This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Este podcast es importante porque vamos a hablar de un tema que mucha gente tiene como tabú,
le tiene miedo, simplemente escuchar las palabras energía nuclear, central nuclear ya les asusta,
les tira para atrás, muchos creen que son o es un tipo de energía que puede destruir el mundo,
ciudades, etcétera. La energía nuclear es una energía que a día de hoy tiene mucho estigma,
veremos si merecido o no merecido esa parte negativa de los accidentes que han habido,
Chernobyl, Fukushima, etcétera. Y hoy traigo aquí una persona que divulga sobre pues la energía
nuclear. Para mí es un auténtico placer tener aquí a Alfredo García Fernández, operador nuclear,
divulgador de energía atómica. ¿Cómo estás? Hola Jordi, pues un placer, encantadísimo estar
aquí contigo. Bueno, te voy a hacer una pregunta ya de entrada, antes ya de entrar en materia y
todo. Te voy a preguntar lo siguiente, ¿la energía nuclear salvará al planeta? Pues no me cabe ninguna
duda de que lo va a hacer. De hecho lo explico en mi primer libro, la energía nuclear salvará al
mundo, que te lo he traído para ti, te he traído los dos, pero este es el primero,
energía nuclear salvará al mundo editado por planeta. El título es potente. Es muy potente,
la energía nuclear salvará al mundo, no es una interrogante, es una afirmación. No, no, es una
afirmación. De hecho mi editor tardó como cuatro meses en convencerme de que iba a ser el título
del libro, porque yo quería llamarle como es el subtítulo del libro, Derribando mitos sobre
energía nuclear. Pero me dijo, oye, si es que en el libro explicas cómo la energía nuclear va a
salvar el mundo, y además lo explicas de cuatro formas diferentes. Y de esa forma creo que el
título está bastante justificado. Primero, considero que la energía nuclear es una herramienta de
mitigación de calentamiento global, no una herramienta única, es decir, no hay una sola
herramienta para este problema tan grave que tenemos en la humanidad, pero sí va a ser una
herramienta esencial, y no lo digo solo yo, lo dice la Figencia Internacional de la Energía,
lo dicen la mayoría de los países avanzados que apuestan por un mix entre energía nuclear y
energía renovables. Esa es una forma de salvar el mundo. Otro es con las aplicaciones no energéticas
de la energía nuclear. Estamos hablando, por ejemplo, de la medicina nuclear, que salvan millones de
vidas cada año gracias a los isotopos radioactivos que nos sirve para curar diferentes enfermedades
o para diagnosticar diferentes enfermedades. Es otra forma de salvar el mundo, pero es que
la energía nuclear también salvará el mundo si conseguimos la fusión nuclear, que si quieres luego
hablaremos de ella abundantemente. Y luego hay otra forma de salvar el mundo. La Tierra llegará un
momento en que se nos quedará pequeña y tendremos que conquistar otros mundos. Para conquistar esos
mundos vamos a necesitar energía nuclear también. Para propulsar los cohetes, por ejemplo. O para
alimentar eléctricamente esas, por ejemplo, naves que nos llevarán a otros lugares. De hecho, ya se
está viendo, todas las ondas espaciales que van más allá de la órbita de Marte, de Júpiter en adelante,
necesitan energía eléctrica producida por los isotopos radioactivos. Las ondas Voyager, por ejemplo,
si no tuvieran energía nuclear, no estarían enviando sus datos desde más allá de los confines
del sistema solar. O sea que vamos un poco a desmitificar y a desestigmatizar la energía nuclear,
porque, claro, mucha gente estará escuchando esto y pensará que me está contando si esta
es una energía súper peligrosa, es una energía que ha causado fallecimientos, que puede destruir
parte del mundo, que ensucia muchísimo. Hay mucho miedo a los residuos radioactivos, que es algo que
muchos hemos visto en cómics como algo viscoso y luego te preguntaré cómo son exactamente, cómo se
tratan, qué cantidad hay, etcétera. Pero vamos a empezar, bueno, antes te quiero preguntar un poco
para la gente que no te conozca un poco, presentación tuya y de cómo empiezas a divulgar y de dónde
vienes tú. Exactamente tú trabajas en una central nuclear y un poco para que la gente se ponga en
contexto de lo que tú puedes aportar y luego empezaremos ya antes de las centrales para entender
cómo funciona la fusión, perdón, la fisión nuclear que es la que actualmente tenemos. Exacto. Y
entenderemos un poquito mejor la radioactividad, porque también hay muchos mitos sobre la
radioactividad y aquí quiero que podamos sorprender a muchos. Si quieres empezar un poco por explicar
quién eres tú. Bueno, pues soy una persona de 51 años que trabaja desde el año 1998 en la central
nuclear de ASCO. Estuve tres años preparando la licencia de operador de reactor y de turbina,
es decir que mi primer puesto primero fue formándome durante tres años, pagado por la
propiedad central, estudiando para obtener la licencia de operador de reactor. Una vez que
la obtuve empecé a trabajar de operador de reactor en 2001 y luego años más tarde me propusieron
parar la licencia de supervisor, que es la que permitía dirigir a los operadores en la sala de
control. En la sala de control hay un operador de reactor, un operador de turbina, el de reactor
maneja la parte nuclear y todos los sistemas auxiliarios y de seguridad y el de turbina
maneja la parte convencional, lo que es la turbina y la parte eléctrica. Pues hay un jefe de sala de
control que es el que los dirige a los dos en cualquier tipo de circunstancias, es el, digamos,
el capitán del barco y los dos son los como los pilotos, para que nos entendamos. Bueno, pues
obtuve la licencia de supervisor que son dos años más estudiando, es una licencia que otorga al
consejo de seguridad nuclear, que es un organismo del estado, y luego estuve 11 años de jefe de
sala de control, ascendí a ayudante de jefe de turno y es el puesto que tengo actualmente,
¿no? Porque a Scoval tener dos reactores hay un jefe de turno que es común a los dos grupos y
un ayudante jefe de turno, un subjefe de turno que es mi caso. Y desde hace, desde el 2016,
estoy divulgando sobre energía nuclear y tú dirás ¿por qué? Pues simplemente por vocación,
porque es una cosa que me conoce, sabe que me gusta explicar, me gusta explicar lo que aprendo,
me gusta aprender y explicar lo que aprendo, y es una cosa que yo notaba que era necesaria,
no sabía si había un nicho, no hice un estudio de mercado, pero simplemente noté que hacía falta
que se divulgará sobre energía nuclear y sobre todo lo noté a través de la raíz del accidente
de Fukushima en 2011. En ese momento, bueno, se decían muchas mentiras sobre energía nuclear,
a quien hablaba de que se iba a arrasar toda la costa este, que Japón iba prácticamente a
desaparecer por el accidente, que iban a morir miles de millones de personas. Bueno,
se dijeron barbaridades, ¿no? En realidad, después del accidente, han pasado, fue 2011,
han pasado 12 años, todavía no se ha podido demostrar que no haya habido ni una sola muerte
por radiactividad debido al accidente de Fukushima. Es decir, que fíjate, bueno, fue un gravísimo
accidente con importantes consecuencias económicas, sociales, hubo una evacuación muy importante,
pero sin embargo no ha muerto nadie por radiactividad. Fíjate, si estuviéramos
hablando de cualquier tipo de accidente, cualquier otro tipo de industria, un avión que se estrellara
y no muriera nadie, ¿no? Bueno, diría, es una pena por el avión, perder las económicas, pero ni una
sola víctima, ¿no? Bueno, en ese momento ocurrió eso, yo escribí una carta a un medio que se llamaba
Naukas, que es un blog de divulgación, en aquel momento se llama Amazings, y lo que les hice fue
primero darles gracias porque estaban tratando bien la noticia, porque estaban explicando o tratando
de explicar de forma científica lo que estaba pasando. Forma rigurosa, no sensacionalista, ¿no?
Correcto. Y además les ofrecí mi asesoramiento, porque todo de forma anónima, yo no tenía ningún
interés en salir los medios. No tenías aún ningún perfil público, ¿verdad? No, no, no tenía cuenta
en ninguna red social, o sea, en ese momento en ninguna, ¿no? Tenía correo electrónico, nada más.
Es de lo clásico. Sí, y además no tenía cuenta ni de Twitter, ¿no? Y entonces, bueno, les escribí esa
carta, les pareció muy interesante, y me pidieron publicarla. Era una carta en la que yo explicaba
cómo me sentía como profesional nuclear, con las mentiras que estaba diciendo, cómo me sentía
la empatía que sentía con mis compañeros que no eran kamikazes, que estaban luchando contra
accidentes y no eran profesionales, que habían entrenado como yo en simuladores, que si quieres
luego hablaremos del entrenamiento que hacemos, y que además me ofrecía también a que la gente
preguntara las dudas que tenía. Bueno, pues la gente empezó a preguntar en los comentarios del
artículo y fueron más de 5.000 mensajes en apenas dos o tres días. Estuve dos o tres días sin parar
de responder preguntas. Eso fue el germen de operador nuclear, porque la primera persona que
me contestó me dijo, señor operador, yo había dicho que era jefe de sala de control, que había
sido operador, pero bueno, pues contestaré con el nick de operador y así contesté a todas esas
preguntas. Y eso fue el germen de operador nuclear. En el año 2016 pasaron cinco años y tenía esa
espinita. Digo, necesito explicar, necesito explicar. Entonces fue cuando me creé la cuenta de
Twitter. Claro, si hubieron 5.000 preguntas o comentarios en un medio que en ese momento
tampoco era masivo ni era un sitio en el que hubieran millones y millones de personas cada día,
significa que hay un interés real y fuerte en el mundo nuclear, ya sea por miedo, por
desconocimiento, por morbo, por lo que sea, porque fíjate que incluso series como Chernobyl, el
éxito que han tenido. ¿Por qué? Porque es algo que llama la atención. Correcto. Luego hay mucha
gente que lo ha usado a malas o que tiene miedo. Ya veremos si también razonable o no, pero se
habla mucho de energía nuclear, pero pocas veces se divulga. Y aquí vamos a romper un poco esta
historia. Nadie lo había hecho a este nivel, nadie se había atrevido a salir a los medios o a las
redes sociales a responder a preguntas sobre energía nuclear. De hecho, a que en el primer
año que tenía 700-800 seguidores en Twitter, ahora tengo ya más de 200.000 y de hecho tengo
publicaciones que han pasado los 2 millones de visualizaciones. Entonces, bueno, ya ves que esto
llega a más gente, que a la gente le interesa, que tiene curiosidad y que poco a poco se van
interesando. Pues, por ejemplo, la editorial Planeta me ofreció precisamente publicar el
libro en 2019, llevaba tres años, era anónimo todavía y me ofrecieron el libro. En ese momento
yo iba a salir de anonimato, de hecho ya sale mi nombre en la portada del libro, pero fíjate,
estuve tres años, en ese momento tenía pues en torno a 40 y pico, 50.000 seguidores en Twitter,
sólo estaba en Twitter, ahora estoy en todas las redes sociales también. Y realmente vi que había
un interés y los medios de comunicación ahora sí interesan, me preguntan, bueno, radios,
televisiones, hay mucha gente interesada en energía nuclear porque se está hablando del tema,
porque se está viendo que es una herramienta necesaria y que creo que esos mitos poco a poco
van cayendo. Y hoy espero que en esta conversación también sirva para que la gente que tenga miedo
de la energía nuclear al final aprenda que es una de las energías más seguras que existe y que yo
la comparo siempre con la aviación. Si cuando hay un accidente de avión es muy llamativo porque pueden
morir muchas personas, pero vamos a contar cuántas muertes se han producido por kilómetros recorrido
y lo comparamos con cualquier otro medio de transporte y vemos que es el medio más seguro.
Pues una cosa muy parecida pasa con la energía nuclear y siempre con la imagen es totalmente
diferente. Aquí yo creo que destruiremos muchos mitos y la gente habla de ello, incluso los
gobiernos hablan de ello. Hacia el final del podcast me gustaría hablar de ese tema geopolítico,
incluso estratégico, medioambiental, etcétera. Países como Alemania han anulado o están
desmantelando sus centrales nucleares. No van a usar más la energía nuclear. Ya veremos. De
momento no. De momento está así. España tiene un plan en unos años acabar con la energía nuclear
en el país, desmantelar las centrales. ¿Qué te quedaría sin trabajo en la central? Bueno, no del
todo porque coincide con mi jubilación. Lo han hecho perfecto. Continúa. Una de las cosas que me
dicen en Twitter es que divulgo para no perder mi puesto de trabajo. No soy tan imbécil como para
dedicar tantas horas para proteger mi puesto de trabajo cuando además no está en juego. Yo esto
sí lo hago por ocasión, no lo hago por otro motivo. Pues veremos. Hablaremos de por qué los
países están haciendo estas acciones si es una energía muy segura. Veremos cuáles son las causas
reales. Vamos a empezar, como he dicho antes, por entender qué es la fisión nuclear. ¿Cómo funciona
realmente la fisión para producir al final algo que es bueno para el humano? ¿Qué es la fisión
nuclear? Comencemos por aquí. Pues fisionar algo es romperlo. La fisión nuclear es romper un núcleo
de un átomo. Todos sabemos de nuestros estudios de primaria que los átomos están formados por
un núcleo y un enjambre de electrones alrededor. Al principio se pintaban como unas órbitas pero
en realidad es como un enjambre de abejas que están alrededor, que son los electrones. Nos
olvidamos de momento de los electrones porque son secundarios en la energía nuclear porque
tienen muchísimas aplicaciones. Por ejemplo, la electricidad, la conducción de la electricidad,
la electrónica, todo tiene que ver con los electrones. Pero lo que realmente nos interesa
en la energía nuclear es lo que está en el núcleo. Por eso se llama energía nuclear,
precisamente. En el núcleo que tenemos, tenemos dos tipos de partículas, protones y neutrones. Los
protones tienen carga positiva, los electrones negativa, y los neutrones no tienen carga,
son neutros. Bueno, pues el número de neutrones que tiene un átomo, el número de protones,
indica el elemento químico que es. El hidrógeno tiene solo uno y si vamos subiendo llegamos hasta
al uranio que tiene 92. Pero dentro del núcleo el uranio tiene muchas más partículas porque
tiene neutrones. Hay dos tipos de uranio en la naturaleza, el uranio 235 y el 238. Son dos
isótopos, pero no hace falta que nos memoricemos la palabra. Estás apuntando con papelito en
lápiz. Dos tipos de uranio, vamos a decir que son dos tipos de uranio, el uranio 235 y el uranio
238. La fisión consiste en romper un núcleo muy grande, como es el de uranio, que tiene muchas
partículas en su interior. Da la casualidad de que el que está con más abundancia en la naturaleza,
el 238, no fisiona casi nunca. El que fisiona es el 235. Que es más limitado. Hay menos cantidad,
hay un 0,7% en la naturaleza. Luego si quieres hablaremos de eso porque lo podemos rescatar
cuando hablemos de por qué una central nuclear no puede explotar con una bomba atómica. Luego
hablaremos de eso. Bueno, cuando rompemos un núcleo de uranio lo que ocurre es que se producen
nuevos elementos de la tabla periódica. Por ejemplo, hierro, estroncio, bario, plata, platino,
lo que sea. Otros elementos de la tabla periódica que tienen un tamaño más pequeño. Y al romperse
se libera rayos X, rayos gamma, o sea, muchísima energía y al mismo tiempo también nuevos neutrones
que se han liberado. Esos neutrones al liberarse vuelven a colisionar con otros núcleos de uranio
235 y vuelven a romperlos. Eso es lo que se llama una reacción en cadena. Es una expresión que se
utiliza en el lenguaje coloquial y viene de la física nuclear. Es cuando una fisión genera
unos neutrones que esos neutrones a su vez generan otra fisión y rompen otro núcleo. Esa es la
reacción en cadena. Bueno, pues esa liberación de energía y de partículas es el calor que
debemos aprovechar para calentar un agua. Que ese agua se acaba convirtiendo en un vapor y ese vapor
es el que mueve una turbina. Una turbina que está conectada en el mismo eje a un generador eléctrico,
como una dinamo de las antiguas bicicletas que teníamos, un generador eléctrico que es el que
produce la energía eléctrica. Al final la fisión se basa en eso, en separar esos núcleos, provocar
esas reacciones, esa explosión de energía y esto atado a diferentes buenos elementos, hasta la
turbina que gira y da altitud. Pero es una reacción en cadena controlada. Una bomba atómica es una
reacción en cadena incontrolada. Pues en este caso es una reacción en cadena totalmente controlada.
Os preguntaré cómo la controláis. Muy bien. Hablemos un poquito de radioactividad. Vamos a
empezar con que hemos entendido cómo funciona la fisión. Pero claro, hay algo que es muy interesante
para mucha gente, que es entender qué es la radioactividad. Porque de ahí sale mucha
radioactividad y la gente tiene muchísimo miedo a ese nombre. Por miedo a cánceres, a mutaciones,
problemas. Mucha gente ha visto también películas, series como Chernobyl, en las que hay la enfermedad
de radiación, que es gravísima, etc. ¿Qué es la radioactividad? La radioactividad… Te voy a
hacer un pequeño inciso. ¿Y tanto? Es mejor quitar la O. Es aceptado radioactividad. De hecho,
en Sudamérica lo dicen así y en inglés es radioactivity. Es con O. Pero en español es
más habitual sin la O. Radioactividad. Radioactividad. ¿De acuerdo? Los dos son aceptados, pero es más
habitual radioactividad. ¿Qué es la radioactividad? Mira, como hemos dicho, los átomos tienen en su
núcleo protones y neutrones y electrones alrededor. Los núcleos de los átomos les
pasa como a las personas. No gusta estar tranquilos. A nadie le gusta estar nervioso y estar excitado.
Queremos estar tranquilos. Por lo tanto, un núcleo, su estado ideal, es en el que está siempre igual.
Se queda exactamente igual con el mismo número de partículas siempre y no emite nada. Se queda
estable. De hecho, muchos mismos elementos de la tabla de periódica son estables. Pero casi todos
los elementos de la tabla de periódica tienen algunas variantes, algunos isótopos que son
inestables. Y claro, cuando un isótopo es inestable, ¿qué hace? Emite cosas. Puede emitir o partículas
o puede emitir radiación electromagnética. Si eso son partículas, ¿qué puede emitir? Puede emitir
protones, puede emitir electrones, puede emitir neutrones. Es decir, esas partículas liberarse
de ellas y se convierten en núcleos más ligeros hasta llegar a un momento en que se consigue un
núcleo que es estable y de esa manera se queda ahí. Esa liberación la pueden hacer progresivamente,
esa la hacen siempre progresivamente, pero unos tardan segundos en quedarse estables y otros tardan
millones de años. Son isótopos que se les integran muy lentamente. Y también pueden emitir radiación
electromagnética. Y eso traducido pues rayos X y rayos gamma, que son parecidos al audupisible,
es radiación electromagnética, pero con una frecuencia mucho más alta, mucha mayor capacidad
de penetración y al mismo tiempo tienen capacidad de alterar, por ejemplo, el ADN. Por lo tanto,
toda esa radiación podría alterar el ADN y producir mutaciones y por lo tanto, cáncer. Esa es la mala
noticia. A priori suena todo bastante mal. No tiene buena pinta. No tiene buena pinta, pero
sin embargo todo es radiativo. Nosotros mismos somos radiactivos, estamos rodeados de sustancias
que son radiativas. Al final Paracelso decía que lo que diferencia un veneno de un remedio es la
dosis. Todos sabemos que si le echamos una gotita de lejía a un gran depósito de agua vamos a
desinfectarla y no vamos a tener ningún tipo de bacterias y el agua incluso la podríamos beber
con total tranquilidad. Si no bebemos un vaso de lejía pues vamos a tener graves problemas
gastricos. No lo probéis en casa. No lo hagáis nunca. La lejía no se bebe, pero fíjate que depende
de la dosis. Pues pasa lo mismo con la reactividad. Nosotros en nuestro cuerpo, por ejemplo, tenemos
trazas de uranio y de torio, que sobre todo por relativos, son trazas, nos da una dosis muy pequeña,
pero lo que produce la mayor dosis que tenemos dentro de nuestro cuerpo, por ejemplo, es un
isotopo del carbono que se llama carbono 14 y que los que nos oyen y nos ven les sonará a que se
utiliza para atar muestras orgánicas, porque precisamente a ser radioactivo se va desintegrando
y tiene un periodo de desintegración, un tiempo en el que se va tardando en desintegrar, que sirve
para medir la fecha en la que murió ese ser vivo, porque ya dejó de incorporar ese isotopo. Pero
también tenemos otro isotopo que produce incluso mayor dosis que el carbono 14, que es el potasio
40. Es un tipo de potasio, un isotopo del potasio que es radioactivo. Este emite, para desintegrarse,
emite electrones. No son electrones muy potentes, no tienen muchísima energía, pero produce cierta
dosis. Es decir, nosotros mismos somos radioactivos. Todo lo que comemos es radioactivo, sin lugar a
dudas, de forma natural, es decir, que no hay ninguna intervención de ser humano y de los animales,
por supuesto, lo son. O sea que en la naturaleza casi todo es radioactivo. Sí. Pero... ¿Hay elementos
que no sean radioactivos? Hay elementos, sí, sí, hay elementos que tenemos en nuestro cuerpo.
