logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No sois conscientes de cuánto tiempo llevaba queriendo hacer este podcast. Especial cine.
El mundo del cine, una de mis grandes pasiones. Desde pequeñito me he pasado horas y horas
y horas y más horas viendo películas. Desde que era un niño, y fijaos lo que hacía yo,
a ver películas un poquito más adultas, me levantaba de noche, noche, noche. Estamos hablando
cuando quizás tenía 10 años. Me levantaba de noche sin hacer ruido. Me iba al comedor
rezando para que mis padres no se despertaran. Tengo la suerte de que mi padre es como la
momia de Tutankamon. Podría caer un meteorito, no se entera. Y mi madre es un poco más gandula
y no se hubiera levantado igualmente. Entonces, me ponía las películas. Y me acuerdo de
pequeñito haber visto Pesadilla en el Mestrid, que me traumatizó. Poltergeist, que es la
película que me daba más miedo del universo. Ya tenía como esa atracción hacia las películas,
hacia el mundo del cine. Por eso para mí es un auténtico gustazo hoy tener a una persona,
a un experto en esta materia con el que podremos hablar de muchísimas cosas desde las películas
más modernas, antiguas, épocas de Hollywood, directores, curiosidades. Muchos ya lo conocéis
porque es uno de los tops en el mundo del cine, en YouTube. Él es Jordi Machiavelli.
Muy buenas, un placer estar aquí. Es un honorazo. Soy muy seguidor de este podcast
y hacía falta un especial de cine. Como seguidor del podcast, creo que la última vez que se
habló aquí de un podcast dedicado a algo así fue con Kite Seed, me parece, uno de
los primeros. Sí, yo no sé si sería número, me lo invento, pero veintipico o algo así.
Sí, sí, sí. Antiguo, antiguo, además fue online. Telemático, sí, sí, sí. Claro,
estaba algo el proyecto en Telemático por la pandemia. Sí, sí, con la pandemia y lo
hicimos con él y además quizás incluso lo hicimos con él. Qué bonito ha sonado esto,
Pablo. Tú sabes que esa noche de pasión es inolvidable. Hablamos también de mucho cine
actual, recomendaciones. Contigo abriremos el abanico y hablaremos de cine en general
porque es tu gran pasión. Sí, lo es. O sea, lo estaba hablando antes con mi pareja porque
tenía un poco de nervios por aparecer aquí y por tener la charla contigo y estaba como
teniendo dudas de si me quedo sin temas de los que hablar y ahora he pensado, no joder,
si es que yo vivo para esto. O sea, es para lo que vivo yo, tengo más aficiones, pero es que el cine
es mi vida. Quiero dedicarme a ello, llevo desde los 17 en YouTube contando movidas,
divulgando, estudiándolo. O sea, es todo. ¿Un crítico de cine es un cineasta frustrado?
O sea, es la típica frase que se escucha. La primera pregunta es… ¡Ya para empezar!
¿O es un cliché ya anticuado y carca? A ver, yo creo que obviamente hay una gran
diferencia entre ambas profesiones, pero yo creo que hoy en día con internet y con los líderes
de opinión, que está todo más abierto, está todo más masificado, yo creo que una persona
perfectamente puede elegir hacerse crítico porque es un negocio también de puta madre. O sea,
puedes ver todas las películas que se estrenan al año, te pagan por opinar sobre ellas, obviamente
es un trabajo que conlleva un desgaste. O sea, yo le he sentido en YouTube, no me quiero imaginar
si me dedicara a ser crítico de cine. Pero bueno, sí que es verdad que puede haber gente que
anteriormente, en casos anteriores, sí que fuera un cineasta frustrado. De hecho,
hay una escena que me encanta en Bergman, de Iñarritu, en la que el protagonista se enfrenta
a una de las críticas de teatro más prestigiosas de Nueva York y le enfrenta como diciéndole
tú no arriesgas nada. O sea, tú estás en tu posición cómoda, tú solo tienes que poner etiquetas y
adjetivos y no arriesgas nada. No hablas de la intencionalidad, no hablas de la técnica,
no hablas de nada. Yo es una profesión en la que no me gustaría estar, por ejemplo. De hecho,
yo no me considero crítico de cine. Te preguntaré ahora sobre ello. ¿Exactamente qué es lo que haces
tú si te consideras crítico? Que ya veo que no. ¿Qué diferencia hay entre hacer una crítica,
un análisis? Porque yo creo que es un submundo que la gente no diferencia y simplemente vea a un
tío o una tía hablando de cine y dice, bueno, eso es un crítico. Claro, también es por las etiquetas
en algunos contenidos, ¿no? Que mucha gente clasifica su contenido como análisis cuando
está haciendo una reseña o un resumen o una crítica. Principalmente la crítica es la opinión
subjetiva. O sea, tú puedes dar alguna opinión sociológica, alguna opinión política sobre una
serie, por ejemplo, como House of Cards, pero si no hay un análisis exhaustivo respecto a lo técnico,
respecto a lo histórico, respecto a lo social, al impacto social que tiene esa serie o esa película,
no estás haciendo análisis, estás haciendo una crítica. Todo lo que venga de tu opinión como tal
es una crítica. El análisis se centra sobre todo en la intencionalidad del autor. ¿Qué pretende
contarnos el autor con su obra? ¿Por qué utiliza este plano? ¿Por qué utiliza esta fotografía? ¿Por
qué este montador? ¿Qué engloba toda la técnica? ¿De qué se trata? Ahí va el análisis. Como ir a la
raíz de la película. Exactamente. El análisis es un examen. Es un examen que junta todas esas
materias y se llega a una conclusión. Ese es el análisis. ¿Y una reseña? ¿Sería algo parecido a
una crítica? Sí, una reseña sería destacar un poquito los aspectos de la película y una
recomendación. La crítica también nace a partir de la recomendación. Pero principalmente es que
hay como muchas cosas. Luego lo resumen. Hay mil cosas para hablar de películas y para hablar de
series. Pero sí que no se suele valorar la figura del divulgador o del analista cinematográfico,
que existen. Es gente que hace ensayos. Por ejemplo, Carlos Pumares. Antes que el crítico era analista
cinematográfico. Que grande Pumares. Y luego tenemos otra figura como Bollero. Sí, que es
muy controvertida. Te voy a preguntar sobre él. Te lo quería preguntar después, pero ya hemos
empezado tan fuertes. Carlos Bollero, crítico del país, un clásico desde hace muchísimos años y es
una persona que tiene unas opiniones muy duras, muy directas. No se anda con ambigüedades y que es
muy querido y muy odiado. Sobre todo es criticado por no aceptar otras cosas que no le gusten o
modernas, etcétera. ¿Tú qué opinas de Bollero? Digamos que cuando estás haciendo una crítica,
si es positiva o negativa, si la exageras tiene mucha más repercusión. O sea, tú si ves una
película que te gusta y dices que es una obra maestra, esa reflexión, esa crítica va a llamar
la atención a gente que la vea o a gente que diga, hostia, una obra maestra. Y luego si haces una
crítica de una película que igual no te ha gustado tanto y dices que es una puta mierda, pues obviamente
va a venir toda la gente, todos los fans de esa película a ponerte a parir y gente curiosa que
no ha visto la película y dice, pues ahora voy a vermela, que pasa mucho con las críticas de
Bollero. Hay mucha gente que me conoce y me dice, ¿no le gusta Bollero? Voy a verla. Me va a gustar
seguro. Claro, claro. O sea que al final, Bollero yo creo que sabe que es su personaje. Como lo que
hablamos antes del tema de los youtubers, los personajes, pues es su personaje. Ser un ogro,
ser un grinch y le gustan muchas menos películas de las que no le gustan y las películas que suelen
gustarle suelen tener todas el mismo patrón. Cine social, contemplativo, inaccesible, intelectual,
bueno, un cine que reta al espectador, que no está mal, pero sí que es un cine que mucha gente
elitista se apropia y quiere robarle al resto del mundo, como de, es que esta película no es para
cualquiera, ¿no? Claro. Todas las películas son para cualquiera. El tema es que te guste o no te
guste, pero todas las películas son accesibles, todas. Claro. ¿Lo has conocido en persona? A
Bollero. No. ¿Te gustan sus críticas a ti personalmente? Cuando lees algo, aún entendiendo
pero que estás diciendo que tú crees que le ha quedado un poco un personaje, que él va a ir al
extremo. ¿Te gusta leer lo que pone? ¿Lo sueles utilizar como recomendación de si ver algo,
si tienes dudas? Llevo sin leerlo cuatro años y la última vez que lo leí fue porque leí una
crítica que hizo Under The Skin, una película de Jonathan Glaser. Sí, de Scarlett Johansson.
Que de hecho ha estrenado su última película ahora en Cannes y hay como críticas muy divididas. A mí me
costó Under The Skin a mí, eh. Bueno, bueno. Se me hizo mucha bola. Es curiosa, es original,
pero uff. Bueno, es una exploración, ¿no? Sobre todo de la perspectiva, porque la perspectiva en
la película es muy inocua, ¿no? O sea, es muy despersonalizada, entonces es difícil de seguirla
por eso. Pero bueno, ya me acuerdo que la crítica de Bollero decía que ni siquiera había puesto una
frase que era, uff, muy heavy, que ni siquiera la desnudez de Johansson valía la pena. O sea.
Porque fue famosa esa película. Bueno, famosa. Más o menos famosa porque vio una escena en el
espejo, ¿no? Que salía desnuda Scarlett Johansson quizás de las primeras veces o la primera vez.
Quizás fue el primero, sí. Y era como lo que gente había señalado como lo más llamativo, ¿no?
Antes de la película. Sí, sí, claro. Pero decir eso como crítico, tío. A mí me parece muy poco
profesional. O sea, que yo entiendo que sea la gracia de que tus críticas sean ácidas y sean
tal. Que, oye, mira, si dices que un actor te parece un mierda, pues, hombre, pues este actor
me parece que no es suficiente para lo que está interpretando, ¿no? Pero el tío en sus críticas
se deja llevar contra muchos actores y contra mucha peña. Y recuerdo que le tenía una asco
especial a Joaquín Phoenix. Y como que siempre que trata una película siempre lo mete. O sea,
siempre tiene que meterle la puntillita al pobre que te ha hecho. O sea. A lo mejor tiene algún
problema personal. Ha habido alguna historia. A lo mejor ha habido un encontronazo con Joaquín
Phoenix en el Festival de Sundance de 1998, ¿no? Cuando era jovencito y nadie sabe nada, ¿eh? Claro,
claro. Y ahí se lo guarda, ¿no? El rencor. Hostia. Sí, Boyero es un personaje peculiar. Yo tampoco he
leído mucho ya últimamente, pero sí que de vez en cuando te llegan. Incluso te llegan. Oye,
¿qué piensas? Mira a mí que ha dicho. Porque siempre hay alguna frase que es amachete. Claro,
claro. Hostia, que yo estaba hace poco en una charla de María Guerra, que es una crítica que
tiene un podcast que se llama La Script. Muy bueno y que recomiendo desde aquí a todo el mundo
también. Y estaba hablando… Bueno, ya trabajó con Carlos Boyero durante muchos años en la Serra.
Ah, en la Serra. Y hostia, con toda cada cosa que… ¿Sí? Sí, sí. Pero… La… Entre ambalinas,
¿no? Sí, sí. Bueno, entre… A ver, había gente allí, ¿no? Pero… Vale. Bueno, no voy a…
Que la gente lo vea. De hecho, borrámelo de la recomendación de otro podcast, ¿vale? Me pones un
pip y ponemos censura, ¿de acuerdo? Y luego un link a mi propio podcast otra vez. Retroalimentando.
Nacho, ¿qué tal? ¿Todo bien? ¿Hoy cine, eh? Hoy cine, sí, sí. ¿Cuál es tu peli favorita? Bueno,
lo he dicho muchas veces. No sé si más favorita, pero siempre digo Ronald Debovsky. Ah, qué grande,
eh. Me hace… Me hace especial gracia. Yo creo que me marco en su momento como… Bueno,
para abrirme a nuevas cosas. ¿Cuál es tu cóctel favorito? ¿El rusito? Ah, la… La… ¿El ruso
blanco? Ruso blanco. Eh, ruso blanco. ¿Está rico, eh? Está rico. Bueno, lo he probado de ello. No,
pues… Ya está. No eres fan de la película, eh. Elitismo aquí, elitismo. ¿No has bebido la bebida?
Soy abstemio, sí. Ah, vale. Es abstemio, sí. De mis huevos. Tiene esa película. Una de las
escenas introductorias de personaje más increíbles que se hayan hecho nunca, que es la de Jesús.
Sí. Hostia, laviendo la bola con ese misticismo, con esa técnica, ¿no? Sí. Es espectacular. Esa
película es genial. Es que los personajes de esa película, para mí, es lo mejor. Más que el argumento
sí. Bueno, los cohen. Es lo de siempre. Claro. Su seña de identidad, ¿no? Esos personajes súper
bien escritos. Supongo de ellos. ¿De quién era la de Javier Bardem, que ganó el Oscar? No es País
para viejos. No es País para viejos también. Es suya, ¿no? Sí, es de los cohen. Para mí es uno de
los personajes malvados que mejor reflejan el mal puro que jamás he visto. Sí, hombre. Me acuerdo
yo la escena… La escena de la moneda, ¿no? La escena más icónica de la moneda con el señor
que está en la tienda, que es espectacular cómo están medidas las interpretaciones. Se puede
ver de gallina al pensarla, tío. Creo que había una anécdota del actor que interpretaba al señor
que estaba en la tienda y cómo él se sintió en todo momento acongojado ante la interpretación de
Bardem. O sea, que era tan hipnótica y tan importante. Tiene como aura, ¿no? Sí, sí, sí. Es que, hostia,
a mí mola mucho, porque lo has dicho, la maldad pura, ¿no? Sí. Porque siempre los malos o los
asesinos en las películas están muy caricaturizados. Son demasiado extremos o demasiado excesivos. Por
ejemplo, el personaje de Bardem es precisamente un asesino sobrio, que eso es lo que más acojonan.
O sea, es como un asesino que llega allí y no sabes por qué. Es como un tío que incluso parece justo,
¿no? En la edición de la moneda. Sí, parece que le deja como al destino, ¿no? Claro, claro. O sea,
un tío que… A ver, ¿qué pasa? Me recuerda mucho a Funny Games de Haneke. Uf, de Haneke. Que,
precisamente, en esa película son unos asesinos que lo hacen porque sí. O sea, que llegan allí y no
tienen ningún tipo de conflicto ni nada. Simplemente llegan allí, hacen una auténtica barbaridad. Esos
son los asesinos. Yo creo que es la mayor parte de asesinos que hay en el mundo, en serie, son
precisamente esos, ¿no? Los que lo hacen sin un motivo aparente. Claro, sin una venganza, sin una
ideología, sin un plan, ¿no? O sea, que puede haber algunas causas para llamarles a asesinar,
pero que luego no se sabe muy bien por qué lo hacen, ¿no? Que… Bueno, Mindhunter. Mindhunter es una
serie que explora muy bien esos temas. De hecho, tercera temporada no está claro, ¿no? ¿Qué haya?
Cancelada. 100%. Sí, sí. La cancelaron. Una pena, porque a mí me parecía de lo mejor de Fincher.
Mira que Fincher tiene una carrera espectacular. Sí, me encanta. Para mí, uno de los grandes
directores del thriller, a la altura de Hitchcock, ya… ¿Sí? Sí, sí, sí. O sea, a ver, Hitchcock es
obviamente el padre, ¿no? El pionero. Pero que las películas de Fincher… O sea, la chica con el
dragón tatuado. The Game. El dragón tatuado. O sea, The Game. The Game sí estaba hablando el
otro día de The Game y de cómo me flipa. O sea, están tanto Sean Penn como Ikel Douglas en esa
película. Están… Es espectacular. Sí, sí, sí. ¿Cómo te juega con tu mente? ¿Es Gone Girl? La
esencia… Gone Girl también. Muy, muy, muy, muy buena. Pero es que a mí… Mira, especialmente The
Game es mi favorita de Fincher porque es la que juega mejor con el thriller, con el misterio, ¿no?
Que, de hecho, era algo que decía Hitchcock sobre que lo que más miedo… Bueno, la magia del thriller
y la gran diferencia con el terror es que el horror del thriller es una puerta cerrada. Porque no
sabes que hay al otro lado. Y estás en ese camino, en esa transición, en ese pasillo, que es toda la
película, esperando a ver la resolución. Y eso es lo que te da más cague, ¿no? A mí me parece que
en The Game eso se lleva al extremo porque es que no sabes nada hasta el final, hasta la resolución
final. Y, por ejemplo, en Seven, me gusta mucho, pero en Seven no juega tanto Fincher con el misterio.
Un poco más convencional, ¿no? Sí. Y, bueno, tiene una resolución que es muy jodida, muy cruel,
muy… Esa escena es tremenda. Sí. Pero no juega tanto con el misterio, no juega tanto con la
expectativa, no juega tanto con eso. A pesar de que me encantó, porque hubo una polémica hace poco
en redes sociales de una persona que dijo que ojalá se hubiera visto lo que había dentro de la
caja. No. Yo creo que te deja peor cuerpo no verlo. Sí. Porque te imaginas lo terrible que debe
ser la visión, ¿no? Además, con ese plano desde la caja, ese plano es pesadillesco. La interpretación
de Brad Pitt, espectacular en ese momento. Y Kevin Spacey. Y The Spacey de Morgan Freeman. O sea,
los tres están tremendos. Claro. Y, bueno, uno de los primeros papeles grandes de Brad Pitt después
de Telma y Luis. Fue uno de los de los de los grandes grandes. Había hecho… Sí, sí. Antes
de eso… Leínas de pasión había hecho, yo creo, ya, ¿no? Sí, sí, también. Fue como subo un como
sex symbol. Yo me acuerdo que leínas de pasión a todas las niñas enamoradas de Brad Pitt con el
pelo largo. Bueno, y en Telma y Luis también. Sí. Pero ahí era un papelillo. Sí, pero bueno,
igualmente le ayudó mucho porque esa película tuvo mucho éxito. Y después ya fue, o sea…
¿Californic Vision es de esa época también? No, ¿California que no? ¿California que era un asesino?
No caigo ahora. No caigo ahora, no sé si era de aquellos años. Es de aquellos años, creo. Pero
yo me acuerdo de que Brad Pitt, por ejemplo, el triunvirato que tuvo ahí a principios de los
2000 finales de los 90… Del 93, California. Del 93. Sí, de las primeras. Pues tuvo Seven,
el Club de la Lucha y Snatch en un espacio de tiempo surrealista. O sea, que fueron las tres
películas que ya le colocaron ahí arriba. Y las tres superdiferentes entre sí. Porque, joder…
El gítano que hace me flipa. Bueno, todas las películas de Guy Ritchie son geniales. Pero si
tiene que ver en versión original Snatch. Ah, sí, hombre. Esa sí. Esa es una que obligatoriamente
la tienes que ver. El doblaje es muy bueno, eh. Todo se ha dicho. Yo me la he visto doblada y en
original. El doblaje de Brad Pitt es buenísimo porque, además, es el actor que siempre le pone
voz a Brad Pitt en todas las pelis y lo hace perfecto. Te lo vende muy bien. Pero es que en
original… Yo no lo entiendo. Claro, esa es la gracia. Claro, es que habla… Hay que ponerlo con
subtítulos porque si no, no pillas, tío. Sí, sí. Está bueno. Está ahí de los primeros papeles de
Steven Grahame. También, también. Que es un actor que me flipa. Había una peli que se llama
Boiling Point, hierve, que es plano secuencia total, que es de un restaurante y tal. Está increíble.
Y en The Irishman… Bueno, sí, sí. O sea, de mis personajes favoritos después de Al Pacino,
de Jimmy Hoffa, es el personaje que me gusta más. Y además es un teclistro muy difícil, eh. Sí. Y,
tío, ¿qué les aguanta a Robert De Niro y a Al Pacino escenas? ¿Tú te acuerdas esa escena
de The Irishman cuando le dice al Pacino que llega tarde? Sí. Y un late. Sí, sí. Y esa escena,
el tío está… O sea, se come la escena estando Al Pacino y Robert De Niro. Y es alucinante,
tío. Lo difícil que tiene que ser. Hombre, con actores de ese calibre es muy difícil no ser
eclipsado. Claro. Porque le ha pasado a muchos actores muy buenos que han estado a la sombra de
actores brutales muchos años. Me acuerdo de Jesse Plemons, por ejemplo, que tuvo su primer exitazo
siendo todo en Breaking Bad. Y, joder, interpretaba un personaje que a mí parecía escalofriante y muy
complejo. Y algunas escenas que tenía con… Joder, con esos dos actores. Con Aaron Paul y con
Bryan Cranston, que no son poca cosa. Y el tío conseguía destacar ahí también. Claro, es muy
complicado eso. O Bryan Cranston me parece un puto genio. ¿Cómo ha pasado de la comedia más tonta a
ese dramón… Mira, yo quería tirarte una pregunta sobre Bryan Cranston y sobre Breaking Bad. ¿Tú crees
que la interpretación de Bryan Cranston está a la altura de la de James Gandolfi? No, para mí no.
Para mí James Gandolfi ni en Los Sopranos. Tony Soprano es el mejor personaje de la historia que yo he
visto en un televisor o en algo que no sea la vida real. Coincido. Y es que, además, era un tío que
se comprometía tanto con el papel. Porque Breaking Bad, por ejemplo, es muy teatral. Yo la noto muy
teatral. Todos los episodios son como con interpretaciones muy viscerales, muy loud, como
muy fuertes, muy desgarradoras. Y Los Sopranos tiene ese índice real y no tiene tanto drama en
los episodios. Y entonces, cuando llega el drama, es un bombazo. Yo me estoy acordando de… Porque
me la vi hace poco, Los Sopranos, otra vez. Sí, yo también. Hace como ocho meses. Porque quería recordar
lo increíble, lo majestuoso que me parecía. Porque yo decía, a ver, hay muchas series que las ves una
vez en el primer visionado, te gustan mucho y tal. Y luego las ves una segunda vez y dices, joder,
podía gustar esto, ¿no? Con Friends me pasa. No, tío, no. Bueno, fuera. Terminamos aquí. Ha sido un
placer tenerte. No, Friends no. Para mí, Friends es más que una serie. Para mí son mis amigos,
te lo juro. Es como un acompañamiento vital. Pero porque tú lo viviste de adolescente, ¿no? Yo lo
viví de adolescente. Claro. Y si a día de hoy se me sigue haciendo fresca. Con otras sitcoms no me
pasa, pero con Friends me pasa. Quizás porque ya emocionalmente estoy tan apegado. De hecho,
no estoy mirando ahí al fondo. Tienes precisamente el cartel de Friends ahí al fondo. Sí, es como todo
un pedazo a póster que no sé si veis. Con algunos de los mejores momentos. Hostia,
puta, lo he mancillado ahí de frente. Sí, todavía, total. Hostia, pero no sé, a mí, por ejemplo,
como sitcoms me gusta más The Office, La Americana. Sí, sí, me encanta The Office, me encanta Seinfeld,
por ejemplo. Seinfeld, joder. Pero me gusta más Friends. Aunque Seinfeld tiene unos guiones que
para mí son de lo mejor que se ha hecho nunca en sitcoms. Sí, sí, sí. Anime de guión, Larry
David y Jerry Seinfeld. Pero sí, James Gandolfini, o sea, haciendo de Tony Soprano y la gente que se
ha quedado con la caricatura porque no la ha visto y ha visto los fragmentos, de verdad, miradla
porque os va a gustar. Es muy divertida de ver. A mí hay una cosa que me encanta de James Gandolfini
cuando interpretaba ese personaje, que es que parecía un niño, parecía como un niño encerrado
en el cuerpo de un adulto. O sea, tenía como esas frases en las que bajaba el tono de voz en algunas
situaciones. Con esa voz tan nasal que tenía. Es que se sentía tan vulnerable, con la psicóloga
sobre todo, y veías a un niño aflorar. O sea, un tío que se quedó, bueno, que no tuvo infancia,
que tuvo que ser desde el principio lo que se esperaba que fuera. Además, el rango que tiene
interpretativo en ese papel, que pasa del humor al cariño, a la rabia más y violencia más absoluta,
el rango que tiene James Gandolfini en ese papel es impresionante. Y porque yo entiendo, o sea,
por ejemplo, hay mucha gente que empatiza mucho con el personaje de Bryan Cranston, con Walter
White en Breaking Bad. A mí me parece mucho más difícil empatizar con Walter White que con Tony
Soprano. Porque con Tony Soprano hay una perspectiva muy familiar, mucho más familiar, de él en lo
Soprano que la de Walter White. Walter White es todo muy crimen, todo muy escondido, es todo muy secreto.
Y, joder, es que hace putadas ya desde la segunda temporada. A mí me flipa que hubiera gente que
dijera fue con él hasta el final, no, hermano, a ver. Bueno, hay gente que empatiza con asesinos
en serie. Con Jeffrey Dahmer, ¿no? Con Jeffrey Dahmer, por ejemplo. Ya estamos hablando del límite.
Pero eso pasó, ¿eh? Sí, pasó. Cuando salió la serie Jeffrey Dahmer. Picox, Funcams. Sí, sí. Es que
me identifico. Cállate la boca. Me siento identificado con un caníbal. Se ha hecho pajas
en el cadáver abierto de un hombre. No puedes identificarte con esto. Vete al... Bueno, pero eso
lleva pasando desde Ted Bundy también, desde Charles Manson, que había como los outsiders y los
chavales que son unos Midsfeeds más marginados y tal. Se sienten identificados con estas figuras,
¿no? Pero bueno, sí, preocupante. Pero bueno, Tony Soprano es el mejor persona, gente. Tony Soprano
mejor. A ver, el mejor, pero además a ligas. O sea, pero que en cada temporada... Bueno, yo diría que
no. En cada temporada, no. En cada episodio tiene un estenón. Él solo. Él. Y no necesita más gente.
O sea, no necesita más actores alrededor para brillar. Es que es el mejor. Pero es que encima le ponen
un elenco que es Trabaja Increíble. También. Porque Carmela es espectacular. Los hijos,
aunque te den rabia porque es que dan rabia. Bueno, pero precisamente capturan muy bien lo que es ser
padre, ¿no? Total. Y bueno, luego el elenco de Christopher. Claro. Bueno, lo de Christopher
Multisanti y ese personaje, tío, yo creo que son generaciones diferentes, las de Breaking Bad y
los Sopranos. Y precisamente es que... Christopher. Christopher y Tony son Walter White y Jesse. Pero
es que no hay color. Es que no hay ni color. Y además una serie es pionera, sale mucho antes
que la otra con más dificultades porque en aquel momento hacer televisión de ese calibre no se
contemplaba. Y bueno, es que... Espera, ¿qué es la mejor serie de la historia? Vamos a entrar ya en esa.
Venga, va. Entremos en esa. ¿Cuál es la mejor serie de la historia? Yo creo que hay tres que están a la
misma altura. Vale. Que son los Sopranos, Six Feet Under y The Wire. Uh, The Wire. O sea,
son las tres el triunvirato de HBO. Ahora creo que ha subido una al Olimpo, que es Succession,
a la altura de esas tres. No la he visto, pero estoy escuchando mucho hablar de ella. O sea,
lo de HBO es una locura. Oz, True Detective. O sea, sacan cada serie Juego de Tronos. ¿Se la van a
cargar de HBO? Bueno, Max se va a llamar ahora con Discovery y la fusión. Y dicen que no van a hacer
ya casi más producciones propias. Pues es una pena porque HBO siempre ha sido sello de calidad. Bueno,
que ahora han sacado The Idol que dicen cosas por ahí. Sí, de The Weeknd, ¿no? Que es horrible.
Me he visto el primer episodio y es horrendo, tío. Es horrendo, es horrendo. Una mierda. Bueno,
y cuando tenía comedias, Enterage me encanta y era de HBO. Sí, sí, sí. Me flipa el séquito. Bueno,
joder, y mira, Euphoria, que como serie de adolescentes, Coming of Age, es de lo mejor
que he visto nunca. Mejor que Skins, que Tiendo the Fucking World. Muy arriesgada. Bueno, es una
serie que, de hecho, el creador, Sam Lemmingson, es el que ha hecho ahora The Idol, y se le criticaba
mucho en Euphoria por el uso de desnudos, porque había demasiado desnudo. Pero yo veo una intención
detrás de ese desnudo en la serie. No creo que sea un desnudo gratuito como los de Gaspar Noé. O las
primeras temporadas de Juego de Tronos. Bueno, claro, que eso era excesivo. HBO y toca enseñar
algún culo y teta, claro. Yo creo, mira, el éxito de Juego de Tronos se debe a las estrenos de desnudos
de la primera temporada, porque era una locura eso. O sea, efecto llamada total y de boca a boca, ¿no?
Y bueno, lo que te decía, lo de las series, yo creo que son esas cuatro y no hay nivel contra esas
cuatro. Succession, yo no la he visto, pero es verdad que estoy escuchando mucho. Se ha terminado ahora,
de hecho, ¿verdad? Se ha terminado hace una semana y media. Y para ti está el nivel, estamos hablando
del Olimpo, de la historia de las series. Ninguna de The Wire, ni Los Sopranos, ni Six Feet Under,
tiene el nivel de diálogos que tiene Succession. ¿Es algún guionista famoso, tipo Aaron Sorkin?
Jesse Armstrong. No sé qué había escrito antes. Tenía varias series y varios cortos y
cosas así. No lo he estudiado aún a Jesse Armstrong, pero es que, guau. ¿Qué género es la serie?
La serie es una comedia negra. O sea, básicamente va cerca de un magnate de la comunicación que está
muy envejecido y tiene cuatro hijos y principalmente entre esos cuatro hijos, tres, están luchando por
ser el sucesor de esa empresa. O sea, es un conglomerado como el de la Fox. O sea, es un poco
Robert Murdo. La Fox, Warner y todo esto. O sea, es como el mayor imperio de comunicación del mundo.
Y bueno, para empezar, los actores en la serie están... Yo nunca he visto interpretaciones a ese
nivel. Jeremy Strong es uno de ellos. Jeremy Strong, Brian Cox, Sarah Snook, Kieran Culkin,
está Matthew McFadden también haciendo un personaje. Está excepcional. Nicholas Brown también. O sea,
es increíble el nivel que hay en la serie de actuaciones desde el primer episodio hasta el
último. Y lo que me sorprendió de la serie fue los diálogos. O sea, se puede analizar prácticamente
cada sílaba de succession. Cada sílaba. O sea, que hay cada palabra, cada comparación, cada metáfora,
cada... Que yo me quedaba loco. Yo recuerdo cuando empecé a revisionar la serie, que empecé por el
primer episodio, y recuerdo que lo iba parando dos por tres y diciendo, madre mía, esta frase. O sea,
estoy flipando, ¿no? Super tripping. Y hay que verla en original. La interpretación es muy
defensor del doblaje, pero... A mí me gusta mucho el doblaje español también. Es muy bueno y de mucha
calidad. Y algunos actores mejora la interpretación. Hombre, que Constantino Romero.
Schwarzenegger. O a Clint Eastwood. Que Clint Eastwood la voz original es como de...
Y a Constantino Romero le daba como... Y Arnold Schwarzenegger. Que mola en original. A mí me hace
gracia. Sí. Es guay, ¿no? Cuando llegaba en Terminator 1 y me lloraba Clouds. Get to the chopper.
¡Ah! ¡Sí, sí, sí! ¡Hostia, qué espectáculo! O Van Damme con ese acento belga francés que tenía.
También, también. Bueno, yo te digo, de Arnold Schwarzenegger, precisamente... Yo soy ultra fan,
¿eh? No, no, yo también. Eso es para mí... Dios. Tantísimo como para haberme visto todas
sus cosas, todo lo que hizo, no. Pero, joder, el trabajo que hace en Terminator 2 es excepcional.
No, no sé, sí. Y en Terminator 2 yo creo que precisamente consigue que el personaje se pueda
entender como un robot, porque actúa como un robot. Y no debe ser fácil, ¿eh? No, no, no. Miradas,
movimiento... Robert Patrick, lo que hizo en esa película Robert Patrick, que venga, que baje a
Dios si lo vea, ¿cómo no ganó un Oscar ese tío ese año? Bueno, creo que era porque competía
contra Anthony Hopkins, como Hannibal Lecter ese año, me parece. Mala jugada. Mala año, ¿no?
Mala año para estar ahí nominado. Pero, joder, Arnold Schwarzenegger en Terminator está fantástico.
Luego que ya lo han mal utilizado demasiadas veces, joder. O sea, ya en la 3 ya pega el bajón
este narrativo. Tendría que haber acabado en la 2. Sí. Y ya estaba, era el final perfecto. Sí. O sea,
tienes la 1, que es revolución de la ciencia ficción y de la acción. Que ha envejecido mal.
Que ha envejecido mal. Porque la vi no hace mucho, lo típico... Cuando el robot viene andando,
que son como frames, muy complicado. Una amiga le dije, no has visto Terminator, tienes que verla.
Y yo hacía años que no la veía y luego iba mirando. Digo, ostia... Incluso ha envejecido el guión. Sí,
mucho. ¿Cómo se enamoran Sarah Connor y el otro? Se ve ya muy cheesy todo. Bueno, muy cine estadounidense
de los 80 cuando trataban estos primeros blockbusters, que eran como tramas muy sencillitas. Pero la 2
es estresante. Es una obra maestra para mí. La 2, el guión, la dirección, los efectos visuales. O sea,
que los efectos visuales es una peli del 92. O sea, ¿cómo ha envejecido esa peli así? Es que alguien
me lo explique. ¿Se puede ver? Sí, sí, claro. Se puede ver y que te lo comes. Te comes todos los
efectos visuales. Son tremendas. Es un peliculón. Para terminar con el tema de las series de sucesión,
que me interesa, porque la quiero ver, tiene un toque incluso un poco de culebrón falconcrés,
como esa idea de la familia rica y... Mira, yo te diría que es más juego de tronos. Es muy juego
de tronos porque hay mucha intriga. Mucho politiqueo entre ellos. Hay mucho politiqueo, muchos
personajes luchan entre sí. ¿Y cómo trata el tema de los medios de comunicación? La política,
también, involucrada en ello. Y los negocios de... Bueno, a lo que tiene que estar atento un
magnate de medios de comunicación. Y luego, que el personaje que hace Brian Cox, que es Logan Roy...
¿Es el más protagonista? Bueno, hay dos que son especialmente protagonistas. Luego, con las
temporadas van siendo todos protagonistas prácticamente, pero son Jeremy Strong y Brian Cox,
que es el... Bueno, es el segundo hijo mayor. Y, guau, es que lo que hace Brian Cox con ese
personaje es increíble. O sea, no me imagino otro actor interpretándolo. Es una pasada. Bueno,
que ya Brian Cox es una leyenda del teatro y cinematográfica. Siempre que salen una película,
se queda. O sea, yo me acuerdo de... En Braveheart, por ejemplo, que aparece haciendo el tío de
William Wallace, que aparece cinco minutos. Tiene una escena de cinco minutos y se te queda
para siempre. En The Ring, hace el padre de Samara. Tiene la escena esa durísima en la bañera que es
guau. O sea, el tío siempre que sale en cualquier cosa, la mejora. Pues venía de teatro, ¿no? De
Shakespeare. Sí, sí, sí. Tiene como educación de Shakespeare. Hostia, es que lo ves en Adaptation,
por ejemplo, que hablaremos luego, que hace de Robert McKee, cuando se ponía a gritarle a Nicolas
Cage en el medio de la conferencia, que tiene una fuerza en la voz y una potencia, pues eso en
Succession es hasta aquí. Es la mejor interpretación que ha hecho Brian Cox nunca. De hecho, me jode
mucho. O sea, imagínate lo buenas que son las interpretaciones que siempre compiten entre ellos
todos y siempre gana Jeremy Strong. O sea, imagínate lo bueno que es Jeremy Strong para
eclipsar a todos esos actores. De las cuatro que me has dicho, tengo que reconocer la que me cuesta
y no he podido es The Wire. Es una serie que he escuchado cosas muy buenas y muy malas en el
sentido de que hay gente que dice como tú que es de las mejores de la historia o la mejor directamente,
pero también mucha gente que es muy pretenciosa, que es muy elitista, que es la típica serie que
mola decir que te ha encantado y que has visto, pero quedas como un señor y la has visto una mierda.
Tío, a ver si me puedes convencer o me puedes ayudar para que le de una oportunidad. Porque
lo he intentado y no he podido entrar. Se me hace muy lenta, se me hace muy pesada, me cuesta de
seguir. No le veo la magia que le veis, no le veo ese toque de mejor serie de la historia.
Pues yo creo, a ver, puede ser porque la primera temporada, el inicio y le pasa muchas series de
HBO, que los inicios son muy coñazo. Y en The Wire pasa también porque los episodios son largos,
no son pocos, son varias temporadas, creo que eran cinco en total. Y a ver, yo creo que la magia de
David Simon, que es el que creo The Wire, es precisamente cómo aborda el mundo del crimen
y incluso a los propios policías y a los mafiosos. Porque yo creo que son interpretaciones muy
sobrias. Es la única serie en la que me he creído del todo que no son personajes, sino que son
personas, lo que estoy viendo. De hecho, había criminales reales en la propia serie actuando,
de sí mismos, en la ciudad de Baltimore. Y también resuelve una incógnita que está muy presente
siempre en las series y en las películas de crímenes, que es ¿de dónde viene todo esto? O sea,
¿de dónde viene el mundo criminal? Que siempre se araña, siempre te quedas en la superficie cuando
analizas de dónde vienen estas bandas o de dónde viene este asesino, de dónde viene el tráfico de
drogas o de dónde viene tal. Yo creo que The Wire precisamente va al punto. La primera temporada es
desde la perspectiva policial, creo que la segunda era desde la perspectiva política, la tercera
desde los medios de comunicación, bueno, desde el departamento de justicia, la cuarta de medios de
comunicación y la quinta desde la educación. Hace un análisis y un barrido perfecto del mundo
del crimen. ¿De dónde viene esto? ¿De dónde viene este odio? ¿Cómo captan a chavales en la escuela?
¿Cómo incluso las instituciones educativas fallan a la hora de hablar sobre ética, de moral? Hace un
barrido perfecto del mundo del crimen, de por qué pasa esto. Y además en Baltimore, que es una de
las ciudades más azotadas por crimen organizado en Estados Unidos. Y precisamente a mí eso es lo
que me encandilo de la serie, porque la noto muy real, la noto muy respetuosa con el espectador,
porque a mucha gente pues le parecerá eso elitista o muy tal, porque es lenta, porque son muchos
diálogos muy de dar vueltas sobre sí mismos, mucho conflicto interno, pero yo creo que si le
dais una oportunidad es de las mejores simplemente porque entiendes lo maestro que fue David Simon a
la hora de hacer la serie, porque es una serie arriesgada también. O sea, no sabían si iba a
funcionar porque es una serie muy verosímil, sin grandes despliegues, no es una serie como True
Detective, que eso sí que es despliegue, diálogo súper deco, con humor negro y muy sordida. The
Wire es mucho más realista y mucho más lenta, pero precisamente ese es su encanto. A mí es lo que me
encantó porque siento que estoy viendo un documental del mundo del crimen, pero hecho serie.
Si Juego de Tronos no hubiera tenido las tres últimas temporadas, ¿la hubieras metido en este
Olimpo o no? Sí, claro, obviamente. O sea, para ti las primeras temporadas de Juego de Tronos es de lo
mejor de la historia de las series. Sí, sí, sí, está ahí, es que estarían las cinco de HBO. Juego
de Tronos es el motor de la fantasía medieval, el motor fue lo que encendió la mecha. A partir
de Juego de Tronos salieron un montón de series más y para mucha gente el género de medieval y
fantasía empezó a ser interesante, porque en las series las incursiones habían sido pocas y muy
relacionadas con Roma, por ejemplo, Spartaco y todo esto. Y, joder, es que yo recuerdo que para mí la
cuarta temporada es el culmen de la serie en total. Luego empezaron a tener bajón por los libros,
por no tener material del que adaptar y también porque yo creo que el final fue culpa de los
creadores porque estaban ya cansados. Porque hay algo que mucha gente no tiene en cuenta con
estas series tan largas y es que esos tipos llevaban 11 años de su vida encerrados en un
proyecto, que sí, que es el mayor proyecto de la historia de la televisión. O sea, a un día de hoy
es la que es la más laureada y nadie la va a alcanzar nunca en cuanto a premiaciones. Pero es
que es confiscarte tu vida. O sea, esa gente escribía el guión, luego lectura con los actores y
eran los showrunners, o sea que no eran solo los guionistas, eran los encargados de todo el proyecto.
