logo

Arxiu/ARXIU 2010/JA TARDES 2010/


Transcribed podcasts: 243
Time transcribed: 5d 9h 30m 41s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

I volem parlar amb Tove Heiskel, ella és la comissària de l'exposició,
però també és fotògrafa.
Ella ha fet, de fet, alguna de les fotografies que aquí s'exposen
a nivell internacional.
I volem parlar amb ella perquè és la comissària de l'exposició
i estem justament a la zona de Grans Preses.
Tove, què tal? Com estàs? Bona tarda.
Hola, buenas tardes. Muy bien.
Te disculpamos entrar, perquè tu eres noruega, no?
Sí, soy de Noruega.
Pero ya llevo unos diez años aquí en España.
¿Tú has fotografiado alguno de estos casos, no?
Sí, he documentado el caso de Alta, de Noruega, de mi tierra,
del conflicto que hubo allí sobre un río, de Alto Cautiqueino,
también que tenía que ver con derechos sobre la población indígena
que cogió este caso por todo lo que valía
para defender sus derechos sobre su terreno.
que nunca habían sido considerados en la misma línea
que los otros noruegos.
Pero, entonces, al final consiguieron que el proyecto
fue muchísimo menor del proyecto planeado en el principio.
Porque aquí contáis en esta exposición, entre otras cosas,
que habláis un poco del perfil humano que está detrás de estos grandes proyectos, no?
Que a veces no se tienen en cuenta, se tienen en cuenta, pues,
intereses económicos, estratégicos, pero no ni el medioambiente
ni las personas que hay detrás afectadas por grandes proyectos,
como, por ejemplo, este de aquí, que es la gran presa de las tres gargantas de China.
Sí, exactamente.
Tal y como estamos acostumbrados a pensar en desarrollo,
siempre hay un beneficio económico atrás,
sin pensar en los costos humanos o los impactos que hay sobre las sociedades que viven,
por ejemplo, en este caso, en la zona de una gran presa.
En China hay 1,3 millones de personas desplazadas,
hay unos 13 ciudades y 140 pueblos inundados
y un mogollón de industrias que, bueno, son impactos tremendos
y no hay, no pueden realmente protestar tampoco,
porque hay unos, hay una censura tremenda por los que protestan.
Las fotografías, en principio, enseñan todo esto.
Hay fotografías sobre la construcción de las presas,
de las personas que realmente quedan sin casa
o están recuperando parte de sus viviendas
y también de gente que están saliendo sin tener ningún lugar por ir.
En esta zona de grandes presas, veremos esta, las tres gargantas, ¿no?
¿El proyecto, cuáles más hay aquí?
¿Qué otros proyectos hay de grandes presas
que hayan afectado medioambientalmente ya a muchas personas?
No, el de Río Narmada, de India, India también es un país
donde hay muchísimos proyectos de grandes presas
y una densidad de población que hay unos, bueno,
con la presa de Narmada justamente hay unos 200.000 personas
que tienen que irse de sus casas.
El caso de Narmada trata de la lucha...
La lucha, la batalla, ¿no?
La reivindicación de un pueblo, ¿no?
Que se niegan a que se lleve adelante el proyecto.
Sí, trata de la lucha emblemática de Narmada Bacheloa Andolan,
que es el Movimiento Salvamos el Narmada,
que han cogido muchísimo atención internacional
y a través de su lucha también el...
¿Han puesto contra las cuerdas a alguien,
al gobierno, por ejemplo, o no?
¿Han conseguido que se paralice el proyecto?
No, no han conseguido, no.
Pero han conseguido que el Banco Mundial
han cambiado sus políticas y sus apoyos
para nuevos proyectos en el mundo.
Es que el Banco Mundial está detrás
de muchos de estos proyectos, ¿verdad?
Marca un poco las directrices, apoya.
Dan muchos...
Apoyan la comunidad de Narmada
muchas empresas en el mundo.