Nosotros tenemos carbono 14, como te digo, pero tenemos carbono, en la mayoría del carbono que
tenemos es carbono 12 y carbono 13, y esos no son radioactivos. Lo importante es la dosis. La dosis
que nos proporciona nuestro propio cuerpo es minúscula, extremadamente baja. O sea, no hay
ningún tipo de pruebas que alguien tenga cáncer por la propia dosis que se produce en su propio
cuerpo. O por el contacto humano uno con el otro. Ni muchísimo menos. De hecho, todo eso está medido,
por supuesto, se puede medir la dosis que produce una persona. De hecho, tú tienes un poquito más
de dosis cuando duermes acompañado que cuando duermes solo, porque tienes la propia dosis que
te das tú más la que te da la otra persona, ¿no? Ojo, eh. Cuidado, eh. Ojo con eso, ¿no? Ojo,
que a lo mejor ya he pillado demasiado. Sí, o los tríos o cosas por el estilo. No, no, no, no. Claro,
claro, hay que tener cuidado. Ahí se juntan muchas cosas, ¿no? Muchas cosas. No, en realidad, en
serio, todo lo que recibimos es radioactivo. De hecho, está medido. El ser humano recibe una
dosis anual, más o menos. Las unidades que se utilizan son los sievers, ¿vale? Es una forma de
medir el daño potencial que podrías tener por la radiación. Sí. Y en el ser humano, el ser humano
recibe de media en el mundo en torno a tres milisiever al año, ¿vale? Para que nos hagamos
una idea, tres milisiever, para que se aumente la incidencia al cáncer o se pueda observar un
aumento en la incidencia al cáncer, una persona debería recibir al menos cien milisiever al año.
¿Y de media nosotros? Recibimos de forma natural tres. Hay personas que, depende de la zona que
viven, si es muy granítica, y en esas zonas, en las zonas que hay granito, también hay mucho uranio,
y entonces reciben cuatro o cinco y no les pasa absolutamente nada. Estamos muy lejos de esos
límites. ¿Estamos contando aquí la vida tecnológica moderna? Es decir, con teléfonos,
con antenas, sumando todo esto. Sumando todo, sí. De hecho, la mitad próximamente se considera que
es dosis natural y la otra mitad es dosis de medicina nuclear o sustancias que utilizamos
habitualmente. Son dosis extremadamente bajas. Los trabajadores nucleares tenemos un límite
anual de 20 milisiever por nuestro trabajo. Además de esos tres, 20. Y para que te hagas
una idea, en toda mi carrera profesional nunca he sobrepasado el un milisiever en mi trabajo.
Mucho menos que el límite que tenéis. Sí, sí. De hecho, el límite legal es 20,
pero en las centrales nucleares nos lo tenemos limitado a 10 por tener un margen de seguridad
todavía mayor. Y yo no he pasado de uno en toda mi carrera. Entonces, es un mito el hecho de,
por ejemplo, el miedo a las antenas parabólicas, que también hay mucho. Antenas de teléfono,
los propios móviles. Mucha gente que dice no duermas cerca del teléfono porque te puede
producir cáncer. Por ejemplo, esto es totalmente un mito. Es un mito. Y una mentira. No hay ninguna
prueba científica de que lo que son radiaciones electromagnéticas de frecuencia más baja sean
capaces de producir algún tipo de… Serían las que tendría un teléfono móvil. Sí, mira,
si miramos el espectro electromagnético vamos a centrarnos en la luz visible. La luz visible es
radiación electromagnética. Por encima tenemos los rayos ultravioleta y por debajo tenemos el
infrarrojo, en frecuencias más bajas. Si nos vamos después del ultravioleta, que ahí en el ultravioleta
ya empieza a haber radiaciones que son ionizantes, que pueden causar cáncer. Por eso,
la radiación solar, los UVA, los rayos ultravioleta a bravo, o sea, A, B y C son UVA,
UV, UVC, ya pueden producir cáncer. Si nos vamos para arriba lo que tenemos ya son los rayos X y los
rayos gamma. Esas frecuencias sí que son ionizantes. Sí que pueden crear iones dentro del cuerpo,
es decir, separar electrones y crear alteraciones en el código genético, en el ADN de las células.
Pero claro es que todas las señales que me has indicado están al revés, están por debajo del
espectro visible, es decir, que después del espectro visible vienen las microondas, vienen las
ondas de radio, es decir, son ondas que tienen un tamaño enorme, que no tienen capacidad para
entrar dentro de las células porque las sobrepasan. Estamos hablando de ondas que tienen de centímetros
a metros y las células tienen micras, milésimas de metro. Desablaríamos del propio electrodoméstico
del microondas, otro también que tenía un estigma brutal. Claro, pero eso mis padres no
querían a principios de un microondas. Pero ¿sabes el tamaño que tiene la onda del microondas? 10
centímetros. O sea, ¿cómo una onda de 10 centímetros de amplitud puede alterar el ADN de
una célula? O sea, es que no hay ninguna prueba de ello, evidentemente, ningún experimento que
haya demostrado que la radiofrecuencia produzca ningún tipo de alteración genética. ¿Se conoce
de dónde viene este estigma? Por ejemplo, de los microondas, que es uno de los más potentes, más
arraigados en mucha gente. Bueno, al final tiene que ver con las ondas, las ondas electromagnéticas
también producen cierto miedo porque yo creo que al final tiene que ver todo con el miedo a lo
desconocido y a la incultura científica que tenemos en general. Y eso se aprovechan pues los
magufos, los que venden remedios falsos, ¿no? Y que me puso una vez, bueno, me enseñaron una
imagen de un cactus que servía para evitar la radiación de la pantalla, ¿no? La radiación de
la pantalla. Claro, yo le dije hombre, si pones el cactus delante de la pantalla, lo que va a pasar
es que no vas a ver una mierda, ¿no? Claro, lógicamente te va a frenar la radiación visible,
te va a frenar la inteligencia. Pero claro, porque no vas a ver la pantalla, pero no porque te vaya a
perjudicar nada. Claro, o sea que son más mitos un poco, pues eso ¿no? Que provienen de esa incultura
científica. Y quien vende ese tipo de cactus le interesa y el que vende es sensacionalismo, ¿no?
Dices que hay una radioactividad que es neutral, es decir, que no hace ni bien ni daño, que es la
que tenemos nosotros, pero ¿cuándo empieza la radioactividad a ser peligrosa? Es decir,
¿qué tipo de nivel de radioactividad, de isótopos son peligrosos para nosotros? ¿Cuándo ya tenemos
que preocuparnos? ¿Qué es lo que puede hacernos daño? Hablas, por ejemplo, del sol, ¿no?
Bueno, el sol se sabe que tenemos la luz visible, es el que nos ilumina todos los días, pero dentro
de las frecuencias de la luz están los ultravioleta que te comentaba. Los rayos ultravioleta no son
visibles para nosotros, pero sí tienen una frecuencia ya muy elevada. Esa frecuencia tan elevada
sí que permite sobre todo afectar a la piel y podría producir alteraciones genéticas en la piel,
el cáncer de piel en melanoma, que es un cáncer de piel. Estas radiaciones no son directamente
ionizantes, como lo es los rayos X o los rayos gamma, pero sí que pueden producir ese tipo de
alteraciones. Lo que es importante saber es que la radiación, una vez que atraviesa el cuerpo,
los daños que producen, si la dosis es elevadísima, es decir, hay dosis que son mortales. Si
estuvieramos cerca de una cantidad de un material radiativo muy potente, con una radiación muy fuerte
y esto no es muy cerca, la dosis que vas a recibir va a ser muy grande, ¿no? Pero lo que es importante
saber es que si la dosis es muy grande vas a tener efectos directos en la salud, pero si la dosis
es pequeña el efecto va a ser probabilístico, es decir, que si estás mucho tiempo la probabilidad
va a ser mayor, si estás muy cerca la probabilidad va a ser también mayor. Por lo tanto, la mejor
forma de protegerse contra las radiaciones hay tres formas y son de sentido común, que son las que
utilizarías si tienes una novia tóxica o un amigo que te llevas mal con él. Es muy sencillo, distancia,
tiempo y blindaje. Tan sencillo como eso, es decir, si tú estás muy lejos de esa persona pues no te va
a afectar. Si vas a estar muy poco tiempo, pues te va a afectar muy poco. Y si pones un muro en
medio entre tú y él o ella, pues mejor todavía, ¿no? Al final, contra la radiación las protecciones
son esas, distancia, tiempo y blindaje, ¿no? Pero lo que es importante que creo que sepa todo el
mundo es que las dosis a las que nos estamos sometiendo los seres humanos en condiciones
normales son extremadamente bajas, es decir, que no podemos, no tenemos que tener ningún miedo ni
por tener una central núclea cerca ni por utilizar comer alimentos que, como te digo,
todos los alimentos son ligeramente radiativos. No hay ningún temor que vamos a tener al respecto,
¿no? Pero sí que hay unos límites de dosis en los que se considera, como te decía antes,
esos 100 milisiberanuales sí que se considera una dosis en la que las personas que lo han recibido
se ha detectado un aumento de la incidencia del cáncer. Eso lo saben muy bien los médicos que
hacen, por ejemplo, radiografías, todo lo que utilizan medicina nuclear, se evalúa muy bien la
dosis que recibe el paciente y también se equilibra muy bien, se hace un balance entre los beneficios
que va a tener por ese tratamiento radiológico o los inconvenientes que puede tener por tener un
cáncer debido a eso, ¿no? Entonces eso se mide mucho. Las personas, por ejemplo, que viajan en
avión, sobre todo los profesionales, la tripulación, recibe más dosis que el resto de la población.
¿Por qué? Porque están más cerca del espacio, a más altura, y del espacio nos llegan lo que son
rayos cósmicos, que también es una serie de partículas que vienen muchos del sol, pero también
de otras partes de la galaxia, y que la atmósfera nos hace de blindaje. Entonces, claro, cuanto más
arriba estamos, menos atmósfera tienes por encima y, por lo tanto, la dosis es mayor, ¿no? Y eso es
medible. Es decir que, oye, la gente que va a visitar ahora a Chernobyl, que si quieres luego
volaremos de hecho a Chernobyl, sin problema, dice que recibe más dosis durante el viaje en
avión que en su estancia de una semana, por ejemplo, en la zona de excursión de Chernobyl.
En Pripyat y toda esa zona cerca de la central. Sí, llevan dosímetros, claro,
esta gente siempre lleva dosímetros porque quiere ver la dosis que recibe, y durante el viaje en
avión han recibido más dosis. Fíjate, ¿qué lo diría? Que yendo en avión, que nadie piensa en
la radiación, ¿no? Cuando hablamos de… Claro, y con esto no quiero decir que la gente no viaje
en avión. Se puede viajar con total tranquilidad porque siguen siendo dosis todavía muy bajas.
Cosas como que también… Aquí veo que no hay mito, ¿no? Pero, por ejemplo, los famosos rayos uva,
los sitios donde ponerse moreno, ahí sí que hay un riesgo real para la salud. Es meterte en la
máquina esa y que te den los rayos uva, ahí sí que no son rayos inocuos. Yo considero que eso es
totalmente desaconsejable. O sea, yo creo que tomar rayos uva es poner en riesgo tu salud.
Otra cosa es que dices, bueno, voy a la playa y quiero que me de un poquito el sol, ¿vale? Con
protección siempre, siempre con buena protección. Bueno, tiene sus ventajas recibir radiación solar.
Bueno, yo no soy médico, pero sé que hay una serie de vitaminas que se sintetizan mejor cuando
tienes… recibe radiación solar y favorece la salud. Pero siempre con protección solar. Claro.
Meterte en una máquina ahí sí que es un… Claro. Si te metes en la máquina, no te pones protección
solar. No. No, estarías tirando el dinero. Claro. Pero estás recibiendo una dosis bastante bestia.
¿Y las radiografías? Que también es algo que mucha gente dice. Hablas que ahí sí que tenemos
un tipo de radiación que puede ser peligrosa si es, digamos, una dosis importante. Claro. Pero
una radiografía, por ejemplo, ¿cuánto puede afectarnos a nivel de radiación? Mira, una radiografía,
en realidad estamos hablando de… ¿Quién no se ha hecho una, no? Que es algo tipiquísimo. Claro. Todos
nos las hemos hecho en los países avanzados y ojalá cada vez más se las hagan más en todas
las partes del mundo, ¿no? Porque las radiografías tienen su utilidad, ¿no? Estamos usando radiografías
para ver cómo tengo los huesos. Para ver si me he roto el hueso, por dónde me lo he roto y dónde me
lo puedo soldar, ¿no? ¿Qué pasa con los rayos X? Los rayos X estamos hablando… ¿Te acuerdas del
espectro que hemos hablado de luz visible, rayos ultravioleta? Y luego vamos a los rayos X. Es
una frecuencia más alta, es decir, la longitud de onda es más pequeña y la frecuencia, el ritmo
con el que varía, mucho más alto. Tan pequeño que este sí es capaz de atravesar la piel, ¿vale? Por
eso los rayos X atraviesan la piel, pero no atraviesan los huesos. Por eso los huesos se
ven blancos en las placas cuando nos hacen radiografías y el resto se ve todo negro o gris,
diferentes tonalidades, ¿no? Bueno, pues al mismo tiempo tiene cierta probabilidad de afectar al
ADN de nuestras células. Cuando pasa una radiación de este tipo a través de nuestras células,
pueden pasar varias cosas. Lo más probable es que no haga nada. Entra y salga. Atraviesa nuestro
cuerpo. Por lo tanto, tú no eres radioactivo, es decir, te ha atravesado el cuerpo, pero tú no eres
más radioactivo de lo que ya eras de forma natural. O sea, no se ha quedado nada dentro. No se ha
quedado nada dentro, ¿no? Las personas que reciben, se hacen radiografías, no son más radioactivas que
antes de hacérselas, ¿vale? Porque ha atravesado tu cuerpo. Pero el momento que ha atravesado el
cuerpo puede, o no haber hecho nada, que es lo más probable, haber hecho una pequeña alteración,
que solamente se suele recuperar y tiene autorreparación el cuerpo, o haber alterado el
ADN de algunas células. Y eso produce mutaciones y malformaciones a células que pueden crecer de
alguna manera y provocar algún tipo de cáncer, ¿no? Pero todo eso depende, la probabilidad depende
de la dosis que has recibido. Por lo tanto, si has recibido una dosis muy pequeña, la probabilidad
es muy pequeña, ¿no? Está demostrado que las dosis que recibimos de radiografías normales, dos, tres,
cinco, diez, quince al año, no suponen un riesgo importante. Hay otro tipo de tratamientos que sí
requieren, que sí producen dosis mucho más altas. Las mamografías, por ejemplo, producen un poco más
de dosis, o los TAC. Todos estos tratamientos sí que producen dosis más altas. Pero aquí es el médico
que evidentemente tiene que evaluar los costes y los beneficios, ¿no? Y lógicamente eso se hace en
base a estudios, ¿no? Estudios radiológicos y se sabe la dosis que produce cada tipo de tratamiento,
¿no? Y por supuesto, si tienes un cáncer, muchísimas personas salvan a la vida destruyendo
ese cáncer gracias a la radiación, ¿no? Que esa radiación podría producirles otro cáncer, ¿no?
Claro. Pero si miras coste-beneficio, pues está demostrado científicamente que vale la pena utilizar
esos tratamientos. Y ahora poniéndonos en lo malo, porque también a veces es interesante ver la
ciencia lo destructiva que puede ser. Pongamos el ejemplo de que, por lo que sea, aquí al lado entra
de repente un material súper radioactivo y ya estamos enganchados. O sea, ya está, pillamos todo.
¿Qué nos pasaría? ¿Cómo afecta en el cuerpo humano una elevadísima dosis de radiación? Primero
una que no sea mortal, pero que sí que ya te deja tocado. ¿Qué es lo que pasaría? A ver, si es una
dosis que es alta, pero que no tiene efectos directos, ¿no? Lo que produciría es con el tiempo un
cáncer. Hablamos de tiempo largo. Sí, depende del tipo de cáncer. Si ha afectado a un órgano,
hay órganos que generan cáncer recibiendo dosis en torno a tres o cuatro años, tienen un tiempo
de latencia y otros tienen un tiempo de latencia de más tiempo. Pueden ser 20 años. Se pueden
crear leucemias, se pueden crear cancer de páncreas, cancer de tiroides. Es un cáncer
muy típico asociado a un accidente nuclear, que luego si quieres hablaremos de las partidas de
yodo, esas que retoman famosas. Eso sería si la dosis es no demasiado elevada, pero si estamos
hablando de dosis de entorno a más de 100 milisíber, que comentaba antes. Pero si nos vamos a 8 mil
milisíber, que son 8 siber directamente, eso sí es una dosis radiactiva mortal. Esa dosis te
produciría a pocos minutos o horas diferentes tipos de vómitos, vómitos con sangre,
te estorzaría el cuerpo por dentro. Creo que pasó en Chernóbil. Eso ha pasado solo en Chernóbil.
Solo en Chernóbil. Solo en Chernóbil. Eso no se conoce en ningún otro accidente directamente
con esa dosis tan alta. Solo pasó en Chernóbil y en los primeros minutos, primeras horas, y les
pasó a los bomberos y a los trabajadores de la propia central. ¿Es eso una sentencia de muerte?
Una vez, aunque no sea la muerte en minutos, sino que sea en horas, días, ¿eso es una sentencia de
muerte? No hay nada que se pueda hacer. No, con esas dosis tan elevadas no. De hecho se calcula
que entorno a 100, 120 personas murieron en esas circunstancias por ese accidente. Luego hay una
serie de cálculos, porque claro, la unión soviética no se caracterizaba por ser muy transparente y
tampoco estuvieron haciendo estudios epidemiológicos. Pero en función de la cantidad de material
radioactivo que tenía el reactor, la cantidad que se calcula que se emitió con el accidente,
se han hecho diferentes estimaciones. La estimación de muertes más de consenso habla de en torno a
cuatro mil muertes en todo este tiempo, a largo plazo lógicamente, debido al accidente de Chernóbil.
Cuatro mil muertes. Además, está basado en estudios muy profundos, en simulaciones,
y es una cifra que incluso los más expertos consideran que es un poquito excesiva, porque
probablemente sean menos. Pero bueno, se acepta más o menos esa cifra. Si tú le preguntas a
Greenpeace te va a decir en torno a un millón de muertes, pero le preguntas de dónde ha sacado la
cifra y no te lo pueden explicar porque se lo han inventado directamente. A mí me lo confirmó. No hay
ningún tipo de simulación, no hay ningún tipo de cantidad de material radioactivo emitido que
hayan calculado, no hay ningún tipo de cálculo científico que pueda respaldarlo. Y ese fue ese
accidente, que luego si quieres hablaremos un poco de las causas del accidente. Total,
a mí me interesa mucho hablar, porque además como hay la serie que fue tan éxito saber hasta qué
tipo de rigurosidad tuvo, y es un accidente que creo que todo el mundo lo conoce, o al menos casi
todo el mundo lo conoce, le da interés y es muy interesante también hablar qué pasó. Sí, hablamos
de Chernóbil. De hecho, ese es el argumento principal, el argumento estrella contra la energía
nuclear, ¿no? Pero es como si yo utilizara el accidente del Hindenburg. ¿Te acuerdas del
accidente del Hindenburg? El cepelín. El cepelín de Nazi. Sí, ese sí. Que se estrelló precisamente
en Estados Unidos en 1937 porque estaba cargado de hidrógeno. Que vaya barbaridad cargar un cepelín
de hidrógeno. Es como si tú dijeras que estás en contra de volar hoy en día en un Airbus A380 o
un Boeing 747 porque ocurrió el accidente del Hindenburg y murieron 200 personas. Hombre, sí,
los dos vuelan. Son dispositivos para volar, pero vamos a comparar tecnologías, vamos a comparar
sistemas de seguridad y eso no se hace. Se habla de energía nuclear y se habla del accidente
de Chernóbil. Claro, luego cuando a la gente le explicas que la central nuclear de Chernóbil,
el diseño de esa central era para producir bombas atómicas, era una fábrica de plutonio para
fabricar bombas atómicas. Se reconvirtió. Sí, el diseño inicialmente, la energía nuclear,
esto no se engaña a nadie cuando se dice que la energía nuclear nació inicialmente para
producir bombas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial. Lo estaban buscando los alemanes,
lo estaban buscando los rusos de alguna manera, pero sobretodo lo estaban buscando los Estados
Unidos. Todo de Oppenheimer, la película ahora que mucha gente se ha enterado de esto, de la
historia. La energía nuclear nació para producir, o sea, la fisión se empezó a desarrollar
precisamente como arma, como ha pasado con muchísimas otras cosas. El radar también se
desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial o las gafas de Sol Rayban son un desarrollo para
los pilotos de aviación, o internet, o los jeeps, por ejemplo, que eran coches utilizados para la
guerra. Es decir, son inventos de origen militar que luego han tenido una aplicación civil. Con
esto pasa igual, diez años más tarde, desde la primera bomba atómica ya había una central nuclear,
y Rusia desarrolló su primera central nuclear en los años 50, Reino Unido también, Estados Unidos
también, y desde entonces son tecnologías que han seguido caminos diferentes. Pero para producir las
bombas de plutonio, que es otro tipo radiativo que también es fisionable, como el uranio,
necesitas un tipo de reactor específico que funciona en determinadas condiciones muy inestables
y al mismo tiempo en el que va sacando el combustible sobre la marcha. Es decir, no haces una
parada de recarga como hacemos nosotros cada año y medio, sino que directamente con el reactor en
marcha iban sacando partes del combustible con el reactor sin dejar de funcionar. Vieron que ese
diseño también servía para producir electricidad, porque al mismo tiempo que
estabas generando plutonio, al mismo tiempo estabas calentando agua. Ese agua la podías convertir en
vapor y luego producir electricidad. Ese diseño de esos reactores ya era de los años 40-50. Cuando
se construyó Chernobyl, utilizaron el mismo diseño, pero no le metieron ningún sistema de
seguridad adicional. Es decir, estaba diseñado para hacer bombas y producía electricidad. En ese
momento, la Unión Soviética ya tenía otros medios para producir plutonio, pero el diseño de esos
reactores los tenía y lo aprovecharon. Era una central relativamente moderna. Chernobyl tenía
cuatro años. La Unidad 4, que es la que tuvo la ciudad, tenía cuatro o cinco años de funcionamiento.
