This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ara és un quart de dues del migdia i entrem, com us dèiem,
en la reta final d'un matí de Tarragona Ràdio
de celebració d'aniversari 20 anys d'història del Museu del Port de Tarragona.
Un programa m'atreviria a dir coral, eh?,
perquè Déu-n'hi-do la quantitat de convidats
que han anat passant per aquesta taula
amb la presència constant de la colla,
la directora del museu, que la tenim afònica,
però ha trobat bons portaveus, sobretot en els seus companys de l'arxiu,
que també ens han pogut passejar per les diferents dependències.
La recta final, la viurem d'una banda,
amb Ana María Mojarro Bayo, ella és doctora en Historia,
jefa del Archivo y Biblioteca del Puerto de Huelva.
Ana María, buenos días.
Hola, ¿qué tal?
Gracias por acompañarnos.
Esta tarde haràs una conferència aquí en el puerto,
precisamente, con motivo del aniversario.
Y hablarnos de vuestro archivo,
que últimamente también ha hecho algunos cambios, ¿no?
Sí, efectivamente.
El Archivo del Puerto de Huelva
es un archivo con un importante patrimonio documental,
pero realmente igual o tan importante
como pueda ser el del resto de las autoridades portuarias.
Yo creo que los puertos merecen una gran atención
por parte de lo que es todo el Gobierno, ¿no?
Los presidentes, los directores,
los jefes de los de las distintas archivos, ¿no?
En el caso nuestro, el de los secretarios,
porque la verdad es que se conserva un patrimonio
de una importancia grande
para un estudio histórico de lo que es la España
desde mediados del siglo XIX,
en el caso del puerto de Huelva,
hasta la actualidad.
En archivística general, en todo el país,
hay una gran tradición,
pero lo que son archivos específicos de los puertos,
y lo comentábamos antes con otros invitados,
no es tan habitual.
Hay pocos archivos.
Como hablábamos del aniversario,
el hecho de Tarragona fue bastante pionero en este sentido,
como archivo del puerto.
Sí, efectivamente.
Tarragona fue bastante pionero,
y luego le han seguido otros archivos,
y yo creo que ya cada vez con más fuerza.
Los archivos que estamos un poquito más avanzados
en el tema de la organización,
estamos tratando de tirar del resto de los compañeros,
del resto de las autoridades portuarias,
con el apoyo de nuestras propias autoridades
donde trabajamos, de puertos del Estado también.
Y entonces, en ese sentido, quería mencionar
lo interesante que han sido las jornadas
que hasta ahora hemos organizado.
La primera se organizó en el puerto de Huelva,
concretamente en el año 2004.
Rápidamente, Tarragona cogió el relevo al año siguiente.
Después han seguido Gijón.
A continuación, a Coruña, que han sido las últimas.
Y esperamos que esta dinámica no flaquee,
porque la verdad es que es un punto de reunión
muy importante para ponernos de acuerdo,
para normalizar todas nuestras actividades
y después para difundir la importancia de este patrimonio.
Yo no dejo de insistir en que tenemos un patrimonio documental
muy importante, muy rico y merece la pena prestarle atención.
I un patrimonio que se va renovando cada día,
día a día, y que presta servei a la mateixa autoritat portuaria.
Abans, quan comentàvem tot el moviment administratiu de papers
que genera l'activitat pròpia del port,
clar, ve cap a l'arxiu, passa per l'arxiu.
Això ja queda documentat i té una importància no només històrica
i de patrimoni, com ara deia Anna Maria,
sinó també en general en el dia a dia.
Saludem Josep Anton Burgacer, president del Port de Tarragona
i del Centre d'Estudis Marítims i Activitats del Port.
Senyor Burgacer, molt bona tarda.
Bones tardes.
Hem deixat així ja els últims minuts
i ens acompanya Gabriel Mas,
cap del Departament de Relacions Externes i Comunicació.
Senyor Mas, bona tarda.
Molt bona tarda.
Important aquesta tasca que fa l'arxiu
des del punt de vista actual.
Hablaremos en castellano, Anna Maria,
si no te vas a enterar de nada.