Sobre todo también hay muchos intereses chinos,
de China, de Suiza, de Suecia,
de mi tierra también Noruega.
Allí porque piensan que empresas es un...
produce energía limpio,
pero no pensan en...
El impacto ambiental,
el impacto sobre las personas.
Creo que habéis comentado antes
que hay 1.100 millones de personas
en todo el mundo
que no tienen acceso a agua potable
y cada día mueren 10.000 personas
por no tener agua potable, ¿no?
Son cifras muy...
muy escalofriantes.
Sí.
Es una consecuencia directamente
de mala gestión del agua.
No es escasez de agua,
pero si no,
cómo se gestionan
los recursos del agua en el mundo.
Bueno, hablando de presas,
¿el agua se contamina en las presas?
O sea, también por minerías.
Se contamina las presas,
los ríos también a veces, ¿no?
Están contaminados,
es decir,
que se utiliza el agua
como un producto industrial prácticamente,
¿no?,
para tener beneficios
sin tener en cuenta, por ejemplo,
que hay gente que pesca en el río,
o que pesca en un lago, ¿no?,
y que luego, pues,
no tienen para comer.
Ya.
Sí.
¿Vamos a ver la zona de México?
Sí.
Bueno, allí ha sido una lucha
contra una presa también
durante muchísimos años.
Ahora han conseguido parar el proyecto
gracias a la lucha social.
Pero allí también
iban a ser desplazadas
unos 25.000 personas.
es un proyecto
que no da sentido,
realmente.
Pero por suerte se ha paralizado,
¿no?
Por suerte se ha paralizado.
Sí.
También este proyecto
también explica
la represión
sobre los que protestan,
asesinatos,
arrestos,
sin justicia,
y, bueno,
directamente represión
sobre...
sobre...
Sobre el pueblo,
sobre la población.
Sí.
Hemos visto China,
la India,
ahora México,
y nos queda,
creo que aquí,
al otro extremo.
Estas fotografías,
por cierto,
las han hecho
muchos periodistas,
bueno,
fotógrafos internacionales,
¿no?,
de todos los países,
prácticamente,
bueno,
de muchos.
Sí,
sí han sido,
bueno,
de Estados Unidos,
de España,
de Inglaterra,
de Italia,
de...
Sí,
de China,
también,
de...
Bueno...
De muchos países.
Muchos países africanos.
Estamos en una zona,
ahora,
de grandes proyectos
en el río Jordano,
en Israel y Palestina,
entre Israel y Palestina.
También hay un conflicto
vigente allí,
¿no?
Sí,
allí el tema,
es un tema tremendo,
conflicto que no,
realmente no hay solución buena,
no sé,
están usando el agua,
un poco como un arma de guerra,
represión y control sobre el pueblo palestino.
Nega,
muchas veces no tienen directamente acceso a sus tierras
ni fuentes de agua.
Y lo que tienen en el río Jordán
es muy contaminado
y causa muchísimos problemas de salud.
Además,
el río Jordán,
por ser un río muy represado,
también,
también,
bueno,
el caudal,
solo ahora hay un 10%
de lo que había
de su caudal natural
y
directamente la gente
no tiene acceso al agua.
Durante el verano
hay sequías
y la gente
está dependiente
de que la gente
lleve agua
a sus casas
en camiones.
Este proyecto fotográfico
también es
hecho de un italiano
que yo creo que
se acerca muchísimo
a la gente
explicar
la situación,
la injusticia
de una población
que no tiene
poder
de cambiar
su situación.
Hay fotografías
del muro
que se separan
de sus,
exactamente,
muchas veces
de sus tierras,
hay fotografías
de las zonas
del valle
del Jordán
que están minadas
para que la gente
no se acerquen
y es un tema
muy difícil,
muy injusto.
Y acabamos
con la matanza
de río
de la presa
de Chicoy
en Guatemala.
Sí,
bueno,
eso es
una de las mayores
atrocidades
cometida
por
nunca,
¿no?