Era relativamente nueva, pero el diseño era de los años 40-50. Además de tener un funcionamiento
muy inestable, primero, no tenían la mayoría de los sistemas de seguridad que tenemos los
reactores actuales, pero es que además no tenían un edificio muy importante, que es el edificio de
contención. Si has visto una central nuclear, aparte de la famosa torre de refrigeración,
que luego si quieres podemos hablar de ellas, verás que todas las centrales tienen un edificio con
una cúpula, un edificio cilíndrico con una cúpula arriba. Eso es un edificio de contención. Ese
edificio está diseñado para dos cosas. Para resistir un accidente interior y que no haya emisiones
relativas al exterior, y también para resistir agresiones externas. Es decir, los reactores que
tenemos en España están diseñados para resistir el impacto de un Boeing 747 cargado de combustible.
Un accidente como el de las torres gemelas no provocaría un accidente nuclear porque no rompería
ni siquiera el edificio. Eso no lo tenía Chernobyl. De hecho, si Chernobyl hubiera tenido un edificio
de contención, muy probablemente no sabríamos que ha existido ese accidente. Se habría quedado
dentro del reactor y nadie sabría, salvo los profesionales nucleares. De hecho, hay un accidente
nuclear que tu no me lo has nombrado y ocurrió en Estados Unidos en 1979, la isla de las tres
millas. Hubo un accidente nuclear. Se fundió el núcleo del reactor. Se derritió. Acasó
tan altas temperaturas que el combustible pasó de sólido a líquido. Y ocurrió todo dentro del
edificio de contención. No hubo emisiones radiativas al exterior y no hubo, evidentemente,
ningún tipo de víctima. Ni heridos, ni personas con altas dosis, ni nada por el estilo. ¿Por qué?
Porque quedó todo dentro del edificio de contención. Eso es lo que tienen todos los
reactores actuales y por supuesto lo que tenemos en los reactores españoles. Entonces, en Chernobyl,
¿por qué se produjo el accidente? No vamos a entrar en muchos detalles técnicos porque sería
un poco aburrido, pero básicamente lo que querían era comprobar si con una pérdida alimentación
eléctrica exterior, es decir, si no hubiera alimentación eléctrica exterior, si la central
es capaz de auto-alimentarse durante unos minutos con la inercia de la turbina una vez aparado. Una
vez para el reactor, se detiene el reactor. La inercia de la turbina puede seguir produciendo
electricidad con el alternador para alimentar los sistemas de refrigeración. Estaban haciendo
un experimento un poco entonces. Era una prueba. Una prueba. Ordenada por políticos. ¿Por qué hicieron
esa prueba? Porque ellos tienen... Todas las centrales nucleares tienen unos generadores
diesel de emergencia que en caso de parar la central para auto-alimentarse, como ya no se
auto-alimenta porque ya no produce electricidad, lo normal es que se alimente de la red eléctrica.
Pero si por lo que sea la red eléctrica no funcionara, por lo que haces es arrancar un
generador de diesel de emergencia que alimentan a los sistemas de seguridad para mantener la
central refrigerada. Esos generadores diesel de emergencia de Chernobyl tardaban mucho tiempo en
arrancar. Estamos hablando de un minuto y medio o dos minutos. Claro, en esa época, en la central
nuclear de ASCO, que ya funcionaba, los generadores diesel de emergencia tienen que arrancar por
normativa en menos de 13 segundos. Ellos tardaban un minuto y pico. Ese minuto y pico era mucho
tiempo, ¿no? Sin refrigeración. Sin refrigeración. Por eso querían hacer esa prueba. A ver si
podían conseguir esas circunstancias. La prueba, para hacer esa prueba, además imagínate que vas
a hacer una prueba en tu coche y le quitas el ABS, le quitas el airbag, te quitas el cinturón de
seguridad y te quitas los frenos. O sea, le quitaron todas las medidas de seguridad. Porque para hacer
esa prueba necesitaban quitar todos los sistemas de seguridad. O sea, tenía pocos y encima los
quitaron, ¿no? Bueno, pues lo que tuvieron fue lo que se llama una excursión de potencia. La potencia
se multiplicó por 10 aproximadamente. Al aumentar tanto la potencia. ¿Y eso por qué pasó? ¿Por la
novedre refrigeración la propia temperatura provocó eso? Hay diferentes factores que influyeron, ¿no?
Hay un concepto que se llama que el diseño de los reactores que tienen que ser intrínsecamente
seguros. ¿Qué significa eso? Que si tú tienes un aumento de la temperatura del combustible,
lo lógico en los reactores como los que tenemos en España es que baje la potencia del reactor.
Es decir, el reactor se calienta y al mismo tiempo disminuyen las fisiones y se produce
menos reacción en cadena, por lo tanto baja la potencia. En Chernobyl era al contrario. Cuando
aumentaba la temperatura aumentaba la potencia del reactor. Pero claro, si aumentaba la potencia
del reactor aumentaba más la temperatura y era un efecto que se retroalimentaba. Por eso se les
disparó también. Fallaron varias cosas más, una serie de factores más complejos de explicar,
pero básicamente eso es lo que les ocurrió. Claro, entonces ahí hay un momento en el que ya cuando
los generadores se activan ya no pueden refrigerar, ¿no? Claro, ellos hicieron, empezaron a hacer la
prueba pero le subió tanto la potencia con que, aunque los generadores entraron, pero ya no fueron
capaces de refrigerar y lo que se produjo fue una evaporación súbita, una explosión de vapor que se
llama. La gente tiene muchas veces la imagen de que en Chernobyl hubo una explosión nuclear. Claro,
entonces es muy interesante. Vamos a hablar de qué pasó ahí exactamente. Y no la hubo, lo que hubo
fue una explosión de vapor. Vapor radioactivo, eso sí. No, no, el vapor era ligeramente contaminado. No,
no, el vapor no era muy radiativo porque pasaba por unos conductos, era muy ligeramente radiativo. No,
no, lo que pasa es que rompió el núcleo y entonces en ese momento todo el material
radioactivo que estaba, lo que hizo fue romper los propios elementos combustibles donde estaba el
uranio y entonces rompió también el uranio y entonces salió todo disparado. Es decir, hubo
una explosión química que rompió el núcleo y lo rompió muchas partículas que las liberó al
medio ambiente. Es decir, que no fue una explosión nuclear. De hecho, si hubiera habido una explosión
nuclear, no existiría hoy en día prácticamente Ucrania. A ese nivel podría haber llegado con la
potencia que había ahí. Sí, pero es que es físicamente imposible que ocurra. Retomo lo que
te comenté al principio del uranio 235, el uranio 238. Para que se produzca una explosión nuclear
necesitas una proporción de uranio 235 de más del 90%. En una central nuclear, en Chernobyl,
tenían un 2% de riquecimiento. Es decir, ni queriendo consigues una explosión nuclear en
Chernobyl. Entonces ahí lo que pasó es que de la temperatura se descontroló, no pudieron luego
de alguna forma volver a encauzar eso. Explota el vapor, el vapor rompe toda la estructura. El
edificio no había edificio de contención, era un edificio industrial con chapa, con una estructura
metálica y lo revienta. ¿Y qué significa que el núcleo queda al descubierto? ¿Qué significa
realmente eso? El núcleo piensa que es el material fisible. El uranio está en forma de
pastillas de óxido de uranio. Es un material cerámico, pero claro, cuando tú lo calientas tanto
que lo fundes, las temperaturas fueron tan altas que se fundió. Y entonces parte del material pasó
a estado líquido y ese estado líquido con altísimas temperaturas se convirtió en partículas
que mezclado con el vapor del propio núcleo, de la refrigeración del núcleo, fueron transportadas
a grandes distancias. O sea que al final son micropartículas que son radiactivas. Evidentemente
algunas de ellas son gases también, otras son líquidas, otras son sólidas. La mayoría sí. Las
más pesadas se quedaron en el entorno, es decir, en unos pocos centenarios de metros es donde estaba
el plutonio, el uranio, etcétera. Esos prácticamente no se trasladaron kilómetros, pero sí otras
sustancias que sí son gaseosas, el cesio, el yodo, por ejemplo, el yodo radiativo sí que se trasladó
durante varios centenarios de kilómetros. ¿Y eso fue el medio de transporte? ¿Fue el propio viento?
El viento sí. Ya está. De hecho las centrales nucleares tienen una torre meteorológica muy
completa con muchos equipos para medir precisamente hacia dónde iría la pluma en caso de que se
produjera un accidente. Tú puedes tener un gravísimo accidente a 200 metros, pero si el
viento va en el sentido contrario a ti prácticamente no te afecta. Entonces tenemos que, ahora que
estamos ya con Chernóbil, porque mucha gente tiene mucho interés. Luego también te preguntaré por
Fukushima, porque también es el otro gran caso, pero ahora que estamos con Chernóbil, entonces
tenemos que el edificio explota, el núcleo queda al descubierto. Correcto. ¿Hasta qué punto esto
realmente fue peligroso de verdad? O sea, en ese momento vamos a ir a ese año, vamos a ir a esa
unión soviética hermética. ¿Hasta qué punto era un problema real para toda Europa ese descubrimiento
del núcleo de Chernóbil? No creo que fuera un grave problema para toda Europa. ¿Se ha exagerado un
poco también? Por supuesto. ¿Se ha exagerado? Por supuesto. Piensa que todo el núcleo quedó
descubierto. O sea, prácticamente se emitió la mayor parte de lo que se tenía que haber emitido,
porque la otra parte se fundió y bajó a los subterráneos de la propia central. La famosa
pata de elefante, no sé si os he oído hablar de ella, que es el material fundido, que es una
mezcla del uranio fundido, el óxido de uranio fundido, con el material estructural. Es lo que
llamamos corium. Eso quedó en la parte inferior y la parte que era volátil pues salió emitida.
Es decir, que prácticamente emitió todo lo que tenía que emitir Chernóbil. Poco más habría
emitido. Si hubieran tardado más, por ejemplo, en echarle agua o intentar, primero intentaron
echarle arena. Tuvieron muchos intentos, pero al final la cantidad de material reactivo que emitió
Chernóbil no habría sido sustancialmente mayor si le hubieran tardado más en actuar. No se puso en
peligro la salud pública europea a grandes rasgos, sino la zona ucrania, pero especialmente la zona
de exclusión. De los 30 kilómetros aproximadamente sí que esa gente estaba en riesgo. Se hizo la
evacuación, se hizo un poco tarde, por eso se calculan esas 5.000 muertes, 4.000 muertes
porque se tardó en hacer la evacuación. Se tardó un par de días, si no recuerdo mal.
Pero esas personas estaban a 5 kilómetros a la central. Al lado. Queda eso al descubierto. ¿Qué
es lo que se tiene que hacer? ¿Qué es lo que intentaron hacer? ¿Cubrirlo? ¿Qué era lo primero
que intentaron para evitar que eso fuera más? Aunque ya vemos que quizás no era tan preocupante
para casi todo el mundo como se habló, incluso la propia serie, que lo pinta como una acción que
se hace o que una parte de Europa puede quedar dañada. ¿Qué es lo que tuvieron que hacer? El
problema es que en ese reactor se utilizaba un material que es el grafito. El grafito es un
tipo de carbono que se utiliza por ejemplo para las minas de los lápices. ¿Para qué se utiliza el
grafito? Se utilizaba en ese tipo de reactores. Porque los neutrones, te he explicado antes,
que cuando se produce una fisión del uranio se emiten neutrones y esos neutrones entran en
contacto con otro núcleo de uranio y lo fisionan. Pero hay un proceso intermedio que se tiene que
producir innecesariamente, que es que esos neutrones salen con muchísima energía cinética,
con muchísima velocidad. Entonces para producir una nueva fisión y no salir escapados necesitas
reducirles esa velocidad. Y eso lo haces mediante colisiones con algún material que le llamamos
moderador, que modera la velocidad de los neutrones. Los frena para que nos escapen y
causen nuevas fisiones. Eso es un dato un poquito más técnico, pero es importante saberlo.
No te cortes en eso. Los reactores normales, los que tenemos hoy en día en todo el mundo,
los españoles por supuesto, el moderador es un elemento que es muy fácil de conseguir y
muy barato que se llama agua. El mismo agua que refrigera hace de moderador. Pero en estos
reactores utilizaban agua para producir vapor y para refrigerar, pero para moderar utilizaban
grafito. Y el grafito cuando va recibiendo neutrones se va ir radiando y se va convirtiendo
en radioactivo. De esa manera pues el propio grafito era muy radioactivo. Esas son las típicas
imágenes que vemos de los bomberos que cogían trozos del reactor. Era generalmente grafito y
la dosis era elevadísima porque no sabían lo que estaban haciendo. El problema del accidente de
Chernobyl es que ni los operadores, ni los bomberos, ni el personal de emergencia se estaba preparado
para lo que iban a hacer. No habían hecho simuláqueros, no tenían conocimiento profundo
de lo que podía pasar en el reactor en caso de accidente. De hecho tenían un simulador muy
primitivo compartido para 16 reactores nucleares. En España tenemos uno para cada reactor o uno
para central hegemela, tenemos solo uno lógicamente, pero no tenían ese nivel de entrenamiento que
tenemos nosotros y por supuesto no tenían un plan de emergencia como lo tenemos nosotros. De hecho
había un antiguo plan de emergencia que no llegaron ni siquiera a aplicar en el año 64. Es
decir, no estaban preparados para una emergencia y eso se notó porque todo fue improvisación. Primero
intentaron echar agua, luego intentaron echar arena para intentar apagar el fuego, luego intentaron
taparlo de alguna manera con hormigón y al final con el tiempo lo que se consiguió fue construir
una especie de sarcófago que con el tiempo se ha tenido que construir otro porque ese primero fue
muy improvisado y ahí sigue el material reactivo. Está estudiado que, bueno esperemos que cuando
acabe la guerra de Ucrania, está previsto hacer el desmantelamiento del propio combustible del
reactor y almacenarlo como residuos radioactivos. O sea, eso que dicen que estaría millones de
años activo, eso no es verdad. Bueno a ver, es que lo de los años siempre es un tema que
se trata mucho. Mira, yo te voy a hacer una pregunta y así creo que es más fácil entenderlo. Si yo te
digo que en tus manos te voy a poner dos partículas radioactivas, que tienen la misma cantidad de
energía acumulada, las dos la misma. Una se va a desintegrar en cinco segundos, es decir, va a dejar
de ser radioactiva en cinco segundos y la otra va a dejar de ser radioactiva en un millón de años.
Y te digo, elige una de las dos. ¿Cuál elegirías? La que dura segundos, claro. ¿Ah sí? O sea,
te va a meter toda la dosis en cinco segundos. Yo prefiero que la porque la otra en esos cinco
segundos no te ha hecho nada. Vale. Porque va a tardar un millón de años en ceder toda la energía.
Es decir, tenemos mucho miedo a que algo sea radioactivo durante mucho tiempo y a mí no me
produce ningún tipo de temor una sustancia radioactiva que tiene miles de millones de
años. O sea, es al revés. Es al revés. Lo que te tiene que dar miedo son las sustancias que son
relativas durante segundos, minutos, días, horas. Esas son las que son muy peligrosas porque están
cediendo toda su energía en muy poco tiempo. Por ejemplo, una sustancia muy típica de un accidente
nuclear es el yodo. El yodo 135 se utiliza, o sea, es un producto de fisión que tienen los
reactores nucleares. Todos los tienen. Chernobyl, pero también todos los reactores lo tienen y que
lógicamente se le realizó un tratamiento para que no haya emisiones radioactivas en operación
normal de yodo 135. Pero sin embargo, en un accidente, claro, se libera porque está
produciéndose en ese momento y cuando se puede hacer un accidente, pues no puedes hacerle un
tratamiento, sino que directamente se emite. Si es un accidente en una central nuclear con edificio
de contención, no va a salir fuera de ese edificio. Pero si es un accidente como Chernobyl, pues sí sale
fuera. ¿Qué pasa con el yodo? El yodo radioactivo se deposita esencialmente en la tiroides.
Tiene afinidad para ir a la tiroides. Entonces, ¿qué es lo que haces para protegerte de los
organotiroides sin que no te produzca un cáncer de tiroides? Pues tomar pastillas de yodo no
radioactivo. Te saturan las tiroides y cuando llega el yodo radioactivo, que lo inhalas,
llega al tiroides, pero como no hace nada, no lo absorbe la tiroides y lo exhalas. Es decir,
no se queda dentro de tu cuerpo. Entonces, esas pastillas de yodo sirven solo para proteger del
cáncer de tiroides. No sirven para proteger ningún otro tipo de cáncer. Es simplemente una medida
profiláctica para evitar que ese yodo, que es muy radioactivo y que tiene un periodismo de integración
muy pequeño. Estamos hablando de ocho días. En ocho días se desintegra la mitad. En otros ocho
días, la mitad. Es decir, que en dos meses prácticamente casi no tienes. Claro. Pero es
muy radioactivo. Esos son los peligrosos. A mí el plutonio, el uranio no me preocupan. Son muy lentos.
Son muy lentos de desintegrarse. De hecho, el uranio, el uranio natural es muy poco radioactivo. Yo
he manejado elementos combustibles nuevos con la mano. De uranio. De uranio. Sí, sí. Mira,
me preguntabas antes cómo es un elemento combustible. Te explico un poco si quieres,
te explico cómo es. Primero… Bueno, luego mejor sí. Así? Para ir acotándose y para seguir un
poco. Vale, vale. Luego vamos con cómo realmente funciona una central, los elementos que hay,
cómo es un núcleo incluso. Pero para seguir con un poco el tema de Chernóvil, dices que no había
protocolo, que no sabían qué hacer y que fueron improvisando y lo que les venía a la cabeza. ¿Hasta
qué punto crees que es rigurosa, por ejemplo, la serie? ¿La has visto, la serie de HBO? ¿Es rigurosa?
A ver, sí y no. El último capítulo es maravilloso. Es una clase magistral de cómo funciona un reactor
nuclear. Sí, el último capítulo me encanta. Es muy bueno. El primer capítulo y el segundo,
o el principio de la serie, me gusta porque explica bien la secuencia de eventos. Es realista. Es
realista hasta cierto punto. Exageran los efectos de altas dosis de radioactividad. Eso que te
he explicado antes de que una altísima dosis de radioactividad provoca la muerte en días,
en pocos días. Hombre, no puedes reducir una enorme cantidad de dosis y estar vomitando los
15 segundos. Eso no. No es creíble. No es que ya en minutos estés. No es creíble. Sí es creíble
que una elevadísima dosis te produzca quemaduras de piel. ¿Eso sí? Sí. Pero esos vómitos tendría
sentido pasadas unas horas. Es una película y lógicamente quieres darle un poco de morbo al
asunto o que se vea realmente que le ha hecho daño a esa persona esa dosis. Salvo esos detalles y
algún otro como el hecho de cuando se ve desde un puente se ve que se produce una radiación de
Cherenkov, esa luz que emana el reactor. Eso es falso. Esa radiación se produce en el que luego
podemos hablar de ella, que es muy bonita. La radiación Cherenkov es preciosa y se ve en los
reactores pero así hacia el cielo. Es lo único que hubieran visto si estuvieran mirando al
reactor. En ese momento es una explosión. Una explosión de vapor, sí. Y luego un incendio.
