This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
.
.
La primera visita és gratuïta.
977 55 40 20.
Imagina't un espai on entres, tanques la porta i deixes el soroll, la pressa, l'estrès, tot fora.
És l'espai Alba Meneses, a Tarragona?
Espai Alba Meneses, més que un saló de bellesa, un espai per tu, amb servei d'assessorament d'imatge, perruqueria, estilisme, depilació, estètica facial i corporal, massatges relaxants amb olis essencials.
Només utilitzem cosmètics de gama alta, productes de primera qualitat per a uns resultats espectaculars.
A més, t'apliquem els tractaments seguint una tècnica ritual per potenciar la teva bellesa i benestar.
Espai Alba Meneses, un altre concepte de saló de bellesa, avinguda Vidal i Barraquer 32, telèfon 977 27 36 97.
Espai Alba Meneses, tenim cura del teu benestar, tenim cura de tu.
Què faran els teus fills aquest estiu? S'avorriran al sofà mirant la tele? Estaran tot el dia connectats a l'ordinador o a la consola?
Del 25 de juny al 6 de juliol, des de les 9 del matí i fins les 6 de la tarda, el campus de l'ADT és la millor proposta d'oci intel·ligent per als teus fills a Tarragona.
Bàsquet, futbol, patins de línia, iniciació als jocs diversos.
Fes que els teus fills gaudeixin de l'entorn privilegiat del complex educatiu de Tarragona.
Amb pistes de bàsquet cobertes i camps de futbol de gespa natural.
Preu d'una setmana 120 euros, preu de dues setmanes 220 euros amb autocar i dinar inclòs.
Menús equilibrats pensats per esportistes, servei de recollida amb bus i possibilitat de descomptes especials.
Més informació al web www.adetorreforta.cat.
Repsol, esponsor principal del campus ADT.
El matí de Tarragona Ràdio.
Hem canviat avui la sintonia de l'Espai Caixa Fòrum.
Ja veieu que ens acompanyen sonoritats haitianes.
Tenen a veure amb el que tractarem avui.
I és que aquesta tarda a les 8 s'inaugura una exposició al Caixa Fòrum dedicada a Haití.
Es diu Haití 34 segons després, exposició fotogràfica.
Saludem en Carles Marquès, director del Caixa Fòrum.
Carles, bon dia.
Ens portes avui un convidat al comissari d'aquesta exposició.
Exactament, el comissari d'exposició, Francisco Rey, una persona que coneix molt bé la realitat haitiana prèvia,
que és una realitat molt complexa aquests 34 segons després, que després explicarem el per què.
I el fet que, ara ho comentàvem, que la situació crítica històrica que ja tenia a Haití,
amb el terratrèmol que es produeix el 2010 i que va durar 34 segons en la primera fase d'aquí el títol de l'exposició,
doncs va agreujar fins a límits molt difícils de concebre amb magnituds,
vull dir, amb persones mortes, amb persones sense casa, amb edificis caiguts,
vull dir, per tant, que la reconstrucció ha estat i està sent, diguéssim, complexa,
però també al mateix temps la solidaritat, la resposta internacional,
la resposta, doncs, tant de l'estat espanyol com de Catalunya,
com les activitats que va poder coordinar l'obra social, que també s'hi expliquen,
doncs realment fan que sigui un exemple molt gràfic i molt explicatiu
de com funcionen les crisis aquestes humanitàries tan greus,
de com es respon, de com s'ha de respondre, de com el ciutadà pot respondre,
i al final, diguéssim, una exposició com aquesta té un sentit allò de sensibilització social
i de no perdre la memòria, perquè moltes vegades el que ens passa, diguéssim,
és que aquestes crisis es tornen a renovar i sempre ens agafen amb el peu canviat
i no sabem com reaccionar, doncs bé, jo penso que una exposició com aquesta
t'explica no només què passa en una situació així, sinó què hi pots fer tu com a persona individual.
Per tant, tots aquests valors que ens transmet l'exposició sempre, doncs això,
a part de la catàstrofe, està plantejada en clau positiu?
Exactament, sí, sí. En l'exposició, si no m'equivoco això, el Francisco ens ho pot explicar millor,
és a dir, s'ha fugit en les fotos del dramatisme o de la foto impacta per buscar més dos coses,
la quotidianitat i la resposta a aquesta catàstrofe.
La gent continua vivint...
Ja a Haití és un país on la gent està molt acostumada a passar-ho malament
i haver-se'n de sortir com sigui, doncs això, com la gent se'n surt
amb un afegit tan gros com és aquest.
