logo

Arxiu/ARXIU 2011/MATI T.R. 2011/


Transcribed podcasts: 700
Time transcribed: 13d 15h 34m 27s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Tothom, un programa de Tarragona Ràdio,
on tots som iguals i a l'hora diferent.
Dilluns 31 d'octubre, tothom està pensant ja en castanyes, panellets...
Avui és el dia de la castanyada, aquell dia de Halloween.
Cadascú ho defineix i ho celebra com bonament pot o com bonament vol.
Comencem aquesta nova edició de l'Espai Tothom a la sintonia de Tarragona Ràdio,
edició número 80 d'aquest espai,
on ja sabut que intentem fer de les diferències un valor.
Per un espai que avui tècnicament realitza, avui com cada dilluns pràcticament,
tècnicament realitza el nostre company Lluís Comes.
I a la presentació i a l'edició, davant dels micròfons, un servidor que us parla,
Miquel González.
Bon dia, comencem.
Tothom, un programa de Tarragona Ràdio, perquè les diferències són d'allò més normal.
El passat 26 d'octubre se celebrava el Dia Internacional del Dany Cerebral Adquirit.
A Tarragona, l'Associació Craner de Traumàtics Craniocefàlics donava a conèixer aquesta afectació
amb una taula informativa a la Rambla Nova.
De seguida parlem amb membres d'aquesta associació,
que ens explicaran com va anar aquesta taula informativa dimecres.
i debatrem i discutirem una miqueta sobre aquesta associació,
sobre aquesta patologia, el traumatisme craniocefàlic,
una, entre cometes, discapacitat poc coneguda, o que si més no, costa de parlar-ne.
De seguida les saludem, ja les tenim aquí al nostre estudi.
Abans, però deixeu que us recordi les maneres que teniu de participar del programa,
de posar-vos en contacte amb nosaltres, perquè ja sabeu que l'Espai Tothom és cosa de tots
i que ara els oients tenim unes vies de participació.
Ens són, fonamentalment i bàsicament tres, el correu electrònic a l'adreça
tothom.arroba.tarragonaradio.cat.
Ens podeu enviar els vostres e-mails, tothom.arroba.tarragonaradio.cat.
També són presents a la xarxa social Facebook, a facebook.com.tothom
i també al Twitter, a twitter.com.tothom.tr.
I després d'aquest embolic informàtic, no us preocupeu,
perquè tot això ho podeu trobar a la nostra pàgina web, a tarragonaradio.cat.
Nosaltres obrim l'espai de l'entrevista.
Hi ha discapacitats, com sabeu, que són més fàcils de definir o d'entendre.
Evidentment, tots entenem-ho, de fet, hauríem d'entendre a què ens referim
quan parlem d'una persona cega, una persona sorda o una persona amb mobilitat reduïda.
En canvi, hi ha d'altres discapacitats o patologies que en un primer moment
ens poden resultar més ambigües.
Parlar de traumatisme crânioencefàlic és parlar d'un dels tipus de dany cerebral sobrevingut,
adquirit més freqüent.
A Tarragona, l'Associació de Traumàtics Cranioencefàlics i Dany Cerebral Crane
treballa al voltant d'aquest tipus de traumatisme.
És una associació formada per diverses famílies
que aprofitava el Dia Mundial d'aquesta malaltia el passat 26 d'octubre
per sortir al carrer amb una taula informativa a la Rambla Nova.
Avui ens acompanyen a l'estudi la presidenta d'aquesta associació, la Maria Luisa.
Maria Luisa, bon dia.
Buenos días.
La vicepresidenta, la Dolores. Bon dia, Dolores.
Hola, bons días.
També la tresorera, la Mari. Bon dia, Mari.
Hola, què tal.
I la Marina. Marina, bon dia.
Buenos días.
Aviam, és cert aquest enunciat que us comentava al principi?
És cert que la discapacitat causada per un traumatisme crânioencefàlic
és difícil d'entendre en un principi?
Qui vulgui, qui vulgui.
