This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Is there a place for me, somewhere to stay?
Sometimes it seems to be so far away.
The end of the night...
La una del migdia i pràcticament deu minuts,
recte final del matí de Tarragona Ràdio,
recte final de la Ràdio de les Festes,
també amb la sintonia del Caixa Fòrum,
perquè portem dues setmanes consecutives fent l'espai en dimecres,
i no pas en dilluns, perquè dimecres s'està convertint
una mica en el dia important de la inauguració de les exposicions.
La setmana passada, un fotoperiodista com Gervasio Sánchez,
i aquesta setmana una fotògrafa de gran prestigi,
també com Cristina García Rodero.
Cristina, buenos días.
Bienvenida a Tarragona.
Muchas gracias.
Carles Marqués, bon dia.
Bon dia.
Estem de dimecres en dimecres.
Quina és millor, la de la setmana passada o la d'aquesta?
La d'aquesta.
Aquesta sí que és una pregunta difícil, eh?
No, no, no, exactament.
Ara qui hauria de ser diplomàtic i tal?
No, home, aquesta setmana la millor és la d'aquesta setmana.
Però és un doblet espectacular,
tenir el Caixa Fòrum,
Gervasio Sánchez i Cristina García Rodero.
Això és la Champions.
És la Champions.
Comenceu forts aquest any.
Comencem molt forts.
A més, aquesta és l'exposició de Santa Tecla i per moltíssimes raons, eh?
Primer, perquè coincideix amb època, que és el que volem sempre que coincideix a l'inauguració,
i l'altre, per l'especial vinculació que té la fotògrafa amb Santa Tecla,
amb la ciutat de Tarragona, amb la gent que organitza Santa Tecla,
ella la coneix, s'ha vingut,
i per tant, allò amb miel sobre jubeles, que diuen en castellà.
És a dir, coincideix tot i no s'ha quedat ni que lau.
L'aire agressos aquest vespre a les 8.
Exactament.
Però l'exposició es podrà veure durant una llarguíssima temporada.
Fins el 21 de novembre.
També coincidirà amb la manifestació fotogràfica Scant,
que serà el novembre, per tant, diguéssim, és una exposició.
A part d'important, que per la ciutat ha de ser,
esperem que sigui, referent.
Cristina, què tal en Tarragona?
Pues estupendamente.
Fíjate que sol, que luz, que tiempo.
I que calor, no, també.
I que calor, sí.
Muy bien en Tarragona, porque es una ciudad a la que le tengo mucho cariño.
Primero porque me trajeron aquí a exponer.
Es la tercera vez que expongo.
La primera fue España, fiestas y ritos.
La segunda, Haití y la tercera es España Oculta.
Y porque aquí se amistaba con un grupo de gente muy metida en las fiestas,
muy preocupadas por hacerla viva, por participar, por recuperar, por investigar.
Y gente de tal vitalidad que eran contagiosas, que son contagiosos, ¿no?
Y que al final, pues, nos hemos hecho amigos, como todos aquellos que amamos nuestras fiestas.
¿Cuántos años, pues, vinculada a Tarragona?
¿Desde cuándo...?
Pues no lo sé, la verdad.
Yo creo que desde...
Empecé a venir aquí para hacer los Castellers, la fiesta de San Maggi, quizás a finales de los 80.
Es decir, más de 20 años.
Pues es que no hago cuentas, nunca prefiero no hacerla.
De hecho, podemos descubrir que antes de entrar en este estudio móvil de aquí en la Rambla,
le han saludado un técnico del área de fiestas del ayuntamiento,
que la recuerda desde hace, pues eso, seguramente 20 años, como mínimo.
Pues sí, porque él pertenecía a este grupo de gente que nos...
Muy preocupados por sus fiestas, muy metidos de lleno.
Él formaba parte de los diablos, ¿no?
Que eran de los que más aguantaban el fuego y que eran...
Tenían tanta vitalidad que te la contagiaban y que te metías tú también con ellos aguantando las chispas.
Ahora hablaremos de la exposición, pero claro, estamos en una programación especial de Tarragona Radio, de las fiestas.
De hecho, esto es la radio de las fiestas y como usted tiene vinculación y conoce las fiestas,
¿cómo definiría las fiestas de Tarragona?
¿Cómo definiría Santa Tecla desde su perspectiva de una persona de fuera que ha tenido contactos concretos en diferentes momentos?
Bueno, estamos hablando de hace mucho tiempo, pero yo diría que una fiesta mediterránea.
Mediterránea.
Catalana y muy mediterránea.
Sí, llena de fuego.