T'anava a preguntar com és que l'Espai Caixa Faru m'acull una exposició sobre Haití,
però ja m'has dit que és que l'obra social també vau participar.
Això mateix en la reconstrucció del país, és a dir, l'obra social té un àrea de cooperació internacional
que ja hem fet altres exposicions també en el mateix espai,
és a dir, en el primer pis de Caixa Fòrum, com són maternitats l'any passat,
si recordeu, en fotografies de Bru Rovira,
i aleshores aquestes exposicions, és a dir, la temàtica comuna o la voluntat comuna d'aquestes exposicions
és aquesta, sensibilitzar i explicar, diguéssim, al programa de cooperació internacional
de l'obra social, associada, diguéssim, amb col·lectius com Metges Sense Fronteres
o Intermond o Oxfam i tal, què fan en aquestes situacions de risc.
Francesco Rey, buenos días.
Buenos días.
Comisario de la exposició.
Así és.
I director del Institut de Estudis sobre Conflictos y Acció Humanitaria.
¿Quiénes sois?
Somos un institut creado en nuestro país hace ya 13, 14 años,
precisamente para difundir entre las ONGs, las administraciones y la ciudadanía
la preocupación por la situación en materia de conflictos que vive nuestro mundo
y por la necesaria respuesta humanitaria.
En ese sentido, hacemos actividades de difusión, de formación,
damos clase en muchos másters, colaboramos con muchas ONGs,
con las propias entidades de cooperación pública, como la EFI,
con la Agencia Catalana en el pasado también,
y hacemos publicaciones, investigaciones,
con un objetivo que es el de sensibilizar más sobre estos temas
y contribuir a la mejora de la acción humanitaria
y de la construcción de la paz en los conflictos que vive nuestro mundo.
Por ejemplo, en un caso como el de Haití,
ya trabajábamos antes en Haití, en colaboración con algunas ONGs,
y tratábamos de difundir en nuestro país una crisis que es muy olvidada,
es una crisis de la que se conocía poco,
previamente al terremoto que puso de manifiesto,
como decía Carles antes, esta situación de gran vulnerabilidad
que ya vivía la sociedad haitiana.
Y nuestro instituto, pues eso, es en el ámbito español
uno de los pocos que se dedica a estas cuestiones,
y estamos encantados de colaborar con muchas instituciones
a las que tratamos de aprender de ellas
y de influir con nuestras aportaciones.
¿Qué tipo de miembros formáis parte del instituto?
En mi caso, por ejemplo, yo vengo de trabajar en el ámbito humanitario
durante muchos años en Cruz Roja,
o como consultor de la Comisión Europea,
o de otros organismos.
El otro codirector del instituto, Jesús Núñez Villaverde,
por ejemplo, viene del ámbito de las Fuerzas Armadas.
Ah, por tanto, no estamos hablando solo de dar conferencias,
sino de trabajo de campo también.
Siempre en relación con otros.
Es decir, si nosotros en IT hemos trabajado,
pues asesorando proyectos con ONGs, trabajando con ellos.
Y si no es un trabajo solo académico,
que en parte también, y también escribimos libros,
publicamos, damos conferencias,
esto es un trabajo que trata de incidir,
de hacer lo que se dice hoy,
incidencias sobre todas las instituciones
y sobre la opinión pública en estas materias.
Y desde hace años colaboramos,
desde hace ya más de una, desde nuestro origen casi,
con el área de cooperación internacional de la obra social La Caixa,
tratando también de influir sobre los proyectos
que se presentan por parte de las ONGs.
Tenemos un programa de formación cofinanciado por la obra social,
con diversos cursos para las organizaciones humanitarias.
y fue así como surgió un poco la idea de esta exposición,
que como decíamos antes, al ser el caso de Haití,
uno de los que más respuesta ciudadana motivó,
tras el terremoto del 12 de enero del 2010,
aprovechar esa sensibilización un poco episodica,
un poco efímera, que solemos tener los seres humanos,
solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena eso,
para hacer algo más, que generar un mayor conocimiento
de lo que sucede en Haití.
Es curioso, porque ahora hablando fuera de la micro,
fue en el 2010 y yo decía, pues si parece que hace más tiempo,
y la verdad es que hacía Carlos referencia a no perder,
bueno, que la finalidad, una de las finalidades de la exposición
es no perder la memoria, ¿no?
Esto pasó hace poco y todavía el país está en una situación,
pues nada deseable,
pero ya ha pasado, porque entre medio ha habido otros desastres naturales
en otras partes.