Lo hagué d'anar.
No, no solo faltaría.
Importantísimo, ¿no?
Este trabajo.
Es importantísimo porque en definitiva estamos hablando de la historia.
y sobre todo de la historia moderna,
porque estamos hablando de más de 200 años de historia,
desde finales del siglo XVIII
y de diferentes épocas.
Concretamente, en este momento estamos, por ejemplo,
digitalizando las actas,
supongo que se ha hablado de la antigua Junta de las Obras del Puerto.
Por consiguiente, son temas muy interesantes.
De ahí que la iniciativa del archivo
es diversa para la celebración de este 20 aniversario
y tenemos en marcha el tema de la exposición
que mañana inauguraremos a las 7 y media de la tarde
en el tinglado número 4 del Muelle de Costa.
Tenemos unas conferencias.
Concretamente, el lunes tuvimos al profesor Anton Jordà
que estuvo aquí precisamente en la sala del archivo
hablando sobre el derecho marítimo.
Concretamente, él es el autor también de una publicación muy importante
que publicamos el año pasado, si mal no recuerdo,
sobre la historia del derecho marítimo,
o el derecho marítimo a la historia, si no recuerdo mal.
También tuvimos a Elena Hortueta,
profesora en este momento de Historia del Arte
de la Universidad de Extremadura.
y también mañana, sobre todo, esto sí que vale la pena recordarlo,
que tendremos a Ana María, que es hoy.
Hoy, hoy, es hoy, la conferencia.
La conferencia, perdón, la conferencia es hoy
y mañana es la inauguración de la exposición.
Sí, esto es un pequeño lapso, es un pequeño error.
Iban a hacer trabajar doble, Ana María.
Por consiguiente, exacto, ya veis a la Ana María
aquí colaborando con nosotros en este evento,
en esta jornada matinal y esta tarde también nos va a acompañar.
Y, bueno, y básicamente los premios de investigación,
la exposición y las conferencias,
pues son los actos conmemorativos de este 20 aniversario
del Archivo del Port de Tarragona.
Hace nada celebramos los 10 años del Museo del Port,
ahora los 20 años del archivo.
Hace cuatro días, pues, el serrallo,
toda esta fachada marítima, pues la hemos arreglado.
La cosa se va cada vez teniendo un sentido de unidad
y de consolidación, ¿no?
Aparte de lo que es la actividad portuaria,
que de esta ya habla cuando viene a la radio.
Ya hablamos de la parte más lúdica, social y cultural del puerto.
Bueno, bienvenida.
Primero quiero dar la bienvenida al puerto de Tarragona.
Aquí estás en tu casa y muy gustoso, pues,
de que el puerto de Huelva también esté hoy aquí entre nosotros, ¿no?
Y estos días, por tanto, encantado de saludar a la gente de Andalucía.
Sin hablar de hoy, yo no hablaré de la actividad económica del puerto,
pero para conocer bien lo que pasa en el mundo y lo que pasa en los territorios,
hay que hablar de las actividades del puerto.
Y yo creo que, precisamente, las actividades del puerto,
reflejadas en su documentación y, por tanto, en sus archivos,
es lo que nos da una visión, vuelvo al principio,
de lo que es el comportamiento de la sociedad en el día a día.
Los puertos son el mejor observatorio documental
de lo que demanda la sociedad,
de cuáles son las importaciones,
qué productos se fabrican y se exportan,
qué productos se producen, se fabrican en el exterior.
Y vienen aquí cuáles son nuestras demandas,
nuestras necesidades,
cuáles son nuestras...
en lo que trabajamos en el día a día,
para ganar dinero, para producirlo y exportar y ganar dinero.
Quiero decir que los puertos, yo creo que son hoy,
hoy no, históricamente no,
el mejor termómetro para saber lo que son las sociedades.