Doncs sí, és un poc difícil.
Sí, perquè és com una cosa que no te la preves
i, clar, que quan te viene així de sopetón,
doncs tens que acceptar-la, acostumbrarte, un montón de...
De cara a les persones que no la conocen,
és també una discapacitat difícil,
el que comentàbamos al principi,
no és una cosa que en un primer moment se vea,
per tant, potser que cueste més entenderlo?
Sí, el problema...
Sí, Dolores.
Perdona, el problema del traumatismo es que cada persona
tiene unas secuelas distintas.
Según la lesión, según el golpe del cerebro,
entonces, claro, según si el cerebro está más afectado o no está más afectado,
son lesiones muy distintas.
Y el problema está, es que cada persona, al tener una lesión distinta,
es difícil trabajar con un grupo de personas aceptadas.
Si os parece, expliquemos en primer lugar
qué es exactamente un traumatismo cráneoencefálico,
porque esta palabra cráneoencefálico que ya cuesta de decir,
qué es exactamente y qué produce?
A ver, expliquemos.
Pues, un traumatismo cráneoencefálico, pues,
comienza cuando tienes un accidente, una caída,
accidente laboral, accidente de coche, X,
y, básicamente, repercute en la cabeza, en el cráneo,
como ya dice la palabra.
Sí.
Y, bueno, después, en el hospital, pues, claro,
se están unos días, seguramente, en coma
y todo el tiempo que está en coma,
pues, todos se van afectando las funciones básicas.
Es lo que comentaba antes, Dolores,
que el problema aquí está en que cada uno tiene unas causas
y unos síntomas, vamos a llamarlos así, distintos, ¿no?
Sí, sí.
Aquí en Tarragona tenemos la asociación Crane,
de la cual también hablábamos antes.
¿Cuántas familias formáis parte de esta asociación?
Catorce.
Catorce.
Y aprovechasteis el día mundial de esta patología
para salir a la calle con una mesa informativa
en la Rambla Nova el pasado miércoles.
¿Cómo fue?
¿Qué es exactamente lo que reivindicáis?
Pues, parece ser que, bueno, aparte,
este año ha ido bastante bien.
La gente parece que esté más concienciada,
que conozca más.
No sé si es porque vieron algún afectado también ahí sentado,
que eso también influye bastante.
Claro.
¿Y qué me has preguntado?
No, no, que digo que cómo,
que exactamente lo que reivindicáis en esa mesa.
¿Qué queréis que la gente conozca?
¿Qué queréis dar a conocer?
Pues, queremos dar a conocer que es algo que puede ocurrir a cualquiera
y no es una cosa de nacimiento y que nadie puede estar exento de esto.
Y además que estamos en la asociación pues para informar, ayudar,
sobre todo informar y ayudar también anímicamente a las familias
y que conozcan todo.
Luego hablaremos más ampliamente de esto porque aquí me parece que tenemos testimonios
que directamente conviven o están afectados de dicha patología, por llamarlo así.
Pero yo quiero que me contéis de dónde sale esta asociación,
cómo y cuándo nace, por ejemplo.
Bueno, pues nace la asociación porque resulta que cuando te dan el alta con tu familiar
ves que el familiar no ha evolucionado, no se ha puesto bien,
pero al respecto a lo que es sanidad, la llenadita,
o sea, no te dan ninguna clase de información.
Tú tienes que apañarte con tu familiar y tienes que buscar una serie de cosas
para esta persona porque resulta que, claro, hay personas que a lo mejor
tienen una capacidad que pueden estar mejor, pero hay otras que están muy tocados
porque a lo mejor hacen un año que están en coma.
Y para estas personas no hay subvenciones.
Tú sales del hospital, te dicen que la persona, el familiar,
tiene un traumatismo craneoencefálico, pero ya está, no te dan más información, ¿no?
Es eso lo que es decir.
Dolores, ¿tú conoces de cerca esta enfermedad?
Bueno, no es una enfermedad.
Bueno, la enfermedad, la patología, vamos a llamarlo así.