Sí, sí, claro, y además, como los medios conocéis bien,
es imposible mantener atención por la cantidad de cosas
que pasan en nuestro mundo cotidianamente,
pero sí nos parecía que el caso de Haití es muy representativo.
¿Por qué decías que era especial?
Sí, sí, porque es un país que reúne muchas cosas
que muchas veces no conocemos.
Es un estado muy frágil, por supuesto que tiene un presidente
de la república, tiene un gobierno,
pero es un estado donde gran parte del trabajo en salud
o en otras áreas sociales está prestado por muchas ONGs.
A Haití se le ha llamado en unas épocas república de las ONGs,
con lo que tiene de bueno y de malo,
porque tampoco es bueno que las ONGs sustituyan políticas públicas.
Es un estado muy frágil desde la perspectiva...
Además estoy...
Recuerdo, recuerdo que también ahora, perdona,
perdona, está al lado de la República Dominicana.
Claro.
O sea, geográficamente también tiene lo suyo.
Comparten isla, la hispaniola, por cierto,
pero sin embargo son dos países que han vivido durante muchos siglos
uno de espaldas al otro.
Uno es francófono y negro,
el otro es más mulato y hispanófono,
y es un país que ha vivido desde su independencia,
fue la primera república negra de América Latina
y un país que accedió a la independencia de Francia con una revolución
y fue un país que ha vivido siempre grandes altibajos políticos.
Es bien conocido que fue durante muchos años dominado por una dictadura
de los de Duvalier,
luego generó grandes expectativas un antiguo religioso,
Jean-Bertrand de Aristide.
Es un país que ahora tiene una fuerte presencia de las Naciones Unidas
con una operación de mantenimiento de la paz,
la MINUSTA.
Es un país que no tiene ejército
porque diferentes avatares en su historia fue suprimido
y en definitiva es un país donde se suman muchas inestabilidades económicas,
por supuesto, el país más pobre de América Latina,
sociales, un país con unas tasas de inequidad muy muy grande,
en Haití hay alguna población rica,
pero es el país con más tasas de diferencia entre los más ricos y los más pobres,
con recursos naturales muy degradados ya,
es un país que como el combustible fundamental ha sido el carbón vegetal
ya en su historia ha deforestado grandes bosques
y bueno, eso le convierte en un país muy vulnerable.
Es un país que también está en una zona de frecuentes tormentas tropicales,
huracanes, entonces, bueno, el terremoto, digamos,
vino a poner la guinda a esa situación
y a mostrar esa situación de gran debilidad y de gran vulnerabilidad.
Fue un poco el quitarse, el quitarnos a la opinión pública,
a la venda, porque todo esto que pasaba en Haití,
pues poco importaba.
Claro, pero...
Y al pasar el terremoto no podíamos ya mirar a otro lado.
Pero la situación y las propias imágenes de los primeros días
fueron tan impactantes,
y eso tiene también elementos positivos,
que generaron en nuestro país una respuesta ciudadana muy importante
y hay que valorarlo así.
Es decir, los ciudadanos a veces somos muy episodicos,
nos fijamos en el suceso y no en el proceso,
no queremos conocer el contexto,
pero el hecho es que se sumaron muchos fondos,
mucha solidaridad ciudadana y de las administraciones públicas
y es en ese proceso donde también la obra social La Caixa
abrió cuentas específicas y dedicó fondos específicos
para la financiación de proyectos en Haití.
Y dentro de todo ese proceso que brevemente estamos viendo,
pues parecía que era un buen ejemplo para tratar de llegar a la opinión pública
con una exposición o con alguna actividad educativa de más largo plazo,
que precisamente nos recordara que estas situaciones pueden ser frecuentes
porque estados frágiles hay más en el mundo que Haití
y son los que en muchas ocasiones, claro, viven las crisis humanitarias,
y pensamos ahora en Mali o en Somalia o en Níger,
son países muy diferentes todos ellos,
pero que comparten estados muy débiles.
Bueno, entonces nos pareció que era una buena manera de aprovechar eso
para mostrar por positivo también cómo se puede hacer ayuda de una manera correcta
y cómo se puede contribuir, aunque sea de una manera parcial,
a mejorar la situación de los haitianos y de las haitianas.
¿Cómo está ahora el país, tres años después?
Pues el país ha mejorado mucho, eso solemos ponerlo de manifiesto siempre,
sus indicadores más crudos en materia de mortalidad infantil,
acceso al agua y al saneamiento, tasas de nutrición.
