This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
. . . .
. . .
Bé, bé, bé...
Gràcies.
Ens anem cap al casal cultural La Violeta, on aquest cap de setmana podrem gaudir, segons ens diuen des d'allà mateix, d'un espectacle musical que combina la tradició clàssica amb sons i ritmes portant des de les seves trobades arreu del món. Podem sentir ecos de les catedrals occidentals, dels sous del Magreb, del tango llatinoamericà i del flamenc ibèric. Tot això i més, aquest diumenge, aquest cap de setmana...
Aquest dissabte, dia 18 d'octubre, a les 8 de la tarda. Obertura de portes a dos quarts de buit perquè tothom agafi el seu seient. Importantíssim! Organitza Ajuntament d'Altafulla. L'entrada és gratuïta, però per tenir accés a aquest concert s'ha d'entrar directament a entrades.codotickets.com
I si són dos, dos, tres, tres, l'entrada és gratuïta, però almenys per confirmació de reserva, que sempre és important. I el tenim via telefònica, el violonxel dels Mil Accents, a Macio Saglio. Macio, buenas tardes y bienvenido a Tarragona Radio. Buenas tardes.
¿Cómo estás de primero? ¿Cómo va esa gira? Que además, por lo que he tenido la oportunidad de leer, no solamente estás por aquí, por nuestras tierras, sino que también te nos vas hacia Europa. Te vas compaginando. Y arranca esta temporada muy fuerte. Desde septiembre estoy que no paro de viajar a Francia, Alemania, Suiza, no sé qué.
y ahora estoy una semanita en casa de aquí hasta el sábado y disfrutando también de estar con la familia, ¿sabes? Sí, que casi, casi la familia te tiene encogido ahora mismo del brazo, de la pierna para no dejarte ir, al menos para saber que estás aquí en casa, ¿no? Sí, disfrutando allí de mis hijos, sí.
Me alegro mucho dentro de lo que también tengáis la oportunidad de respirar un poquito entre gira y gira. Pero claro, explícame un poco, ¿cómo nace esa pasión? A ver, el violonchelo no es uno, digamos que de los instrumentos más recorrentes que tiene el músico. Se ha de llegar de una manera yo creo que muy especial. ¿Cómo fue? Bueno, yo toco el chelo desde la edad de los ocho años. Empecé en el conservatorio en Francia con ocho años.
Y bueno, estudié clásico, bueno, los clásicos estudios de conservatorio. Lo que pasa es que luego ya cuando me hice más mayor empecé a indagar hacia otros caminos y bueno, ya cuando llegué a vivir a València en el 2000, pues ya empecé a hacer más cosas con flamenco, con músicas del mundo, con jazz. Y entonces, bueno, al final, a lo largo de mis colaboraciones y de mis aventuras musicales,
se ha ido quedando un poco un pozo de cada cosa y se ha creado un poco una estética o una manera de hacer la música. ¿Pero era tu instrumento en aquel momento predilecto? ¿Porque te tuvo que entrar de alguna manera? ¿Porque era más fácil? Pensaba para un niño en ese momento una guitarra, un piano, incluso hasta una trompeta. Una cosa un poco especial es que yo con ocho años quería tocar la flauta travesera. Tenía una...
una tía que tocaba la flauta y me gustaba mucho, pues fue así. Lo que pasa es que con esta edad en el conservatorio les dijeron a mis padres que tenía que esperar un año más o escoger otro instrumento porque las manos eran demasiado pequeñas para empezar tan pronto. Y entonces, pues la casualidad fue que fuimos a una presentación de los instrumentos del conservatorio y tal, y les cayó en gracia a mis padres el profe de Chelo, que era un señor mayor así genial, y así fue.
Y dices, pues, ara, te ha tocado. Sí, pero me alegro un montón, ¿sabes? Ahora no me imagino tocando otro instrumento, la verdad. Pero creo que también, bueno, tu hermano también es músico, además te acompaña en este disco al alba. Sí, bueno, somos varios en realidad, pero ahora mismo, en la primavera pasada, en abril pasado, sacamos un disco a dúo con mi hermano Cami, que es cantante, que es el...
el que oíamos en el tema que has puesto antes, que tiene una voz así aguda de contratenor. Y estamos trabajando mucho juntos últimamente, viajando mucho. Hay mucha actividad con ese proyecto de Duo, sí. ¿Te acompañará este fin de semana aquí en Tarragona, en Altafulla? No, aquí en Altafulla voy a venir con el proyecto de solo, solo. ¿Pero solo, solo? Lo que pasa es que...
Es un falso solo en realidad porque utilizo una pedalera que es un sampler que me permite grabar varias voces de cello en directo, ¿no? O sea, tú me ves pulsar el botón, grabar, añadir otra voz, otra voz, otra voz. Y entonces eso da pie a construir un repertorio muy rico, ¿sabes? Con muchos arreglos y muchas sorpresas. Ahora entiendo un poquito más esto del violoncelista de los mil acentos, ¿eh?