Sí, porque tengo a mi marido.
Vamos a llamarlo así.
Tienes a tu marido, entonces, ¿cómo es ese proceso de...?
Bueno, es muy duro.
Es muy duro porque siempre esperas que la persona que tú quieres tenga una recuperación
y, bueno, yo no me mentalicé de que mi marido no iba a ser el mismo de antes
hasta que no pasó cinco años.
¿Cinco años?
Sí.
Porque tu marido, ¿en qué situación se encuentra ahora mismo?
Mi marido ahora está como un crío de meses.
No habla, no camina y, bueno, según los médicos está en estado vegetativo,
pero no, no está en estado vegetativo porque le pones música y se ríe
y le pones chistes y se ríe y, bueno, y no.
Y cuando ya son casos así tan extremos, los médicos es que, es lo que te he comentado antes,
te dicen hasta aquí hemos llegado.
El testimonio es duro y no querría caer en ningún tipo de morbosidad ni muchísimo menos,
pero supongo que lo que hace falta es ofrecerles motivación a estas personas.
Tú me dices, le pongo música y reacciona, le pongo chistes y reacciona,
cosas que a él le motiven de algún modo, ¿no?
Sí, pero es que como los médicos a esta clase de personas tan afectadas,
yo hablo de los, ahora mismo estoy hablando de los traumatismos muy afectados.
Sí, luego hablaremos de algo más sencillo.
Después hay otros de los menos afectados, ¿no?
Sí.
Pero los traumatismos que son tan afectados ya los dejan por imposibles.
O sea, ya los dejan como si estuvieran, yo los llamo muertos en vida.
Porque yo, por ejemplo, voy a la Generalitat para que venga una persona que me haga un gimnasia
y como me dicen que esta persona no ha tenido una recuperación en tres o cuatro años,
me la denía a ganar.
Claro, ya no, según ellos ya no va a tener una recuperación, ¿no?
Sí, pero bueno, pero es que esta persona tiene de tener una clase de estímulos, ¿no?
Claro, claro, está viviendo como tú, como te has dicho.
Perfecto. En tu caso, María Luisa, ¿cómo es tu toma de contacto con el mundo de los traumatismos craniocefálicos?
Pues una vez que dieron de alta a mi hija del hospital, pues no sabía lo que tenía que hacer con ella.
Porque, claro, sales del hospital y no te dicen tienes que hacer esto o lo otro, ¿no?
Y entonces me enteré por casualidad que había una asociación en Tarragona y me puse en contacto con ellos.
¿Y a partir de ahí recibiste apoyo, recibiste...?
Sí, recibí información de lo que tenía que hacer, de seguir qué pasos.
Porque, claro, cuando sales del hospital sales que no sabes a dónde dirigirte.
Y pues nosotros servimos para orientar un poco a la gente y saber lo que tienen que hacer.
En el caso de Mari, la tesorera de la asociación, vamos a llamarla así,
¿cómo entras en contacto con estas personas?
Bueno, yo fui una de las que la fundamos.
O sea, que eres miembro fundadora, vaya.
Sí, sí, me convencieron porque yo tampoco estaba, no estaba con muchos ánimos,
porque es lo que decía Maica, que hasta que no pasa mucho tiempo no te haces a la idea.
Tú crees que todos los demás están mal y tu hijo se va a recuperar.
En tu caso tienes también algún hijo...
Sí, tengo un hijo, que ahora tiene 35 años y hace ya 13 años que tuvo un accidente.
¿Y en qué situación se encuentra? ¿Es similar al marido de...?
Sí, es similar, sí. Según los médicos en coma vegetativo, cosa que no es así, porque claro, a ver, reacciona...
También reacciona a los estímulos, ¿no?
Se ríe, pues mueve lo que puede el brazo, tal. Lo que pasa es que ellos no pueden expresar realmente lo que quieren.
Lo que quieren.
En su caso, pues tiene afectado la parte izquierda, entonces él habla, pues la tiene afectada.
