia.
Béos dia.
Béos dia.
Béos dia.
Acabo de parlar un poquit de...
Portuñol hablamos.
Un castellano con un poquit,
con las palabras portugueses.
Nos entenderemos perfectament.
Perfectament.
És licenciat en Filosofia, Sociologia i Teologia.
Està en Tarragona, està en Reus
i veïns amb un objectiu molt clar.
A més,
invitat per alguna altra entitat,
no, Francesc?
Sí, efectivament,
per l'Comité de Solidaritat d'Esquerromer.
Salvem-nos a Malplaneta.
Salvem-nos con el planeta.
Este és un poc el punt de partida
del mensatge,
de la conferència que hoi pronunciarà
i que, de fet,
està explicant en diferents puntos de Catalunya
estos dies.
Esto és una invitació d'un grup
que se llaman Grupo Araguaia
i que fa un apòi a la lucha
de un senyor Pedro Casaldàleg
en Brasil,
que és un obispo català,
ara emèrit,
però que vive en la cuenca del riu Araguaia.
Però la temàtica
de Salvem-nos con el planeta
és la temàtica de l'agenda latinoamericana
que també els centroamericans
estan involucrados,
des de Honduras,
El Salvador, Costa Rica,
l'agenda és un llibre que es fa
tots els anys,
és una agenda,
però sempre té una temàtica
molt important i aquest anyu la temàtica
és la temàtica
de la qüestió global i ambiental.
els reptes que el canvi ambiental,
el canvi climàtic
traen per nosaltres
com a ciutadans globalitzats,
el canvi climàtic
està afectant,
i això és una cosa més que sabida,
no és un mensatge propagandístic,
afecta sobre todo
a els col·lectius
que ja tenien
bastant precària
su vida cotidiana.
Comentàbamos amb Francesc,
un poco testimonialment,
la situació de El Salvador,
el que es lo que llamamos
América Latina,
ha evolucionado muchísimo
i se han vist moviments
molt diferents,
però que des de fora
creen una certa desconfianza
o no se acaba de veure.
El cas de Brasil,
que usted lo conoce perfectament,
és brasileño.
Quan oi parlar
de que Brasil
és una economia emergente,
què és el que pensa?
Sí.
Bueno,
se habla que Brasil
és una economia emergente
des del regime militar
en la década de 70,
no?
I és una economia
que sempre està
entre els dix maiores,
però per nosaltres
això no significa moltes coses,
no?
Perquè el que queremos
és la justícia,
és la paz,
és la distribució
de la riqueza
amb el nostre poble,
perquè tenim
punts,
contradicions terribles,
tenim una élite
que té un nivell
de consumo
com a qualsella
élite del món,
i són moltes,
són 40,
50 milions
de brasileños,
però tenim una part
del nostre poble
que no té la satisfacció
de sus necessitats
bàsiques, no?
La qüestió del hambre,
la qüestió del agua.
Però com el gobierno Lula,
com alguns programes
socials que ha fet,
la situació
per als més pobres
ha millorat.
Ha millorat puntualment.
Ha millorat puntualment.
Siempre hablamos
que Lula no hizo
los cambios estructurales
que necessitem.
No hizo la reforma agraria,
no hizo el cambio
estructural de la educación,
de la salud,
però els programes
socials
que són molt importants
són
qüestions bàsiques
del poble,
no, tenir agua,
tenir comida
en la casa,
tenir alguna plata
per poder comprar,
tenir la energia elèctrica,
la luz,
per posar en la casa
una televisió,
els altres aparells
elèctro-elèctrònicos.
això per a qui
ja està
molt temps,
ja tenia molt temps
això resuelto,
no és problema,
no és una gran ventaja,
però per als més pobres
és una gran ventaja.
això explica
la popularitat
de Lula
que té una població
d'una aprobació
d'un més
d'un 80%
després d'un 8 anys
d'un govern,
no,
però els cambius estructurals
no fos
no fos
i per a nosaltres
tindrem
que seguir
adal·lant,
buscar
un canvi
més profond
de la economia
brasilena.
Però que està
bé
d'un punt de vista
de la macroeconomia
està bé,
no?
La crisi
no ens afecta
de una forma
com jo veu aquí.
