This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Piel curtida de agua, sol y salitre, siempre mirando al cielo.
Barcas en movimientos, vidas siempre en zozobras, días de abundancia, días de nada.
Siempre agua, agua y cielo, siempre cielo, cielo y agua.
Ángel Juárez, ¿qué tal? Bon día.
Bon día.
¿Cómo van a pomarro?
Un poquito corriendo y alteradito.
No, pero pomarro, pomarro, ¿cómo van a parravar?
Mólo ve, mólo ve.
La semana pasada no la otra, ¿no?
Estoy muy contento porque, perdón, es que no te vea bien.
Estoy muy contento porque, bueno, a raíz de la visita y del público que se llenó la sala,
no un público cualquiera, sino de profesores de la Universidad de Rabat, de la DEFEC,
miembros de la administración, del gobierno y representantes de entidades,
pero la verdad que me quedé bastante satisfecho, ¿no?
Y muy contento, ¿no?
Y de hecho, del resultado de esto, posiblemente haya una traducción de mis poemas en árabe a raíz de esto.
¿Caraís?
Sí, sí.
Se gustó bastante porque no estaban acostumbrados a escuchar unos poemas comprometidos.
Nosotros, yo intento, a través de la red de escritores, pues, hacer con el ejemplo
de que las personas que estamos escribiendo o que estamos liderando o trabajando en trincheras,
sean dentro de la literatura, dentro de la canción o dentro del movimiento social,
tenemos que tener un compromiso, un compromiso con este cambio de sociedad
y un compromiso de que dentro de nuestras posibilidades, poder denunciar lo que creemos que es injusto,
lo que creemos que no se debe de hacer y, por supuesto, reivindicar todo lo que creemos que se debe de hacer, ¿no?
Por una tierra y por un mundo más justo y tal.
Y eso fue, fue una introducción de mis poemas, en el cual dedico a las pateras, uno de ellos,
y en el cual dedico también, aparte de los indignados, a, bueno, pues, a lo que es la sociedad que vamos
y que ya estamos viviendo, que es multicultural y gustó mucho.
De hecho, me están preparando de aquí a dos o tres meses otra en la zona de Tánger,
entre Ceuta y Tánger, en un centro que se llama el Centro Al Andaluz, también.
Y, bueno, ahí seguimos, ¿no?
Pero fue el principio de un debate, porque después hubo, seguidamente, después de dos horas,
un debate con presidentes de entidades, muchas de ellas están aquí en Cataluña,
representando a los miles y miles de marroquíes que hay aquí y magrebíes,
unos de Estantarraza, otros en Vic,
y se invitaron expresamente también para el debate que después hubo, después de la presentación de mis poemas,
y fue un debate, la verdad, muy interesante y muy rico.
Estàvou en un sector, bé, a la Universitat de Rabat, ¿no?, en principi,
amb experts, com deies, universitaris, d'altres àmbits,
parlant de immigració, parlant de les pateras.
¿Es posible, al Marroc, parlar de pateras amb tranquilitat,
sense que tinguis alguna, allò, orella inquieta que està escoltant
i que, en fi, que pugui parlar, doncs, amb el govern de...?
Es complicado. Es complicado y complejo, porque nosotros mismos hemos hecho un artículo,
yo mismo he firmado un artículo en el cual, pues, ha ido a través de otro medio de comunicación
a muchísimos países, pues, denunciando que muchos de los subsaharianos
que se devuelven de nuestro país a Marruecos, porque Marruecos es un país intermedio
de los subsaharianos, que la mayoría son los que vienen en pateras,
cuando los pillan y los devuelven, muchos de ellos se quedan otra vez en el desierto sin nada,
o sea, con una muerte ya anunciada, o sea, y eso lo está haciendo el gobierno de Marruecos.
Pero, vamos, aquí no se salva nadie, nuestro gobierno tampoco se queda de rositas,
no es un tema de que no vamos a entrar ahora a debatir cómo está la crisis,
si ya no puede entrar más, o simplemente es un tema de derechos humanos,
o sea, es un tema que no se puede, si el cupo está, porque no vamos a entrar en ese debate,
que también hay bastante debate, si el cupo está cubierto para nuestro país, hombre,
pero no lo abandones, no lo dejes tirado en medio del desierto,
porque estamos hablando de personas, estamos hablando de personas,
lo dejan en pleno desierto, luego lo devuelven allí.
