logo

Arxiu/ARXIU 2015/MATI DE T.R 2015/


Transcribed podcasts: 749
Time transcribed: 13d 17h 55m 27s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Una setmana més tornem a obrir l'espai Curar-se en Salut
a la Sintonia de Tarragona Ràdio aquesta setmana
per explicar-vos un fet, una qüestió que ja us avançàvem
amb els serveis informatius d'aquesta casa,
i és que l'Hospital Joan XXIII s'ha convertit en pioner
a l'estat en la reconstrucció assistida per ordinador
d'una mandíbula, una intervenció que s'ha fet
amb el transplantament de cresta ilíaca.
De seguida en parlem de tot plegat. Per fer-ho,
hem convidat el cap de servei de cirurgia maxilofacial,
al doctor Javier Rodríguez.
Doctor Rodríguez, muy buenos días.
Buenos días.
Muchísimas gracias por acompañarnos.
Hablamos de que nos hemos convertido en pioneros, ¿no?
Y me explicabas ahora fuera de antena que detrás de todo esto
hay todo un equipo de gente que trabaja para que esto sea posible.
Sí, antes de empezar a hablar sobre la reconstrucción,
me gustaría en unos breves minutos agradecer a todo mi equipo médico,
desde el doctor Momsen, Gumbau, el doctor Mirada,
a la doctora Vázquez, al equipo de anestesia,
al doctor García, que vino a echanos una mano desde Barcelona,
a las enfermeras, auxiliares y al equipo de UCI,
porque son intervenciones muy complejas,
intervenciones de mucho tiempo de duración
y que requieren un gran equilibrio de personal y de esfuerzo humano.
Cuando hablamos de reconstrucción asistida por ordenador,
¿a qué nos referimos exactamente?
Nos referimos a, bueno, pues quizá a la última innovación tecnológica
que nos ayuda a planificar la intervención.
Estamos lejos de que el ordenador o un robot haga la cirugía.
No, no, no, no se trata de eso.
De momento la hacéis vosotros todavía.
No, la cirugía la hacemos nosotros con nuestras manos.
Lo que pasa es que toda la planificación
que antes la hacía en el taller de mi casa
con plastelina, seguetas y reglas y medidores de ángulos,
pues ahora lo hacemos con el ordenador
y, bueno, y nos genera una serie de aditamentos
que nos ayudan luego a hacer la cirugía mucho más rápida.
Luego hablamos de las ventajas que tiene,
pero esto lo que nos lleva a ver es que ha habido una evolución grandísima,
desde, por ejemplo, el principio de los 90,
que tú ahora me comentabas también fuera de micrófono,
la evolución que hemos tenido en cuanto a intervenciones se refiere.
Claro, hablamos principalmente de patología tumoral.
La patología tumoral, a grandes rasgos, lo que hace es generar un defecto.
La cirugía oncológica resectiva en la cara, pues genera un defecto,
un agujero, entre palabras, entre comillas, ¿no?
Ese agujero, entre comillas, lo tenemos que primero tapar
y luego darle la mejor forma, porque es la cara,
porque tiene que tener un aspecto y tiene que tener una función.
Hasta los años 90, ese agujero se tapaba, punto.
No importaba mucho la función ni tampoco la estética.
Simplemente se tenía que tapar para que, bueno,
pues para que el paciente pudiera vivir.
A partir de los 90, con la implementación de las técnicas reconstructivas
de los autotrasplantes, de los trasplantes del propio paciente,
lo que llamamos la microcirugía, pues bueno,
pues la función y la estética dio un salto muy importante cualitativo.
Y a partir del año 2010, 2011, cuando la tecnología nos permite
planificar toda esa cirugía previamente,
sabemos cómo va a quedar el paciente,
cuánto injerto tenemos que sacar para crear ese defecto,
qué cortes le tenemos que dar a lo mejor a ese hueso
para que tenga la forma del hueso de la cara.
Y todo eso lo hacemos ya planificado y sabiendo lo que hay que hacer.
Claro. Esto es una de las ventajas que os da la nueva técnica, ¿no?
Este avance, saber exactamente qué es lo que hay que hacer,
cuándo hay que hacerlo, porque ya lo habéis planificado antes
a través del ordenador, ¿no?
Claro. Entonces la planificación,
lo que llamamos la cirugía asistida por el ordenador,
en inglés que es Computer Assisted Surgery,
pues consiste en varias etapas, ¿no?
La primera, pues con el escáner del paciente y unos modelos en 3D,
generamos un cráneo igual, una réplica en metacrilato,
con el cual primero ya podemos manejar, digamos, en plástico al paciente.
Luego dos, que esa cirugía virtual nos permite diseñar unas guías de corte,
que ya vamos a colocar en el paciente,
tanto en el sitio de la zona de la resección,
como en el sitio de la zona de la reconstrucción,
que van a coincidir, porque son exactamente iguales.
Esas guías de corte generan unos modelos, unas piezas,
que luego van a encajar a la perfección.