Luego que sí, preproducción, preproducción inmediata, rodaje, postproducción. Cuando acaban
postproducción, la fase de promoción, ir de gira por todo el mundo presentando la serie. O sea,
no hay un momento para descansar ni para desconectar. Entonces, yo creo que ellos
vieron que ya estaban desencantados con el proyecto y quisieron acelerar y acabarlo lo
antes posible. ¿Está malo el final? ¿Tú no lo has visto? No, no, no. Te lo digo porque yo, por ejemplo,
hice un vídeo en su momento. Yo soy muy fan de Juego de Tronos. Sí, me acuerdo. A ver, evidentemente,
está súper acelerado. Me gusta la idea porque a mí… Bueno, van a ver spoilers porque es difícil
sino hablar del final sin hacer spoilers. Si queréis, pasar cinco minutos o ya pondremos
alguna marca o algo para cuando se terminen. Desde luego, está muy acelerado todo. Me gusta
mucho la idea de que una de las buenas se convierta en una gran tirana. Me parece espectacular. Como
idea, me encanta. A mí ese giro es genial. Pero claro, en tres episodios o cuatro, pasar de ser
una santa a ser una genocida. Pero no me pareció tan malo como muchos que casi pedían la devolución
del dinero a HBO. Sí, yo uno de ellos. Tú fuiste súper crítico, ¿no? Sí, recuerdo que en mi vídeo
despidiéndome de la serie que se llamó Requiem por Juego de Tronos, muy dramático todo, hice una
analogía comparando el final de Juego de Tronos con la décima sinfonía de Beethoven, que no existe.
O sea, que es un conjunto de sinfonías discordantes que no tienen nada que ver con el trabajo de
Beethoven y que tienen el nombre de décima sinfonía. Pues para mí la octava temporada de
Juego de Tronos es eso. O sea, es un compendio de mierda que no tiene nada que ver con la serie,
ni con nada que se haya presentado. Se caga en todos los personajes porque el problema no es
lo de Daenerys. Yo me acuerdo precisamente que fui a un seminario de Robert McKee meses después de
esto, que se hizo en Madrid, y él dijo en su seminario que el final de Juego de Tronos era
buenísimo, que dejáramos de llorar, que dejáramos de quejarnos. Dijo eso, ¿no? Entonces yo recuerdo
que en el descanso fui a hablar con él porque se podían hacer preguntas y yo le pregunté de
¿cómo que el final de Juego de Tronos es bueno? Dice, hombre, el giro que le dan desde la primera
temporada hasta la última y luego cómo demuestran que lo de tratar de controlar a toda la gente,
aunque tengas un buen corazón, se te va de madre. O sea, es imposible. No existe la utopía. No es
posible. Y yo, vale, ese subtexto está muy bien, pero la forma de llegar ahí es horrible. Y me dice,
ya. Y yo, cabrón, es el que dice que es el buen final. La idea es buena, la idea es buenísima.
No, no, no. Sí, el desarrollo lo que tú quieras, pero la idea es la hostia. Y yo, ah, bueno,
vale. Ya está, ok. Pero, joder. Sí, no, el desarrollo de personajes es horroroso. La química
entre Keith Harrington y Emilia Clarke es nula. O sea, es que, y mira que son mejores amigos en la
vida real. O sea, eran como de inseparables y la gente incluso llegó a teorizar que eran pareja
de verdad antes de que se casara con Rose Leslie. Pero nada. No la hay, no la hay. Y hay besos detrás
de las cámaras incluso cuando tenían que hacer escenas de besos y cuando se paraban se ponían
como de… Como si fueran niños pequeños, tío. A ver, estás actuando, tío. A ver, comprometete.
Y que darte un beso con Keith Harrington o con Emilia Clarke tampoco es para llorar. A ver, es que…
Es mi mejor amiga, pero bueno, si me lo mandan, si me obligan por contrato, voy. Y si no, tampoco.
Pero bueno, igualmente sí que se notó que no sabían por dónde tirar. No sabían por dónde
tirar porque decían es que si tiramos por una trama más elaborada tardamos dos temporadas más
y no queremos tardar dos temporadas más. Porque si fuera por HBO, por HBO habrían hecho 30 temporadas
de Juego de Tronos. Sí que era lo mejor que tenían. Pero estos fueron unos egoístas. Fueron unos egoístas
de decir no, pues lo que queremos acabar ya es nuestro proyecto. Lo empezamos nosotros, no vamos
a dar el relevo a nadie y nos piramos. Porque ellos querían hacer un proyecto con Disney de
Star Wars. Sí, de Star Wars ¿no? Se les cayó por el final de Juego de Tronos, que se jodan. Eso es
justicia poética. No, no, no. Es justicia poética. Desde aquí, o sea, a estos tíos ni agua. O sea,
después de eso es una falta de respeto. Ni les perdonas las primeras temporadas, tío. No, no, no,
que les perdono, que les voy a perdonar. No, no. A ver, las primeras temporadas son la hostia. Y de hecho
hicieron muy buen trabajo porque se suele meter la gente con ellos por lo que hicieron al final diciendo
que solo adaptaban bien. Bueno, solo. Como si fuera difícil. Como si fuera fácil adaptar ¿no?
Pero igualmente crearon tramas de la nada que no salían en los libros. Como en la segunda
temporada, la trama entre Arya y Tywin, que es de las mejores interacciones narrativas de la serie,
eso lo inventaron ellos. Y luego que adaptar la boda roja tal y como está escrita. Que yo,
aún voy por el primer libro, pero me he leído algunos pasajes de algunos libros para ver un
poquito cómo era la cosa. Y la boda roja tal y como está escrita es muy difícil de adaptar. ¿Cómo
adaptas eso? Yo venía del libro de haberme leído el… O sea, tú cuando llegaste al episodio ya te
habías leído… Sí, sí. Yo cuando empecé Juego de Tronos había creo que ya cuatro novelas y faltaba
Danza de Dragones, diría que… Uf… O así. Y bueno, es la última Danza de Dragones. Estamos
esperando… Sí, que se acabó con la muerte de Jon. Que se acababa con… Y ahí se quedó. No, y bueno,
es que había… Como los libros están hechos por point of view de diferentes personajes… Es que el
último capítulo creo que era el de Jon, cuando moría Jon, cuando le traicionaba a la Guardia
de la Noche. No me acuerdo si era el último exactamente, pero sí es de las últimas tramas.
Y yo me acuerdo de la boda roja de leerla y me acuerdo de… O sea, no entender de qué estaba
pasando. Porque también en el libro es así. Y leer y decir… Uy, me estoy equivocando. ¿Cómo? ¿Cómo
qué? ¿Sangre? ¿Cómo? No, no. Y no entender, digo, ¿qué está pasando ahí? Y ir para atrás y para
adelante. Poco como lo que pasaba con Ned Stark. Con la muerte de Ned Stark en el libro también.
Sí, sí. La muerte de Ned Stark como está descrita así que… Desde el punto de vista de Arya. Claro,
claro. Te quedas como… Hostia, ¿qué ha pasado? Esto no puede ser, no, hombre. No, no, no. Hostia,
es muy bueno George R. R. Martin. Muy bueno. A mí, mira, me gusta mucho cómo escribe… O sea,
cómo va el punto y algunas descripciones, pero me falta más descripción. O sea, me falta más
descripción por parte… O sea, el libro es de 5000 páginas ya, ¿no? Sí, claro. Pero es que es muy
directo él. Sí. O sea, a mí lo que más admiro de él es su work building. Es muy guionista. O sea,
cómo ha creado su mundo, su universo. Es una pasada. Lo eres brutal. Hay vídeos de teorías que dices tú,
madre mía, esto lo han sacado de tal libro que es igual un recopilatorio tal. Y dices, joder,
o sea, si es que tiene un mundo vastísimo. Lo eres brutal. O sea, aquí se podrían sacar
siete spin-offs. Y de esa temporada… ¿Tú te has visto House of Dragon? Sí, me gustó. Me
parece que es decente bien, divertida. Mira, si la calificaría sería como divertida. No está al nivel
ni de puta coña de Juego de Tronos, pero es entretenida. A mí me parece que está muy bien.
Es simple, o sea, es Sota Caballo Rey, pero es que también es un poco lo que buscas. O sea, le falta
un poco la esencia de Juego de Tronos, que yo creo que recuperarla es muy complicado, pero igualmente,
visualmente incluso es mejor que Juego de Tronos, que las primeras temporadas de Juego de Tronos,
por ejemplo. Veo como directores más artísticos, más que se dejan llevar, hacen planos guays.
La escena del puente es muy bonita. Sí, y buenos paralelismos. O sea, que hay una técnica más
trabajada en cuanto a dirección y más artística, pero sí que el guión es divertido, pero lo de
alcanzar a Juego de Tronos es un trabajo. Y avanzan muy rápido, los años pasan muy rápido. Sí,
eso a mí tampoco acabo de gustarme. Fue una de las únicas cosas, porque me gustó mucho la primera
temporada, pero es una de las cosas que les achaco, que es el tema del tiempo. Igual una temporada
con las chicas jóvenes hasta que pasara un punto de ruptura y ya entras en la segunda temporada con
el salto temporal y de puta madre. Sí, van muy rápido. Incluso cuando hay un viaje es como,
tenemos que ir al otro lado del mundo. Eso es algo que perdió mucho Juego de Tronos. Eso lo decía
también, a las temporadas finales era ya... Porque, hostia, porque yo Juego de Tronos me acuerdo de que
cuando viajaban, o sea, cuando llegan a Desembarco del Rey, tienen un episodio entero de viaje,
que te des claro y pasa como un mes para llegar hasta allí. Pero yo me acuerdo de las últimas
temporadas que había cada TP, había cada teleporta ahí de... A los Hongoku. Sí, sí, sí. Meñique,
de repente está en el lío de águilas y dice, wow, estoy muy nervioso ahí, aparece en Invernalia. Y
de repente dice, wow, tengo que irme a Desembarco del Rey, siguiente escena de Desembarco del Rey.
¿Sabes qué es para mí lo peor de la última temporada de Juego de Tronos? Más que el episodio
final, lo peor para mí, sin duda, es cómo es la resolución de Los Caminantes Blancos. Para mí,
después de 14.000 episodios que vienen, qué miedo, qué vienen, wow, y me pareció tan mala... Bueno,
esas escenas, que sí, visualmente son muy chulas, pero a nivel estratégico, unas idioteces, como lo
de lanzar a todos los atacantes ahí... Pero ¿por qué sí? Pero si tienes un castillo. Espérate a que
lleguen y luego los diezmas con flechas y lo que sea. Pero mira lo guapo que queda el plano de las
llamas. Mira qué guapo queda. Tiene un sentido. Y luego que Aria venga. Hola, buenas tardes. Soy Aria
Pim. Se acabó el drama. ¿Ya? Es que acabarán con eso. En el tercer episodio es imperdonable.
Yo pensaba que iba a ser el último. Claro, te quedan tres episodios de serie y hay un bajón. O sea,
el sexto episodio, el último episodio de Juego de Tronos, tiene unas cifras penosas en cuanto a gente
que lo vio. ¿Ah, sí? Sí, porque mucha gente se desencantó y dijo ¿pa qué voy a seguir viendo
esta mierda? Y además se convirtió en un final super predecible. En el cuarto episodio, como ya
sabía que a Daenerys le iba a ir la olla y que la iba a traicionar Jon, y ahí se acabó todo. Es que
lo veías venir, joder. Y ver venir en Juego de Tronos algo que era precisamente la de va por aquí y
luego va por allá, es terrible, tío. Sí, lo único que sí que no me esperaba es lo de Branrey. Que eso
sí que en las quimieras no lo verán. Pero eso es inesperado porque es una puta fumada. O sea, es que,
rollo, tío, de hecho creo que lo decía en mi vídeo, decía hombre, poner a Branrey es impredecible,
claro. Y que Jaime y Lannister se empezaron a abrir con la mano a hostias entre los caminantes
blancos y se cargar al rey de la noche metiéndose el abortal, hombre, pues eso también habría sido
impredecible. Eso no quiere decir que sea bueno. Pues lo de Bran lo mismo. Es como de además el
puto Tyrion. Me acuerdo de ese monólogo, tío, qué cabreo. El puto Tyrion diciendo ¿quién tiene una
historia mejor que Bran el roto? Todos, todos los que hay ahí mismo, todos los que están ahí presentes
tienen una mejor historia que él. Que además es un tío del que se saltan una temporada. En la quinta
temporada no aparece en toda la temporada. Está con el árbol y sus movidas, ¿no? La mejor historia,
no me puto jodas, tío. La mejor historia ¿cuál es? Ver flashbacks de cosas. Y Tyrion cómo se va
también, cómo se va desluciendo el personaje de Tyrion, que es una obra maestra para mí de personaje
también. Yo lo pondría en un top histórico de personajes. También, también, también. Ahí estaría
Tyrion. A mí Peter Baelish, meñique, me parecía el típico underdog que luego… Pero me gusta su
final, pero no cómo está hecho. O sea, también lo deslucio un poquito ¿verdad? No, no, no. No me gusta
nada, sí, sí. Que era como tonto casi. Sí, sí. ¿Cómo él? Que lo engañan con una tontería. ¿Algo tan básico?
Algo tan básico como información entre dos personas. Cuando era un tío que tenía una
red de informadores gigantesca, bueno y lo de Varys también. A Varys también que era un
personaje a dos se lo cargan. Es que se cargan a todos los personajes de formas absurdas, que además
yo me acuerdo que cuando sacaron, cuando liquearon en el making of la lectura del guión, bueno del guión
de toda la temporada, estaban todos flipando. O sea, poniendo unas caras. Cuando se cargan al
personaje de Varys, el actor de Varys, tira el guión y se pone así como de… ¿Pero qué coño habéis hecho?
O sea, esto es en serio. Y cuando muere Daenerys es lo mismo. Emilia Clarke como con cara rollo
de avergüenza ajena, rollo de… ¿Qué coño estoy leyendo, tío? ¿Qué está pasando? ¿Te gusta como
actriz Emilia Clarke? Bueno, tiene… Es simpática, ¿no? A ver… Porque Kid Harington y ella tuvieron
muchas críticas y tiene que ser muy duro lo que vivieron. Sí, sí. No, no, no. Porque son los protas.
Igualmente, Kid Harington como Jon Snow tampoco está tan mal. Jon Snow es un soso. Entonces,
está bien interpretado. Sí, sí. Luego lo ves en otras cosas y ya no tanto. Pero como Jon Snow hacía
un papel bueno. Y como Daenerys, Emilia Clarke también. O sea, tampoco requería demasiado.
Te convencían. Sí, sí. En sus personajes sí. Luego igual en otras cosas. Hombre, a mí Emilia
Clarke en la que hicieron Terminator Genisys tampoco me pareció un papel tan horrible. No. No lo hace
bien. Cumple. Cumple su propósito. Pero a ver, es que hay tan buenos actores y tan buenas actrices
actualmente… Y ahí metidos. Claro. También en la propia… La propia Elisande, Caris von Hütten,
que es una súper actriz. Nataly Dormer, por favor. Nataly Dormer, claro. Lena Headey. O sea, es que
es Missy William, Sophie Turner. O sea, es que podría enumerar aquí… Casi todos. A todos los que son
mejores, ¿no? A Rose Leslie. O sea, tenía… Nataly Emanuel también. Oh, sí. Qué buen papel. Que
hace un papel también muy soso, pero lo hace muy bien. Sí. Te lo vende. Sí. Pero esa trama la odio,
la trama de amor entre ella y el eunuco. Sí, sí. El gusano gris. El gusano gris. Qué pereza tú. Sí,
es un poco la subtrama que necesitaba algunas personas. O sea, como muy poca gente. Sí,
como cinco o seis personas. Sí. Queremos esta trama. Claro. Estaban haciendo el estudio de
mercado y dijeron, esto es para el 0,0007% que necesitan esta trama. No vaya a ser.
Es que hay cosas que a veces son incomprensibles. Bueno, vamos a ir a… Volvemos al mundo del cine
y vamos a ir a la actualidad, ¿vale? Que tengo varias preguntas del cine actual,
de esta época actual. Que algunas son un poco controvertidas y es lo que toca ahora. La inclusión.
Se habla mucho de la inclusión en el mundo del cine y de las series. Y en el mundo del
detenimiento yo diría incluso. ¿Forzada o no? No. No. Nunca. ¿Por qué no? O sea, yo diría que nunca,
porque ningún tipo de inclusión es forzada. Es decir, los artistas y los autores en sus historias
meten inclusión si quieren o no. Es decir, no llega nadie y les obliga. Si hablamos de los premios,
que ahora a los Oscar hay como una cuota para entrar con película nominada, bueno,
pero es que hay más premios que los Oscar. O sea, la academia no está obligando a los autores a hacer
sus películas. O sea, una película no va a sobrevivir por estar nominada al Oscar. Una independiente
sí, pero las demás no. O sea, las demás van a sobrevivir. Todas las películas que hay allí son
películas con un alcance demográfico increíble. O sea, que no van a pasar lo mal por el tema de
la inclusión y las cuotas que hay en algunos premios. Referente a la inclusión, yo creo que
es necesaria. Necesaria no sólo para visibilizar algunos casos, porque siempre se habla mucho de
que ahora hay muchas mujeres, que es un discurso que no entiendo, ahora hay muchas mujeres que son
protagonistas en películas de acción y les da mucha importancia. Bueno, ya, pero porque hasta
ahora casi todos los protagonistas de acción eran hombres y cuando se nombran a las excepciones son
excepciones. O sea, no, pero es que en los 80 ya existía Sarah Connor y en los 80 Ripley. Pero es
que son las excepciones. O sea, por eso nos acordamos de ellas, porque eran las únicas que
había allí representado el papel de la mujer en esos roles. Entonces, yo creo que es necesario
representar a las mujeres actualmente ya que hemos avanzado como sociedad, ya que hemos avanzado en
esas posturas, en esas posiciones ideológicas. Pues yo creo que está bien que haya más mujeres
en esos papeles. Referentes a LGBT, por ejemplo, que ha habido muchísima polémica con esto. Yo creo
que es con lo que más polémica ha habido. Más que con mujeres. Yo creo que con la raza. Sí, con la
raza. Porque más se ha hablado. Sí, sí, sí. Bueno, pero también con el tema de la Igear, por
ejemplo, por una puta escena de un besito. Ah, el beso. Se mármola de Dios. O sea, que yo hay cosas
que... O sea, porque yo reviso algunos argumentos que tiene gente que está en contra de la inclusión,
por ejemplo, de personajes LGBT. Yo entiendo una crítica. Desde mi posición, que yo soy una persona
en la comunidad LGBT, yo soy bisexual. Yo puedo entender esa postura y es. Los personajes que son
estereotípicos. El típico gay que está en una serie porque tiene que estar. A mí eso me parece
degradante para los gays, para las personas homosexuales, porque tiran de un estereotipo
que no representa para nada a la comunidad gay. Entonces, yo entiendo esa inclusión, por ejemplo,
yo no estoy a favor de esa inclusión. De esa inclusión comercial metida con calzador para, bueno,
para ir de guays como nosotros representamos. Nosotros visibilizamos estas luchas. Al final son
corporaciones. Nosotros visibilizamos estas luchas. No sé qué. No es mercadotecnia. Sí que es
mercadotecnia. Y, además, la representación que hacéis es horrenda. O sea, es horrible y no
representa a la comunidad LGBT. Pero yo, desde mi experiencia personal, defiendo la inclusión,
porque a mí me tocó muy de cerca un caso con un personaje ficticio. Y es que yo en el instituto,
cuando ya había asumido yo que era bisexual, muchos chavales, cuando estaba yo en la ESO,
se metían conmigo. Me hacían burlas y que sí, maricón, que sí, y tal. ¿Lo habías dicho? Sí,
sí. Yo lo había dicho a algunos amigos cercanos y luego se extendió. Incluso gente, amigos que
tenía fuera del colegio, se enteraron. Hostia. Pues eso. Bromitas y luego gente incluso que se
separó de mí porque… Te dejaron un poco… Sí, sí. Y tampoco estamos hablando de que yo fui al
colegio. O sea, yo soy del 98. O sea, yo… No hace tanto. Claro que no hace tanto. O sea, entre,
bueno, los 2010 o por ahí más o menos. Y, joder, ahí había muchísima homofobia y muchísima bifobia.
Contra gente lesbiana, contra gente trans. Y a mí hubo un personaje que me salvó la vida. Porque
yo en aquel momento tenía tanta gente que me hacía bromas, incluso en el núcleo familiar y tal,
y que se metía conmigo que yo pensaba que yo era un enfermo. O sea, que yo era… Bueno,
que a mí me gustaba todo y que era un adicto al sexo. Que por eso me tiraba todo. Y que yo
estaba mal. Que había algo mal conmigo. Que no estaba bien la cosa, ¿no? Que no funcionaba.
Y a mí un personaje me salvó de esa situación. Y fue Oberyn Martell en Juego de Tronos.
Oh. Oberyn Martell que se presenta… Su primera presentación en la serie es de un personaje
bisexual que está con un tío y con una tía. Y fue la primera vez que vi un personaje bisexual
o con tendencias homosexuales que estaba representado como un badas, como un triunfador.
No era cliché. Claro, como un tío guay. Y como un tío hipermasculino. Entonces, a mí eso me chocó.
Pedro Pascall. Se acabó. Pedro Pascall, ¿no? Se acabó.
Pedro Pascall, me salvaste la vida. Pedro Pascall, vete al podcast ya, coño,
hombre. Te quiero. Mira, tienes título para el clip. Pedro Pascall me salvó la vida.
La imagen de Pedro Pascall llorando. Pero es que para mí fue muy importante, tío. Y por eso para
mí es importante que haya figuras representativas de estas luchas en películas y en series. Porque
a los chavales que se sienten despreciados o apartados o marginados, esto les ayuda. O sea,
les ayuda a sentirse también parte de la ficción. Y no son bichos raros.
Claro. Y luego también lo que ha pasado ahora con la sirenita, por ejemplo. Que es un caso de
una chica, no sé si es afroamericana, afrodescendiente, no lo sé. Pero que ha habido
muchísimas críticas a esto. No, la peli es infame. No la he visto. Y seguramente lo sea.
Pero todos los remakes de Disney son horribles. Casi todos. O sea, salvo Aladdin. Salvo Aladdin.
Que no parece él. No, no, no. Pero salvo Aladdin. Porque tiene a Will Smith carriándose la película,
¿no? Pero luego tienes el Rey León. Que es horriento ese remake. Da muy mal rollo. Tienes… Joder,
si es que han hecho… ¿Cuál era el otro que…? Bueno, el de la Bella y la Bestia con Emma Watson.
O sea, el de la Bella y la Bestia. No me acordaba de ese. Es horrendo e infame. O sea, todos los
remakes de Disney están siendo horribles. Y, además, están hablando de la poca creatividad
que está habiendo ahora. Es otra pregunta de lo otro que voy a hacer. La situación un poco actual
del mundo del cine. Bueno, es que es preocupante, sí. O sea, a ti te parece bien, entonces, que
incluso hay el meme ese de que… Hay como varias compañías que están haciendo mucha bandera de
esto. Que unas Netflix. Es como el meme. Si Netflix hiciera un documental, yo qué sé, de Hitler,
sería negro, ¿no? O si Disney. Sí, sí. Son como las dos, ¿no? Yo estoy a favor porque, al final,
es verdad que en algunas cosas sería absurdo como poner a un Martin Luther King blanco,
¿no? Pero porque es importante que el personaje sea afroamericano. Porque representa una lucha
social. O sea, prácticamente la historia de su vida se debía a que es afroamericano. Pero luego
ves otras cosas que los cambios… O sea, para mí que las cineitas sean negras es que no supone
ningún trauma, ni ningún problema. O sea, ¿qué más me importa? Es que para mí no me importa el
color de piel. Porque no es importante para la historia que los personajes sean blancos o negros.
Da igual. Sí, porque no es una lucha racial. Claro. O sea, luego lo tiran por el rollo de
no. Pero es que la sirenita es una adaptación de historias míticas, nórdicas y danesas. Entonces,
tiene que ser blanca por eso. Pero ¿qué más da? Es que a mí me da igual. O sea, no sé por qué le
ha afectado tanto a la gente. No sé si es de verdad porque hay racismo interiorizado o porque…
No lo sé. Yo creo que hay un mix de eso y también hay un mix de que cansancio y de que se nota que
es mercadotecnia. Claro, sí, sí. Que no es una cosa… Hombre, eso… Que no es algo de corazón. Sí.
Punto y final. No, no. Miso que me toca a los cojones. Yo soy crítico con algunas de estas
inclusiones que sí que veo superforzadas porque se nota que van a hacer el stand publicitario.
Nadie se quejó con Aubrey Martell. Pero eso… Y Aubrey Martell era bisexual y nadie se quejó en
ese momento. Yo no recuerdo haber escuchado críticas. A menos yo… No, no, no. Al revés todo el mundo
es un personajeazo. Sí. Nos encanta. Pero sí que es verdad que hay ciertos personajes que se nota
que están ahí porque toca. Y eso es lo que yo creo que causa rechazo. En vez de ayudar, causa…
También puede ser porque llevamos muchísimos años en la historia del cine y de la televisión en
la que la mayoría de papeles principales, salvo cuando pasó la Black Exploitation y cuando…
Uy, estas series de… ¿Has visto Black Dynamite? Sí, sí, sí. Michael J. White. Qué risa de película,
tío. Bueno, y el Eddie Murphy, la de… Una de las últimas que ha hecho buenas… Fue de Netflix,
que es de la historia de un tío que es muy Black Exploitation la peli, que quería hacer pelis. No
recuerdo cómo se llama. Ah, y luego la busco, que está muy divertida. Si no lo habéis visto,
lo tenéis que ver. La vi hace años y… Bueno, hace tres años o así. Está muy divertida. Aquí la
peña va a sacar muchas recomendaciones. Sí, yo creo que sí. Sí, sí. Una lista enorme. Pues eso,
lo que decía es que a excepción de esa época… O sea, a excepción de esa época y cuando empezó
a pasar eso… Yo soy Dolemite. La mayoría… Es el Dolemite, sí. Dolemite. Está muy bien. O sea,
cuando pasó eso empezó a haber como un cambio, pero al final las series en las que todos eran
protagonistas negros eran representando una familia como, por ejemplo, El Príncipe de Belén o lo que
fuera. Ahí no había quejas porque sin más. O sea, era una parte de la sociedad estadounidense. Pero
estas quejas han ido viniendo, sobre todo, con la alza de este tipo de inclusión a lo largo de los
años. Yo creo también porque es que hay mucha gente que estaba acostumbrada a que las historias
de acción, por ejemplo, las protagonizara un hombre blanco heterosexual. Y de repente que te cambien
eso, pues te cambia la concepción que tenías tú de estas cosas y de cómo veías tú el cine. Hay
mucha gente que dice que este discurso está muy manido, lo de no se hace cine como antes.
Yo estoy en contra de eso. Yo creo que se hace muy buen cine hoy en día. Muy buen cine. Otra
cosa es que sea más accesible o no, pero se hace muy buen cine. Y el cambio de paradigma ahora con
el tema de la inclusión yo creo que precisamente está trastocando psicológicamente a esta gente
porque tenía ya asociado al cine esas figuras con las que se sentían representados. Un hombre
blanco heterosexual se sentía representado y se sentía identificado con ese personaje. Igual ahora
con nuestros protagonistas se sienten identificados. Pueden también tirar por ahí, no lo sé.
Pero grandes personajes o actores como Will Smith, Samuel Jackson… Sí, sí, también, también.
… han sido… Tenzer Washington han sido ídolos de acción. Bueno, acción o thrillers o películas. Y
eran negros y no había. Yo creo que no había follón. Yo creo que es más… La sensación que me da…
Evidentemente habrá gente que sí que es racista y que le da rabia, pero yo creo que la gran mayoría
es porque ha venido tan rápido y que, además, yo sí veo que hay una intención publicitaria y
de blanqueo de imagen. Por supuesto que la hay. Sí, sí, sí. O sea, eso no te lo voy a negar porque
eso es innegable. Eso es innegable. Es como lo que toca. Lo que toca, ¿no? A todos nos han gustado,
coño, películas con diversidad. Pero también… La vida de él es un peliculón. Sí. Y nadie se va
a quejar. ¡Uy, son lesbianas! ¡Pero nos ha jodido! Pues, evidentemente. Es que va de eso. No,
pero también… O yo sé la de Call Me By Your Name. Call Me By Your Name, sí. Que es un peliculón.
La de Timothée Chalamet. Que me parece… Bueno, y el canifal. Cuidado, Armie Hammer. Bueno, bueno,
bueno. Antes de su caída. Sí, antes de que se entrara. Me parece un actorazo, eh, el cabrón.
Sí, muy bueno. Y esa peli me flipa. Es preciosa. Me parece una historia coming of age, sensual,
de amor. Súper divertida y muy guay. Nadie se quejará de cosas así, ¿no? Pero también te digo
que esto ha ido en alza no solo por mercadotecnia, sino también porque hay más autores, ahora mujeres,
muchas más que antes. Y muchos autores homosexuales, muchos más que antes, por ejemplo.
Bueno, yo homosexuales no sé. Bueno, sí. Porque otra cosa es que lo dice…
Declarados abiertamente. Exacto, exacto. Que se sientan orgullosos de poder decirlo,
¿no? Exacto. Pero como que ahora hay más variedad y también hay más perspectivas diferentes. Más
multiculturalidad también. Más acceso de personas de otro tipo de etnia o de raza que puedan estar
en Hollywood. O sea, también, ¿no? Y hay más oportunidades para esa gente. Entonces,
al haber más oportunidades para dar esas perspectivas, es normal que salgan este tipo
de personajes. Pero que a mí yo entiendo la crítica y entiendo el hartazgo por el tema de
la mercadotecnia y porque pasa por esto. O sea, porque ahora hay una nueva ola y porque las
empresas quieren enriquecerse, pero es que quieren enriquecerse con todo.
Claro. El problema de Buzz es una tontería. Perdón. Me parece como muy hipócrita quejarse
de la mercadotecnia con el tema de la inclusión y luego apartarlo con el resto de cosas. Porque
las películas quieren enriquecerse a todo costo y con todo. Es que da igual, no solo con la
inclusión, con mil cosas. O sea, no sé, es como Top Gun, por ejemplo. Es una película que después
de salir aumentaron, no sé si fue el 500%, los alistados a la marina. Es como decir, ¿no? Esa
película es inclusión forzada de belicismo y de militarismo. Es una película. ¿Qué más da?
Claro. Disfrútala, sabes. Y luego con la chaqueta metálica bajaron 500... Ya hemos
visto la realidad, no queremos... Las ideas del alistamiento. Fue la chaqueta metálica
apocalisnada. O sea, fue como las dos seguidas y acabó ahí el drama. Por ejemplo, la de Buzz,
que me pareció muy curioso. Yo entendí el cabreo de algunos no por el beso así en sí,
sino porque seguro que si... o seguramente si esa chica hubiera tenido una pareja, hubiera sido
heterosexual, no hubiera habido beso. Ni ese detallito. Lo dudo. Sí, pero es un beso. Sí,
no. Claro, sí es una tontería. Claro, claro. A mí no me rompo. A mí lo que me cabrea es que
haya tantos lloriquíos y tantas quejas, incluso de gente que yo considero muy inteligente y con
trayectoria y que se quejan por estas cosas y hacen un drama. Ah, no, no. Drama ni uno. Que es
como de... A ver, tío. Es una peli. Sí. O sea, y además es una peli para chavales. O sea, es que,
joder, quejarte por eso me parece muy triste, ¿sabes? Y luego que... Bueno, no sé, que yo creo que
hay mucha hipocresía en esa parte, pero obviamente yo entiendo que obviamente lo de la inclusión no
es por el bien de las personas homosexuales ni por el bien de los transexuales ni por el bien de la
multiculturalidad. Es por dinero y por cuotas de pantalla. Mira, Los Anillos de Poder, que es una
de las series donde ha habido más follón con el tema de la inclusión, porque se toca un... Pero es
que es un desastre de arriba abajo. Ah, no, no. Yo lo he dicho mil veces. Lo menos malo que tiene
Los Anillos de Poder es la inclusión. El menor de sus problemas es ese. Sí, sí. Desde luego. O sea,
es que sería más sosa. Es como el tejado. La inclusión es el tejado, porque lo demás... Pero
hubo mucha follón porque se está como adaptando a una obra muy clásica y muy ya claramente
estructurada y le agregas estas cosas. Ahí te pareció... ¿Te molestó a ti? ¿Te pareció bien? ¿Te
gusta Tolkien? Mira, Tolkien... Me parecía un coñazo sus libros. O sea, no me gusta la forma de
escribir. Valoro mucho su trabajo como escritor y como creador del Señor de los Anillos. Para mí el
Señor de los Anillos es la producción cinematográfica más grande que se ha hecho nunca como producción.
Es una pasada. Y la respeto muchísimo. Y el trabajo de Peter Jackson. En Rings of Power... Bueno,
yo creo que fue una cortina de humo todo esto para llamar la atención y para desviarlo de lo que se
venía, que era una serie horrenda a todos los niveles. Es una serie que yo la encuentro
indefendible. En narrativa, técnicamente, se ve muy bien, se ve muy bonica. Pero es que no hay ni
una sola escena en la que vea un intento artístico de dirección de director de autor, salvo una
escena de Bayona en el primer episodio, pero en el resto no veo intención. No veo un Peter Jackson,
que Peter Jackson en el Señor de los Anillos utilizaba todo el léxico cinematográfico que
era una maravilla verlas. Porque utilizaba todo. Todo lo que tenía, todo lo que podía, lo hacía.
Y tenías planos memorables, icónicos, que quedaron ahí en la retina para todos los espectadores,
estéticamente preciosos, con una composición bien puestecito, espectaculares. En Rings of Power no hay
eso. Hay luces muy bonitas, efectos visuales potentísimos, pero no hay ninguna escena que
te llegue al alma. Hay alguna igual en el primer episodio cuando Galadriel se baja del barco y todo
esto. Tiene como algunas cositas, pero luego el resto es basura, palomitera, sin orden ni concierto
y además con unas interpretaciones imperdonables. Porque es que no hay ningún actor que me salvo
el de Elrond, que ya tiene mucha trayectoria de chaval. La amistad entre el enano y Elrond es
quizás de lo más salvable. Sí, o sea que te divierte porque te recuerda un poco a las interacciones
entre Gimli y Légolas, pero luego el resto de la serie es infumable. Galadriel es de las peores
protagonistas que… Y mira que era un personaje que a mí me encantaba y yo estaba diciendo,
va, esto va a ser la hostia, verla de joven, o de joven, o de hace años y a ver cómo será,
qué mala es. Habría gastado a Cate Blanchett y le habría gastado millones antes en eso que
a poner a Morphe Clark, yo lo siento. Y mira que no es mala actriz la chica, pero yo creo que es el
guión que le han dado que es horrible, la dirección de actores, que ha sido pésima porque es que ningún
actor destaca y luego, bueno, que la historia que te está contando es una historia que si…
Antipática, es un personaje que cae mal. Ah, bueno, eso ya también.
Que no puedes empatizar ni de ninguna manera. Esto es algo que me toca mucho los huevos y mira,
esto sí que va relacionado con lo de la inclusión y es este tipo de autores, que además son todos
hombres los que escriben este tipo de personajes, que escriben a personajes femeninos y los hacen
insoportables. Escribir a una mujer empoderada no es hacerla borde.
Ni prepotente. Exactamente. Es que es todo lo… O sea,
estás haciendo que la odies. Es verdad que mucha gente te utiliza el argumento de bueno ya,
pero no existen las mismas quejas cuando lo hace un hombre. Es como de, bueno sí,
pues por cosas que hay que ir cambiando socialmente, pero que igualmente… O sea,
no sé, yo veo un personaje como Sarah Connor y en Terminator 2 tienes toda la explicación de por
qué es tan borde y por qué se comporta así, porque está traumatizada. O sea, lleva toda la
película traumatizada con eso y te lo presentan muy bien. En la primera es un personaje completamente
diferente y hay una muy buena evolución, una muy buena escritura. Y tiene carisma.
Y claro, y seguramente muchos autores de ahora que quieren hacer ese tipo de modelo,
ese arquetipo de Sarah Connor, dicen vale, voy a hacer la borde como Sarah Connor y es como de no,
no, no. Es que no funciona así. Un personaje tiene etapas, tiene estadíos, tiene estructura y tiene
un arco que respetar. Y es que hay muchísimos personajes ahora mismo de este tipo de mujer
empoderada, de este arquetipo Sarah Connor, que a mí no me funciona, porque se nota que está
escrito sin conocimiento. Sin conocimiento incluso de lo que es una mujer. O sea, te diría yo,
porque la mayoría están escritos por hombres que no tienen forma de entender de dónde viene esa
actitud en algunas cosas. Y bueno, precisamente Sarah Connor es un muy buen ejemplo. De lo que
podría haber sido igual pues Galadriel, porque al final las dos tienen un trauma interno,
tienen un amor perdido o un amor. No, pero es el hermano, entonces bueno, un familiar. O sea,
hay cosas que podrían haber confluido ahí muy bien, pero es que la hacen insoportable. O sea,
no aguanto ni cinco minutos de su personaje. Y además, es que no sé si yo quiero confiar en
que Galadriel no es mala. Quiero confiar en que es la dirección de actores, porque es que el que
hace de Halbrand es pésimo también. O sea, que yo lo estaba escuchando y decía madre mía tía. O sea,
es que no hay por dónde ir. Es raro que una serie, la más cara de la historia, no sea capaz de
dirigir bien los actores. Porque incluso un mal actor con una buena edición y con una buena
dirección y con un buen guión lo salvas. Hombre, por supuesto. Y lo puedes poner en un altar,
pero es que no se salva nada de esa serie. Yo no entiendo, porque mira, que tenían tiempo y
dinero y medios y recursos para hacer algo bien hecho. Y no sé, lo que me sorprende de estas cosas,
como con la última temporada de Juego de Tronos, es cómo pasa esto por unos filtros de calidad.
O sea, alguien lo debe estar viendo y decir, joder, esto es malísimo. O sea, que vale que
en esos procesos, que pasa mucho, no puedes hacer nada ya porque ya te has gastado millones. No vas
a pedir más, pero por lo menos decir, oye, pero deberíamos pedir una prórroga y no sacarlo.
Bueno, cancelaron una serie, ¿no? De Marvel. A medias, sí. La Batgirl, creo que era de DC.
Es que no sé... Creo que era Batgirl, me parece. Alguna vez se la cancelaron.
Sí, que estaba hecha entera y la tiraron. Cómo tenían que verla.