Y como esto, pues cada uno es distinto.
Cada discapacidad es un mundo y cada persona tiene unas causas y unos síntomas diferentes.
En el caso de Marina, por ejemplo, ¿cuál es tu situación, Marina?
La mía, pues...
Pues...
No sé.
Porque...
Es chungo esto.
Es difícil, ¿no?
Sí.
Contanos un poco cómo fue el caso de Marina.
Pues Marina fue a un accidente de moto.
Ella iba con su moto y vino un coche que se metió en su calzada y, pues bueno, lo que pasó.
Lo que pasó.
Lo que pasó.
Lo que pasó.
Sí, bueno, y las secuelas que le han quedado, pues es que tiene una hemiparesia derecha,
no tiene memoria, no puedo dejarla sola, tengo que ir con ella a todos los lados.
Lo escucho por un lado.
Escucha por un solo...
Por un oído.
Es tu hija, ¿no?
Sí, sí.
Es tu hija.
De todas formas, claro, es lo que hablábamos antes, cada discapacidad tiene sus causas
y en el caso de Marina ya puede hablar, puede comprenderlos perfectamente, puede...
¿no?
Sí.
No, no lo quiero decir que sea como...
A ver, entiendo, entendedme lo que quiero decir, ¿no?
No, ya es de los casos más o menos que están mejores.
Exactamente, sí, exactamente.
Ahí es donde quería que...
En vuestro caso, la Generalitat, la Administración Pública, ¿qué os dice?
Porque en el caso de...
Que no hemos comentado antes, parece que lo dejan por imposible, pero ¿vuestro caso qué?
Bueno...
¿Qué os dicen a nivel de subvenciones, a nivel de ayudas?
Pues simplemente, pues subvenciones muy pocas porque ya hasta estando en el hospital,
como se supone que su moto tenía un seguro y el coche también, pues la Seguridad Social no nos pagó nada.
Nada más que las fédulas de las manos y los pies.
Pero sillas y complementos y todo eso, todo ha sido a cargo de nosotros, pagando nosotros.
Es decir, que en este caso tenemos también un problema allí, ¿no?
En el tema de ayudas y todo el tema.
Porque es lo que dicen, que los accidentes, pues se tiene que hacer una compañía o la otra a cargo de los gastos, pero no la Seguridad Social.
Claro.
Y ahí entramos en una batalla, ¿no?
De nunca acabar, me imagino, que es un poco el tema así.
Marina, tú supongo que eres consciente de que tu vida ha cambiado y bastante.
Me decías, antes lo definías muy bien, es chungo esto, ¿no?
Sí, es chungo.
¿Cómo lo afrontas tú?
Pues como se puede.
Como se puede.
Vamos tirando, me imagino que tu familia te ayuda, ¿no?
Sí.
Y te da también motivación.
Algo.
Y qué es lo que haces, ¿cómo es tu día a día?
Vamos a explicarlo.
Pues, no sé, de lunes a viernes levantarse, asearse, desayunar y dos días por semana ir al gimnasio.
Te va bien el tema del gimnasio.
Te va bien, digo, el tema del gimnasio.
Sí.
Te ayuda.
Sí, así me distraigo también.
Muy bien.
¿Y qué más actividades?
¿Qué te gusta hacer?
Pues también mi madre y yo vamos los jueves por la tarde a clase de pintura, que es de manualidades.
Y ahí hacemos, pintamos y poca cosa más y ya está.
Bueno, también te gusta la pintura, por lo que vemos.
Sí, el dibujo.
El dibujo.
Mari, me decías que hay que acompañarla a todos los sitios, que no la puedes dejar sola.
Luisa, Luisa.
Luisa, perdón, perdón, perdón.
María Luisa, me decías que hay que acompañarla, que no...
Sí, porque debido a que no retiene memoria...
Reciente.
Reciente, pues no se acuerda ni dónde está, no puede ir sola.
a ningún lado, porque es como un niño que va perdido.
Porque lo único que se conoce es el barrio donde vivimos.