No hay que luego, intraoperatoriamente,
pues por ejemplo, esperar a que terminen los que han hecho la resección,
para saber el tamaño del defecto que te va a crear,
para empezar con la reconstrucción.
Todo ese tiempo se gana porque se trabajan en dos equipos a la vez.
Pero ganamos tiempo, digamos que antes teníamos que ir paso a paso,
el paso siguiente dependería de que hubiese acabado el paso anterior
y de cómo se hubiese efectuado ese paso,
y ahora ya lo tenemos todo muchísimo más planificado
y por lo tanto sabemos exactamente lo que es.
Más o menos es así, sí que se puede empezar a dos equipos,
pero todos los retoques finales para que te ajuste a la perfección,
antes consumía mucho tiempo, pues limando, cortando, ajustando,
los tornillos estos no me gustan, quiero que esté aquí, quiero que esté aquí allá.
Ahora ya todo eso, como ya lo tenemos planificado, va directo a la perfección.
¿Eso también entiendo que hace disminuir la duración del ingreso hospitalario,
es decir, del tiempo que el paciente tiene que pasar en el hospital?
Totalmente, lo primero es que hace un tiempo operatorio
que viene a acortarse del orden de dos horas,
en unas intervenciones que son de 10-12 horas de duración,
pues acortar un 20% la duración del quirófano,
pues mejora la seguridad del paciente y la calidad del tratamiento, claro.
Claro, imagino que habrá aún más beneficios también para el paciente, ¿no?
Hombre, desde luego porque el resultado final ya lo has previsto,
ya lo has previsto, puedes incluso comentarlo con el paciente,
pues mira, esto te va a quedar así, esto va a ser así,
aunque no lo solemos hacer mucho porque a veces el paciente se asusta
de lo que puede, si ve lo que es, ¿no?
Pero bueno, muchos de ellos también quieren ver,
oye, ¿en qué consiste?
Pues bueno, pues aprovechas para decirle,
mira, vamos a hacerte esto y vamos a hacerte lo otro.
Ya habéis tenido ocasión de probar, ¿no?,
este tipo de intervenciones, ¿cómo ha ido?
Sí, a ver.
Se han hecho más de una cuarentena, ¿no?, me parece.
Sí, bueno, nosotros lo primero decir que técnicas de microcirugía
de los autotrasplantes llevamos haciendo desde el año 97.
Llevamos más de 300 casos de cirugías de estas.
Lo que pasa es que en los últimos 50 casos, o perdón, o 45 casos,
hemos añadido la cirugía virtual a esos casos que ya teníamos casi 300.
O sea, no es una cirugía novedosa en nuestras manos, en absoluto.
Novedoso es la ayuda del ordenador.
¿Todo el mundo puede acceder a esta cirugía o hay que tener unas,
o se sigue un criterio, una especie de...?
A ver, sí, hay que tener, bueno, primero en cuenta dos aspectos.
Uno, que el equipo médico al que vaya el paciente sepa hacer este tipo de reconstrucciones.
Este tipo de reconstrucciones son muy sofisticadas y hay muy pocos centros
que sepan hacer este tipo de microcirugía tan sofisticada, ¿no?
Porque no solo es que lo sepa, sino, bueno, pues que tenga el apoyo de la dirección
porque consume muchos recursos y normalmente nosotros somos referencia
de toda la provincia de Tarragona por esto.
Nosotros nos mandan...
Este paciente en concreto que estamos hablando viene de Tortosa,
de San Carlos de la Rápida.
Ajá.
Entonces, vienen de toda la provincia de Tarragona a operarse con nosotros
de muchos servicios de oncología de toda la demarcación.
¿Cuál sería el caso concreto de este paciente, por ejemplo?
Este es un paciente joven, un paciente joven que tiene un tumor agresivo
y que, bueno, pues que crece de manera, bueno, pues expansiva.
Y la única manera que hay de frenar y de cortar este tumor es operándolo
lo mejor posible, lo antes posible y con una reconstrucción ad integrum.
Es decir, bueno, pues quitándole, en este caso, tenía un tumor en la mandíbula,
se le hizo la resección, todo esto planificado de la mandíbula,
de esa parte de la mandíbula y se le reconstruyó con un trasplante,
es un autotrasplante de cresta ilíaca que va microvascularizada.
Es decir, es un trasplante, va enchufado, ese colgajo de arteria, de cresta ilíaca,
tiene una arteria, una vena y en ocasiones un nervio.
Entonces, ese hueso se sube a la mandíbula, se fija con unos materiales
que ya tenemos preparados por esta cirugía virtual y, además, luego,
para que viva ese tejido, tiene que llegarle sangre.
Ese colgajo tiene que ir enchufado a arterias y venas del cuello
para que darle vitalidad a esa reconstrucción, porque si no, se pudriría.
Y esto se ha hecho y ha salido bien, se ha hecho de manera efectiva, ¿no?
Y se ha hecho de manera efectiva, efectivamente.
Coméntanos, porque ahora habías introducido el tema de la cresta ilíaca
y al principio todavía lo hemos dicho, pero a lo mejor hay gente como un servidor
que no conoce o que no sabía, a qué nos referíamos al hablar de eso.