Nada de luces ni partículas que se ven a simple vista eso no se hubiera visto. Para nada. El tema
de que los bomberos, incluso gente voluntarios, fueran a sacar, que como sacaban creo que eran
fragmentos de grafito en su gran mayoría. ¿Eso fue real? Sí. ¿Y eso por qué se hacía? ¿Por qué
tenían que quitar eso? Querían ir descontaminando la zona porque tenía miedo también que el viento
arrastrara algunas partículas entonces querían dejarlo todo, depositarlo todo dentro del núcleo
y dejarlo allí. Eso lo hacían de una forma muy rudimentaria. Sí tomaban tiempos, intentaban
calcular el tiempo que estaba cada uno haciéndolo con lo que le llamaban los liquidadores. Hay mucho
mito también sobre los liquidadores. Los liquidadores están prácticamente todos vivos. Te voy a decir
eso, si la mayoría están muertos. No recibieron dosis extremas y de hecho está el famoso caso que
explica también la serie de tres voluntarios que tuvieron que cerrar unas válvulas para evitar una
segunda explosión. Los héroes. Fueron héroes porque hicieron algo arriesgado. Podrían haber
evitado algo de emisiones pero tampoco se jugaron la vida. De hecho hay dos que están vivos todavía
y fue en el año 86 y son gente que debe tener ya sus 70 y tantos años y el que ha muerto murió
hace 7 o 8 años y murió de un infarto de miocardio que no tiene ninguna relación aparente con la
dosis radiativa, no tiene ningún tipo de cáncer. Es decir, no se jugaron tanto la vida como para
sacrificarse o para morir por los demás. Hicieron lógicamente un trabajo importante pero tampoco
evitaron una catástrofe mucho mayor sino alguna otra explosión de vapor que habrá producido un
poco más de emisiones. Los bomberos entonces son los que más realmente recibieron. Esos son los que
recibieron las mayores cantidades. Que son los que fueron justo después de la explosión a intentar
apagar de alguna forma. Incluso agarraban con la mano trozos. Exactamente. Y no sabían lo que estaban
haciendo. No sabían lo que estaban haciendo. Cuando en la serie se explica o se enseña cómo es la
enfermedad de radiación, te lo pintan como que pierden el pelo, que empiezan a quemarse con los
días y en pocos días mueren. ¿Esto es así? Claro, si la dosis es extremal. Sí, claro. Al final es como
una insolación pero a lo bestia. Al final lo que haces es quemar el propio tejido vivo.
Los folículos y todo. Claro, al final quemas la piel y como te ha atravesado todo el cuerpo te
quema por dentro. Estos son casos extremos. Estamos hablando de que estas personas fueron menos de
cien las que murieron en esas condiciones. ¿Y por qué va avanzando progresivamente? Porque una
quemadura no entendemos como que es algo inmediato, te quemas en ese momento, pero ahí parece que cada
día va a peor. Bueno, porque hay daños internos. El problema es ese, que son daños internos. Lo que
pasa es que, por ejemplo, en la serie hay una parte que maneja mal por el hecho del bombero.
Recuerdas que hay un bombero que estaba muy quemado. Es de la mujer, ¿no? De la mujer, que estaba
embarazada y que tenían miedo de que el niño que había recibido dosis por el bombero, es falso.
Es lo que te explicaba antes. El bombero había recibido una cantidad enorme de dosis, le había
producido daños internos, seguramente también mutaciones, es decir, si hubiera sobrevivido habría
tenido cáncer seguro años más tarde, eso no cabe ninguna duda, pero el bombero no era radiactivo.
Vamos, era igual de radiactivo que tú y que yo. Lo que pasa es que estaba quemado, pero no era
radiactivo. Es decir, cuando tú recibes una dosis, lo que te decía antes, esa radiación te atraviesa,
te produce daños o no. Que no se quede en ti. Que será mentira eso, de que no se acercara porque
esa gente es radiactiva. Claro. Es decir, mira, hay que distinguir entre lo que es irradiación y
contaminación radiactiva, que es un concepto que yo creo que no se ha explicado lo suficiente. Hay
mucha gente que no sabe la diferencia. Irradiación es que algo te ha llegado, te ha atravesado o no,
pero normalmente te atraviesa y te produce daño o no te produce. Esa es irradiación. Es como cuando
a ti te da el sol. A ti te ha dado el sol, te puede haber provocado cáncer de piel, pero tú no eres un
sol. Es decir, tú no emites luz solar. Tú no te conviertes en solar, por eso. Y otra cosa es la
contaminación radiactiva. ¿Qué es la contaminación radiactiva? Es que partículas radiactivas se
incorporan a tu piel, es decir, se adhieren a tu piel. Te manchas con esas partículas y se quedan
en tu piel. Y como están en tu piel, son radiactivas y te están irradiando. Entonces estás contaminado
radiactivamente. ¿Y tú también irradias? Claro, cuando estás contaminado sí, porque tienes la
partícula en la piel. Es como si tuvieras una moto de polvo y esa moto de polvo es radiactiva.
Está en tu piel y mientras esté en tu piel te está irradiando a ti y a todo lo que tienes alrededor.
¿Cómo te quitas esa partícula de la piel? Pues con agua y jabón. Nada más. Simplemente con agua y jabón es como
suciedad. Entonces te quitas. Mira, yo tengo una anécdota. Yo me contaminé una vez en la cabeza.
Yo entré a trabajar. Un día, en las maniobras de recarga, uno de mis trabajos es supervisar cómo se
hace la carga de combustible. Y, bueno, pues estuve trabajando normal. Llevamos un mono de algodón.
Nada de plomo ni nada por el estilo. No es el típico traje que nos imaginamos. Nada. No hay con
todo gigante. No. Un mono de algodón, guantes de algodón. ¿Cuál es el objetivo de la ropa que
llevas de algodón? Primero, que se acomoda. Eso es importante. Y segundo, que no te contamine la
piel. Que si algo que se contamine, que se contamine la ropa. Vamos, que no ensuciarte de algo radiactivo.
Exactamente. La central está muy limpia. Se limpia constantemente. Se va revisando constantemente.
Pero a veces hay alguna partícula que, por lo que sea, en alguna barandilla de la grúa o lo que sea,
pues se adhiere a tu piel. Claro, si tú tienes en ese momento ropa, pues se queda adherido a la ropa.
Entonces, esa ropa, lógicamente, cuando te la quitas, se detecta si está contaminada o no y se
le realiza un lavado. ¿En dónde? En lavadoras. ¿Normales? Bueno, industriales. Pero si no tienen
un elemento especial para quitar... Detergente. Ahí está. Claro. Y lógicamente el agua no se lanza.
Ese agua que se ha contaminado ligeramente se le hace un tratamiento después. Evidentemente eso no
se lanza a la alcantarilla. Bueno, pues yo una vez salí, después de haber estado supervisando
movimiento de combustible, en ese caso estábamos descargando el reactor, al pasar por una serie de
pórticos, pasamos por cuatro pórticos diferentes. En el primero ya me detectó que tenía contaminación
en la cabeza. Entonces ya no me deja pasar a los siguientes, que son todos redundantes. Es decir,
si este no lo detectara lo vería al siguiente. Pero ya el primero me lo detectó, que tenía
contaminación en la cabeza. Bueno, yo nada más de tranquilo. Eso ya lo tengo más que estudiado.
Sé que eso no supone ningún problema. Ves que tengo todo el pelo en la cabeza, que no se me
ha caído nada y fue hace 15 años aproximadamente. Llamé a la persona encargada de vigilar eso,
el monitor de radiación que le llamamos. Perdón, el monitor de vigilancia de protección radiológica.
Y lo que hizo fue venir con un detector de mano para detectar la zona concreta. Y me detectó pues
que en el pelo, en esta zona de aquí, tenía una partícula radiativa. ¿Qué me dijo? Pues no puedes
salir de aquí, lógicamente, te tienes que duchar. En vez de ir a los pestuarios normales,
te tienes que duchar dentro de esta zona, que es una zona controlada. Y me dijo, cuando te duches,
lávate primero la cabeza así un poco de lado para que la partícula no te caiga por dentro del cuerpo,
que no la puedas entrar. Te puede entrar en la boca, en los oídos o lo que sea. Si no,
lávatas un poco de lado para que caiga al suelo y se vaya por el sumidero y luego se
realizará un tratamiento. Y cuando te hayas lavado eso bien, te duchas. Y al salir,
primero me miro aquí, veo que ya no la tenía, pasé por el pórtico y no tenía nada. No ha habido
más consecuencias. No pasa nada. No pasa absolutamente nada. Pero bueno, porque sabes lo que estás
haciendo y porque tienes esas medidas de seguridad. O sea, lo que no es conveniente es que yo esa
partícula me la lleve a casa. Claro. Evidentemente, ¿no? Y eso, después de centenares de entrada,
solo me ha pasado una vez y sin ningún problema. O sea que todo eso que de alguna forma se enseñaba
de que los hospitales eran zonas de mártires y que también las enfermeras estaban jugándose la
vida porque se iban a irradiar de los enfermos no era así. Bueno, lo fue durante años porque al
principio, cuando no se sabía los efectos que tenían la radiación y unizante, y sobre todo
los rayos X, se hacían barbaridades. Por ejemplo, se utilizaba una pantalla de rayos X y no se
hacía una foto. Ah, no, pero lo hicieron en Chernóbil, eh. Ah, ah, ah. Esas imágenes del hospital. Ah, pensé que decías quién. No, en general, no, no,
del hospital que no dejaban entrar gente para no contaminarse. Todo eso es una exageración. Es una
exageración. Y de hecho, el niño que murió de ese, hijo de ese bombero, murió por otras
causas. No fue una mutación genética. No, no, no, no. Para terminar con lo de Chernóbil, solución final es
que usen un sarcófago, ¿no? Que es como hacer una cúpula que ya tenéis, pero a posteriori. Exactamente.
Y hacer un desmantelamiento controlado y almacenar esos residuos como residuos radiativos normales.
Vale. Pues habiendo visto lo que pasó en Chernóbil, que no es tan trágico o no es tan exagerado como
a lo mejor sea. Y que no es extrapolable los reactores actuales. Es que ese es el tema. Pues
vamos a hablar de cómo funciona un reactor nuclear a día de hoy. Lo primero. O sea,
¿cómo es el núcleo? Incluso físicamente, ¿no? O sea, ¿qué es? ¿Dónde está? ¿Dónde está colocado?
¿Está en un sitio bajo? ¿Cómo funciona? Vale, el núcleo está dentro de lo que llamamos la
vasija del reactor. Tenemos una vasija que tiene forma de cápsula. Imagínate una cápsula cilíndrica
que tiene un hemisferio por arriba y otro por abajo. La típica capsulita de pastillas que nos
tomamos, que es un cilindro y que acaba en cúpula por arriba y por abajo. Así es como una
enorme olla a presión. ¿Cómo sería de grande? Pues 12 metros de altura y 4 de diámetro. Vale.
No es extremadamente grande. Pero es muy grande. Pero es un buen bicho. No te podías tragar esta
pastilla. Esta sería complicada. Necesitaría mucha agua para tragarla. Dentro lo que tienes es una
parte que es lo que llamamos en sí el núcleo. Esto es la vasija del reactor. Pero dentro lo que
tenemos es el núcleo. El núcleo en realidad es el combustible. El combustible son una serie de
elementos. En el caso de la central nuclear de ASCO, y es uno de los más habituales, son 157
elementos combustibles que son de la siguiente forma. Tienen base cuadrada de un palmo por un
palmo, aproximadamente 20 centímetros por 20 centímetros y 4 metros de altura. Tienen una
tobera o una plataforma superior y una inferior para darle rigidez estructural y unos tubos guía
dentro también para darle rigidez estructural. Y el combustible está dentro de unas varillas que
tienen un diámetro más o menos de un centímetro aproximadamente, que tienen esos cuatro metros de
altura. Hay una matriz de 17 por 17 varillas. 17 por 17 y 4 metros de altura y todo dentro. 17 y 17. Eso
es un elemento combustible. ¿Son líquidos los combustibles? No. ¿Dentro la varilla? No. Lo que
tienes son pastillas de óxido de uranio. Es una pastilla cerámica. Es del tamaño de la goma de
borrar de un lápiz, más o menos, y tienes en cuatro metros, imagínate, todo lleno, de esas
pastillas que es un material cerámico. ¿Esto no es combustible de líquido? No, no. Es un sólido
cerámico. Por eso cuando hay un accidente de fusión del núcleo es que se funde ese material y se
convierte en líquido. Y llega a fundirse el exterior también todo. Claro, claro. A casa de
temperatura de más de mil grados y se funde el material estructural y todo. Pero en funcionamiento
normal el combustible, la parte interior está a unos 700 grados, la parte exterior de la pastilla
está a unos 400, y el agua está a unos 300 y pico, 330 aproximadamente. ¿Y eso cómo interacciona?
¿Interaccionan esas capsulitas una con la otra? Esas pastillas están ahí dentro. Y dentro lo que
está es el óxido de uranio. En una proporción, en un enriquecimiento que hablábamos antes del,
en torno al 4 o 5 por ciento nuestros reactores. Fíjate que estamos lejísimos del 90 por ciento
para ser una bombatómica. Es decir, aunque hiciéramos barbaridades, nunca conseguiríamos
que se explotara como una bombatómica. De hecho, en las centrales nucleares no hay ningún mecanismo
de seguridad para evitar una explosión nuclear, porque no hace falta, porque no va a explotar.
Hay mecanismos para evitar fugas, para evitar calentamientos, pero no explosiones nucleares.
Esas son las pastillas. Y dentro de esas pastillas es donde se producen las fisiones. Pero claro,
cuando se produce una fisión, esos neutrones salen liberados y pasan a través del agua,
porque como hay varillas, hay agua entre las varillas. Y entonces se va a la varilla de
enfrente, pero por el medio pasa por el agua. Se escapan de esas pastillitas. Exactamente. Y va
colisionando con las moléculas del agua. Los neutrones van reduciendo velocidad, y cuando ya
ha reducido su suficiente velocidad, cuando atraviesan otra pastilla, se encuentran con otro
núcleo uranio de 235 y lo fisionan. Eso es una reacción en cadena. ¿Cómo controlamos esa
reactividad? Eso es interesante. Claro, cómo se frena que esto no sea crescendo total hasta que
pete. Muy bien. Pues el agua no es agua pura, es agua desmineralizada. No tiene minerales,
es agua ultrapura, pero tiene un aditivo que se llama ácido bórico. El boro tiene la
particularidad de que es un gran captador de neutrones. Es decir, el capta un neutrón y se lo
queda. Y se convierte en otro elemento de la tabla periódica, que no es radiactivo, no supone ningún
problema. Pero ¿cómo controlas la potencia del reactor? Pues lo que haces es tener una concentración
determinada de ácido bórico en el agua. Cuando el reactor es nuevo, es decir, cuando has cargado el
combustible nuevo, tú tienes aquí la energía acumulada para funcionar durante un año y medio,
porque no estás metiendo combustible constantemente. Haces una carga y estás un año y medio funcionando
las 24 horas del día, 365 días al año. ¿Cómo conseguimos liberar esa energía? Pues lo que
hacemos es tener mucho ácido bórico en la concentración en el primario, en el circuito
de refrigeración, y entonces tenemos muy controlada la reacción en cadena. ¿Qué hacemos? Cada día
vamos bajando la concentración de ácido bórico. Partimos de unos 1500-1600 partes por millón y
al final no tenemos prácticamente ácido bórico. Es decir, tenemos un freno enorme y le vamos
quitando freno cada día. Porque al principio habría mucha potencia y luego se va perdiendo
al cabo de los meses y por eso podéis reducir el ácido bórico. Claro, vas teniendo menos uranio,
pues vas quitando el ácido bórico para que absorba menos neutrones y el reactor siempre esté
funcionando al 100%. Y luego tenemos otra forma de parar, que es una parada de emergencia, que es
que tenemos unas barras de control. Dentro de esos 157 elementos hay 48 que tienen dentro unas barras
de control, que son unas varillas que se insertan dentro del combustible, entre las otras varillas.
Esas varillas son muy absorbentes de neutrones. Es una aleación de plata de indio y de galio. Esas son
las barras de control, que también en Chernobyl se habla de ellos. Sí, se habla de ellos, ¿no? Vale.
Nuestras barras de control son una maravilla. Son capaces de detener la reacción en cadena en
menos de tres segundos. Aunque se estés controlando la cosa. Sí. De hecho, hay más de 20 causas por
las que actuarían automáticamente. También pueden actuar manualmente. El operador puede actuar en la
parada automática del reactor, pero hay más de 20 causas automáticas por las que un reactor se para
y tarda eso. Menos de tres segundos en detenerse la reacción en cadena. Se insertan por gravedad,
es decir, no necesitas alimentación eléctrica, caen y tardan ese tiempo en recorrer los cuatro
metros. Tres segundos aproximadamente. Una cosa que cayera a este techo, en ese tiempo cae
perfectamente. Y se detiene la reacción en cadena porque son muy absorbentes de neutrones. ¿A qué
distancia estáis vosotros del reactor? Mira, el edificio con tensión tiene 40 metros de diámetro
y el reactor está en el centro, por lo tanto 20, pues unos 30-35 metros de distancia estoy de mi
despacho está unos 30-25-40 metros de distancia del núcleo del reactor. ¿A qué distancia del núcleo
tendrías un problema físico? Cuando está funcionando el reactor, el problema de cuando
está funcionando el reactor es que una de las de las emisiones que tiene son neutrones que se
fugan, porque los neutrones que tengo salen con muchísima velocidad, el agua los modera,
otros los absorbe el boro, el ácido bórico que he comentado, pero otros se fugan. No puede todo
controlarse. Claro, unos se fugan y hacia dónde van? Pues hacia lo que tienen alrededor, que es
hormigón esencialmente. Entonces, si tú estuvieras cerca de ellos, recibirías una dosis peligrosa,
no que te mataría en el momento, ni siquiera te matarían días, pero sí podría aumentarte la
probabilidad de tener un cáncer. ¿Estás hablando que a 5-10 metros de estar, por ejemplo, del núcleo?
Cuando el reactor está funcionando a 100% potencia no se puede estar. Entonces, cuando hay que hacer
una intervención, un mantenimiento en el reactor, cuando está en funcionamiento, primero se mira en
la zona en la que se tiene que trabajar y si es una zona en la que va a haber una dosis peligrosa,
se para directamente. Y si se para, ya no hay esa radiación. Claro, ya no tienes esa neutrónica,
es decir, ya has absorbido todos los neutrones y ya no hay reacciones de fisión y, por lo tanto,
no se emiten neutrones. En ese caso, que si tiene que hacer algún mantenimiento o algo en concreto
que se tiene que ir cerca, ¿hay algún tipo de traje especial o es lo que decías antes de algodón
y no hay nada más? Depende del trabajo en sí. A veces utilizamos mantas de plomo, que son una
especie de mantas como no son de telas o plastificadas, pero dentro lleva placas de plomo
dentro para hacer de blindaje. Entonces, si hace falta, pues se pone una pantalla en ese sentido
para trabajar. Pero hay cosas que se hacen, por ejemplo, con robots para hacer determinadas
zonas o determinados trabajos y en caso de que sea necesario, pues eso, se pone el blindaje. Pero
siempre todo esto es con ese límite de dosis que te he comentado realmente. Yo no conozco a nadie
que haya alcanzado los 10 milisiever, esos que te decía de límite administrativo propio. No conozco
a nadie que los haya alcanzado nunca en mi central. Es decir, que son siempre dosis muy bajas. ¿Cuántas
medidas de seguridad tiene una central nuclear? Innumerables. Mira, cuando se diseñe una central
nuclear se establecen unos criterios base de diseño y esos criterios de diseño se basan en
vamos a pensar que es lo peor que nos puede pasar. Se nos vaya la alimentación eléctrica
exterior. Otra es que el circuito que refrigera el reactor, hay una rotura y se vaya todo el agua y
entonces no podamos refrigar el reactor. Miramos diferentes tipos de accidentes y entonces para
cada tipo de accidente se establece una serie de medidas de seguridad y esas medidas de seguridad
nunca son individuales. Siempre son como mínimo duplicadas y a veces triplicadas y a veces
cuadruplicadas. Es decir, si yo tengo un sistema que sirva para meter agua en caso de que se rompa
la tubería, pues no voy a tener un sistema, voy a tener dos y además no se van a alimentar con
general o diesel, los dos, sino cada uno con el suyo, independientes, porque si me fallara uno
tendría siempre el otro. Y así con todos los sistemas de seguridad. Eso es, bueno, es una base,
se llama criterios base de diseño, accidentes base de diseño y todos los sistemas de seguridad
se diseñan precisamente para eso. Una de las cosas que más hacemos en las centrales nucleares
es probar los sistemas de seguridad. O sea, es uno de los trabajos diarios que tenemos. Probar que
funcionan perfectamente, que están en perfecto estado, que arrancan en el tiempo que está previsto
y si no cumplen con esos requisitos tenemos un libro que nos dice cuánto tiempo podemos estar
para poder repararlos. Si no, tenemos que parar la central. Hay equipos que en una hora nos hacen
parar. Otros que nos permiten estar pues 72 horas, por ejemplo, que son tres días. Depende
un poco de la importancia que tenga el equipo. ¿Qué es lo peor que podría pasar a una central
nuclear? ¿Cuál es el problema más grave que podría haber? El más jodido de solucionar. ¿En
una central actual? ¿En una central nuclear actual? Bueno, una central nuclear es uno de los
accidentes más importantes base de diseño. Es la rotura del fricuito refrigerante del
reactor. El reactor, como te he comentado, lo que tenemos es agua que está pasando. Pero esa agua
tenemos que hacer algo con ella. No solo calentamos esa agua. El agua entra a unos 290 grados de
temperatura y sale a unos 330. Próximamente calentamos el agua a treinta y tantos grados,
casi 40 grados. Ese es el calentamiento que le producimos al agua. Ya llega muy caliente. Está
a altísima presión. Estamos hablando de 157 kilos por centímetro cuadrado. Una 172 atmósferas.