Pero si ya cambias de localización, a Tarragona, a otro sitio, pues no puedes dejarla sola porque se perdería, porque no sabe dónde está.
Hombre, yo te llevo hasta Leroski si quieres.
Claro.
Que es lo único que sabes.
Eso se lo sabes, ¿no?
Es lo único que se sabe.
Para ir a comprar, eso sí que lo sabe, ¿eh?
Perfecto.
Sí, sí, claro.
Desde la asociación reivindicáis lo que comentábamos, más ayudas para mejorar la calidad de vida de estas personas.
El tema de la ley de la dependencia, lo hemos hablado muchísimas veces en el programa, no satisface para nada las necesidades de las familias.
Comentábamos antes fuera de la antena que no hay cifras, que no hay muchos estudios que hablen de cifras en Cataluña.
Yo lo que he encontrado es que a nivel español hay más de 300.000 personas con daño cerebral adquirido.
¿Qué pasa con la ley de la dependencia?
Bueno, es que el problema de esto, lo quiero recalcar, porque las cifras hablan en personas en concreto que tienen una serie de movilidad.
Pero en estas cifras no entran las personas que están en los hospitales en coma.
Claro.
Solamente entra la gente que ya ha salido.
Sí.
¿No?
Y mucha gente está...
Que han valorado.
Que han valorado, exactamente.
Que han valorado.
Sí, sí, sí.
Pero el problema de las otras personas, no.
Entonces, siempre están olvidadas.
Y nosotros lo que...
Desde...
Se hizo la asociación en el sentido de que nosotros queremos que se valoren todos los traumatismos.
Tanto los leves como los más graves.
Y nosotros queríamos...
Hemos planteado, bueno, ahora ya a estas alturas como está la crisis,
pero nosotros queríamos que se hiciera a través de la llenadita o del ayuntamiento o de lo que fuera, un centro.
Un centro adaptado para las necesidades de todos los traumatismos cranocefálicos.
O sea, que hubiera un taller para estimular a los que están más afectados y a los que estén menos afectados.
Porque ahora no hay ningún centro.
Hay algunos que me imagino que van a otros centros que no son tan específicos.
No, es que para un traumatismo grave no hay ningún centro.
No hay ningún centro.
No, porque mi marido...
Claro, aquí tenemos parálisis cerebral, sí que tenemos centros de discapacitados,
pero tan específicos para daño cerebral no tenemos, ¿no?
No.
No, a ver, es que tampoco se necesita algo tan específico.
Ya, ya, ya.
Es cuestión de estimular a esta persona.
Lo que pasa es que como a los tan afectados los dejan por imposibles,
pues ya no se trabaja para...
No se trabaja ya para esta clase de personas.
Y después el problema que tenemos también ahora...
Por ejemplo, Marina, yo quería indicar a 100 personas que están afectadas como Marina
porque a través de la Llanayta se podían hacer pisos
que pudieran vivir personas que estuvieran así y tutelados
que alguien de la Llanayta hiciera...
Sí, de hecho hay asociaciones que lo promueven, pero me imagino que es a nivel más privado, ¿no?
Lo tienen que pagar la asociación.
Sí, sí, sí.
O sea, los familiares de la asociación.
También me imagino que hay un gran trabajo a nivel de sociedad y de integración
porque evidentemente en la gente que tiene este traumatismo que es más severo
como el caso de tu marido, pero en el caso de Marina, por ejemplo,
aquí sí que puede haber una integración social.
No sé, yo, María Luisa, ¿tú cómo valoras esto?
A nivel de qué, ¿cómo se integra Marina en la sociedad?
¿Qué ha pasado con los amigos que tenía, con las relaciones?
Pues eso los ha perdido todos, hasta las amigas de colegio y todo,
porque al principio en el hospital sí venían a verla a todas horas, estaban allí,
pero una vez cuando salen del hospital se van olvidando de ellos.
Ya.
Y entonces, pues claro, se quedan sin amigos y sin nada, sin vida.
¿No mantienes contacto, Marina, con ninguna de tus anteriores amistades?
