This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
A les 10 del matí, 36 minuts,
seguim avançant en aquest recorregut
per les zones de la ràdio de la ciutat
en aquesta quarta hora del programa d'avui, divendres.
Parlant ara, durant els propers minuts,
de la Federació Espanyola de Banc d'Aliments.
Volem parlar amb el seu president
perquè aquest vespre agafarà,
repararà el reconeixement
del Centre d'Iniciatives Ecològiques Mediterrània.
Aquesta entitat ecologista de Tarragona
farà aquest vespre el lliurament dels Premis ONAS.
Ho farà amb un acte a la Teatre Auditori de Salou.
Hi ha diferents guardons, hi ha diferents distincions,
però, com dèiem, entre aquestes distincions
hi ha la Federació Espanyola del Banc d'Aliments.
Saludem el seu president, el senyor José Antonio Bustó.
Senyor Bustó, buenos días.
Buenos días. Una aclaración.
Yo no soy el presidente de la Federación.
Yo soy el director general de la Federación.
Bueno, pues queda hecha la aclaración.
Muy bien.
Director general, en cualquier caso,
la persona que recibirá esta noche
el reconocimiento del Centro de Iniciativas Ecològicas Mediterrània.
Esta distinción nos sirve, señor Bustó,
para explicar, antes que nada,
qué es la Federación Española del Banco de Alimentos.
¿A qué se dedica?
Vamos a ver.
En este momento, y desde hace algunos años
que se comenzó a crear los bancos de alimentos,
hay 52 bancos de alimentos.
A veces surgen negociaciones
en las que van a intervenir los intereses de los 52 bancos,
pero sería prácticamente imposible
enviar a 52 presidentes de 52 bancos
a iniciar ningún tipo de negociación o a llevarla.
Entonces, se ha creado la Federación Española
de Bancos de Alimentos para representar la voz
de los 52 bancos cuando sea necesaria una única voz.
Y estos 52 bancos de alimentos,
aquí conocemos cómo trabaja el Banco de Alimentos
de las Comarcas de Tarragona,
¿todos trabajan de una manera similar?
¿Todos hacen las mismas funciones?
Sí, yo creo que podríamos resumirlo
con un par de características.
Los bancos de alimentos son, todos ellos,
entidades benéficas sin ánimo de lucro.
Y es importante saber que sin ánimo de lucro
la entidad y los que la integran,
porque la integran personas
que no cobran absolutamente nada por su trabajo.
El esquema fundamental de un banco
es el de una empresa, prácticamente.
Un departamento de proveedores
que se encarga de buscar alimentos
donde los pueda conseguir de manera gratuita,
un gran almacén,
que es la gestión fundamental del banco,
digamos, por lo menos en cuanto a la gestión interna,
y luego un departamento de distribución
que se encarga de entregar a entidades benéficas
y no a personas esos alimentos
de manera gratuita también.
Eso esencialmente es lo que es un banco.
¿Cuántos voluntarios calculan que hay en España
en los bancos de alimentos?
No, es unos 1.200.
1.200.
Ustedes se encargan, básicamente,
de recibir alimentos de empresas,
instituciones y particulares,
y luego trasladarlas a las diferentes entidades
que trabajan con las personas más necesitadas, ¿no?
Así es.
¿Y este trabajo cómo lo valora usted como director general?
Yo creo que se está haciendo muy bien.
Y, en concreto, el Banco de Tarragona
está funcionando de manera espléndida.
Pero, en general, todos los bancos de España,
yo creo que unos en mayor medida
y otros en menor,
porque, claro, las dimensiones son distintas,
entre un Barcelona que mueve 10 millones de kilos
o un Madrid o otro banco más pequeño
que puede mover 500.000 al año,
pues, bueno, hay diferencias sensibles, ¿no?
Pero son de escala.
En realidad, el funcionamiento es el mismo.
Lo que pasa es que no damos abasto.
Pero, en este momento, la situación es tan crítica
que tenemos muchas entidades en puertas
pendientes de que les entreguemos alimentos.
Porque, claro, en algún momento
tenemos que poner la frontera.
Si no, al final, estaríamos entregando
un kilo por persona y año
y eso no serviría de nada.
De manera que estamos pendientes,
o estamos luchando por conseguir más alimentos
para poder atender a más entidades.
Y todos los bancos, en este momento,
tienen algunas entidades pendientes
de poderlas acoger.
¿Ese es el momento, diría usted,
más difícil de los últimos años
para los bancos de alimentos?
Hasta donde yo lo conozco, sí.
¿Dónde está la problemática?
¿En que les faltan alimentos
a ustedes para luego poder repartir?