La empresa
de,
bueno,
los constructores
de la presa
querían
desalojar
a toda
la gente
que vivían
en la zona
de la presa
y
desplazarlos
a una zona
que no tenían
tierras
ni agua.
Y cuando la gente
se negó
ir,
la guerrilla
entró
y mataron
a unos
444
personas,
la mayoría
niños
y mujeres.
y ahora
todavía
los
supervivientes
están luchando
para
que
devuelven
buenas tierras
para donde
puedan vivir
y
que se juzgue
a los culpables.
es un
caso
también
yo creo
que
retratado
cercano
donde
tenemos
estuvimos
trabajando
muy cercana
una
chica
Heidi McKinnon
que vive
allí
en la zona
que ha ido
buscando
fotografías
en archivos
de fotografías
nos han enviado
imágenes
de las
personas
masacradas
hay
personas
retratadas
que han
perdido
toda su
gente
su
familia
y yo creo
que es un
caso
escalofriante
de lo que
ha pasado
en
este
contexto
del agua
y
proyectos
de desarrollo
donde no hay
no hay
límites.
Todo bien
muchas gracias
Muchas gracias
a ti
y también
queremos hablar
con Pipa Álvarez
que es la
coordinadora
de los casos
locales
donde somos ahora
antes
íbamos a la parte
de abajo
nos acompaña Pipa
¿qué tal?
buenas tardes
Hola
buenas tardes
Cuéntanos un poco
qué podemos ver
aquí en este
apartado de la exposición
Bueno
este es el eje 7
que es un resumen
de los casos
locales
que hemos estudiado
en Cataluña
en este caso
en Tarragona
hemos puesto
tres
hemos elegido
tres
uno es
estar relacionado
con el debate
entre gestión pública
y gestión privada
del agua
sobre todo
en los centros urbanos
entonces hemos puesto
un caso
que fue
durante los años 90
la lucha del agua
en Barcelona
promovida
por asociaciones
de vecinos
y luego encabezada
por la FAF
que es
Federación
de Asociaciones
de Vecinos
y Vecinas
de Barcelona
¿vale?
Hubo una subida
muy tremenda
de los impuestos
y además
en la tarifa
del agua
se incluían
otros impuestos
¿de acuerdo?
La gente
protestó
porque no sabía
muy bien
que estaba pagando
y al final
hubo una reducción
de las tarifas
y un cobro
de las tarifas
del agua
pues más racional
se diferenció
entre usos
industriales
usos domésticos
dependiendo
de las rentas
los metros
etcétera
y esto lo llevó
a cabo gente
a la que hemos fotografiado
y que siguieron
con la lucha
por otro lado
hemos seleccionado
un caso
que está muy relacionado
con cualquier río
de España
que es
el río Ter
el río Ter
en Cabecera
tiene un problema
muy grave
de contaminación
por purines
por sobreexplotación
ganadera
de Europa
nos traen
cerdos
para criar aquí
¿vale?