Amistades, no.
Los pocos amigos que tengo son del Messenger ya, pero hace, creo que tengo unos cuantos años.
y ya está.
Pero más así amigos de toda la vida, ¿no?
Entonces, me imagino que hay un camino por recorrer también a nivel de integrar a estas personas
que no tienen un traumatismo tan severo, o sea que...
No, sí, por eso es lo que comentaba antes, que no son los afectados muy afectados,
sino también los que están menos afectados.
Es que no hay nada, pero nada para ninguno.
¿Y cuál creéis que es el miedo de la sociedad?
Porque yo ahora, por ejemplo, estoy hablando con Marina, tan a gusto, tan normal,
conocemos nuestras limitaciones, pero ¿dónde está el problema de la sociedad?
En involucrarse, en involucrarse en las cosas.
Pues que en realidad la mayoría son unos hipócritas.
Que mucho decir de ayudar...
Estamos hablando de hipocresía, ¿eh?
Sí, sí, sí, es que estoy hablando de hipocresía, porque es que mucho decir,
sí, sí, mucho esto, mucho otro, yo ayudo, pero a la hora de verdad nadie se quiere mojar.
Nadie.
De hecho, van bien estas jornadas de sensibilización, como la que decíais el pasado miércoles,
para que la gente conozca a las personas y los diferentes grados de afectación,
eso a nivel de la sociedad.
Pero ¿qué pasa con las familias?
Porque tampoco, me imagino que no todas las familias son iguales.
Vosotras habéis aceptado o asumido que vuestros familiares tienen un traumatismo cronencefálico,
Marina, por su parte, también.
Pero ¿qué pasa con esas familias que a lo mejor no lo aceptan o no lo superan tan...
Bueno, fácilmente, yo me imagino que no es fácil para nadie,
pero que directamente no lo superan.
¿Qué pasa con eso?
Pues estas familias normalmente buscan un centro de día o un...
¿Cómo se llaman los de los hospitales?
O un sociosanitario.
O un sociosanitario.
Sí, donde los dejan ahí aparcados y, a ver, que tampoco hay derecho a eso.
Ni por parte de los afectados.
Y las familias, como no saben qué hacer, pues su único...
La única solución es ponerlos ahí, porque también tienen que trabajar la mayoría.
Claro, esto se te iba a decir. A lo mejor habrá alguien que está, entre comillas,
obligado a ponerlo ahí por el contexto económico, por la situación laboral, ¿no?
A lo mejor...
Sí.
¿Tenéis en la asociación casos de este tipo, familias que les cuesta más aceptar ese problema?
No.
No.
No, por norma general, los familiares que están...
A ver, le cuesta todavía asimilar de que a lo mejor esta persona no se va a mejorar.
No, y al principio me imagino que el proceso de adaptación, como hemos comentado antes,
es largo y es tedioso.
Es largo y es horroroso.
Es de años.
O sea, te acostumbras a la idea de que no van a recuperar más, de que se van a quedar así.
A mí lo que me ha parecido siempre es que, conforme va pasando el tiempo,
vas olvidando cómo era esa persona y vas asumiendo cómo es ahora.
Y eso, gracias a eso, lo vas superando y lo vas llevando.
O sea, porque a lo principio son comparaciones.
Claro.
¿Qué hacía antes y qué no puede hacer ahora?
Claro.
Yo, por ejemplo, a lo principio, pues iba a la calle y una persona que veía de un metro
ochenta y cinco, así con el pelo largo, ah, mira, pues así no era Francisco, así no sé qué,
así no sé cuánto, ¿no?
Y o decía, o hacía esto, lo otro, ahora ya intento no hablar, hacía.
Hablo de lo que hace ahora.
De lo que hace ahora y de lo que puede hacer.
Marina, ¿cómo te ves dentro de cinco años, por ejemplo?
¿Cómo te imaginas?
Pues no sé, yo me veo como mucho de aquí a mañana.
¿Como mucho de aquí a mañana?
Sí.