O sea, saber cómo era Tarragona hace 150 años,
pues lo mejor debe ser coger la documentación
que tenemos en el puerto, en otras partes de la ciudad,
en el puerto, para ver a qué nos dedicábamos.
y por lo tanto, yo creo que la importancia de los archivos portuarios,
si sumáramos todos los archivos portuarios de toda España
y de media Europa,
pues veríamos una fotografía de lo que era,
pues año a año,
cómo vivía la gente,
de qué vivía,
en qué trabajaban,
cómo eran sus familias,
esa es la grandeza de estos...
Un dels llibres que tenim aquí,
per exemple,
El naixement dels barris del Port,
com aquest trobaríem molts exemples,
que tenim escampats per la taula.
Encontraremos muchos en los libros que se han ido editando
en los últimos años
y que se editan en todos los puertos
que se dedican a tener un archivo
y a fomentarlo,
pues encontraremos el día a día,
en el barrio del Sarallo,
hace poco también vi uno de que...
Creo que eran los astilleros,
o sea,
hay alguno editado sobre el tema de astilleros y tal,
pero es igual,
¿a qué se dedicaba la gente que trabajaba cerca del mar?
Pues a construir barcos,
a reparar barcos,
pues esto está al final pues en la documentación
que hay en los archivos de los puertos
es el mejor sitio para conocer el día a día
de lo que es la vida de la ciudad
y además no solo en Tarragona,
a veces decimos,
no es que Tarragona es el puerto
y el puerto es Tarragona,
pero es que en Huelva el puerto es Huelva
y Huelva es el puerto,
o sea, por lo tanto,
es que formamos parte de la misma unidad,
es la manera de vivir,
donde se trabaja y se vive el día a día
son los puertos,
las edades que tienen puertos naturalmente,
por lo tanto es una realidad indisociable
y por eso nosotros,
además,
como decías anteriormente,
además del registro,
somos el archivo,
dale con los registros,
que hoy tengo un registro malo,
tengo un registro malo,
además los puertos que tienen una relación
muy directa con la ciudad física,
como es el nuestro,
hay puertos que están más a lo largo de un río
y no están tan cerca de la ciudad,
pero nosotros los puertos mediterráneos
sobre todo somos muy urbanos,
pues esos puertos además estamos viviendo en el día a día,
aquí hay una calle y está el puerto,
aquí no hay una calle,
hay una vía del tren,
que es más complicado,
pero bueno,
yo creo que un día no habrá esa vía del tren,
esa vía del tren no estará o estará escondida,
y entonces podremos ver perfectamente
que el puerto y la ciudad es lo mismo.
hemos visto un proyecto muy chulo del siglo XIX,
justamente por eso de la vía del tren,
aquí a l'arxivo del port,
no sé si lo has visto,
es interesantísimo,
es un plano,
Pere Valls nos lo enseñaba abans,
y digo mira,
potser nos estalviem al febundanó
y aproveitamos este proyecto,
hay varios dibujos hechos sobre paseos
en relación a Puerto-ciudad,
y hace no mucho vi un libro,
no sé el título,
en el que volví a hablar,
por ejemplo,
del desvío del tren por el centro de la ciudad,
o sea,
de los años,
debía ser de los años 50,
pero esto que estamos discutiendo ahora
sobre el desvío del tren
por el centro de la fachada marítima y tal,
pues es cíclico.
Se discutía en el siglo XIX ya.
Yo espero que algún día no sea cíclico,
porque ya se habrá trasladado el tren,
porque es una discusión que me hizo mucha gracia,
porque en la presentación del libro
en el cual yo asistí,
hice mención a las páginas del libro
en las que se habla,
podían ser perfectamente,
a las hojas de ese libro,
podían ser perfectamente
una página del diario local de hoy,
hablando de los mismos temas,
de los mismos problemas,
de la misma incomprensión,
o sea,
bueno.
Es un tema local,
en Huelva también se han encontrado con esto,
de que todavía le están dando vueltas a la,
digo,
las personas que trabajan en archivística,
dando vueltas a la misma cuestión
en dos siglos.
¿También pasa en Huelva?
Sí, sí, en algunos te lo hacen.
Bueno, esto nos anima,
que no es una cosa, digamos,
de aquí solamente.
Nos da la sensación
de que somos el centro del mundo,
por lo tanto,
lo que nos pasa solo nos pasa a nosotros,
¿no?