y todo el purín
se queda
cuando ya están criados
se los llevan
y todo esto
se queda
se filtra
perdón

se filtra
en la tierra
llega a los acuíferos
contaminando las fuentes
y luego el río
y luego tiene otro problema
que es la falta de caudales
y como veremos
en las fotografías
quien quiera venir
a ver la exposición
y pueda
muchas veces
no llega
no llega
a la desembocadura
el río Ter
ese es un problema
que afecta
a muchos ríos de España
y por último
el caso más representativo
que es el río Ebro
que fue la lucha
contra el gran trasvase del Ebro
que durante el gobierno popular
de los años 2000
se trató de realizar
entonces hubo una movilización
ciudadana
muy masiva
tanto en Aragón
como en Cataluña
sobre todo en Cataluña
partiendo de la gente
de la plataforma
en defensa del Ebro
y consiguieron
que se derogara
ese gran trasvase
lo que ocurre
que
estaba el anéxodo
del Plan Hidrológico Nacional
que se
continuó
y ahora mismo
pues están haciendo
actuaciones
como
el canal
de Chertaseña
para ampliación
de regadíos
y para usos industriales
o
el tema
del canal
del Segarra-Garríguez
que afecta
al río Segre
este tema
se refleja
en esta exposición
y bueno
hemos contado
con la colaboración
de la PDE
principalmente
y luego también
en el tema
de casos locales
se hace también
una agenda ciudadana
promovida
por los movimientos sociales
universidades
en este caso
la Universidad
Rovira Virgili
es la que lo ha llevado
a cabo
generando
una serie de actos
conferencias
y debates
muy interesantes
entre ellas
es
hablamos siempre
del agua
de los ríos
de la gestión
pero muy pocas veces
vamos a los ríos
a conocerlos
en esta agenda ciudadana
hay dos actos
principalmente
es
una piragua
del próximo sábado
que os invito
a venir
a quienes queráis
está abierta
a todos los públicos
es gratis
que será
desde
Cherta
hasta Tortosa
y el día 26
una visita
al río Gaya
está un poco más cerca
aquí al lado
pero Cherta
también está aquí al lado
que son 30 kilómetros
a menos de una hora
creo que vendrá
Pedro Arrojo
en las conferencias
que va a haber
en las varias conferencias
una de ellas
vendrá
el fundador
de la nueva cultura
del agua
es uno de los fundadores
de la nueva cultura
del agua
y es el director
de este proyecto
y sí que va a asistir
a alguno de los debates
lo podéis consultar
en la agenda ciudadana
tenemos una web
que es
aguarríosypueblos.org
donde podéis ver
la exposición
en toda su amplitud
y ahí está
la agenda ciudadana
con toda la programación
Hay vídeos también
en esta web
se pueden visualizar
algunos
Se pueden visualizar
algunos vídeos
lo que no hemos colgado
porque preferimos
que vengáis a verlos
aquí es el vídeo
de Aguarríosypueblos
el documental
realizado por
Sonia Yera
en el que se hace
una pequeña síntesis
de cada uno
de los casos
Cuéntanos un poco
el objetivo
de contar
la problemática
del agua
con perfiles
muy humanos
Bueno
los ríos
forman parte
de nuestro territorio
y forman parte
de nuestra cultura
entonces
durante el siglo XX
se les está tratando
simplemente
como un recurso más
y también
como una moneda
de cambio
como un cromo político
y nos olvidamos
de que
los ríos
están para disfrutarlos
que forman parte
del territorio
forman parte
de nuestra idiosincrasia
y forman parte
del disfrute
de la gente
y nos estamos olvidando
en los colegios mismos
no se les lleva
a los niños
a los ríos
no se les lleva
a nadar a los ríos
a disfrutar
de ellos
desde dentro
entonces yo pienso
que uno de los objetivos
de esta exposición
es sensibilizarnos
ante este problema
y sobre todo
ya ante problemas
mucho más graves
que es cuando
la gente
de repente
por decisiones
políticas
o económicas
son desterrados
de su territorio
sobre todo
en países
donde la economía
la subsistencia
la alimentación
en muchos casos
viene de la pesca
se hacen presas
se les saca
del territorio
y se quedan
en unas situaciones
realmente trágicas
antes oíamos
algunas cifras
¿no?
de mil
cien millones
de personas
en todo el mundo
sin acceso
a agua potable
10.000 personas
que mueren a diario
por no tener agua potable
esto no se piensa
a menudo
o por lo menos
en el día a día
no, no se piensa
y es terrible
como muchas otras
cosas terribles
de los pecados
de nuestra sociedad
pero yo incidiría
un poco
en qué pasa
con los ríos
que tenemos
aquí al lado
qué pasa
aquí con el Gallán
qué pasa
con el Francoli
qué pasa
con el Foix
hay mucha gente
de Tarragona
que se olvida
que tiene un río
como el Francoli
yo ahí sí que incidiría
y haría consciente
a la gente
de que es algo
que tenemos derecho
a disfrutar
de ellos
y que es un bien
público
y yo siempre
insisto en eso
Volviendo a la exposición
al proyecto en sí
¿quién ha participado?