Ellos están andando durante todo el día,
o sea, durante el día, perdón, están ocultos, para que no les vean en Marruecos,
y después durante la noche caminan, caminan, caminan, hasta que llegan al norte de Marruecos
y de ahí se la juegan, después se tiran y me hacen hasta que encuentran una oportunidad
para encontrar una patera, pagarla,
y después jugarse la vida, porque muchos de ellos no llegan y se quedan, se ahogan, ¿no?
O sea, yo he hablado hoy en Marruecos y el día que no me dejen hablar claramente,
pues simplemente no iré, no iré a hablar, o sea, simplemente, no, ¿por qué no?
Porque si he luchado toda mi vida por la libertad de expresión,
faltaría más que no pueda hablarla también en los países donde me invitan, ¿no?
Y en este caso íbamos a hablar de foros, era un foro también de representantes de entidades.
Yo también estaba hablando no solo como presidente, como poeta,
sino como presidente de mi fundación, y también como la coordinadora de entidades,
en el cual tenemos muchos inmigrantes organizados dentro de la coordinadora.
Y para eso existen las coordinadoras, para poder denunciar todo lo atropellado
que se están haciendo con muchísimas personas, ¿no?
Y en este caso, pues tenemos el conflicto ese, muy fuerte,
como también tenemos el conflicto del Sáhara.
Y a mí cuando me preguntan, a mí no tengo ningún miedo.
De hecho, estuvimos reunidos con varios partidos que están,
unos en el poder y otros no, y la primera pregunta siempre que me encaja
es que qué pienso del Sáhara.
Sáhara Occidental, ¿eh?
Sí.
¿A Argelia?
Claro.
¿Ocupada para Marruecos?
Claro.
Bueno, la que está ocupada para Marruecos, claro, que hay que piense y tal.
Y bueno, es un tema muy clarito, ¿no?
Por lo menos para mí, yo entiendo.
Es un problema en tal caso de Marruecos, con ese territorio,
que tendrán que ponerse de acuerdo con el Frente Polisario
para que las cotas de autonomía, si es que le van a dar la autonomía,
si es que la única salida que aparece es el que está habiendo ya,
más o menos realista, pero que sea una autonomía real
y que esté en condiciones, ¿no?
Y no que sea algo ficticio y que sigan manipulándolo
y haciéndolo todo Marruecos como está haciendo hasta ahora, ¿no?
En fin, o sea, si quiero y hablo del debate...
Es que no, a la Universitat de Rabat, com van viure el debate,
és a dir, el sector universitari, el coneixement,
el sector de coneixement de Marroc,
quina visió tenen de tot plegat, de la immigració,
de les persones que juguen la vida amb les pateres,
ells com ho veuen?
És un món aïllat, és un micromón dintre del país, la universitat,
o també la universitat arriba, diguéssim,
als tentacles del poder?
Marruecos está cambiando de una forma muy rápida en los últimos años,
pero tenemos que decir que no deja de haber ahí un rey
que de alguna forma es el que manda, el que corta el bacalao,
es el dueño del país y encima sí es además, según dice,
que es parte también de la familia de Mahoma,
pues aún se le respeta más y se le tiene más miedo.
En fin, no sé, es un país donde hay muchísima pobreza,
es un país donde está todo súper controlado
y que poquito a poco están habiendo pasos abiertos
a esa democracia bastante vigilada, por cierto,
pues ¿por qué no le queda más remedio?
Pues porque lo que ha pasado en Egipto,
lo que ha pasado en Túnez y lo que...
Entonces ahí hay alguien,
como digo, tiene muy buenos asesores,
en el cual van reformando,
haciendo pequeñas reformas en la Constitución suya
para que haya apertura,
pero es de lo que estamos hablando,
al final sigue mandándolo de siempre
y pasándolo de siempre, ¿no?
Y ahí está también la frontera,
donde están pasando muchísimos.
Sí he notado, y también tengo que decirlo,
que muchas personas de las que estaban bastante preparadas
y que vivían en Cataluña más de 20 años,
por ejemplo, el presidente de Adif,
mi amigo y compañero Hassan, también de la coordinadora,
él está viviendo allá en Marruecos,
porque llega un momento que aquí no se puede vivir,
estaba en el paro, pasaban meses y meses y meses
y no podía, pero como él,
le han pasado bastantes personas
que estaban aquí y no pueden seguir viviendo, ¿no?