Pero no, no,
los problemas son comunes.
Tenemos poquito tiempo,
habrá momentos en la conferencia,
en la inauguración mañana,
para seguir hablando
de la importancia que tienen los puertos
y este recoger toda la información
a lo largo de la historia.
Pero, por curiosidad,
Ana María,
todos los archivos tienen la joya de la corona.
¿Cuál es la joya de la corona
del archivo de Huelva?
Bueno,
yo en el puerto de Huelva,
la verdad es que es difícil,
¿eh?
Yo lo tengo un poco como documentación
así más atractiva,
los libros de acta.
Los libros de acta
dan una información muy completa
de lo que es la historia del puerto.
Es como contar la historia
en breve,
en pequeñito, ¿no?
Y, claro,
la joya pues sería
el primer libro de acta
y la primera sesión,
¿no?
El 8 de diciembre de 1873.
Pero la verdad es que, bueno,
si me pusieran a enumerar otras,
por ejemplo,
se me ocurren los planos,
¿eh?
Pero a mí me gusta mucho hablar
cuando nos reunimos
diferentes compañeros
de lo que tenemos en común,
¿eh?
Y entonces,
en ese sentido,
me gustaría comentar
que estamos trabajando
mucho los compañeros unidos,
¿eh?
Estamos llevando a cabo
una serie de trabajos
divididos en grupos.
En cada grupo
nos situamos una serie
de compañeros
de diferentes puertos.
Por ejemplo,
destacaría el grupo
que estamos trabajando
los cuadros de clasificación.
En ese estoy yo con Coya.
Bueno,
está también Santander,
está Vigo,
está también
Barcelona,
en fin,
un grupo
que trabajamos
sobre crear
un cuadro
de clasificación común.
También estamos haciendo
otro sobre normalización
documental
para trabajar
con documentos
en el archivo,
documentos como,
por ejemplo,
las hojas de transferencia,
que las tengamos
todos normalizados.
También hay otro
sobre censo de archivo,
difusión documental.
Entonces,
me gusta mucho hablar
de este tema.
Esto es como decir,
¿a qué hijo quieres más
o elige uno de tus hijos?
Es que es imposible,
yo lo comprendo,
que la pregunta
era un poco absurda.
Hay tantas cosas
que realmente
llaman la atención.
los puertos están abiertos
y sus archivos también
y lo comprobamos
ahora mismo
con esta colaboración
que se mantiene
en el archivo de Tarragona
con el de Huelva
y otros puertos españoles.
No tenemos más tiempo,
será cuestión
de seguir celebrando
y agradecer muchísimo
a Ana María Mojarro,
directora del archivo
de la biblioteca
del puerto de Huelva,
que nos haya acompañado.
Muy buenos días.
Gracias al puerto de Tarragona
por la invitación.
Josep Antón,
hamburgueser,
president del puerto de Tarragona.
En 30 segons,
¿ya han cambiado de casa?
¿Del todo?
¿Ya está la mudanza feta?
No, estamos aquí,
no veo, no.
No, no,
dic de...
No, home, no.
Em queda mig minut
i no puc incidir
més en el tema.
Me catxo.
Un sí o no,
un...
¿Cuán qué es?
Estamos en ellos.
Estamos en ellos,
estamos de traslado.
Molt bé.
Gabriel Mas,
moltíssimes gràcies,
que vagi molt bé.
Adiós y au.
I gràcies a vosaltres
també per apostar un dia més
per la ràdio de la ciutat.
Avui, programa especial
20 anys d'història
de l'arxiu del port de Tarragona.
Des de les 11
hem compartit aquest espai
amb els seus professionals.
Estem molt agraïts.
I a Coya,
a Coya Escoda,
que és la seva directora,
que no ha parlat.
Està a Font i que s'ha quedat sense veu,
però us asseguro
que estava per aquí movent-se amunt i avall
perquè no faltés de res
a cap convidat
i que tot sortís
com esperem que hagi sortit.
Moltíssimes gràcies
i ens retrobem demà
al punt de les 7.
Adéu-siau.