This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
I protagonistes, ho som tots, i justament aquesta setmana
el Teatre Metropol de Tarragona està deixant claríssim
que l'accés a l'art, a la cultura, és un dret de tothom,
no només com a espectador, sinó també com a creador, com a artista.
Ho hem de veure ahir, hem de venir de Teatre de l'Onze,
ho hem vist amb la gent de la Muntanyeta,
avui també amb el grup Ganyotes del Club Vaixell,
amb l'Orquestra de la Bona Sort,
i aquest dissabte arribarà a l'escenari tarragoní
un gran espectacle, però també un gran projecte.
Es tracta de Danza Mòbile, arriban des de Sevilla
i tenim a l'altre costat d'Alfil Telefónic la seva directora Esmeralda Valderrama.
Béos dies.
Hola, béos dies.
Què tal estic?
Molt bé, gràcies per atendre la nostra llamada,
el espectàculo que treu a Tarragona, Sirena en Tierra.
Però abans de parlar del espectàculo, és que vale la pena
de parlar de quines sois, perquè no sois
només una companyia de danza professional,
també sois un centre ocupacional, una escola, teatre, cine...
Explícanos un poco, perquè en els 10 anys
que llevàis, 11, més o menys?
Sí, bueno, llevamos ya 14 anys.
Què dices?
Más todavía.
Pues os ha cundido, ¿eh?
¿Qué se suele decir?
Sí, nos ha cundido, també no l'hemos treballant.
Hombre, nadie regala nada.
Y menos en este tipo de colectivos, ¿eh?
Sí, sí que es verdad.
Sí que es verdad, porque mira,
es que es lo que dije el otro día,
cuando presentamos un festival que hacemos aquí
nosotros también todos los años, ¿sabes?
Desde hace cuatro años en el Teatro Lope de Vega,
pues es eso, que siempre cuando se habla
de discapacidad parece que es público de tercera,
es calidad de tercera, son productos de tercera, ¿sabes?
Sí.
Y entonces, bueno, pues de lo que se trata
es precisamente eso,
es que las personas empecemos a entender
que eso es algo totalmente adicional,
pero que no es lo importante,
que lo importante es que se muestren buenos productos
y ya está, y lo que tú estás viendo
es un buen producto y serio y profesional
que te puede gustar o no, pero ya está,
pero que es profesional y eso es lo que hay.
Claro, y es importante esto que dices,
cuando parece que siempre tienes un espectáculo residual
y que parece que la persona que padece una discapacidad,
pues como mucho, como mucho puede aspirar a ser espectador,
pero en ningún caso creador o artista, ¿no?
Efectivamente, lo que tú has dicho antes,
claro que sí, nosotros es una de las cosas
que siempre también decimos,
que bueno, ya ha costado,
es que además, fíjate,
nosotros trabajamos principalmente
con discapacidad intelectual, ¿sabes?
Que digamos que es peor en cuanto a que ellos
no pueden reivindicar una serie de cosas,
tiene que ser a través siempre de los demás
que se la reivindiquen, ¿sabes?
Claro.
Y entonces, pues bueno, pues claro,
la cosa es más difícil y es verdad.
Es más difícil, pero nos explicaba,
antes hemos estado hablando con José Manuel Pagán,
que es de la Orquesta de la Buena Suerte,
que actúa en el domingo,
están en un centro, bueno,
en un centro de otra localidad de Cataluña,
se han convertido también en compañía semiprofesional,
claro, yo no entiendo, no tengo ni idea,
pero él comentaba,
está integrado por personas que tienen enfermedades mentales,
la mayoría esquizofrenia.
Y él decía que una parte del cerebro,
digamos que es la que se dedica a la creatividad,
está intacta,
y que por lo tanto podían desarrollar,
según qué actividades artísticas,
según el perfil de enfermo,
con una potencialidad como cualquier otra persona
que no padezca la enfermedad,
incluso en algunos casos más.
Bueno, gracias.
Lo que pasa es que nosotros lo que trabajamos
es con discapacidad intelectual, ¿sabes?
La enfermedad mental,
es claro que hay discapacidad,
que siempre se ha metido todo en el mismo saco,
no es así,
no tiene nada que ver una persona
con discapacidad funcional, física,
como una con enfermedad mental,
como otra con discapacidad intelectual,
como sensorial,
es que son muy diferentes las discapacidades, ¿sabes?
Y incluso, pues dentro de la misma discapacidad,
uno de una manera y otro de otra,
uno tiene unos talentos y otro tiene otro,
u otro no tiene ninguno,
u otro sí tiene muchos, ¿sabes?
No tiene, vamos, para mí no tiene nada que ver
en la discapacidad intelectual,
que es de lo que yo trabajo
y de lo que tú puedas hablar.
Claro, ¿no?
Porque en referencia a este festival ecléctico
hoy empiezan, por ejemplo,
personas que tienen problemas de visión,
personas ciegas y otras que no lo son,
y hacen su obra de teatro.