Jo estuve
en alguns moments
en la universitat,
jo estuve
amb emigrantes,
jo oí
una charla
de Arcadi Oliveres
al respecte
de la crisi
aquí,
de las viviendas,
de las habitacions,
i això no llego
per a nosaltres,
però no és
la solució
del problema.
Acá no se té
els problemes
bàsics
que tenim en Brasil,
com el problema
bàsic
del hambre,
del agua,
que necessita ser,
que precisen,
necessitan ser resolvidos
i no conseguim
fer fins ara.
Però fíjese,
ara està,
que acaba de parlar
del tema del agua
i les necessitats
bàsiques,
estava pensant
en el drama,
perquè se puede dir així
que estan vivint
milles de famílies
estos dies
després de les nevades,
famílies que llevan
tres días
sin suministro eléctrico,
que dicen que tendrán
problemas también
de agua
y realmente
en una sociedad
como la nostra,
tres días
sin eso tan básico
como puede ser
el agua y la electricidad,
realmente es desesperante
y estas familias
tienen razón.
Claro,
nos trasladamos
a otros escenarios
del mundo
cuando esta es
la situación cotidiana
y la verdad
es que se hace
bastante insoportable
pensar
cómo se puede vivir así.
Esto es puntual,
pero hay millones
y millones
de personas
que viven habitualmente
así
y peor,
¿no?
Yo estuve
en la región
de Van Reys
y después
yo vi la nevada,
yo no conocía
porque yo vivo
en una región
no lleva tanto aquí,
ya se lo digo ahora
que esto es excepcional,
a ver Roberto
no se vaya a creer
que...
Excepcional,
pero me llamó la atención
que los trenes
no funcionaban,
los buses
no funcionaban
y una región
de Cataluña
no tenía luz
y las personas
estaban en dificultad.
Pero hablábamos
esto con los grupos
de Araguaya
que una sociedad
que tiene toda
su dependencia
de la tecnología,
y en estos momentos
entonces
muestra también
su fragilidad,
¿no?
Pero el pueblo
que está más
en una convivencia
con estas necesidades
básicas
todos los días
tiene más
un juego
para salir
de esto,
para enfrentar esto.
Pero esto
tiene un impacto
muy grave,
¿no?
Hablamos mucho
hoy
del problema
del sismo
de Haití
y es
no solamente
un problema
ecológico,
pero es un problema
geológico
de las placas
tectónicas,
pero se sabe
que el impacto
del sismo
de Haití
se debe
mucho más
a una infraestructura
precaria,
a la pobreza
que tiene Haití
do que
al propio sismo,
¿no?
En Chile
el sismo
fue mucho más fuerte
y el impacto
fue menor,
mucho menos muertes,
¿no?
Entonces
cuando hablamos
de los impactos
del cambio climático
o de las cuestiones
ambientales
lo que hablamos
es esto,
¿cuál será
el impacto
del cambio climático
y de todos
los cambios
ambientales
en las poblaciones
que viven
en situaciones
de mayor pobreza?
Esta es la pregunta,
¿quién va a sufrir
más con todo esto?
Es que
en el mejor
de los mundos
o en una actitud
muy positiva
imaginemos que
por un momento
estas sociedades
que realmente
viven en la pobreza
pudieran transformarse,
tendrían que hacer
una transformación
absolutamente diferente
a cómo se han movido
las sociedades
desarrolladas
porque tenemos
de entrada
una dependencia
energética
extrema
que no la vamos
a poder mantener
mucho más tiempo.
sería un buen momento
para cambiar
el modelo
de desarrollo
seguramente.
Esta es nuestra lucha.
Para nosotros
lo que se pasa ahora
no es solamente
una crisis económica
como está acá
más fuerte,
no es una crisis
solamente
de la pobreza
en los países
más pobres.
Lo que pensamos
y yo pienso
así también
que mucho más
que muchos cambios
en esta época
estamos pasando
por un cambio
de época.
para mí
y para mucha gente
hasta el final
del siglo
la tierra
será muy diferente
de lo que es hoy
nuestro planeta
y la sociedad humana
será muy diferente
de lo que es hoy
porque estamos
llegando al final
de la era
del petróleo
hay que sustituir
hay que buscar
nuevas fuentes
de energía
hay la crisis
del agua
porque se explota
mucho el agua
para la irrigación
para la industria
la contaminación
del agua
hay la eliminación
la erosión
de la biodiversidad
yo vivo en Brasil
hay todo el problema
de la Amazonía
de nuestros ríos
¿cómo será el futuro?