En realidad, estamos llenos de problemas.
Es decir, nos faltan alimentos,
nos gustaría tener mucho.
Nosotros movemos al año
unos entre 66 y 70 millones de kilos.
en toda España.
Entonces, 1.200 voluntarios,
bueno, necesitaríamos algunos más.
Medios para mover esos alimentos
porque las entidades benéficas
van a recoger los alimentos a los bancos.
Pero los bancos tienen que abastecerse
con líneas de transporte a su cargo, digamos.
También es una bonación importante el transporte.
Entonces, necesitamos transporte,
necesitamos medios logísticos
para los almacenes de los bancos, la máquina.
Hay que tener en cuenta
que todo esto generalmente es donado por alguien
porque, por lo que le he dicho antes,
entenderá usted fácilmente
que los bancos no tienen recursos,
generalmente los recursos son muy escasos.
De manera que necesitamos voluntarios,
maquinaria que hay que renovar de vez en cuando.
Tiene un periodo de amortización determinado,
un periodo de vida determinado.
De manera que también es necesario renovar material.
Hombre, ahora mismo lo que más se nota
es la falta de alimentos.
Eso es evidente porque es lo más perentorio.
Pero las necesidades son muy generales.
Claro.
Por lo que hace referencia a los alimentos en concreto,
¿ustedes han notado que quizás la población
a nivel particular deja menos alimentos
en los bancos, en las campañas
que hacen precisamente por el contexto de crisis?
¿O es un problema también que tienen con empresas?
Pues no.
La verdad es que, sorprendentemente,
nosotros pensamos al principio de la crisis,
más quizás a principios del pasado año,
que se iba a producir un mecanismo
que parecía muy razonable.
Es decir, las empresas van a tener que equilatar
los costos más, las familias tienen menos recursos
y, por lo tanto, va a detraerse la oferta
y va a aumentar la demanda.
Bueno, y esto los dos o tres primeros meses fue cierto.
Pero a partir de ahí, la gente se ha volcado
y las empresas han empezado a entregar más productos.
Hay incluso alguna empresa que fabrica
una parte de su producción para los bancos de alimentos.
De manera que hemos aumentado, del año pasado este,
bastante la obtención de alimentos.
Lo que pasa es que eso se ha disfrazado un poco
porque, a su vez, en un programa que íbamos
de la Comunidad Europea, una parte de eso
que nosotros hacíamos la hace en la Cruz Roja,
pero hemos suplido eso y hemos aumentado bastante.
Yo creo que la gente es solidaria.
Son ejemplos de solidaridad, es lo que le iba a decir, ¿no?
Y de las propias empresas.
Sin duda ninguna.
Sin duda ninguna.
Yo creo que esa mentalidad de que el momento es difícil
y que todos tenemos que arrimar el hombro,
yo creo que se está produciendo.
Y además con una mentalidad muy interesante
porque a mí me parece que se ha pasado un poco
de la solidaridad como sentimiento
a la solidaridad como virtud.
Es decir, a hacer esto que tengo que hacer
aunque no me apetezca hacerlo, ¿no?
Que es lo que es una virtud humana, digamos.
Y por lo que hace referencia a los usuarios
o a los clientes, si me permite esta expresión,
entre comillas.
La utilizamos nosotros, es la misma.
Pues también han aumentado.
Ustedes, claro, ustedes no dan los alimentos
a nivel particular, sino que lo dan a entidades,
a colectivos que trabajan con esas personas necesitadas.
Pero notan que cada vez hay un perfil más plural,
más diverso de personas que buscan la ayuda
de los bancos de alimentos correspondientes.
Sí, ha cambiado el número y el perfil.
Es decir, el perfil, en algunos casos
hay titulados superiores, que la gente se encuentra
con un dilema que es muy fácil de entender.
Es decir, yo tengo una hipoteca
y además tengo que buscar recursos para comer.
Si no pago la hipoteca, me quedo sin casa.
Si pago la hipoteca, voy a tener que buscar
dónde como.
Bueno, pues esta figura,
esa figura que además a veces se complica
porque los padres de las personas directamente implicadas
han avalado las operaciones
y se encuentran también en un momento de dificultad.
Bueno, pues estas personas son las que ahora integran
la asistencia a entidades benéficas,
a comedores públicos.
Hemos notado un cambio de perfil.
Y nosotros lo notamos menos que las propias entidades benéficas,
que son los protagonistas de este asunto,
que son los que tratan directamente a los beneficiarios.
Claro.
Y por lo que hace referencia a los alimentos,
de la gran cantidad de toneladas de alimentos
que tienen al año,
¿cuáles son los productos que mueven más ustedes?