Claro, es que con ese juego, con esa pedalera, es que puedes hacer magia. Sí, me permite construir muchas cosas, ¿sabes? Y claro, cuando empecé con el proyecto del solo, claro, el challenge un poco era montar un repertorio que fuera muy entretenido durante toda una duración de concierto. Entonces...
me venía muy bien utilizar el sampler para permitirme grabar acompañamiento, sabes, con acordes, con líneas de bajo, poder improvisar encima y todo eso le da mucha vida al repertorio. Y además nos tienes, yo creo que todo el público muy entretenido para ver de qué manera ese timbre, ese movimiento, ese movimiento musical acaba de aterrizar en esa composición que estás haciendo en ese momento en directo.
Sí, la verdad es que es muy visual también, aparte de la estética del cello en sí, que es un instrumento bonito de ver. Sí, que es precioso. También ves toda la movida de las pedaleras y tal, y ves que están pasando muchas cosas. Y a la vez es un repertorio muy potente a nivel emocional, porque realmente entra como muy hondo en la gente, ¿sabes? Y entonces...
La gente se deja llevar, se va de viaje con las cosas y tal, y muchas veces es muy potente las reacciones del público al final del concierto, ¿no? Es una cosa muy... No sé, muchas veces estoy muy agradecido de ver eso porque la gente sale como muy conmovida de este proyecto siempre.
¿De qué manera? Porque claro, todo esto me imagino que nos pones en situación, nos explicas un poquito lo que vas a hacer, lo que interpretarás encima del escenario. Eres de los que explica canción a canción, nos intenta sorprender y después tal vez nos pones también lo que decíamos, nos explicas el que hay, nos dices el qué. Sí, es que me gusta con ese proyecto de solo explicar canción a canción porque son composiciones mías
Y entonces explicar un poco de dónde viene la composición. A veces es de algún viaje, de alguna inspiración, de viajes por ahí. A veces es de un evento que me ha pasado, de una cosita... Hay un tema que compuse después del último abrazo a mi abuelo. Es una cosa muy emocionante. Me opté por contar esas cosas que a veces son un poco íntimas,
pero pensando que al final muchas cosas íntimas que nos pasan, nos pasan un poco a todos en algunos momentos de nuestras vidas, entonces como que el público se lo puede apropiar, puede revivir cosas así personales. Por lo que me estás diciendo, incluso tenemos esos sentimientos que el propio cello nos dará de alguna manera. Es como si nos cantara. Sí, es que el cello pasa una cosa bonita también, es que
mucha gente se acerca y dice es que el cello es mi instrumento favorito luego esa cosa que siempre se comenta que el cello es como el instrumento más parecido a la voz humana entonces hay una serie de cosas que hace que le toca la fibra a la gente yo creo con bastante facilidad comparado con otros instrumentos a lo mejor más complicados o más, no sé Estabas sintiendo por aquí alguno de esos discos del inicio
en el cual siempre has tenido unas preciosas voces que han acompañado tus composiciones musicales. ¿Cómo lo haces? ¿Cómo te pones en contacto? Y precisamente, ¿cómo haces que esa voz quede impregnada con ese chelo tuyo? Es precioso. Cuando empecé con ese proyecto de solo, al principio, durante varios años, giré con Emilio Garrido, que recitaba textos conmigo.
Y Emilio Garrido, muchos lo conocen porque tenía un programa muy famoso de Radio 3 que se llamaba La Bañera de Ulises. Míratelo, perdóname. Coincidió cuando se acabó el programa que yo le propuse venir conmigo a actuar en directo y pasamos muy buenos ratos juntos, muchos viajes, muchos conciertos y la verdad es que fue un placer.
Luego también hemos tenido el disco, ya hemos saltado en el tiempo, que esto hace dos años aproximadamente, el Voices, que también es otra de esas maravillas donde tenemos voces como Susana Vaca, ¿no? Explícamelo tú, tu hermano también. Sí, bueno, en ese proyecto, en ese disco...
Compuse a nivel instrumental para el cuarteto con el que trabajo mucho, que es con piano, violín y percusión. Y luego toda una serie de invitados que eran grandes voces de muchos sitios alrededor del mundo. Entonces se juntaron ahí grandes voces de estas que a mí me flipaban de muchos años. Desde Susana Vaca de Perú, pasando por Azerbaiyán con Aline Casimor...
Suecia, Genegal, una chica de Barcelona que se llama Ana Colón, que me encanta también. Bueno, mucha gente, muchas voces preciosas. Y que es un disco que tenemos la oportunidad de escuchar. ¿Se ha llegado a hacer en directo este disco? ¿Se hizo en directo?
