logo

Arxiu/ARXIU 2011/ENTREVISTES 2011/


Transcribed podcasts: 1226
Time transcribed: 17d 9h 27m 58s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Passa un minut de tres quarts del matí,
canviem de registre i, a més, sortim ara a l'exterior
uns minuts amb la unitat mòbil.
Ens desplacem fins al Campus Catalunya de la Universitat
a Rovira i Vergilé, on avui s'està celebrant
des de primera hora una jornada sobre la integració sociolaboral
de les persones amb discapacitat.
Ara hi connectem, Joan Maria Bertran, Josep Ardila, bon dia.
Hola, bon dia, Ricard.
Josep, en aquesta jornada més participa un personatge
molt conegut en els darrers anys, un jove actor
amb síndrome de Down, no?
Molt conegut. És el Pablo Pineda, que ja es va fer famós
quan va ser el primer síndrome de Down
en accedir a la universitat a Espanya i a tota Europa.
Va ser la primera persona amb aquest síndrome de Down
que va arribar a la universitat, no només a Espanya,
sinó també a Europa, i després va saltejar a la fama
quan va participar en aquesta pel·lícula Jo Tambien,
que, a més a més, va guanyar la concha d'euro
al Festival de Cinema de Sant Sebastián.
Ella avui ha participat en aquestes jornades
organitzades per la Fundació ADECO
i per la Universitat Rovira i Virgili, precisament per això,
per parlar de la igualtat en primera persona,
sobretot de les seves circumstàncies,
de la seva experiència en el món,
no només laboral, sinó al llarg de la vida,
amb els companys, a la universitat,
totes les etapes que ella ha viscut a la seva vida.
I també ha servit per donar a conèixer
la feina que fan d'altres empreses
per a la integració d'aquestes persones.
Per exemple, des de la Fundació ADECO
parlen d'empreses properes al nostre territori,
com Porta Ventura i Repsol,
que també presentaran els seus casos d'èxit
en la incorporació de grups de persones
en risc d'exclusió social.
Per tant, el que hem fet és precisament això,
parlar d'aquest tema
en una conferència que estava plena a la Sars.
Escolta'm a Pablo Pineda.
Pablo Pineda, buenos días.
Muy buenos días.
Hoy estás en Tarragona,
con estas conferencias con la Fundación ADECO,
y el título de la conferencia
es la igualdad en primera persona.
¿Tú crees que eres testimonio de esta igualdad?
Yo, hombre, yo pienso que sí.
Yo pienso que...
Yo, por lo menos,
intento que la igualdad exista, ¿no?
O que, por lo menos,
que haya una actitud,
una actitud social general
que se nos vea, ¿no?
O sea, un actitud social y empresarial en particular
tendente a, por lo menos,
pues, tener los mismos derechos
y tener los mismos derechos de trabajar
que cualquier persona.
Yo creo que la igualdad empieza por ahí, ¿no?
Exigiendo que se cumplan derechos
igual que con otras personas.
Hablabais, pero ahora, una conferencia
que eso es importante,
pero que también uno mismo se lo tiene que creer.
La igualdad empieza cuando desde uno mismo
también se cree en él mismo.
¿verdad?
Exactamente.
La igualdad empieza en uno mismo, ¿no?
En pensar que...
que...
que...
que uno es capaz de hacer cosas
y que uno se crea que es igual que la otra,
es igual que los demás, ¿no?
Si uno no se lo cree,
difícilmente lo puede exigir, ¿no?
O sea, empieza por uno mismo
y luego vendrá el resto, ¿no?
Con lucha, por supuesto.
¿Tú cuándo crees que empezó Baywauda en tu caso?
Le acuerdo que empezó cuando mis padres,
desde pequeños,
porque somos cuatro hermanos en mi casa,
yo soy pequeño de los cuatro hermanos,
cuando mis padres vieron que yo tenía que ser
lo mismo que mis hermanos
y tenía que ir al colegio igual que mis hermanos.
Ya ahí empieza,
en mi caso,
la igualdad, ¿no?
Esa creencia,
pues,
hizo que mis padres eran,
pues,
vamos a meterlo en un colegio,
vamos a luchar para que se escolarice,
igual que cualquier chico,
que tenga las mismas oportunidades, ¿no?
Y llegaste hasta la universidad,
eres diplomado en magisterio, ¿verdad?
Sí,
diplomado en magisterio
y casi licenciado en psicopedagogía,
digo casi,
porque ahora me quedan cuatro asignaturas,
¿Tienes ahí pendiente aún?