¿El fuego es el elemento principal para usted?
¿O más característico?
Bueno, para mí el fuego tiene mucha atracción, el fuego y el agua.
Son dos elementos que me atraen muchísimo, ¿no?
No sé, ejercen una atracción tal que termino metiéndome demasiado en ellos, ¿no?
Porque en el marco de otras fiestas que usted conoce bien de otras zonas de España,
¿qué características tiene una fiesta mediterránea como la que acaba de definir?
Una fiesta mediterránea.
Comparándolas con otras, ¿eh?
Que las tengamos relativamente cerca geográficamente.
Pasa calles de ciudad, son fiestas con animales emblemáticos, casi siempre provenientes de las fiestas del Corpus,
que se emancipan y pasan a formar parte de las fiestas mayores.
Las fiestas mayores, no sé, es una fiesta muy participativa, ¿no?
Los Castellers, la importancia que tienen los Castellers aquí, ¿no?
La emoción con que se viven.
Yo recuerdo cómo la gente, cómo todos querían ayudar, ¿no?
Y cómo resistían llegando hasta el ayuntamiento, ¿no?
Cómo la gente se vuelca con ellos.
El pilar andando.
Sí, sí.
Es quizás lo que más les sorprendió en su primera, a lo mejor, visita o de las primeras visitas a Tarragona.
Y los gigantes y cabezudos también, ¿eh?
Sobre todo los capezudos, que son bellísimos.
No sé si aquí les llaman cabezudos o nanos, no sé cómo los llaman, pero son bellísimos los de aquí.
Hace un rato en esta silla que ahora ocupa hemos hablado con una de las escultoras,
de las mujeres que se dedica a esculpir y a reproducir gigantes y nanos, gigantes y cabezudos de las fiestas de Santa Tecla.
Supongo que es un placer estar en Tarragona prácticamente coincidiendo con las fiestas.
Pues es un placer.
¿Se va a quedar estos días?
No, no.
Tengo otra exposición en Valencia, tengo una exposición sobre una diosa, un culto pagano en Venezuela,
entonces la inauguro dentro de nada y hay que ir a montarla, hay que ir a prepararla, entonces estaré aquí hasta mañana.
España oculta, ese es el título genérico de la exposición.
¿Qué se oculta detrás de esta España que ha fotografiado Cristina?
Yo creo que sobre todo es una España desconocida, una España que en esos años se desconocía absolutamente mucho por falta de información
y mucho también por desprecio hacia lo popular.
La cultura popular siempre se ha asociado a primitivismo, a incultura y no es verdad, es la sabiduría del pueblo.
Entonces se conocían las fiestas que quería el Estado que dieran una imagen de España con respecto al turismo,
como era la Semana Santa de Sevilla, la Feria, el Rocío, los San Fermines,
pero muchas fiestas que son verdaderos tesoros en cuanto a su significado, en cuanto a su antigüedad, pues no interesaban.
¿Cuántas fotografías en la exposición?
75, forman parte de los fondos de la colección de arte contemporáneo de la Fundación
y yo estoy feliz de que estén ahí porque sé que van a estar en muy buenas manos.
¿Qué periodo de tiempo?
¿Qué periodo? Pues de 1900, empecé en el 73, pero yo creo que hay una del 74 creo, la más antigua, hasta el 89.
¿Y no cambian mucho en 15 años, en esos 15 años, del 74 al 89, no cambia mucho el país
y por tanto no cambia mucho las circunstancias que usted retrata en esas fotografías?
Sí, empezó a cambiar el país. Yo creo que vivimos una época emocionante de España.
Yo recuerdo cuando se empezaron a aprobar los partidos, cuando empezaron los mítines,
cuando empezamos a votar, como momentos de cambio absolutamente magníficos para España.
Cómo fue evolucionando. Yo creo que de verdad me han tocado unos años muy importantes en España
y he podido ser testigo de una España que cambiaba, ¿no?
Todas las fotografías...
Muy rápidamente, además.
Sí, a una velocidad, alta velocidad diríamos, ¿no?
Sí.
Como el ave.
Sí, iba a decir eso.
¿Todas las fotografías en blanco y negro?
Bueno, he trabajado en blanco y negro y también he trabajado en color.
No, pero digo en esta exposición.
En esta exposición todo blanco y negro, sí.
¿Y por qué?
¿Por qué?
Pues porque me siento más libre con el blanco y negro porque yo creo que te aleja de la realidad,
que te hace imaginar más, que da más sobriedad también y al mismo tiempo necesitas que la foto tenga más calidad
porque el color en sí ya es algo que puede apoyar una foto, ¿no?
