This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Aquesta tarda tenim la gran sort de poder conversar
amb un expresident del Parlament Europeu,
un parlament que, com bé sabeu, té seu a Estrasburg, a Brussel·les...
I altres indres també a nivell comunitari, avui en parlarem.
De fet, localment és també conegut com l'Eurocambra,
és de fet el Parlament de la Unió Europea.
Des del 1979 que el Parlament Europeu
ha escollit directament cada cinc anys en les eleccions europees.
Per tant, podem dir que és l'única institució supranacional
directament escollida del món
i l'òrgan representatiu d'uns 490 milions de persones.
Com a curiositat, constitueix el segon electorat democràtic
més gran del món, després de l'Índia.
I només tres espanyols han ocupat el lloc de president del Parlament Europeu.
Han estat Enrique Perón Crespo, dels anys del 89 al 92,
més recentment potser recordareu Josep Borrell, del 2004 al 2007.
I el nostre convidat d'avui, que ho va ser entre els anys 1997 i 1999,
durant la presidència de Tord del Partit Popular.
José María Gil Robles, buenas tardes, bienvenido.
Buenas tardes, gracias.
¿Qué hace usted por Tarragona?
Pues vengo a dar una conferencia sobre el papel de la Unión Europea
en este mundo tan globalizado que tenemos.
Será esta tarde, será de hecho a las 7, dentro de más o menos pocos minutos,
en la oficina de Europa directa aquí en Tarragona,
en la antiga Facultad de Letras, al Imperial Tárraco.
Hombre, de hecho, que haya una oficina ya de Europa en Tarragona ya es importante, ¿no?
Imagino.
Desde luego.
Yo creo que cuanta más información se pueda dar a los europeos sobre Europa,
mejor, porque es lo que todos se quejan de que les falta.
Incluso parece a veces que hay como una desconexión entre lo que pasa en Europa
y lo que nos toca a los ciudadanos de aquí,
pero estos días Europa ha estado muy en boca de todo el mundo,
porque parece que es Europa quien nos tiene que sacar de la crisis.
¿Qué pinta el Parlamento Europeo a la hora de, bueno, de mitigar esta crisis?
Bueno, lleva ya tiempo el Parlamento Europeo trabajando en varias direcciones.
Una dirección de las que lleva trabajando es de regular mejor el mercado financiero,
hay tres directivas en este momento para tratar de evitar que haya esos productos de tanto riesgo
que luego se vienen abajo y se viene abajo todo el sistema financiero.
Otra de las directivas tiende a un mejor control de bancos y empresas de seguros en Europa,
que las haga más transparentes.
Después el Parlamento Europeo está ya estudiando la Estrategia 2020,
que es la actualización de la Estrategia de Lisboa, de 2010.
Y una cosa que el Parlamento siempre cuida muchísimo es la cuestión de la agricultura.
El Parlamento, además, ahora con el Tratado de Lisboa,
tiene muchas más facultades en materia de precios agrícolas que no tenía y que ahora sí tiene.
Eso, los que cultivan la almendra y la avellana en el campo de Tarragona se lo saben muy bien,
quién pone los precios y cómo influye la Unión Europea en esa materia.
Y en eso el Parlamento ya está trabajando porque ahora está la revisión de la PAC que viene para los próximos años.
Y un tema en el cual he estado esta semana pasada en el recinto del propio Parlamento,
una convocatoria organizada por la Comisión, pero también con participantes del Parlamento,
es la cuestión de la educación, que se quiere que tenga una relevancia muy importante en la Estrategia 2020,
porque se cree que aumentando su calidad pueden aumentar los empleos para el futuro.
Ya que ha mencionado la PAC, se decía que se tendría la competitividad de los agricultores
si se querían recibir subvención, que no sería una subvención directa, sería directa pero a cambio de algo, ¿no?
Lo que se quiere es que esté más ligada al resultado, es decir, que sea un resultado bueno en calidad
y de productos que sean los necesarios.
Es decir, que no se pague para tener montañas de productos que no se puedan vender
y que tampoco se pague, como ha pasado, para tener girasol y tener que volver a darlo al año siguiente,
sino que realmente lo que se pague sea porque sea útil al resto de los ciudadanos.
De hecho, por lo que usted explica, lo que también transmitimos aquí a través de la sección
Hay Europa, nuestros oyentes ya están acostumbrados a esa sección cada semana,
tanto en el ámbito del sistema financiero como en el ámbito agrícola, ¿no?
O de subvenciones que usted decía ahora.
Parece que la Unión Europea se tiene que poner las pilas en el ámbito del control.
Hasta ahora han estado repartiendo, han estado diciendo,
pero quizá no había suficiente control en varios ámbitos
y ahora está un poco condicionarlo todo a controlar también la situación, a establecer unas líneas.