Que lo tengo pendiente,
aunque en la orla, digamos,
estoy ya licenciado, ¿no?
La promoción, ¿no?
Tu promoción.
Mi promoción ya está licenciada,
por lo cual,
como soy parte de ella.
Pero vamos,
me quedan esas cuatro asignaturas.
¿Qué es lo mejor para ti
que viviste de la etapa universitaria, por ejemplo,
porque además es una etapa
que cambia mucho a las personas,
es una etapa importante
en la vida de una persona?
Es cierto.
Yo,
en mi experiencia universitaria,
puedo decir que
ves la cara y la cruz, ¿no?
La cara es,
que al principio,
te aceptas como uno más,
eres uno más,
perfecto.
Pero luego,
el ser uno más,
te hace inconvenientes.
¿Por qué?
Y yo voy a decir,
¿por qué?
Pues porque el ser uno más,
ya pasas totalmente desapercibido.
Y al final te quedas solo.
Y es lo que me ha pasado a mí, ¿no?
En ese sentido,
los niños me dan,
tenemos esa desventaja,
que nos quedamos solos.
ya,
como que eres parte,
eres una parte del edificio,
de la universidad,
y ya nadie te hace caso.
De hecho,
yo he pasado por magisterio,
por circunpedagogía,
he ido pasando a todos,
a todos mis compañeros,
y ya no he vuelto a saber
nada más de ellos.
Esa transformación
que yo quería dar
a mis compañeros
no se ha producido.
Al contrario,
se han ido
y si te he visto,
no me acuerdo, ¿no?
Entonces,
eso también es malo,
porque
esa tiranía
de ser uno más,
al final,
al final,
al final,
te hace sufrir más
que lo contrario.
¿Y eso es un reflejo
de la sociedad en general,
o no?
Bueno,
un poco sí,
¿no?
Porque claro,
estamos en una sociedad
muy individualista,
una sociedad
en la que cada uno
va a su bola
y cada uno se apaña.
Entonces,
la universidad refleja eso,
¿no?
Ese individualismo,
ese,
para mí
y al otro
que le ven,
ese,
ese,
ese,
eso pues,
en esa sociedad
es un reflejo,
¿no?
Que refleja ese,
ese,
esa deriva
que ha hecho la sociedad,
¿no?
Es decir,
cada uno,
y eso es malo,
porque va en detrimento
de las medidas sociales,
porque solo empieza
en,
en uno mismo,
en uno mismo
y al resto,
que no,
cada uno que haga
lo que pueda,
¿no?
Lo que pueda.
y oye,
Pablo Pineda
es conocido,
saltó la fama,
antes lo,
lo,
lo decían también
en una conferencia,
por la película
yo también,
se alzó con la conchadora
en el Festival de San Sebastián,
¿cómo fue todo eso
que representó para ti?
Porque eso es muy importante,
oye.
Sí,
no,
por supuesto,
la verdad que para mí
fue todo un,
todo un revulsivo,
¿no?
Porque me di cuenta
de que,
bueno,
yo ya era,
en cierto modo,
famoso,
por ser el primer chico,
universitario,
de España,
además,
y de Europa.
Pero claro,
la película
le da un plus,
¿no?
Le da un plus de fama,
porque uno,
cuando es actor,
eso ya es,
ya no más.
Y se puso
un punto de inflexión
en mi vida
y en mi vida
de cada,
a los demás,
¿no?
Porque hasta ahora,
entonces,
era el primer edad
universitario.
Pero,
precisamente,
lo de síndrome de Down
se quitó.
Ahora era el actor.
El actor.
Y se me quedó
en eso,
en actor.
¿Eso te gusta o no?
Por lo menos,
me da un estatus
un poco
superior
al síndrome de Down.
Y creo que eso es bueno.
Que los síndromes de Down
darle un poquito más
de caché
nos viene bien,
¿no?
Porque,
para que la gente sepa
que uno,
que síndrome de Down
puede ser,
puede trabajar
en cualquier sitio
a través de una película.
¿Y esto fue una única semilla
o plantaste una semilla
para seguir dedicándote
en un futuro
a esto de ser actor?
¿Te gustó o qué?
La experiencia fue
muy interesante.
El ver
cómo se hace el cine
por dentro
es muy interesante.
Es una experiencia
que yo
nunca la voy a olvidar,
eso es
totalmente cierto.
Pero
es una experiencia
que no voy a repetir.
Dirás,
¿por qué?
¿Por qué?