Pues mira, mejor eso. Porque a veces es peor el remedio que la enfermedad. Intentar arreglarlo
y cagarla aún más. Para hacerse una temporada de Los Añes de Poder. Creo que no va a haber ni el
dato. Yo vi la primera por orgullo ya porque me gusta mucho el mundillo. Hay un dato que es
arrasador y demoledor sobre la serie. Y es que creo que era un porcentaje bajísimo de la gente
que la empezó, se la acabó. Pero bajísimo. O sea, que no sé si era el 20%, debajo del 20%,
que es como de tío. Hostia, esto ya habla muy mal de lo que es la serie. Y de una historia que
tiene un fenómeno fan. Y de culto impresionaz. Impresionante. Es brutal. Seguimos con el tema
del cine actual. Mira, otra cosa que has mencionado antes, muy interesante. La poca originalidad. Se
está criticando mucho que en los últimos años el cine palomitero, que al final es el cine que la
gran mayoría a día de hoy va a conocer, va a ver, es un refrito de un refrito de otro refrito,
remakes, recuelas, películas que viven de la nostalgia, etc. ¿Crees que es una situación
alarmante? ¿Crees que lo alarmante es que se hable tanto de ello y no es preocupante? ¿Por dónde
tiras tú? A ver, es alarmante para los servicios de streaming. Porque al final casi todo esto va a
salir al servicio de streaming. Van a reiniciar el universo de crepúsculo. Van a reiniciar el
universo de Harry Potter. Disney no para de sacar remakes de películas animadas. Yo me pregunto,
cuando acaben las películas animadas, ¿harán remakes del remake? ¿Qué van a hacer? Podría
pasar. O sea, las últimas pelis de Pixar, salvo Soul, que es buenísima, y me jode porque yo
recuerdo que cuando empecé Soul dije que guapa esta estética noir aquí con un pianista de
jazz afroamericano. Puede estar muy guapo esto. Y de repente a los cinco minutos pasa algo y de
repente vuelves a ver muñequitos y bolitas de colores. ¿Cómo me toca los cojones eso? Pero
igualmente Soul está muy bien. Pero aparte de eso es que son perlitas pequeñas y luego el resto que
sacan es bazofia. Pero esto pasa con las grandes distribuidoras y no sé si es porque hay... Bueno,
ahora ha habido la crisis esta de los guionistas. La huelga. La huelga de guionistas que tiene pinta
de que va a durar para largo y a ver si ahora no se convoca la de actores. ¿También? Sí, sí. Tiene
pinta de que se va a alargar con directores y actores y pinta muy mal la cosa. Pero bueno,
es que hay algunos testimonios de algunos guionistas que vivían en cuchitriles de Los
Ángeles infrapagados en condiciones inhumanas y escribiendo para grandes distribuidoras. Es que
es acojonante eso. O sea, ¿cómo puede ser? Pero bueno, Estados Unidos. Y ahora la SIA que también es
una de las cosas que se tiene que regular para ellos. Es que son muchas cosas. Yo creo que es
simplemente por cuestión de que es más sencillo tirar de eso y sobre todo porque los remakes te
dan dinero a cascoporro, a exportas. Fácil. O sea, El Rey León es una de las películas más
taquilleras de la historia del cine. Ese remake de mierda. Sí, sí, que es horrible ese remake.
O sea, que yo le veo algunas cosas guays como de Jon Favreau intentando de verdad hacer cosas
diferentes porque si vas a hacer un remake hazmelo diferente. O sea, sí, sí, no me lo hagas fiel.
O sea, porque quiero ver una película completamente diferente. No quiero ver la misma. ¿Para qué
quiero ver la misma? Si quiero ver la misma, me veo El Rey León, la original, que es una de las
mejores películas de animación de la puta historia. Y se sigue viendo de lujo. Sí, sí,
es increíble esa película. Y me la veo. Y me la voy a gozar. Prefiero ver Bambi. Mira que tiene
muchos años, pero esa película es… Cada frame es un cuadro. Romanticista, espectacular. Prefiero
ver Bambi. Que me hagas un puto remake con ciervos ultrarealistas. ¿Para qué quiero ver un ciervo
ultrarealista? Joder, si no pueden sonreír. Me voy al Prado y lo veo aquí en la montaña en un
sarat. Me veo a uno haciendo uno de estos sonidos chungos que hacen. Que madre mía. O sea, para eso
me voy al campo. Entonces, yo entiendo que es por el dinero, pero creativamente están quedando muy
manchaos. Porque mira que los 90 yo creo que tuvieron ese culmen de brillantez Disney con
el jorobado de Notre Dame, Atlantis… Qué persona. El malo es increíble. Sí, sí, sí. Pero bueno,
es que en todas esas películas, en toda esa década fue increíble. Bueno, Rereones y Expyr.
¿Cómo? Ah, bueno, Hamlet, sí. Tal cual, eh. Retorcidilla. Sí, pero tal cual. Si te has
leído Hamlet, tú lo estás viendo ahí. Bueno, Hamlet tiene un final mucho más tragético. Ojalá lo hubieran
hecho con dos cojones. Disney, ¿cuándo vas a hacer cosas un poco incestuosas, por favor? La gente
lo está esperando. La película de Disney con incesto lo está esperando la gente. Y la venganza
no es buena. Mata el alma y la envenena. La típica moralejita. La moralejita que está ahí. De hecho,
el Rey León defiende que la venganza es buena. Sí, señor. Acabad con vuestro tío. Aunque sea buena
persona y te haya cuidado dado caramelos, mátalo. Exactamente. Pero también yo veo algo muy triste y
es respecto a la audiencia y las recaudaciones, como pasó con The Nordman, de Robert Teggers.
Antes lo hemos hablado. Hablaremos, te preguntaré. Me gusta mucho Ari Asteri y Robert Teggers. Me encantan
los dos. Especialmente Robert Teggers. Y The Nordman es una pena las cifras que tuvo. ¿Fueron malas? Sí,
sí. Fueron muy malas. Creo que no recuperó la inversión. Lo cual, joder, para un director como
Robert Teggers, que es su tercera película, es un golpe de la hostia. Tenía pinta de ser cara la
película. No, es muy cara. Es muy cara. De hecho, mucha gente se pensaba que era de 24, pero no. Fue
de otro estudio. Porque a 24 no estaba dispuesta a pagar esa suma. Ni de coña. Pero claro, ¿ves esas
cifras y desjoder? ¿Qué está pasando? Que no es echar la culpa a los espectadores. Para nada tiene la
culpa solo los espectadores. Yo creo que tenemos culpa todos. Desde las distribuidoras hasta las
salas de cine. Porque no toda la gente vive en Barcelona o Madrid y tiene 17 salas de cine a las
que ir y a las que elegir y poder ir a salas de cine independiente y todo esto. Es que la mayoría
de gente solo tiene acceso a Cinesa, Yelmo o cualquier otra cadena grande de salas de cine.
Vas allí y te encuentras siete sesiones de Spiderman o We Home, dos sesiones del último
blockbuster de Jason Momoa con The Rock y Jason Statham. Y luego tienes una película que es un
poco más de nicho, pero es a lo mejor de Fabelmanns de Spielberg. Eso para ellos es de nicho. Que no
es indie. Entonces, miras esa cartelera y te deprimes. Dices ¿qué coño voy a ver? Y luego,
a lo mejor de Nordmann, lo echan una semana. Pero es que está completamente eclipsada por la última
de Marvel o por la última superproducción. Entonces nadie va a verla. Y yo entiendo también
que es por facilidades. Porque es mucho más fácil ir a desconectar viendo una película de Marvel.
Un círculo vicioso. No todo el mundo quiere ganar dinero. Los cines que van a hacer programar una
película a saber o programar la una que va a dar dinero seguro. Las distribuidoras van al tiro
también. Lo que hablábamos de la mercadotecnia. Para ellos es lo fácil. No crear historias nuevas
ni originales. ¿Estamos en la peor época de cine de los últimos años, décadas o incluso de la
historia o no? Yo creo que no. Podemos estar, quizá, ante lo peor que se está produciendo desde Hollywood.
Es decir, desde las grandes empresas y distribuidoras. Paramount, Metrawall, Winmayer, Universal,
Warner Bros. Puede ser de los peores. Sobre todo porque se han estandarizado muchísimo las
superproducciones de superhéroes. No es un concepto boomer. Lo típico es que siempre lo antiguo es
mejor. No, para nada. Hay épocas, ¿no? Hay cada director actualmente. Es una barbaridad. El problema
es que no tienen alcance. Pero una generación que está viviendo ahora mismo, a Selins Chama,
una generación que está viviendo ahora mismo, a Carlos Bermud, a Rodrigo Sorogoyen, una generación
que está viviendo también una nueva corriente de… Sorogoyen, qué bueno es. Muy bueno. Y es que en el
cine español. O sea, ya no tenemos que irnos ni al Internacional. En el cine español tenemos a
Carla Simón, que ha sacado al Carras, que ha sido un excitazo monumental. De Taquilla, ¿no?
No, no, no. Taquilla y en el Festival de Berlín. El Oso de Oro. En la Berninale, que llevaba sin
ganarlo una película española desde Mario Camus con la colmena en los 80. O sea, y que es uno de
los… ¿que ganaron un Oso de Oro en Berlín? Hostia, es un reconocimiento heavy. Al final,
por desgracia, no pasó la barrera para llegar a los Óscar. Pero que, joder, que lleva dos películas y
las dos fantásticas. Asbestos de Sorogoyen. También Asbestos de Sorogoyen. Pero es que tenemos a Pilar
Baromero, a Clara Ruquet, a Albert Serra, que el tío es un egocéntrico de mierda. Pero, coño, es que
para mí me parece que tiene un valor para el cine español bestial. O sea, la autoestima de Albert
Serra es muy buena para el cine español. Y que ha hecho Pacificion, que del año pasado puede ser de
las mejores películas internacionales del año pasado. Tenemos directorazos, joder, aquí. Y en el
resto del mundo ya ni te digo. Entonces, un poco Hollywood, ¿no? El problema, las majors… El
problema son un público acostumbrado a todo el rato lo mismo, entrar en un bucle. Luego, las salas
de cine que tienen que sobrevivir y tienen que tirar por el taquillazo. Y luego, por las
distribuidoras de Hollywood que están trayéndonos siempre lo mismo. ¿Se ha infantilizado el público
de cine? Infantilizado. Sí, porque fíjate que siempre ha habido mucho niño, pero también la gente
ya de 30, 40, quieren seguir viviendo de la nostalgia. Hay mucha recuperación actualmente
de la nostalgia. Muchas películas que viven de la nostalgia, que esto no pasaba tanto antes. Muchos
remakes de pelis clásicas de los 80, etcétera, con mucha gente que está como volviendo a querer
a sentir eso que sentía cuando era pequeño, ¿no? Y a mí sí me da la sensación de que el público
masivo, pues luego siempre hay excepciones, pero sí que se ha infantilizado un poco en el sentido de
buscar lo fácil, ¿no? La nostalgia, el poco riesgo. Lo que tú dices de Northman es un peliculón,
pero nadie habla de Northman, o muy poca gente. Tú también porque yo creo que vives en un nicho
de cine. Claro, claro. Ahí está la cosa. Como si yo me reúno con los cuatro amigos que tengo de cine,
hablamos de unas pelis, pensamos la realidad. No lo es. De hecho, es algo que me pasaba mucho
antes, que yo ponía mucho a parir las pelis de Marvel y de superhéroes. Ahora soy bastante más
laxo respecto a eso. Te preguntaré ahora. Yo entendía en aquel entonces, por ejemplo,
que... En aquel entonces habló hace 20 años. Sí. Hace tres años. Cuando era joven. Ayer. En aquel
entonces. Yo pensaba que mi cabina, que mi pequeña cúpula burbuja en la que hablaba de cine era el
mundo real. Para nada. O sea, yo recuerdo que mi hermano, de hecho mi hermano fue de los que me
enseñó más cine en toda mi vida. Fue de los primeros que me empezó a poner películas que para mí son
pilar de mi vida. Y, por ejemplo, yo con los años descubrí cuando tenía ya el canal de YouTube que
él le encanta a Marvel. O sea, se ha enganchado al UCM a ver todas las películas, las 27,
no sé qué tal. Y cada año, la postcréditos. O sea, se aficionó muchísimo a ese rollo. Y yo decía
que asco me das. Te desprecio. Eres una vergüenza. Sí, es una vergüenza para la familia. Yo pensaba
de la gente como de menudos ignorantes, no sé qué tal. Yo pensaba eso. No. El tema es que la gente
no tiene tiempo para todo. O sea, porque yo tengo tiempo para ello porque yo me dedico a ello. Porque
es mi vida. Pero hay gente que tiene mil aficiones, que ve fútbol. Bueno, yo también. Pero lo que sé,
que consume mil cosas. Sí, que va bien para desconectar. O que, bueno, yo no tengo ni puta
idea de escultura y, a lo mejor, pues hay gente que es súper fan de la escultura, de la arquitectura,
de la pintura o de la fotografía o de la música. Y que no tienen tiempo para el cine porque prefieren
ver el último álbum de, no sé, de Bad Bunny. Sí, sí. Pero sí tengo la sensación de que lo que es la gran
masa se ha, ya no tan solo infantilizado, sino que, y eso tiene mucho que ver con la sociedad esta,
las redes sociales, de la inmediatez, se ha, de alguna forma, se ha simplificado lo que busca la
gente. O lo que busca mucha gente se ha simplificado. Cosas, estímulos muy rápidos, muy sencillos,
ya no se lee. Y yo soy el primero que tampoco ya casi no leo nunca. Bueno, tú crees que no... No, no, no. No ve
la novela. Se lee poquísimo. O sea, no ve la gente joven que es que lea. Bueno, yo no sé. Es que claro,
a lo mejor es mi entorno. A lo mejor es tu entorno. Es que yo, o sea, no voy a arriesgarme a decir algo
que a lo mejor un estudio me lo desmiente. Pero no sé. Yo, joder, toda la gente que conozco de mi
entorno lee mucho. Entonces, no sé. Mira, en la última tertulia hicimos una noticia que un
experto mundial en tema cerebro explica que esta generación actual es la primera, que al menos de
los de las últimas décadas, la primera que a nivel de coeficiente va a ser peor que sus padres.
Objetivamente. A nivel de coeficiente intelectual va a ser peor. Y en gran parte lo determinaba por
que se ha perdido mucho la comunicación cara a cara. Y esto es algo que ayuda muchísimo a potenciar
el crecimiento cerebral, que se ha perdido mucho la lectura y también el tema de los estímulos
rápidos y vacíos. Yo creo que eso es lo preocupante. Tú sabes que mucha gente no puede ver una
película sin mirar el móvil. Son dos horas. Y tú puedes ser uno de ellos. Voy mucho al cine. ¿Y tú
lo eres de uno de ellos? No, ni de coña. Es que a mí me parece, no un insulto a la película ya de
forma romántica, me parece un insulto a la gente que está en el cine. Pues es que pasa, ¿no? Sí,
claro, hombre. Yo lo veo todas las veces que voy, siempre. Sobre todo en chavales jóvenes. Eso,
hombre, pero no sé en cuánto afecta eso al coeficiente. Ah, no, yo de los estímulos rápidos y
todo eso, ¿no? Por lo que se ve, es tener una afectación, una capacidad menos de análisis,
una inmediatez de las cosas. Claro, claro. Es que es verdad que si recibes muchos estímulos no te
quedas con ninguno al final. Sí. Se ha perdido mucho la atención, por ejemplo, la atención a
largo plazo. ¿No te parece curioso que se haya perdido eso cuando se ha ganado muchísimo en
accesibilidad? Es decir, ahora podemos acceder a cualquier tipo de información cuando queramos,
en el momento que queramos. Sí, y eso también tiene su parte mala. Claro, claro, pero debería
dar más facilidades, ¿no? Sí, o sea, da más facilidades para tener un conocimiento inmediato.
Pero una de las cosas que más ayuda a ganar capacidad intelectual es tener que solucionar
un problema y no saber cómo. Claro. Cuando tú creas estrategias de solución de un problema,
nacen ahí, nacen conceptos, nacen esquemas mentales. Si es tan fácil como ir a Google,
que lo hacemos todos, evidentemente, claro, y ponemos esto y lo encontramos en un segundo,
ya no tienes un… No has creado un mecanismo para solucionar un problema. Que antes nuestros
padres, incluso cuando tenían que viajar… Yo me acuerdo de mi padre con un mapa. Es decir,
tengo que ir aquí. Yo no he utilizado un mapa en mi vida, Google Maps y… No, no, no. A ver. Y menos
mal. Y menos mal, porque te juro que ahora mismo no podría estar en el Pocahontas,
pero estaría viniendo en coche. Digo, no sé… Bueno, volviendo al cine. Vale, tema lo que estaba
comentando, ¿no? Hemos hablado de la poca originalidad de este momento actual. Pelis de
superhéroes, que ha sido el gran dominador durante los últimos años. Scorsese fue muy duro,
aunque luego matizó… Bueno, yo no creo que fuera muy duro. Yo creo que fue de una explicación que
se lleva dando desde hace años con los blockbusters. Sí. O sea, hay un fragmento en el guión de Robert
McKee, en su libro Estrella, en el que habla del cine de los 90 y se refiere a Jurassic Park como
un parque de atracciones. O sea, se refiere a ese tipo de películas como un parque de atracciones.
Martin Scorsese repitió esto, pero sin quitarle val. O sea, él… Es verdad que lo de decir son
parques de cine… Pero luego lo matizó, ¿eh? Sí, lo matizó y lo hizo bien, porque él se refería a que
esas películas son como un conjunto de sí, de estímulos muy grandes y muy arquetípicos y muy
bien estructurados, porque conocen muy bien al público con las pausas para aplaudir, las pausas
para gritar, las pausas para tal… O sea, está todo bien medido para eso. Y es como un parque de
atracciones, porque la gente va al cine a divertirse y a aplaudir y a gritar y tal. Recuerdo… O sea,
no sé si fue Tarantino… Tarantino también le metió caña. No, pero Tarantino en su último libro,
Meditaciones sobre Cine, creo que lo menciona en un apartado que es sobre cómo él disfrutaba,
por ejemplo, con el cine de los 70, con películas de culto a día de hoy, que la gente iba al cine y
gritaba a la pantalla y les insultaba y aplaudía en medio de la función. O sea,
que eso es algo que lleva pasando desde que se hizo la primera emisión con los Lumière. O sea,
la gente reaccionando es fantástico. Quizá de lo que se puede quejar un purista es que en Marvel
es constante y que está hecha la película para el público y no tanto para buscar un valor artístico.
O sea, porque al final a mí las películas que más me gustan son las que proponen un reto,
pero no un reto intelectual, un reto para ti mismo también. Las películas de Sorrentino,
que es mi director favorito, todas van de búsqueda de un propósito. Todos los protagonistas en las
películas buscan un propósito en su vida y al final o lo acaban encontrando o no lo acaban
encontrando. O sea, no se resuelven y son viajes niilistas y circulares, pero por lo menos te mete
dentro de esa misión y desarrollan conflictos internos que a ti te hacen crecer como persona,
intelectualmente, personalmente, empíricamente. Entonces, yo creo que eso es lo que le falta aparte
del cine de Marvel. Por ejemplo, salió una película ahora que es Guardianes de la galaxia vol 3 de
James Gunn cerrando esa trilogía y yo la vi y me pareció la hostia, pero me pareció la hostia porque
estoy acostumbrado a un nivel tan bajo en Marvel que me pareció la puta polla. Dije, wow, qué película.
Y luego la estaba analizando tal para el canal y dije, bueno es que tampoco es para tanto. O sea,
tiene cosas muy buenas y muy lucidas. Tenemos el baremo muy bajo en este tipo de películas.
Ah, en películas superiores, sí, claro. O sea, le vamos a decir que es un cine como muy
industrial, ¿no? Un poco de autor. Y muy repetitivo. Muy repetitivo. Muy, muy repetitivo. O sea,
está hecho como, pero que no está mal. Que ya está cansando. De hecho, ya estamos, yo creo,
en una segunda etapa. Como le pasó al western. Al western le pasó lo mismo que a la gente acabó
harta, pero de tantas series y tantas películas. O sea, que había no sé cuántas series hicieron
de western alrededor de los 60, 70, pero fue una puta locura. O sea, que eso no había por dónde
mantenerlo, ¿no? La época de los monstruos de Hollywood clásico. Claro, también, también.
Me acabó cansando. Hostia, bueno, que ahora está teniendo una segunda venida. Sí, pero en ese
momento, que era que había 14B, Dracula, 15, Frankenstein y de repente paró. Tú fuiste muy
elitista en ese sentido, ¿no? Criticar las pelis de superhéroes. A día de hoy ¿las puedes ver un
poco más? O te siguen aburriendo. A ver, yo no me suelo ver películas de Marvel ya. Solo las que
algún amigo, lo que sea, que me conoce bien, me dice, oye, estábete a verla porque le puedes
sacar algo. Le puedes sacar algo bueno. O sea, ya tiran por eso. No te va a gustar. Le vas a sacar
algo bueno. Esta última de Spider-Man dicen que es la hostia. Bueno, pero es que a mí la primera
me encantó. Estas son fantásticas. Me encantó la primera. Es brutal. Ahí veo un trabajo artístico
y ahí veo un cariño y un toque de animación que está muy bien. O sea, ahí veo un cariño de verdad
y un trabajazo. Pero luego veo películas como Spider-Man o We Home en la que se reunieron
Tobey Maguire, Andrew Garfield y Tom Holland. Y esa película es que notas que está hecha desde
las teorías de internet de Reddit de los fans de Marvel. O sea, es que no hay ningún tipo de
sorpresa ni ningún tipo de giro ni algo que tú digas, wow, se arriesgaron aquí. No, fueron a lo
seguro. Traer a los actores antiguos para que fuera un exitazo en taquilla y para que la gente
flipara otra vez en colores. Que yo flipé. Yo vi a Tobey Maguire aparecer y yo no puedo contener
a mi niño interior, joder. Yo crecí con ese Spider-Man. Para mí ese Spider-Man era mi héroe,
era lo que quería ser de mayor. O sea, y para muchos chavales y adolescentes lo fue. Entonces,
verlo en pantalla es como de joder. Te impacta emocionalmente el poder de la nostalgia. Sí,
sí. Es muy poderoso cada vez más. Claro, porque a ti te ha marcado personalmente y eso lo sabe
muy bien. Pero no suelo consumir pelis de Marvel. Yo desde que, o sea, antes no me veía ninguna,
me vi Infinity War sin contexto de ninguna otra. Me gustó bastante. No está mal, las dos.
En Infinity War no me gusta tanto ya. Me parece que se lia un poco, que se pierde y que es como
una colección. A mí lo que me toca a los viewers es la colección de momentos. Que le pasa a Nolan
también. A Nolan con El Caballero Oscuro, que es una película súper aclamada, es una colección
de momentos. O sea, esa... Nolan es fantástico dirigiendo escenas, pero a la hora de ensamblarla
en una película le cuesta. ¿Te parece un director sobrevalorado? Te voy a responder... Después de la
publicidad. No te voy a responder. No, no, no. Christopher Nolan es un director muy sobrevalorado
socialmente y muy infravalorado académicamente. Es decir, para la mayoría de la gente es como
el director referencia ahora mismo, junto con Spielberg, Tarantino y Scorsese. También es que
mola a la gente que a lo mejor no sabe tanto, mola a decirlo, pero quedas bien. Es como el nombre que
mola, porque no es Spielberg. No, Christopher Nolan. Claro, claro. ¿Has visto Interstellar? Está muy
guapa. A mí me gusta mucho Interstellar. Menos la parte final, que a mí me gusta mucho. Es que yo
creo que falla un poco Nolan en ese tipo de ensamblar la película completa. Pero me mento,
es una puta barra maravilla. Y Batman Begins. La primera de la trilogía de El Caballero Oscuro es
una película súper sólida que entiende perfectamente la masculinidad que hace un estudio
del personaje de Batman que no se había hecho nunca antes. Christian Bale está fantástico. Bueno,
es que el reparto también. Michael Caine, Morgan Freeman, Lion Neeson. Vas a tiro seguro. No te
arriesgas. No, no, no. Y lo hacen muy bien. Y luego El Caballero Oscuro tiene escenas que son la hostia
y tiene a Heath Ledger, que esa interpretación quedó para la historia. Pero yo creo que es una
película que en cuanto a conjunto falla más. O sea, que es como que no da pausa, no da ritmo
a la investigación, porque al final Batman está investigando al Joker y no da tensión de
joder, lo va, lo va, lo va. O sea, se lo va a cargar. Eso lo intentaron con la última Batman. Va muy a
ese, muy a tachón. Muy a de punto a punto b punto c punto d. A Nolan le pasa mucho eso. Pero luego
tienen películas como eso. Batman Begins me mento. Dunkerque me gusta mucho. Me parece que
visualmente es artísticamente fantástica. Bueno, tampoco es que tampoco no hay mucho. No tiene
mucha historia. Es que es lo que me gusta de Nolan. Nolan, si se dedicara a hacer ese tipo
de producciones más contemplativas, más visuales. Tenet es un coñazo. No pude con Tenet. Me gusta
el rollo a mí de ida de la oya. Sabes porque es un coñazo. Demasiado pretensosa. Eso y luego lo que
te avisan al principio de la película. Lo de tienes que disfrutarlo, no sentirlo, no entenderlo.
Y es como de gracias, Nolan. Acabas de resumir tu puta película. Porque acto seguido hacen una
teoría como una teoría para escapar de los perseguidores a través del tiempo y te la
explican en cinco segundos. Es decir, es imposible que se entiendan a esa velocidad hablando. No
pueden. Por eso digo que no hay ritmo en las pelis de Nolan. Es como todo muy largo, muy rápido,
muy tata. Venga, punto a punto. Vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro. Por eso las secuencias son
increíbles, pero el punto en el que los puentes, que son muy importantes en ficción, los puentes
entre escenas, se los carga. Por eso me gustan las películas en las que se toma más su tiempo,
como Memento, Bambiguinz y todo esto. Interstellar está muy bien la primera mitad. Es bestial. A
partir de la segunda mitad no soporto. Lo del amor es la fuerza mayor del universo que se expande.
Venga, vete a tomar por el culo. O sea, llevas presentando durante toda la película una
verosimilitud, una rigurosidad científica genial y de repente tiras hacia lo del amor,
es no sé qué, no sé cuánto. ¿Habría preferido un sacrificio del padre, por ejemplo? O sea,
que tuviera que sacrificarse con la nave y caer en el agujero negro para tal. Que ella hubiera llegado
al planeta y hubiera podido salvar la humanidad de alguna forma. Y que el padre se hubiera quedado
en el agujero negro en bucle y que, como no se sabe lo que pasa en un agujero negro realmente,
en el fondo de la singularidad. La singularidad. Que no se sabe qué pasa ahí. Es el punto infinito.
Pues que sea como un bucle de toda tu vida. En plan, y que sea el padre muriéndose y deshaciéndose
mientras ve pasar su vida a su hija y a sus hijos. Bueno, un final un poco trágico,
pero también esperanzador. ¿No? ¿Habría estado...? Bueno, igual no habría sido un giro tan brutal.
Eso del armario y el tercer acto y todo eso. Yo, tío, ya es que llegué a ese momento y dije
no puede ser. Me encanta la película, pero a partir del agujero negro es un antes y un después.
Parece que no sabe cómo resolver la película sin ser demasiado trágico, ¿no? O sea, necesita que
haya esperanza para la humanidad. Entonces tiene que ser un final bonito del reencontrándose con la
hija. Y se va la magia total. Sí, porque el resto de la película es agobiante. Muy realista. Un
sentimiento de soledad tremendo. Yo me acuerdo de la escena de... Es una que se me ha quedado siempre
grabada. Que es la endurance pasando por Saturno. Que es tan pequeña ante la grandeza del
universo que es como un pequeño asteroide del cinturón. Y pasa por ahí y en esa escena creo que
son 30 segundos de silencio con música de Hans Zimmer, que es un piano, y notas la soledad entre
cada nota. Porque es una nota muy larga, luego otra, luego otra... Ahí es fantástico, Nolan. Cuando
hace videoclips de Hans Zimmer es el mejor. Ahí te encanta. Has dicho de la animación, hemos hablado
de Spider-Man. ¿Tú crees que animación es un género o es un recurso? Ay, qué pregunta. Es un
recurso. Se acaba hoy la tontería, ¿no? El Oscar de mejor peli de animación. Eso es una tontería
de cojones. ¿Por qué no hacemos el Oscar de mejor peli de terror? Pues no. Si se hubiera hecho Oscar a
mejor película sin contar lo de la animación y metiendo la animación de por sí, habría ganado
alguna película animada el Oscar. Pero para una, dos, tres, cuatro, cinco o seis. Yo lo que no
entiendo es cómo puede seguir siendo considerado un género para mucha gente, como de para niños,
cuando llevamos con las películas de Studio Ghibli desde los 90. O Perfect Blue. O de
Santo Chicón, Paprika. Paprika. O sea, Gostin de Shell, Akira. Mira que yo no soy consumidor de
anime oriental. Es que para mí no es... Es anime, pero para mí... Yo no me lo tomo como anime.
Ah, porque son diferentes a las series. No, pero me lo tomo como una película. Ah, también, sí.
Cuando veo Akira o yo qué sé, Perfect Blue. Perfect Blue yo la recomiendo a todo el mundo. A la gente
que no ha visto un puto anime en su vida. Lo digo, ¿te gustó el Cisne Negro? Mírate, Perfect Blue.
A mí es que me cuesta bastante el anime, porque el tipo de animación oriental no me acaba de
enganchar. Me gusta mucho la animación occidental, por ejemplo. Vale. ¿Y Ghibli te gusta por eso? Sí,
Ghibli me gusta. Pero porque Ghibli y yo crecí con esas películas también. Claro. Y, joder,
princesa mono, que a mí me parece la mejor de todas. Y El viaje a Chihiro. El viaje a Chihiro tiene
Me gusta mucho Porco Rosso. Porco Rosso también. No es de las más habladas, pero me gusta mucho
Porco Rosso. Antes un cerdo que fascista. Y está muy bien cómo combina la veracidad de una guerra
mundial con un cerdo en un... Es que tiene esas cosas truculentas, ¿no? Me acuerdo de la escena
del viaje a Chihiro en la que los padres se convierten en cerdos, que es como... Guau, qué cojones estoy
viendo, ¿sabes? Pero tiene al final como todo su sentido y su mitología, sus reglas dentro de su
propio mundo ficticio. A mí me satura un poco más la tumba de las luciérnagas porque es demasiado
que quiere ir a donde quiere ir. Es demasiado buscar la llorera. Sí, sí, sí. Que lo consigue,
pero va a buscarla. Pues ahora que no me acuerdo muy bien de la tumba de las luciérnagas, creo que
es la que tengo más gris en mi cabeza. Dramón. Pero drama. Es que no puede ser más drama. O sea,
es que ya lo drama... El siguiente nivel de drama es que Nacho se muera. Aquí mismo. Aquí mismo.
Que vengas aquí en la mesa. No, no. Te vienes a la mesa, te estiras y muero. Se acabó fundido a
negro. No, es un drama. O sea, para ti la animación no es un... No es un... No, no para nada. ¿Cómo va
a ser un género? Es que... Además, tienes a Shrek. Tienes la saga de Shrek. Eso es para niños. No es
para niños, joder. Yo lo veía de niño porque me hacía gracia algunos chistes, pero es que tiene
más capas sexuales y adultas que ninguna otra animación. Y, joder, me estoy acordando de la
que se estrenó a finales de año, el gato con botas. Ah, la de la muerte, ¿no? El último deseo. Qué
maravilla de película. ¿Te ha gustado? Le saqué un vídeo. Para mí es de los mejores vídeos de mi
canal porque es que la peli se presta al análisis. Va de la muerte, ¿no? Tiene cada detalle visual que
es una pasada. Pero que es una pasada el rollo de cómo de bien hilado está esto, con qué tan buen
gusto. Y cosas que tampoco son muy obvias, ¿no? Como que están escondidas en cada plano y dices tú,
joder. O sea, aquí se anota un trabajo y un cariño y un... De verdad, y un arte. De verdad,
aquí hay arte. Esto es arte, joder. ¿Cómo puede haber gente que piense que esto es para niños o
que esto es para tal? Es que no lo es. Es un medio más para lograr un objetivo. Y, bueno, ya lo de
Pinocho con Guillermo del Toro, me cago en la puta. ¿No lo he visto yo de Pinocho? ¿Está bien? Es
tremenda. O sea, quizá es demasiado melodramática, pero es tremenda. O sea, es un trabajo de
febrería que... Porque es animación stop-motion o algo así, ¿no? Sí, sí, sí. Bueno, bueno, con
rotoscopia es una cosa que tú dices ¿pero qué coño estoy viendo? O sea, esto es una maravilla. Pero
cada escenario y cada personaje, lo bien llevado que está, es del Toro. Del Toro a su lado. Había
cosas que a mí no me molan mucho. O sea, me parece un genio, pero sí que, por ejemplo, a mí la sombra
del agua me parece un coñazo. La forma del agua. La forma del agua. No, la forma. Me pareció un relato
interesante. O sea, como vamos... Me esperabas. Es que tienes una historia de amor muy básica. Vamos a ver,
si vienes de ver... Muy inverosímil. Si vienes de ver, por ejemplo, el laberinto del fauno,
igual te esperas otra cosa. Eso es un peliculón. Pero mira, por ejemplo, el gabinete de las
curiosidades que nos sacó... Es que depende del episodio, tío. Ya, ya. Es que a mí me pasó que,
hostia, cada episodio era como una de cal y otra de arena todo el rato, ¿no? Estabas en un campo de
minas y no sabías por dónde mirar. A ver, me pareció muy curioso el que a casi todo el mundo le parece
curioso ¿no? El del director griego, que no sé qué se dice su apellido, tío. No me acuerdo. El que
hizo la peli con Nicolas Cage en la... No, Colorful Outer Space, no. Hizo una peli con él que era una
locura, pero una ira de la olla de esas suyas super... Hostia, no me acuerdo ahora. Bueno,
más dicho griego, Yorgos Lántimos. A lo mejor es este, ¿no? Que el episodio... Hostia, pues... Del
gabinete es uno que se reúnen una serie de gente. Sí. Un millonario lo reúne. No hay que hacer mucho
spoiler porque es algo nuevo. Mirad lo que está interesante. Hostia, pues no sabía que era de este
director. Bueno, es que no sé si es de este director. Hombre, tanto Neón... Esa imagen es como muy suya. Y lo
reúne a todos, ese millonario, con un concepto que quiere hablar y que quiere hacer. ¿La viste esa
historia? Sí, sí, sí. Pero no me había fijado en el director. Sí, era este, era este. Hostias. Sí, sí.
Mandi no es. No es de Mandi. Es Mandi, la del... Panos Cosmatos. Cosmatos, este. Ah, coño, ya decía yo. Panos Cosmatos.
Coño, dije yo que raro pensaba Yorgos Lántimos. Y Yorgos Lántimos con Del Toro. No, no, no. Panos
Cosmatos. Me he quedado rayado. Sí, sí, sí. Cosmatos. Sí. Y es interesante, pero luego tiene algún otro
que... Es que es... El del cadáver. Está bien el de las autopsias. Sí. Eso está guapo. Y el final
mola mucho. ¿Ves? Y el primero tampoco es pa' tanto. No. El primero es como muy débil. No. Pues bueno, es
de Toro. A mí me gusta mucho El Toro porque al menos es un tío arriesgado y es un tío que tiene
claro lo que le mola y ese mundo macabro que siempre construye. Mira, hablando de directores,
para terminar con ya el bloque de este superhéroes y tal, hay uno que está muy relacionado con los
superhéroes y que es muy machacado que es Zack Snyder. Zack Snyder. Zack Snyder. Para algunos es Dios.
También es verdad que tiene una serie de fans que dan miedo. Sí, sí. Van a llegar. O sea, van a llegar.
Cuando vean esto van a llegar. Hola. Un beso para todos. Están llegando. Sentaros, poneros cómodos.
Zack Snyder. ¿Qué te parece? Ya lo hemos hablado un poco antes en privado. A mí es una de Cali una
arena. Cosas que me gustan mucho. Hablábamos de, para mí, la mejor peli o de las mejores pelis de
zombies de la historia. El amanecer de los muertos sí es tremenda. Impresionante. Me encanta así. ¿Es
Insidious suya? No, Insidious de Robert Rodríguez. Robert Rodríguez y Fran Miller. No. 300 me parece brutal.
Totalmente. Me parece brutal. ¿Watchmen no me parece tan mala? Como algunos quieren... Yo creo
que pega la bajona ahí. Es cuando pega la bajona la carrera de Snyder. A ver, Zack Snyder ¿qué opinas?
A ver, bueno, para mí es un genio. No, no, no. Es un genio. Ya lo tenemos ahí. No, no, para mí. Titular. Para mí de verdad
Zack Snyder es muy buen director. Muy buen director estilístico de acción. De acción me parece de los
mejores que hay ahora mismo. Pero además de largo. O sea, mira, que hay directores que dirigen muy bien
la acción como Eddard Wright o por ejemplo Tim... Creo que era Tim Miller, que era el director de
Deadpool. Deadpool. Hay muy buenos directores ahí. ¿El de Kingsman cómo se llama? Ay, coño. ¿Es el mismo
del de John Wick? No, es otro. Es que John Wick ha tenido varios directores. John Wick, Chad Stahelski
sobre todo ha estado ahí. ¿Sabes qué quiero decir? Que Kingsman tiene para mí la uno. Una de las mejores
escenas de acción de la iglesia. Kingsman está muy bien. Pero no me acuerdo del nombre. ¿Ha dirigido otra cosa?
Porque yo... Vamos a buscarlo. Me estoy acordando de directores de acción como por ejemplo Jonathan
McQuarrie también. Que es muy bueno, pero... Ah, Matthew Bond. Vale, Matthew Bond. Es un peliculón Kingsman, las dos. Me encantan,
me divierten muchísimo. Kingsman está muy bien. Esa escena de iglesia, esa coreografía con... ¿Sabes cuántas veces me han pedido esa escena para que la analices?
La de la iglesia, ¿no? Sí, pero no la he sacado aún. Pero sí, lo tengo en mente. Es espectacular. Con Free Bird. Pero es que yo, por ejemplo, lo que
hace Zack Snyder, para empezar el amanecer de los muertos, eso es un muy buen debut, porque esa película
era una película, bueno, un remake de la de George Romero, que era una leyenda del cine de zombies, y su
película era de culto. O sea, hacer un remake de esa película no era fácil. Y el tío llega allí con James Gunn, como
guionista. Vaya dos. O sea, es que dupla tremenda, ¿eh? Y sacaron un peliculón. O sea, que para mí es la mejor
película que se ha hecho de zombies nunca. Mira que hay pelis buenas, ¿eh? De zombies. 28 días y 28 semanas después me parecen dos
muestras fantásticas también. Pero wow. O sea, lo que hacen en la amanecer de los muertos es fantástico. Y luego es una muy buena
presentación, muy buena carta de su estilo. Y luego hace 300, que es Snyder puro. Brutal. Lo de la escena de
Leonidas. Bueno, hay muchas jugadas. En la que grita. No, todas. Vale. O sea, en la que salen abdominales. En la que sale la
barba. La que va con lanza. Acótame más. Pues es la escena en la que carga con la lanza en la cámara lenta.
¿Tú sabes cómo rodaron esa escena? No. Es increíble. O sea, me parece de genio absoluto. La que va como cámara lenta se acelera,
cámara lenta se acelera. Quería hacer la escena con el actor, que no me sale ahora el nombre, el actor de Leonidas.
Joder, que es muy famoso. No, Gerard Butler. Gerard Butler. El tío estaba ahí. Tenemos tantos nombres en la cabeza que hay un
momento ya. Es imposible, macho. Gerard Butler. Pues estaba con Gerard Butler y él quería que la escena de acción fuera
dinámica, pero no quería que con los tooms que quería hacer y tal quedara como muy empastada y muy rara, porque los tooms
digitales son horribles. Y luego hacer una escena coreografiada con tooms de cámara. Eso, para que te haga un operador de
cámara. Suerte, ¿no? Claro. Entonces dijo, vale, quiero grabar con diferentes aspectos de radio. Bueno, este radio no. Con ópticas.
Lentes. Y quiero que se vea más cerrado, más abierto, más tal. Y entonces escogió, montó un tren de traveling horizontal y
puso tres cámaras con tres lentes diferentes. En el mismo, en el mismo traveling. Súper juntas las tres. Una creo que era de
20 milímetros, otra de 50 y otra de 100. O de 90, me parece. Y bueno. Ah, o sea que no hay zoom real. No, no, no. Lo que hay es
cambio de plano. O sea, y además la escena en sí tiene un patrón musical que yo le hice un análisis en el canal, que es que
cualquier canción, cualquier estructura pop encaja perfecta. Por el ritmo que tiene. Cualquiera, cualquiera con la escena.
O sea, da igual la que pongas. Porque la estructura sigue ese patrón musical. Porque Snyder, antes de dirigir películas,
hacía videoclips, hacía publicidad y se nota un montón en su estilo. Y 300 me parece un peliculón. O sea, yo nunca he visto,
salvo Sin City, nunca he visto una película parecida, o sea, que adapte tan bien un cómic, que sea tan fidedigno a, o sea,
tan, que parece una página de cómic arrancada y llevada a movimiento. Es que son las páginas literales, es increíble. Es una locura,
tío. Y yo creo que Snyder debió quedarse en eso. Porque cuando tocó el género superhéroes y quiso hacer algo más
profundo, cuando hizo Man of Steel, por ejemplo, con Nolan, esa película es un coñazo. Es un coñazo. Y además de todo eso,
no empatizas con el personaje de Henry Cavill. No te llega al alma en ningún momento. Es un actorazo, me encanta Henry Cavill.