Ahora hace un momentito hablábamos
con la gente del Club By Shield,
que son personas que hay desde síndrome de Down,
hiperactividad,
hablamos de discapacidades físicas,
mentales o sensoriales,
que lógicamente hacen una apuesta artística
en función de sus características.
Claro, claro.
Si además, mira,
yo lo que pasa es que también es verdad,
yo es que primero defiendo una cosa,
es que cada uno tenemos derecho
a ir a un sitio,
a tomar clase de lo que nos dé la gana,
si nos da la gana,
porque nos gusta, ¿sabes?
Y luego, eso por un lado,
y por otro lado,
que si nosotros queremos desarrollar un talento,
porque es el talento que se tiene,
pues que haya escuelas
y que haya centros
donde de verdad te permitan
desarrollar ese talento.
O sea, yo parto de ahí.
Pero luego también es verdad
que es que, claro,
¿por qué muchas veces se tiene esa idea
de que todo lo que hace la discapacidad
es de tercera?
Pues es que sencillamente
porque esto es una cosa
que se ha empezado desde hace poco,
que tú sabes que para formarte en algo
tú tienes que pasar una serie de años
de formación.
Claro.
En serio,
si quieres hacer algo
y para profesionalizarlo
me estoy refiriendo, ¿sabes?
Entonces, claro,
lo que pasa es que hay pocos sitios
donde realmente se haga
una formación seria y continua
de estas actividades.
Entonces, por eso,
muchas veces las muestras
que nosotros vemos,
pues claro,
no pasan de ser eso,
muestras de cuando estás empezando
y de lo que estás haciendo.
De todas maneras,
hay un cambio, Esmeralda,
que lo veo absolutamente desde fuera.
Por eso os pregunto
a las personas
que estáis trabajando día a día
en el tema.
Hay un cambio,
en principio,
lo que pueda ser
la creación artística
dentro de colectivos
que tienen una discapacidad
se utiliza
y se empezó utilizando también
como terapia,
como una actividad interesante
para estimular a las personas.
Pero yo veo
una cierta tendencia
y el ejemplo sois vosotros
a la profesionalización.
Claro,
ahora sí lo hay.
Ahora sí lo hay
porque es verdad
y de hecho,
el primer psicobalé
que se conoce,
que a mí lo de psicobalé
no me gusta,
o sea,
la palabra quiero decir,
pero el primero fue en Cuba
y sí es verdad,
o sea,
todo lo que se trabajaba
siempre era
de cara a una terapia.
Entonces,
nosotros no trabajamos eso,
nosotros lo que trabajamos
es danza,
en nuestro caso
que somos compañía de danza,
pero tiene varios talleres
de danza,
teatro,
y sí es verdad
que se está cambiando
y sí es verdad
que cada vez más,
hay más profesionales,
más profesionales
de las materias
que se imparten
involucrados en esta historia,
eso sí es verdad.
Lo que pasa es que,
claro,
eso es muy difícil
porque tú
contratas a un profesional
evidentemente tienes que pagarle,
y entonces aquel problema
siempre es lo de los dineros,
¿de dónde sacas el dinero?
Claro,
ahí estamos,
en este campo y en todo,
sí,
sí,
sí.
¿Qué fue primero,
Esmeralda?
¿Una aula de terapia?
¿Una escuela?
¿Un centro ocupacional?
¿Cómo empezó todo?
No, no,
es que además,
verás,
yo no puedo venderlo
como terapia
porque yo no soy terapeuta,
yo era bailarina,
¿sabes?
Claro.
Entonces,
bueno,
cuando empecé aquí
fue con Fernando Coronado
que es psicólogo
y nosotros lo que montamos aquí
fue una asociación
y la actividad que teníamos
era una escuela de danza
para personas con discapacidad
y eso fue ahí,
entonces,
claro,
cuando empezamos a ver
que había gente
que es que realmente
tenía unas actitudes maravillosas
para la danza,
ya hablo de danza
que también,
pues,
donde yo sé
por qué es lo que hemos movido,
pues,
entonces nos planteamos
ya el siguiente paso,
ellos no tienen cabida
en los conservatorios,
¿sabes?
Las personas con discapacidad intelectual
no es que les digan
que no de primeras,
pero hacen un examen
y ya les han tirado.
Bueno,
hay criterios muy elegantes
para decir que no.
Efectivamente,
efectivamente.
Entonces,
bueno,
pues,
la idea nuestra
fue montar un centro
de artes sistémicas
donde realmente,
realmente se pudieran formar
si querían
y pudieran ser profesionales
de esto.
Entonces,
bueno,
pues,
lo montamos,
nos costó mucho,
lo montamos
y,
bueno,
el siguiente paso
era ver cómo pagábamos
a los profesionales
que estaban dando clase.
Entonces,
afortunadamente,
pudimos darle fórmula
de centro ocupacional
y ahora mismo
las 20 plazas que tenemos
en el centro ocupacional
están concertadas,
¿sabes?
Y luego por la tarde,
pues,
seguimos teniendo
la escuela de danza
donde viene la gente
que quiere venir a bailar
después de sus actividades,
después de sus colegios,
de sus talleres,
de sus trabajos
y ahí tenemos unos 60
tenemos por la tarde.