Pues porque fue tan bonita
que ya es irrepetible.
Fue una experiencia
tan especial,
tan única
y tan irrepetible
que hacer otra película
ya no es lo mismo.
Todo el mundo dice
que es verdad
que segundas partes
no son buenas
y es verdad.
Cuando repites
ya la cosa baja,
el listón
baja.
y en estos temas,
en el tema
del síndrome de Down,
cuando el listón baja,
baja mucho más
que el resto.
Porque el síndrome de Down
no baja un poquito
como son los normales.
De cada sociedad
baja mucho.
Entonces,
entonces no.
Prefiero
quedarme
con esa experiencia
en el cine
y aprovechar
esa experiencia
para poder
tantas charlas
como las que he dado hoy,
¿no?
Y para que la gente
me vea
pues
el pretexto
de que soy actor
que me vea
como una persona
que puede
exhortar
a empresarios
a que haya
una buena
integración laboral.
Porque es necesario,
¿verdad?
Charlas como estas,
conferencias como estas
para concienciar,
¿no?
Son fundamentales,
yo creo,
porque
son realmente
muy importantes
porque
eso
es que
es eso de semillas
que se va plantando
y poco a poco
va como
brotando,
va como brotando,
¿no?
Y ese brote
es lo que hace
que la sociedad
cambie
y que la gente
se dé cuenta
de que lo que ha hecho
no está bien
y que hay que
seguir avanzando.
Yo creo que
esa semilla,
medio que
hay que plantar
la semilla
y poco a poco
echarle agua,
echarle agua
a través de echarle,
echarle agua
para que
esa semilla
se convierta
en buena realidad,
¿no?
¿Y a ti el cine
te gusta
a propósito
de votar la película?
¿Ya eras
de estos
te ibas al cine
a ver películas
o qué?
Bueno,
hombre,
la verdad que
tengo poco tiempo,
¿no?
La verdad
que estoy con
unas oposiciones
que además
tengo que estudiar
mucho,
por lo tanto,
y aparte
mis charlas,
mis viajes,
que no,
para arriba
y para abajo,
no paro.
Claro,
cuando llego a casa
pues estoy,
imagínate cómo llego,
muerto.
Al sofar,
descansar,
¿no?
Te da pereza
salir,
¿no?
¿A ti qué
te voy a decir
a ti?
Entonces te da pereza,
entonces pues no,
lo que hago
es poner la tele
y ya está,
¿no?
Y tú estás
trabajando en Málaga,
en el ayuntamiento,
¿verdad?
Estuve.
Estuve,
ahora ya no.
Ya no,
esto fue en el 2003
hasta el 2006.
Estuve tres años,
porque claro,
el Fondo Europeo
se termina
y entonces
cuando se terminan
los fondos
se acabó.
Y a partir del 2006
pues comencé
con el tema
de la primera charla,
de la conferencia
y ahora con el trabajo
este con la Fundación AVECO
me ha vuelto
a engancharme
al tema laboral,
¿no?
¿Con qué te quedas
de estas conferencias
o con la gente
de la que hablas,
con lo que te dicen,
¿con qué te quedaste todo?
Bueno,
yo me quedo
con lo positivo,
con que a la gente
le interesa
lo que estoy diciendo,
que le interese
lo que,
el fondo
de lo que estoy diciendo
y eso es muy importante.
Me quedo con
con que la gente
salga y piense,
con que la gente
me dice,
Pablo,
me ha encantado,
eso quiere decir
que lo está procesando,
que lo está pensando,
que lo está como
asimilando
y eso es lo que
tiene que hacer,
¿no?
Asimilar
todo lo que le he dicho,
¿no?
todo lo que le he dicho,
el profesarlo es bueno,
porque lo más
es como digestión mental,
¿no?
Como va a ir queriendo
todo lo que se ha dicho.
Pablo,
muchas gracias,
que vaya bien.
Pues muchísimas gracias
a vosotros.
Pues ya lo heu sentit,
Pablo Pineda,
que hemos conversado
con él,
interesante entrevista
con el actor
y primer universitario
de España
y del Món
con síndrome de Down.
Perfecto,
pues avui participa
Tarragona
en esta jornada
sobre integración
sociolaboral
de las personas
con discapacidad.
Muchas gracias,
Joan María Bertran
y José Pardila
por hacernos
este testimonio
en directo
desde el matí
de Tarragona Radio.
Gracias y
hasta después.
Adiós,
hasta después.
Así tanquemos
la quarta hora
del programa
y arribamos
al punto horario
de las 11.