Entonces, con blanco y negro es una foto mala. No tiene otros recursos, ¿no?
Le preguntaba antes, Cristina, por el periodo de tiempo que ocupaba la exposición, las fotografías.
¿Y geográficamente hablando?
Esto de España, sí. Aunque a lo mejor a la hora de hacer la selección hay zonas que faltan, ¿no?
Igual falta Asturias, falta mucho el norte, falta Cataluña. A lo mejor hay mucho de las Castillas y de las Castillas, Extremadura, Andalucía y Galicia.
Y el norte falta más.
¿Esa selección responde a su criterio personal?
Nada, que me saliera una buena imagen o que no me saliera una buena imagen.
Yo quería que estuviera toda España representada, pero cuando no hay una buena imagen, pues hay que sacrificar las fotos, ¿no?
Pero al hacer la edición te tienes que olvidar de ellas.
¿Una fotógrafa como usted es capaz de hacer malas imágenes, malas fotografías?
Uy, me echan de casa. Tengo tantas.
¿Sí? ¿Pero qué hace con ellas? ¿Las guarda?
Las guardo.
¿Qué?
Sí, sí.
Ahora estoy tirando, sobre todo lo que es diapositiva, ¿no?
He decidido que ya a esta edad no me va a cambiar el criterio.
Y que lo mal hecho, mal hecho, está ahí fuera, ¿no? A olvidarse de ello.
No hay por qué guardar lo que es malo.
¿Qué características debe tener una buena fotografía, según usted?
¿O qué condicionantes? ¿O cada fotografía es un mundo?
Yo creo que cada fotografía es un mundo, ¿no?
Yo vuelvo a hablar, aunque a Lola no le guste, yo creo que una fotografía debe de emocionarte, ¿no?
Debe de transmitirte.
Lola es la comisaria de la exposición.
Es la comisaria de la exposición.
Que nos acompaña también.
Sí.
Y a la que podemos saludar. Buenos días.
Buenos días.
Yo creo que tiene que transmitirte emociones, ¿no?
Tiene que estar bien resuelta.
Tiene que tener calidad, ¿no?
Tiene que tener originalidad.
Tiene que tener sentimiento.
¿Cómo definiría la comisaria de la exposición la obra de Cristina?
Hombre, yo definiría una obra absolutamente internacional en su concepción.
Y, sobre todo, una obra que está hecha desde, lo repito siempre, desde el tiempo.
El tiempo en fotografía edita.
El tiempo, por eso ella dice que tiene imágenes que se tiran.
Sí.
El tirar es fundamental para un artista.
O sea, siempre la obra está, es el resto, que decía Ángel González, el gran crítico.
O sea, lo que queda es la gran obra.
Entonces, esta obra hay tanta porque, y es tan buena, porque está muy bien editada.
Y, sobre todo, hay una cosa, además de la edición fotográfica de Cristina,
que es muy inflexible consigo misma.
Y una vez le dije, ¿cuántas fotografías te salen?
Y me dice, uy, una al año.
Entonces, además de esa inflexibilidad que es el criterio,
además de esta exposición, que son 75 imágenes de las 120,
hay una reedición por parte del Servicio de Arte de la Caixa,
que es un servicio también reconocido internacionalmente,
que es lo que hace que esta exposición sea única.
Es una exposición que, verdaderamente, yo conozco a Cristina hace 20 años
y, verdaderamente, es la exposición definitiva casi de esta obra.
O sea, igual ella no está de acuerdo.
No estamos de acuerdo en muchas cosas porque eso es un buen comisario y una buena artista.
No estar de acuerdo.
Pero luego otra de las cosas es que este blanco y negro es un blanco y negro especial.
Es un blanco y negro especial porque el blanco y negro es el color de los sueños.
O sea, la realidad es en color y hay demasiada realidad para que un artista no intente cambiarla.
¿Está de acuerdo, Cristina, con la comisaria?
Pues, como ya ha dicho él...
¿Es obra definitiva?
Digo, de la España años 50, perdón.
Sí.
Bueno, editarla fue una labor muy difícil.
Me llevó un año, 15 años para hacerla, pero un año para editarla.
Y fue, yo creo, que lo más difícil.
Era todas las noches ver, ver, ver...
Pues, no sé, eran miles las fotos que hice.
Dejarlas en mil, después en doscientas.
Y de las doscientas, intentar dejarlas en cien, que al final fueron ciento veinte.
Entonces, todas las noches las intentaba ver, quitaba, quitaba, quitaba.
A la mañana siguiente volvía a poner.