¿cómo será el futuro?
y para mí
no es el futuro
de las generaciones
porque yo tengo hijos
yo tengo hijas
y para mí
el futuro
yo puedo preguntar
cuál será el futuro
de mis hijos
y mis hijas
en Brasil
pero en cualquier
punto del mundo
entonces yo pienso
que ahora
es un cambio
y se habla
que bueno
yo creo que
por una buena intención
o por las malas
consecuencias
tendremos que cambiar
de hecho
los expertos
no hablan
de crisis económica
ya hace mucho tiempo
que hablan
de crisis sistémica
por lo tanto
quizás es un buen momento
crisis del sistema general
es del sistema
por lo tanto
sería un buen momento
para poner las bases
de esa transformación
pero es que
parece que el escenario
no es propicio
porque nunca se ha hablado
tanto de solidaridad
nunca ha habido
tantas personas
trabajando en cooperación
pero nunca han aumentado
tanto los valores
de pobreza
de hambruna
ayer conocíamos
de qué manera
extraordinaria
habían crecido
los casos de sida
en Nicaragua
por ejemplo
por lo tanto
hay una contradicción
notable
entre lo que parece
por los esfuerzos
que hace buena parte
de la sociedad civil
sobre todo
y colectivos
y los resultados
que se están obteniendo
con las metas
del milenio
se hablaba
en eliminar
una gran parte
de la hambre
en todo el mundo
pero
en el final
del año pasado
la hambre
creció en el mundo
y ahora
tenemos un billón
de personas
que tienen
hambre
todos los días
pero la sedia
es más grave
hay un billón
y 200 millones
de personas
que no tienen
agua potable
todos los días
en todo el globo
en toda la fase
de la tierra
2 billones
y 400 millones
no tienen
servicios sanitarios
agotamientos
sanitarios
entonces
la cuestión
es grave
y el cambio
climático
y los problemas
ambientales
agravan
la pobreza
¿no?
¿cómo será
la agricultura
de los más pobres?
¿cómo será
producir comida?
¿cómo será
tener agua potable?
esto todo
es un reto
que se pone
para la sociedad
pero
estamos haciendo
unos intentos
de cambiar
y fracasamos
¿no?
fracasamos
en Copenhague
y ahora vamos
¿y hacia dónde vamos
después de fracas
en Copenhague?
porque se han perdido
hay un dicho
en catalán
que dice
cada bugada
un llanzol
en cada lavado
perdemos una sábana
y aquí no sé
si hemos perdido
parte de la colcha
también
yo
bueno
ahora va a haber
un encuentro
un nuevo encuentro
una nueva cumbre
para el clima
en los Estados Unidos
y mucha gente
pone
su esperanza
allá
pero hay
algo muy interesante
ahora en mayo
yo me recuerdo
la fecha
exactamente
en Bolivia
el gobierno
Evo Morales
va a convocar
una cumbre
a respeito
del cambio climático
pero con los pueblos
y los movimientos
sociales
y esto es nuevo
para debatir
los derechos
de la madre tierra
y cuando hablamos
en derecho
es completamente
nuevo
¿no?