Nunca hay suficiente control.
Es difícil, además, ¿no?
Es decir, la Unión Europea lleva 60 años, la política agraria lleva casi 50
y, bueno, se ha ido funcionando por el método del error y la rectificación.
Es decir, al principio se empezó a subvencionar toda clase de productos.
Nos encontramos con montañas de leche y de mantequilla.
Ahora, estos días, se acaba de autorizar un nuevo programa para vender los excedentes de mantequilla
que no se manden a las escuelas, donde se mandan muchos para los que favoreceran la salud de los niños.
Después, pues, se hicieron esas experiencias de pagar por cultivar, sea cual fuese el resultado.
Bueno, pues lo que estamos tratando es que haya más calidad, que es muy importante.
Por ejemplo, recuerdo los vinos, lo que se ha hecho en España y en todo el resto de Europa
respecto a calidad de los vinos, la historia de las denominaciones de origen y de la mejora
ha hecho que hoy ya un vino peleón casi no se venda y no se pueda estar.
Y eso tratar de hacerlo en casi todos los productos, porque además en Europa,
con nuestro nivel de sueldos, podemos producir en condiciones competitivas
productos de mucha calidad.
Lo que no podemos es andar compitiendo en calidad ni con Argentina, ni con Brasil, ni con Australia,
porque eso es imposible.
No es casualidad que hayamos empezado, de hecho, la entrevista,
y casi nos ha llevado de la mano ahí, ¿no?,
que hayamos entrado en el tema de la agricultura,
porque yo no recuerdo las cifras exactamente,
pero las subvenciones mayoritariamente de la Unión Europea en tema agrícola,
bueno, pasan del 60 al 70% de todo el presupuesto.
¿Puede ser?
Pasaban.
Efectivamente llegaron al 70% del presupuesto, están ya en el 40%.
Y probablemente con la próxima reforma presupuestaria se van a reducir,
no mucho ya, porque en Europa no se puede permitir el lujo de prescindir
de sus agricultores.
Hay un 8% del empleo en Europa son agricultores directos,
y perder esos empleos lleva muchos más empleos indirectos
en todo lo que son abonos, transportes, servicio al agricultor.
Ese es un lujo que no nos podemos perder.
Pero pensemos que pueda bajar hasta el 30%,
porque parte de eso tendrá que ir a investigación, etc.
Yo creo que más que reducir en bloque lo que se va a dar a los agricultores,
se va en parte a llevar al desarrollo rural,
es decir, a todas las actividades anejas a la agricultura
que pueden aumentar la calidad de vida en el campo.
Volviendo a la estrategia 2020, que tiene muchos ámbitos de actuación,
de hecho es a largo término, pero en cualquier caso,
¿puede garantizarnos que no va a haber en un futuro una nueva crisis
como la que estamos viviendo hoy en día?
Eso no lo puede garantizar nadie, de hecho, las crisis son periódicas,
lo que pasa es que esta es especialmente gorda,
pasa como con los huracanes, hay huracanes todos los años,
de vez en cuando hay uno que arrasa con todo,
que es lo que nos está pasando con la crisis.
Hombre, lo que se trata es de garantizar que hay mejores defensas,
lo mismo que uno no puede parar terremotos,
pero puede hacer casas que aguanten mejor los terremotos,
lo que se trata es de tener un sistema bancario
que no se meta en productos disparatados y, por tanto, se venga abajo.
Tener un sistema de cajas que sí, que de créditos para la construcción,
pero no a tantos que al final no se puedan pagar, y así sucesivamente.
En cualquier caso, una nueva crisis, vamos, no está en las manos de nadie,
y no poder hacer futurología y evitar que...
Imposible. Hombre, lo que hay que procurar es que,
en vez de producirse como esta que ha venido desde el 29 al 2007,
es decir, en 70 años, si la próxima la podemos espaciar a 170, mejor.
Y qué dificultades que queda encontrar la presidencia española de turno
para que esto empiece a caminar, esta estrategia 20-20.
Bueno, en la estrategia 20-20 se van a definir las grandes líneas
dentro de 15 días, en el último de los dos consejos europeos,
de las dos cumbres de la presidencia española.
Pero luego desarrollar sus distintos aspectos, son siete los principales aspectos,
eso va a llevar todavía meses.
Y la presidencia española se termina, o sea, que le tocará otra parte a la presidencia belga
y a lo mejor algo a la húngara todavía.
Ahora empezar a caminar, ¿eh?
Dicemos que empezar a caminar, ¿no?
Y luego se aplicarán otra presidencia de turno.
Exacto, y se irán mejorando. Algunos de ellos, por ejemplo, hablábamos de la educación.