La escena de la muerte de Kevin Costner de Padre de Superman es triste de cojones, pero triste de cojones porque está mal hecha.
O sea, porque llega el tío, llega un tornado y dice no, déjame morir. ¿Por qué, papá? Pues porque no puedes dejar que sepan que tienes
poderes. Y que además, antes de eso, hay una escena en la que él salva a unos compañeros suyos del colegio porque se hunde un autobús en un río.
Y le echa la bronca. Le dice ¿pero qué tenía que hacer, papá? ¿Dejarles morir? Y le dice, pues no lo sé.
Pero así no. Así no. No, no. Mejor que se mueran los niños antes de que tú rebeles tus poderes. O sea, no hay por dónde coger un guión.
No, no, no, Kevin. Así no. Y luego la escena en cuanto... O sea, la película tenía muy buena acción, pero la dirección no era para tanto.
Porque me parece que tiene una dirección espectacular ese Batman vs. Superman, que tiene una de las mejores escenas de acción.
Yo creo que es la mejor que tiene Batman, la mejor que ha tenido nunca. Y cuando dirige acción es el mejor.
Yo tengo un sueño húmedo de que co-dirijan una película Nolan y Snyder y que la guionice un guionista bueno.
El hermano de Nolan, por ejemplo. Creo que era Jonathan. Podría estar bien porque yo creo que cubrirían...
Yo creo que era Nolan cediendo la mitad... No, no. Pero Nolan es un tío muy del thriller, muy de la ciencia ficción y muy de... tal.
Y Snyder tiene lo de la acción, que en acción no tiene rival. Me parece el mejor, tío.
Hoy en día, tú dirías que sería el mejor director de acción del mundo. Sí, sí. Pero el mejor.
Pero hay que ver cualquier película suya para darse cuenta, que luego tiene cosas como el inicio de Batman vs. Superman el que te enseñan la muerte de los padres y el tío le mete los créditos iniciales con eso,
a cámara lenta y pone como la pistola alrededor del collar y el collar se rompe con el gatillo de la pistola y dices, hermano, estoy viendo la muerte de unos padres.
O sea, parece que te estás recreando en la muerte de dos personas delante de su hijo. ¿Qué haces, sabes?
O sea, que son como esas cosas de decirte has flipado muchísimo y sin necesidad. Pero cuando se flipa es el mejor que se flipa. No encuentro otro director que se flipe tan bien como él.
Entonces, ¿dónde está el fallo de Zack Snyder? En los guiones y en cómo aborda el drama como director.
Porque a veces se olvida de que está dirigiendo escenas dramáticas y no escenas guays.
Porque las escenas dramáticas tienen que tener un aspecto contemplativo, como muchos otros directores, como hace Spielberg, por ejemplo, que te mete dentro de la escena.
O Spike Jonze también. Es muy contemplativa y no puedes hacer nada para hacer esto.
Es muy de lenguaje visual, muy sutil. Si le metes una cámara lenta o si le metes un plano muy espectacular, es que pierde impacto la escena dramática.
Y le pasa mucho a Snyder eso. Es el único problema que tiene.
Si pudiera pulir eso, sería muy buen director de superhéroes. Yo creo que no tendría rival.
Nadie le ganaría. Ni Taika Waititi, ni James Gunn, ni Sam Raimi. Nadie. O sea, sería el mejor de todos.
La Liga de la Justicia. ¿Has visto las dos?
Sí. Hay un...
Hay un cambio.
Sí, espectratio.
Hay un cambio, pero joder, esto es como...
¿Te parece una buena película?
Ahí está la cosa. Hay un cambio sideral, radical, de una película a otra.
Pero claro, si vas a un restaurante y te sirven una puta mierda de caballo y luego te sirven unos callos caducaos...
Y encima hay Joss Whedon, que es un hijo de puta.
Bueno, ya. Que ese tío tiene sus cosas...
Heavy lo que ha salido de él es muy chungo.
Y luego que ni siquiera es buen director. Claro que aún por encima lo tiene todo.
Lo tiene todo, el pack completo.
Pero claro, es que la primera película es una mierda infumable y la segunda película es Average.
O sea, como de... Veo lo que estabas haciendo, me gusta lo del aspecto ratio cambiado.
A ti te mola. A mí me mola.
¿Por qué? Me parece interesante.
Porque tiene muchas composiciones en la película muy verticales, muy orientales.
Que por ejemplo yo lo vi bastante bien hace poco en Ghost in the Shell, que tiene...
O sea, los japoneses, la gente asiática sobre todo y la gente que escribe de derecha a izquierda...
Hay una concepción sobre la composición completamente diferente a la que hay aquí.
Curioso.
Porque nosotros leemos un plano o un cuadro de izquierda a derecha porque escribimos de izquierda a derecha.
En cambio, la gente de Oriente lo lee al revés.
Hay un famoso cuadro que era el de una ola, que en Oriente se lee como que...
Creo que era la ola vacía los barcos. No, al revés.
Los barcos van a surfear la ola y aquí lo vemos como si la ola fuera a aplastar los barcos.
Qué curioso. No había pensado nunca en algo así.
O sea, eso en composición es súper importante.
Tiene toda lógica.
Y casi siempre cuando en los planos quieres que...
Bueno, quiere el director que te fijes en un personaje más que en otro,
le da el lado izquierdo o le da más masa visual o le da más...
Hostia.
Esos trucos de composición a mí me parecen fantásticos.
Que eso es todo un arte en sí mismo, el blocking y la escenografía.
Y precisamente en Ghost in the Shell, por ejemplo, yo vi mucho que la composición era muy vertical.
¿Hablas de la original?
Sí, sí, de la original.
Era una película con mucha composición vertical.
Como con muchas líneas entre los edificios y entre las miradas de los personajes
que formaban el símbolo del ADN rollo.
Como todo muy vertical y muy...
Bueno, lo vertical en composición es como algo muy recto,
también para transmitir solemnidad, pero también rigidez.
Como algo inamovible.
Algo más poderoso que tú.
Y que no es curvo, que no es diagonal tampoco.
No hay inestabilidad, es algo muy estable.
Pues Zack Snyder, en La Liga de la Justicia yo entendí.
¿Por qué le dio esa esperratio?
No era para llamar la atención o para querer diferenciarse.
A lo mejor sí, no lo sé.
Pero que el sentido que le da a la película en la atmósfera opresiva que genera,
y sobre todo cómo aprovecha las partes de arriba para hacer composiciones verticales,
que eso se ve desde el primer segundo,
o sea desde la primera escena de Aquaman en la película se ve eso ya perfecto,
pues notas que el tío a lo mejor rodó pensando en ese tipo de composición.
Y no me parece mal.
Luego la película no es la gran cosa.
Tiene una cosa que es relacionada con su vida personal,
porque yo no sé si sabes...
Lo de la hija.
Lo de la hija, sí.
Bueno, que por desgracia la hija de Snyder se suicidó
cuando él estaba rodando La Liga de la Justicia.
Por eso se tuvo que ir del rodaje.
¿Cuántos años tenías?
Eso sabe más o menos.
Era muy jovencita.
Joven, joven.
O sea, 11 años o algo así, ¿no?
No, 16, 17.
Por ahí estaría, ¿no?
Sí, por ahí estaría más o menos.
Y bueno, algo durísimo para un padre, ¿no?
Perder a su hija y además en esas circunstancias.
Y bueno, lo que te culpas a ti mismo luego, porque claro.
Claro.
No estaba ahí...
Un director no tiene mucho tiempo, ¿no?
Entonces...
Eso fue un golpe muy duro para él.
Y él dejó la producción y Warner Bros. decidió seguir con Joss Whedon.
O sea, reemplazarle y poder acabar la película.
Warner Bros. iba a acabar la película supuestamente
de Zack Snyder a través de Joss Whedon.
¿Qué pasa?
Que luego salió la película, fue un desastre
y con muchas escenas que había rodado Snyder que no estaban ahí.
¿En dirección qué ponía en los créditos?
En dirección creo que Joss Whedon, me parece.
O sea, creo que...
Me parece que al final...
Más jugada, ¿eh?
Bueno, al final Warner Bros. tenía mucho dinero adelantado.
Yo entiendo que en las empresas lo de los sentimientos no existe.
Entonces es como, tenemos que seguir, esto es negocio y ya está.
Y bueno, Zack Snyder se cabreó bastante.
Y él quería volver a hacer su versión de la Liga de la Justicia
fidedigna a lo que él quería hacer porque sentía que manchaba su imagen
la película de Joss Whedon.
Y fue una batalla eso de años.
Yo entiendo que hubo mucha gente que apoyó el movimiento de Zack Snyder.
Luego había mucha gente... Hay mucha gente que lo critica sin razón.
En plan de, este tío es gay, este tío es no sé cuánto.
Supongo que también porque se vendió como un visionario,
pero no se vendió a sí mismo, lo vendieron como un visionario.
Zack Snyder es el buen chaval, buen hombre.
Es muy educado, muy simpático, muy normal.
Es una buena persona.
Internet crea monstruos.
Internet crea monstruos que no existen muchas veces.
Y Zack Snyder es un tío...
Siempre que se lo ha visto en entrevistas es un tío muy correcto,
de puta madre, que no se cree para nada la gran cosa.
Vale, es una obra de prepotencia.
No, claro, no hablan, se cree mucho.
Y que no está mal.
Que tenga la autoestima que quiera.
Pero Zack Snyder no lo veo nada de ese rollo.
Igual hubo mucho rechazo hacia él porque lo vendieron como un visionario
después de 300.
Pero lo entiendo, joder, porque 300 fue trabajo de un visionario, tío.
Lo hizo muy bien.
Y sentó un precedente.
Y entonces había como mucho odio hacia él
y mucha gente que lo apoyaba, mucha gente que lo odiaba.
Se formó una guerra visceral tremenda ahí.
Que es absolutamente irracional.
Y por eso se generó también esa toxicidad hacia los fans de Zack Snyder
y la toxicidad de los fans de Zack Snyder hacia los demás.
Entonces, yo recuerdo que yo estaba hasta los cojones.
Tanto de los que le criticaban como los que le defendían.
Era como que estoy harto de esta peña, tío.
Dejad ya el tema y espero que se cierre con el tema de la Liga de la Justicia,
que al final se perdió fuerza al movimiento y ya se acabó.
Y fin de la historia.
Que era lo que querían, esa película.
Y esa película yo creo que es importante porque...
Porque restaura la dignidad de un director y de una persona, de un ser humano.
Y hay una escena en la película que no sé si tú te la has visto.
Sí, sí, sí.
Yo no he visto la primera.
Vi la segunda ya por curiosidad.
Yo no conozco mucho de superhéroes de DC y tal.
Curiosidad.
No te pierdes demasiado tampoco.
Me pareció... Bueno, a ver, que veo Joker.
Pero es que para mí esto ya no es ni superhéroes.
¿Sabes estas películas? Joker de Todd Phillips.
No es una película de superhéroes. No lo es.
Para nada.
Está ambientada en un mundo de superhéroes, pero no lo es.
O las de Batman de Nolan. A mí me parece un poco aparte de esto.
Pero bueno, me parece una película normal.
Sí, Average.
Pero tiene una escena final que es en la que Flash retrocede el tiempo.
Y es como él queriendo modificar el tiempo.
Y tiene como algunas frases que a mí me parece Zack Snyder hablándole a su hija.
A través de esa escena. Me parece preciosa.
Claro.
Me parece un detalle precioso.
Luego la película es muy larga, muy pesada y muy necesariamente...
Bueno, necesariamente...
Muy amarilla, ¿no?
Sí, también.
Lo de la fotografía es una cosa que me encanta.
Le gusta este tema de todo contrastado, poca saturación, muy gris.
Le flipa.
Yo creo que quiere dirigir noir dentro de poco y ojalá lo haga.
Ojalá, sí.
Pero precisamente la película se hacía muy pesada porque en DC fracasaron con su universo.
Porque pretendieron hacer lo que hizo Marvel desde 2008 a 2018, en 10 años, en mucho menos tiempo.
O sea, hicieron Man of Steel, Batman vs Superman y la Liga de la Justicia.
Marvel hizo Thor, Iron Man, Iron Man 2, Capitán América, no sé qué.
Hizo varias películas hasta llegar a los Avengers.
Y ahí ya la peña fue como de vio el crossover y flipó con ese concepto.
¡Hostia! Todos los héroes aquí juntos y tal.
DC la cagó porque Warner Bros. apresuró muchísimo en el tema de hacer su universo.
Y además, yo creo que ninguna de sus pelis fue muy aclamada.
¿No? De estas.
Bueno, es verdad que Man of Steel tuvo críticas mixtas, pero ya Marvel vs Superman se la cargaron los críticos.
Mucha gente no le gusta la película y mucha gente que sí, pero bueno, ahí de todo.
Y luego la de la Liga de la Justicia, pues estrepitosa.
Y luego ya han hecho más películas, no sé si van a conectar.
Aquaman.
Sí, ahora van a resucitar el universo a través de James Gunn.
Es el nuevo directivo de DC para este tipo, bueno, director creativo creo que era.
Y se va a encargar, va a ser como el Kevin Feige.
Kevin Feige, pero de DC.
Sí, va a tirar por ahí la cosa y bueno, tendríamos una vinta porque James Gunn es un tío que controla.
Sí, de hecho ya ha sacado The Suicide Squad, que era el reinicio de la de...
Hombre, Peacemaker, la misma serie me ha flipado.
Y no me gustan a mí, te digo, a mí los superhéroes no me gustan mucho, porque Peacemaker es increíble.
No, pero tiene esa cosa ácida, graciosa, esa comedia...
Bueno, Peacemaker es para... Bueno, no es para niños, ¿eh?
No, no, no, no. Ni la coña.
Sexsoft, hay insultos, gore...
Y lo mejor de todo, John Cena.
Lo hace muy bien, tío, hijo de puta. Actúa de puta madre.
Hombre, por supuesto, pero es que casi todos los actores que han salido del wrestling, ¿oyes?
Sí, sí.
Batista también le va muy bien.
Hostia, sí, pero Batista ya es rollo como actor serio, ¿eh?
Sí, bueno, está tirando por ahí. A mí me gustó mucho en Blade Runner, tío.
Cuando sale en Blade Runner y se enfrenta...
Son cinco minutos, ¿no?
Sí, sí, pero que...
Muy bien.
Es que a mí no me gustó la segunda mucho. Blade Runner es la película de mi vida.
La original.
La original es la película de mi vida, amigo.
Vale, vale, vale.
Es la que más veces he visto, me sé diálogos, es...
Para mí Blade Runner es muy importante.
Y la segunda iba con un hype mixto, porque digo wii.
Y la verdad es que no fui con mala intención, pero sinceramente me parece floja.
No eligieron a un mal director, ¿eh?
No, hombre.
Porque Denis Villeneuve...
Es un fenómeno.
Joder, venía de Enemy y de Prisoners.
Y de Arrivals, creo.
No sé si Arrivals fue antes o después.
Creo que fue antes.
Igual fue antes, sí.
Pero ya venía de dos peliculones que son, para mí, las dos mejores pelis de Disney.
Enemy y Prisoners son increíbles.
Y en Prisoners también, repite, con Jake Gyllenhaal y Hugh Jackman.
Me parece muy bien.
Me pareció visualmente una locura la película, pero no me gustó ni el protagonista.
Ryan Gosling no me desagrada, pero me pareció muy soso de protagonista en esta película.
Sí.
El argumento me parece una chorrada.
No, Harrison Ford no tendría que estar ahí.
No, no tendrían que haberlo recuperado.
No tendrían que haber recuperado a ese personaje, ni de coña.
Me parece un mal argumento.
O sea, y tampoco salí enfadado, pero salí diciendo esto no es Blade Runner.
Esto es una peli Cyberpunk, pero no es Blade Runner.
Es que Blade Runner es muy única.
Hasta Jerry Leto.
Jerry Leto, que me sobraba en la película con ese papel que hacía tan estridente.
Mira, es precisamente un ejemplo de una continuación, una secuela que no debió hacerse y no estuvo a la altura.
No.
Y mira que no me parece mala peli.
No, no es mala.
Es que no tiene mucho que ver con Blade Runner.
Por ejemplo, me acuerdo de una secuela que es bestial y que ha pasado muy inadvertida.
Doctor Sleep.
Ah, y tuvo mucha crítica por eso.
Pues Doctor Sleep.
No la he visto.
No la he visto porque...
Te gustó el resplandor.
Hombre, claro, joder.
Pues te va a encantar, te va a encantar Doctor Sleep.
Te lo digo ya.
O sea, yo soy un firme defensor de esa película.
La dirige Mike Flanagan, que es el mismo de Hunted Off Hill House, Misa de Medianoche.
O sea, que son miniseries en Netflix.
A mí me encantó Hunted Off Hill House.
Pero de lo mejor que tiene Netflix en cuanto a terror.
Y de lo mejor de terror de los últimos años.
O sea, es muy bueno.
Quizá un poco Festival de Sustos, Mike Flanagan le gusta mucho ese rollo.
Jumpscare.
Sí, pero es un Jumpscare más sofisticado, creo yo.
Vale.
Y Doctor Sleep es una continuación súper digna del resplandor.
Súper digna.
Mira que es difícil porque es Kubrick.
No la vi porque había leído que es medio cretal.
No, pues está muy bien.
Ewan McGregor lo hace muy bien, tío.
Lo hace muy, muy bien.
Es como una secuela de la historia.
Es Dani, el hijo de Jack Torrance.
Pero ya de mayor.
Hostia.
Y es bestial cómo expanden el universo de Stephen King.
Y el propio universo del resplandor respetando el resplandor.
Porque perfectamente a Stephen King no le gustó nada el resplandor cuando la hizo Kubrick.
Porque él entendía que se cargaba su obra.
No le gustó.
No, no, no. Stephen King odia el resplandor.
Hostia.
Stephen King odia el resplandor porque en su libro,
para él lo importante era el alcoholismo de Jack Torrance.
Ajá.
Y cómo eso evolucionaba con el personaje.
Y en el resplandor, claro, cogieron a Jack Nicholson.
Y Jack Nicholson parece que desde el principio está grillado de la puta cabeza.
O sea, con esa cara a Jack Nicholson es imposible pensar que estaba sano en algún momento.
Entonces, resulta que Kubrick decidió abordar el resplandor de una forma más mística
como con este tema conspiranoico también en el hotel.
Estos personajes extraños.
Eso en el libro no pasa. En el libro es como que hay demonios.
¿No hay la mamada del conejo?
No.
Esa escena es increíble.
¿Pero esto qué es?
Es que eso es Kubrick.
Yo lo había pequeño y no lo entendí.
Eso que te decía que me colaba.
Eso sí que es un hotel lleno de demonios.
Eso sí que son demonios.
El tema es que Stephen King trataba al hotel como un personaje más.
Casi vivo.
En el resplandor eso es más subtextual.
Porque hay una escena en la que Kubrick se salta el eje a posta
desde otra perspectiva.
Y salen desde la misma habitación y parece que el fondo ha cambiado.
Eso Kubrick lo hizo para hacer creer al espectador que el hotel de forma subyacente se está moviendo.
Es un laberinto, ¿no?
¿Qué pasa?
Que está mucho más de fondo.
Y en el resplandor se explora más la noción de cómo es un sitio y cómo unas circunstancias te pueden volver loco.
En el libro era todo más relacionado con el alcoholismo de Jack Torrance.
Como Jack Torrance luchaba contra sí mismo para no acabar con su mujer y su hijo.
Y era todo mucho más personal e íntimo.
La película es mucho más oscura que el libro, creo yo.
Habiendo leído el resplandor.
El libro es muy bueno, pero la película es muy oscura.
Y la película es muy chunga.
Luego hablaremos de directores y te quiero preguntar por Kubrick.
Evidentemente.
Creo que es uno de los nombres que tiene que salir.
Vamos a Hollywood.
Y una de las cosas de los últimos años ha sido un poco el descubrimiento de la cara B de Hollywood.
Que es algo que yo creo que todo el mundo sabía.
O sospechaba.
Nadie hablaba del tema.
De repente salta el Me Too.
Y empiezan a salir nombres, ¿no?
Hay uno que llama la atención, que es Harvey Weinstein.
Que yo creo que él ya está más allá de todo.
Que ha habido mucho abuso, seguro.
Pero es que lo suyo ya era un depredador sexual.
De un nivel que no es normal, ¿no?
¿Qué pasa aquí?
¿Por qué?
¿Tú crees que había mucha hipocresía en Hollywood?
Que la gente callaba sabiendo...
Por ejemplo, Harvey Weinstein tenía contactos con todos.
Con Tarantino.
De hecho, Tarantino no sería quien es sin Harvey Weinstein.
Es una realidad.
Y muchos directores y muchos actores.
Mira, Max fue muy importante.
¿Había hipocresía aquí?
O la gente no sabía tanto.
Yo creo que Harvey Weinstein es una cabeza de turco.
O sea, a él lo han cogido para impulparlo de todos los males de Hollywood.
Y lo han puesto ahí en la ventana para que digan tranquilos que tenemos cazado al depredador.
Era uno más de miles.
Uno más de miles.
Hay cada actor que ha dado cada testimonio.
Pero sin poder decir quién es.
Por miedo a que le arruinen la carrera.
O por miedo a que le pase algo personalmente a él.
Porque es una mafia.
O sea, lo que hay en Hollywood es una puta mafia.
Tal cual.
Sí, sí, sí.
Y lo de Harvey Weinstein es la punta de iceberg.
Si de hecho lo de Epstein...
El caso de Epstein salió poco después de lo de Harvey Weinstein.
Pregúntate por qué, ¿no?
El nombre es que tenía, ¿no?
A Harvey Weinstein no lo han matado aún.
A Epstein y a la mujer.
Que la mujer no se sabe nada.
No sé qué ha pasado con ella.
Quedó culpable.
Pero está espera o algo.
Yo diría que tenía que estar en la cárcel.
Como 25 años o algo.
Epstein murió porque iba a hablar.
Yo lo he dicho muchas veces.
Epstein murió porque iba a hablar.
Harvey Weinstein yo creo que no.
Por miedo a que le hagan algo a su familia o lo que sea.
O a su ex mujer.
O el tema que sea.
Harvey Weinstein fue uno de los productores más legendarios de Hollywood.
¿Realmente?
Sí, sí, sí.
No es exagerado eso.
Claro que no.
O sea, Harvey Weinstein era intocable.
¿Como productor era un genio?
Sí, sí.
Robó un Oscar a salvar al soldado Ryan.
Y la delgada línea roja.
Que son dos de las mejores películas bélicas de la historia.
Yo diría que las dos.
Junto con Apocalypse Now.
Robó un Oscar con Shakespeare in Love.
Que es una mierda infumable, joder.
O sea, vamos a ver.
Oscar a mejor película.
Tío, eso es increíble.
Y lo hizo a través de un sistema que muchos productores consideraban indigno.
Y feo.
E incluso como de mal gusto y poco profesional.
Que era ir a las casas de los académicos.
Llevarles el Blu-ray.
Una cosita, tal. No sé qué.
A lo mejor un fajito por debajo.
Hacer fiestas con periodistas y comerles la oreja.
Y seguramente con chantajes.
Porque ¿quién te dice a ti que Harvey Weinstein no pudiera chantajear a cualquiera en la industria?
Porque sabía muchas cosas ese tío.
O sea, ese Oscar lo robó.
Y le dio un valor a la película que no tenía la película.
O sea, esa película la hizo triunfar solo Harvey Weinstein.
Él solo.
Y luego Miramax, como tal.
Con su hermano Bob.
Descubrieron proyectos y dieron oportunidades a directores.
Como Cuentita Nátino, Robert Rodríguez.
Weinstein Company.
Cuando fue Miramax y se convirtió en esa empresa.
Financió algunas películas. Incluso de Scorsese.
De grandes directores.
Y joder, fueron los primeros que le dieron una oportunidad a Peter Jackson.
Como el señor de los anillos.
O sea, si no llega a ser por Miramax.
A saber qué habría pasado con Peter Jackson y ese proyecto.
Ellos le adelantaron dinero.
Es verdad que se les fue la olla.
Porque querían hacer dos películas en vez de tres.
Querían que Eowyn fuera hermana de Faramir.
Y querían fusionar la trama de Rohan y Gondor.
Y de saber. Te has fumado un porro, ¿no?
¿Dónde vas? ¿Dónde vas, amigo?
Estábamos juntos, venga.
Sí, sí. ¿Dónde vas?
Pero incluso Peter Jackson, de hecho, poco después.
De que saliera del Me Too.
Le preguntaron por Harvey Weinstein.
Y dijo que algunas actrices de las que él había abusado sexualmente.
Él no las había recomendado por problemáticas.
Porque básicamente la habían inculpado.
¿Tú ves que un Peter Jackson sabía algo?
Sí, pero Peter Jackson, Tarantino,
Uma Zurman, o sea, toda la gente del círculo
y que estuvo haciendo películas con él.
Todos lo sabían.
Si hasta Seth MacFarlane hizo una broma.
No sé en qué premios fue.
No sé si fue en los globos de oro.
Que el tío hizo una coña.
Diciendo que...
O sea, que no eran buenas las nominadas
a Mejor Actriz de Reparto.
Porque ya no tenían que hacer como que se sentían atraídas
hacia Harvey Weinstein.
Que la gente se rió mucho.
Bueno, Ricky Gervais,
cuando hizo el discurso monólogo
diciendo la realidad.
Lo de Epstein. Lo de que todos erais amigos suyos.
No os pongáis así.
Sé que erais amigos suyos, pero era un cabrón.
Y cuando salgáis aquí, no hagáis discursos moralistas
que no sabéis lo que es la vida real.
Calláis la puta boca.
Es un genio. De los mejores comediantes que ahora mismo.
Es un puto genio.
¿Tú crees que todo el mundo sabía?
Todo el mundo sabía que en Hollywood se violaba.
Tarantino lo dijo.
Lo admitió.
Tarantino dijo que se sentía arrepentido
por no haberlo denunciado.
Por no haber dicho nada, pero que él lo sabía.
Pero claro, también te ponen una tesitura a ti.
Es decir, tú sabes estas cosas.
Si hablas... Se acabó la carrera.
Se acabó tu carrera. Tu carrera al garete.
Está en juego tu moralidad.
Y no cualquiera lo denunciaría.
Porque actrices que le denunciaron,
que fueron contra él por abusos sexuales,
acabó con su carrera.
Acabó con la carrera de tres o cuatro actrices
que fueron a por él.
Y ganaba... O sea, el fiscal
archivó el caso.
Archivó acusaciones contra él que tenían pruebas y testigos.
O sea, que el tío ese tenía un poder enorme.
Claro, cuando ya salieron 90 y pico actrices.
Cuando fue la lista de 100 actrices,
hostia, ya...
No puede ser una conspiración, ¿no?
Entonces ya se demostró.
Pero que el tío incluso se agarró.
En sus últimos días el tío se pensaba que no iba a la cárcel.
Que iba a un centro de rehabilitación.
Hizo como una jugarreta.
Para tratarme porque soy adicto al sexo.
O sea, intentó engañar a la gente con eso.
La del enfermo ¿te la sabes?
Que bueno, que lo sacaron con bastón.
¿De dónde sacas el bastón? Ayer no tenía bastón.
Cada vez estaba peor. Cada vez estaba más jodido.
Para intentar librarse de la cárcel.
Pero que se joda, ahí estará.
Pero tú crees que es una cabeza de turco.
Tú crees que lo que él hacía
era de alguna forma casi sistémico
en el mundo de Hollywood.
O sea, lo de comer pollas.
Sí, claro, de acostarse para conseguir papeles.
Para conseguir papeles. Eso es.
Eso lleva pasando desde hace cuánto.
Desde que se creó el cine. Claro.
O sea, eso es así. ¿Qué pasa? Que lo de Harvey Weinstein
era ya un entramado.
O sea, era ya algo muy heavy, joder.
Y muy cantoso.
Si es que todos lo sabían. A mí lo que me flipa es
hacerle una sonrisa y saludarle cariñosamente
porque hicieron un video recopilatorio
muy bueno en YouTube de actores
agradeciendo a Harvey Weinstein
para ganar un premio. Todos.
Y además, Peña Superpotente.
Hablamos de Jamie Lee Curtis, por ejemplo.
Jennifer Lawrence.
Mujeres. Sí, sí.
Muchísimas actrices y gente de...
Y Harvey Weinstein. Te quiero. Eres el mejor.
Muchas gracias, Harvey. Y todos lo sabían.
Todo lo sabían, seguro. Es imposible no enterarse.
Porque además, en esas fiestas, en las fiestas de Hollywood,
son todas muy de clanes.
Como muy de casas.
Y la gente habla. Hombre, por supuesto.
Y todo el mundo lo sabía.
Bueno, un abuso sexual en Hollywood. Lo típico.
Lo de todos los días. Vamos a pasar del tema.
Pero, claro, cuando ya se destapó la cosa
salieron todos a hablar como ratas.
Eso me parece asqueroso, joder.
Y lo de Tarantino. Admitirlo.
Admitir que tú lo sabías, tío.
Vale que eres honesto, públicamente.
Pero, tío, ¿cómo no
has tenido repercusión?
Porque eres un encubridor.
Brad Pitt... Dijo directamente
que lo sabía. Es que creo que...
Yo creo que sí. Que se arrepiente. Que se arrepentía.
Sí, pero no dijo que sabía nada.
Dijo que intuía que sí, que hasta que lo sabía.
A ver, todo lo sabían.
Por ejemplo, Brad Pitt. De Brad Pitt salió testimonio.
O sea, Harvey Weinstein
acosó sexualmente a Angelina Jolie,
me parece. Creo que había sido cuando estaba
con Angelina. Creo que era Gwyneth Paltrow.
No recuerdo. Era una ex novia
famosa actriz que la había acosado.
Y Brad Pitt fue a por él y le dijo
como le puedes poner una mano encima, te reviento.
Y es como de, vale, muy bien, Brad Pitt, pero...
¿Y la denuncia dónde? ¿Por qué no denunciaste?
Es más que todos. Claro, claro, pero
¿por qué no fuiste a por él? Es que
si además, Brad Pitt, eres multimillonario, tío.
O sea, ¿por qué no fuiste a por él? ¿Por qué no hiciste nada?
A mí lo que me toca los cojones es esa inacción.
Que yo entiendo también que sea por miedo a perder
tu carrera. Porque claro, es que ese
tío, a lo mejor estás muy seguro y dices
bueno, es que tenemos cinco testimonios, pero es que a lo mejor
ese tío a lo mejor es el mejor amigo del fiscal.
Y a lo mejor el fiscal no quiere ir a por él.
Es que es... No consigo nada
y me arruino la carrera. Claro.
Y tiene muchas influencias. ¿Quién te dice
a ti, por ejemplo, que en una fiesta
en Calabasas
un día
cogieron a un actor que estaba muy
drogado y le pusieron con
una prostituta menor de edad y le grabaron?
A lo mejor
muchísimos actores y directores tienen cintas
y tienen cosas con las que joderles.
Precisamente por eso Epstein está
muerto. Claro, que Hollywood
había depravación. ¡Hombre! Ahora no descubriremos.
No, no, pero eso lo han dicho
los actores. Él era un violador. Eso es un otro tema.
Pero que ahí en esas fiestas de gente
millonaria guapa con poder
lo que debería pasar ahí dentro y de actores
top. El problema del poder
creo que no es suficiente nunca.
Entonces
los ricos, la gente que tiene acceso a
todo lo que se pueda imaginar, quieren
más. Ahí es donde se sobrepasa
ya la moral. ¿Tú crees que día de hoy pasa?
O sea, ¿crees que sigue habiendo
esa cultura o que se ha rebajado mucho con el micro?
No, yo creo que sí. Que sigue habiendo.
Cuanto más sigamos evolucionando
tecnológicamente, más peor va a ser.
Porque ya hablamos del morbo.
Lo examinaba muy bien
Amenábar en tesis.
La cultura del morbo y de lo
insólito. Que Noob de Jordan Peele
también lo trata. Es un poco. No te gusta
Noob. Noob me pareció…
¿Te gustó Noob? Me parece tan mala.
Ay, de verdad. A mí me encantó. Para mí es un director
que va de más a menos totalmente.
A mí todo lo contrario. De menos a más.
O sea, ¿te gustó más Noob que Get Out?
Noob. Get Out
A mí no me gusta por cómo está estructurada
y porque me parece una peli
muy facilona en algunas cosas.
Me parece que es muy imaginativa en otras.
Me he reconciliado con la película
porque la odié cuando salió.
O sea, odié no más como era
la peli, sino que ganara los caras mejor guión original.
El boom. De hecho, la nombraron
el mejor guión del siglo XXI.
Venga ya.
Tira, anda, tira. Pero
Noob me parece muy original
y muy creativa. Es una basura. Empieza bien.
Empieza bien. Digo, bueno, a ver qué voy a ver.
De verdad, te parece una basura. Pero ¿por qué?
Mira, me parece muy aburrida. Sí.
Pero no porque a mí me gustan las pelis lentas y contemplativas
y me gustan las pelis que tienen un ritmo
pausado. No es pausada, no.
Bueno. Empieza
muy misteriosa. Uy, ¿qué será eso?
Qué raro, ¿no? Es que no quedan
muchos pelos. Se acaba revelando la verdad.
A partir de que sabes que…
Spoiler corto. No la veáis. Es que no la veáis.
No, no. Venla.
Venla. Ponle mi cámara ahí.
Nacho. Nacho, míratela.
No me falles, eh. No.
No te va a gustar, Nacho.
Ya lo he dicho. Nacho se tapa
los oídos. Sí, ya lo he dicho.
Bueno,
ya me he perdido a la magia desde el momento
y eso, que a lo mejor queda una hora de peli,
la parte final se me hace súper larga.
Sí, la parte… Las persecuciones. En el momento
en el que se sabe eso… Pero hay cosas interesantes.
La del director… Eso del
mono, que es lo mejor
de la peli ¿qué? Bueno,
eso… ¿De qué no lo entiendes?
Claro, eso se mete ahí.
Te hacen la crítica
a la cultura del entretenimiento
y tal. Sí. ¿Qué es lo más interesante
de la peli? Salen dos fragmentos. Nunca más se supo.
Bueno, lo del mono creo que es
una forma de sintetizar
la ansia de morbo
que tenemos hoy en día con las redes sociales.
Precisamente el personaje que se quedaba
marcado por lo del mono. Es el
de The Wolf in Dead. Es el que desata
lo de tal y lo que sacrifica.
Que esa escena está guapa. O sea, que al final
la gente se está aprovechando de eso
para hacer algo terrible.
Y que el tío
se quedó tan traumado con eso,
con el morbo que se ha hecho adicto al morbo.
O sea, es una crítica, a mí me parece una crítica
bestial a la sociedad de lo
insólito. No es muy básica.
Que te metan dos escenas ahí
que está muy bien esa escena, pero es poco más
y me parece muy aburrida. Si tuviera que calificarla
es de una peli aburrida. Yo me
puedo terminarla y pensar, a menos mal
que se acabó. A mí me pareció muy interesante porque
a mí el tema extraterrestre me gusta mucho.
O sea, tema investigación extraterrestre
de hecho se menciona mucho al principio de la película.
Es que está muy, muy
sí que te digo que coincido
contigo en que pierde intensidad
el misterio. Va de más a menos.
Pero joder, a mí no sé, yo me la gocé.
Yo recuerdo acabarla y decir, joder, qué original.
Que por lo menos explora
otro tipo de extraterrestre.
Otro tipo de ente.
Sí, un comportamiento más animal.
Menos intelectual.
Incluso la parte en la que se revela
cómo es el bicho realmente.
Por dentro ¿no? Sí, me parece como súper original.
Hostia, qué guapo ¿no?
Pero sí que puedo entender que a lo mejor a ti no te...
As me pareció ya una peli, bueno,
bien, pero tampoco me
volvió muy loco. Me parece muy buena la idea.
Sí. Súper original. Pero la resolución
no demasiado. Y Nope iba con mucho
hype. A lo mejor es eso también, que iba con un hype.
Porque a mí Jordan Peele me encanta y me gusta
él como cómico. Porque él viene de un dúo cómico.
Claro, claro, sí. De Pilan...
Kill... Killam Peele
o Keenan Peele
o Jordan Peele. Sí, sí.
Y hacían un dúo que cada sketch era buenísimo.
Hay uno de nazis negros
que se esconden y se hacen pasar por nazis.
Sé cuál es. Es tremendo.
Que es de Modern Family el nazi.
Es increíble. Buenísimo.
Como él como cómico me parece un puto crack.
Pero sí que... Bueno, a ver la próxima que hace.
Pero esta me pareció mucho
más flojita.
Bueno, entonces el tema de lo que hablamos de
de abusos y tal, que aún sigue pasando. Al final
sigue siendo gente poderosa. Y que va
crecentando.
Lo cual es más peligroso.
Porque es una industria que
es muy endogámica.
Ahí se conocen todos. Familias. Se conocen todos.
Y... Joder.
Es que es peligroso. Sigue habiendo
hipocresía. Sí, sigue habiendo hipocresía.
Es verdad también que
te pueden decir. Pero bueno, tú
el que nada debe, nada teme.
Es decir, tú si estás en Hollywood y no has hecho
nada malo, no pueden chantajearte
los cojones. A lo mejor se inventan un fake.
A lo mejor manipulan alguna imagen.
A lo mejor te sacan cualquier cosa de tu pasado.
Te investigan tu pasado y sacan cualquier cosa de tu familia,
de tu novia, de tu no sé qué.
O sea, tío, que te pueden joder la vida si quieren.
O sea que es
una industria muy peligrosa. Muy,
muy peligrosa. ¿Qué te pareció el caso
de Johnny Depp?
El caso de Johnny Depp. Que explotó justo
en el momento. Mira, a mí me parece
la caída
de Occidente.
La caída de Roma, ¿no?
De Constantinopla. Me parece un poco
tan poco respeto a la intimidad.
Tan poco respeto al ser humano. Me pareció
deshumanizante, joder. O sea, yo estaba
viendo un... Bueno, yo no vi ni un
fragmento del juicio. ¿No? No, porque no me interesaba
un carajo. No me interesaba un carajo ni la vida personal de Johnny Depp
ni de Amber Heard. Me dan absolutamente igual.
Para mí son actores, yo los quiero
ver en películas, no quiero ver sus litigios
judiciales. No me interesa.
Y simplemente ver que estaban cubriendo
noticias cada día. Incluso gente reaccionando
al juicio en vivo y tal.
Y comentándolo. Y digo, tío, que es
un juicio por violencia.
Entre los dos. Domestika.
Que es algo muy grave, joder.
Uno perdió el dedo. Que...
Que hubo hostias de por medio. Que hubo
maltrato. Y se está
haciendo un espectáculo de todo esto.
Es lamentable, joder. Es lamentable y es deshumanizante
no solo para Johnny Depp, para Amber Heard también.
Entre los dos. Que yo entiendo que a lo mejor
fue una decisión de los dos, retransmitirlo públicamente
para lavar la imagen, ¿no?
A lo mejor los dos creían que lavarían su imagen
con esto. Que al final resultó que
fue mejor para Johnny Depp, ¿no?
De hecho, ya ha vuelto. Sí, sí, sí.
Bueno, y está a tope. Que tuvo un
recibimiento muy grande en Cannes.
Sí, sí, sí. Pero que
a mí esas cosas, tío, me parecen horribles.
O sea, me parece horrible que se trate
algo tan íntimo y tan jodido
públicamente y se haga espectáculo de ello, tío.
¿Que lo echaran de las películas?
¿Que su carrera se terminara momentáneamente?
Sí. ¿Lo entendiste? Pero debieron
echar también a lo mejor de las suyas.
Debieron hacerlo. Pero no...
O sea, ya no estamos hablando de por qué igualdad.
No, es porque están en un juicio
en el que no se sabe quién es el culpable.
Ninguno de los dos. Porque creo que eran dos juicios.
Me parece que era una por violencia de género y otra por difamación.
O sea,
se dio a echar los dos momentáneamente hasta que
resolvieran sus litigios. Porque las distribuidoras
entienden que eso genera mala imagen
para sus producciones.
Que con Ezra Miller no ha pasado.
Es muy raro eso. Ezra Miller es una putísima
cabeza perdida. Es una bala perdida.
O sea, el tío va por ahí haciendo...