Una potencia brutal. Es una presión muy alta. Y es agua. Es agua que está a 300 grados, pero es
agua líquida. Porque está a esa elevadísima presión. Lo que tenemos es esa agua, una vez que
ha pasado por el reactor, se ha calentado mucho, pero sigue siendo agua. Lo que hacemos es pasarla
por un intercambiador de calor. Ese intercambiador de calor pasa por dentro de unos tubos y sigue
saliendo por los tubos. Es decir, no entra en contacto con el exterior de los tubos. Y una
bomba lo vuelve a meter otra vez dentro del reactor. Es un lazo cerrado. Asco, por ejemplo,
tiene tres lazos de refrigerante de reactor. Esos intercambiadores de calor es donde se
produce el vapor. A esos intercambiadores, por fuera de los tubos, les llega agua a una
temperatura de unos 200 grados y se convierte en vapor porque el agua que está dentro de los
tubos la calienta. Es un intercambiador. Muy bien. ¿Cuál es el accidente base diseño quizá más
importante? Pues la rotura de esas tuberías que refrigeran el reactor. Es un accidente que
llamamos la pérdida refrigerante del reactor. Puede ser la más grave de una central nuclear
a día de hoy. Por ejemplo, sí. ¿Y en ese caso qué podría pasar? En ese caso lo que actuarían sería
un sistema automático que es un sistema de inyección de seguridad. Lo que haría será
inyectar agua. Hay bombas a diferentes presiones que inyectarían agua a la presión que nos interesa.
Es decir, si se produce una rotura muy pequeña, la presión sería muy alta y necesitamos unas
bombas que inyectan a muchísima presión para asegurarnos compensar las pérdidas de ese agua
con el agua que estamos inyectando. Y a mismo tiempo separaría automáticamente el reactor,
se inyectaría agua y se empezaría a refrigerar el reactor y compensando las pérdidas con el agua
que tú vas aportando. Todo eso dentro del edificio de contención. Es importante que
declaro que todo eso sería dentro del edificio de contención. Eso, un poco así, es lo que pasa en
el accidente, es decir, más aislado en Estados Unidos. Vamos entonces a lo más malo. Imagínate
que fallan los sistemas de seguridad y peta. No pasaría nada porque hay el edificio de
contención. Entonces, ¿de cara al exterior no habría problema? Vamos a traducir lo de peta,
que es peta. Bueno, explota. Digamos que hay el calentamiento, sube, sube, sube y eso al final
explosiona. No, en nuestro caso no es creíble una explosión de vapor. En nuestro caso lo que sí que
sería creíble es una explosión de hidrógeno. Eso sería lo peor de lo peor de lo peor que podría
pasar. Sí, una de las cosas peores que podría pasarnos es que hubiera explosiones de hidrógeno
dentro del reactor, del edificio de contención. Porque las explosiones de hidrógeno son peligrosas,
de hecho Fukushima las sufrieron. Primero, se genera el hidrógeno porque al producirse la fusión
del combustible se produce hidrólisis. Parte de esa hidrólisis es generación de hidrógeno del agua y
de los materiales estructurales del combustible. Es hidrógeno, tú sabes que lo hemos comentado
antes, es altamente explosivo. ¿Qué medidas estamos tomando para que, en caso de que se
produjiera una fusión de núcleo y se genera de hidrógeno, las generaciones nucleares tienen unos
dispositivos que recombinan el hidrógeno con el oxígeno del ambiente y producen agua. Se llaman
recombinadores. Hasta Fukushima los teníamos eléctricos, alimentados con energía eléctrica del
exterior o de los generadores diésel de emergencia. Pero Fukushima nos enseñó que podría fallar todo,
podría fallar hasta los generadores diésel de emergencia. Bueno, pues se han instalado en todas
las centrales nucleares españolas recombinadores de hidrógeno pasivos que no necesitan alimentación
eléctrica. Tienen una sustancia dentro, un catalizador que produce la recombinación del
oxígeno con el hidrógeno. El residuo es agua, H2O, agua y evita las explosiones de hidrógeno. Es decir,
es altísimamente improbable que hoy en día tuviéramos explosiones de hidrógeno dentro de
edificios de contención. ¿Y si pasaran aguantaría el edificio de contención? Está diseñado para
resistir a muy altas presiones, pero lógicamente son las explosiones. Si fallaran todos los
recombinadores, estamos hablando de la peor situación posible, la que ha fallado todo.
Muy bien, entonces lo que tenemos también son sistemas portátiles para... Imagínate que nos
falla la alimentación eléctrica exterior. Es un desastre absoluto. Imagínate que los sistemas de
seguridad nos fallan. Bueno, pues vamos a utilizar sistemas portátiles. Todas las centrales nucleares
españolas tienen sistemas de seguridad portátiles que se alimentan con pequeños motores diésel,
que inyectan agua en el reactor o en los generadores de vapor o que hacen rociar agua
dentro del edificio para bajar la presión, para evitar explosiones. Todo eso se instaló después
de Fukushima. Los tenemos todas las centrales y además hay un almacén central en Madrid que
mediante la UME, la unidad militar de emergencias, nos pueden ayudar a trasladar en dos horas,
dos horas y pico en helicóptero. Nos trasladarían si los nuestros fallan, por ejemplo. Nosotros
tenemos cada uno nuestros. Más de ellos tienen los suyos, cofrentes, trillo, almalaz. Pero aún así
hay un almacén central con equipos también portátiles. Todo eso serviría también para
mitigarlo. Es decir que la probabilidad de un accidente hoy en día es cada vez menor,
pero las consecuencias también cada vez serían menores. Es decir, el peor escenario que yo
contemplo hoy en día en España, en el peor de los casos, sería algo como ocurrió en Ciemas
Island en Estados Unidos en el que no hubo emisiones radiativas al exterior. Y aún así
lo considero altamente improbable hoy en día. Pero bueno, altamente improbable no significa
imposible y como no significa imposible, para eso precisamente mi trabajo es intentar mitigar. Primero,
intentar evitar ese tipo de accidentes y si se produjeran intentar mitigarlo. De hecho,
hoy mismo vengo de entrenar en un simulador de alcance total y hemos entrenado un accidente
nuclear precisamente. ¿Vais a lo peor que pueda suceder y en ese caso qué pasaba en este el día
de hoy? ¿Qué es lo que fallaba? En el día de hoy lo que fallaba es que ¿sabes esos tubos por los
que pasa el agua para producir luego el vapor? Se rompía uno de esos tubos. ¿Eso sería muy grave?
No, no sería muy grave. ¿No es de las peores cosas que pueden pasar? Ese sería un poco menos grave que
la rotura que te he comentado del accidente. Entiendo que ya por lo que has comentado antes
la respuesta es clara, pero bueno, igualmente quería preguntártelo porque también es una
duda que mucha gente tiene. La central nuclear, claro, normalmente no están pegadas con una
población, pero tampoco están en medio de la nada. Hay mucho miedo de mucha gente de vivir
relativamente cerca de una central nuclear, ya sea porque haya una explosión o ya sea por la
propiedad de actividad. Es imposible, o sea, que no hay ningún estudio que de alguna forma diga
que la esperanza de vida de las personas que han vivido cerca es menor. A revés, hay un estudio
que dice... A ver si nos tenemos que ir todos a meter al lado. No, no, no. Hay un estudio en el
que dice que es seguro vivir cerca de una central nuclear. De hecho, se ha hecho en varios países
y en España también se hizo. Un estudio epidemiológico en el año 2009 lo pidió el Consejo
de Seguridad Nuclear. También el Consejo de Seguridad Nuclear es un organismo del Estado que
depende no del gobierno, sino del Congreso de los Diputados. O sea, rinde cuentas a los
representantes de los ciudadanos. Bueno, pues había una demanda por muchos colectivos,
organizaciones ecologistas, partidos políticos que pedían que hubiera un estudio epidemiológico en
España como se había hecho en otros países. Y entonces es un estudio que llevó varios años en
el que primero se estudiaba cómo había evolucionado en los casos de cáncer en el entorno de las
centrales nucleares. Se utilizaba también otros pueblos muy lejos que no tenían instalaciones de
grupo de control. Y eso se hizo un estudio. El estudio duró cuatro o cinco años, pero se tomaron
datos de más de 40 años desde que teníamos centrales nucleares aproximadamente. Bueno, pues
ese estudio además estaba controlado. Había un órgano controlador que había organizaciones
ecologistas, partidos políticos, asociaciones vecinales. O sea, para que los resultados fueran
lo más transparentes posibles y que el comité científico mostrará directamente a ese comité
los resultados que se iban produciendo sobre la marcha. El resultado al final, pues que la dosis
que reciben las personas que viven en el entorno central nucleares es extremadamente baja y luego
te puedo decir incluso la cantidad. Y además que no se ha detectado un aumento en la incidencia del
cáncer en el entorno de las centrales nucleares. Es decir, no hay más cánceres que en otro lugar
de España. Otro mito de las centrales. No sé si quieres añadir algo más. Lo que te iba a decir
es que la cantidad de la dosis era 0,1 microsíver por debajo de 0,1 microsíver. Eso y nada casi es
lo mismo. Decidiendo que de forma natural recibimos tres. Pues 0,1 microsíver por el estar en el
entorno de la central nuclear. De hecho, eso si le das a la portada del libro verás que hay un
plátano. Y si puedes leer lo que pone. Comer un plátano te produce una mayor dosis radioactiva que
vivir un año junto a una central nuclear. Y aquí hay gente que come mucho plátano. En Canarias,
cuidado, que estáis todos ya radioactivos. Parecéis Hulk. O sea que no, que no hay ninguno. De hecho,
el plátano es conocido, se utiliza en la divulgación porque tiene potasio y el potasio,
hay un tipo de hipotasio que es hipotasio 40, que como hemos comentado antes, es radioactivo y el
plátano es ligeramente más radioactivo que el resto de alimentos. Pero peligroso. De hecho,
muchas veces me han preguntado cuál es la cantidad de plátanos que tenías que comerte para tener una
dosis radioactiva mortal. Esos ocho cíver que te comentaba antes que te matarían en unos minutos,
en unas horas. Para recibir esa dosis, ¿cuántos plátanos tendrías que comerte? 80 millones de
plátanos de una sentada. Bueno, yo me atrevo. Vamos a intentarlo, vamos a hacer el reto.
Vamos a hacer el reto. A ver, más cosas de mito negativo de las nucleares son las chimeneas.
Ya empezamos con el nombre. El nombre está mal puesto. Ya está mal puesto. No es una chimenea.
No es una chimenea. Vale. Entonces, ¿eso qué es y qué es y qué saca? Porque hay gente que dice que eso es
residuo malo. No. De entrada, primero, se utilizan como símbolo de las centrales nucleares. Cuando es
un equipo que no es exclusivo de centrales nucleares, se utiliza en otro tipo de centrales,
incluso geotérmicas, que son renovables, o otro tipo de industrias o otro tipo de centrales.
Sí, la imagen que tenemos en la cabeza es la cúpula y al lado la chimenea. Vale, vale. Bueno,
chimenea o lo que sea. Bueno, pues eso es una torre de refrigeración, ¿vale? Sirve para refrigerar
agua. Nada más. Agua limpia. Es agua que viene del río que refrigera la central o el lago que
refrigera la central, que una vez que ha pasado por dentro de la central, por dentro de unos tubos,
no por esos tubos que te he comentado antes, sino por otros tubos que están en una cascada de
sistemas. Es decir, aunque se rompieran los primeros tubos, no llegaría el agua al río. Es decir,
es agua que pasa por dentro de tubos, que no entra en contacto con otro fluido en la central, ni con
aceites, ni con agua radiactiva, pero que se calienta. Y como se calienta, para proteger el
medio ambiente, tenemos que evitar calentar en exceso el agua de ese río. Entonces, tenemos una
limitación legal en las centrales nucleares que no podemos calentar el agua del río, en el caso de
ASCO, el río Ebro, más de tres grados de media diaria. Es decir, si el agua entra a 27, no puede
salir a más de 30 de media durante las 24 horas seguidas. Bueno, para hacer eso, claro, nosotros
calentamos, en verano calentamos un poco más el agua de esos 30, de esos tres grados. Entonces,
lo que hacemos es que ese agua se hace pasar por una torre de refrigeración. Se mete dentro de la
torre, se reparte en forma proporcional por toda la superficie y se hace caer en forma de lluvia,
¿vale? Dentro de la torre. O sea, dentro de la torre, si tú entraras en la parte inferior de la
torre, verías que está lloviendo continuamente, ¿vale? Pero las torres, si te fijas, tienen unas
columnas en la parte de abajo. El hormigón no llega hasta el final, sino que tiene unas
columnas de unos 5 o 6 metros de altura. La torre tiene esa forma porque lo que se produce
de forma natural es un tiro natural de aire. Es decir, en cualquier circunstancia atmosférica,
llueva o nieve o haga viento o sol o lo que sea, siempre una corriente ascendente del aire por la
forma que tiene la torre. Entonces, tienes una corriente ascendente de aire y lluvia que está
cayendo. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que ese agua se enfría con el aire, cae más fría y parte
de ese agua se sale por la torre, por la parte superior. Parte en vapor de agua y parte en microgotas
de agua. Las microgotas de agua en suspensión también se llaman aerosol. Eso es lo que ocurre
en el spray que utilizamos antes, que se ven esas microgotitas. Eso tiene otro nombre, nube. Las
nubes son un aerosol, son microgotas de agua en suspensión. De hecho, la gente dice ¿es vapor
de agua? Parte sí, pero el vapor de agua es transparente. Entre tú y yo ahora mismo hay
vapor de agua y no lo vemos. Sin embargo, si hubiera niebla, que son microgotas, sí lo veríamos.
Bueno, pues una torre de refrigeración no es más que una fábrica de nubes. Nada más que eso. Es
bonito y todo. Bueno, hay un capítulo que se llama fábrica de nubes. Es bonito, sí, sí. Tiene
su toque poético incluso. A ver si al final aquí todos acabaremos enamorados de la nuclear y viviremos
dentro del reactor y todo. Yo me pongo un apartamento ahí. Pues está calentito. Te duraría poco,
pero más cosas del mundo de las centrales. Luego quiero hablar de Fukushima porque me
parece un caso muy interesante ya que fue relativamente reciente y también es algo en
el que falla casi todo lo fallable. Acaba pasando algo que fue muy mediático, extremadamente mediático
y te preguntaré exactamente si hasta qué punto fue perjudicial para la zona colindante y todo eso.
Hemos hablado de las centrales de fisión, pero hace unos meses públicamente, para el público
mainstream, saltó la noticia de que se había conseguido algo de energía con la fusión. No
la fusión, sino con la fusión, que al final es como funcionan las estrellas. El propio sol funciona
por fusión y no por fusión, que es en vez de separar unir. Por lo que se dice, de ahí sale
una energía muy limpia, potente y que es como la energía del futuro. Yo te pregunto a ti,
¿esto es así? ¿Realmente la fusión nuclear es el futuro de la humanidad, una energía limpia casi
absolutamente? ¿Hay un poco de exageración? ¿A qué nivel estamos de conseguirlo? Bueno,
primero vamos a hablar un poco de qué es la fusión. Hemos dicho que la fusión es romper núcleos
pesados, uranio, plutonio, esencialmente, pero la fusión es lo contrario, fusionar, unir.
¿Podríamos unir núcleos muy pesados? Sí, pero la cantidad de energía que necesitaríamos sería
descomunal. Entonces nos vamos a lo más sencillo que lo que hacen las estrellas, fusionar hidrógeno,
que son elementos muy ligeros. De hidrógeno utilizamos dos isótopos del hidrógeno, que es
el deuterio y el tritio, que son los dos. Uno de ellos es radiativo, el tritio es radiativo. ¿Por qué?
Porque es más sencillo fusionar deuterio y tritio que hidrógeno-hidrógeno. El protio, que es el
hidrógeno con solo protón dentro. Bueno, esa es la fusión, unirlo. ¿Cuál es el problema que tenemos?
Que para conseguir la fusión necesitamos tener las condiciones del sol. Y el sol tiene una
temperatura elevadísima, tiene en torno a 15 millones de grados Celsius. 15 millones, es mucha
temperatura. Pero el sol tiene otra característica que no tenemos en la Tierra, que es la gravedad.
El sol tiene una masa enorme y al tener una gravedad tan grande, la presión que hay dentro
es enorme también. Esa presión unida a esa temperatura hace que los núcleos estén muy
apretados entre sí, con lo cual es muy fácil que se acaben juntando y al juntarse que producen
helio. Por eso el sol también se le llama helio. El helio es el siguiente elemento de la tabla
periódica y es un gas noble. ¿Qué significa gas noble? Que no se asocia con otros elementos,
además no es radiactivo. Y el sol emite helio constantemente porque en el sol se está produciendo
helio. ¿Qué ventajas tiene eso? Pues ya lo sabemos, el sol produce una cantidad enorme
de energía, mucha luz y eso podríamos utilizar para calentar agua y mover una turbina. Al final
moverían una turbina también con vapor. Con muy pocos residuos. Es que el residuo es el helio y el
helio es un gas que no hay problema. Lo podemos emitir tranquilamente y además necesitamos poca
cantidad de material fusible también. Suena fantástico esto. Suena fantástico. Vamos ya.
Suena muy bien. Además, hidrógeno tenemos. El deuterio lo tenemos con realidad abundancia.
Es un isotopo de hidrógeno que está en el agua del mar y lo podemos sacar fácilmente separando
las moléculas del agua. Pero el tritio es más complicado. Necesitamos litio. Bueno, eso es un
tema un poquito más complejo, pero también se puede conseguir. Y los residuos ya hemos dicho
que no son nada peligrosos. Es decir, material prácticamente inaguotable a escala humana,
es decir, dentro de miles de años vamos a tener sin ningún problema, sin generar residuos
radioactivos. Todo suena muy bien. ¿Cómo conseguimos las condiciones del sol si no tenemos
la presión que tiene el sol? Con más temperatura. Al final la temperatura sabes que no es en realidad
que es la temperatura. La temperatura, si lo miramos microscópicamente, es la energía cinética
en la que se mueven las partículas. Cuanto más temperatura tienen, más rápido se mueven. Y de tal
forma que el cel absoluto 273 y pico bajo cero, eso significa que las partículas no se mueven. Vale,
entonces necesitamos que se muevan mucho más. ¿Cuánto más? Diez veces más que en el sol.
150 millones de grados Celsius. ¿Cómo conseguimos 150? ¿Se puede conseguir esas temperaturas? Sí,
se pueden conseguir. El problema es qué material es capaz de resistir esa temperatura sin fundirse.
Claro. Entonces, bueno, pues lo que se ideó fue crear unos reactores en los que el material no
toca las paredes, el material fusible no toca las paredes. ¿Y cómo hacemos que no toque las paredes?
