logo

Arxiu/ARXIU 2011/MATI T.R. 2011/


Transcribed podcasts: 700
Time transcribed: 13d 15h 34m 27s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Is there a place for me? Somewhere to stay?
I és la sintonia identificativa del Caixa Fòrum que cada dilluns arriba a Tarragona Ràdio
amb el seu director Carles Marquès. Carles, bon dia.
Bon dia.
Avui hem conversat, conversem amb el missioner Xavallà Xema Caballero
que treballa a Sierra Leone per rehabilitar els nens i nenes soldats, entre altres coses.
Serà a Tarragona el 5 d'abril?
Serà a Tarragona el 5 d'abril i a més amb una hora bastant intempestiva
però era l'oportunitat de tenir-lo o de no tenir-lo.
Dos quarts de quatre de la tarda, no us espanteu.
La gent que treballeu de vuit a tres encara us va bé, feu l'entrepà i veniu.
Era l'oportunitat de tenir-lo.
A més aquell dia és el dia que inaugurem l'exposició a la ciutat de Sagnier
i esclar, se'ns complicava molt l'existència.
Per tant, amb un horari bastant complicat
però jo penso que qui més qui menys que estigui interessat
doncs ho em podrà i si no esperem tenir-lo l'any vinent o així
esperem tenir-lo en una altra ocasió.
Però jo crec que valia la pena no perdre l'oportunitat.
Encara que fos aquesta hora, normalment es fan a les set de la tarda
però valia la pena tenir-lo aquí.
Ella avui no és aquí a Tarragona, serà el proper dilluns 5 d'abril.
En tot cas, el que farem el proper... no, dilluns no.
Dimarts.
Dimarts, perdona, el proper dimarts 5 d'abril.
El que hem fet és gravar una entrevista amb ell, hem conversat amb ell
i això és el que ens explica Chema Caballero.
Chema Caballero, buenos días.
Hola, muy buenos días.
Esta semana, concretament, la semana que viene, el dia 5 d'abril
llega a Tarragona para fer una conferència
sobre su experiencia en Sierra Leone
con los niños y niñas soldados,
que, además, Chema, son muchísimos.
Sí, porque no son solamente los de Sierra Leone.
Es decir, ahora en Sierra Leone estamos en paz
y no se puede hablar de niños soldados,
se puede hablar de jóvenes que fueron soldados, ¿no?
Pero sigue habiendo muchos niños y niñas
utilizados como soldados, escravos sexuales,
en muchas partes del mundo.
Se habla de más de 300.000 niños y niñas en este momento.
¿Cuál es vuestra faina desde el programa de rehabilitación
de estos niños?
¿Qué faina estáis llevando a cabo?
Bueno, durante los años de la guerra,
nuestro principal trabajo fue el de sacar a estos niños
de los grupos guerrilleros, rehabilitarlos y reinsertarlos
en la sociedad, que pudiesen volver a sus familias
o pudiesen empezar una vida nueva fuera de la violencia.
En una situación de paz, como estamos viendo ahora,
es seguir trabajando con estos chicos y chicas,
seguir acompañándolos y seguir dándoles oportunidades
para que en un momento de conflicto
opten por la paz y no por la violencia.
Porque, ¿cómo viven estos niños?
Mira, estos niños, cuando son secuestrados
por los grupos guerrilleros o son reclutados
por estos grupos guerrilleros,
son manipulados.
Son niños que son enseñados desde muy pequeñitos,
a veces hablamos de chavales de 8, 9, 10 años,
que son entrenados como soldados,
se enseña a utilizar las armas,
lo que son técnicas de emboscada,
de supervivencia en la selva.
Son chavales que matan, violan, cortan manos,
queman, hace todo tipo de crímenes de guerra,
si quieres.
Son niños a los que se les proporciona drogas
para entrar en combate,
para que no tengan miedo,
y son niños a los que se obliga incluso
a matar a su padre o a un miembro de la familia
como proceso de manipulación
que hace con estos niños y niñas.
Entonces, son auténticas máquinas
de matar en lo que se convierten.
Y parece extraño en pleno siglo XXI.
Y eso es lo que más duele,
que en pleno siglo XXI,
con todos los instrumentos de derecho internacional,
de derechos humanos,
que existen,
y todas las declaraciones
de los gobiernos occidentales del primer mundo,
para terminar con el fenómeno
de los niños y niñas soldados,
no se ponga fin a esta laca,
y que al revés,
que cada vez haya más niños y niñas
son utilizados en muchas partes del mundo
como soldados y esclavas sexuales.