Va a Taiwán y hace no sé qué...
Pero él ha hecho cosas muy oscuras.
Y tenía como una secta casi sexual,
un culto a su nombre con
chavales. Algo muy raro.
Es increíble que ese tío vaya a estrenar
The Flash y sea el protagonista. Me parece increíble.
Sí, es como que les da igual.
Pues es que eso no tiene sentido para las distribuidoras.
Es que Ezra Miller se está salvando porque
creo que están hablando mucho del tema de salud mental
suya. Y creo que por ahí
le están quitando hierro a lo que ha hecho. Como es un enfermo
mental. Bueno, Jeffrey Dahmer también era un enfermo
mental.
O sea, a mí lo de la
enfermedad mental no me sirve como justificación.
Si es un puto cretino que se trate.
O sea, que obviamente
hay atenuantes
como las enfermedades mentales.
Pero el tío no para de liarla.
Alguien tendrá que pararle los pies.
Iba a salir ahora. Bueno, he hecho que hubiera salido.
Se sale la película ahora.
Es increíble. Pero lo de Amber Heard
y lo de Johnny Depp fue algo escandaloso.
A mí me pareció terrible. Terrible para
la imagen de Hollywood y para los dos.
Porque aunque ahora se recupere
Johnny Depp de esto
personalmente, la marca que le va
a quedar para siempre de haber aireado
sus cosas conyugales
y cosas tan traumáticas como las que le ocurrieron
públicamente y que lo sepa todo el mundo,
eso cómo debe ser, tío. Eso debe ser muy jodido.
También creo que estamos en el mejor momento
para que pase esto porque la gente tiene
una memoria muy corta. Claro. Hay tantos shows.
Se olvida araña. Cada día.
De hecho, la gente se está olvidando. Ya, completamente.
Ahora va a sacar una peli, le va a ir bien.
Va a sacar otra. A lo mejor vuelve a Piratas del Caribe.
Nadie vaya a decir nada.
Y a otra cosa.
Yo creo que la que está jodida ahora es Amber Heard.
La carrera. Ha quedado como la mala de la película.
Está en Madrid. Está viviendo en Madrid.
Se la invité cuando quieras. No, no.
Vi la invitación. Al otra vez.
Amber, por favor, ya sabes que te metí un poquito de caña.
Pero igualmente estás invitada para hablar
y para decir lo que te da la gana. Y aquí es tu casa.
Esto es tu segunda casa.
Pero sí que es cierto que ha quedado
ella mucho más perjudicada que él.
Y yo creo que le va a costar a ella.
Porque además, claro, él se
salva un poquito y ella queda como una
desquiciada. Es la imagen que tiene la gente
ahora. Que ha ido a por él y le ha
salido mal el tiro. Claro,
es que se contaron cosas como que se cagó
en una cama. Es que son cosas que
son como tarjetas para el resto de tu vida.
Es muy heavy. A mí es que
eso me parece terrible. A lo mejor ella
no quiere ni trabajar más ya. Y quiere apartarse
de la vida pública.
No tiene pinta de que vaya... Bueno, a lo mejor
está ahora de retiro, que eso lo hacen mucho los actores.
Irse de retiro tras un trauma y tal.
Y luego vuelven. Y lo metan con la película.
¿Te parece una buena actriz, Amber Heard?
Pues ahora que lo pienso,
de todo lo que le he visto, no le he visto
ninguna actuación así. A lo mejor
me estoy perdiendo alguna película suya.
¿Johnny Depp te parece un buen actor?
Es verdad que siempre
hace un papel
que demanda un registro muy común.
Casi siempre.
Que es loco que hace cosas.
Loco con tijeras, loco pirata,
loco barbero. Pero desea que Sparrow quizás,
¿no? Sí, pero
siempre tiene estos papeles
muy excéntricos que son
muy histriónicos. Yo lo veo siempre
muy histriónico. Pero de joven no tanto, ¿no?
Crybaby... No, claro. De joven no.
Es una de sus mejores etapas. Yo hablo ya de...
Por ejemplo, no sé, en los últimos
años he visto cada cosa infumable
del The Tourist, por ejemplo. Joder,
¿qué es esa película?
Sí, pues ha reído mucha gente de The Tourist.
Es que no la vió ni el Tato encima.
Bueno, y el Janero Solitario también.
¿El Janero Solitario?
¿De qué año es esa? De 2012
o algo así.
Creo que es Johnny Depp y otro. Es que no sé.
A mí me gusta mucho
cómo actúa, pero lo noto
muy repetitivo. ¿Sí?
Sobre todo en los últimos años lo noto
muy repetitivo. Que hace muy Jack Sparrow,
¿no? Sí, como que se le ha quedado
ese deje. 2013
Janero Solitario. Tampoco habla mal de él.
No puede ser tampoco un...
No sé, un actor
que sepa manejarse en cinco mil...
No puede ser un Anthony Hopkins, ¿sabes? Ni un...
Que es comprensible.
Ni un Danny del Lewis y todo esto.
Que si eres muy resultón, yo desde aquí
hago un llamamiento a los actores
y a poner en valor
que un buen actor
no es uno camaleónico. O sea,
ser buen actor no significa manejar muchos
registros. Es ser muy bueno en uno.
Si eres muy bueno en uno, no te hace falta más.
Hay un montón de actores
que son muy buenos en un solo registro y ya está.
Morgan Freeman. Morgan Freeman lleva haciendo
de sí mismo no sé cuántos años. Y es el puto amo.
O sea, es buenísimo, joder.
Muy buen actor. Que no es Riff.
Tampoco no es un camaleón y le está yendo
fantásticamente bien. Y es que si es resultón con la película
y consigue que la película funcione, ya está.
Tú tienes carisma, ¿no? Es un poco lo que al final
llenar la pantalla. Que dicen, hay actores
que llenan la pantalla. Que su sola presencia
ya hace que te fijes
en él y te quedes...
Hombre, también, joder, uno de los más...
Me estoy acordando. Uno de los más legendarios,
Humphrey Bogart o Cary Grant,
hacían siempre el mismo tipo de película, el mismo tipo de personaje.
Casi siempre. Y siguen
estando ahí. Son los mejores.
Mira, hablando de los mejores. Vamos a hablar
para cerrar ya el capítulo de polémica
de Hollywood. Vamos a ir muy atrás.
Pero es un caso que es muy heavy
y que además tiene algunos nombres muy grandes,
como Marlon Brando,
Bertolucci.
Y es verdad que es menos conocida, pero
María Schneider. Estamos hablando de
Último Tango en París, que es una película
que los nuestros padres, a menos de mi
generación, era como la película
erótica. Porque en ese momento fue una revolución
ver eso en los cines. Sí, sí, sí.
Es una buena película.
Pero tiene una
escena
y un...
Bueno, una historia detrás de cámaras
muy heavy. ¿Qué pasa aquí?
Cuéntamela. Esto es sorprendente
desde el principio porque una de las... ¿Años 70 es esto?
Sí, es de la década de los 70.
La película la
coescribe junto con Bertolucci, otro
guionista, Agnès Bagdard, que es
una de las cineastas feministas francesas
más grandes de la historia. Entonces
claro, tú piensas, hostia puta, una feminista
escribió esto y luego pasó lo que pasó, ¿no?
Bueno, en el último tema de París
habla sobre una atracción que surge
entre el personaje de Marlon Brando y una
chiquilla que es su vecina y a partir
de ahí se va dando como una relación
de poder en la que hay un tirallafloja
y puede haber escenas un poco
más bestias o lo que sea, pero
se supone que es entre ese juego erótico
que tienen los dos de dominación
y que al final acaba siendo perjudicial
para los dos. Hay una escena
en la que
el personaje de Marlon Brando
tiene que forzar sexualmente al personaje
de María Schneider. Esa escena
para mucha gente se queda en el recuerdo
porque es una escena bastante incómoda de ver,
es una escena en la que le practica sexo anal
y utiliza mantequilla como lubricante.
Es muy mítica, esa escena es como clásica, ¿no?
Esa escena es icónica de ese cine,
del cine italiano también y
del cine de Bertolucci en general.
¿Qué pasó? Que después
de, bueno, muchos años después
de eso, María Schneider
declaró varias veces en varias
entrevistas que ella se había sentido
violada en esa escena, se había sentido violada,
que dijo que le hicieron como un
truco y que la escena no estaba en el guión y que no sé qué.
Vale, con los años
se fue formando esa leyenda
cerca de esa escena y Bertolucci lo aclaró
varias veces también, pero hubo una entrevista
que fue la más heavy en la que
él admitió que la escena
no estaba en el guión, que lo que no estaba en el guión,
o sea, él no quiso admitir que había
violado Marlon Brando a
María Schneider, sino que dijo
que lo de la mantequilla no estaba en el guión.
Lo de la mantequilla, ¿qué se refiere
con lo de la mantequilla? Básicamente a que lo utilice
como lubricante y que la viole
directamente. O sea, está admitiendo
que permitió una violación
que permitió que todo el equipo
lo visualizara, que se humillara
a esa actriz en set
y él dice que hizo todo eso
y permitió todo eso porque él quería
conseguir una interpretación
natural.
Porque para él esa era la esencia de la escena.
Que María tenía que sentirse
humillada, utilizada
y traumatizada para conseguir
una interpretación fidedigna.
Claro, cuando esto se lo dijo al
entrevistador se quedó loco y el público también.
Lo dijo en una televisión alemana,
me parece. Y a partir de ahí
hubo cargos contra
Marlon Brando y contra Bertolucci,
contra algunos de los productores de la película, pero
fue una sentencia suspendida.
O sea, que al final no pasó nada a ninguno.
Y te habla
un poco de lo jodido que es
esta industria
y lo que hacen algunos directores
por buscar
la naturalidad del arte, pero de
una forma obsesiva y enfermiza y cruel.
Es raro que Marlon Brando,
que era una persona
que además de ser muy excéntrica
apoyaba muchas causas justas
se prestara a una chica
nativa americana
a recogerlo. Ah, era nativa americana.
Era nativa americana, ¿verdad?
Sí, sí, sí.
Y no quiso recoger un Oscar.
Es raro que se prestara a algo así.
Ya no era muy niño.
Lo piensas también con algunos
otros actores como Jack Nicholson, por ejemplo,
que era un tío que nunca fue considerado como una mala
persona o lo que fuera. Y Jack Nicholson
también permitió que en El Resplandor
Kubrick machacara
y humillara y despreciara a Shelley
Duvall hasta el punto de causarle un trauma y arruinar
su carrera. Entonces,
yo entiendo que para los actores...
Kubrick quería
que fuera maltratada, no físicamente,
pero maltratada a nivel de ignorarla,
hablarle mal porque quería que tuviera
esa debilidad, ¿no? ¿Ves las imágenes del
Mickey Noff y son tristísimas?
¿Ves las reacciones
de Shelley Duvall y cómo le está vacilando
todo el rato? ¿Y cómo le está
respondiendo mal?
Pero constantemente, solo para generar
ese efecto en ella. Que era una
actriz profesional, podía fingir eso
y podría haber salido perfecto.
La toma de las escaleras, que la
repitieron ciento y pico veces,
todo para
causar ese miedo.
Y mientras Jack Nicholson estaba creciéndose
porque estaba perdiendo más la cabeza,
delirando con tantas tomas, tanta locura,
Shelley Duvall estaba que no podía más.
Y es que pidió varias veces que se parara la escena
y que pararan de rodar porque ella no podía
más y siguieron y siguieron y siguieron hasta
destrozarla. O sea, y lo de
María Schneider, yo lo veo como que hay ciertos
actores, sobre todo antes, ahora ya no,
ahora yo no creo que pudiera ocurrir esto, en un set
de grabación. No, yo creo que esto es un...
Sobre todo de... Ni ahora, ni en los últimos 20 años.
Claro, claro. De ese alcance también, porque en una peli índi
por ejemplo. Pero ¿tú crees que hay...? O sea, ya es para entenderlo,
porque yo no sé... ¿Tú crees que
en esa escena hubo
penetración? No.
María Schneider dijo que no, que fue fingido.
Bertolucci,
por las veces que lo ha dicho,
es como muy ambiguo con ese tema. Y Marlon
Brando, que yo sepa, nunca ha dicho nada.
Nunca habló del tema. María Schneider dice
que se sintió muy mal porque
Marlon Brando
se disculpó. O sea, como que
no le pidió perdón después de eso.
O sea, ni Marlon Brando ni Bertolucci.
Ninguno. Bueno, Bertolucci dice
que ni siquiera es que él no se arrepiente.
Que lo volvería a hacer. Me sentí mal,
pero no me arrepiento. Tío,
¿cómo puedes decir eso? ¿Cómo puedes admitir eso
públicamente? Es una locura.
Y estamos hablando de... No es un director cualquiera.
Que en el cine italiano sí está Fellini,
está Rossellini, Pasolini,
pero que, hostia, que
Bertolucci no era cualquiera. Que es uno de los
cineastas italianos más prestigiosos
y más conocidos del mundo. Que lo diga
es... Y que admita que
lo hizo y que lo permitió. Joder.
Habla de un cine, de un Hollywood,
¿no? O un Hollywood, o un cine comercial antiguo
de... No, muy protegido. Como es
una figura muy poderosa es muy protegido. Y da
igual que lo diga. Y da igual que María Schneider saliera
a decirlo públicamente. María Schneider lo dijo.
Y se pasó de ella.
O sea, a todo el mundo le da igual lo que pasó.
Y es terrorífico ver como
los actores, incluso como el equipo técnico
de la película, no saltó nadie en ayuda de esa mujer,
¿no?
Y Jean Nicholson, os digo Jean Nicholson,
Marlon Brando, no era tampoco
un cualquiera. No, y tenía una dalla.
Venía de hacer ya varias películas
potentes. No sé si
el último tango en París es antes del Padrino,
me parece que sí.
Por su físico diría que sí. Sí, sí, sí. Porque no estaba
tan gordón. Pero bueno,
venía de hacer, joder, películas muy potentes.
Un tranvía llamado Deseo. O sea,
que el tío venía con una carrera ya muy potente.
Claro. Y que
con el poder que tenía en ese momento no se
enfrentara a Bertolucci
porque él sabía que la escena no estaba
en el guión. Lo sabían los dos. Era
una complicidad que tenían los dos. Era una emboscada.
Y es una violación con todas las de la
ley. Es muy heavy, tío.
Te lo pregunté ayer,
digo, si tú sabrás, ¿cuáles son
las películas? Porque has nombrado a Pasolini,
¿no? Y Pasolini, director
muy controvertido, la famosa
Saló, que es una de las películas más duras
de la historia. ¿Cuáles son las películas
más polémicas, realmente polémicas?
Más polémicas. De todos los tiempos.
Para el gran público.
Hombre, pues yo creo que Holocausto
Cannibal es una película
que está ahí por méritos
propios.
Bueno, por la polémica
que hubo detrás de la película. Sí, claro. Entonces el director
matanzo de animales. Edueta era el director
del Holocausto Cannibal. No, el director
de Holocausto Cannibal era
hostia, el italiano.
Italiano era.
No recuerdo.
Hergiero Deodato.
Deodato, Edueta he dicho.
Deodato.
Que tuvo que salir incluso él tiempo
después a... Joder, porque las autoridades
le forzaron a decir que los actores no estaban muertos.
Ah, vale. O sea, que joder,
que eso es muy heavy. Y a partir de ahí
se prohibieron matar animales.
Porque eso fue una matanza.
Eso que me impresiona a mí. Sí, sí. Porque yo sé que es mentira.
Pero también lo del misterio
que hay respecto al plano este que se utilizó
de la mujer empalada.
Que de esa mujer no se sabe nada. Leyenda urbana.
Claro, porque a lo mejor la cogieron allí
porque se grabó con nativos reales.
Entonces a lo mejor esa chica
no le pasó nada. Pero a lo mejor
estaba ahí. A lo mejor sí.
A lo mejor el tío este estaba loco, mandó
a hacerlo, llegaron los actores y dijeron
qué bueno.
Qué buena. Realista.
Muy bien hecho este efecto prostético.
Está muy bien llevado. Pero huele mal,
¿no? O sea, que huele como... No, silicona.
No te preocupes. Hemos hecho que sea realista
el olor también. Exacto.
Pero sí, esa fue heavy.
Sobre todo por lo bizarro y por el contenido tan fuerte.
La película
que causó un impacto y un revuelo tremendo
en Sydney es Aserbian Film. Ah.
Que es una película
muy dura. Y que
tiene escenas extremas. O sea,
que incluso la gente que se quiso
quitar del Festival de Sitges. O sea, que hubo
acusaciones contra Ángel Sala, el director del
festival, porque era una película muy
dura y muy bestia y muy gore.
Y, joder, que yo tampoco entiendo
un poquito. ¿Tú entiendes Aserbian Film?
Yo hice un vídeo hablando en el Recon de Giorgio.
Yo he hecho vídeos hablando de películas estas
de caos tocaníbal de Aserbian Film.
La película es muy normalita.
Sí. Normalita de que no es un peliculón.
No, claro. Tampoco parece una mierda.
Parece curiosa. Sí.
Como que intenta establecer... Sí.
También es muy básica.
Que los cuatro mensajes que te quiere mandarte
los quiere mandar muy básicos.
Yo no lo hubiera quitado. Tampoco, sinceramente.
Es verdad que es muy dura hacer al bebé.
Y sobre todo la escena final, que es a mí la que me parece más dura.
Porque al bebé ni se ve. Pero esa
escena que con el giro
final que tal
es heavy. Me parece una comedia
negra. Sí, una examinación del
SNAP y de lo que puede
ser capaz. Yo no me la tomo en serio esa película.
Me la tomo como una ida de la olla.
Y como tal un poco todo vale. Pero es una película.
Sí, sí. Hombre, yo me estoy
acordando ahora, por ejemplo, también
del Anticristo, de Lars von Trier.
Bueno, de Lars von Trier
daría para una enciclopedia. O sea, Lars von Trier
podría ocupar todos los puestos en el top.
Porque hizo la casa de Jack.
La casa de Jack. Me gusta mucho la casa de Jack.
Bueno, la casa de Jack la machacaron
cuando se estrenó en... No sé si fue en Cannes.
Que la gente salió como «Dios, qué puta que acabo de ver».
La escena de la familia... Es muy loca.
Y el final es como rollo
«Hola, buenas tardes, encantado». Porque, hostia,
porque es que Lars von Trier es un cabrón
enfermo, tío. O sea, el tío
le mola este rollo así muy
sordido en todas sus películas. Mucho, mucho.
Bueno, luego te hace melancolía, ¿eh?
Ah, sí, sí. Sí.
Pero, joder, también te hace Nymphomaniac, ¿no?
Uf, demasiado too much.
Too much. Ojalá hubiese una película solo.
Pero me parece que Nymphomaniac...
O sea, me parece
genial cómo establece la relación entre
la biología, entre
el depredador humano y el
depredador animal
respecto al sexo. O sea, creo que
hace la primera película en reflexión muy interesante.
La segunda ya es Sobrarse. Y luego ya
el director Scott, el corte de director
que es más tetas, más culos, más todo.
Hombre, ya... Bueno, te pasaste.
Te flipaste mucho. Es excesivo.
Es excesivo, es excesivo, Lars von Trier.
¿Lo quieres o lo...? Le gusta mucho
la polémica. Pero Doc Bill me parece espectacular.
Ay, Doc Bill. Es espectacular.
Traer a Nicole Kidman, hacer esa
película... ¿Cómo la convenció?
¿Cómo? ¿En qué cabeza cabe?
El guión me lo pasa así. Me parece alucinante.
Tiza. Alucinante.
Pero el argumento es muy chulo. Sí, sí, sí.
Si fuera un thriller normal. Y cómo
demuestra que no es tan importante,
¿no? El tema de las localizaciones y el tema
escenográfico. Que puedes hacer un muy buen
guión sin nada. Sí.
Con planos. Para que lo sepáis, Doc Bill
es una película que se hace en un hangar.
Que representa que es un pueblo, pero las casas
están marcadas con tiza en el suelo. Es como si
fuera un plano arquitectónico de un pueblo, pero
hecho con tizas en un almacén vacío.
Lo cual es
bestial. La protagonista era Nicole Kidman
y nos parece increíble.
Es muy chular. Que accediera, ¿no?
Y luego la película, yo creo
que una de las películas más polémicas y la gran
primera película polémica de la historia, que de hecho fue la
que inventó la crítica de cine,
fue
El nacimiento de una nación, de David
Griffith. ¿Por qué? Porque esa película
de 1915, si no recuerdo mal,
es una de las primeras grandes producciones
de Hollywood. De hecho es la película más
cara de la historia de Hollywood en ese momento.
Era que era un poco más de cien mil dólares.
Y el problema es que esa película
creo que adaptaba a una novela
que contaba la historia
de la guerra civil estadounidense
desde el punto de vista del sur.
Y esa película
para el Cuckoos Clan
fue... La Biblia.
Sí, fue la Biblia. O sea, fue como de...
Los ponía como los buenos, como los héroes y además
creció
el movimiento del Cuckoos Clan, creció en ese momento,
se vio disparado porque fue
la película, bueno, en su momento la película
más taquillera de la historia de Estados Unidos, ¿no?
Y la más cara. Fue todo un éxito.
Todo un éxito, una película
súper racista. Racista para 1915.
O sea, era racista en aquel entonces ya.
Que ya era racista. Heavy.
Imagínate qué podía ser. Heavy, ¿no?
Y después el tío...
Sí muda, ¿verdad? Sí, sí muda.
Lo que más me hace gracia de todo esto
es que el tío sacó unos años después
bueno, porque hubo una crítica muy feroz a la película.
El tío sacó después una película llamada
Intolerancia para responder a todos sus críticos
contando cómo diferentes
o sea, cómo la intolerancia lleva
a civilizaciones y a personas colapsar, ¿no?
Y contaba como a través de cuatro
fases históricas. Me hace muchísimas gracias
porque fue más cara que el nacimiento de una nación
y
fracasó. Qué flipas. Fracasó.
O sea, intentó hacer la redención.
Sí, intentó hacer como de me la sudáis,
sois unos intolerantes,
no dejáis que exprese mi arte
y os jodéis. Y nadie la vio.
Y nadie la vio y le jodieron a él.
Pero bueno, Griffith al final es uno de los
grandes directores de la historia del cine,
pero es muy gracioso como su película insigne
la película que pasó a la historia, que es
una de las películas más icónicas y más influyentes
fue una película extremadamente racista.
O sea, a nivel de película es una buena película.
Hombre, porque nunca se habían visto
despliegues así. Nunca. O sea,
fue como la primera gran película con una
producción y con extras y con grandes
escenarios, todo muy y tal.
Muy bien hecha, pero era una película
muy polémica
incluso para su época, que eso ya es decir.
¿Y no has nombrado a Saló?
No, Saló. ¿O no fue tan polémica realmente?
No, Saló sí que fue polémica.
Quería tirar a Griffith y ahora saltar a Pasolini.
Es verdad
que fue muy, muy, muy, muy polémica
Saló porque tenía escenas. Bueno,
trataba una realidad que
no mucha gente conocía
porque parecía que era parte de mitos
o de las altas sociedades
y lo mostró
de una forma muy cruda, muy gráfica
y que fue muy polémica en su momento.
Pero es que, por ejemplo, pienso en
Saló porque fue polémica
por los desnudos y por las
filias y todo esto.
Y es que hay un montón de películas que salieron, por ejemplo,
porque no recuerdo de qué año era Saló.
Igual de los 50, 60.
Creo que era 60.
60 más o menos.
Poco después
vino una ola de películas
mil veces más polémicas.
Mil veces más polémicas.
De celerotismo.
De filias chungas y de cosas
que, madre mía,
revolvieron el mundo. La época del destape
en España. ¿Qué fue eso, tío?
Matador de Almodóvar.
Esa película es guau,
que estoy viendo. Menudo enfermo este tío.
O sea, que hay muchísimas películas
cerca de Saló
que fueron súper polémicas.
Pero porque hubo una expresión
en el cine de
Libertad y de Mostrar,
que Saló también dio un pistoletazo de salida a eso.
Ayudó a cierto tipo de producciones
más experimentales y más arriesgadas.
Pero sí, fue muy polémica por lo que fue.
Pero es como la más conocida, ¿no?
Por ser la más polémica de todas.
Es muy cómoda de ver para mucha gente.
Porque es muy realista, además.
No eran ni actores la mayoría.
Eran como chavales de un pueblo o algo así.
Y las escenas son duras.
Porque además hay filias con
la caca y hay filias con...
Todo lo que te puedas imaginar.
Todo lo que te puedas imaginar.
La parte final es una locura.
Yo la recomiendo
ver con cuidado. Pero la recomiendo
porque es importante la historia del cine.
Pasolini... No, no. Pasolini fue un director
muy importante. Con una muerte muy curiosa.
Sí, luego se le...
Le cayó encima lo de...
Bueno, es que mucha gente teoriza
que Pasolini no era pederasta ni nada por el estilo.
Que fueron como...
La mafia, yo había escuchado. Sí, la mafia.
Y como gente cercana
al poder fáctico que
seguía siendo fascista lo que fuera y que lo odiaba
a Pasolini por las críticas y tal.
Y que se lo inventaron. Pero eso nunca se sabrá.
Hablamos de directores, ya que estamos
ahora con el tema de Pasolini.
No hablemos de Pasolini como si
ya queda un poco más antiguo
para muchos, pero no es de directores que tienen influencia
a día de hoy, ya sea
porque sus películas están marcando
o porque siguen haciendo películas. Tarantino.
¿A qué adoramos a Tarantino?
Tarantino, sí. Pero ¿a quién no adora Tarantino?
Albert, nada. No, Salva.
Salva es el que me ha dado odio.
Mira, Tarantino es... ¿Es un superdirector?
Sí. O sea, Tarantino es fantástico.
El tema es que
yo he estado pensando, porque pensaba que me ibas a...
O sea, que en el podcast me ibas a hacer
una pregunta, por ejemplo, de 10 directores
más influyentes, o incluso hoy en día.
Y Tarantino, a pesar de ser
muy bueno,
es de los mejores. Yo creo que entra en el top 10,
pero no creo que esté arriba entre los mejores.
Es que yo creo que... No porque... No creo que
arriesgue tanto en lo que cuenta
ni en historias muy novedosas,
porque Tarantino bebe mucho
del cine de explotación.
Pero muchísimo. O sea, de Wes Craven,
de Lucio Fulci,
de todos estos directores que en esa época
hacían cosas muy arriesgadas y muy transgresoras y violencia
y que si sexo y erotismo y tal,
beben mucho de eso. Entonces, yo creo que Tarantino
no es tan influyente
como otros muchos directores, ¿no?
Porque me pongo a pensar, por ejemplo,
en directores que siguen vivos,
no en activo, porque a lo mejor algunos no siguen activo.
Pero, por ejemplo,
de la nueva era
de Hollywood, la era de los blockbusters,
a partir de Spielberg... ¡Joder!
Spielberg, Brian De Palma,
Francis Forcopola, Martin Scorsese.
Y luego, incluso,
posteriores al éxito de Tarantino,
Paul Thomas Anderson.
Hostia puta, Paul Thomas Anderson.
Darren Aronofsky. Es un tío complicado, ¿eh?
Sí, sí.
Por lo que se cuenta... ¿Se ha visto?
¿Hay algún video de él? ¡Uff!
Sí, pero a mí me puede
escupir en la cara. Solo
por Magnolia y Pozos de Ambición y The Master.
Pozos de Ambición es increíble.
Por eso ya... En cine quizás es de las mejores
interpretaciones que he visto en mi vida, Daniel de Luís,
en esa película. Sí, sí. Daniel
de Luís creo que es el actor con más Oscars, ¿no?
Me parece que... ¿Cuatro?
¿Puede ser tres o cuatro? Porque el último que fue
por Lincoln, ¿no? Sí. Tres o cuatro
tiene... Bueno, un actorazo.
Y Paul Thomas Anderson
dirigiendo actores es muy bueno, joder.
O sea, con Joaquín Phoenix en The Master...
¡Pero si me cagaos! Sí, sí, claro, claro.
Cualquiera dice algo... ¡Tú haz esto!
Yes, sir. Yes, sir.
Pero, joder, me pongo a pensar
Paolo Sorrentino, tío, que le está dando
un...
un nuevo aire al cine italiano diferente.
Es el Inch Yama
para el cine francés, del realismo mágico.
También Chasel te parece que está ya entrando en este podio.
También Chasel con Babylon. Me encantó Babylon.
La primera vez que la vi, la primera vez que la vi
entendí un poco por dónde iban las críticas
porque la película se vendió como una cosa
que no era, que era una crítica Hollywood
cuando no es una crítica Hollywood.
Es otra cosa completamente diferente.
Y en el segundo visionado me enamoré.
Es excesiva. La escena...
Pero necesita ser excesiva. Es que es increíble.
La escena de la mariposa,
la escena del plano con el atardecer,
esa escena, ¿cómo sintetizas
esa escena, la magia del cine?
Es una historia de amor al cine. Para mí, la película es una historia de amor al cine.
Tal cual, tal cual. O sea, como de...
Que es un arte difícil,
complicado, muy complejo. Es un trabajo
colectivo que siempre se olvida, pero
hay un punto dentro de ese colectivismo
y dentro de lo que cuesta hacer una película
que es la magia y el don.
Y si un actor tiene el don,
ahí está. O sea, la escena
de Brad Pitt, después de emborracharse,
que además la película te prepara
con anticipación para que le
pote en la cara a la tía o para que
la cague en el último momento, pero de repente se enciende la cámara
y el tipo se transforma.
Se besa
el mejor beso de la historia
justo cuando el sol se está poniendo porque ha llegado
la cámara a tiempo, todos muriendo
en el fondo y la mariposa en el hombro.
La magia del cine.
Eso es inexplicable. Mientras Margot Robbie
está haciendo a la vez esa escena
que es brutal. Que es increíble.
Esa es mi escena favorita de la película.
Mi favorita de la película es la escena de la mariposa,
el plano de la mariposa, que es precioso en todo sentido,
que además creo que el director al que
parodian, que está mostrando, creo que es una parodia
de von Streichem, que fue uno de los
primeros directores que tuvo problemas con todo.
Bueno, que es Spike Jonze, no el director alemán.
¿Sí? Sí, creo que
es Spike Jonze haciendo un cameo, ¿no?
Haciendo director alemán.
Hostia, pues no me fijé.
Yo me acuerdo que me estaba descojonando con el acento,
pero no recu... ¿Spike Jonze? ¿Es Spike Jonze?
No me digas.
Me acabo de enterar aquí mismo que era Spike Jonze
del director alemán. Hostia.
Es una parodia de Eric von Streichem
que fue un director que
fue el primero que tuvo líos con Hollywood.
Fue el primer director al que le cuartaron
la libertad creativa. Sí, Otto von Straß.
Hostia, von Straß. Qué bueno, tío.
Hostia. Bueno, y
Flea de Red Hot Chili Peppers
era como... ¿Sabe al principio
de algún momento? Hostia, cuántos cameos.
Pero Flea lo hace muy bien actuando.
Desde cuándo sabe actuar Flea de Red Hot Chili Peppers.
Hostia, pues ahora pensando que
Spike Jonze ha hecho... Hostia.
Y además ese papel es buenísimo. Sí, sí. No, no, no.
Pero brutal. Pero yo nunca había fijado en la cara.
Me fijaba en la voz que me hacía muchísima gracia,
pero no sabía que era Spike Jonze. Hostia, buen detalle ese.
Pues me mola mucho eso
y la parte en la que el personaje
de Brad Pitt...
Ah. Sí. Esa es...
Es muy buena la conversación anterior.
Sí. Esa conversación. Para mí es la clave.
Hostia. Pero el plano
siguiéndole. Sí. El plano
siguiéndole con esa música
que es mágica. Puerta abierta. O sea, Justin Hurwitz
que, componiendo bandas sonoras,
ahora mismo me parece el mejor junto a
Nicholas Brittle y
dos más.
Y esa escena de... A través de la...
Que además es a través de la puerta
y la cámara se para en seco.
O sea, es como le está haciendo ver al
espectador que no puede hacer nada.
Hay cosas que no tienen solución.
Hay cosas que son inevitables.
La muerte y el olvido.
O sea, es bestial.
Me sobra un poquito quizás la parte final
a la larga un poquito de demás. Bueno, la parte final
la que empieza a meter planos de películas a casco porro
y de repente te mete los planos en verde,
los planos en rojo, el plano se hace con el plan de
el cine es una quinta esencia.
Hostia, a ver... Sobra un poquito.
El cine es una alquimia. Deja de fumarte porros.
Ya está. Para allá. Ya lo hemos entendido.
Sí, sí. O sea que...
Es quizás lo que le sobra a la película,
pero es un peliculón tan divertida
como quiere ser al principio y tan dramática
como quiere ser en la segunda parte, que es mucho
más dramática. También es
muy bueno cómo entiendes el cambio del cine
mudo al sonoro y lo dramático
que fue para los actores.
Es que muchos actores se fueron al carajo, claro.
No pudieron hacerlo porque no tenían voz.
No, todos eran Charles Chaplin. Y otra vez volvieron...
Que supo reconvertirse. Y otra vez
volvieron los actores de teatro a la palestra.
Claro, es un peliculón.
Yo recomiendo esa carta de amor preciosa al cine,
que es muy divertida de ver. Para mí,
habiendo visto el revisionado y viéndola
con otros ojos de las mejores películas del año pasado.
Pues mira que le metió una caña... Le metieron una caña bestial,
pero porque se entendió que era una película
que no... Bueno,
porque se pierde en algunos puntos. La parte de Toi Mawai
es como muy... Sí, que así está
de terror esa escena. Y que piensas
que puede haber algo peor,
pero no hay nada peor. Es un tío que se come ratas.
O sea, es como... Tú piensas
que es lo más chungo que me pueden enseñar
de Hollywood oscuro.
Es un titán que se come ratas. Claro.
Eso es lo más chungo que me pueden enseñar.
Seguro que hay cosas peores. Claro.
Pero...
Era una película muy cara. Y ya piensas que es una película
que se está meando en la cara de un señor.
Y a partir de ahí no puedes...
Y que el elefante se te caga en la cara.
No puedes ir a más. Es como que vi
que el exceso era demasiado escatológico infantil a veces.
Sí, pero yo creo que lo buscas.
Sí, claro que lo buscas. Busca como mostrar
que Hollywood era infantil en esa época.
Claro. Que el tipo de esto.
Tarantino. Para ti no te parece quizás
Top 5 de influyentes.
Pero te gusta como director
y te gustan sus películas. ¿Cuál es la que más te gusta?
Malditos bastardos.
Tiene películas muy completas
y muy buenas. De hecho,
en los últimos años me ha ido gustando más
Los Oidosos 8, por ejemplo. Me encanta.
Y One Sup'n a Time in Hollywood.
Por cómo cuenta
una historia del cine que es la que vivió
Tarantino en los 70.
Y también por cómo juega con el
rol metanarrativo de los personajes.
O sea, cómo son un doble de acción
y un actor estrella y cómo eso
lo extrapola a sus personalidades.
Es tremendo. O sea, son los personajes
mejor escritos de Tarantino, esos dos.
Y luego, Malditos Bastardos
es porque es una peli súper asultona,
tiene
los, como decía
Albert, los mejores 10 minutos de la
historia de... Los primeros
primeros 10 minutos de la historia del cine.
Bueno, no tanto, pero sí que tiene
una introducción de Hans Landa, que es
una de las mejores introducciones de personajes.
Yo creo que junto a Armónica en Hasta
que llegó su hora, de Sergio Leone.
Y...
No sé, Indiana Jones
en la primera. Y alguna
presentación más es de las mejores que se ha hecho
nunca. O sea, es increíble esa
presentación. Cómo te establece el tono del personaje.
Cómo mete la tensión a
Cuentagotas, porque te la van metiendo poco a poco.
Cómo te engaña visualmente con los cambios
de espacio para que pienses
que se acabó, que se va, que se va, que se va,
y nunca se va, nunca se va, y acaba
en lo que acaba. ¿Qué personaje hace Hans Landa?
Y no solo ahí,
porque mucha gente se queda con esa escena, pero
es que es una exhibición total, lo de
Christoph Waltz, que solo hizo
dos papeles con Tarantino y ganó
dos Oscars.
O sea, ese dúo, esa dupla que vuelva
en todas las películas, en la última de
Tarantino, la del crítico, por favor,
que vuelva. Que vuelva ese
hombre, porque son una dupla tanto en dirección
como en actuación tremenda. Increíble.
Y mira que Christoph Waltz es un actor que si ves
el making of, por ejemplo, de
malitos bastardos,
la que canta la claqueta,
no sé si es
la ayudante de dirección de Tarantino,
pero hace como coñas todo el
rato con la claqueta sobre los planos. En vez de decir
plano, bueno, secuencia tal toma tal,
decía como de
la secuencia es la que al nazi le revientan,
la secuencia es la que tal,
momento, oye, a veces palabras solo,
sin sentido.
Entonces veías a Christoph Waltz como molesto,
¿no?
No me intentes hacer reír, por favor.
Soy profesional.
Y es muy bueno.
Y luego, que no solo es Hans Landa,
que es Aldo Reign, o sea Brad Pitt está
tremendo, el personaje
del oso judío. Michael Fassbender.
Michael Fassbender como el británico
que es crítico de cine y se alistó en el ejército
y es espía. Hugo Stiglitz.
El puto es que es de Hugo Stiglitz, que es eso,
tío. El personaje de Shoshana,
el personaje de Fredrik Soler,
interpretado por Daniel Brühl.
Bueno, semi-catalan alemán.
Sí, que además él se dobla en español.
Él mismo se dobla en español.
Y bueno, y el personaje de Goebbels.
Goebbels y Hitler son unas caricaturas
superparodiados, pero son
superresultones. Cuando salen son supergraciosos.
La escena del Basement,
del momento de las cartas y todo,
para mí es la mejor escena que he visto en mi vida.
La taberna, gracias por decir
que es la mejor de la película, porque es mi favorita.
Es mi favorita de calle, además. Yo quería hablar de esa película,
bueno, de esa escena en el canal, pero siempre me pedían
más la de Landa. No, tío.
Y no sale Hans Landa, pero es que esta escena está tan bien actuada.
Tanta tensión. El actor de
la Gestapo. ¿Quién es ese tío?
No me acuerdo del nombre, pero ese tío
es muy buen actor y en esa
escena se come a todos. O sea,
se come, se come, ojo,
se come en una escena en la que están
Diane Brueger, Michael Fassbender.
O sea, tío,
se está comiendo cualquier actor ahí.
O sea, es tremendo. Diane, creo que
¿cómo se llama? Hugo Stitzitz era
quizá algún actor alemán.
Que hay un elenco
muy bueno, muy bueno.
Y que es la película en la que se ve más
disfrutón a Tarantino que a los personajes.
Se lo pasa bien. Se nota muy
disfrutón con todo. En todas las secuencias.
Y hace secuencias muy
sarcásticas todo el rato. Muy juguetón.
Con las letras entrando.
Me recuerda cómo se divirtió
con Pulp Fiction. Porque Pulp Fiction es una película
muy divertida. En la que ves que en cada
diálogo Tarantino se está descojonando mientras lo estás escribiendo.
Entonces, yo veo eso en
Malditos Bastardos. Porque veo otras películas como
Los 18, que es muy buena y está muy madurada.
Pero no noto a Tarantino divertirse tanto
en esa película. ¿Sabes? Noto como que
invertió más en
cómo queda la temática, el subtexto de la
película para que funcione y tal. ¿Cuál va a ser
la última? Porque va a ser la última.
Es acerca de la crítica de cine, creo.
¿Se ha dicho algo de ella?
No. Me he leído su
libro. Y en su libro tiene un capítulo
dedicado a su crítico favorito.
O sea, al primer crítico que
él empezó a leer cuando era adolescente y que le encantaba
cómo criticaba. También tiene palos para los
críticos más tal. Incluso los que le han
puesto a parir. Y
no sé si será una
película basada en ese crítico.
Molaría mucho. Porque
ya es tocar el último tema que le faltaba.
Y le va a dar su toque.
Porque Tarantino no puede no darle
su propio toque. O sea, ¿hay alguna película
de Tarantino en la que no haya violencia?
De toda su filmografía.
No. Es imposible. En todas. No puedes separarlo.
Sí, en todas. Incluso en las que escribe y no dirige
también. Siempre hay violencia
en todas. Sí. Arizona Baby
es suya, ¿no? Del guión.