Primero lo ionizamos, lo convertimos en iones, le quitamos electrones para que tenga carga
eléctrica y con campos magnéticos podemos manejar cargas eléctricas. Entonces, mediante
electroimanes muy potentes confinamos dentro de lo que es el reactor. En este caso no es una
vasija cilíndrica como una central nuclear, sino que es una forma toroidal como un donut hueco. Y
los electroimanes mantienen esa sustancia dentro. Esa sustancia es un estado de la materia que se
llama plasma. ¿Sabes que en el colegio estudiábamos sólido, líquido, gaseoso? Bueno,
pues hay otro que es plasma. El plasma es un gas que se comporta a veces como un líquido y que
está cargado eléctricamente, está ionizado. Bueno, pues lo que hay que intentar es conseguir
un plasma estable y en el que se deuterio de tritio. Sin que toque paredes. Sin que toque las paredes se
refrigerar por helio también y que al mismo tiempo consigamos mantenerlo su contenido. ¿Qué pasó hace
unos meses? Hay dos formas de conseguir la fusión. Una es con este tipo de reactores que te he
comentado, que son los que tienen una aplicación más práctica porque son reactores grandes y
puedes sacar el calor, ese calor que esa fusión también genera neutrones. Esos neutrones los puedes
utilizar para calentar cosas. Pero hay otra forma que es ese confinamiento magnético que te he
comentado. Pero también está el confinamiento inercial. Esa es otra línea de investigación en
la que tú creas una pequeña partícula de unas micras o unos milímetros en el que está el deuterio
del tritio y concentras unos láseres con una potencia enorme para conseguir esos 150 millones
de grados. Y consiguieron la fusión pero al mismo tiempo de la energía que recibía esa bolita emitió
más energía de la que había recibido. Pero claro, no contaban con toda la energía que se había
utilizado para producir esos láseres. Es decir, si hacemos el balacen completo pierdes energía.
Y además extraer el calor de esa bolita tan pequeña es complicadísimo. Entonces,
como experimento científico es muy interesante, como aplicación práctica yo creo que no la tiene.
Y la mayoría de los científicos creen que cuando consigamos la fusión nuclear no va a ir por ahí.
Va a ir más por reactores grandes en los que hay un plasma que está confinado dentro de un campo.
La semana pasada en Japón se inició las pruebas con un reactor de fusión, el JTSA6 o algo así.
¿Qué es eso? ¿Lo que has dicho primero? Sí, es un reactor torvidal, como te he comentado,
un donut y tomakak, se llama el tipo de reactor, es un nombre ruso. Fueron los rusos los que lo
inventaron y este es uno de los primeros que está consiguiendo crear un plasma y que el plasma tenga
cierta estabilidad. El problema de mantener el plasma... O sea, ¿ya funciona? No, pero no ha
creado fusión todavía. Aún no crea fusión. Lo que ha hecho ha sido crear un plasma y que el
plasma esté confinado. Cuando estos reactores hagan fusión, no nos engañemos, son reactores
experimentales. Van a crear la fusión durante milésimas de segundo o segundos. El ITER no se
espera que funcione ni siquiera horas seguidas, va a funcionar minutos y va a servir para desarrollar
los siguientes reactores ya que serán experimentales, ya para producir reactores de demostración que se
utilizarán para ser replicados si funcionan bien. Este no va a ser un reactor que con los años va
a acabar siendo un reactor que no es de energía. No, pero el que están construyendo en Francia,
que es el ITER, que es el más grande del mundo, tampoco va a servir para funcionar. No tiene una
turbina asociada. Es un reactor experimental. ¿Cuándo lo conseguiremos? Esa es la pregunta del millón.
¿Tú lo ves factible? Yo lo veo factible, sí. No es ciencia ficción. No lo considero ciencia ficción.
A ver, yo habló por lo que me explican los que trabajan en el ITER. Claro, yo no soy experto en
fusión nuclear. Yo conozco la fisión, pero no trabajo con fusión nuclear, pero lo que hago
lógicamente es asesorarme y hablar con científicos y con ingenieros que trabajan en fusión nuclear.
De hecho, en mi segundo libro tengo una entrevista con un español que trabaja en fusión nuclear en
el MIT, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, precisamente en simulaciones de plasma. Hace
simulaciones por ordenador para ver la evolución de los plasmas. Es un español que salió en la
lista Forbes de los 30 más destacados por debajo de los 30, ¿no? Bueno, yo no me fío mucho a las
listas Forbes, pero en su caso sí. Este chaval es un crack. En su caso sí. Sí, sí. Pero hay otras
listas que no tanto. Bueno, pues realmente se está trabajando en eso y los especialistas en ello
creen que en 15, 20, 30 años podríamos conseguir la fusión nuclear. ¿Y ya empezará a aplicarlo?
Producir centrales nucleares de fusión. Pero no sabemos si lo vamos a conseguir. Y como no sabemos si lo vamos a
conseguir, no podemos venderlo todo eso. Hay que seguir trabajando con lo que tenemos. Lo mejor que
tiene seguramente esto es que es una energía casi infinita y que no da residuos. Vamos al tema de
los residuos. Uno de los grandes miedos de lo nuclear, el residuo. Para empezar, te lo comentaba
antes de empezar, ¿no? Que yo no sé ni cómo ni cómo imaginármelos porque la imagen que tengo es muy
caricaturesca. Es decir, es el típico bidón de un líquido con mucho color brillante, verde. Sí,
fosforito. Del color que sea, pero fosforito y que eso es, vamos, lo peor que existe en el mundo. ¿Cómo
es realmente un residuo nuclear? Pues muy parecido al combustible nuclear. Como te he comentado que el
combustible nuclear son unas varillas y dentro de las varillas están las pastillas. Pues el combustible
usado... ¿No es líquido? No, no, es un sólido cerámico. Lo que pasa es que en esas pastillas,
en lugar de haber óxido de uranio solo, están casi todos los elementos de la tabla periódica y
muchos de ellos son radiactivos, la mayoría de ellos son radiactivos, pero están dentro de esas
varillas y dentro de esas pastillas. Es decir, que si rompíamos las varillas veríamos que están las
pastillas. ¿Eso se crea cada día? Bueno, eso está cuando tú haces una carga de combustible en un
reactor. En cada recarga, las neutralizaciones funcionan habitualmente en periodos de año y
medio. Es lo habitual, 18 meses seguidos funcionando. Después de 18 meses seguidos paras en las codos,
ahora mismo estamos de recarga, y lo que haces es sustituir una tercera parte de los elementos
combustibles. ¿Y lo que tú quitas es el residuo radiactivo? Ese es el residuo. Es un elemento que
te he comentado, que tenía cuatro metros de altura, un palmo por un palmo de base y que tiene 17 por 17
varillas. Esa estructura es un elemento combustible. En una recarga sustituimos unos 60 aproximadamente.
Esos son los residuos que generamos en un año y medio. 60 elementos de 20 por 20 y cuatro metros
de altura, que ha producido energía para unos dos millones de hogares durante un año y medio. ¿Qué
se hace con eso? Inicialmente lo que hace es que lo extraemos y lo almacenamos en unas piscinas,
en unas piscinas que están a mucha profundidad. Tenemos un blindaje de agua entre el elemento,
la parte superior del elemento y la superficie, de al menos siete metros. ¿Porque eso es muy
radiactivo? Eso es muy radiactivo. Realmente es un elemento peligroso. Si tú estuvieras sin
blindaje al lado de él, tendrías dosis altísimas y morirías probablemente en horas. Es una dosis
altísima. Pero tenemos la suerte de que igual que el agua es barata, sirve para meter ácido
bórico, sirve para refrigerar los reactores, sirve para refrigerar el combustible, el agua es
un excelente blindaje. Probablemente el mejor blindaje que conocemos contra la radiación es el agua.
Porque igual que va reteniendo los neutrones, también va reteniendo el resto de radiación que emite
los rayos X y gamma, los va reteniendo el agua. Cada siete centímetros de agua se reduce la dosis
radiativa a la mitad. Con lo cual te puedes hacer una idea de que con siete metros de agua, si cada
siete centímetros lo hemos reducido a la mitad, en siete metros no queda nada. Prácticamente nada. De
hecho, está calculado que tú podrías estar en una piscina de combustible sentado en el borde de
la piscina o encima de ella si quieres, encima del agua, durante todo un año y no llegarías al
límite de dosis anual. O sea, ¿podrías nadar en esa piscina? Podrías nadar en esa piscina.
¿Superficialmente podrías nadar? Sí. Lo que pasa es que ese agua, al estar en contacto con los
elementos combustibles, siempre hay una pequeña parte que se contamina. Es ligeramente radiativa.
Lógicamente no sería conveniente ingerirla. No sería algo para ir de fiesta. Y que si te bañaras
en ese agua, pues lógicamente tendrías que ducharte luego para quitarte porque te contaminarías
la piel. De hecho, tenemos buzos. Hay buzos que trabajan en las centrales nucleares en determinadas
maniobras. En esas piscinas entran buzos. Nos acercan a los elementos combustibles. Están
en la parte superficial, pero realizan trabajos buzos profesionales. Son residuos grandes. No son
excesivamente grandes. Se van acumulando, claro, año y medio, año y medio. Claro. ¿Cómo vamos
despacio? Mira, una vez hice un cálculo de cuál es el volumen que ocuparían todos esos residuos si
los pusiéramos todos juntos. Los de todas las centrales nucleares españolas. A día de hoy. A
día de hoy los generados en 40 años de energía nuclear en España. Hemos llegado a tener 10
reactores. Ahora tenemos siete operativos. Los siete más potentes. Los tres que han cerrado eran
menos potentes. No había casi ni uno como lo que tenemos ahora. Bueno, pues los 10 reactores durante
40 años el volumen de todos los residuos generados cabrían dentro de un cubo de 13 metros y medio de
lado. 13 metros y medio de alto, de fondo, de ancho. Esos son todos los residuos generados en
España en toda la historia de la energía nuclear. Poco. Es poco. Es muy poco. Es como una casa. Sí,
sí. Es como una casa mediana o pequeña. Vale. Bueno, primero están repartidos en todas las
centrales nucleares. Inicialmente pasan unos como mínimo cinco años en esa piscina porque es un
combustible que está muy caliente. Estas piscinas están en la propia central. Sí. Están ahí en la
zona. Sí, están en un edificio anexo. Hay algunas centrales que lo tienen dentro de su propia cúpula,
dentro del edificio de contención. Pero lo habitual en la mayoría de las centrales es que esté fuera.
Y entonces se extraen del edificio de contención. Se meten en la piscina. Todas esas maniobras se
hacen con siete metros de blindaje de agua. Yo he realizado ese trabajo muchas veces y la dosis que
recibes es minúscula, que es prácticamente despreciable porque el agua te hace blindaje. Y
claro, el agua refrigera tiene ácido bórico porque absorbe neutrones, también te protege de eso,
te protege de radiación, pero al mismo tiempo tiene una gran ventaja el agua, que es transparente.
Entonces puedes estar manejando un elemento que está a siete metros de profundidad y,
como el agua es ultra pura, lo ves perfectamente. Bueno, las grubas están robotizadas lógicamente,
pero tú puedes estar allí con tu simple vista. Puedes ver lo que está pasando. Se almacenan allí
durante esos, al menos, cinco años. Pero, ¿qué ocurre? Que esas piscinas se han ido llenando.
Hemos funcionado durante casi 40 años. Algunas centrales ya tienen... Al mar Azu 1 y 2 ya tienen
40 años. Asco 1 ya tiene 40 años también. Y entonces las piscinas se han ido llenando.
¿Cuál es la solución que se ha optado internacionalmente? Extraer ese combustible,
en meterlos en unos contenedores que están blindados, que están en una atmósfera de hílio,
ya no necesitan agua para refrigerarse. El contenedor, por supuesto, es acerenoxidable,
tiene blindaje de plomo también y está perfectamente hermético. Dentro de un contenedor
de esos, por ejemplo, puedes meter 32 elementos combustibles. Es decir, una recarga necesitaría
estos contenedores. Y podrías estar al lado de este contenedor y no habría nada. Ningún problema,
porque además de ese blindaje lo que tienes es un blindaje de hormigón. El hormigón después
del agua es la forma mejor que tenemos de blindarnos de la radiación. Las cúpulas
suelen ser de hormigón muy denso. Exactamente. ¿Qué ventaja tienen esos contenedores que se
refrigeran por circulación natural de aire? Entre lo que es el propio contenedor y el hormigón hay
una capa en un hueco que por ahí pasa aire. Ese aire, lógicamente, no se contamina porque el
contenedor te ha dicho que es blindado, pero al pasar aire va refrigerándolo. Y no necesitas
ningún tipo de refrigeración forzada, ningún tipo de ventilador, ningún tipo de alimentación
eléctrica. Es decir, los dejas en un sitio y ahí se quedan y se van refrigerando solos. ¿Y dónde
suelen estar estos? Estos están dentro de la propia central nuclear en una losa de cimentación
que es sísmica, que está preparada para resistir un seísmo. El hormigón, aparte de proteger de la
radiación, tiene otra ventaja que lo que hace es que está preparado para resistir el impacto de
aviones, por ejemplo. De hecho, la parte más delicada de un avión la que produce más daños
en cualquier accidente es el motor, porque es la parte más pesada. Están diseñados para resistir
el impacto de aviones de pasajeros con estos motores gigantescos y están en las propias
centrales nucleares. Ese es el paso intermedio. Hay un paso final. Bueno, hay dos pasos finales.
Ese es un paso intermedio. El paso final es un almacenamiento geológico profundo. Es almacenar
esos contenedores en un almacén a 500 metros de profundidad en una zona geológicamente estable.
¿Eso se ha hecho ya? Eso está haciéndose. En Finlandia ya está terminando... Porque aún no
llevamos suficientes años como para que esto sea necesario. Claro, Finlandia ya ha terminado,
está prácticamente ahora terminando de construir su almacén. Está previsto que en 2024 empiece ya
a cargar el combustible usado, el residuo, en ese almacén que tiene a 500 metros de profundidad.
Necesitamos una estabilidad geológica de en torno a 10.000 años aproximadamente para que el material
ya tenga un nivel de dosis que sería equivalente al uranio natural que habías extraído. ¿En sitios
como en Japón poco se va a poner? Sin embargo, esos lugares, ese lugar ha estado geológicamente
estable durante más de mil millones de años. ¿Y es ahora? Es un lugar muy estable. Esa es una
solución. Y a mí esa es la solución de consenso internacional. Cuando alguien dice no sabemos
qué hacer con los residuos reactivos, sí sabemos qué hacer con ellos. El almacenamiento geológico
profundo. Sin riesgo para la población estamos a 500 metros de profundidad. Es decir, si tú
un contenedor al lado del contenedor está seguro, imagínate 500 metros por encima. Es un material
que no puede explotar porque el enriquecimiento no es siquiera el 5% de un reactor. Es mucho menos
porque lo has ido utilizando. Es decir, no puede explotar. No se puede fundir porque ya no es capaz
de alcanzar esas temperaturas para fundirse. No es soluble en el agua porque es un sólido cerámico.
Es decir, para que eso vaya a... Se filtrara. Se filtrara de alguna manera tendría que entrar
alguien, extraerlo, morir en el intento y al mismo tiempo machacarlo, convertirlo en polvo
con un mortero y mezclarlo con agua y diluirlo. O sea, es un poco absurdo todo eso. Esa sería
una solución. Y esa solución es la solución de consenso científico y tecnológico mundial
hoy en día. Pero hay una solución alternativa que a mí me gusta mucho más, que es reciclar
esos residuos reactivos. Porque si sólo estamos aprovechando el 5% de la energía de combustible,
que es el horario 135, ¿por qué no aprovechamos el resto? Si resulta que eso es radiactivo,
eso genera calor durante todo ese tiempo. ¿Por qué no utilizamos el 95% restante como un recurso y
multiplicamos por 20 la energía que podemos extraer de combustible? Bueno, eso se lleva
trabajando muchos años. Porque a día de hoy no puede hacerse aún. Sí, en día de hoy ya se está
haciendo. Ya se está haciendo. Entonces queda obsoleto el otro. Bueno, los reactores que tenemos
ya los tenemos. Vamos a seguir aprovechándolos. Pero los residuos podríamos reciclarlos. Se está
haciendo de forma experimental todavía, pero ya hay un reactor en Rusia que ya tiene esa capacidad.
Es un reactor de neutrones rápidos refrigerado por sodio. O sea, está refrigerado por metal. Es un
metal líquido, sodio, que tiene una potencia del 80% de nuestros reactores, es decir, 800 megavatios,
una potencia grande. Está funcionando de forma comercial desde el año 2016 y está ya reciclando
residuos radiactivos. O sea, eso ya se puede hacer. Rusia tiene un reactor de ese tipo, China tiene
otro de menos potencia, pero arrancado el año pasado. También están experimentando. Funcionan con residuos, que
crean residuos a su lado también. Cada vez va a ser menor. Claro, el tema es que los residuos
radiactivos que generas tienen un periodo de sedimentación mucho menor, porque ya son productos
de fisión. Ya no son materiales muy pesados, núcleos muy pesados que duran mucho tiempo, son
radiactivos durante mucho tiempo. Y se podrían volver a reutilizar. Claro, entonces los que generas
ahora son productos de fisión que son radiativos durante decenas de años o como mucho, cien,
ciento y pico años. Entonces ya no estamos hablando de miles de años, sino de decenas o pocos centenarios de años.
Ahora iremos a Fukushima, pero antes has dicho algo, lo has repetido varias veces, y el hecho de que es
imposible que se dé una explosión nuclear en una central. Es imposible. ¿Cómo funciona la bomba
atómica? ¿Qué es lo que pasa ahí para que con elementos similares ahí sí que haya una explosión
que no tan sólo es térmica, sino que es radiactiva, sino que tiene todos los elementos para hacer el
mayor daño posible? ¿Qué diferencias hay? Mira, vamos a hablar, por ejemplo, de la bomba de uranio,
que es la primera que se desarrolló. Se desarrolló conjuntamente uranio y plutonio, pero bueno,
como estamos hablando de uranio en los reactores nucleares, vamos a hablar de esencialmente el
uranio. Te he dicho que teníamos dos tipos de isótopos, el uranio 235 y el 238, que en una bomba
atómica necesitas una proporción mayor del 90% de uranio 235. ¿Qué pasa si no tuvieras esa proporción
y quisieras construir una bomba atómica? Dice, mira, yo tengo un reglamento del 70% y quiero
construir una bomba atómica. Pues lo que produciría sería una serie de fisiones en una reacción en
cadena, pero llegaría un momento en que los nutrientes no encontrarían suficientes núcleos de
uranio 235 y acabaría fugándose. Es decir, se derretiría, se calentaría mucho, habría emisión
de material relativo en la zona donde se ha producido. Pero no habría la explosión. No habría
una explosión nuclear, ¿vale? Se produciría una especie de accidente nuclear limitado porque,
además, la cantidad de material fusible que tiene una bomba es muy pequeña. Para que tengas una
idea, la bomba de Hiroshima tenía 54 kilos de uranio, 54 kilos. Ten en cuenta lo denso que
el uranio es como una pelota de baloncesto, a eso menos. Chernobyl tenía 190 toneladas de uranio,
190.000 kilos. Por eso cuando dicen ha explotado, no, no ha explotado. Si hubiera explotado,
no estaría allí la central. La explosión sería kilométrica. Bestial, no puede explotar. Pero no
necesitas tanta cantidad para una motómica. Con 50 y tantos kilos ya tienes suficientes. Estás dando
a lo que es como un balón. Como un balón. Más grande, más pequeño, como un balón. ¿Qué pasa?
Que si tienes más del 90% de uranio 235, cuando se produce una fisión se producen neutrones y
esos neutrones casi todo lo que se van a encontrar a su alrededor es uranio 235. Con lo cual encuentran
dianas rápidamente. Encuentran dianas enseguida. Y entonces, como están todas muy cerca y todo
muy contenido, se produce una reacción en cadena descontrolada. No hay ningún tipo de material que
refrigere, no hay nada que controle la reacción, no hay barras de control. Por lo tanto es totalmente
descontrolado. Es lo que te interesa una bomba atómica. Una reacción en cadena descontrolada.
Es una bomba atómica. Pero cuando se lanza, una pregunta que yo siempre he tenido, es cuando
la lanzan desde un avión, ¿la han activado arriba y han calculado cuándo tardará para que explote?
¿Es el impacto con el suelo el que provoca la explosión? ¿Dónde está el detonador? Bueno,
primero tengo que decirte que no soy especialista en bombas atómicas porque no las he estudiado.
¿Qué entre Oppenheimer? Lo que puedo saber es un poco por curiosidad científica,
porque lógicamente algo te informas porque te interesan los vínculos que hay entre una
tecnología y la otra, pero no tengo un conocimiento profundo de cómo funcionan.
Pero básicamente lo que hace es, en el caso de las bombas atómicas de fisión, es producir,
separar la masa crítica. La masa crítica es la cantidad necesaria para que se produzca una
reacción en cadena descontrolada. No sólo es la proporción de uranio 135, sino la cantidad de
uranio que tienes metido ahí. Lo que hacen es separar la masa crítica en dos trozos, de tal manera
que ninguna de ellas es masa crítica, con lo cual no puede producirse la reacción en cadena.