¿quién está detrás?
y estas fotografías
¿quién las ha hecho?
Bueno
han participado
yo creo que
no te sé decir
el número de fotógrafos
en la web
está toda la relación
de quién ha participado
cada caso
ha sido realizado
hay 25 estudios
de caso
cada uno
ha estado realizado
por uno
o varios fotógrafos
y no solo fotógrafos
también están
los documentalistas
que es la gente
que ha recopilado
la información
y la ha escrito
y la ha sintetizado
para que luego
pueda llegar a una exposición
y sea accesible
a todos los públicos
es que yo no sé
la cantidad de gente
han participado
a asociaciones diferentes
principalmente
IRN
International Rivers
de Estados Unidos
y ERN
European River Network
y la asociación
Agua Ríos y Pueblos
que empezó
un proyecto
que empezó
en la Fundación
Nueva Cultura del Agua
y que la itinerancia
pues la está llevando
la asociación
De aquí
creo que os vais a Zaragoza
De aquí nos vamos a Zaragoza
actualmente está en México
la exposición
y también en Berkeley
en una edición
mucho más reducida
De aquí vamos a Zaragoza
se espera que la siguiente
vayamos a Euskadi
y también está
proyecto de ir a Guadalajara
y de momento
ahí estamos
De momento en Tarragona
hasta creo que el 17 de julio
De julio, sí
Os animo a que vengáis
la veáis
hasta el día 30 de junio
va a haber
las diferentes conferencias
debates
salidas a los ríos
y luego ya será
se organizan visitas guiadas
a petición del público
se organizan grupos
y quieren que se les guíe
va a haber monitores
para poderles explicar
cada caso detenidamente
y bueno
pienso que es interesante
Quiero preguntar
que está abierto
a escolares
a instituciones
a entidades
Está abierto
a escolares
instituciones
y a particulares
también
si hay particulares
que quieren
tener una visita
se tienen que poner
en contacto
con el Palau
y ahí bueno
les informarán
de cómo hacerlo
también quería
dar las gracias
especialmente al Palau
porque gracias a ellos
hemos podido
han tenido mucho interés
en que estuviéramos aquí
y luego una persona
que es el que nos ha echado
un cable muy potente
que es Daniel Pi
del CAT
que también
forman parte
de estas conferencias
que hay en parado
y ha formado parte
también
de la organización
de la Agenda Ciudadana
junto a la Universidad
Rovira Virgili
y a Jordi Prades
que es el coordinador
de la Agenda
que es el que realmente
se lo ha currado
Pippa Alvarez
muchas gracias
gracias a vosotros
También volem hablar
con Antoni Pigrau
ella es catedràtic
de Dret Internacional Públic
y Relaciones Institucionals
de la Universitat
de Rovira Virgili
y director del Centro
de Estudis
de Dret Ambiental
de Tarragona
de fet avui aquí
s'ha fet la cloenda
del curs acadèmic
2009-2010
del Màster Universitari
en Dret Ambiental
de la Rovira Virgili
Antoni Pigrau
que tal bona tarda
Hola bona tarda
i en aquest marc
home excepcional
per fer la cloenda
va a ser immillorable
sí sí
la cloenda
la farem ara
d'aquí una estona
a les 6
però sí sí
és espectacular
aquesta exposició
que hem aconseguit
que vingués a
bueno hem aconseguit
jo modestament
hi ha altra gent
que hi ha participat
molt més
com el mateix
Palau de Congressos
o el Consorci
d'Aigües de Tarragona
és molt important
que aquesta exposició
es pugui veure aquí
és una exposició
per venir una bona estona
i mirar-se
poc a poc
però està molt ben feta
i és magnífica
Imagino que algun dels grans
temes que apareixen
aquí a l'exposició
es deuen tractar
en aquest màster
algú té la gran problemàtica
del tema de l'aigua
doncs sí
tractem des de
dos punts de vista
d'una part
acadèmicament
diguéssim
des del màster
hi ha una assignatura
que tracta
de la regulació jurídica
de l'aigua
i per tant aquí
el que s'estudia
doncs les diferents
possibilitats
de legislació
de regulació
i com
a Espanya
i a Catalunya
això està regulat
o a Unió Europea
hi ha una altra perspectiva
que connecta també
molt bé
amb aquesta exposició
que és la idea