Me parece que sí. De dirección no, pero el
guión es suyo. Abierto hasta el amanecer.
Abierto hasta el amanecer. Buenísimo. Y además, como actor no me desagrada.
No, no. Bueno, para la
Merpías está muy bien.
Es que solo lo hizo para eso. Sí, por supuesto.
No tenía que salir porque dice
que hay esto al pie. Yo hago el papel.
Lo hago yo. Pero no hace mal
de hermano conflictivo de
George Clooney. No, no, no.
Lo hace bien. A todo
poco para lo que… Siempre sale de cameo
en los audios.
No, pero ahí no. En Reservoir Dogs sale, por ejemplo,
cinco minutillos. Sí. Bueno, pero en Pulp Fiction
tenés una escena que es buenísima. Sí.
Con el señor lobo. Que no llegue
mi mujer, ¿no? Que no llegue mi mujer y se
encuentra eso. Harvey Keitel, qué padre.
En cinco minutos. Es tremendo
cómo ese personaje… A mí hay una cosa
que se me quedó grabada en la cabeza de ese personaje
y es cuando le dice
al personaje tarantino que quiere el café.
Dice lots of milk, lots of sugar.
O sea, es como de ¿cómo?
Muchísima leche y muchísimo azúcar. Te esperarías
un tío duro, ¿no? Café solo.
No, no, no. Es un tío que tiene claro
lo que quiere, joder. Qué peliculón
Pulp Fiction. Es que es una escena de una
colección. La resolución de John Travolta.
Wilson Vegas, increíble.
Eh… Bruce Willis.
Con el argumento
más loco de la película.
Es que… Y
Marcellus Wallace. Las escenas
de Marcellus Wallace hablando son tremendas.
Con esa voz que tiene. Sí. El momento
en el que manda al lobo, que le llama
Samuel L. Jackson como muy acojonado y el tipo
«Shut the fuck up».
Supertranquilo siempre,
¿no? Otro director.
Martin Scorsese. ¿Estamos hablando
del mejor de la historia? No. Ni de coña.
Ni de coña. Ni de coña.
Mira, te puedo decir directores que son mejores
que Scorsese. Hostia, no eres muy fan
de Scorsese. No, sí, pero soy realista.
O sea, por ejemplo, me pongo a pensar
Ingmar Bergman, Hitchcock,
Fellini,
que de hecho es uno de los ídolos
de Scorsese.
Kubrick ¿también lo meterías por encima? No.
Bueno, estaría más o menos por ahí.
Eisenstein también. Griffith
Melieu, que de hecho a Melieu también
le hace un homenaje en la invención de Hugo.
Hay muchísimos directores muy buenos.
Es muy difícil. Pero igualmente
Scorsese del cine estadounidense
es de lo mejor que ha habido.
Junto a Billy Wilder,
Elia Kazan
y Ernst Lubitsch, que no era estadounidense,
pero estuvo
prácticamente en estos finales de su carrera
de los mejores directores estadounidenses.
Y yo prefiero mucho más
su primera etapa que la última.
Me gustan mucho más las películas. ¿Dónde mal
que es la última etapa? ¿Qué película
tiene la que limite? Pues yo te diría
que The Parted.
Infiltrados. Yo creo que a partir de
Infiltrados, empieza Infiltrados, luego
Shatter Island, el Lobo de Wall Street,
la invención de Hugo,
toda esta. Bueno, Silencio me encanta.
Silencio me encanta.
Me parece una película
que
recupera mucho la esencia de sus primeras películas.
Alicia ya no vive aquí. Me encanta
esa película. La edad de la inocencia.
O sea, eso es un... La tentación
de Cristo. La tentación de Cristo.
Y After Hours.
Muy divertida. Casi no.
¿Cómo es aquí en España?
¿Jo, qué noche? Jo, tío, qué noche.
Me flipa, tío.
Aquí traduciendo los títulos como nos sale de los cojones y está perfecto.
Es muy divertida esa película. Muy poco conocida.
Bueno, es que resaco en Las Vegas,
pero desde la perspectiva urbana sucia
de... Toro salvaje.
Toro salvaje y Taxi Driver.
El rey de la comedia. Hostia puta.
¿Cuál es tu favorita? Mi favorita de
escorceso. Yo te diría que estoy entre
Casino y Alicia ya no vive aquí.
A mí me encantan
esas dos películas. Casino yo creo que The Gangsters
es lo mejor que hay. ¿Mase? ¿Goodfellas?
Sí. Es mi favorita Goodfellas.
Goodfellas a mí me gusta mucho, pero
creo que hay una cosa que me desconecta
mucho de la película, que es
después de la muerte del personaje de Joe Pesci.
Creo que es después de ahí que desconecto
muchísimo de la película y no me gusta nada la resolución.
Nada. O sea, me resulta
la parte en la que está como el... como Ray
la idiota muy metido en lo de la
persecución. La droga. Como el síndrome de persecución.
Hostia, ¿qué hago?
Es la media hora final, ¿no?
Sí, pero se me hace muy pesado
y me rompe un poquito la
progresión que llevaba la película.
Entonces, por ejemplo, prefiero... Casino me parece
una película mucho más completa.
Infiltrados está muy bien.
Es muy buena película, ya te digo.
Silencio. Y luego The Gangsters,
por ejemplo, me pongo a pensar en...
Gangs of New York no estaba tan mal.
Mean Streets está muy bien,
que creo que es su primera peli.
Como Harvey Keaton, el jovencito.
Bueno, es que Scorsese tiene una filmografía
vastísima. En cada década tiene
obras maestras. Pero ya te digo, yo prefiero
sus películas que cuanto menos
trate de gangsters me gustan más.
Me gusta la sensibilidad que tiene
Scorsese. Tiene mucha sensibilidad, sobre todo social.
Y me gustan mucho esas películas.
Más directores.
Peter Jackson.
Muchos se han quedado con el Señor de los Anillos.
Yo creo que venía de hacer grandes obras del gore.
Como Brain Death.
Bueno, venía de hacer Mal Gusto.
Su primera obra debut.
Bueno, el delirante
Mundo de los Feebles.
¿Qué coño es eso? Tú ves a
Peter Jackson dirigiendo el Señor de los Anillos
y dices, espérate, que este tío 10 años antes había hecho
esta película con marionetas
donde hay...
Joder, donde hay escenas de sexo,
de una mosca comiéndose su propia mierda.
O sea...
Que estoy viendo, tío.
¿Cómo es la historia suya? ¿Cómo Peter Jackson pasa de hacer...?
¿Cuál era el anterior al Señor de los Anillos?
¿Brain Death?
Agárrame esos fantasmas.
Ya es como la transición un poquito.
¿Cómo coño pasa de un tío de pelis gore
a darle el dinero para hacer la mayor
subreproducción de la historia del cine?
Peter Jackson, para empezar,
una de las cosas que más le impulsó
a la hora de hacer el Señor de los Anillos fue Beta Workshop,
que era la empresa que tenía
de dirección de arte, de marionetas y de todo esto
que lo empezó a utilizar en el delirante mundo de los fíbeles.
Lo fundó para eso.
Él hace mal gusto con un grupo de amigos,
cada fin de semana grababa
y sale esa película super bizarra
de una invasión alienígena en Nueva Zelanda.
No eran actores, ni nada.
Era una película de serie B.
Y lo petó. En Europa llegó y lo petó.
Dijeron, este tío tiene buen gusto visual porque eso se ve.
Aunque hagas una película de mierda,
tú si diriges bien se te ve.
Se ve que apuntas maneras. ¿Lo petó?
Lo petó en festivales.
Pero igualmente,
Peter Jackson antes de hacer el Señor de los Anillos
ya era director de culto.
Porque era director de culto del cine gore, del cine de serie B.
Hizo Braindead.
Tu madre se comió a...
A mi perro o algo así.
No recuerdo cuál era el sujeto y cuál era el predicado.
Tu madre se comió a mi perro o algo así.
Sí, sí.
Es una de las películas más gore de la historia.
Muy divertida.
Es una fumada de dos pares de cojones.
Peter Jackson
tiraba por ahí.
A mí El Dirigente Mundo de los Files me parece un película.
Me parece una comedia negra genial.
Sobre el mundo del espectáculo a través de estas marionetas.
Muy surrealista también.
Y luego llega
una película que a mí me encanta.
Que es Heavenly Creatures.
Que es una película durísima.
Un drama muy chungo.
Sobre una familia,
un crimen. O sea, cómo eso afecta a los demás.
Pero es un cambio radical.
Sí, sí.
A pesar de...
Al drama.
¿Qué ha pasado?
Y fue nominada a mejor guión.
Al Oscar. A mejor guión.
Y lo perdieron. Pero igualmente,
después de eso, hizo Agárrame a esos Fantasmas
donde ya empezaba a experimentar con esos efectos visuales
que, de hecho, los fantasmas de Agárrame a esos fantasmas
son los del Señor de los Anillos, tal cual.
Son los que se ven un poquito mejor.
¿Y el Señor de los Anillos cómo llega a eso?
Básicamente él
era un enamorado de Tolkien, de la obra.
Y él quería adaptar
el Señor de los Anillos.
Durante muchísimos años, incluso el propio Kubrick
dijo que era imposible adaptar el Señor de los Anillos.
Se había dicho que era una obra demasiado maquinaria.
A él le ofrecieron adaptarlo.
Quería hacerlo con los hobbits que fueran los Beatles.
No.
Paul McCartney, Ringo Starr, George Harrison y John Lennon.
¿Eso es real? Sí, sí.
Kubrick quería hacer una adaptación del Señor de los Anillos
con los Beatles. No sé si fue una imposición del estudio
o algo así. No sé qué fue.
Pero fue como una movida... Ahora quiero ver eso.
¿Qué pasa en el mundo? Por favor, que vuelva Kubrick.
Cantando Here Comes the Sun
mientras vienen a Mordor.
No, eso había sido
rumores y movidas que se habían dado en aquel entonces
cuando se estaba hablando de hacer una adaptación
del Señor de los Anillos, pero nunca llegó a ocurrir, por desgracia.
Y Kubrick
dijo que era imposible abarcar una obra
tan vasta como el Señor de los Anillos.
Que nunca se vería a la luz algo así.
Sí, es Banksy.
No recuerdo.
Banksy. Banksy es el
grafitero y Banksy es el otro.
Es un director que hizo
una adaptación del Señor de los Anillos
animada con rotoscopia y tal.
Muy bien hecha.
Creo que fue en los años 70
y es una película que tiene alguna escena que es terrorífica.
Está muy bien animada.
Los antecedentes no eran demasiado
esperanzadores. No.
Pero Peter Jackson tenía un sueño.
Y viaja hasta
Los Ángeles y
empieza a mover
el proyecto, todo lo que tenía escrito.
Se había hecho guión. Sí, había hecho guión.
Y había hecho algunas pruebas con
Beta Workshop, dinero que se había gastado el de su cuenta,
para hacer como modelajes en 3D,
para que pudieran ver un poquito los estudios, lo que querían hacer.
Se movió por muchísimos estudios, muchos
le dieron puerta. Y el primer estudio
que se fija en Peter Jackson, en este señor
recorriéndose Hollywood para adaptar
el Señor de los Anillos, es Harvey Weinstein.
Harvey Weinstein.
La aparición. Sí, sí, el villano.
Suena música de
voz final de Dark Souls.
Llega Harvey Weinstein.
Inciso, no sé si tú sabes
el problema que tiene Harvey
Weinstein genital.
¿No lo sabes?
¿Cómo lo sabes tú?
Estuviste en Hollywood, ¿verdad? No influencias.
¿Qué tiene?
Eso se desveló creo que a raíz de los primeros
juicios y de testimonios de mujeres.
Para demostrar que lo habían visto de verdad.
Básicamente tiene como un
problema en los huevos
y en el pene. No sé qué era de
como una especie de chancro, ¿vale?
Como llagas y movidas así y es como algo monstruoso.
O sea que hay fotos, no recuerdo
cómo se llamaba la enfermedad como tal.
Nacho, no lo pongas. Nacho.
No.
Bueno, lo podemos poner para que termine
todo ya. El podcast se termina.
Mi carrera se termina.
Un beso enorme, Harvey.
Sí, sí, o sea que era monstruoso.
Entonces lo de voz final ahora de Dark Souls
está comprendido.
Era una cosa como una masa, ¿no?
Hostia, qué chungo. Bueno, pues se fijó
Harvey y Bob Weinstein en el guión
y les parecía un proyecto que era factible.
¿Qué pasa? Que por más de 100 millones
ni de coña
no te flipes.
Porque ya era un proyecto bastante costoso
para la época. Y entonces
adelantaron dinero y pudo trabajar
beta workshop en más cosas, en guión,
en tal, en desarrollar un poco más
todo. Y la idea de Bob Weinstein
y Harvey era dividir la obra
en dos películas en vez de tres
y pues
hacer... Bueno, no.
No dividirla en tres. Es que quería hacer...
Peter Jackson pensó en hacer dos al principio.
Era una cosa suya. Ah, o sea él tenía claro
que se iba a dividir en dos. Sí, porque si no iba a ser
imposible, ¿no? O sea, muy costoso.
Entonces los Weinstein dijeron
para no hacer películas muy largas
y que no nos dejemos presupuesto en mil cosas,
vamos a fusionar la trama de Gondor y Roja,
vamos a hacer que Eowyn y Faramir sean hermanos,
vamos a joder toda la trama y revolverla
de arriba abajo. Esto es Hollywood.
Todo vale. Nos la suda el libro.
Y lo que quieras tú transmitir de la esencia
de Tolkien. Eso no nos importa.
Y Peter Jackson, pues dijo, no estoy dispuesto
a hacer esto. Y ellos le dijeron, te damos
un plazo de una semana y si no,
vamos con esto hasta el final y si no,
pues tú tienes que pagarnos tanto dinero por
bajarte de esto, ¿no?
Entonces Peter Jackson dijo, coño,
tengo que buscar más dinero. O sea, de hecho Miramax
quería desentenderse del proyecto.
Entonces ya era algo,
una situación muy delicada porque había dinero adelantado.
Empezó a recorrerse todos
los estudios
y consiguió a través de un amigo
un enlace con New Line Cinema
que era la filial de Warner Bros
para películas más
independientes, pero luego
lo hizo para proyectos más grandes.
Y Warner Bros tuvo a bien
poner la pasta porque
ojo, fue una pasta, o sea, confiaron
a muerte en el proyecto
porque Peter Jackson confió a muerte en el proyecto.
O sea, Peter Jackson
para él era el proyecto de su vida
y lo fue al final.
Y al final hicieron tres películas,
pusieron 286 millones
que para la época era mucha pasta
y de hecho
bueno, es que es gracioso recordarlo ahora,
el Hobbit, la primera, vale
300 millones. O sea, vale más que
la trilogía entera del Señor de los Anillos.
Imagínate. Y aburre el triple también.
Y aburre el triple.
Y con el Señor de los Anillos
ya ha terminado de voltear a Peter Jackson.
O sea, yo no he visto tal...
¿Es una obra maestra? Sí.
Es una producción cinematográfica
sin precedentes
y por mucho que quiera James Cameron
la producción de Avatar no le llega ni a la suela
al Señor de los Anillos. A nivel de película
y ahora yendo un poco más a lo elitista,
dando un poco más de asco. A nivel cinematográfico
la trilogía del Señor de los Anillos
es una gran obra.
Sí, sí. O sea, a nivel de dirección
tú ves que Peter Jackson quiere hacer cosas.
Que Peter Jackson quiere hacer planos
arriesgados.
Hace muchos holandeses,
por ejemplo, que para ese tipo de producciones
no era tan típico.
Muchos planos súper mega cerrados en detalle
que era un sello
suyo ya. En la primera película
lo utiliza mucho. Hace relaciones de
angulaciones para el mal. O sea, Sauron
y a los orcos y tal siempre lo presenta desde
contrapigados.
Rollo para relacionar
los hobbies de los presentantes de arriba,
son inocentes, vulnerables. Y muchos planos
preciosos, muy metafóricos
y muy poéticos como el
de la mariposa o lo que sea eso
cuando está gana. Ah, sí, sí, sí.
Es un momento de pausa durante todo el...
Y de... Bueno, hay un montón de
paralismos. O sea, yo me estoy acordando de,
por ejemplo, el más mítico de todos es el plano
de la mano de Frodo y Sam en la comunidad
del anillo que cuando Sam se está hundiendo, Frodo
le coge la mano y utiliza el mismo plano
para cuando Frodo... Bueno, Sam salva
a Frodo en el final. Y con eso,
cuando está en la roca utiliza
la misma angulación tal cual que cuando
están ellos dos en la barca. O sea, el tío
como que tiene buen gusto visualmente
y la película en cuanto a composición,
joder, chavales, que hay hasta un plano increíble
de cuando Gandalf y Pippin
van hasta Minas Tiris a hablar con Denezor,
que Denezor está como con
su ropa y su presentado y como de forma
muy, cuando se levanta, muy inclinado,
paras el plano, lo analizas en cuanto a composición,
líneas plásticas, verticales,
y de visión y dices
guau, o sea, con este plano
nos está mostrando que quien tiene el poder
en la mano es Gandalf en este punto.
O sea, nos está mostrando que este tío será alzinescal de lo que quiera
pero los colores de su ropa se fusionan
con el trono, está completamente desvinculado
de él, está con líneas
inestables como muy tal,
los otros muy rectos, con un fondo
muy blanco, muy libre, o sea, incluso
en composición y en estenografía
Jackson lo hizo todo con mucho cariño
y pensando en todas las secuencias.
La intención. Sí, claro, o sea,
me acuerdo de la escena de Theoden también, en las dos torres,
cuando llora a su hijo, que le da un plano
súper dilatado, al tío
llorando, que
para mucha gente a lo mejor, porque no se ven
las lágrimas, para mucha gente a lo mejor
sería como de joder, córtalo porque se nota
que no está llorando de verdad, pero
Peter Jackson lo deja y te lo comes y dices
guau, y te llega
por cómo está hecho, y luego lo baja,
tal, o sea,
en cuanto a cámara, bueno, y el abismo de Helm,
la batalla de Ismael Helm es la mejor batalla de la historia del cine,
no se ha hecho nada parecido nunca.
Que venga la batalla de los bastardos
le meo en la cara. O sea, la batalla de los bastardos
está muy bien dirigida
y el director es Miguel Sapochnik, que es
un director que a mí me encanta y es muy bueno,
de hecho lo demostró en Juego de Tronos muchas veces
en escenas de batalla,
pero el problema de la batalla de los bastardos es que es muy corta, es verdad
que el momento de inmersión con ese plano
seguimiento de John en el campo de batalla
es espectacular, pero es que la
batalla de Ismael Helm es larguísima,
está rodada de noche
con lluvia, con unos extras
espectaculares. No se nota el tema
CGI. No, no, no, claro, y porque están
todos maquillados y con armaduras de verdad.
O sea, que te lo comes,
te comes con patatas y sus orcos y te los crees.
Esto no es Marvel, eh. No. Fondo verde y...
Bueno, no. Imagínate. El otro ejemplo,
el Hobbit. El Hobbit es que el Hobbit
es todo lo contrario, el Hobbit es efectos
visuales, todo grabado en estudio, lo que más
posible. Vamos a Hobbit ahora, ¿cuál es tu película favorita
de las tres? De Señor Los Anillos, las dos torres.
Es la que me marcó desde pequeño.
La vi 5.500 veces y sigue siendo
mi favorita por la trama de Rohan. Me parece
preciosa. A mí la comunidad me gusta más
porque es más mágica y
en la zona de las minas
de moria... ¡Boah! Sí, sí, sí.
La presentación con esa música, ¿no?
Y cuando cae en el pozo. Poco se habla
la banda sonora de George Shore.
Yo creo que es la mejor que se ha hecho nunca, eh.
En una película, para una película o para una saga, una franquicia,
John Williams está ahí también y
Ennio Morricone también es muy bueno.
Sí, joder, Excessive Gold. Bueno,
y Maurice Yer y otros... No, no, no.
No, es una mierda. No, no, no.
No, pero es una banda sonora
que... Que es tremenda. Que se te va la flapa.
¿Por qué un tío
capaz de hacer El Señor de los Anillos,
es decir, un tío con un
talento espectacular y un genio
puede hacer el Hobbit? ¿Cómo se
entiende? ¿Cómo se puede comprender esto?
No te lo digo irónicamente, te lo digo de verdad.
¿Cómo puede ser que una persona que ha hecho algo tan bueno
haga luego una saga
tan mala?
Bueno, es que hay... Lo del caso del Hobbit
es para verse
y el menos
culpable del Hobbit es Peter Jackson. ¿Sí?
El menos culpable. De hecho...
¿La dirige? ¿Las dirige? Sí, sí, sí. Pero ahí está el
tema. El Hobbit
fue un proyecto que se empezó a forjar desde
no sé si fue 2008 o 2007
y se había pensado... Peter Jackson
quería producir las películas pero no quería dirigirlas.
Él lo tenía muy
claro. Ayudaría como
productor creativo y tal, como dando ideas
podría ayudar al director o lo que sea.
Supervisar un poquito. Sí, supervisar la obra
básicamente. Marcarse como lo
que hizo Spielberg con Jurassic Park
con las nuevas. Que él es
productor, el produce, supervisa, pero no dirige.
Porque si
tiene que comerse alguien la mierda, no quiero
joderme yo mi propia leyenda, ¿no? O sea que
se joda otro.
Pues Peter Jackson hizo eso
y pensaron en un director. El director elegido
para dirigir el Hobbit era del toro.
Y había unas propuestas
en el making of de
los blu-rays de las películas. Hay
como storyboards y como conceptos
artísticos que eran prestigiales.
O sea como muy terroríficos y muy
infantiles porque el Hobbit es infantil.
Es un cuento infantil desde luego. O sea era
un enfoque completamente diferente al Señor de los Anillos.
Y ahora iban a
ser dos películas. Otra vez.
Que ya me parece mucho porque el Hobbit es
muy corto. El libro es muy cortito.
Pero igualmente querían llevarlo por un estadío diferente
y no alargar demasiado. Pero querían
centrarse mucho en el principio infantil
y bonito y luego la caída a lo terrorífico.
Que en el Señor de los Anillos pasa
también lo mismo.
Entonces querían llevarlo por ahí.
¿Qué pasa? Que después de muchos
años de producción y de ver que no avanzaba
la cosa, Guillermo del Toro se bajó.
Pero se bajó porque Guillermo del Toro no estaba
dispuesto a estar tantos años en una producción.
Quería hacer otras cosas. Entonces
se fue de mutuo acuerdo.
Y entonces Warner Bros.
Se quedó con el culo al aire.
Porque llevaban mucho adelantado.
Se tenía que rodar
ya. Y no
tenían director. Y Peter Jackson
dijo pues... ¿Lo hago yo?
Se arremangó.
Y dijo he vuelto. Se puso las camas de sol.
Vamos allá. I'm back.
Y bueno. Y lo que ocurrió
después pues ya se vio.
En el making of hay unas imágenes
que a mí me sorprende que Warner Bros.
Dejara que saliera el making of del Hobbit.
Porque hay muchísimos testimonios
de trabajadores y de guionistas
y de gente que trabajaba con Peter Jackson
que decían que
acabó muerto.
O sea que acabó físicamente muerto el
rodaje. Y que no daba más de sí.
Sí, sí. Hay una imagen que es
tristísima. Hay una imagen
que es tristísima. Que es él sentado en una
silla. Como mirando al suelo
cabizbajo. Como ya durmiéndose
en set. Cuando están
los trabajadores llevándose en los escenarios
en rollo de que el tío no podía más.
Que le dio un desgaste emocional y
físico terrible. Incluso
hubo algunas escenas que tuvo que dirigir Andy Serkis
el actor de Gollum. Porque él no podía.
Peter Jackson no
podía con él.
Eso le causó un
problema psicológico y físico y
tal. Porque para la gente hacer una película
se piensa en que hacer una película es
entras a un escenario que te gusta mucho
y pongo la cámara aquí y ¡qué bien queda!
¡Tiramos! ¡Acción!
Y los cojones.
Cualquiera que haya hecho un corto
de cinco minutos
sabe lo dificultoso que es
hacerlo. La del dinero
que lleva. Porque son muchas cosas a tener en cuenta.
Sonido, fotografía, dirección de arte.
Que si los actores en tal marca. Que te haga buen clima
justo ese día. Exactamente.
Previsiones meteorológicas.
El trabajo que hay de producción, de localización,
que si el gaffer, el director de fotografía,
el foquista, el jefe
de sonido, el pretiguista.
Hay tantos trabajos. El script, no sé qué.
Continuidad. Claro.
No puedes. O sea, es imposible.
Y el tema es que hacer una película
como esa, con tantas horas de metraje
es que lleva años
hacerlo. Y Peter ya se
no estaba preparado para eso.
Es que no le superó. Le pisó la
película. La película lo masacró.
Y se nota mucho porque la primera
se nota que hay como esa magia
del señor de los anillos. Como decir
¡qué bien va por aquí! Y según
se va viendo a la pereza
y cómo está hecha
de forma supergenérica.
La segunda y la tercera son
infumables las dos. Y la primera
tiene algo pero luego se va.
Sí, el momento que es como que recuerda
a Jobitón
y todo eso. Y lo ves y te puedes
decir e incluso es bonito, mira
está Gandalf otra vez y aparecen los
Hobbits. Claro. Pero
se esfua muy rápido. También porque creo
que el Hobbit es una obra muy simple.
Sí, lo es. Yo que me he leído
mucho de Tolkien. Para entenderlo
es un cuento infantil.
Incluso el tipo de
narración es mucho más simple.
Los anillos es una gran obra. Es una teología
de libros mucho más
adulta. Es que el Hobbit es un cuento
de unos seres
pequeños que van a la guarida de un dragón
a recoger un tesoro.
Y con una
con un
subtexto final que es muy bonito.
La moral eja para los niños.
Tienes que ver mundo,
viajar, no quedarte siempre en el mismo
sitio y tener una vida
plena y disfrutarla con tus amigos,
compartirla con tus amigos. Pero sí que la película
se fue hacia una. La película
se fue por unos derroteros que yo entendía
que querían ver el impacto comercial
y que creían que iba a ser como el señor de los anillos
en cuanto a impacto comercial y cultural.
Ni de coña, imposible.
Peter Jackson ¿por qué no hace nada?
Porque crees que no hace nada.
Creo que quedó traumado de esto.
Lo único que ha hecho desde
el señor de los anillos fue producir una película
del Hobbit, digo,
producir una película que se llama
Mortal Engines, que era como una película distópica
de ciencia ficción que no pasó sin pena ni gloria.
Ah, la que eran como ciudades
que volaban.
Pasó sin pena ni gloria. Nadie se acuerda de esa película.
Y luego hizo un documental
que me parece uno de los mejores documentales
más bonitos que he visto en mi vida
y uno de los mejores que he consumido,
que se llama Dale Shall Not Grow Old,
Ellos No Envejecerán, que es un documental
sobre la Primera Guerra Mundial.
Y lo que hizo Peter Jackson fue acceder a archivos
que había en filmotecas y tal,
pues en mal estado,
en blanco y negro y tal.
Y lo restauró y les dio color.
Y los sonorizó.
Los sonorizó con expertos en lectura de labios,
entendiendo la fisionomía de la gente
que hablaba porque le faltaba un diente aquí o no sé qué.
Y rollo, sonorizando
todo. Es un documental
espectacular, súper duro también.
Se ve la miseria
también de la batalla. Es precioso.
Y desde entonces nada.
Está como semi retirado,
solo con proyectos que le apetezcan mucho.
Sí, subió una vez a su canal de YouTube
un vídeo con su hija de coña
porque había como no sé qué
revistas o medios dijeron que Peter Jackson
con el Hobbit
ya se había enterrado.
Que ya nadie se acordaba de Peter Jackson y que no sé qué.
Y el tío sacó un vídeo en su canal
y la hija estaba leyéndole como las críticas
en el móvil. Y estaba él
el plano le revelaba después.
Y cuando llegaba aquí
estaba él limpiando sus Óscars, sacando brillo a sus Óscars.
Decía así.
Como un tío como él.
El día que quisiera hacer una gran producción, la haría.
Sí.
Y él es un gran director.
Que no solo hay ísos en los anillos.
Viene de películas buenas. ¿King Kong está bien?
King Kong es muy buena.
Me la he saltado. Bueno, me la he saltado.
Bueno, es que está como easy. Pero King Kong está muy bien.
Bueno, King Kong, Lovely Bones
creo que se llamaba también otro que está por ahí.
Sí. O sea, que no es mal director.
Es un buen director. Hombre, el tío que ha hecho
El Señor de los Anillos es imposible que sea mal director.
Una saga de esa complejidad.
Pero sí que se ha quemado.
Porque es mucho tiempo que sacrificas de tu vida
algo tan grande que no...
Hay gente que una vez ya es el cuarto.
Sí, me piro.
En todo el mundo es Martin Scorsese o Ridley Scott.
No, no, no. Tienen 144 años.
Están dirigiendo tres películas o algo así.
Napoleón, Gradietor II...
Y creo que alguno...
¿Gradietor II la dirigía Ridley Scott también?
Sí, también, también.
Es adicto, no puedo parar.
¿Y Scorsese?
También. ¿Qué no?
Lo había relacionado con una cosa de Kurosawa.
No, es que me dio mucha pena.
Que dijo que cuando Kurosawa había aceptado
el Oscar, honorífico,
que decía que en ese momento
de su vida es cuando quería contar más cosas.
Y que ahora lo entendía.
Se dijo algo así como
me quedan muchas cosas que contar, pero no tanto tiempo.
Y es como... ¿Qué duro es eso?
No, digas eso. No, pero aún le quedan
cinco películas, por favor. ¿Cinco, Dios?
Dios, dame esa alegría.
Sí, Clint Eastwood está ahí con 99.000 años.
Y sigue, eh.
Y sigue, no para. Bueno, igual dando coletazos,
pero sí sigue. Sí, porque la
Crye Macho fue la última,
puede ser. Bueno, bueno, y La Mula y...
Ah, no, La Mula, una de las dos. Y Richard G. Will.
Ya es un poco que hace como ya
la caricatura de estas últimas películas
suyas, que es como ya mismo personaje.
Ya no tiene la gracia. Una de mis películas
favoritas es Gran Torino. Buenísima.
Desde Gran Torino, Clint Eastwood y mira que Gran Torino
es de 2006. Desde Gran Torino
no ha hecho nada reseñable.
Como pasa el tiempo.
Gran Torino era muy mayor.
Sí, hombre. Es que es heavy.
Era muy mayor.
Aunque no sigue haciendo
peliculazas, sigue haciendo pelis y dirigiendo
actuando. No, no, pero porque no puede parar.
O sea, es la típica persona que pararía
y le daría un infarto y moriría. Seguro. O sea, de que
no puedo estar tranquilo. Tengo que seguir trabajando.
Sí, sí, no, no. Hay otros que han dicho ¿sabes qué?
Yo ya tengo los cuartos, hasta luego, pero él no puede.
Junio Carpenter, que ese Carpenter se retiró
y dijo bueno, un beso guapo si que os vaya bien.
Otro director, Kubrick. Kubrick.
Kubrick era tan...
Era tan difícil trabajar con Kubrick como se dice.
Sí, todos lo dicen. O sea, no es una leyenda urbana,
es una realidad. Era un tío, pero que era un tío
muy perfeccionista y las
historias que quería contar. O sea, todas las películas
todas las películas que hizo
representaban una dificultad.
En El Resplandor era
meter toda esa lectura subyacente
que casi nadie pilló
hasta que se hizo el documental
Habitación 237
que era sobre
leyendas de nativos,
maldiciones,
conspiración, tal. ¿Qué coño
y ya eso viendo la película? Lo metió todo
subtextualmente y ya eso es
una dificultad de la hostia, meterlo así.
O sea, él quiso comunicarse en esa película de forma
críptica, visualmente. Y lo hizo
y bueno, no salió tan bien, pero
fue muy perfeccionista. Con la naranja
mecánica lo mismo. Transportar
la locura a la película.
Sobre todo con la música, ese sintizador
que se combina con las
obras clásicas. O sea, es como de
una cosa súper experimental. 2001
dice al espacio.
Con las mejores películas de la historia y con esos
efectos visuales en 1968.
Se sigue viendo bien.
O sea, mírate cualquier película
del 68 o del
69 o del 70. O sea, que se ve
así. Y luego
que yo veo que hay mucha gente que
igual le da pereza
el 2001 porque
los planos de los planetas y la música
clásica tal y no sé qué.
Bueno, yo entiendo que hay una
intención detrás de eso. Hay una forma
fácil de ver. No, fácil no. Siendo
realistas. No, me encanta.
O sea, me encanta, pero es una peli
Tomate un café.
Porque vas
a escuchar el plano del cascanueces
de Tchaikovsky en una nave
de 10 minutos que simplemente
se están acoplando. Sí, pero
podría decirte lo mismo de Interstellar.
Sólo que utiliza música clásica.
Mucho más hollywoodiense.
Pero digo por la música y la
generación de esas imágenes impactantes con la música.
Yo veo como una forma de transmitir
la solemnidad y la belleza humana incluso
en el
futurismo, en un ambiente
futurista. Porque siempre los futuristas y
la ciencia ficción se habían visto de forma muy
grande, pero
no bonita. Mira Metrópolis.
Metrópolis es
precisamente Friesland retratando el futuro de
forma fea. Porque es
grande, es estragalífico, es
industrial, es impersonal. En 2001
la ciencia ficción es preciosa.
Es belleza pura. ¿Te parece un peliculón?
A mí me parece. La parte
que menos me gusta es la de la
Preist. Bueno, la de los monos.
Es un poco la que más se me hace duro de ver.
Yo no entiendo una cosa de ese... O sea, porque se habla de ese corte
famoso. Yo no entiendo una cosa
y es por qué hay un corte
justo... O sea, tiran el hueso
y de repente hay un corte y se ve bajando el hueso
y meten en la nave. ¿Por qué?
¿Por qué ese corte? ¿Evolución de la humanidad?
No, no, pero... Ah, el corte.
Me pregunto por el corte que hay entre medias.
Porque el corte del hueso a la nave es
la forma de mostrar cómo el ser humano
encuentra siempre herramientas para ejercer la violencia.
Un hueso y una nave.
O sea, ese corte es la hostia.
Es de los mejores cortes de la historia del cine.
O sea, el corte físico. Sí, claro. ¿Y si es un error?
¿Por qué hacen ese corte antes? ¿Te imaginas?
Pues ni puta idea. Pero ese corte siempre me dará pesadillas.
¿Por qué?
Porque era perfecto de la otra forma.
Claro, luego llevamos a argumento de Hulk, que es impresionante.
Sí, sí, sí.
Qué personaje.
Es brutal. Increíble.
¿En qué momento, cuando lo va desconectando?
¿Cómo juega con lo que se puede extrapolar con el ser humano?
¿Cómo vas perdiendo las capacidades cognitivas?
Es brutal.
Y la parte final, bueno, fúmate un porro antes.
Te lo recomiendo.
Te tomas un poco de LSD y la ves.
La escena del embrión. De todo.
La cama. Sí, sí, sí.
Pero es un película. Yo lo adoro.
Me encanta. Me gusta Barry Lyndon.
No, no, Barry Lyndon.
Ahí está también la otra dificultad de Barry Lyndon.
Con luz natural.
Generar esos paisajes y esos cuadros.
Sí, sí. Es increíble.
¿Era mejor director de fotografía que director?
No. Las dos.
Era de lo mejorcito.
Y además trabajaba con muy buenos directores de fotografía.
Y luego, me acuerdo de las que a lo mejor
no se recuerdan tanto, como Doctor Strangelove.
Y, hostia, es tremendo película.
Hombre, tú le decías que no se recuerde.
Bueno, aquí se llamo... No, digo, no se recuerde
en cuanto a la naranja mecánica, 2001,
el resplandor... La chaqueta metálica.
Podríamos enumerar aquí. La chaqueta metálica
es también la hostia... Senderos de gloria.
Buenísima, Keith Douglas.
Senderos de gloria, tío, por favor.
Y de las más convencionales, yo creo.
Pues sí. De todas las que hizo, quizás
es la que más se atiende a las normas.
Para las normas innovativas.
Y Strangelove es una muy buena comedia.
También, también.
Y luego se le fue un poco más la olla.
Senderos de gloria, que es un peliculón.
A mí Senderos...
Además, en el año en el que está rodada,
es... 50, me parece.
Los finales de los 50, quizás.
Sí, sí. Creo que eran 50.
Blanco y negro, con Keith Douglas tremendo.
Es muy heavy cómo está hecha esa película.
Y de idea que hay, ¿no?
El plano inicial, el seguimiento...
En la trinchera, ¿no? Sí, en la trinchera,
siguiendo a Keith Douglas.
Si ese plano no ha marcado a cinco
generaciones de directores, no sé qué otro
plano lo ha hecho. No hay otro, ¿no?
Vamos ya con el último de directores que te quería
preguntar y que es muy significativo también.
Es Orson Welles.
Que me gusta tanto. No sé qué me gusta más.
Como director o como actor. A mí me encanta como actor Orson Welles.
Como actor en El Tercer Hombre.
El Tercer Hombre, por favor. De Reed.
Esa aparición. Esa aparición con esa
música. Tremenda, tío.
Es que me encanta El Tercer Hombre.
Superdivertida. Es muy divertida y muy misteriosa, ¿no?
Sí, sí. A mí
es ese tipo de cine noir así...
A mí me encanta el cine noir, eh.
De esa época. Con Martes me flipa.
Muchas pelis de Humphrey Bogart me encantan.
Es un peliculón. Es un peliculón.
Hombre, Orson Welles ya como
autor, como cineasta,
es verdad que
él decía una cosa. Él no era
muy crecido, eh. O sea, él no se creía
la hostia. ¿No? No, no. Él no se creía demasiado. De hecho,
le preguntaban siempre cuál
era su director favorito
y él decía John Ford, John Ford, John Ford.
Y una vez en una entrevista
le dijeron ¿por qué cada vez que te preguntan esto
responde tres veces John Ford? Porque John
Ford era Dios. O sea, porque
John Ford, con cada plano que
hacía, o sea, él hacía un plano fijo
y ese plano era una
una pintura. Era una obra de arte que se podía
exponer en cualquier museo. Y
después, o sea, cómo le
establecía la energía de sus películas era
con cada corte. El corte era la energía.
Los planos eran perfectos.
Y le dice
Pero Orson, o sea, es tu
ídolo, es tu director favorito, pero tú en tus películas, en tus
planos utilizas muchísimos
movimientos de cámara. Y dice
Claro, porque tristemente no soy John Ford.
O sea, que el tío
se consideraba que tampoco era para tanto. Y hizo
Ciudadano Kane. O sea,
que bueno, antes de Ciudadano Kane, la guerra de los
mundos. O sea, ese proyecto
de radio ¿con qué edad lo hizo?
Con 19, 20 años.
Era un puto crío. Ya se
avanzó a todo el mundo. Es que bueno, es que
ya consiguió
alcanzar la culmen de su carrera
con 20 años. Mira, para la gente que no lo sabe
¿qué hizo en la radio Orson West?
Es que eso fue tremendo. Porque a lo mejor hay mucha gente
joven que no lo sabe ni quién es. O sea, Orson
West es una leyenda absoluta
del cine. ¿Qué hizo con el tema
de la radio y los extraterrestres?
Bueno, él estaba en una estación de
radio, no sé si era de alcance nacional, me parece
que sí. Y él hacía como una especie de show
en el que hacía
representaba como obras ficticias
en la radio. De hecho, había como una
introducción en la que le explicaba a los oyentes
lo que iba a suceder, no dando contexto.