se habla de los derechos
humanos
siempre hablamos
de los derechos
humanos
pero los derechos
de la madre tierra
no hablamos
entonces yo pienso
también que empieza
a hacer una
una costura
por abajo
con los grupos
sociales
más solidarios
y que necesitan
debatir
el cambio climático
porque
es su vida
que está en juego
yo tengo
yo tengo más esperanza
acá
por abajo
que por arriba
con las cumbres
de los gobiernos
pero Roberto
quien toma las decisiones
son los políticos
y las grandes corporaciones
testimonialmente
realmente es una gran cosa
este tipo de convocatorias
pero luego
efectos prácticos
yo acredito
que sí
porque
yo pienso
que los países
los que tienen
el poder
de la decisión
solamente
van a tomar
una decisión
más
seria
cuando
cuando tuvimos
una presión
más popular
más seria
por decisiones
solamente
de arriba
yo no creo
ahí
se crecen
también
las contradicciones
en Brasil
ahora vamos a tener
una elección
en octubre
Lula
ha ponido
una sucesora
para ello
se llama
Dilma
que es una mujer
que tiene
una comprensión
de desarrollo
como Lula tiene
que es un operario
no considera
mucho
la cuestión
ambiental
y social
pero una mujer
que fue
suministra
del medio ambiente
salió del gobierno
y ahora también
se pone como candidata
se llama
Marina Silva
y
el vice de ella
es un empresario
de un otro tipo
de empresa
que es
la empresa
de productos
cosméticos
que se llama
Natura
y para mí
esto es simbólico
porque
una empresa
como la Natura
necesita
de la
de la floresta
en pie
necesita
de los árboles
de las esencias
de los fármacos
entonces tiene
una visión
incluso económica
diferente
de los otros
es un sinal
de que las
contradicciones
también se ponen
por dentro
del sistema
ahora
hay los que quieren
continuar
destruyendo
sembrando
soya
caña de azúcar
los agrocombustibles
pero ya hay
los que quieren
la floresta
los que quieren
los territorios
indígenas
preservados
los que quieren
los ríos
preservados
porque esto
es importante
ya percibieron
que es importante
y para muchos
también es un negocio
hay que hacer
la diferencia
pero
empresas sostenibles
que bueno
tenemos que tener
un tejido empresarial
lógicamente
tiene que haber
motores económicos
pero se puede hacer
bien seguramente
yo espero
que
ahora
en este momento
se cambia
la visión
de los empresarios
también
pero yo creo
mucho más
en las bases
mismo
en las poblaciones
tradicionales
en los indígenas
en los negros
en los pescadores
acá en España
hay un economista
que se llama
Juan Martínez
Alian
que habla de esto
de la ecología
de los pobres
es una nueva ecología
y es una nueva economía
para hacer
un nuevo planeta
tenemos que tener
una nueva economía
con una otra
comprensión
de la realidad
yo espero
que haya
cosas buenas
para
hablaba de estas masas
ya para acabar
pero aquí en el llamado
primer mundo
muy movilizados
no estamos
¿verdad?
si comparamos
seguramente
allí hay más
conciencia
ciudadana
más de
movilizarse
los colectivos
yo tuve una sorpresa
con grupos
muchos grupos
muy bien informados
con muchas reflexiones
hay también acá
si pero Roberto
y esto también
a francés
a este tipo de actos
como el de hoy
y muchos más
van los convencidos
van los convencidos
y son muchos
pero aquí
yo me imagino
que una de las labores
que se tienen que hacer
desde el punto de vista local
es la concienciación
¿no?
si
si
es la tarea
que tenemos
los que estamos trabajando
las ONGs
que estamos
en España
y concretamente
en Cataluña
hace falta
que sea la otra ponta
del mundo
no no
hay una tarea
importantísima
de concienciación
porque la sociedad
que vivimos
es una sociedad
individualista
insensible
a estos valores
que tú estás hablando
Roberto
ciertamente
tú has tenido
experiencia
de grupos muy buenos
en Manresa
en Barcelona
en Santa Coloma
pero son grupos
minoritarios
como decía Yolanda
la gran mayoría
se manifiesta
como indiferente
frente a estas urgencias
que nosotros
nos parecen
que no podemos
dejarlas a un lado
¿verdad?
tenemos que afrontarlas
pues estás convencidos
que vayan
ampliando un poco
lo que es el panorama
miramos la gente
hoy están en el centro
de lectura de Reus
centro de lectura de Reus
a las 8 de la tarde
¿verdad?
muy bien
esperamos que
los reusenses
asistan
a la conferencia
de Roberto
¿en Tarragona
era alguna?
no porque
no hay
no hay tiempo
mañana por la mañana
tiene que marcharse
la única tarde
que quedaba
con posibilidad
de una conferencia
era esta tarde
y Reus
en ese río
son muy sensibles
y
nos tomaron la delantera
a los de Tarragona
muy bien
pero nos desplazamos
que estamos
muy cerquitas
aquí no tenemos
los problemas
como pueden tener
en la selva amazónica
para desplazarse
de un sitio a otro
Roberto Malvec
un placer
de verdad
muchísimas gracias
por venir hoy
a la radio
espero que
la conferencia
de hoy
pues también
le satisfagan
los grupos
que se puedan crear
aquí en Reus
en Tarragona
Francesca Mar
un placer
i ja sabeu
que teniu
les portes obertes
para convivir
moltes gràcies
fins una altra estona
fins la propera
adeus iau
gracias Joana
mucho gusto