Y yo creo que es que la hipocresía
de nuestro mundo,
de nuestro primer mundo,
que estamos viendo a estos países,
sobre todo en África,
como el lugar donde conseguimos
las materias primas que necesitamos
para nuestro desarrollo,
porque no nos olvidemos
que detrás de cada guerra que existe
en el continente africano
hay una materia prima que nos interesa.
Fueron los diamantes de sangre de Sierra Leona,
puede ser el petróleo del sur de Sudán,
de la República Centroafricana, de Chad,
o puede ser el Colton
de la República Democrática del Congo,
o el uranio de Níger, etcétera, etcétera.
Y son nuestras propias empresas
las que provocan,
los gobiernos que sostienen,
los que apoyan a este tipo de conflictos
para poder conseguir esas materias primas.
Y después tampoco olvidemos
que nosotros fabricamos las armas
que se utilizan en estos conflictos.
Que España es el sexto fabricante
y vendedor de armas del mundo
y es el primer vendedor
de municiones y armas ligeras
a la África Negra.
Es decir, que armas que están utilizándose
ahora mismo en guerras
por niños y niñas soldados
o en muchos países de África,
están fabricadas aquí en España.
¿Y tú por qué crees que no se actúa,
por ejemplo, desde los países occidentales?
¿Por qué se mira hacia otra banda
y no se afronta un problema como este?
Pues yo creo que realmente
es porque el problema está de fondo,
es el control de estas materias primas.
Nos interesa que haya este tipo de guerras
y sabiendo que los que luchan
en estas guerras africanas,
sobre todo, son niños y niñas,
no se hace nada porque es más importante
el petróleo o el colta
que las vidas humanas.
¿Tú estás desde el año 92 en Sierra Leone?
Sí.
Ya muchos años
y me imagino que te debes haber encontrado
con muchísimos casos.
La verdad es que sí, son muchos.
Y lo bonito es que después de tantos años
va siendo como muchos de estos chicos y chicas
han ido saliendo adelante,
chicos que han tenido incluso
en la universidad,
algunos de ellos,
chavales que están trabajando,
que están haciendo su vida,
que se han casado,
que tienen hijos y están luchando
a pesar de que la situación es dura
en un país como en Sierra Leone
y es difícil tener trabajo
y sostenerse día a día,
pero están luchando para salir adelante.
¿Y eso es la satisfacción,
me imagino, de vuestro trabajo?
Hombre, son las cosas positivas.
No se te hace olvidar los malos momentos,
los momentos de desánimo
cuando ves que estos chavales,
a pesar de todo, salen adelante.
Porque, ¿cómo trabajáis?
Es decir, tenéis mucha gente
ahí trabajando en este proyecto.
¿Cómo funcionáis?
Bueno, nosotros siempre en esos proyectos
nosotros los coordinamos
y es gente local
la que lleva adelante los proyectos,
gente de Sierra Leona, ¿no?
Porque son ellos los que conocen mejor
el idioma, la cultura y todo, ¿no?
Entonces lo que hacemos es coordinar.
Y lo que hacemos,
por ejemplo, en esta fase que estamos ahora,
pues nos estamos incentivando mucho
en lo que es la educación,
tanto de niños como de niñas,
trabajar mucho con maestros,
con gente local, con voluntarios,
con trabajadores sociales locales,
que son los que siguen el día a día
de estos chicos y chicas.
¿Queda mucho trabajo por hacer, Chema?
Hombre, queda mucho trabajo en muchos países.
Porque, sinceramente,
hemos sacado un número considerable
de niños y niñas de la violencia,
que se nos ha dado una oportunidad
de una vida nueva.
en muchos países del mundo,
como te decía antes,
sigue habiendo muchos niños y niñas.
Entonces no podemos decir
que hemos terminado en Sierra Leona
y mientras no se termine
el problema de los niños y niñas soldados
en todos los países del mundo.
Además, en un país como Sierra Leona,
que ha salido una guerra civil fuertísima,
hay que seguir trabajando con estos jóvenes,
porque las causas que originaron la guerra,
pues la corrupción,
la discriminación,
la pobreza,
la gran división social que existe,
o diferencia social entre clases,
etcétera, etcétera,
hace que se cree mucha frustración
entre los jóvenes
y eso provoca que en cualquier momento
si surgiese un líder carismático,
podría agrupar a estos jóvenes de nuevo
y empezar una nueva guerra.