Bueno, pues ya es un paso, oye, está muy bien.
Además tienes que seguir con la pintura, con la gimnasia, con el dibujo, con cosas que te gustan, ¿no?
Claro.
Seguirás con eso.
Perfecto.
Pues, bueno, el tiempo que tenemos se está acabando.
Yo sí que quería agradeceros a todas la presencia aquí en el estudio de Tarragona Radio.
Somos conscientes de que no es fácil hablar de estas cosas, que no es fácil asumirlo.
Vemos que vuestro testimonio, pues, bueno, tiene la dosis de dureza necesaria para que nos planteemos,
lo que comentábamos antes, ¿no? Hasta qué punto hay en la sociedad más o menos hipocresía en ese sentido.
Yo creo que la administración pública también tiene que aquí dar su opinión y generar, pues, las ayudas necesarias,
difíciles en el contexto que nos toca vivir.
Y solamente agradeceros, pues, agradecer a María Dolores, a María Luisa, a Mari, a Marina.
Un placer conoceros a todas.
Gracias, tenéis los micrófonos de Tarragona Radio abiertos para lo que queráis.
Que siga muchos años la actividad de la asociación, informando, dando a conocer.
Y, pues, nada, solo me queda agradeceros.
Si queréis añadir alguna cosita más.
Sí, yo quería, si me permites, desde aquí a todos los familiares y que, bueno, que sepan que estamos aquí,
que estamos en Tarragona y que, bueno, que no le den miedo, que se pongan en contacto con nosotros
porque así podremos hacer entre todos algo, ya que por la llenaita o por sanidad no podemos hacerlo.
A ver si con más familiares y más personas podemos hacer por nuestra cuenta algo.
¿Tenéis algún tipo de relación? ¿Habéis tenido algún tipo de contacto con el Ayuntamiento de Tarragona?
¿Os han dicho...?
Sí, sí, pero siempre nos han dado largas.
Bueno, pues habrá que seguir intentándolo.
Si te parece, vamos a dar el contacto.
No sé si tenéis algún teléfono, alguna página web, algún correo electrónico,
algo donde podamos dirigirnos o nuestros oyentes puedan informarse.
Sí, bueno, nosotros estamos en el Carreras Cocas 1C, en la casa de Consilis.
¿En las Carreras Cocas 1C?
Sí.
Muy bien.
Sí, y los miércoles de 11 a 1, 10 y media, 11 a 1, porque claro, no tenemos tantos.
Claro.
O sea que si alguien...
Sí, y luego tenemos el correo electrónico que es crane1 arroba terra punto es.
Crane1 arroba terra punto es, nosotros ya también lo colgaremos en nuestro Facebook
o si alguien quiere más información, pues que llame a la radio, nosotros les daremos la dirección,
les daremos el contacto.
Sí, tenemos una página web también.
¿Sí?
Sí.
¿Podemos decir la dirección?
Bueno, pues ya lo buscamos.
Sí, es Crane Tarragona.
Crane Tarragona.
Crane Tarragona.
Pues lo buscamos en el buscador y sin ningún problema hallaremos esta dirección.
Dolores Mari, María Luisa, Marina, muchísimas gracias por haber venido.
Gracias.
Marina, ¿qué te ha parecido la radio?
¿Te ha gustado la radio?
Sí, muy bien.
Pues si te quieres quedar con nosotros, aquí estamos.
Chicas, muchísimas gracias, de verdad.
Vale, gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Tenim encara uns minutets per encara la recta final del nostre espai de ràdio.
hem de comentar-vos que des del Servei Municipal de la Discapacitat del Departament de Polítiques d'Igualtat de l'Ajuntament de Tarragona es promou una nova edició de l'eclèctic festival, l'espectacle des de la discapacitat, que tindrà lloc entre els propers dimecres 2 i diumenge 6 de novembre.
En guany s'ha optat per unes sessions dobles, no només per encabir les 15 actuacions programades i el desig de la participació de les entitats, sinó també per proposar maridatges sugerents.