de la justícia ambiental
la idea
que
d'alguna manera
els impactes
sobre el medi ambient
que es fan
de vegades
en buscant
un desenvolupament
normalment
també aquest desenvolupament
està molt mal repartit
i les comunitats
més properes
en els llocs
són els que
de vegades
no se'n beneficien
gens
al contrari
són perjudicades
trobem comunitats
que per construir
grans represes
doncs són expulsades
del seu territori
o altres comunitats
que estan a prop
de grans represes
i no tenen aigua potable
per exemple
o grans instal·lacions
d'energia
a través
d'hidràulica
però que les comunitats
que viuen al costat
no tenen llum
aleshores
això és una cosa
molt
que aquí
en el nostre país
no és fàcil
d'imaginar
però que és molt freqüent
arreu del món
i aquesta exposició
assenyalar una sèrie
de casos
en diferents llocs
del món
i mostrar els impactes
que té
l'aigua
o el maltractament
de l'aigua
sobre les persones
doncs jo crec
que és molt educativa
dóna la impressió
veient l'exposició
que hi ha
no sé si dir-li
gran impunitat
a nivell jurídic
pel que fa a això
grans projectes
amb grans impactes
a medi ambiental
i humans
però que
en contrapartida
no hi ha allò
unes sancions
no sé
pel que hem vist per aquí
Sí, la idea
que els grans projectes
d'infraestructures
han de tenir
una valoració
d'impacte ambiental
és una idea
relativament recent
i que només està
plenament aplicada
en un espai
geogràficament reduït
d'Estats Units
d'Europa
però
les mateixes empreses
que en aquests països
han de passar
per uns processos
d'avaluació
d'impacte ambiental
en altres països
del món
tenen l'avantatge
de no haver-ho de fer
i per tant
poden
realitzar
alguns projectes
que segurament
aquí no podrien
realitzar
que comporten
doncs
grans impactes
sobre
moltes comunitats
de vegades
naturalment
amb aliança
amb els governs locals
no és que sigui
només una activitat
purament econòmica
aïllada
necessiten
de fet
la col·laboració
dels governs locals
no hi ha molts casos
aquesta idea
de poder
aquesta idea
d'un desenvolupament
poc reflectiu
no
poc reflexiu
doncs
porta
que els governs
donin llum verd
a projectes
que després
en realitat
no els acaben beneficiant
que a vegades
són per exportar
electricitat
a tercers països
moltes vegades
ja tenim un paper destacat
del que és el Banc Mundial
que recolsa
molt d'aquests grans projectes
especialment
d'on s'emara
d'aquí
de la zona
de grans presses

el Banc Mundial
i altres organismes
diguem
bancaris
o de cooperació
econòmica
acostumen
a finançar
aquests grans projectes
i moltes vegades
ells sí que han de passar
per uns estudis
d'impacte
però normalment
no tenen en compte
o no tenen prou
en compte
les comunitats
afectades
i es dien
més per rendiment
econòmic
de la venda
de l'electricitat
que es pot produir
que no pas
pel real impacte
sobre les poblacions
que viuen
en aquell territori
encara és comuna
aquella pràctica
de
diguessin
pagar per contaminar
algunes grans empreses
que prefereixen pagar
una sanció
i continuar contaminant
que no pas complir
la llei específica
bueno
això
és difícil
generalitzar
perquè
això depèn
de les legislacions
dels diferents estats
i estats més
com passa
amb el règim laboral
o passa amb el treball infantil
o passa amb tantes altres coses
cada estat té les seves lleis
i les empreses
s'aprofiten
de les diferències
de legislació
en un altre país
en el medi ambient
també passa
hi ha països
amb normes
més exigents
hi ha altres
amb més exigents
però empreses
espanyoles
que tenen
uns requisits
unes exigències
de manteniment
d'instal·lacions
per exemple
aquí
no apliquen
en un altre país
el mateix nivell
d'exigència
de manteniment
per tant
si es deterioren
si es bessa
el petroli
durant mesos
i mesos
doncs allà
normalment
no tenen
la pressió
legislativa
i de vegades
tampoc judicial
ni administrativa
diríem
per resoldre-ho
per tant
s'apliquen
dobles estàndards
de seguretat
de manteniment
etc.