Al Parlamento Europeo no le han gustado las primeras líneas de la estrategia 20-20
en materia de educación y quiere que se afine mucho más.
¿Por qué? Diría que Europa es una gran potencia de nivel mundial,
o la más importante de nivel mundial, si es que lo es. ¿Por qué?
A nivel comercial, desde luego. Es la que más comercia.
Con todo el mundo, incluso en materia agrícola.
La gente habla de la fortaleza de Europa, pero la fortaleza de Europa es la que más
productos agrícolas importan. Agrícolas y no agrícolas, porque es un espacio muy abierto
al comercio. Primer espacio comercial.
Segundo, es el mayor espacio en materia de ayuda al desarrollo.
Si se suma la ayuda al desarrollo de los 27 países y los de la propia Unión,
es mucho más que la que pone Estados Unidos y mucho más de la que pone cualquier otra parte del mundo.
Y estos dos factores ya son muy importantes en la vida de nuestro globo terráqueo.
Si cogemos eso, precisamente, todo el globo terráqueo, ¿cómo está la situación?
Porque tendimos a comparar Europa con Estados Unidos. Parece que sea como el competidor, ¿no?
A veces. Pero bueno, estábamos viendo también que hay países emergentes, un bloque asiático potente,
la India, se habla también.
¿Cada uno tiene su papel? Estados Unidos a nivel armamentístico, por ejemplo.
Europa a nivel económico, bloque oriental a nivel productivo.
¿Cada uno puede convivir o hay una potencia que se está configurando por encima de las otras?
No. Lo que estamos asistiendo estos últimos años es que el periodo tras la caída de la Unión Soviética,
en que prácticamente la única potencia que había eran los Estados Unidos,
se está convirtiendo en un mundo más multipolar.
Están emergiendo China, India, Brasil, Europa está configurando sigmas como una unidad política
y Rusia está volviendo por sus fueros.
Entonces, yo creo que ese es un mundo en el que hay que tratar de que se viva en paz.
Y Europa tiene que tratar de aplicar su experiencia de hacer vivir en paz naciones
a hacer vivir en paz los grandes conjuntos.
Bueno, no siempre es fácil, ¿eh?
No siempre es fácil, pero espacio desde luego hay.
Es, sobre todo, una cuestión de entender que el interés mucho mejor no está en pelearse,
sino está en entenderse.
Y es quizá esa la aportación única de Europa al resto del mundo,
el hecho de saber tratarse en paz.
No sé qué característica especial tiene Europa respecto a otros bloques.
Bueno, tiene su experiencia, efectivamente, de que el entendimiento es mejor que la confrontación,
es decir, haber conseguido salir de 20 siglos de guerras para un periodo de paz.
Dicen que los últimos 60 años son el periodo de paz más largo que tenemos desde el siglo III,
lo cual ya es un periodo largo.
Eso, por un lado.
Por otro lado, la multiculturalidad que tiene Europa dentro,
o sea, tiene una cultura común, pero esa cultura común está compuesta no solo de 27 culturas
de sus correspondientes estados, sino dentro de cada estado,
los que son un poco más grandes como España, pues tienen un montón de culturas internas propias
y diferenciadas.
Bueno, poder vivir en un mundo tan multicultural conjuntamente es una gran baza para enseñar a los demás,
donde muchas veces o una está oprimida, o China tiene un problema de multiculturalidad evidente,
India también, Rusia también, pues es algo que podemos exportar.
José María G. Rolmes, ¿quién sigue llamando la puerta de Europa
y quién es posible que entre en esos próximos años?
Ahora, durante un tiempo, nadie.
Es decir, bueno, tampoco voy a ser tan exagerado.
Está la pobre Islandia con su volcán, está esta Croacia que está a las puertas.
Luego, en 10, próximos 10, 15 años, el resto de los países de Yugoslavia,
y luego habrá que hablar de Turquía, se ha aprovechado esos 10 o 15 o 20 años
para cambiarlo bastante.
Y yo pensaría que no se puede ir mucho más allá, no se puede ir mucho más allá,
no hay que... la avaricia rompe el saco y hay que aprender,
ya que estamos en Tarragona del Imperio Romano,
que cuando se empezó a extender más de lo que era natural, acabó deshaciéndose.
Claro, esto puede crear mucho desequilibrio, ¿no?
Bueno, lo que pasa es que Europa tiene unas zonas que ya está intentando organizar la colaboración,
que son muy importantes, que son las zonas de los países de vecindad,
que son, por una parte, los países del Este, el Cáucaso, Ucrania, Bielorrusia,
y otros países mediterráneos, la Unión para el Mediterráneo.