Y yo creo que ha sido mi primer trabajo y también el más conocido.
Y es verdad que sobre una obra ya editada se vuelve a hacer otra reedición con unos ojos ricos.
ricos, ricos, porque hay una gran profesionalidad detrás, pues quizás se condensa aún más lo que es el corazón de esos primeros quince años míos como reportera.
¿Y por qué se aficiona a las fiestas, a las tradiciones, a la cultura popular, a la cultura del pueblo?
Sí, yo creo que por muchas cosas.
Lo primero, porque a mí me gusta la alegría, me gusta ver feliz a la gente.
Lo tercero, porque la fiesta resume muchísimas cosas de lo que representa, de la historia, de la política, de la sociedad, de lo que ha sido importante para el pueblo.
Si es una fiesta de primavera, si es una fiesta de final de cosechas, si es una fiesta de cualquier época del año.
Es un momento único y especial porque sale la gente, es salir afuera, es hacer lo que no has podido hacer durante el año,
es echar la casa por la ventana en cuanto a alegría, en cuanto a asociabilidad, en cuanto a generosidad, en cuanto a locura.
Es romper el orden, ¿no? Es romper el orden, la cotidianidad, las obligaciones y es disfrutar de la vida.
Y ese salir a la calle te da posibilidades de ver tanta opción de vida, ¿no?
Y con esa alegría que tiene la gente también es más fácil poderte comunicar, ¿no? Es todo más externo.
Lola.
Sí, yo quería añadir que ya que estáis en fiestas, que el arte es una fiesta por sí misma.
Y entonces el arte en estos momentos de crisis es gratis. Y es todo lo bueno en esta vida es gratis.
Una fiesta popular, una puesta de sol, un paseo, un amigo. Entonces, quiero decir que es el momento en el que se puede hacer una gran cosa,
que es ir a ver arte, porque el arte cambia la vida. Y no solamente eso, sino que ya que estoy en plan publicitario,
creo que solamente es posible salir de las crisis por medio del arte.
Cristina.
Bueno, yo quería decir que la fiesta es sobre todo arte efímero, ¿no?
Sí, claro.
Arte efímero que la gente muchas veces…
Es una explosión.
Sí, y de compartir la gente, de unirse, para poner su ciudad bonita, ¿no? Para vivirlas, para bailar al son.
Es arte efímero. Es arte por unos días. Y es arte que sale de una forma de expresión libre y gratuita, ¿no?
Para todos. Lo hacemos todos y para todos.
¿Cuántos tipos de fiestas hay? ¿Infinitas?
Infinitas, infinitas.
Cada ciudad, incluso a lo mejor cada persona, ¿no?
Bueno, las históricas, las patronales, las estacionales…
Sí, podríamos hacer una lista de tipos.
Pero hay infinitas, seguramente, ¿no?
Cada fiesta recoge un elemento, unas características esenciales.
En fin, estos mensajes van muy bien en estos momentos en que nos preparamos para vivir las fiestas.
Aquí ya estamos en el stand de las fiestas, en la radio de las fiestas, pero de hecho la fiesta todavía no ha empezado.
La inauguración de la exposición de esta tarde, por ejemplo, es un prólogo, es uno de los prólogos a los días grandes de la fiesta.
Así que ha sido un placer compartir con usted, Cristina, estos minutos de radio. Muchas gracias.
El placer es mío y que disfrutéis de unas buenas fiestas.
Si no, invitaríamos a Cristina García Rodero que estuviese algún día de los potentes de las fiestas de Santa Tecla.
Vendré, vendré.
Y que nos hiciese de comentarista.
Eso sí que no, para eso no valgo, pero venir a fotografiar y a meterme con los diablos, seguro que sí.
Pues a ver si lo hace el año que viene.
Cristina, muchas gracias.
A vosotros.
Un placer.
Carles, la inauguració aquest vespre a les 8.
A les 8, correcte.
I dins del programa de festes també hi ha totes les visites guiades, podeu mirar els horaris a l'exposició de la Cristina.
Per tant, no és que siguem el pròleg, sinó que estem dins de les festes.
Estem ja dins de les festes.
Lola, també un plaer a la comissaria de l'exposició.
Moltes gràcies.
Muchas gracias y que empiece la fiesta.
Que empiece la fiesta.
La fiesta està a punt de començar.
A la ràdio ja ha començat des de fa un parell de dies i aquí seguirem fins al diumenge 26 de setembre.
Parlant d'aquesta gran exposició Espanya Oculta, acabem avui la ràdio de les festes aquí a la sintonia de Tarragona Ràdio.