En Haití no hay tasas de hambre muy elevadas,
sino hay tasas de hambre mayores en países que son aparentemente más desarrollados,
como Guatemala, en Centroamérica o la propia Nicaragua,
pero sin embargo las tareas de reconstrucción han caminado muy lentamente.
Mucha gente sigue viviendo todavía en los campos de desplazados
que fueron creados tras el terremoto.
Las cifras siempre varían, pero puede llegar a algo menos de las 200.000 personas.
Llegó a haber 2.200.000 tras el terremoto.
Y los proyectos productivos, los proyectos que sean ya vistos con objetivos de desarrollo
y no con mero contenido asistencial, están tardando mucho en caminar.
La situación política está más o menos estable, pero siempre con una cierta inestabilidad.
Como es bien sabido, los dos mandatarios anteriores no volvieron al país.
Jean Bertrand Aristide, que abandonó el país hace años,
y el propio Baby Doc, el pequeño de la saga de la dictadura de los Duvalier.
Pero, digamos, en el ámbito político el país está más o menos tranquilo ahora
con alguna violencia social en barrios, pero es por eso por lo que nos salen los medios.
Estos países muchas veces viven el drama de que solo salen en los medios
cuando hay una situación que enciende alguna espoleta.
Pero, digamos, el país sigue siendo un país muy pobre
y donde el gobierno y el Estado no están siendo capaces todavía
de ser quienes lideren los esfuerzos tanto del propio país,
que son la paz y el desarrollo, no son productos de exportación,
o se construyen sobre bases autóctonas o no se construyen.
Y luego hay que decir también que aunque la comunidad internacional
fue muy solidaria en la respuesta inmediatamente posterior al terremoto,
no lo ha sido así en las tareas de reconstrucción.
Y muchas de las promesas que algunos Estados dieron tras el terremoto,
en las mal llamadas conferencias de donantes que se convocan siempre tras estos dramas,
muchos de esos fondos no han sido desembolsados.
Hay que decir que España sí ha cumplido,
tanto el Estado como la cooperación descentralizada sí ha cumplido.
España ha sido durante todo este tiempo, incluso antes del terremoto,
lo comentaba con Carles antes y se sorprendía,
el tercer donante de Haití.
O sea, ya antes del terremoto,
el conjunto de la cooperación española era el tercer donante
por detrás de los Estados Unidos, país que está al lado de donde llegan los refugiados haitianos,
y Canadá.
Canadá tiene un, por ser francófono, tiene un gran éxodo haitiano
y ya España era el tercer donante.
Ahora con la crisis hemos bajado algo,
pero sí que ha sido un país que sí ha generado,
tras el terremoto sobre todo en la ciudadanía española,
por lo menos un cierto interés.
Para que no se apague la llama, para que recordemos ese terremoto del 2010 en Haití,
aquí tenéis desde esta misma tarde a las 8 que se inaugura la exposición Haití,
34 segons después.
No nos queda más tiempo,
por tanto hablaremos, si te parece, si et sembla, Carles,
del Millón Marenati, de Marta Ramoneda y de Oriol Gisferro un altre día.
Si vols els entrevistem la setmana que vinen,
encara que sigui per telèfon.
I d'un cicle de cinema que tenim també a parlar.
És que avui hem dedicat tot el nostre temps a parlar d'Aití en si.
Simplement, antes de terminar,
Fernando Rey, díganos la fotografía de esta exposición,
que crea usted que és més ilustrativa.
Pues a mí hay una foto que me gusta molt estèticament,
però també per el contenit i el context que representa,
que és uns nens que estan en unes favelas,
en un barrió marginal o en un campo predesplazados,
jugando con uns lobitos que han hecho con espuma
y con unas bolitas así de espuma,
porque representa eso que incluso en los dramas
los niños tienen la obligación y el derecho de ser felices
y de divertirse y se divierten como pueden.
En ese caso, con un poco de espuma hecha con el agüita mezclada
y eso aplaña con un tubito.
Molt interessant aquesta mostra des d'avui.
A Haití, 34 segons després i fins a Sant Magí,
fins al dia 18 d'agost.
Francisco Rey, director de l'Institut d'Estudis sobre Conflictes
i Acció Humanitària i comissari d'aquesta exposició,
avui ens ha acompanyat.
Francisco, muchas gracias.
Gracias.
Carles Marquès, un plaer com sempre.
Ens veiem dimarts vinent, dimarts, dimarts?
Sí, dic-nos a Sant Joan, dimarts queixa fort.
Perfecte.