Sí, bueno, a ver, en el repertorio con el cuarteto hacemos una mezcla de varios discos. Cuando toco en solo también hago una mezcla de varios discos, incluidos unos temas de los últimos, aunque a lo mejor no está la voz o no está no sé qué instrumento, pero reconoces el ambiente de la composición. Y luego en algunos conciertos hemos estado, por ejemplo, en San Javier, estuvimos dos años...
con una serie de invitados y ahí vinieron varios cantantes de los discos. Fueron concertos así muy llamativos. Por ahí va, ¿eh? Porque, claro, muchas veces se hacen estas grabaciones que son magníficas, pero, claro, después la dificultad es volver otra vez a coincidir por agendas con esos cantantes que en aquel momento han estado colaborando. Sí, ¿sabes lo que pasa? Que
A veces si montas un proyecto con y para un cantante, entonces el proyecto funciona con él siempre. Lo que pasa con el dúo, con mi hermano, por ejemplo. Y otra cosa son cantantes que son invitados, colaboradores de manera puntual en una canción o dos. Y entonces eso sí que es como tener un invitado especial en el disco. Y de vez en cuando surge una oportunidad
de que aparezcan como invitados en algún concierto importante y eso pues es una emoción especial. Claro, claro. Pero ahora tenemos que decir que este sábado te tenemos solo encima del escenario. Bueno, solo no, con tu chelo. Porque creo que forma parte que ella es tu familia también y que no sé si has llegado a ponerle... Es una de aquellas cosas que a mí me pasa con el coche. ¿Has llegado a ponerle nombre? ¿Tiene nombre? Sí.
No, no tiene nombre, pero sin embargo lo tengo desde el 91, fíjate cuántos años, y hace poco fue gracioso porque un hijo mío me dijo, la verdad es que siempre viajas con él a todas partes, en avión y tal, y entonces dicen, es que tu chelo ha viajado muchísimo más que nosotros. Papá, hombre, por favor. De apellido Saglio lo tiene.
Al menos el apellido. Tal vez el nombre no. Ya saldrá y tal vez te lo pedirá en algún momento. Y, hombre, antes de que me jubiles, por favor, ponme apellido. Antes de que me dejes en un rinconcito y alguien ocupe mi lugar, déjame al menos que descanse con un nombre que tenga ojos. Bueno, ¿tienes más de 10 millones de escuchas de Spotify?
que esto se dice muchísimo. Has estado en más de 40 países de Europa, Asia, América, África. ¿Todavía te estás pellizcando por todo lo que está pasando en tu vida musical? Pues la verdad es que la cosa se hace, no sé, el camino se hace andar, ¿no? Y estás ahí metido en esa cosa y tal. Y de vez en cuando te paras, miras atrás, es como...
Si llegas a un sitio bonito de una montaña o no sé qué, miras y dices, ostras, qué recorrido más guapo acabamos de hacer. Y lo que queda, ¿sabes? Que todavía quedan más. Entonces, bueno, es bonito ver eso, ¿no? De vez en cuando te paras y pones algún número o algo no sé qué. Porque, no sé, porque es verdad, es una cosa que es llamativa. Yo me lo tomo de forma muy agradecida, ¿sabes? Es una cosa que me parece preciosa.
Ahora que dices esto, pues tu viaje después de Tarragona continúa hacia Cartagena, hacia Valencia, hacia Madrid, Castellón, etcétera, etcétera, etcétera, porque claro, no quiero decirlos todos, mejor que investiguen también todos nuestros oyentes un poquito más que te tenemos. Recuerdo este fin de semana, este sábado, dentro del Festival Acústics.
Y que es un sitio... Yo no he tenido la oportunidad de estar en el Centro Cultural La Violeta, pero me han hablado muy bien con él. Altafulla es precioso. No sé cómo será tu día ese sábado para ti. Bueno, tengo muchas ganas porque no conozco ni el pueblo ni el sitio donde toco. Y eso pues a veces me encanta volver a sitios porque ya conozco el sitio. Hay una relación, una amistad muchas veces con...
con la gente de cada lugar y tal, pero también ir a un sitio totalmente nuevo es un sentimiento que me encanta. Y el salto hacia Europa, porque lo estás compaginando, yo he dicho estos, pero puede ser que haya muchos más y que vayan saliendo. Sí, sí, bueno, he estado últimamente viajando mucho en Europa también, la semana siguiente, el 26, el sábado siguiente, pues me voy a Alemania otra vez. Exacto, sí. Sí, y luego ya el año que viene también hay mucho viaje previsto.
Pues espero y deseo que te lleves un buen recuerdo de Altafulla en ese concierto inaugural de La Tardó de la Violeta, que empieza este sábado a las 8 de la tarde contigo. Y lo que decíamos, los mil accents a Matthew Saglio y que hoy hemos tenido la oportunidad de hablar con él. Matthew, gracias, gracias, gracias por atender la llamada de Tarragona Radio.
que te decía antes, que también bienvenido a Tarragona y espero, por qué no, que vuelvas a repetir, tal vez no en Altafulla, pues mira, aquí en Tarragona Ciudad o en Reus, pero que no los dejes durante mucho tiempo. Muchísimas gracias. Gracias. Adiós, buenas tardes. Hasta luego. Adiós. Que no baile más. Ay, en osa y luis. Ay, en osa y luis. Ay, en osa y luis. Y en osa y luis.
Ilo, Ilo.
Que no fallece, que no fallece. Que no fallece. Ila, Ila. No hailem. No es un hailem. Ay, no.
que el sonó no calma, el nusó hama. Ay, no hay ley, ay, no hay ley, no el sámane. No baye, que no baye,
que no vayes, que no vayes, iló, iló.
Fins demà!