Esa es una experiencia
extraordinaria.
Por cierto,
que habéis tenido contacto
con la gente
del centro de la parálisis cerebral
La Montañeta de Tarragona,
¿verdad?
Estuvieron aquí
y nos hablaron de vosotros.
Es que fue un gustazo,
sí.
Este verano,
pues,
fuimos Manuela Calleja,
que bailarina de la compañía
y yo,
a dar un curso de danza
allí a su centro.
Nos encantó,
lo pasamos estupendamente bien
y ahora ellos,
en el festival este
que hemos tenido,
que terminó el domingo pasado,
ya es la cuarta edición
del festival,
ellos han venido invitados
para hacer una pequeña performance
dentro de las actividades
que se hacen del festival.
Muy bien.
Y maravilloso.
Y ahora estaréis aquí
este sábado
en este festival
que es el primero
que hacemos en Tarragona
en este sentido
y vendréis con el espectáculo
Sirena en Tierra.
Nos das cuatro pinceladas
pero lo que hay que hacer
es ir a verlo.
Sí, sí,
además de verdad que sí
que es muy bonito.
Pues mira,
Sirena en Tierra
era parte de los textos
de una de las actrices bailarinas
que se llama Tomi Ojeda
y entonces ella,
después de su experiencia
de vida y tal,
ella hizo una serie
de reflexiones
y parte de esos textos.
El espectáculo,
ella se define,
ella va en silla de ruedas,
entonces ella se define
como una sirena en tierra
que está fuera de su elemento.
Muy bien visualizado
lo de la sirena
y la discapacidad.
Sí, sí,
es precioso.
Entonces nos gustó mucho
y cogimos como parque
a que digo esos textos.
Entonces es muy bonito
porque son cuatro mujeres
en cuatro edades
muy diferentes
y con cuatro limitaciones
muy diferentes.
Está Tomi,
que es esta persona,
pues eso,
50 años,
y día de ruedas.
Está Daigui,
que es una actriz
y bailarina cubana
muy buena
que trabaja aquí en Sevilla
y pues eso,
40 años.
Irene,
siempre me da un 30
y Manuela Calleja,
20.
O sea,
van de 10 en 10.
Edades diferentes,
personalidades muy diferentes
y limitaciones muy diferentes.
Por ejemplo,
pues eso,
la de Tomi,
es su vida,
es su historia
en la silla de ruedas,
la de Irene,
es su síndrome de Down
y la de Daigui,
pues son todos los problemas
de su vida
y una célula en la pierna
que se cacharró la rodilla
y Manuela,
pues su juventud,
que también es una limitación
y entonces,
bueno,
pues tratar sobre eso.
Don Su,
una gran cita con la danza
que si no me equivoco
y si no me rectificas,
creo entendido
que habrá como un foro también,
¿no?
Con escuelas de danza
de Tarragona.
Sí,
sí,
sí,
sí,
¿verdad?
Algo me han comentado.
Sí,
sí,
efectivamente,
sí.
Pues muy bien,
aparte un poco
ha sido la iniciativa
de las propias escuelas de danza
normalizadas,
entre comillas,
¿no?
Sí,
sí,
sí,
es que eso es muy interesante.
Mira,
es que nosotros igual
en el festival este que hacemos
que es la cuarta edición,
pues bueno,
es conocido
y conocido a nivel de,
pues todo lo que tiene
relacionado con la discapacidad,
pero este año
todo nuestro esfuerzo
ha sido,
pues además
en llevarlo a otros sitios,
¿sabes?
Por ejemplo,
hemos tenido un taller
de lengua de cine
historiografiada
en el Conservatorio
de Danza
de aquí de Sevilla,
lo de Cine Móvil
se ha presentado
en la Facultad de Comunicación,
hemos hecho una mesa
de arte y discapacidad
en la Universidad
Pablo Lavide,
¿sabes?
Entonces lo que estamos intentando
es eso,
sacarlo,
sacarlo,
sacarlo,
porque es que realmente
son propuestas artísticas
muy interesantes
y donde pueden salir
nuevos caminos
para el desarrollo
de futuros artistas.
Pues la verdad que sí
y qué bien que ahora
vengáis a Tarragona
y saber que no es
la primera vez,
espero que estéis
tan a gusto
como la vez anterior.
Me pareció
una ciudad preciosa,
yo no la conocía
y bueno,
yo cuando la vi
en el verano
pues pudimos salir,
una ciudad maravillosa,
yo la disfruté muchísimo.
Pues yo que te voy a decir,
no nos podemos quejar,
realmente.
A mí me gustó mucho,
pero a mí me gustó mucho.
Esmeralda Valderrama,
ha sido un placer,
de verdad,
muchísimas gracias
por atender nuestra llamada
y no nos perderemos
este espectáculo
el sábado
a las nueve y media
en el Teatro Metropol.
Exactamente.
Pues un abrazo muy fuerte
y muchísimas gracias.
Igualmente,
hasta pronto.
Adiós.
Muchas gracias,
hasta luego.