Vale, muy bien. A ver, ¿por qué este caso es pionero?
Este caso es pionero porque, normalmente, el gol estándar que llamamos nosotros
el estado del arte en la reconstrucción mandibular, se usa quizá más el hueso del peroné
para la reconstrucción. Lo que pasa es que el hueso del peroné
tiene unas características buenas y otras malas, ¿no?
En el caso de este chaval que queríamos, además, una rehabilitación dentaria
después de la resección y tal, el hueso de la cresta ilíaca es el más apropiado
porque tiene un grosor y una forma que permite luego la colocación de implantes
y una prótesis. Por eso nos decantamos por este tipo de reconstrucción.
Y como no es la habitual, encima hacerlo con la planificación y con toda esa experiencia
que teníamos de las planificaciones virtuales con el peroné y con otro tipo
de reconstrucciones, pues la hemos utilizado para la cresta ilíaca
y por eso ha sido el primer caso que se ha hecho.
Una intervención que se realizó aproximadamente hará un año y que en ese tiempo
hemos podido descartar complicaciones y por eso te preguntaba que la cosa ha salido bien
y ha sido completamente efectiva, sin complicaciones, y imaginamos que el paciente
pues estará...
El paciente está libre... Lo más importante es que el paciente está libre de enfermedad.
Entonces ahora entra una segunda fase que es la cirugía preprotésica que llamamos
que es para la colocación de los implantes en los cuales, bueno, pues a lo mejor hay que hacer
alguna cirugía menor para aumentar a lo mejor un poquito el grosor de esa mandíbula
en un determinado momento, pues para la colocación de los implantes, pero son técnicas ya, digamos,
que secundarias que no afectan al estado oncológico del paciente.
Esa intervención que ha supuesto un gran paso hacia la calidad de vida y la excelencia también,
como comentábamos, de la seguridad de los pacientes, ¿puede ayudar a futuras intervenciones,
a futuras operaciones?
Sí. Ahora mismo esta técnica la estamos implementando en el cáncer.
En el cáncer no solo del hueso, sino en el cáncer de partes blandas.
Porque con esta cirugía virtual, nosotros, uno de los apartados que no he comentado antes
dentro de la cirugía asistida por el ordenador, es lo que nosotros llamamos la navegación intraoperatoria.
La navegación intraoperatoria es un paso más dentro de esta planificación quirúrgica
que significa que todo lo que hemos planificado previamente
lo podemos transportar como una especie de GPS al quirófano
y en el quirófano, con ese sistema de GPS de satélite que montamos unas antenas y tal,
sabemos perfectamente con un puntero o incluso con nuestra punta de bisturi
perfectamente dónde estamos en el paciente mirándole al escáner, ¿no?
Entonces, si nosotros, por ejemplo, viene un paciente con un tumor,
nosotros planificamos la resección de ese tumor con un margen de seguridad,
nosotros llevamos al paciente al quirófano y con ese margen de seguridad que hemos dado
y sabiendo exactamente dónde estamos, porque lo estamos viendo en un escáner,
podemos cortar por lo sano, que es lo que tiene que hacer un cirujano cuando quita un tumor,
es cortar por lo sano, no meterse nunca en el tumor.
Y para hacerse una idea tridimensionalmente de ese tumor dentro del paciente en el quirófano,
la navegación, que es lo que quería decir, y en el apartado de agradecimientos que me he quedado sin decirlo,
que es a la dirección del hospital, porque la dirección del hospital nos ha apoyado mucho a nuestro servicio,
nos continúa apostando por nosotros, y bueno, pues ha adquirido recientemente este navegador,
que con un coste elevadísimo.
Es lo que tú comentabas, son intervenciones de gran coste, de muchos recursos,
y ahí también tiene que haber un apoyo y un...
Institucional total, entonces, pues bueno, pues gracias a la doctora Reyes, gracias al doctor Mayral,
bueno, pues tenemos el apoyo de la institución para seguir haciendo este tipo de intervenciones.
Este tipo de intervenciones y también lo que yo comentaba, que sirvan, ¿no?,
para también abrir nuevas puertas, como por ejemplo nos comentaba el doctor Rodríguez
en cuestiones tan importantes como el tratamiento del cáncer o las intervenciones en cáncer, ¿no?
Eso va a poder ayudar también.
Sí, sí, claro. Esto es quizá, bueno, pues en lo último que estamos ahora, digamos,
en lo que estamos ahora metidos, que es este tema de la oncología.
Al ser referencia de la provincia, pues tenemos mucha, mucha patología desgraciadamente oncológica
y nos ocupa prácticamente el 80% de nuestra actividad diaria.
Interesantísimo el tema de la reconstrucción asistida por ordenador de una mandíbula,
un hecho que ha convertido al Hospital Joan XXIII en pionero en el Estado español.
Doctor Rodríguez, te agradecemos muchísimo que nos hayas acompañado esta mañana
en el Curarse en Salud en Tarragona Radio.
Muchísimas gracias y a seguir trabajando.
Muchas gracias a vosotros por invitarme.