Entonces hay que ir trabajando
con estos chicos y chicas,
dándoles oportunidades
para que opten por la paz.
¿Qué te llevó, Chema,
a irte hasta Sierra Leona
e involucrarte a trabajar en este proyecto?
Pues mira,
yo llegué a Sierra Leona por casualidad,
como pasa con casi todas las cosas en esta vida.
Acaba de empezar la guerra
en el año 91,
yo llegué en el 92
a un proyecto de derechos humanos,
porque yo me había especializado
en el tema de derechos humanos,
un poco con la idea
de que se pudiese dialogar
entre las partes en conflicto
y promover la paz.
Y llegué para dos años,
lo que pasa es que me gustó el país,
me quedé,
y después, bueno,
seguí trabajando en el tema de derechos humanos
y te das cuenta que, bueno,
que por muchos informes que hagas,
por muchas cosas que denuncies,
poco se veía, ¿no?
Y entonces quería hacer cosas más concretas
y fue cuando en el año 99
nos planteamos el tema
de los menores soldados
y empecé con él.
Bueno,
desde entonces,
¿crees que se ha hecho
vaya un trabajo muy importante
en este campo?
Hombre,
yo creo que
una de las cosas más importantes
que hemos conseguido
es que hoy día
ya se hable de menores soldados,
¿no?
Que por lo menos sea un tema
que sea en agendas internacionales,
que Naciones Unidas
hable del tema,
que se hayan hecho
instrumentos internacionales,
reuniones internacionales
dedicadas al fenómeno
de los niños y niños soldados.
Yo creo que eso es lo más importante,
independientemente
de todos los chicos y chicas
que hemos ayudado
a salir de la violencia,
hemos reintegrado en sociedad.
Pero mucho más importante
es que es todo el trabajo
de sensibilización
que estamos haciendo
para que nos demos cuenta
de que la solución
de un problema como este
está más en Occidente
que en África.
¿Y tú crees que,
por ejemplo,
en Occidente hacemos eso,
miramos hacia otra banda?
¿Falta más gente
involucrada en el tema?
¿Falta más sensibilización aún?
Yo creo que falta muchísimo.
Es un tema muy desconocido
y a veces, pues,
que crea mucha impotencia
porque, es decir,
mucha gente me dice
¿qué puedo hacer yo?
¿No?
Pues, mira,
hay que hacer mucha presión
en nuestros políticos,
en nuestras empresas,
hay que movilizarse,
hay que unirse a campañas
que existen, ¿no?
Y quizás lo más cómodo
muchas veces es decir
mira, te doy 20 euros
y ya está.
Sí, está bien los 20 euros
porque me ayuda
para el colegio de un chaval.
Pero eso no me sirve de mucho,
¿no?
Sirve más que realmente
aquí nos tomemos conciencia
de lo que está pasando
en tantos países del mundo
y de nuestra responsabilidad
y que realmente
queramos que las cosas cambien
pidiendo responsabilidades
a nuestros políticos
y a nuestras empresas.
Y de ahí también
la importancia de hacer conferencias
como va que tendremos
esta semana que viene en Tarragona.
Yo creo que sí.
Y además, sobre todo,
esto va dirigido
a jóvenes de institutos.
Yo creo que hay mucho futuro en ellos
y si esta gente empieza
a involucrarse de ser jóvenes
las cosas pueden ser distintas
el día de mañana.
Por eso yo creo
que hay que hacer esto
de dar a conocer,
de denunciar lo que está pasando
y sobre todo
a la gente joven
que son los que más
se pueden implicar.
Porque ¿cuál es tu mayor deseo
en este sentido, Chema?
¿Mi mayor decepción, dices?
¿Tu mayor deseo?
Ah, mi mayor deseo.
Mi mayor deseo sería
que realmente
de una vez por todas
se terminase
con que no se utilizasen
a niños y niñas
como soldados,
esclavas sexuales
en las guerras
y que todos los niños y niñas
pudiesen ir al colegio,
como mínimo.
Muy bien.
Chema, muchísimas gracias
y que vaya bien
la conferencia en Tarragona.
Muchas gracias a vosotros.
Gracias.
Adiós.