Si se producen fisiones espontáneas, pero enseguida se detendría. ¿Cuál es falta? Cuando te interesa
unirlas, te interesa producir las explosiones cuando las unes. ¿Cómo se hace eso? Con un explosivo
químico normal que impulse una contra la otra, una especie de bayoneta, perdón, de espoleta. Lo que
haces es disparar una contra la otra para que se unan y entonces ya formen la masa crítica. Lo
puedes hacer con un temporizador o lo puedes hacer con un mecanismo a distancia. Yo creo que en el
caso de estas bombas atómicas lo hacen con una especie de temporizador en las primeras bombas
atómicas, pero hoy en día seguramente será bastante más sofisticado. También puede ser
de plutonio porque es todo muy similar, simplemente que es otro elemento de la tabla periódica que se
producen reactores como el de Chernóbil, que comentábamos antes, porque precisamente el
plutonio no es un elemento químico natural. Es decir, prácticamente no se puede encontrar en la
naturaleza. Si ahí serían trazas, no hay minas de plutonio. Siempre se producen reactores nucleares.
De hecho, parte de las reacciones que producimos, los reactores normales, es plutonio también que
se genera. Pequeña parte que se genera también se fisiona y produce calor. ¿Todo estas aquí,
como has dicho al principio, por Fukushima? Si no, seguramente no serías divulgador. A lo mejor
te hubieras quedado en la screen y no hubieras tenido esta parte mediática. Vamos a ver qué pasó
en Fukushima. Chernóbil los queda lejos ya. También es cierto lo que tú decías. No en
soviética, poco protocolo, no estaban preparados para ello. Por lo que veo se la jugaron mucho.
Fukushima, Japón, potencia mundial. País que tiene fama por sus buenos protocolos, por su
cuidado con todas las infraestructuras, tecnología punta. ¿Qué pasó en Fukushima para que en el 2011
fue? En el 2011. El 11 de marzo. ¿Tuvieron un accidente tan grande? Y que ahora me contarás
las consecuencias reales que tuvo más allá de las sabladurías. ¿Qué pasó? ¿Qué falló? ¿Cómo es
posible que en 2011 sucediera algo así? En 2011 se produjo, el 11 de marzo 2011, se produjo un
seismo, uno de los mayores seismos registrados de la historia. 9,2 de potencia. Estamos hablando de
que Japón es un país preparado para seismos y ese seismo causó graves daños en toda la estructura.
Primero viviendas, carreteras, pero también cayó toda la red eléctrica de Japón. Las centrales
nucleares de Japón actúan automáticamente ante un seismo, paran automáticamente. En otros países
tenemos otra serie de protocolos. Por ejemplo, en España estamos preparados también para seismos,
pero nosotros pararíamos manualmente el reto. Ellos, como tienen muchos seismos, en caso de
seismo no se la juegan, directamente paran. Pararon todas las centrales nucleares japonesas por ese
seismo, incluida Fukushima. Y Fukushima resistió perfectamente ese seismo que era incluso mayor
del que tenían previsto cuando diseñaron la central. Es decir, todas las centrales nucleares
de Japón resistieron perfectamente uno de los mayores seismos registrados de la historia,
con lo cual dicen mucho a favor también del diseño de esos reactores. Pero, ¿qué ocurrió?
Que cuando pararon los reactores, como te decía, tienen calor residual porque son elementos
radioactivos, están muy calientes y necesitan refrigerarse durante un tiempo. ¿Qué es lo que
ocurre? Que como no tienes la red eléctrica para alimentar del exterior, arrancan los generadores
diosel de emergencia. Son motores de barco enormes que tienen un generador eléctrico y proporcionan
energía eléctrica para las bombas que refrigeran el reactor. Arrancaron los generadores diosel de
emergencia y empezaron a refrigerar. ¿Pero qué pasó? Que vino un tsunami enorme de entorno a 13
metros de altura. La central estaba preparada para tsunamis, pero estaba preparada para tsunamis de
hasta 6 metros de altura y eso sobrepasó. Se inundaron los generadores diosel de emergencia
y el agua es conductora. El agua es desmineralizada, no, pero el agua del mar sí es muy conductora
porque tiene muchos minerales y entonces se produjeron cortocircuitos y al final acabaron
fallando esos generadores diosel de emergencia. Con lo cual la central se quedó sin alimentación
eléctrica. Entonces el combustible se quedó sin refrigeración y empezó a calentarse. Y como
empezó a calentarse empezó a fundirse y en el momento que empezó a fundirse se empezó a
generar hidrógeno y ese hidrógeno empezó a explotar. Y entonces esos edificios de contención que
eran edificios de contención, no como lo que no tenía Chernobyl, ellos sí tenían edificios de
contención, eran más antiguos que lo que tenemos en España con menor capacidad de resistencia. Llegó
un momento que no resistieron y entonces se produjeron esas explosiones que se ven en las
imágenes. Esas explosiones son explosiones químicas de hidrógeno, así como en Chernobyl fueron de
vapor de agua, en este caso son de hidrógeno. Llegaron a reventar la contención. Llegaron a
reventar la contención y claro se produjo emisión de material reactivo. Pero como no destruyeron
completamente la contención, las emisiones de material reactivo no fueron enormes, no fueron tan
grandes como las de Chernobyl. Y eso que se fundieron tres reactores. En Chernobyl fue uno
de 190 toneladas y fueron tres de 85-90 toneladas cada uno. O sea, mayor material
fisible que en Chernobyl pero aún así en menores emisiones radiativas porque los edificios de
contención parte de su trabajo hicieron. Y luego lo que hicieron fue utilizar sistemas portátiles
para ir refrigerando los reactores utilizando inicialmente agua que tenían almacenada pero
luego utilizaron agua del mar que se la han ido almacenando durante todos estos años y habrá
oído ahora la polémica de que Japón va a estar diluyendo el agua tratada de Fukushima. Si quieres
hablarnos de eso porque yo creo que es interesante. Si quieres lo comentamos ahora. Vamos a hablar
con el accidente y luego el tema de las aguas. Se habla mucho de las aguas. Correcto. Y eran
muchas mutaciones que habrían en los peces etcétera. Sí, sí, los peces de los tres ojos de los... De los
Simpson, exacto. Bueno, pues ese es el accidente en sí. Se fundieron los reactores y a partir de ahí
pues se activó todo el plan de emergencia para intentar refrigerar esos reactores y lo que se ha
hecho durante todo este tiempo es refrigerarlos y lógicamente pues mitigar ese accidente. Se
evacuó la población. ¿Hay qué protocolo se siguió? Porque ahí sí que entiendo que tenían un
protocolo clarísimo y eficiente. Exactamente. Lo primero que es evacuar a la gente. Primero evacuar
a la gente no esencial de la central. Se quedan los que están encargados simplemente de llevar a
cabo la lucha contra el accidente. El personal administrativo etcétera se evacúa a la central
lógicamente. Eso en los primeros minutos. A las pocas horas de evacuar el entorno de la central
nuclear, en torno a 30 kilómetros a la redonda. Una evacuación. No se ha detectado, como te he
dicho, y eso es importante, ni una sola persona que haya muerto debido a la dosis relativa ni
siquiera trabajadores. En el caso de los trabajadores se sabe muy bien la dosis que recibió cada uno de
ellos porque llevan un dosímetro, cosa que no llevaban los de Chernobyl. Aquí se sabe
cada trabajador la dosis que recibió durante el tiempo que estuvo trabajando, que lo cual se
limitaba el acceso. Es decir, pues tú ya has estado suficiente tiempo, ya no puedes volver
esta mañana o solo puedes estar cuatro horas en este sitio. Todo eso se controló. Y de hecho,
bueno, dentro de lo complicado que fue la situación, yo creo que trabajaron muy bien mis
colegas japoneses. ¿Y qué es lo que se intentaba hacer ahí? Taparla. Básicamente refrigerar los
reactores. Lo importante en esa situación es simplemente ir refrigerando los reactores para
evitar que se produzcan vaporizaciones que produzcan más emisiones radiativas. ¿Y eso cómo se hace?
Con agua. Esencialmente con agua. ¿Y a día de hoy cómo está el tema? Bueno, esos reactores están
en una situación fría, es decir, tienen un pequeño calor residual pero se van refrigerando
continuamente con agua. Están contenidos, es decir, el material radiactivo está ahí dentro y lo que se
ha producido es que se ha contaminado mucha agua, mucha cantidad de agua. Estamos hablando de 1300
depósitos de mil metros cúbicos cada uno de ellos. Contaminados. Contaminados de agua que ha pasado,
han pasado por los reactores, que además se ha roto el material estructural, con lo cual tiene
ese agua. Contenía, pues aparte de casi todos los elementos de la tabla periódica, plutonio, uranio,
etcétera, etcétera. ¿Y esa agua dónde está? Esa agua se almacenó inicialmente en esos depósitos de
mil metros cúbicos cada uno de ellos. Y bueno, se van construyendo cada vez más y al final tienen
1300 depósitos. ¿Vale? Ese agua, lógicamente, no puedes lanzarla al océano. Es una barbaridad. Es
agua radiactiva y altamente radiactiva. ¿Qué es lo que se le hace? Se le hace un tratamiento. El
tratamiento consiste en hacer pasar agua por unos desmineralizadores, como los que tienen mucha
gente en la entrada de su casa para tratar el agua con la cal, etcétera, etcétera. Esos
desmineralizadores tienen unas resinas. Esas resinas son unas bolitas que tienen la capacidad,
mediante procesos químicos, de retener minerales. Entonces, lo que producen es agua desmineralizada.
Como la prácticamente totalidad, casi todas las sustancias radiactivas que tiene el agua para que
el agua sea radiativa son minerales, si tú retienes los minerales, el agua que te queda es agua que
prácticamente no es radiativa. Te pueden quedar trazas de ellos. Eso es lo que se hizo con toda
esa cantidad de agua. Y se le fue un tratamiento hasta que el agua tiene una cantidad, una dosis
de sustancias radiactivas normales por debajo de los límites legales. Es decir, se podría tirar.
Pero hay un isótopo en particular que es el tritio, que hemos hablado antes de él cuando
hablábamos de los reactores de fusión. Es un isótopo de hidrógeno que es radiactivo, que tiene
tres partículas en su interior, por eso se llama tritio y es ligeramente radiativo. Y resulta que
si miramos la cantidad de tritio que hay en esos 1300 depósitos de mil metros cúbicos cada uno,
te sorprenderías porque hay 16 gramos de tritio en total. En total. En total. Vale. Y alguien diría,
bueno, pues ya está, pues lo guardamos en una botellita y lo metemos en un búnker y se acabó,
no? No, porque resulta que está mezclado en todo el agua y además forma parte de moléculas de
agua. No es que haya una bolita de tritio, es que hay un H2O, hay un H2O de cada no sé cuántos H2Os,
que es uno de los H, es tritio. No hay tecnología para separar eso. Entonces está repartido por
todo el agua. Vale. Esa es la mala noticia. Vale. La buena noticia es que el tritio,
después de muchos años de estudio, no se ha detectado que el tritio sea capaz de producir
ningún daño en ningún ser vivo. Es decir, se han hecho experimentos con tritio y ninguna
persona, ningún animal ha muerto por recibir dosis de tritio. Aún siendo radiativo. Aún siendo
radiativo. ¿Por qué? Porque es un emisor, sabes que cuando es radiativo te he dicho que emite algo,
vale, para quedarse tranquilo. En este caso el tritio lo que emite es electrones, es un emisor
beta que le llamamos, emite electrones. Pero no todos emiten con la misma energía. En el caso,
no todos los elementos son radiativos con la misma energía. En el caso del tritio es muy
débilmente radiativo, emite con muy poca energía. Tan poca energía que no es capaz ese electrón de
atravesar la membrana celular. Es decir, que si tú te bebieras ese agua con ese tritio,
llegaría tu aparato digestivo, pasaría por tu sangre, acabaría en tu harina y lo liberarías.
Pero en todo ese proceso, esos electrones que se están liberando no atravesarían tu membrana
celular porque no es capaz de atravesarlo, no tiene energía suficiente. No afectaría en el ADN. No
te puede afectar el ADN. Es decir, no se puede decir que es absolutamente inocuo, pero prácticamente
lo es. Pero claro, es radiativo. Y según la legislación internacional y la de cada país,
hay unos límites de dosis de tritio que se pueden emitir. Japón tiene su normativa,
comparable a la de otros países, y entonces tiene que cumplir esa normativa. Y entonces,
como tiene una cantidad de tritio disuelta en ese agua, tiene que ir diluyendo ese agua en el océano
a un ritmo determinado para que el límite se mantenga. El límite de dosis se mantenga. Peligro
cero. Eso va a durar tiempo. Eso va a dar 30 años. 30 años poco a poco ir filtrando ese agua. Pero es
que lo que la gente no sabe es que el tritio se diluye constantemente por todas las centrales
nucleares del mundo, por hospitales, por industrias. Es decir, el tritio se genera
en diferentes entornos, en las centrales nucleares, pero también en centros de investigación. Y hay
unos límites legales para emitir tritio. Entonces, el agua que utilizamos para refrigerar a los
reactores es un circuito cerrado, pero se le va haciendo un tratamiento. Y a veces se acumula
cierta cantidad de agua que hay que tratarla con esos desmineralizadores. Nos queda tritio. Y como
nos queda tritio, diluimos según unos límites legales para que no se produzca daño en el
entorno. Es decir, ese miedo que se ha producido internacional, en China se han quejado, en Corea
del Sur se han quejado y sus propias centrales nucleares están emitiendo tritio constantemente
y de forma legal. Es decir, que no hay un peligro para la población. Se hacen de lo mismo. Sí,
pero son rivales económicos y se han quejado por eso. Precisamente, el Organismo Internacional de
Energía Atómica, que es de Naciones Unidas, que pertenece a los mayores expertos mundiales
en protección radiológica y en supervisión de las centrales nucleares. Incluso se utiliza también
la OIA, que también trabaja en el tema de vigilancia de la no proliferación de armas nucleares. Con
el famoso caso de Irán o el caso de Corea del Norte. Bueno, pues lo que ha hecho ha sido enviar
expertos allí para analizar independientemente. Me enseñan los datos, pero yo voy a tomar mis
muestras para ver que si lo que estás emitiendo al medio es conforme a los límites. Y en la primera
tanda han comprobado que realmente está dentro de todos los límites legales. De hecho, no han
detectado nada. O sea, está tan diluido que al final la cantidad que emites es prácticamente nula.
Estamos hablando de 16 gramos. Claro, en miles de... Bueno, estamos hablando de 1.300.000 metros
cúbicos. Claro. Pues nada. La homeopatía. Sí, sí, es una cantidad homeopática. Mucha gente me lo ha
dicho. Es una cantidad homeopática. O sea, que las consecuencias medioambientales de Fukushima de
momento no son casi perceptibles. No son perceptibles. La dosis en la población ya hemos visto que es
muy baja. Sí tuvo graves repercusiones económicas y sociales. Evacuaron una zona de entorno a 200.000
personas. De hecho, hubo muertes debido a que muchas personas mayores les cambiaron de lugar y
claro, lo mismo tras dar a una persona de 30 años a vivir en otra ciudad que tras una persona de
95 años. Un país tan envejecido como Japón. Claro. Entonces sí hubo una serie de muertes
atribuibles a eso, al traslado, pero ninguna de esas personas recibieron una dosis que pueda
ser preocupante. Fukushima, la población a día de hoy, lo que se evacuó, ya la gente puede
vivir tan normal. La mayor parte de Fukushima ya ha sido repoblada. O sea, han vuelto a sus casas.
Ha vuelto a sus casas. Una cosa que me he dejado de Chernobyl que tiene que ver con esto. Es una
pregunta que mucha gente se hace. Se habla mucho de la zona de exclusión y de pripiat. Y hay algo
que choca. Y es que no viven humanos. Bueno, hay el rumor de que viven algunas señoras. No, hay gente
que vive. Hay gente que vive, sí. No, mucha. No, no, poca, poca. ¿Y en teoría es legal? No. O están ahí un
poquito... No es legal. Digamos que están ahí jugando. De hecho, bueno, una cosa que no sabe mucha gente es
que el último reactor de Chernobyl cerró en 2004. O sea, hubo dos reactores que... Que estaban
funcionando al lado de todo lo que pasó. Justo al lado. Y los trabajadores iban a trabajar. O sea,
que había vida ahí. Sí. Claro, yo te voy a preguntar por los animales. Porque mucha gente en esa
situación... Chernobyl ha sido ya no tan solo la realidad. En la ficción también se ha usado mucho
como zona terrorífica, monstruos, animales mutados. Y lo que se sabe, la gente que ha ido, es que hay
mucho animal. Muchísimo animal normal, en principio. Sí. Mira, hay un científico español que se llama
Germán Oriazola. Es amigo mío. Es un biólogo que hace cinco, seis años o siete que viaja un mes a
la zona de exclusión. Precisamente ahora tuvo que interrumpirlo con la invasión. Con la de Ucrania.
Pero está deseando volver. Porque cada año iba un mes aproximadamente a investigar en la zona de
exclusión. Él trabaja sobre todo con pequeños animales, con anfibios y tal. Y estudia si se han
producido mutaciones debido a la radiación. ¿El resultado? No ha encontrado ningún tipo de
mutación. ¿No ha visto nada raro fuera de lo común? El último documento científico que ha
publicado ha sido muy interesante porque lo que ha detectado es que se han proliferado más una serie
de ranas que son más oscuras que unas más claras. Pero no porque se hayan oscurecido por la radiación,
sino porque ha comprobado que las que tienen la piel más oscura han resistido mejor la radiación.
Pero no se han producido mutaciones, no las han medido. De hecho, aquello ahora mismo es un
vergel. Es decir, es una de las mayores reservas naturales del mundo y sobre todo de la mayor de
Europa. Hay caballos salvajes, hay ciervos, hay lobos, bosque profundo. Y todos que los han
contado tienen cuatro patas, tienen un rabo, todo lo normal. No hay mutaciones de ningún tipo en
esos animales. Lo que demuestra el accidente de Chernobyl es que el ser humano es bastante más
agresivo en un medio que en un accidente nuclear. En los sitios donde hay seres humanos no hay caballos
salvajes, para que nos entendamos. Eso nos significa que evidentemente ese accidente fue
una aberración. ¿En el momento murió parte del hábitat en ese momento? Los que estaban al lado
de la central, si había algún gato, pues igual habría muerto. Pero no se detectaron. ¿No hay una
zona árida? No. De hecho, es un vergel aquello. Es un sitio repleto de vegetación y de animales
salvajes porque como no hay prácticamente seres humanos, los animales se acercan. Está contento, dice
Por fin, ya era hora. Fíjate, llevas un rato hablando y de momento todo suena muy bien. Fuera
del miedo que pueda tener la gente, una energía limpia, fácil de almacenar todo lo que contamina,
con unas medidas de seguridad impresionantes en las que ha habido muy pocos accidentes en toda
su historia. Pero mucha gente sigue teniendo miedo. Y ya no tan solo gente. Porque que la
gente de a pie tenga desconocimiento científico es hasta cierto punto normal. No es lo mejor,
pero es normal. Pero los gobiernos, en teoría, llenos de expertos, también están empezando a
actuar. Tenemos el caso de Alemania. Vamos a meternos en el tema ahora un poquito más medio
ambientalista, geopolítico. Alemania, potencia mundial. Podemos negar su buen nivel y menos
industrial, ¿no? Bueno, está un poco en decadencia. Como Europa en general, ¿no? Sí, pero sobre todo
ahí está. Ahí es lo que te quiero decir. El primer país del mundo en el que quitan la energía
nuclear. Sí, primer país. Potente que quitan energía nuclear. Según lo que tú estás comentando,
esto es una aberración. No tiene ningún sentido. ¿Por qué entonces lo hace? ¿Por qué se tiran
piedras contra su propio tejado? Hay varias formas de explicarlo. Una es que Alemania siempre ha
tenido una oposición a la energía nuclear desde los inicios. El movimiento ambientalista alemán
siempre ha sido muy potente, ¿no? Y el movimiento ecologista en general se ha puesto a la energía
nuclear porque, en principio, por sus vínculos con la energía militar, con las bombas atómicas,
¿no? Pero yo creo que con el tiempo fueron dándose cuenta los ecologistas que estar en contra de
algo que produce miedo a la gente les da prestigio, les hace querer tener más adeptos, más gente que
paga cuotas. Y eso para ellos ha sido también una ventaja. Es decir, bueno, yo me pongo algo que le
produce miedo a la gente. Eso lo han explotado muchísimo. Lo han utilizado muchísimo y lo siguen
utilizando muchos grupos ecologistas. Ya empiezan a haber grupos ecologistas pronucleares, que eso
es muy interesante. De hecho, el Partido Verde Finlandes es pronuclear desde hace un año
aproximadamente. Oficialmente, en su congreso, dijeron que la energía nuclear es tan sostenible
como las renovables, que luego si quieres hablamos de eso, de la sostenibilidad y de la
sostenibilidad. ¿Por qué es sostenible energía nuclear? Bueno, pues ya hay grupos ecologistas
pronucleares porque reconocen que la energía nuclear es necesaria y al mismo tiempo es tan
sostenible como las energías renovables y útil. Las dos pueden trabajar en equipo. Bueno, pero el
movimiento ecologista alemán siempre ha sido muy potente. Merkel necesitaba el apoyo de los verdes
para gobernar y una condición que le pusieron es cerrar las centrales nucleares. ¿Por qué? Porque la
gente tenía miedo del accidente de Echonóvil. Les pilló relativamente cerca. Un país que estaba
relativamente cerca. Bueno, tiene frontera con Ucrania. Y claro, la gente tenía miedo de tener
un accidente nuclear. Piensa que tenían unos reactores modernísimos. Los reactores alemanes
de Siemens, esencialmente son la mayoría, son reactores muy modernos. Tenemos uno en España,
lo digo conocimiento de causa, en Trillo. En Guadalajara tenemos uno de Siemens y es una
maravilla. Es el reactor más moderno que tenemos en España. Y es lo que tenían básicamente en
Alemania. Sí, sí. Bueno, como necesitaba el apoyo de los verdes empezó a hacer el movimiento
de... Bueno, intentando cerrar las centrales nucleares cuando además vino el accidente de
Fukushima. Entonces, claro, ya lo tenía a huevo. Fue el punto de inflexión. La gente estaba ya en
contra. Pues ahora es el momento de plantear ese cierre. Pero aquí empieza a haber ya cosas turbias.