¿Qué pasa? Que de repente hubo gente
en Nueva York, en Los Ángeles
que de repente
empezó a escuchar en la radio una
narración de un tipo que decía que venían
extraterrestres y
con sonidos muy logrados
de los extraterrestres y dando información
muy rigurosa
y muy técnica de la invasión
como de, ya han llegado a tal sitio, tal
estaba viendo muchas bajas
el ejército estadounidense ha declarado el estado marciano
o sea, rollo de super
bien descrito, además las
narraciones super descarnadas y super bien actuadas
como de desesperadas
y muchísima gente, o sea, es verdad
que se exageró mucho el mito de la guerra de los
mundos en la radio porque
mucha gente decía, mucha gente
suicidó, mucha gente se volvió loca, a ver
tampoco, o sea, simplemente hubo como
muchas llamadas de emergencia y mucha gente
salió de sus casas acojonadas y
claro, claro, o sea, que hubo un impacto social
pero que tampoco fue para tanto, pero que sí
que fue algo que tuvo, o sea, que Orson Welles
mucha gente pidió su cabeza
pero él lo hizo con intención de engañar
o estaba haciendo una obra de teatro
digamos
estaba haciendo una obra en la radio y de repente pasó eso
hacer una obra en la radio
bueno, sí, ha hecho una introducción de 13 minutos ya
pero es que eso no lo escuchó nadie
o sea, te escucharon
y super metido
y super performance
una performance brutal
y la peña se lo creyó y se lo tragó
y fue considerado un genio Orson Welles
por esa, bueno, por hacer eso
y la peli
la famosa peli de las naves
con, no hablo de la de Tom Cruise
que no está mal, para mí el final la caga
pero la primera parte está muy guay
¿esa peli también es suya?
La guerra de los mundos
me hablas de la original, la clásica
la que eran como unas naves
no la de Spielberg
esa es la de Tom Cruise
no recuerdo ahora de quién era
no recuerdo yo, pero sí que recuerdo
Orson Welles después del
proyecto de la radio
hizo Ciudadano Kane
con 26 años
o sea, eso es
¿cómo no vas a pensar que hay gente que tiene un don?
o sea, naces con un don
Ciudadano Kane, bueno, si hay gente
que no ha visto la película, que no se esté escuchando
corran a verla
bueno
mira, hay mucha gente que te dice es un tostón
a mí no me parece un tostón, incluso siendo antigua
la película antigua se deja ver
hay películas antiguas que siendo realistas
ya cuesta de verlas
esta no, a mí Ciudadano Kane me parece una película muy
fácil de ver
que es de 1940
pero claro, quien esté acostumbrado a un cine moderno
también es un shock
tenéis que saber dónde vais a meteros
a ver, ya
es considerada
durante muchos años
fue considerada la mejor película de la historia
y luego te cuento una anécdota de una revista
que era muy reputada con esto de
las listas de mejores de la historia y hubo una hora que se ha colado
que ha sido una locura
pues fue considerada
por muchos críticos académicos
cineastas como la mejor película de la historia
Ciudadano Kane ¿inventó tantos recursos
como se dice?
hay muchos mitos respecto a eso porque había
muchísimos directores
flashbacks, traveling, no no no
flashbacks ya había utilizado Mornó
en Fausto
en Osferatu
ya había directores
creo que era Wilding también
el de Doctor Calviari
o sea se habían hecho ya películas
si si, bueno el expresionismo alemán
fue una cosa tremenda
y ya se habían utilizado como
flashbacks y cosas y técnicas que
que usa Ciudadano Kane, o sea el tema de Ciudadano Kane
fue el estilo de grabación
o sea
como se rodó eso
a nivel de dirección, a nivel visual
eran cosas que no se habían visto nunca
o sea el plano en el que están
después del fracaso
él en la
creo que era después de que no sea presidente
que están dando con su colega
por la sala
y que se le ve en un tremendo
contrapicado en el que se ve el techo
de lo contrapicado que está
para mostrar sus delirios de grandeza
como de está perdiendo y este tío se sigue creyendo el rey del mundo
o sea se cree que
tiene el poder aún
eso no se había visto nunca
esos tiros de cámara, ese carisma a la hora de narrar
ese ritmo
el plano de la jodida ventana
jugando con el background a través del foreground
cuando la charla
se está dando en esa habitación
y lo importante también está sucediendo en el fondo
eso no se había visto jamás, o sea
utilizando dos espacios escénicos de esa forma nunca
ahí sí que inventó
inventó las nuevas convenciones de narrar
la forma de hacer la película con esa
continuidad narrativa
¿Ciudadano Kane es una película moderna?
Ciudadano Kane sí, o sea Casablanca
es anterior me parece
a Ciudadano Kane
ahora las fechas me están bailando
pero Ciudadano Kane no sé si era del 48 o del 41
y Casablanca seguro que era del 43
fueron de la misma década
y Casablanca también
fue una película muy buena y que por muchos
es considerada la mejor de la historia también
muchos son guionistas, más guionistas que directores
y a pesar de que esté bien dirigida
Michael Curtis no aguanta un asalto
Orson Welles en Ciudadano Kane
es una sobrada cada plano, el plano del espejo
con los reflejos
y luego hay una cosa que a mi me vuelve aún más loco de todo esto
y es que Orson Welles
interpreta en Ciudadano Kane
a un Foster Kane de 20 años
a uno de 40, a uno de 60 y otro 80
eso no se había hecho nunca ¿no? tampoco
bueno, actores
como envejeciendo con maquillaje
y tal, sí, se había hecho
pero la misma película que hicieran de jóvenes
ah, vale, vale, vale
pero mejor sí, pero sí que se habían hecho como estos
flash forwards con actores envejecidos
pero
que un tío de 26 años
interpretara a ese tío
en diferentes estadios de vida y te lo comas
o sea, el momento de las elecciones
cuando estás haciendo la campaña para las elecciones
tu ves a un señor de 40 años casado
cuando ves el momento, el primer momento de Rosebud
que es cuando destroza su habitación
cuando se va la mujer
y camina adelante de sus criados
y de su corte de lámeculos
tu ves a un señor destrozado
a un señor mayor
¿cómo puede ser un tío de 26 años?
que locura, y que dirigía a la vez
claro, es todo
¿has visto Mank? Mank sí, sí, sí
de Fincher, de Fincher, contándote la historia
de los problemas que tuvo también
en la película con Hirsch
el magnate de la comunicación
que fue el creador del amarillismo
está un poco más o menos
sí, sí, sí, es él, o sea, Foster Cain
está basado en ese, de hecho el tío prohibió
que se cubriera la película en sus periódicos
y en todo lo que pudiera, sí, sí, sí
por encima Orson Welles tenía huevos como para meterse contra el establishment
con 26 años el tío se la pelaba todo
o sea, el tío era
chaotic good, o sea, iba para adelante
tiraba millas y hizo
hizo la gran, la que se considera
la gran obra maestra de la historia del cine
ciudadano Cain, hasta el día de hoy
claro, eso te habla también de que hasta el día de hoy
sigue esa película en esa posición
joder, habla de
la obra de arte inmortal que es
no, y además, yo te digo que tan versátil
porque era bueno en todo
no era un gran director solo, era un gran director
era un gran actor, o sea, cuando tenía que actuar
actuaba, cuando tenía que dirigir dirigía, él también
escribía sus obras o casi no
sí, sí, también escribía
si escribió la de ciudadano Cain
él también le gustaba escribir
pero yo creo que le gustaba más actuar y dirigir
actuar sobre todo, yo creo que le gustó muchísimo
actuar, ¿tú crees que le gustaba más actuar que
dirigir a Welles? sí
se le ve muy disfrutón y en películas a todos
los actores, o sea, se le veía
muy divirtiéndose mucho
actuando, pero también tiene algunas cosas
Set de Mal, por ejemplo, que es una película
súper divertida, tiene uno de los
planos más icónicos también de los telocine
que fue uno de los primeros planos secuencia
desde el momento en el que tiran
en el que le pasan la bomba
al coche y el tipo va
asciende la cámara y
recorre no sé cuántas calles
hasta llegar al momento en el que peta
wow
vamos a decir cosas novedosas
claro, eso es una pasada
eso no se había hecho nunca así
o sea que el tío dirigiendo también
se notaba que quería innovar
que era un tío con hambre de innovación
y de hacer cosas nuevas y de hacerlas
de forma virtuosa
qué bueno, te voy a pedir ahora
que yo sé que tú sabías que te voy a pedir
algún top
y ya que estamos hablando de directores
te voy a pedir el top de directores
top 10, porque mira
cuando le pido un top es rollo
no, dios mío, pero bueno
es muy difícil hacer un top
hago un top 10 y todos están a la misma altura
no me jodas
es que no hay uno mejor
el mejor de la historia
¿no tienes un top 1?
no, pero porque
puedo hacerte un top
en cuanto a influencia
de gustos personales
mi favorito es Sorrentino
de largo además
Van, Lynch, Ágenes Varda
Truth, Lynch
Celins Chiamma
me gusta también por Thomas Anderson
¿No os podía aguantar Inland Empire?
ahora me dirás que es fácil de ver
solo por Laura Dern
yo creo que se quiere reír de nosotros
David Lynch con Inland Empire
yo creo que es...
eso podrías utilizarlo como argumento
por ejemplo Twin Peaks
o sea ¿qué pasó en la tercera temporada?
pero igualmente también me gustó
pero el hombre elefante que es la más normal que tiene
es la única así convencional que tiene Lynch
David Lynch es un tío con mucho más sentido al humor
de lo que yo creo que mucha gente cree
es un tío que le gusta mucho reírse de todo
creo que muchos mensajes que la gente
sobreanaliza es un puto
trolleo, no tengo ninguna duda
pero ninguna duda, creo que hay muchos
sobreanálisis de Lynch, creo que es mucho más
cachondo de lo que algunos críticos
aquí fíjate que están por aquí
que significa el paso del tiempo, creo que quiere hacer
mucho más cachondeo y yo creo que Inland Empire
precisamente hay un problema con eso
y es que también se tiende a llamar
sobreanálisis a todo
hay mucha gente que es como de ese cachondeo
de este plano, esta línea, no sé qué
yo creo que precisamente Lynch
quiere ser crítico
con su obra, lo hace abiertamente
y le encantan las segundas lecturas
de hecho es que todas sus películas y sus obras
prácticamente ofrecen muchísimas interpretaciones
interpretalo como tú quieras, adelante
son muy subjetivas
yo creo que con Tomás pasa más
el color azul tiene capas
pero es bastante más lineal
sí, o sea, bueno y
Razorhead también
quiero decir
más lineal que Mulholland Drive
porque Mulholland Drive
es verdad que tú si recompones
el puzzle de todo lo que te está contando
tiene un sentido, pero hostia, la película en sí
como que, qué coño estoy viendo
a mí me parece, es mi favorita
es mi favorita también de Lynch, sí
y la menos es Inland Empire, lo siento, no puedo
no sé cómo verla, es que a mí me divierte
no me jodas tío, es que mira
me pasa lo mismo, tengo colegas
que me pasa lo mismo con Barton Fink por ejemplo
de los coin, que tengo mucha gente que me dice
no soporto esa puta película, es la peor de los coin
¿la aguantas? a mí me encanta
¿te gusta el cine muy experimental entonces?
joder, mira por ejemplo Carlos Bermut
que es un directorazo ahora que tenemos
aquí en España experimental
que ha sacado Manticora, Magical Girl
¿quién te cantará? que saca películas
muy de este rollo, muy como de
vamos a hacer
y hay también un subtexto detrás
de todo ¿no? que son cosas sin sentido
en plan Collage, te meto todo esto por aquí
¿has visto Bigoten? ¿cuál?
una peli que es en blanco y negro, super gore
que va sobre un poco de existencialismo
de la creación
Bigoten, es una peli alemana creo
hostia, no caigo
no busques muchas imágenes Nacho porque es muy
heavy la peli, ya lo ha buscado
ahí está en pantalla
Bigoten
creo que está en YouTube además
es una peli ultra mega hiper experimental
creo que es de los 90
pero parece más antiguo
y la intención es esta, está en blanco y negro
está ultra mega hiper saturada
casi no se ve bien lo que pasa
y es una peli muy muy muy muy muy
muy rara de ver, yo creo que a lo mejor te gustaría
no, si, a mi lo experimental
me suelo gustar, por ejemplo también la gente
se sorprende cuando le digo que mi favorita de Amenábar
por ejemplo es
Abre los ojos
la gente es buena, abre los ojos
porque tiene los otros
mal adentro
tiene muy buenas películas
entonces entiendan a la gente a lo mejor, oye, pues esta no es tan buena
Docma era
la de Rachel Wells
Rachel Wells, no perdón
la de
la de la momia, la actriz de la momia
no, Agora
Rachel Weiss
eso me parece frujita
es igual de lo
me encanta Amenábar
pero esa me costó, me costó
Abre los ojos, es un peliculo
la original que
me encanta, o sea, ese tipo de propuestas a mi me encanta
que te dan una vuelta, que te ofrece otra cosa
y el Senpai no es eso
ya es el momento de que cambia 8 veces
de estilo de película
pero sigue siendo experimental porque la propuesta es diferente
a mi lo diferente me gusta
en todos los aspectos de la vida
me gusta jugar con lo diferente
no te gusta lo casual
no es gratido, joder, si no, que salsa tendría la vida
un poquito de magia
pues venga va, hazme tu top 10 de directores
de mis favoritos o de los mejores
te puedo hacer los dos
te puedo hacer los dos
primero el objetivo
que nunca existe
el objetivismo no existe, pero esto lo estuve pensando
hablando un poco de lo que es
si se puede evaluar la influencia
que tuvieron estos directores y como perduran el tiempo
como referentes
yo creo que Melie, que es el primero que juega
juega con el cine a nivel fantasía
y hace trucos
inventa el fundido a negro
y muchas más cosas
luego Griffith
500 películas, o sea
uno de los primeros grandes directores
metería también alguien del expresionismo alemán
me gusta especialmente
más Murnau que Lang
o que Wilfrid
Wilfrid creo que era el nombre, no me acuerdo ahora
y
luego ya cuando nos metemos en western
John Ford
mira que hay muchos directores, pero John Ford es el maestro
del western
te metería Hitchcock
por el suspense, lo que aporta con eso
Akira Kurosawa también
no sé cuántos llevo
seis, vale
te metería por comedias
Billy Wilder
por supuesto, sin duda
genio
es que me encantaría meter más, pero tengo que mencionarlos
Elia Kazan, Ernst Lubitsch
maestros absolutos también
Fellini
que Fellini es el jefazo
de muchísimos directores, el referente de muchísimos
directores actuales, incluso era
el referente de Tarkovsky, o sea que es
el referente de muchos también, Solaris me gusta mucho
S.T.A.L.K.E.R.
ves la experimental, a mi me volaba la experimental
la rara, a ver que Solaris
no es rara, es super fácil de ver
no, recomiendo Solaris amigos
tiene el componente de ciafición
que están en un planeta, intentando
encontrar una respuesta a lo que está pasando
la película tienes que tener un
CID 4000 para entender
para decir que coño está pasando aquí
pero es muy interesante la película
Tarkovsky me gusta mucho
yo creo que ya has dicho más de 10, dime el number one
el más influyente de la historia
me había olvidado de uno, Ace Stein
que fue el creador del montaje, el padre del montaje
¿no has dicho Wells por ejemplo?
no, no
no he dicho casi ninguno moderno
cuando hablo moderno hablo de los últimos 30 años
es que tendrá que verse la influencia
que tendrán sobre de futuros directores
como siguen en activo muchos
todos los que te he dicho no están en activo ya
están muertos a mayoría
pues precisamente por eso se puede apreciar
su influencia, dime tus favoritos ahora
mis favoritos, Pablo Sorrentino
como número uno, para ti indiscutible
ahora mismo
subjetivamente es
¿cómo la recomendarías a alguien que no haya visto nada suyo?
y digas la primera para verla
a ver, la primera para verla
porque quizás es más accesible por los actores que hay
que son actores famosos y está muy bien
la juventud
que está Michael Caine y Harvey Keitel hacen una dupla maravillosa
Paul Dano también
me encanta Paul Dano, tío
que actorazo
muy subestimado
ahora porque la gente lo ha conocido por Batman
es lo mejor de la película
sale también de Fabelmans
si no lo he visto de Fabelmans
así es, el padre de Spielberg
está muy bien
bueno
youth, la juventud
pero mi favorita es la gran belleza
esa película es la hostia
es tu director favorito sin duda
luego Kaufman
que Kaufman no ha dirigido mucho
ha dirigido Synecdoche New York
I'm Thinking Of Ending Things
y Anomalisa
pero me encanta
es tres películas me encantan
Synecdoche es una película que es muy difícil de seguir
porque es muy teatral y muy pesada
pero el concepto
pesada para la mayoría de la gente
que digas tú eso
significa que cómo debe ser la puta película
Anomalisa
la he visto y me ha gustado mucho
es muy bonita
es estéticamente brutal
y I'm Thinking Of Ending Things
me encanta, ojalá siga por este camino haciendo estas películas
sin más ensoñaciones porque es muy lynch
muy guay
luego la tercer, yo diría que el tercero
Spike Jonze
como ser John Malkovich
Adaptation
cuando termines el top este
hablemos de Adaptation
es para hablar, es muy curiosa
y me gusta mucho la dupla que hace con Kaufman
porque esas dos películas las escribió Kaufman
y las dirigió él y son una dupla genial
yo creo que cuando se separan no son tan brillantes los dos
yo creo que llegan al punto
es de ebullición cuando trabajan juntos
luego te diría Woody Allen
a quién coño lo voy a presentar
a Woody Allen, o sea es
Jesucristo en la tierra
luego diría Annes Bagda
que la he mencionado varias veces ya, pero es que es maravillosa
mucha gente siempre cuando se habla de la Nubel Bag
habla de Jean-Luc Godard
de Truffaut
la que creó de verdad la Nubel Bag
fue Annes Bagda, se adelantó 5 años
antes de los demás, antes que Resnay
que todos la llamaban la abuela
de la Nubel Bag
como película excelente
sin techo ni ley está muy bien
que va sobre una vagabunda en París
si no recuerdo mal
y luego Cleo de 5 a 7
bueno esa es considerada como una película
de las más importantes de la historia
para mi la más Nubel Bag
de todas, incluso mejor que
los 400 golpes, que al final de la escapada
me parece el mayor exponente
de la Nubel Bag
es una película fantástica
lo que pasa en la película
es en tiempo real
esa película la he leído últimamente como que se está reivindicando
mucho
a nivel incluso feminismo
va de una chica que quiere ser
actriz
y básicamente ella valora mucho
su belleza
lo guapa que es y tal
y va una divina
y como que le lee tal
y le pronostica que va a morir
que tiene un cáncer y que va a morir
entonces ella está esperando las pruebas médicas
después de eso
Cleo de 5 a 7, las dos horas que pasan
sobre la película, ella esperando
los resultados, a lo largo de ese tiempo
pasan cosas en las que ella se redescubre
a sí misma y entiende que
bueno que la vida no va solo de belleza
que hay más cosas en la vida que valorar
película preciosa
después creo que llevo cuatro
quinto
te diría que
hostias que aquí ya se me vienen muchísimos
difíciles hacerlo
Orson Welles
tengo que meterlo
es uno de los que más disfruto viendo
sus películas
luego te diría
que tengo que meter alguno de
acción Joel Schumacher
me encanta Joel Schumacher
o sea mira que se le machacó por
Batman
si haremos
un metacritic de sus
de sus películas hombre muy alto no es
pero es divertido coño
yo me acuerdo de cada película y de por ejemplo Miami Vice
la serie
super guapa
la lleva él
y luego creo que no sé si estaba como
showrun no había dirigido algunos episodios
pero super divertida
y luego hizo también phone booth
ah coño
llamada perdida
esa es tremenda
última llamada
están apuntando con él
es muy guapa esta película
esa película es bestial
bestial
y desde ahí
también es suya no?
Joel Schumacher
yo creo que era de
como se llamaba este el de Moonfall
Ronald Emmerich
fue Armageddon
si si si
Armageddon
del apocalipsis
el día de mañana
que era Jake Gyllenhaal en uno de sus primeros papeles
si señor
Joel Schumacher no es el
esta es buenísima Colin Farrell
esa película es de mis favoritas
de mi adolescencia
es uno de mis tres favoritos de acción
me encanta como dirige es muy original
luego te diría Ingmar Berman
el mejor director
europeo de la historia de hecho no lo he mencionado en el top
porque me lo he saltado
pero lo hubieras puesto
que es?
es bestial todas sus películas
mucha gente habla de persona
y del septimo sello
es mi favorita suya
a través del espejo
me extraña que no estas mencionando en ningun lado a Polanski
Polanski me gusta pero no tanto
me flipa China Town
China Town me flipa
de hecho mi década favorita de cine
son los 70
en los 70 el padrino
Apocalypse Now
la guerra de las galaxias
Johnny cogió
su fusil de Dalton Trumbo
pero yo creo que si
añadimos dos décadas
70 y 80
la época dorada al menos
de gusto es una maravilla
porque tenemos una originalidad
espectacular grandes películas
revolución
en muchos temas
se van abriendo las temáticas del cine
es espectacular 70 y 80
mi favorita es Rosemary's Baby
que es mi película de terror favorita
es que buena
le di un segundo visionado
hace no tanto
y no me encanto como la primera vez
me jodas
no me envolvio como la primera vez
me parece increíble
la banda sonora, la música
las interpretaciones
la dirección es increíble
la temática todo
China Town
pero no te mola tanto como
a mi Rosemary's Baby
yo la pongo en mi top 3 histórico
Blade Runner
te pondría ahí
y luego te pongo Rosemary's Baby
es brutal
me gusta mucho el cine noir
es una pasada
no está muerto el cine noir
ahora yo lo traigo
es el mundo de los ángeles
sordido
la investigación de Jack Nicholson
en mis historias me encantan
me estoy acordando ahora
de los 70
Gritos y susurros de Bergman
fue la primera
película de Lynch
Annie Holly Manhattan
en los 70
cada director
es una pasada
luego te diría
que me pierdo
me quedan 3
Víctor Erice
para mí ha hecho la mejor película
española de la historia
y tiene también otras dos
quizá una un poco más cargante
que es el sol del membrillo
Selins Chama
actualmente es mi directora
favorita
es una pasada lo que hace
retrato de una mujer en llamas
y luego tiene
una película un poquito más cortita
que es Petit Mamán
que es precioso
como habla de los sueños
generacionales y de cómo hay conexiones
entre familias
y lo establece todo de una forma
muy onírica
y es una película muy bonita
muy real
realismo mágico puro y duro
es fantástica
y luego como último
tengo siempre la sensación de que
me dejo alguien
me cago en la puta
y sería seguramente
Kubrick
lo metes ahí
y le hacemos un espacio a uno más
a Robert Teggers
de los actuales
es uno de mis favoritos también
es una pasada
te gusta más que Ari Aster
es como papá y mamá
son los maestros del terror
y son terrores muy diferentes
terror elevado
que es como se llama
este tipo nuevo de terror
que es como más
intelectual
para nada
es terror
si el editari tiene intelectual lo que tiene mi culo
el editari tiene una historia de fondo
que no deja de ser una peli que para mi no va de terror
para mi va de cómo una familia
puede ser tan disfuncional
a mi lo que
me perturba
es la abuela
que la abuela hiciera todo eso
para hacerse con riquezas y reencarnarse
masacrar a toda su familia
por eso
es terrible
y luego la atmósfera de la película
la puta escena
a mi la que se me quedo grabada
perturbado en mi cabeza
que tuve que parar la película porque no podía seguirla
fue cuando aparece ya de fondo
que está el chaval en la cama, se aleja el plano
y de repente notas tú en el plano que está ella
porque el plano no te lo adice
que tú hablas de las secuencias finales
es lo que me encanta de Ari Aster
porque al principio de la película también cuando Tony Colette entra
en la habitación
ve el álbum
es para Oscar, o sea es una interpretación de Oscar
yo no sé si estuvo nominada pero si esa mujer no tiene un Oscar
por favor ¿qué están haciendo?
es una injusticia
es que lleva algunos papeles ya en los últimos años
que es vergonzoso que no tenga nada
pues el momento
en que entra y ve el álbum que está en la habitación de la abuela
de la madre
y se va y de repente apaga la luz
en la oscuridad
y se ve
cualquier otro director te habría metido un Jamsker
Ari Aster lo que te mete es
la sombra super chunga y perturbadora
de la madre
pero con el brillo
bajado como para que lo veas
de pasada
o analizando el frame
que eso es lo que más perturba
exactamente porque es que cuando lo ves
te cagas encima, yo la primera vez que la vi la película
no lo vi, la vi la segunda vez
que lo estaba viendo en mi proyector
en mi casa con otra gente y nos acojonamos todos
porque claro en grande ya
es otra cosa
y me parece que Ari Aster respeta muchísimo al espectador
tiene mucha
conciencia de cuál es el espectador de sus películas
y lo respeta mucho
no tira por lo fácil
y cuando tiene que explotar
toda esa tensión la explota
y la escena en la que ella está por el techo y tal
claro que es como ya, este es el momento terror
si pero terror
porque es verdad que el momento en el que
la empieza a perseguir es como donde ya estalla
la música y empieza la escena de acción y tal
y de persecución cuando empieza a chocarse la cabeza
contra eso que esa imagen es Dios mío
antes de eso toda esa tensión creada
en silencio
porque ves que ella flota por el espacio y se mueve por la
pared en silencio, me cago en la puta
o sea yo creo que no hay escena que me haya
explotado tanto en mi vida como esa
o sea es una escena que a mi me sigue
persiguiendo, es como de...
muy bueno
¿Midsommar?
a mi me gusta más Hereditary que Midsommar
pero me encanta Midsommar
otro estilo, otro rollo, otro terror
otra vez una película que no va de sectas
va de
la toxicidad entre una pareja
que es como la
si está de fondo siempre, la secta es como quizá
lo formal
pero que si quieres verlo como una película de sectas funciona increíblemente bien
tampoco no tenemos que ir siempre a la raíz
y luego que Hereditary era una
película muy tenebrosa
y luego Midsommar es muy brillante
o sea, salta de un lado a otro
tengo mucha curiosidad por Voice of Fred
que es la de Joaquín Phoenix, que no la he visto
se estrenó en abril, yo no la pude ver
yo tampoco la he visto, tengo curiosidad
por lo que he leído es mucho más sonírica
mucho más loca
mucho más linx
creo que puede ser una película que te encante o la odies
es que a mi ese estilo de películas me gustan mucho
a ti seguramente te va a mandar
yo voy un poco con la moneda, puede ser que me encante
o puede ser que diga, que te ha pasado Ari
y Robert Teggers
el otro, Robert Teggers
la bruja es una puta
Ari Aster es muy bueno
y hace películas muy buenas
y respeta mucho al espectador
pero sí que las noto más fáciles que las de Robert Teggers
más fáciles de hacer
porque Robert Teggers
la bruja para ti es más complicada que
The Witch, porque me parece muy arriesgada
me parece una película muy arriesgada de verdad
o sea que
yo conozco mucha gente que se la he recomendado
y me ha insultado
me he comido dos horas
en las que no ha pasado nada hasta el final
es que precisamente
la magia de The Witch es la ambientación
es una ambientación
triste, lúgubre
no sabes si lo que estás viendo es real
ves como una persona que parece una bruja
haciendo el ritual con el bebé al principio
pero no sabes si es una bruja de verdad
o si es una loca que vive en el bosque
entonces está jugando con la leyenda
la leyenda todo el rato
tiene un cierre
el plano de ella flotando
frente al árbol
la composición de ese plano y bueno
como juega con la iluminación en la película que es otra cosa
o sea lo de como juega con la iluminación natural
esa escena frente a la obera cuando está extendiendo
a Nia Taylor-Joy
que lo hace increíble
era su primera película grande casi
creo que había hecho algunas
un par o tal pero no grandes
no en ese foco tan protagónico
y esa escena en la que se le va disfigurando a la cara
mientras va extendiendo
con las llamas
como de cayendo en el mal en la oscuridad
es increíble
la elección de muchas cosas
porque yo pienso en cómo eligió
cómo rodar algunas escenas
la del chaval cuando muere
cuando colapsa
que está hablando prácticamente el Espíritu Santo
a través de él
y luego la escena del diablo
que le ponga esa voz
que lo estenifique
como un hombre
misterioso con capucha
que elección
es una película casi perfecta
es una comprensión de la mitología
y de las leyendas muy acertada
y mucha gente la odia
bueno la odio la ve muy aburrida que luego nos vamos al lighthouse
el faro
es que también otro que pasa
de la opresión, el ambiente a la locura de repente
claro, a mi me gusta mucho menos que The Witch
la verdad
The Witch me parece redonda
y The Lighthouse me parece que va de más a menos
no me acaba de convencer la parte final
se me hace un poquito bola
es que estamos hablando de una película
que es otro rollo
y que precisamente yo creo que
en el giro está la gracia que quería imprimir
creo un poco Lovecraft
sí, sí, sí
es precisamente como tira
siempre de las leyendas
y en este caso de la leyenda truculenta
de la leyenda más Lovecraftiana, más de monstruo
más monstruo marino, tentáculos
esa idea
igualmente sigue viéndose en esa película
como en cuanto a fotografía
es uno de los que la controla mejor
uno de los que juega mejor con la iluminación
y dirección de actores
porque el papel que hace Robert Pattinson
ya no lo descubriremos
pero Robert Pattinson en esa película
para mi se corona
es una película para darle oscar
Robert Pattinson lleva haciéndolo muy bien
cada vez menos
ya no, ya no, después de The Batman ya no
pero que el tío este lleva ya una carrera muy buena
es un actorazo
pero te gusta más The Lighthouse o The Witch
The Witch creo que es mi película favorita de terror
de todos los tiempos
pero porque me parece muy valiente
muy, muy valiente
luego se estrenó el año pasado una película que se llama Men
de Alex Garland
no te moló
me gustó mucho Alex Garland
Ex Machina me parece impresionante
está bien, está bien
no me mato
pero me pareció interesante
pero Men tenía mucho hype
porque me parecía brutal, ya había visto el trailer
y de que iba, una mujer que llega
sola
esa actriz, Jessie Buckley
esa actriz es monumental
esa actriz para mi va a ser
para mi va a ser una futura
Meryl Streep
rollo de muchos papeles muy buenos
y muy premiada
es para mi de las que tengo más fe
es una de las grandes promesas del cine
la interpretación mola mucho
la del tío Tíos también
pero se le va demasiado a la puta pinza
se le va demasiado a la puta pinza
está bien
pero me decepcionó porque esperaba otra cosa
esperaba otro tipo de película
no tan ida de la olla
porque si ya vas sabiendo que vas a ver eso
ya a lo mejor te mentalizas un poco más
por ejemplo Mother
de Bardem y
de Arafovsky
yo pensé que iba a ver
que iba a ver una peli dura
aquí no, yo pensé que iba a ver una peli de terror
más o menos normal
no, no, no, claro
las expectativas totalmente
claro y de repente empiezo a encontrar esto
y si la parte final es tan ida de la olla
muy ida de la olla
festival de carnaval
pero al menos
me gusta ver ese cine, la del cordero
¿la has visto?
es una pareja que es muy parecida
es una pareja en una zona totalmente rural
no pueden tener hijos
y un corderito que nace lo tienen como su bebé
y a partir de ahí
pasan cosas
¿cómo me las has vendido?
la película me suena
de haber visto el poster
la peli es de Noami Rapaz
tiene ese toque rural
de terror lento
es que a mi
todo lo que conlleve
rural y terror
señales también es una de mis
hay otra peli también rural que se hizo hace poco
que la vi en filmings que no me acuerdo del título
pero es una chica
que es como una
creo diría que es portuguesa
o brasileña que va a casa de una
de una pareja que vive en
lo rural ¿no? en una casa perdida
no sé si por Suecia o no sé qué
y
es como su
asistenta
limpia y todo
y son super hippies ellos dos
no tienen tele, no tienen nada
entonces ella se queda embarazada
y la pareja
no puede tener hijos
y le dice
quiero quedarme con el bebé
pero apagamos todo
que no me acuerdo si es que ella se queda embarazada
y pactaban
o se lo pedían
te puedes quedar embarazada
y pasan cosas
también es muy rural
muy muy muy rural
a mi ese rollito me mola mucho
pero sobre todo las de terror históricas también
o sea como más ambientadas
en el mejor siglo XVII, XVIII
incluso medievales me gustan mucho
por ejemplo ¿recomienda alguna?
hombre The Witch
o sea solo que no me he puesto a buscar
activamente películas
basadas en esa época
me gustó mucho el rollo Nueva Inglaterra
si que le dieron
también me gustó mucho
muy muy buena película
no hay tanta sede de terror ambientado
con ese aspecto
es que la mayoría se hicieron
en cine mudo
que es cuando se empezaron a adaptar mitos
y medieval y todo esto
pero sí que es verdad que no se ha hecho
bueno Nosferatu, a mi Nosferatu
la de Mornó
Nosferatu y por ejemplo Fausto
que lo mencioné antes, Fausto me parece una película
brillante de terror
es una escena en la que está
Mefisto
el demonio con el que hace el trato Fausto
y que se
se está agarrando a un pilar
y con la ala tapa el sol
o sea eso es uno de los planos también
que se me quedó más grabados de expresionismo alemán
que son una barbaridad
o sea y terroríficos
porque se nota muy natural también
Nosferatu tiene escenas duras
el famoso plano de la sombra
el plano está en el que está como en un plano
plano entero, así alejado
y se va acercando
imágenes muy buenas, Mornó era un maestro
de ese estilo
y con tan poco hacían tanto
que eso también se
creo que se tiende a valorar muy poco ahora mismo
el cine mudo
claro, lo entiendo también
por el cambio tecnológico
la gente ahora está acostumbrada a escuchar las cosas con buena calidad
a verlas con buena calidad y de repente ese bajón
puede ser, pero puedes encontrar cosas maravillosas
cosas maravillosas
hay películas de aquella época
que consiguen
generar imágenes espectaculares
aunque sean blanco y negro y sin sonido
o sea que te quedas
tonto, te quedas bobo, o sea yo tenía esa
concepción también, cuando empecé a estudiar cine por ejemplo
yo no había visto prácticamente
la única película blanco y negro que había visto era
la lista de Sittler
claro, y era una falsa, blanco y negro
o bueno la lista de Sittler
yo que sé, no sé que más había visto, el hombre elefante quizá
pero no había visto ninguna película antigua
a ver, también hay pelis
que se ven más fácil y menos fácil
hay pelis clásicas que siguen
siguen siendo fáciles de ver
Hitchcock, pero precisamente
pero hay otras que no
pero ahí te digo
precisamente las películas que perduran y que se recuerdan
son las que se pueden seguir viendo
luego hay otras que no
Fricks por ejemplo es una película cojona que te cagas
y que hoy no se podría hacer
porque estamos jugando con
deformaciones, etc.
no sé porque al final es una crítica a los circos
es una crítica pero
yo creo que sería complicado de sacarlo
aunque sea una crítica
si lo enfocas desde esa perspectiva de visibilización y de crítica
yo creo que sí podría sacar
y con ese final
no sé si ya
es un peliculón
pero igualmente la crítica sigue de fondo
permanece en la película
es muy curiosa Fricks
¿cómo se dijo aquí en España?
la parada de los monstruos
es que tenemos cada traducción
som like it hot
con falda hacia lo loco
la única que mejora es Die Hard
la jungla de cristal que me parece mucho mejor
a mi me parece espectacular
pasando lo que pasa en la película
antes te mencione yo el sumaker
me gusta mucho McTiernan
Predator y la jungla de cristal
y la del submarino
la caza del octubre rojo
o la de Samuel A. Jackson
la de Denzel Washington
Denzel Washington
¿cuál es Denzel Washington?
que es Denzel Washington
¿haciendo qué?
Denzel Washington dice muchas cosas
está en un submarino Denzel Washington
y el otro es
Harvey Keitel no
está pensando ahora que me has dicho
el submarino me ha acordado de la de
Diabis
no está mal Diabis
no está mal
submarino ya verás
Marea Roja
qué peliculón
ah no es de Tony Scott
es de Tony Scott
yo creo que habrá caído en cuatro
algún día
el taquillazo de cuatro
mira para terminar con Eggers
The Northman
pero aquí buscamos un cambio
no es la mejor de Viking Ghost
que se ha hecho nunca
pero de hecho Mads Mikkelsen tenía una que era increíble
no recordarán el nombre
Valhalla Rising
esa se llamaba así
no recuerdo ahora si era ese nombre
yo recuerdo que era la de Mads Mikkelsen
cayó sobre mi cara esa película
y como me la gocé
increíble
pero The Northman
igualmente tiene imágenes bellísimas
la fotografía es una
es un escándalo
porque no es solo generar imágenes bonitas
es también que tengan sentido
que tengan una semántica
con Nicholas Winding Refn
que bueno
a ti te va a encantar
el Nicholas
te gustó de Neon Demon
ahora que caigo
de este director
me había visto Drive
y esta, creo que no me he visto más de él
no sé si es de Neon Demon
o Demon Neon, diría que es al revés
que va de las modelos
a ti te gustará
a ti te gustará
a ti te va a gustar
antes me has dicho Titan
esa película tampoco es sencilla
a mi me gustan las películas raras
algunas se me hacen aburridas
las que son muy experimentales
Inland Empire, no me jodas
me gusta el cine raro
te recomiendo una película que es una fumada de cojones
que se llama Flux Gourmet
es una película estrenada
en Sydney el año pasado
y wow
es como una experiencia
es una película rara de cojones
Flux Gourmet
el nombre no convence demasiado
lo de flujo a mi no me acaba de
no me acaba de convencer mucho
es interesante cuanto menos
voy a salir llorando de ahí
seguimos con las listas
te voy a pedir lista de actor-actriz
lo juntamos todos
perfecto, actores
difícil esta
a ver, yo te diría
actores
Al Pacino
no están en orden
Marlon Brando
Orson Welles
Cary Grant
buenísimo
y es que
es un infaltable Humphrey Bogard
mira que
me parece curioso porque es verdad que a mi me encanta
esos películas me flipan, pero es verdad que
no tenía mucho registro de Humphrey Bogard
pero era el mejor
era el mejor en ese registro
y además
wow
hay cosas que
hay frases y momentos
y caras que se me quedaran grabadas en la cabeza
y hay un plano que nunca se me quita
que es el momento en el que el ve
a su amante en Casa Blanca
cuando vuelve a ver a Ingrid Iberman
y le mira a los ojos, ese momento en el que se cae todo el personaje
increíble
espectacular
es tu top 5 actores de la historia
de estos dirías alguno
esta que más a ti?
difícil, difícil elegir uno, yo creo que Al Pacino
porque es el que habré visto en más películas
el que habré visto más
y que habré disfrutado más
porque es una barbaridad
a mi me sorprende mucho como hay películas
en las que quieres cuidarlo
en las que es como
la mejor persona que puedas ver en el mundo
y decir que persona tan maravillosa
y luego de repente te cae Michael Corleone
con sus grises
te cae Tony Montana
es la persona que más odio del planeta
no la soporto
de verdad
me parece insoportable
la película es muy buena
pero lo desprecia Tony Montana
en ningún momento te cae simpático
y cuando está
empezando y tiene la ambición
porque siempre es un gilipollas
es una película
que yo creo que también es una de las que se ha entendido mal
con el tiempo
se ha puesto a Tony Montana como símbolo
como lobo de Wall Street
que es como del lobo de Wall Street
un símbolo ya, parece que no te has visto la película
Tony Montana lo mismo
es además un paleto
porque es un paleto
el tío avanza y crece porque tiene muchos huevos
pero es un paleto, un ignorante
como ese tío puede ser un referente para nadie
de verdad que es
despreciable
bueno
acaba solo matando a su gente
es imbecil, es que es un imbecil de categoría
el único amigo que tiene
por simplemente estar con su hermana
que la trata bien
todo mal
pero me encanta como lo hace
si de palma la dirige con el rabo afuera
Scarface
prefiero la original
porque la original el personaje
de
yo creo que no se llamaba ni Tony el personaje
que interpreta Scarface
es súper carismático
no digo que me guste más la interpretación del pachino
pero tiene como otros elementos que lo hacen súper guay
es otro tipo de persona
otro tipo de mafioso
un mafioso mucho más cercano a lo que era en la época
más noir
más de traje italiano
es un exceso constante
es como parece un GTA
un poco una parodia yo creo que parece
es muy excesiva
que al principio te sale una motosierra
es que no es normal
y la casa de Tony Montana
que cojones es eso
con Michelle Pfeiffer en uno de sus primeros papeles
jovencita jovencita es un peliculón
es un actorazo me encanta
y de actrices quien dirías que es tu top 5
vale de actrices a ver
dios mio
Ingrid Bergman
Uma Zurman
es genial
de los ultimos años
Charlie Buckley me encanta
estoy entre Tony Colette y Francis McDormand
así que diré Tony Colette
me ha convencido más en otros papeles
y luego pues
que Francis si que tiene un Oscar verdad
si si Francis tiene dos Oscar
tiene dos ya
si gano uno por tres anuncios a las afueras
si que eso fue como hace dos años
no espera no tres anuncios afuera Nomadland
la de Chloe Zhao creo que gano el Oscar verdad
que era la protagonista
bueno es que no me acuerdo ahora tiene dos Oscar
se que uno es por una de los coin
si y no recuerdo cual era
y luego gano una por esa que es la que ponen
los carteles no de que
no recuerdo ahora como hace poquito hace tres años
no se si fue por Nomadland tres anuncios a las afueras
yo vi es por tres anuncios
si creo que puede ser
por años si porque me suena que el discurso que hizo
que fue un discurso así como muy reivindicativo
reivindicativo a favor de la figura de la mujer
en la industria
parece que no fue ni de coña hace un año
no yo creo que hace tres o así
igual tres anuncios a las afueras y luego el otro
no se por cual fue la segunda vez que gano el Oscar
vale
yo me quedo con Toni Collet y luego
obviamente la leyenda Catherine Hepburn
que es
es yo creo que
símbolo de muchísimas actrices
si para ti es la Hepburn
buena
no no no
para ti es la Hepburn
hay dos
la buena
las dos son muy buenas
hay uno con diamantes amigo
y tenía
el encanto chic
lo tenía lo tenía es que es una realidad
si si
es que tú lo ves y dices
es que tenía algo especial no
eso es un poco como
como Marilyn Monroe o sea hay actrices
y no era mala actriz yo creo que será como un
poco como actriz y creo que es una actriz que cumplía muy bien
con la papel que tenía que hacer
que no es la buena Catherine no
porque te gusta más como actriz
es muy buena y tiene mucho
en mogambo con Bogard
si hombre es que además esa dupla
que eran mayorcitos ya
bueno que ahora estoy pensando
porque al final Humphrey Bogard y
Catherine Hepburn como con Ingrid Berman hicieron varias
cosas al final estoy tirando por
la dupla
te has decidido
te sigamos con los tops
ahora vamos al que todo el mundo estaba esperando
de películas
wow venga esta me mola
estoy preparado
antes del top que casi va a ser ya lo último que haremos
debate
muy rápido Brad Pitt o DiCaprio
son quizás los dos actores de nuestra generación
de los más hablados
Brad Pitt tal cual
a mi Leonardo leo es increíble
eso por descontado
no me sale nunca
no me sale nunca
la primera película que hacía
de William Gray
que la hacía con Johnny Depp
que era el hermano mayor
que hacía como un niño con problemas mentales
desde sus inicios
fue fantástico DiCaprio
y tiene algunas actuaciones que son espectaculares
pero es que Brad Pitt con los años
me ha ido gustando más o sea está envejeciendo
como el buen vino
y a cada película me está gustando más
sus interpretaciones porque yo vivo en supernatal y me dije
vale que no es la actuación de su vida
pero es muy buena interpretación
se merece el Oscar
pero es que no solo eso
es que tiene cada cosa
esa biscomica que tiene solo Brad Pitt ahora
y Babylon
se parece un poco el papel ahí
pero es mucho más
pasota
mucho más rico
como que no tiene preocupaciones
más allá de su posición
cuando va dejando las mujeres
cuando va
el momento de
cuando llega en coche que es la primera escena que tiene
y le empieza a hablar en italiano y le habla en italiano a la mujer
como vamos a hablar en italiano
te dejo y él
vale, vale, vale
mamma mia
se mira a la piba
me gusta mucho Brad Pitt
me gusta más que DiCaprio
lo disfruto más como actor
un poco llevar la contraria a la opinión popular
porque DiCaprio tiene más premios
quizás está más reverenciado
más premios en general
Oscar no, porque están empatados creo
tiene uno
no tiene dos, DiCaprio?