La veritat és que tenim 6 elencs de la ciutat i 5 més que provenen de les comarques tarragonines.
Per exemple, el dimecres 2 de novembre tenim la tarda inaugural a partir de 2 quarts de 7 amb la Cercavila inaugural a càrrec de Prodisca Batuque de Montblanc.
Es farà un itinerari per a alguns carrers de Tarragona.
També tenim al Teatre Metropol la representació de pomografia del Trot Teatre de Tarragona.
Ja dijous, dia 3 de novembre, les entitats estrenaran al Metropol.
Serà el Teatre Metropol amb podrem veure les obres Un poble desesperat de la companyia Bellicens de Reus.
També el gran circ del Solc amb els fantàstics de l'escola Solc de Tarragona.
Ja divendres 4 de novembre tindrem una matinal educativa a partir de 2 quarts d'11 al Teatre Metropol.
I tu, com tens el cor?
És un espectacle del grup Epsilon, grup de teatre del projecte Pandora de Vilanova i la Geltrú.
També podrem veure a cal fotògraf d'Aprodisca de Montblanc amb la col·laboració d'Anton Duc, que és un cantautor.
També divendres tindrem la tarda de comèdia a dos quarts de vuit al Metropol amb bofetades i pelees.
Amb bofetades i pelees com Palabres Bonites, d'Amanida Teatre de Tarragona, de l'Organització Nacional de Sexe a Tarragona.
També podrem veure l'obra L'Estació Perdida, del taller de teatre La Muralla de Tarragona.
I ja ens n'anirem cap a dissabte 5 de novembre perquè a les 6 de la tarda a la sala d'actes d'11 a la Rambla Vella número 10 de Tarragona
podrem veure l'obra Paqueteria Especial de Pat Fectes, del Prat de Llobregat.
Pat Fectes, volíem dir, del Prat de Llobregat.
A la nit, dissabte a les 10 de la nit, a la sala d'actes de la 11, també a la Rambla Vella número 10,
tindrem l'obra Les amants de Picasso, és un autorretrat d'un signe amb l'associació Capficats, que venen des de Barcelona.
I el diumenge tindrem el cine eclèctic amb la vida a propòsit de la discapacitat, en col·laboració amb la Fundació Caixa Tarragona.
També arribarà el concert de l'eclèctic amb Charo Berzosa i també amb Candy Álvarez.
Això serà el diumenge a dos quarts d'una a la plaça dels Serassos, aquest concert musical, també amb Miguel Ángel Linaje.
I destaquem també, ja per acabar, l'aposta que compartim des de la programació de la temporada de Tardor del Teatre Metropol.
Serà diumenge 6 amb la visita de la companyia gaditana FlickFlock Dansa i la seva creació La Llama Doble.
Més d'una trentena de ballarins formats a l'escola de dansa de Susana Alcon, on la meitat d'aquests dels components tenen alguna discapacitat diagnosticada.
Ells combinen força i sensibilitat, on ressalta un gran treball del grup per sobre dels talents individuals.
Tots aquests espectacles, excepte el de la Llama Doble de FlickFlock Dansa, són gratuïts.
Això sí, l'aforament és limitat.
També hi ha una exposició del 2 de novembre al 27 de novembre, al vestíbul del Teatre Metropol, l'exposició Miram, moments fotogràfics del Centre Ocupacional Cressol de la Montanyeta.
Aquests són per damunt els actes d'aquest eclèctic festival.
En podeu trobar més informació també a la xarxa.
I després d'aquesta àmplia agenda i d'haver parlat amb la gent, amb els amics de l'associació Crane, nosaltres posem el punt i final a l'espai tothom d'avui.
Tornarem el proper dilluns, que passeu una bona castanyada, un bon Halloween, un bon dia de tots sants.
Recordeu que nosaltres tornarem el proper dilluns a partir de les 11 i alguns minuts del matí a la sintonia de Tarragona Ràdio, el 96.7 de la freqüència modulada i a tarragonaradio.cat.
Gràcies.