Doncs ja heu sentit
la conferencia del 5 d'abril,
del dimarts 5 d'abril
amb Chema Caballero,
realment molt interessant
i que la podreu veure
al Caixa Fòrum Tarragona,
però com sempre
ens acompanya el Carles
per acabar de detallar
la resta d'activitats
que hi haurà aquests dies
al Caixa Fòrum.
Exactament.
Aquesta és una setmana
tranquil·la,
relativament tranquil·la
per l'oferta que solem tenir
i que es concretaríem
demà dimarts,
l'última conferència,
és una pena,
però és l'última conferència
del Rafael Esteve
del cicle dedicat a Händel.
Demà ens parla
més aviat,
més aviat,
sense el més aviat,
ens parla
de la música instrumental
de Händel,
que no és potser
la més coneguda,
però sí que mereix
un capítol.
Ens parlarà
de les suïts,
concerts i sonates.
Però,
a part d'aquest acte,
diguéssim,
que organitzem pròpiament
nosaltres,
des d'aquest fòrum,
parlaré,
diguéssim,
de manera una mica excepcional
de dues actes
que acollim,
però que pel seu interès,
ja sabem que també acollim
molts altres actes,
però aquests ens agrada
ressaltar-los.
Avui mateix,
a les 6 de la tarda,
l'Associació Catalunya
contra el Càncer
organitza una conferència
sobre el càncer de còlon
a càrrec del doctor
Francisco Javier Ramos,
un còleg de l'Hospital
Sant Pau i Santa Tecla.
i el dissabte,
el dissabte,
a les 7 del vespre,
i això acollit per nosaltres
i organitzat per l'Ajuntament
de Tarragona,
per el Servei Municipal
de la Discapacitat
i per la Fundació ONCE,
tenim una lectura
d'un text
d'Antonio Buero Vallejo,
el Concierto de San Ovidio,
a càrrec de lectors
invidents i evidència,
que és una qüestió
molt interessant
i és d'aquelles coses
que et ve de gust
a part d'acollir,
que totes ens venen de gust,
poder ajudar una mica
a publicitar.
Per tant,
amb les activitats
que tindrem aquests dies
i ja de cara
a la setmana que ve
en parlarem,
m'imagino,
ja dilluns,
però sí que arriba
amb la gran exposició.
Exactament,
arriba a la ciutat de Sagnier,
centenari de la casa,
si recordeu,
Sagnier és l'autor
de molts edificis,
a Barcelona moltíssims,
va ser un arquitecte
molt prolífic,
però aquí a Tarragona
va fer l'antiga seu
de la caixa,
no l'actual,
que està a la Ramla Nova 77,
cantonada a Carrer Assal,
i aquest edifici,
que també és molt emblemàtic
en aquesta ciutat,
hi ha edificis
que tenen una història especial
i aquest n'és un.
Va ser seu
dels vostres antecessors
de Ràdio Tarragona,
la gent el coneix
com l'edifici de l'Ener,
perquè va ser molts anys
seu de l'Ener,
és un edifici que acull,
diguéssim,
a Tarragona a internet,
a Tinet,
és a dir,
per tant,
també és precursora
de la comunicació online,
de les noves tecnologies,
correcte,
o sigui que és un edifici,
bé,
que és molt especial,
i l'arquitecte que ho va fer,
Enric Sagnier,
és el centre
d'aquesta exposició
que inaugurem el dia 5,
com que la setmana vinent
estarà tan plena de coses,
pensàvem que valia la pena
aquesta setmana
avançar-nos una mica
i parlar de la conferència
del Xema Caballero,
que si no la setmana vinent
no ens donaria temps,
tenim tantes coses
que bé,
que haurem d'anar-ho repartint.
Ja hem fet bé,
així hem posat la meva
als llavis dels oients
i ja el proper dimarts
podran escoltar
el Xema Caballero,
les conferències
aquesta setmana,
els actes,
i doncs ja en parlarem
més àmpliament
el proper dilluns
d'aquesta exposició
de Sagnier
que s'inaugura
el dimarts també
a Caixa Fòrum en Tarragona.
A les 7 del vespre,
conferència inaugural
a càrrec de
Julià Guillamont,
que a més acaba
de treure un llibre fa poc,
crític literari
i d'autor també literari,
i de Santi Barjau,
que és la persona
que sap més
sobre Sagnier
i Proalament de Catalunya.
Molt bé,
Carles, perfecte,
doncs gràcies
i fins al proper dilluns.
Fins i ja us vinent.
Que vagi bé.
a vosaltres.
Gràcies.