¿Y si necesitarían alguno más en concreto de lo que tienen?
Sí, las necesidades las tenemos muy claras.
Las necesidades serían legumbres y aceite.
Si ahora me preguntasen a mí qué es lo que necesitan,
yo diría esto sin...
No tengo mucho temor a equivocarme.
En cuanto a qué tenemos, pues es muy variable.
Porque, claro, en las colectas que hacemos,
la gente deja lo que le parece,
a pesar de que solemos recomendar cosas.
Las entidades, pues van con los excesos de producción.
Pero, claro, las empresas, digamos,
sobre todo las de producción,
tienen tres capítulos por los que nos ceden alimentos.
Uno, porque generalmente estas empresas,
en temas de alimentación,
fabrican bastante más que aquello que esperan vender,
porque si hay un tirón de la demanda,
no es que se queden sin la operación,
es que se quedarían sin cliente.
Entonces, producen algo más.
Ese algo más es el que puede utilizar el banco en su momento,
porque eso no puede, tiene un periodo de caducidad determinado.
Otras veces es la logística.
Es decir, si yo soy un industrial
y sé que en un supermercado de Tarragona
tengo que tenerlo con 15 días de antelación
para que la gente se le lleve con plazo suficiente
y veo que en la producción ya no llego,
aviso al Banco de Alimentos
que sí tiene la capacidad de colocarlo donde haga falta.
Y otra vía son lo que llamamos
los pequeños deterioros de etiquetas.
Si usted o yo vamos a un supermercado
y encontramos unas latas de atún
y cinco están perfectas
y una tiene una etiqueta un poco doblada,
pues la etiqueta doblada se va quedando buena y lo quiere.
Y esa es la que engrosa también nuestra,
porque son perfectamente consumibles,
nuestro servo de alimentos, digamos.
Aprovechamos la conversación con el señor Busto
para recordar una vez más
que hoy y mañana,
hoy viernes y mañana sábado,
el Banco de Alimentos de las Comarcas de Tarragona
vuelve a hacer una nueva campaña
de recogida de alimentos.
Ya saben seguramente muchos de nuestros oyentes
que lo hacen varias veces a lo largo del año.
Hoy y mañana los voluntarios del Banco de Alimentos de Tarragona
estarán en el supermercado Eroski,
en Parc Central, aquí en Tarragona,
entre las 10 de la mañana y las 10 de la noche,
recogiendo los alimentos que deseen dejar
los clientes de este supermercado.
Hoy, como decíamos,
recibirán este galardón,
esta distinción del Centro de Iniciativas Ecológicas Mediterránea.
Me imagino, señor Busto,
que siempre recibir una distinción de este tipo
les ayuda a seguir adelante, ¿no?
Yo lo comentaba ayer, es muy alentador,
porque además la organización es muy entrañable.
Han estado continuamente pendientes de nosotros,
han hecho que todo se nos haga fácil.
De manera que cuando uno recibe alguna de estas distinciones,
lo anima mucho a que a la mañana siguiente
empiece su trabajo con más gana y con más brío.
Le agradezco mucho esa llamada que ha hecho
la población de Tarragona para que acude.
Y quiero felicitar desde aquí al Banco de Alimentos de Tarragona,
que, como le decía antes, lo está haciendo muy bien.
Sin duda.
Nosotros somos testigos de eso,
porque los hemos entrevistado muchas veces
y vale la pena recordar que hay la campaña
hoy y mañana en el supermercado Eroski.
Y supongo, ya para acabarse el busto,
que como lo que necesitarían serían voluntarios,
también animar a la gente, ¿no?
En general, que si tienen un rato libre
en su vida, en su intensa vida personal o profesional,
que pueden ayudar al Banco de Alimentos de muchas maneras.
Sí, sí, sin duda ninguna.
Como voluntario, a veces no hace falta ni ir al Banco.
Desde fuera se puede ayudar haciendo gestiones.
Hay muchas vías de ayuda.
Lo mejor es que se dirijan al Banco
y hablen con alguno de los ejecutivos del Banco.
San José Antonio Busto,
director general de la Federación Española de Banco de Alimentos.
Le agradezco también mucho haber podido atender
esta llamada de Tarragona Radio
y felicitamos una vez más a la Federación
por este premio y por el trabajo,
sobre todo, que hacen en el día a día
y sobre todo en un contexto de crisis como el actual.
Muchas gracias.
Ha sido un placer.
Muchas gracias.
Felicidades.
Adiós.
Buenos días.
Adiós.
Buenos días.
Gracias.