DiCaprio ganó por el Renacido
y ya está
fue como el show de que no le daban
todo el rato
hasta que al final
la interpretación de Renacido es espectacular
pero a mi como peli ni fa
a mi me parece que es muy bonita
y que debe costar
pero como peli?
estamos en el mismo barco
tampoco me pareció inolvidable
inolvidable no es
lo más importante es lo de DiCaprio al final
que salió de esa película
te gusta más a ti Brad Pitt
te llena más que DiCaprio
disfruto más de sus papeles
no es cuestión de que crea que es mejor que DiCaprio
es cuestión de que yo disfruto mucho más
viendo a Brad Pitt que a DiCaprio
me lo paso mejor
me imagino a Brad Pitt haciendo el lobo de Wall Street
me imagino lo mejor que DiCaprio
me imagino muchísimo
disfrutando un montón
porque Brad Pitt
no veo a Brad Pitt poniendo una cara inocente
porque al principio cuando DiCaprio
está al principio y te cuenta la escena
que está como
muy
con la cabeza gacha y como muy inocente
no veo esa evolución con Brad Pitt
porque Brad Pitt tiene esa cara de chulo para siempre
si la pillan en media res
me habría encantado ver una de Brad Pitt
en el lobo de Wall Street
y yo creo que DiCaprio no podría hacer Snatch
creo que DiCaprio sería imposible que pudiera hacer
del personaje de Snatch
por ejemplo
hay cosas que yo veo
de personajes que hace DiCaprio
que yo creo que podría hacerlos perfectamente de Brad Pitt
y personajes de Brad Pitt que no podría hacer DiCaprio
creo que Brad Pitt tiene más
amplitud
de registros
y de situaciones
yo veo a Brad Pitt siendo de chaval inocente
y que no se entera de la vida
pero le veo haciendo mil papeles en mil roles diferentes
como adulto, gañan y un poco chulo
yo no creo que le quede muchos años de carrera a Brad Pitt
no sé por qué me vuelo que
va a retirarse
con la genética que tiene
si él quisiera podría estar 54 años
cuando vi que se sacó la camiseta en un supernatal
grité
porque dije 55 años
qué susto en mi vida
el cuerpo yo creo que aún se puede modificar bien
la cara no se puede
la cara no se ejercita
bueno pero será como el tipo de la ruleta de la suerte
que evidentemente
se han puesto botox y todo
la ha quedado muy bien
pero es una generación
yo creo
porque está Brad Pitt
DiCaprio cuando quiere parecer más joven lo parece
Tom Cruise
no me jodas
me encantó Maverick
no me imaginaba que me gustaría tanto
es una película muy bonita y entienden muy bien
la original
y es una peli que echaba de menos una acción así
simple
vamos a pasarlo bien
vamos a hacer una peli emocionante
es de Jonathan McQuarrie no?
creo que si
que es el mismo director de Mission Impossible
me gustan mucho las Mission Impossible
son también de mis acciones favoritas
son super divertidas
junto con las James Bond de Pierce Brosnan
me gustan bastante
el Pierce Brosnan de James Bond que
Daniel Craig
si
pero porque a Daniel Craig le falta la chulería de James Bond
bueno porque él quiso hacer como un James Bond
más humano
no sé si lo quiso hacer él o si lo quisieron hacer los estudios
pero es verdad que
o sea es muy buen personaje el James Bond
de Daniel Craig y molan sus películas
pero James Bond es otra cosa
yo creo que él eh
yo acepto que haya reinterpretaciones de James Bond
pero
para mi no tendría mucho sentido
que James Bond no fuera un chulo
mujeriego que tiene la suerte en el culo
pero es que yo creo que fue Daniel Craig en parte
porque le ha criticado mucho esta parte de James Bond
es un gilipollas no me caería bien
pero es que James Bond es eso
no me jodas
entiendo que los tiempos y las sensibilidades
hayan cambiado pero ese personaje es James Bond
la gracia en los 80 o los 90
cuando lo interpretaban otros actores
y cuando lo interpretaba Pierce Brosnan la gente era consciente de que era un cabrón
pero que da igual
¿Shane Connery es el mejor James Bond?
eh quizá las películas
son mejores que las otras
pero como actor no
como actor prefiero mil veces a Pierce Brosnan
es súper divertido
es el personaje
es que yo no veo su cara en traje y digo
es James Bond
es James Bond tío
es él no hay otro
a mi me gusta más Shane Connery porque creo que es como el James Bond
clásico
ideal
el del mejor coche
el del mejor traje
hasta la cara, es la cara de James Bond
no puedo imaginarme otro James Bond
pero Pierce Brosnan es la hostia
yo también porque crecí con Pierce Brosnan
y me gusta tener Craig
es verdad que su James Bond es muy diferente
mucho más atormentado, mucho más humano
mucho menos chulo
pero está muy bien, esperéis son muy buenas
la de Bardem
que es la de
la tercera creo que fue
la primera es Casino Royale
luego vino una que no me acuerdo
y luego vino
es de Brosnan
sí coño
Redfall no
Skyfall
esa me gustó mucho y me encanta Bardem
flipa Bardem
como lo hace ahí
la última también está bien
tiene un buen cierre para el personaje
quizá demasiado espectacular
y muy predecible
ya me imaginaba
lo predecible tampoco es malo
si algo tiene sentido de suceder
sabes lo que es predecible que vas a hacer el top ahora
de películas
hazme el top que tu crees
objetivo y tu favorito
vamos a tope
objetivo
top 5 va
de las mejores películas objetivamente de la historia
viaje a la luna
de Melie
por la importancia
capital
nacimiento de una nación
por la importancia para el Cuckoos Clan
fue muy importante para ellos
el acorazado Potemkin
de Eisenstein
aquí se vuelve la cosa
complicada porque ya empieza a meter
centauros del desierto de John Ford
podría ser la diligencia también
centauros
centauros es la referencia para
muchísimos directores es como la favorita
de muchísimos directores
de Tarantino, de Scorsese
de muchísimos directores
es el maestro de toda la generación
de Hollywood de los 70 y 80
y luego ciudadano Cain
por supuesto
es top 5 ya
he dicho muchas de cine mudo
vamos a eliminar el nacimiento de una nación
eso te iba a decir que has dicho muchas
muy clásicas
casi que es la más moderna de que es
ciudadano Cain
¿cuál dices?
ciudadano Cain
de los 40
voy a eliminar
el nacimiento de una nación por el Cuckoos Clan
y vamos a meter en el quinto
Aikiru de Akira Kurosawa
que es una película
de la que hicieron remake ahora
que se llama Living, de hecho estuvo nominado Bill Nighy
en los Oscar por su papel
y es como una película de un burócrata japonés
que le detectan un cáncer
le queda muy poco de vida
y se ha dado cuenta de que ha vivido una vida
completamente aburrida y desoladora
y sin querer a nadie
y tiene que redescubrir antes de que le llegue ese momento
como vivir
¿y la original era así?
estoy escribiendo la original
la que han hecho remake ahora
es lo mismo pero en Inglaterra
y con Bill Nighy
y la película se traduce Vivir de japonés
y yo creo que es la película
más bonita emotiva que ha hecho Kurosawa
como obviamente si hablamos de influencia
pues sería Los Sites y Murais
Los Sites y Murais o Yojimbo
son unas de las clásicas
referenciadas y tus favoritas
La Gran Belleza
de Mono Sorrentino
Adaptation
de Charlie Kaufman
cerramos con Adaptation
el mejor día de mi vida
cerra con Adaptation
luego la tercera
Apocalypse Now
Apocalypse Now
de Francis For Coppola
Mulholland Drive
de Lynch
y la quinta te diría que
El Espíritu de la Colmena
de Victor Neriz
y si dirigieras una la que es más importante
La Gran Belleza
es cuando la vi la primera vez
pensé que es el cine que quiero hacer
yo siempre que me imaginé haciendo una película
tú quieres hacer películas
tú quieres irte a ser director
quiero hacerlo aquí
al principio y luego ya si se tercia la cosa
pues obviamente a sitios donde
den más presupuesto
donde sea
y cuando vi La Gran Belleza yo pensé que eso es como quería hacer cine
con esa sensibilidad
con esa forma de ver
la naturaleza, la ciudad
los momentos de jolgorio y de donismo
quiero hacerlo así
o sea Sorrentino
si un día lo petas como director
y te pregunten ¿cuál es tu referente?
Sorrentino y Kaufman
no puedo olvidarme de ninguno de los dos
el como director y el como guiarista
pero es que Sorrentino es muy heavy porque es un director que
pasará como con muchos otros
directores que en vida lo veamos
que ha ganado un Oscar
por La Gran Belleza y tal
o sea que no es un desconocido
pero es un director que nadie
lo pondría ahora como el mejor
director
y cuando pase el tiempo
cuando la palme todo el mundo estará
de acuerdo en que fue uno de los mejores directores
de la historia pero además
de forma incontestable
Yuz, El Divo
La Gran Belleza, La Mano de Dios que es la última
que ha sacado y
John Pope, la serie que tiene HBO
es una locura, o sea es que todo lo que
ha hecho es increíble, es una pasada
y con un nivel visual que yo he visto
poco
para ti tiene el estilo que te gusta
Sí, muy parecido a Terence Malick también
muy de ensoñación
muy de planos muy estéticos
es muy esteta él pero
madre mía es una pasada
tienes que verte, si no has visto La Gran Belleza
te va a flipar
te va a flipar
va de un escritor en Roma que
se hizo rico con su primera novela
y lleva ahí viendo de rentas como periodista muchos años
y está como
muy cansado de esa vida de rico
intenta buscar un propósito en su vida
es una pasada de peli
la veré, estaré en Filmin supongo
hombre ¿dónde está todo?
ahí está, muy bien si señoría Filmin
desde aquí reivindicamos
a mi me deben un millón de euros mínimo
la publi que les llevo haciendo un año
dos años o tres años es para que me den a mi
o que me pongan a mi un apartado de películas
la lista de Jordi Wild
mira en colecciones poneme mi lista y voy a ponerle mis películas favoritas
Filmin, estáis escuchando
esto lo que digo?
la colección, la colección mía, no te lo juro
la colección de veinte películas
serían muy bonitas todas
en cuántas estaría Arnold Schwarzenegger?
claro la putada es que no sé si tienen todo el catálogo del mundo
pero Terminator 2 estaría
sin duda y seguramente también
Total Recall
por cierto voy a hacerte una pregunta
porque a mi me parece muy loca
¿qué te parece que Rocky
le ganara el Oscar a la mejor película Taxi Driver?
pues mira ahora me voy a quedar fatal
y sé que mucha gente me va a odiar y me van a pegar
por la calle y me van a insultar
me encanta Scorsese, a mi sí que me parece uno de los mejores
lo adoro
pero Taxi Driver gustándome
me parece un poco sobrevalorada
para mi no me parece de esos mejores películas
me gusta Mean Streets más por ejemplo
y por supuesto Toro Salvaje
por supuesto Goodfellas
yo si hiciera un top 5 probablemente estaría top 5
a mi Taxi Driver no me parece tan
tan tan tan tan tan tan
no me parece tan buena gustándome
y Rocky me parece un peliculón
es que Rocky es una peli que nos reímos de Rocky
porque lo tenemos como si Stallone fuera un tonto
a las 3
es un peliculón de cine
la influencia social y cultural que causó Rocky
y actuó increíble en esa pelicula
la gente no sabía que hacía de él
que buen actor
y la boca como la pone
cuando de repente lo vieron en otra
dijeron hostia que era así
oye poca broma con First Blood
con Rambo la primera
está muy bien
la primera de Rambo y no sé si era la segunda
también o la tercera que era muy buena
y mi Rocky favorita no es la primera
es la 4 Ivan Drago
otra vez
es espectacular
es increíble
es cine palomitero perfecto
pero a mi me dices cual para mi incluso
yo no soy un experto en cine pero le voy a decir desde mi opinión humilde
cual me gusta más incluso como película
sinceramente Rocky que
Taxi Driver
respetable completamente y esperaba esa respuesta
viva Rocky
hay que reivindicar Rocky
y reivindiquemos esta
Copland es un peliculón coño
para mi es su mejor interpretación en Copland
que es una película tan antigua con Ray Liotta
creo que también estaba Veniro
que es un western
pero en un pueblo de Estados Unidos
actual de cuando sacó la película
que es una súper película
good old times
viva Stallone y viva esa época
pero bueno estaría Rocky
Rocky me parece increíble
a mi Rocky 4 han sacado el
creo que el año pasado fue lo del corte del director
ah si
van a reestrenarlo en cines
que dices
y la habia hablado con mis colegas
solo con la 4
si solo con la 4
la 4
de hecho es votada la mejor pelea de la historia del cine
es que
toda la construcción que hay todo es espectacular
esa es espectacular
pero que no la escena
la anticipación a ello
la musica o centera total
cuando esta entrenando y el otro con la maquina
y dices tu pero esto que es
y con los esteroides
porque era el malo
tiene que meterse esteroides
era como tecnología punta de la Unión Soviética
esteroides
en Estados Unidos no hay
es muy fuerte
a un personaje que era icónico
mataba de 4 hostias
a polo crit
que presencia
se ve que hace 8 años
que esta luchando contra un cancer
y se ve que lo has superado
pero bueno
viste las de crit
no, pero porque no me llaman
nada
son muy buenas películas
y
están bien
sin ser una copia
es como otra vez la misma historia
pero bien contada, bien narrada
y todo, que iba a decirte
has hecho el top
adaptation
película larga
que tiene especial adaptation
el ladrón de orquídeas, es una peli de 2002
dirigida por Spike Jonze y escrita por Charlie Kaufman
en primer lugar
contactaron a Kaufman
después de haber escrito como ser John Malkovich
fue un éxito, de hecho creo que estuvo nominado al Oscar
y Kaufman
era muy joven
y muy inocente en aquel entonces
entonces le ofrecieron escribir
la adaptación de este libro
Kaufman dijo vale, veré lo que puedo hacer
y entonces en medio de la adaptación
del libro, él se estaba dando cuenta de que
era imposible de adaptar
o sea que le estaba resultando imposible
porque era un libro sobre
un tipo, bueno sobre varios tipos
sobre una reserva natural
de diferente tipo de flora
y había ahí como algunas especies
vegetales como super especiales
y super únicas e inéditas
entonces había como
varios cazadores, cazadores de plantas
que iban allí y robaban esas plantas porque eran
super especiales y las vendían
y era todo una investigación de una periodista
del New Yorker y había escrito un libro
a partir de eso, que cojones voy a
contar yo esto, o sea entonces
Kaufman estaba escribiéndolo y dijo
espérate, y si escribo un guión
acerca de yo escribiendo este guión
y se puso a escribirlo
manda al borrador
y de yo mismo, o sea de él
con su nombre, el propio Charlie Kaufman
escribiendo acerca de sí mismo
de cómo estaba costando adaptarle el libro
claro, llegó eso y dijeron este tío es un genio
de hecho creo que
fue la productora de Jonathan Deem
el del silencio de los corderos, o sea como
estaban flipando con él y dijeron este tío es un genio
o sea que coño ha escrito, está loco
pero es un genio, entonces vamos a ver
vamos a tirar por aquí ¿no? porque tampoco
bueno, no tenía mucho interés la obra, pero bueno
claro, sinceramente, a ver
los ladrones de orquídeas como idea para una película
bueno, para documental también
para amantes de las orquídeas
tiene dos pétalos, madre mía
bueno, bueno, no te metas con esa gente
que yo soy un fan de las orquídeas
sí, y te gusta que tenga muchos pétalos y todo eso
y muchos colores diferentes
maravilla, qué maravilla, cuéntame más de las orquídeas
es súper interesante
las orquídeas amigos, la orquídea fantasma
lo que trata que la película
pues él
le envió ese guión y dije vale vamos a adaptarla
y el tema es que él en su película
se inventaba un personaje
que era Donald Kaufman
su hermano, que no existe
Charlie Kaufman no tiene hermanos
entonces él decía que él había escrito
ese guión con Donald Kaufman
y lo puso en los créditos
claro, la película fue un exitazo
de hecho lo que me encanta de la película, la historia de la película
es ingenial porque
Kaufman emplea en la primera parte de la película
la visión que tiene él
de los guiones, que es yo no tengo que seguir reglas
no quiero seguir fórmulas
yo quiero que mi guión sea honesto
porque en la vida real no pasa nada
hay veces que no pasa nada
mucho enfile esto
qué pasa, que de repente llega al seminario de Robert McKee
porque ve que el hermano, Donald Kaufman
en la película está escribiendo un guión de mierda
como una historia de un thriller que no tiene sentido
y está siguiendo los consejos
de Robert McKee que es un reputado
es real
asesor de guión y tal
como un guru de los guiones
que ha escrito varios libros, de hecho lo recomiendo desde aquí
el guión, el diálogo, fantásticos libros
qué pasa, que Robert McKee
tiene mucha fama de ser como un tipo
que da fórmulas y que da principios
y que es un tío un poco
vendeumos
entonces va él al cursillo
y empieza tal
y como Charlie Kaufman está como muy bloqueado
y a partir del guión acude al seminario de Robert McKee
interpretado por Brian Cox
esa escena es increíble
que le mete un repaso de cojones
le dice como de, en la vida real no pasa nada
qué hago si mis personajes no tienen conflictos ni crisis
que nada pasa en el mundo real
tú eres imbécil
le empieza a dar como mil ejemplos
y entonces luego tiene una escena con Robert McKee
en la que habla y le pide ayuda
y le dice a Robert McKee
sorpréndelos en el final
tu película puede ser una puta mierda
la película es muy potente
y que hace Charlie Kaufman en su propia película
escribiéndola
en la propia película, no en el guión que está escribiendo
empieza a pasar una movida súper rara
la tipa que escribe el libro
se enrolla con el cazador de orquídeas
hay una movida súper chunga
ahí se venden como una droga rarísima
el hermano está involucrado y hay un final
súper potente, una catarsis increíble
que es típica de thriller
en plan sin ningún sentido
la película cambia de tono
la muestra de Charlie Kaufman de
todo funciona
la primera mitad de mi película es una fumada
que no va a ningún lado
que es onanista, más no poder y masturbatoria
el rollo del tío pensando movidas
un conflicto interno que no va a ningún lado
circular, y la otra segunda parte
es siguiendo las convenciones y fórmulas de Robert McKee
las dos partes funcionan
no son dos estilos enfrentados
es perfecto
la guinda al pastel de esta película
que es súper absurda y buenísima
que por cierto, Spidey Jones la dirige también muy bien
es la nominación al Oscar
a mejor guión original
para Charlie Kaufman y Donald Kaufman
o sea, fue la primera vez en la historia
que se nominó a una persona
ficticia que no existe
a los Oscar
es que no lo sé
es que ahí está la cosa
yo he leído mucho acerca de esto
y hay mucha gente que dice que la academia no lo sabía
y otra gente que decía que lo sabía y que siguieron el juego
yo quiero creer que no
quiero creer que no lo sabía
y que de repente Donald Kaufman nominado
los Kaufman eran Nicolas Cage
en la película
pero lo mejor de todo es que hay una
catástrofe al final de la película con Donald Kaufman
y Charlie Kaufman en los créditos pone
dedicado a Donald Kaufman
entonces es como que dices tío
y además pone
dedicado a Donald Kaufman y pone los créditos
escrito por Charlie Kaufman y Donald Kaufman
ha muerto el hermano, pobrecito
si no sale la película de él
no existe
Charlie Kaufman es un psicopata y un puto loco
ha escrito un libro ahora que se llama Mundo Ormiga
en el que reflexiona un poco
a través de un personaje ficticio que es él
un crítico que se llama no sé qué
Rosenberg, que es un fumado
y es un libro super gordo
de él hablando todo el rato
en primera persona, rollo de
pensando cosas, pasa por delante
de un bips y dice
que puta mierda, esto es como de
una analogía con Christopher Nolan y los directores de verdad
le mete como
una pollita ahí
es muy ácido, super mordaz
y es un tío que ya ves cualquier
entrevista de Charlie Kaufman y ves que está tocado
o sea que es un tío que está super deprimido
es un personaje ya real
es un personaje real
y esa jugarreta de Adaptation es brillante
es una película que es muy divertida de ver
Adaptation es mi ya un favorito, o sea no la he metido en el top
porque bueno
la he metido en el top
me estaba pensando en el objetivo, no imposible
en mi top personal si siempre
Adaptation, vaya historia
mira vamos con lo último
que es una pregunta que te he hecho antes, porque es un vídeo
que tu tenías, sigues pensando que
Wismichu, como eras
insultó al cine, lo sigues pensando
años después
crees que fue demasiado exagerado
también hay que decir, estaba en mi etapa
la que te comenté antes, yo pasé una etapa en YouTube
muy tóxica
muy de crítico elitista
que como Beberman cree que es mejor
que los demás
que fue una etapa que pasé yo
de los 19 a los 20
21 años, porque yo recuerdo
que yo estaba en la escuela de cine, estaba en otro
círculo, y bueno
tenía audiencia y me creía a Jesucristo
y veías a los demás como los imbeciles
claro, veía a los demás que no tienen ni puta idea
entonces pasé una etapa bastante dura
rollo muy jodida, muy tóxica
y ese vídeo cayó en esa etapa
igualmente sigo pensando que sí que insultó al cine
toda esta introspectacular
después
de redención soy otra persona
pero es una puta mierda
¿tú crees que llegó a insultar
al cine? ¿o que es un trolleo
que se hizo en el cine?
me te quiero mucho
bueno
no es de mal rollo
tenemos buen rollo
el tema es que
cuando hizo Bocadillo
que es eso ¿no? la que indica Bocadillo
la escena en sillas y luego hizo
el documental de vosotros sois mi película
la historia real de cómo se hizo esto
y de cómo, bueno, era como una crítica de cómo
cualquier mierda puede proyectarse en un festival
si tienes nombre, podría decir lo mismo
de vosotros sois mi película ¿no?
es este, no porque sé
y porque tenía yo por ahí detrás ¿no? o sea que al final
es como la crítica
la pescadilla que se muere de la cola
que bueno, a ver, no sé
es un proyecto que veo interesante de hacer
pero yo creo que al final es un poco incongruente ¿no?
resultó incongruente para algunas personas
que la crítica acaba siendo lo que hace
que muchas veces pasa con críticas
el documental tampoco está tan mal
pero sí que era un documental que podría haber hecho cualquier otra persona
y no estaría en el festival de Málaga ni de broma
pero igualmente
yo valoro la propuesta y el interés
pero sí que es verdad que Bocadillo fue
fue un trolleo ¿no?
pero fue un trolleo desagradable
podría haber sido un trolleo bien hecho, divertido
pero fue un trolleo muy...
¿tú estuviste en sillas cuando se...?
es mío ¿no?
en esa época te hubieras cabrado
en esa época habrías sacado un hilo en tu...
abro hilo
Bocadillo
Wismichu me ha estafado, abro hilo, devuélveme el dinero cabrón
pasó mucho eso, la gente pedía la devolución
sí, sí, pero a ver, normal
y también lo de que ponía un
como un cartel en plan de cuando entras aquí
vas a salir en un documental o ponía en la puerta ya
que es como de, a ver
la cesión de derechos no funciona así
era como una cosa
que me parecía un poco despropósito en el momento
pero yo entiendo que, bueno, fue
un proyecto
sí, experimentando
experimentando con el documental y a ver cuáles eran los límites
de hecho, no me acuerdo quién lo dirigía
pero lo dirigía un director que hacía documentales
no lo dirigía alguien malo ¿eh?
creo que era...
muy colega de Berto, de Alterrat
no recuerdo ahora cómo era el nombre
Carlos Padial
y luego, bueno, yo creo que
hasta el propio Isma se avergüenza un poco de la entrevista de La Resistencia
es imposible no avergonzarse
ya fue todo, fue como el combo
claro, es que al final todo lo que rodeó al proyecto
salió mal ¿no?
no tal, pero bueno
que son proyectos ¿no?
yo creo que ahí quizás intentaba hacer un poco el Kaufman, pero el cómico
Andy Kaufman ¿no?
exacto, esa incomodidad
cuando él iba a una entrevista, nunca sabías
bueno, siempre iba a hacer un papel incómodo
pero nunca sabías que era verdad y que era mentira
yo creo que intentó un poco hacer eso
ir a La Resistencia, ser incómodo, pero fue tan incómodo
que al final nadie vio eso
y vio que quedó como el culo
y ahí, claro, le salió el tiro muy mal
pero cosas que pasan
eso se aprende, claro, es que todo eso
no me recuerdo si ahora está con el proyecto este
el canal de rol y le va de puta madre
yo creo que está muy tranquilo, está muy bien
quizás en un segundo plano no ya tan mainstream
y al final, la sensación que me da
es que está muy feliz, lo importante es estar en paz
exactamente, que está en paz, que está tranquilo
y que va haciendo su camino
vamos con lo último tuyo, que no tiene nada que ver con las películas
pero para alguna gente sí que es como una película esto
de terror real, ¿no? ¿has tenido alguna vez alguna experiencia
paranormal o alguna cosa extraña, rara
y que te haya dado mucho miedo?
eh, mira
tengo dos
una te la cuento
después
porque es muy personal, no me gustaría contarla
en público
pero es una relacionada con
extraterrestres
y que nos quedamos todos bastante locos cuando ocurrió
o sea que todos...
éramos tres personas, éramos tres o cuatro personas
cuando estábamos estudiando cine
en la escuela
recuerdo que nuestro segundo año fue un desmadre
un rollo, estábamos estudiando producción
teníamos clase a veces por las tardes
y nos mirábamos, un día
estábamos pensando antes de salir
que nos quedaban como dos horas y dijimos, cogemos el coche y nos vamos a Madrid
desde Galicia
¿qué? sí, sí, sí, y fue como de
nos lo planteamos durante un momento y dijimos
va, no, pero es que, ¿para qué?
para salir y volver
para salir de fiestas
no me convence, ¿no?
eran como de planes muy locos
habría estado guapo, hombre
igual el camino...
el de ida es emocionante
el de vuelta no tanto
pero íbamos muchas veces
a montaña
con el coche
y nos poníamos allí
en invierno más o menos
también enero, febrero, marzo
como que atardece muy pronto
pues nos quedábamos de noche en la montaña
viendo el cielo y tal
y escuchando música y hablando y tal
y recuerdo que un día subimos con el coche
éramos cuatro personas me parece
y estábamos mirando para arriba
y de repente vimos como que
una estrella que llevaba en el mismo punto
todo el rato, quieta
empezó a hacer movimientos, curvos
o circulares, ¿no?
sí, sí, como circulares
y de repente empezó a moverse a una velocidad
muy buenísima, que yo recuerdo que nos sorprendió
ahí fue cuando nos acojonamos
en plan, ¿qué coño es esto?
porque empezamos a moverse así, por el cielo
que dices tú, ¿qué cojones es eso?
y recuerdo que ya volvió a hacer la misma tradición
hacia aquí y de repente, pam, hacia arriba
y adiós
no sé qué fue, no sé si hay alguna
explicación científica de...
un dron quizás
pero es que llevaba mucho tiempo quieto
y era como una estrella, o sea, tenía el brillo de una estrella
yo recuerdo que todos nos quedamos como muy en shock
con la situación
¿nadie grabó nada? no, la vimos
o sea, lo vimos todo, además si grababas no se veía un carajo
porque era como
con la luz de una estrella entonces no
pero hostia, que nos quedamos todos bastante
en shock de no saber explicar
lo que habíamos visto y que lo vimos todos
y además fue algo
muy largo, muy tal y con una
velocidad que no parecía un dron
porque un dron tú ves el movimiento
y no es como un movimiento estelar
como en el
armamento, es como un movimiento
terráqueo, entonces girado de otra forma
era una puta estrella que estaba orbitando
orbitando, parecía como una órbita
era una cosa muy extraña
ojo
y nos quedamos de... la otra
me gustaría contarlo
porque me parece
que es una anécdota
sobre
sobre algo que yo sentí paranormal
de hecho yo soy creyente
y que
me impactó mucho
pero es sobre un familiar
entonces no...
esto es ovnis
y lo otro era más espiritual
más tirando para fantasmas
y desde entonces creo
no creo que haya fantasmas como tal
pero sí que creo que hay energías
no sé si hay alguna explicación a eso también
que es la electricidad que existe dentro de nosotros
en el sistema nervioso central
todo lo que conecta nuestro cuerpo es donde se va cuando mueres
hay gente que dice que hay como pulsos
electromagnéticos y que depende de por dónde
te movieras todos los días
queda como una energía ahí como estática o lo que sea
no lo sé, pero
fue algo muy heavy
y algo que me
impactó mucho
te ha impactado de por vida
y se puede saber de hace muchos años?
hace unos...
fue una semana después del funeral de un familiar
hace
8 años
yo creo que tienes esta idea en la cabeza
de creer que hay algo
algo más
también porque me pongo a racionalizar
me pongo a razonar sobre lo que ha construido nuestro mundo
sobre cómo hemos llegado aquí
sobre si somos una casualidad
sobre el big bang
empiezas a relativizar un poco todo y dices
algo tan espectacular como esto en lo que vivimos
es una casualidad
la semana que viene te recomiendo que veas el podcast
porque viene Javi Santaolalla
cuantas van ya? van 4
3 o 4 ya?
a la quinta
que va a ser, letal crisis
o él
tenemos que darles un premio, voy a prensar lo que les voy a dar
como el hormiguero dan no sé qué
como una taza VIP
algo que digas, has venido 5 veces
pues va a venir él y va a venir con Enric
de Adictos a la Filosofía
lo conozco también
haremos un mix
un filósofo y un físico
pero lo que mola Santaolalla es muy abierto de mente
y vamos a hablar de temas existenciales
no, si, Santaolalla
se os va a gustar mucho, seguro que el 80%
se va a morir
esto qué?
me voy, debo cerrar
a ver, déjame ver con Daniel Rojo
pero escúchame
te lo has pasado bien o no?
que son casi 5 horas, no?
ya es el más largo
y espera que te queda firmar
el Justin Bieber de la suerte
oye
pero que si, esta locura
es el podcast de invitado más largo
de la historia de Wild Project Datos
pues mira, te digo una cosa
ya, es que
yo lo sabía, digo
como venga alguien a hablar de cine
me enrolle y se acaba
te pillaré, madre mía, vaya turra
pero te digo una cosa
para mi es un honorazo estar aquí
quiero decir, yo soy muy seguidor
de Wild Project
de los dos, felicidades a los dos
es un programa espectacular
y coño, traes a unos invitados de nivel
de mucho nivel y de
muchísimas cosas
y dais un espacio cojonudo
mola tener gente de todo tipo
y hablar de todos los temas
aquí mucha gente, y yo mismo
hemos aprendido cine
y hemos aprendido nombres que no conocíamos
y habrá mucha gente que se habrá apuntado
este, este, este, esta película, el terror
que a lo mejor
quiere solo mucha gente, la masa
porque eso es cierto y no se puede obviar
hay mucha gente que se queda con lo básico
porque nunca ha escuchado lo otro
claro, y a lo mejor
yo he tenido amigos y amigas que les digo
vamos a ver una peli clásica, ¿qué?
pero que para ellos peli clásica es una peli de los dos mil o noventas ya
y digo, no, no, una clásica de verdad
vamos a ver una peli en blanco y negro
hostia, me acuerdo de una
de una gemie de Ibai que estaba en streaming
que le estaban preguntando si había visto el padrino y dijo que no
y dice, no, joder
es que a mi el peli de las antiguas es rollo de ochenta, noventa
y dije yo, buf
sí, te quedan unos añitos, nen
hostia, antigua, madre mía
full fiction
bueno, te voy a decir, es que es muy joven
yo creo que debe ser de tu edad
más o menos, Ibai
Ibai me sacará tres años
o así, sí, más o menos
vale, ya va creciendo en mi Ibai de mi corazón
ya se está haciendo mayor
bueno, escúchame, tienes que firmar
con el blanco, con el negro, donde tú quieras
a Justin Bieber de la suerte que se está terminando ya
van a haber novedades con este Justin Bieber
¿el Justin Bieber de la suerte tiene algún contexto?
no, porque mira, porque fíjate que yo soy muy fan
del metal, rock, todo eso, entonces
yo pensé, tengo que tener un Justin Bieber aquí para darme
suerte en la vida, y empezamos a firmarlo
se me ocurrió que la gente lo firmara
y ya es una locura esto
hostia, pero ¿dónde tengo espacio yo?
está complicado ya, está jodido yo para encontrar un espacio
vamos a buscarlo por la derecha, ¿qué es esto de esta gigante?
no lo sé, ya, es que ha venido tanta gente
parece como una nave espacial
ha venido tanta gente drogadicta que no se puede hablar ya
hay un momento drogadicto aquí que no puede hablar del tema
una firma artística
ah, mira, me gusta, me gusta, me gusta esto
este momento me encanta para la gente
que está escuchando en el Spotify, en Apple Podcasts
y todo eso, es vuestro momento favorito
es el momento que estáis esperando
ha hecho una M
una línea
un check de que bien
todo
y Justin Bieber está muy manchado
iba a hacer una proclama política
pero decidí no hacerlo
mete ahí la política
mete ahí la historia
que hay elecciones, amigos
nos vemos el martes
con Santaolalla y con Enric
que van a hacer doble podcast, tenemos primero Tertulia
con las noticias típicas y tópicas
y luego, especial
ciencia y filosofía, no sé qué coño va a salir de ahí
porque me tengo que plantear la temática
y lo que vamos a hablar
pero va a ser una explosión
Jordi, te dejo la cámara
para que tú despidas como quieras
este podcast, ha sido un placer tenerte aquí
espero que vuelvas, porque me quedan muchos temas
para hablar del tema
porque me he quedado
de verdad, se me ha pasado
yo también muy rápido
me he quedado sin hablar de muchas cosas
imagínate, vas a volver, ¿no?
fantástico, vuelvo de cabeza
aprovecho para hacer publicidad
esta camiseta que llevo
es del Dragonfest, un festival de literatura fantástica
que se celebrará en Victoria
del 29-30 de septiembre al 1 de octubre
son tres días, el último fin de semana de septiembre
van a ver muchísimos creadores de contenido allí
de fantasía, de tal
hay varios confirmados
esta que hay 47, que es máximo referente
este es el del señor de los anillos
cuando salieron los anillos de poder
la gente me lo decía
pero no encontré hueco, tráelo
es muy jefe y un tío con conocimiento
en ciclopedia
viva del señor de los anillos
muchos creadores de juguetronos, de harry potter y de mil movidas
y nada, de hecho tenía aquí
un regalo para los dos
tengo este regalo
Nacho no pinta mucho, pero no pasa nada
perdona, traigo una
para Nacho
esa para mi, para mi padre
esa para mi, para mi padre
Nacho, lo siento mucho, pero la vida es así, nena
con el Dragonfest, motherfuckers
vale, Dragonfest, aquí hay heavy metal
porque ya sabes que lo medieval siempre está...
perfecto
estamos organizándolo
hay Viles Mayrillo, que es un compañero mío de plataforma
que también tiene un canal de juguetronos y la productora
territorindomito, y están saliendo ya muchas cositas
va a haber combate medieval entre creadores de contenido
algunos muy tochos
ay, pero que mueran, por favor, hazlo
que sea de verdad, que haya muerte posible
bueno, es que era un estilo labelada
un dogfight
un dogfight medieval
que casi muere uno
o sea, que eso fue una locura
ah, bueno, el...
ostia, el último
que queda como... increíble
eso fue espectacular
y adiós, buenas noches, lights out
o sea, que va a haber tralla también
va a haber mucha tralla, muchas cositas
me gusta
he encantado de que me hayas traído aquí
y tienes que invitar a
Nicolás Amel y Ortiz de Zepfilms
ah, también para hablar más de cine
que tiene un conocimiento de cine vastísimo
hay dos personas que quiero traer a él y quiero traer a
Alejandro Calvo
que también me parece que sabe mucho
y es que sois... no sois muchos
podríamos hacer una...
la tertulia
una tertulia cinematográfica
exactamente, ojito, podría estar
pero solo para hablar de películas del 30 para abajo
que es lo que la gente está esperando
la gente quiere saber
cosas de cine mudo
y del impresionismo
la gente quiere ver la trilogía inacabada de Iván el Terrible
eso es lo que quiere ver la gente
hosti, ¿cómo se llamaba el actor ese?
que tenía una cara tan peculiar
muchísimos
ya, ya, ya
mi...
concepto, Akinsky
me encanta Akinsky, tío
vaya jeto, tenía de mal rollo
bueno, muchos actores
de aquel momento
era una época oscura
ese rollo medieval oscuro
que yo no sé, esos rodajes no me hubiera gustado estar
un beso para todos, nos vemos el martes
con Santa Aurelia
y con Enric, adiós