Bueno, si conseguimos organizar una buena colaboración con los países del Mediterráneo,
que no necesitan estar dentro de Europa para colaborar con nosotros,
pues eso nos irá muy bien, nos quitaremos muchos problemas de inmigración
y a ellos les ayudaremos a desarrollarse y a nosotros nos vendrá muy bien.
¿Qué le parece lo que ha pasado en Grecia desde su punto de vista?
¿Cómo ha sucedido esto y qué está haciendo Europa para mitigarlo?
Bueno, ¿cómo ha sucedido? Pues porque no se ha respetado el pacto de estabilidad.
El pacto de estabilidad lo entiende cualquier ama de casa.
No es más que decir, oiga, no gaste usted más de lo que gana.
Haga su cuenta, marido le trae este sueldo, usted trae este sueldo a casa,
lo suman ustedes y saben lo que pueden gastar de vacaciones, colegio, los niños y demás.
Naturalmente, si gasta usted más, se va a meter en unas deudas que un día le va a pillar el usurero.
Y para escapar del usurero yo le voy a prestar, pero le voy a prestar a condición de que corte sus gastos.
Eso es el problema de Grecia y el problema de España.
Es decir, nosotros que habíamos tenido una etapa de la que llaman en lenguaje internacional virtuosa,
es decir, ahorradora, de repente nos hemos despendolado durante unos años
y lo que teníamos de reserva nos la hemos gastado, incluso lo que no teníamos y nos hemos endeudado.
Lo que nos acaban de exigir y lo que el presidente de gobierno ha dicho la última semana,
es decir, ahora hay que ponerse a apretar el cinturón.
No tanto como los griegos, que estaban peor en todo, hay grados,
pero hay que apretarse el cinturón.
Bueno, pues esta cultura es la que se intenta que exista en Europa,
la cultura, yo diría, de la buena ama de casa, de no gastar más de lo que ingresa.
Una cuestión, en el Parlamento Europeo creo que son 160 partidos representados,
bueno, los diputados, aparte de dos grandes bloques.
¿Cómo se convive? A nivel político, ¿cómo convive esta realidad en el ácido Parlamento?
Bueno, porque se agrupan en partidos europeos, es decir, de los 700 y pico diputados,
200 y pico son los del Grupo Popular Europeo, Grupo Demócrata Cristiano,
casi 200 son los del Grupo Socialistas Europeos,
luego hay 40 y pico de los liberales y los demás ya son más reducidos,
pero esos ya agrupan bastante.
Y segundo, porque desde que entraba una propuesta de norma legislativa hasta que sale,
pues se dialoga unas ocho o nueve ocasiones diferentes,
dentro de cada grupo en comisión, entre los grupos en comisión,
dentro de cada grupo en pleno, entre los grupos en pleno,
y esto una, dos y tres, y tres vueltas.
Claro, hablando se entiende la gente y eso es lo que pasa en el Parlamento Europeo,
se habla mucho y al final nos entendemos.
Y para terminar, señor Gil Robles, ¿qué pasa, qué tenemos que hacer para que Europa,
todo lo que hace por la ciudadanía, sea más conocido a nivel ciudadano?
Porque eso es lo que le decía al principio de la entrevista,
a veces tenemos la impresión de que lo que pasa en Europa es una cosa
y aquí vivimos en otro mundo y no nos enteramos.
Reflejo de ello la gran abstención cuando hay elecciones al Parlamento.
Pues yo creo que necesitamos sobre todo tiempo.
Cuando la gente me dice, ¿cuándo nos vamos a sentir europeos?
Yo les digo siempre, llevamos 500 años desde los reyes católicos,
donde naturalmente los castellanos se entienden castellanos,
los aragoneses aragoneses, los catalanes catalanes,
y además encima se prohibían unos comerciar en los terrenos de los otros
y no les pidieses que defendiesen unos a los otros.
Bueno, y 500 años después estamos todavía entendiéndonos
y tratando de hacer un sentimiento común.
En Europa solo llevamos 60 años, vamos a darle ciento y pico más
y estoy convencido de que los europeos se sentirán mucho más europeos.
Solo ciento y pico más, no son tantos.
En todo caso, estamos seguros de que su presencia hoy en Tarragona
con esta conferencia que dará esta tarde ayudará muchísimo más
a conocer la labor que desde el Parlamento Europeo llevan a cargo.
La Unión Europea protagonista en un mundo global.
Justamente, vamos, dentro de pocos minutos a las siete de la tarde
aquí en Tarragona, en la oficina de Tarragona.
José María Gil Robles, un placer. Muchas gracias y hasta la próxima.
Muchas gracias por este hasta vos. Hasta la próxima.
Gracias.
Gracias.
Gracias.