Parlant del màster
com ha anat
aquest any
quina és la coenda
i el perfil
dels estudiants
que heu tingut

el màster
universitari
de dret ambiental
que tenim
a Rubia Virgili
és un dels dos únics
que hi ha a Espanya
en dret ambiental
i l'únic
que té dos anys
de durada
i el perfil
d'estudiants
que tenim
és
d'una part
des del punt de vista
de la procedència
pràcticament
la meitat
són estudiants
latinoamericans
de molts països
diferents
i després
també hi ha
aproximadament
un 30-40%
dels estudiants
que no són
no tenen
no tenen una formació
en dret
és a dir-te'n'hi
que són
que són
persones
que venen
d'altres formacions
i que volen
completar
amb aquest
màster
de dret ambiental
la formació
que necessiten
per la seva activitat
per tant
trobem
que són titulades
en ciències ambientals
amb arquitectura
amb química
amb periodisme
i fins i tot
amb alguna altra
titulació
que venen
a estudiar
el nostre màster
d'aquest punt de vista
doncs considerem
que és un màster
que està
en un clar procés
de consolidació
i esperem
que segui així
molt de temps
és que deu ser un màster
que ha d'obrir
moltes portes
no?

és un màster
que efectivament
obre portes
evidentment
no obren voltes
pels estudiants
latinoamericans
és a dir
els estudiants
que tornen
al seu país
després de haver fet
el màster
doncs
molts d'ells
troben ràpidament
una ubicació
en les universitats
o sobretot
en les administracions
locals o estatals
mediambientals
i també aquí
doncs
sortides professionals
en aquest àmbit
no és que sigui
naturalment
un espai
immens
però sí que hi ha
un espai
doncs
tant en administracions
locals
com en
algunes empreses
i també
en organitzacions
no governamentals
i altres sectors
no?
Tornant a l'exposició
la universitat
ha col·laborat
amb aquesta agenda
ciutadana
no?
amb part de la mostra
i vindran de fet
des de molts
estaments
tant públics
com privats
entitats
per exemple
Pedro Rojo
un dels grans
impulsors
del concepte
nova cultura
de l'aigua
és en aquest sentit
l'aportació
també de la universitat
en aquesta mostra
Sí, el mateix
Pedro Rojo
de fet
quan vam parlar
fa bastant temps
ens va demanar
que procuréssim
col·laborar
i organitzar
una mica
una mínima
activitat
que fos possible
tenint en compte
que no era
una època
tampoc
molt propícia
perquè la universitat
ja pràcticament
acaba la seva activitat
però la idea
era efectivament
aprofitar l'exposició
per organitzar
una sèrie
d'activitats
paral·leles
que facilitessin
el debat
i hem procurat
fer-ho
segurament
podríem haver
tocat
moltes més portes
la veritat
és que ha sigut
tot una mica precipitat
i estic convençut
que hi ha altres grups
i altres sectors
que haurien volgut
estar presents
en aquestes activitats
però no ha estat possible
en tot cas
pensem que és
una oportunitat
que val la pena
aprofitar tal com està
Antoni Piquirà
moltes gràcies
i de la norabona
gràcies
gràcies a vosaltres