Entonces se han vuelto a su país,
pero con la experiencia de aquí
y con otras formas y con otras ideas
mucho más abiertas y tal,
y creo que va a ser parte también incluso
de la transformación de Marruecos,
porque muchos de los que se fueron están regresando,
es como pasó aquí también en su momento,
aquí en el Estado español,
con todos aquellos que en Alemania,
que ahora, por desgracia,
se está volviendo a ir otra vez la gente,
pero una pequeña revolución en ese aspecto, ¿no?
En fin, yo tengo la idea
de que los pobres son pobres en todos sitios
y los que necesitan ayuda necesitan ayuda,
y sea en Marruecos, sea en el Saharaui,
sea de Túnez, sea de Egipto,
sea donde haga falta.
Parlem de poesía, Ángel,
perquè tens quent de lunes,
et dius que es traurà a l'àrab, ¿no?,
properament.
Què expliques en aquests poemes?
Abans n'hem negat un parell,
l'hem vingat al nostre perfil de Twitter,
perquè a més s'està penllat a internet íntegrament,
qui el vulgui llegir, doncs, pot accedir,
acabem de penjar el link
amb els tret de Tarragona Ràdio,
i es pot llegir, vull dir que està obert, no?
Sí, no, no, sí.
No està a la venda, vull dir que està...
Todos mis poemas están en mi blog personal,
en que el Juárez punto es,
o sea, que no hay ningún problema,
y porque el tema no es...
¿De qué parles?
¿De amor, desamor, de la vida,
de las injusticias?
Hablo de desamor, por supuesto,
hablo, pues, de tristezas,
de alegrías,
creo, según los críticos que mis libros
son un cantó a la vida, ¿no?
Son un cantó, o sea,
son muy realistas,
desnudo totalmente mi alma,
esas cosas que la gran mayoría piensan
y que no se atreven a decirlas
y a esterilizarlas,
yo me atreví hace unos cuantos años ya,
y bueno, parece ser que conectan bastante
con las personas que lo leen, ¿no?
Es un libro muy directo,
no se va buscando esa poesía perfecta
de lengua española ni catalana,
simplemente son sentimientos
que lo expreso como creo que puedo
y que están conectando,
y ya digo,
es alegría,
son tristezas,
son denuncias,
muchas de ellas,
denuncias de todo lo que nos está pasando,
todo lo que...
Yo vivo, ¿no?
de todas las injusticias
y todas las que está ocurriendo
y por ejemplo a nuestro alrededor,
que es muy grave lo que está ocurriendo
y que no sé exactamente...
Es una forma,
una terapia también, ¿no?
Mira, por ejemplo,
nunca has dicho Abrazo a la Habana,
Abrazo a la Habana
con un abrazo grande y eterno,
sus piedras,
el malecón y su espuma,
sus espectaculares rosquizos al atardecer,
sus suspiros y sus recuerdos nostálgicos,
la ciudad de todos los abrazos
y hermanamiento de corazones.
Pues sí,
está la hice hace unos meses,
en el de mi último libro,
Tejiendo Lunas,
pues es que la Habana es eso,
o sea,
la Habana,
sin entrar en los debates a través político
o quién gobierna,
quién no gobierna,
la Habana tiene esa facultad, ¿no?
Cuando entra alguien pisa la Habana,
yo creo que la he pisado ya
tantas y tantas veces,
es una ciudad que te abraza,
es una ciudad que te acoge,
es una ciudad que te sientes como tu casa
cuando estás paseando por el malecón,
o sea,
te sientes algo bastante mágico,
y está ahí,
pero siempre está ahí,
y cuando consultas o habla con cualquiera
que ha estado por ahí,
ha sentido y siente lo mismo,
por lo tanto,
le dedique una palabra a la Habana.
Doncs avui, mira,
acabarem ya a la recta final del tema,
Ángel,
gràcies per acompanyar-nos,
acabem amb un poema teu,
que es diu Puertas Cerradas,
que m'ha agradat molt
i que acabarem amb aquest,
et sembla,
quan vulguis tornar aquí estem,
vull dir que seràs benvingut,
com sempre,
i en fi,
fins a la propera.
gràcies a vosaltres.
i ho deixarem a que el poema,
d'Ángel Juárez,
que diu Puertas Cerradas,
que no lo dude nadie,
por cada puerta que nos cierran,
se abren diez,
está ahí,
están ahí,
solo hay que creer en uno,
ser positivo
y seguir caminando,
no se lo pongamos tan fácil
a esos que se creen pequeños dioses.