Antes de Merkel estuvo Schroeder. Schroeder fue el canciller anterior a Merkel. Unas semanas antes,
unos meses antes de dejar el poder, estableció que las centrales nucleares alemanas no podrían
funcionar más de 35 años. Limitó el tiempo de funcionamiento de las centrales nucleares. ¿Eso
tiene alguna base científica? No. Luego, si quieres, hablamos de los 40 años de vida de una
central nuclear. Limitó el tiempo de vida y además la prohibición de construir centrales
nucleares en Alemania. Deja el poder y tres o cuatro semanas más tarde lo contratan en Gazprom para
presidir el Nord Stream 1. Muy amigo de Putin, ¿eh? Muy amigo de Putin. Luego fue presidente
en Nord Stream 2. Bueno, no sé. No podemos decir que le diera dinero bajo mano. Está claro que le
dio dinero públicamente. Lo contrató. Lo contrató. Bueno, eso pasó y Alemania empezó a cerrar sus
centrales nucleares. Al mismo tiempo, hizo una apuesta enorme por energías renovables. Me parece
muy bien. Apuesta cuando todavía eran muy caras. Los alemanes pagan unas primas, pagan en torno a
25 mil millones de euros cada año de primas a las renovables. Son unos costes altísimos. Pero bueno,
hicieron una apuesta muy valiente, sobre todo por energía eólica en Alemania y también solar,
pero sobre todo eólica. Bueno, pero como iba cerrando centrales nucleares, estas energías que
están poniendo renovables son energías variables. Todo el mundo sabe que no siempre hay sol, no
siempre hay viento y que necesitas también una energía que te garantice el suministro. Claro.
¿Con qué iban sustituyendo las centrales nucleares con centrales de gas? De gas ruso, ¿vale?
Al mismo tiempo, mantenían su potencia instalada y su producción de centrales de carbón. Eso no ha
dejado de funcionar en ningún momento en Alemania. Es lo más contaminante que puedes tener. En aquella
época, el carbón producía el 35, el 40 por ciento de su energía eléctrica, pero como iban
cerrando las centrales nucleares, iban utilizando centrales de gas también. Y al mismo tiempo,
bueno, tenían un objetivo de cerrar las centrales de carbón también con el tiempo. Bueno, el plan
era cerrar en el 38, muy largo en velocillas, pero bueno, en el 38. El cierre de los últimos
tres reactores nucleares se produjo el año pasado, ¿vale? Que tuvieron que prorrogarlo,
precisamente porque a falta de gas ruso, pues necesitaban la energía eléctrica que
pusieran las centrales nucleares. ¿Qué ha pasado con la ausencia de gas que ha tenido Alemania
durante este tiempo desde la guerra? Que lo que han hecho ha sido tener que reactivar centrales
de carbón. De hecho, tienen una que construyeron hace poco tiempo, que está en funcionamiento ahora,
es decir, una nueva central de carbón para alimentar sus iPhones. Imagínate, es algo
steampunk, ¿no? Pues realmente eso está ocurriendo en Alemania. Alemania ahora prácticamente produce
el 35, 40 por ciento de su energía eléctrica con carbón porque ha cerrado sus centrales nucleares.
De hecho, produce la misma cantidad de energía eléctrica con carbón que con centrales nucleares en
2010, antes del accidente de Fukushima. Prácticamente es la misma cantidad. Es decir, que si no hubiera
cerrado las centrales nucleares, prácticamente no tendría que quemar carbón ahora mismo. O sea,
está claro que es un suicidio energético, ¿no? Porque además el carbón, tú lo has dicho,
es altamente contaminante, no sólo porque produce partículas que algunas son radiactivas también y
que es altamente tóxico, sino que al mismo tiempo tiene unas emisiones de dióxido de carbón enormes.
Es el combustible que produce las mayores emisiones, ¿no? Bueno, pues esto lo que está haciendo Alemania
es esta transición energética que el gobierno de España ha querido imitar con el
apuesto a la apuesta por muchas renovables y cerrar nucleares con un aliado oculto ahí, que es el gas.
Y sin embargo, la mayoría de los países avanzados del mundo están por lo contrario. Es decir,
por cerrar centrales de carbón o por reconvertir centrales de carbón en centrales nucleares,
como va a hacer, por ejemplo, Polonia. Pues mira, antes de ir a los demás países,
vamos a España, que quiere hacer algo parecido a Alemania. Tengo aquí ese plan nacional integrado
de energía y clima que quiere cerrar las nucleares entre el 2027 y el 2035.
Hacer una parada total, cerrarlas todas, desmantelarlas, ya no existe energía nuclear. Mira, para empezar,
dices que hay aquí elementos ocultos. ¿Por qué? ¿Qué tipo de elementos ocultos? ¿Qué se ganaría con
esto? ¿Qué se quiere conseguir? Porque tú mismo estás diciendo de que hay un consenso científico de
que es una energía limpia, ETC potente. ¿Por qué? Mira, la energía nuclear proporcionada en España ha
sido la primera fuente de energía eléctrica durante 20 años consecutivos. El siguiente año fue el gas,
perdón, la energía eólica, que ganó por un poco. Y este último año pasado fue el gas,
porque no hubo demasiado viento y además se quemó más gas del que se había quemado otros años. Pero,
es decir, la energía nuclear proporciona en torno al 20, 21, 22% de nuestra energía eléctrica.
¿Cuándo vas de gas, producido en España o importado desde Argelia o Rusia?
España no produce gas. Argelia o Rusia. Básicamente la mayor parte de Argelia,
pero de otros países y últimamente de gas licuado que viene de Estados Unidos y también de Rusia.
Bueno, pues ¿qué es lo que es observable? Yo puedo decir lo que es observable y lo que es tangible.
Lo que no puedo decir es lo que es sospechable. Que haya intereses, puertas giratorias. Es mejor
dejarlo para ver las pruebas. Si luego hay puertas giratorias ya lo veremos. Lo que es observable es
que estar en contra de la energía nuclear en España proporciona votos. Eso no hay ninguna
duda. Es decir, los partidos de izquierda han estado en contra de energía nuclear porque eso
les proporciona votos. Yo me pongo en la energía nuclear y eso la gente me va a votar porque eso es
malo. Porque mira lo que ha pasado en Chernóbilo, mira lo que ha pasado en Fukushima. Sin embargo,
estar a favor de la energía nuclear te los podría restar. Y entonces los partidos que
tradicionalmente han estado a favor, como el Partido Popular, lo que han hecho ha sido decirlo
con la boca chica. Lo tenían en su programa electoral, pero no los acababan en los mítines,
no hablaban de energía nuclear. Como miedo de hablar de ello, ¿no? Sí, porque la gente tenía miedo
de la energía nuclear. Lo que plantea el Plan Nacional de Energía y Clima es cerrar los siete
reactores nucleares y teóricamente sustituirlo por energías renovables. Claro, ya hemos hablado que
son energías variables. ¿Cómo puedes sustituir una cosa constante con una cosa variable? Así de
entrada, cualquier que tenga un poco de sentido común dirá eso directamente. No es posible. Puedes
producir parte, compensar parte, pero todo no. Porque si es una noche de verano que no hay sol
y que no hay viento, pues ¿cómo producimos la electricidad ese día, esa noche? Bueno, pues lo
que te dicen es que va a haber un almacenamiento masivo que se va a instalar para que cuando
produzcan excedentes las energías renovables se almacene y se abierta la red cuando no producen
las renovables. Ese almacenamiento masivo a día de hoy todavía no se ha desarrollado. Podríamos
tener, hay dos tipos de almacenamiento. Uno sería baterías gigantescas. Esas baterías están en
estudio. Hay diversos proyectos, pero todavía no hay ningún país que haya sustituido centros
nucleares por megabaterías. Eso no existe todavía a nivel de gran escala. A pequeña escala,
para controlar frecuencias, para hacer ajustes en la red, para alimentar a coches, para alimentar a
pequeñas fábricas, pero no para alimentar una red eléctrica. O casas que tienen placas solares y
un pequeño reactor. Exactamente. Pero no para una gran red. Eso todavía no se ha desarrollado y está
en proceso. Otra posibilidad es el almacenamiento con agua. Podemos tener centrales de bombeo. En
España tenemos que son centrales hidroeléctricas en las que hay dos depósitos, dos embalses. Uno
en una cota y otro una cota superior. Si tú lo que haces es gastar energía eléctrica para almacenar
energía, vamos a almacenar energía en forma de agua. Lo que hacemos es que las turbinas funcionan
como bombas y trasladan agua al depósito superior. Entonces tenemos energía potencial,
la hemos almacenado. Los excedentes de renewables se pueden almacenar así de esa forma. Cuando nos
interesa producir electricidad, lo que hacemos es hacer caer el agua como una presa normal.
Y aprovechamos. Con la turbina producimos electricidad. Eso es un sistema, pero primero
estamos en un país que cada vez tenemos más sequía, en el que construir una presa es muy
complicado desde el punto de vista medioambiental, en el que hay una enorme evaporación, por lo tanto
hay muchas muchas pérdidas y en el que además no se están empezando a construir esos proyectos
que deberían teóricamente también sustituir a centrales nucleares. Eso tiene sentido en países
con enormes cantidades de agua como es Noruega, por ejemplo, que no necesita centrales nucleares.
Por lo tanto ese almacenamiento no lo tenemos y entonces tú dirás y de dónde va a salir la
energía que producirían, que producen las centrales nucleares cuando cierren? Pues de gas
natural. Tenemos 26 gigavatios de centrales de ciclo combinado de gas, traducido equivalente
a 26 reactores nucleares en centrales de gas en España. Por lo tanto sustituir 7 reactores
por 26 va sobradísimo. Pero qué pasa si quema gas natural? Pues vamos a traducirlo. Emisiones
de gases de efecto invernadero, porque no emite como el carbón, pero emite el 60% de lo que emite
el carbón. O sea, bastante. Dependencia, bueno, aparte de otras cosas que se queman con el gas,
porque el gas nunca es puro, entonces se queman una serie de partículas que también son tóxicas.
Al mismo tiempo estás produciendo un aumento del precio de la electricidad, porque estos precios
tan altos que hemos tenido durante la guerra de Ucrania era porque el gas marcaba el precio. Claro,
todo eso... Dependemos un poco de la economía global. Y dependemos de socios poco fiables que
han demostrado ser poco fiables, como Argelia o como Rusia. Es un disparo en lo que ha hecho
Alemania y es el único país que lo ha hecho. El resto de países que tenían un cierre planeado
lo han revertido. Corea del Sur tiene 24 reactores nucleares, ahora 25. 24 en un país que no es tan
grande. Es tela, eh. 24 y uno que ha arrancado este año, que son 25 ya. Y tiene dos más en
construcción. Tenían un plan para cerrar, igual que en España. Y entró un nuevo gobierno hace dos
o tres años y ha revertido el plan. Ha seguido con la construcción de los dos que están en
construcción y ha terminado uno recientemente. ¿Qué hacen los países importantes del mundo?
Estados Unidos, por ejemplo, energía nuclear. ¿Qué está haciendo? Estados Unidos tiene 93
reactores nucleares. Es el país que más tiene en el mundo actualmente. Produce en torno al 20% de
energía eléctrica, parecido a España. Pero Estados Unidos lo que está apostando son por los
pequeños reactores modulares. No sé si habías oído hablar de ellos. Es un nuevo paradigma de
reactores nucleares. Los reactores nucleares suelen ser muy grandes. Se construyen de forma
prácticamente artesanal, menos los componentes más grandes. El resto se construye de forma artesanal.
Y por eso las centrales nucleares y las miras no se parecen mucho unas a otras. Cada una tiene
su propia ingeniería y su propia constructora. Aquí estamos hablando de otra cosa diferente.
Estamos hablando de reactores pequeños, de potencia muy pequeña, que pueden ir desde... Vamos a poner
números. Una central nuclear tiene mil megavatios. Como la que trabajo yo, dos reactores de mil
megavatios cada uno. Las más grandes del mundo tienen 1600 megavatios. Hay de 1200, 1400. Pero en
torno a mil. Quédate con ese número. Mil megavatios. Los pequeños reactores modulares van desde un
megavatio hasta unos 300 megavatios. Son mucho más pequeños. Son mucho más pequeños. Hay de 50,
de 70, de 80, de 100. ¿Cuántos proyectos hay? 72 proyectos en todo el mundo. Algunos ya están
funcionando. Cuando una nueva tecnología, como tú ahora que te acabas de enterar de ella, tiene 72
proyectos en todo el mundo. En torno a 20 en Estados Unidos, en torno a 20 en China, en torno a 15 en
Rusia, en Francia, en el Reunido... Cuando te das cuenta de que hay 72 proyectos en todo el mundo
de una tecnología, es que se está moviendo algo. Esto no es algo improvisado. Se lleva muchos años
trabajando en esos pequeños reactores modulares. ¿Por qué? Porque tienen muchas ventajas. Primero,
hay muchos tipos de reactores, de pequeños reactores modulares, pero básicamente están
basados en sistemas de seguridad pasiva. No necesitas alimentación eléctrica para que actúen
los sistemas de seguridad. Actúan de forma... siguiendo las leyes de la física, por diferencias
de presiones o por la ley de la gravedad, que no nos ha fallado nunca. Diferentes sistemas de
seguridad, que todos son pasivos, pero al mismo tiempo son modulares. Es decir, el reactor y todo
el sistema de generación de vapor se fabrica en un solo bloque, en una sola cápsula, que se construye
en una industria, en una fábrica. Se traslada al sitio donde va a producir el calor o la
electricidad y cuando se agota viene un camión, se mete en el camión, se traslada y se pone otro
en su lugar, como cápsulas, como si fueran megabaterías, para que nos entendamos. Y todo
el mantenimiento se hace en una fábrica, no se hace en la propia central. ¿Qué ventaja tiene eso?
Por ejemplo, puedes sustituir centrales de carbón, como lo va a hacer Polonia, pues una central de
mil megavatios lo sustituyes por cinco reactores de 200 megavatios cada uno. Y tienes además seis
slots, con lo cual, si se está agotando uno de ellos, metes una cápsula nueva, te llevas el otro
para hacer el mantenimiento, el que está agotado y sigue funcionando. Y así siempre hay funcionamiento.
Correcto. Y además, todo eso con todos los sistemas de seguridad, con todos los protocolos
internacionales y el edificio en contención lo llevan ellos mismos incorporados. Es decir,
es una cápsula preparada para resistir un accidente. De eso se está trabajando en todo
el mundo. Estados Unidos ya tiene uno de esos diseños ya licenciado. O sea, aún no hay ningún
funcionamiento. No, sí los hay. Sí los hay, pero de forma comercial todavía no. Es decir...
De forma experimental. De forma experimental. No, no. Y de forma local. Rusia tiene uno con dos,
una central nuclear flotante, con dos reactores, dos pequeños reactores modulares, en el Ártico,
alimentando a una ciudad de 5.000 habitantes produciendo vapor para calefacción y electricidad.
Y está funcionando desde hace... lleva ya cuatro años funcionando. Ahora van a hacer la primera
recarga de combustible. Nada, vas a sacar un módulo y van a poner otro. Pues esto todavía no
es comercial. Ellos lo tienen, ya funciona. China también tiene el suyo, sus diseños. Pero
Estados Unidos lo que está haciendo es querer exportarlo. Lógicamente, ya sabes cómo son los
americanos. Entonces tienen varios diseños en fase de licenciamiento, pero uno de ellos ya está
licenciado. Eso significa que ya tiene toda la autorización para construirse y para instalarse
en cualquier lugar. Y otros países podrán comprarlo y tenerlo en su propio país. La empresa se
llama New Scale y cotiza en bolsa. Además, han sido muy listos porque estos se llaman pequeños
reactores modulares, Small Modular Reactors, que la sigla son SMR, Small Modular Reactors. En bolsa
cotizan como SMR. Con su propio nombre. Con el nombre del tipo de reactor. O sea, se han quedado
ellos. Bueno, lo han pillado. Pero hay otras centrales, o sea, hay otros diseños que ya
están en fase de licenciamiento. Y, de hecho, se está haciendo una apuesta muy potente a ser
una noticia de hace un par de días que la Unión Europea, varios países han pedido, y lo va a hacer
la Comisión Europea, crear una comisión para estudiar la instalación de esos pequeños reactores
modulares en toda Europa. Porque hay muchos países que están interesados. O sea, que la energía
atómica, excepción de algún caso, como podría ser el español o el alemán, está en crecimiento.
Es que, mira, si me dices países grandes, ya hemos hablado de Rusia. China, por ejemplo. China está
construyendo actualmente, actualmente, si no recuerdo mal, sí, en torno a 20 reactores
simultáneamente en ventana rodante. Eso significa que, según va acabando de construirlos, empiezan
otros. Empieza el otro. Veinte. Veinte al mismo tiempo. Tienen ahora mismo, si no recuerdo mal,
55 reactores. Están a punto de igualar a Francia, que tiene 56. Ajá. Pero, vamos, la van a igualar
este año. Claro. O en principios del año que viene. Y tienen plan de construir en torno a 150
reactores. China. China, hoy en día, tiene ya tecnología propia. Construyen reactores en 5,
6, 7 años. En periodos bastante rápidos. Cuando en otros países se tarda más tiempo. Y lo que
están haciendo, incluso, es empezar a negociar con otros países para venderles centrales
nucleares. Con un interés muy bueno. Porque lo que hacen es que ponen el 85% del capital. Lo
prestan al país que quiere instalar esa central nuclear. Con lo cual el país solo tiene que pagar
el 15% y devolver. ¿Y luego con intereses? Con intereses y con la producción eléctrica van,
lógicamente, van pagando con los ingresos que produce. Si todo el mundo y los países más
avanzados están yendo hacia ese lugar más de energía atómica. Entonces, volviendo a España,
al final, es lo que nos atañe. Primero, ¿tú crees que esto se va a tirar para lanto, que se va a
parar? Depende del próximo gobierno que venga. Porque usted ya sabe, depende de quién mande. Hace
una cosa u otra. Tú dices que es un tema político. Es decir, que en España hay una cultura de que
hablar de nucleares es hablar del demonio y hablar de las renovables es hablar de lo mejor y que no
hay término medio y todo eso. ¿Cómo ves tú aquí en España el tema? ¿Crees que esto es una cosa más,
incluso, podríamos decir de cara a la galería, que es algo que se vaya a hacer realmente si se
hace para ser un desastre? Mira, el PSOE lleva en su programa electoral, desde que tenemos
democracia, el cierre de las centrales nucleares. De hecho, lo primero que hizo contra Felipe
González en el poder… A los de Felipe González, ¿eh? Sí. Lo primero que hizo cuando llegó al
poder fue paralizar la construcción de centrales nucleares en España, la famosa moratoria nuclear,
no sé si os he oído hablar de ella, en la que en ese momento ya estaban construyéndose la mayoría de
los reactores que tenemos actualmente y algunos ya estaban funcionando, pero paralizó la construcción
de cinco reactores en ese momento. Trillo 2, que estaba moviendo ese terreno, ahí no había obra
civil todavía, pero se iba a construir, y sobre todo Valdecaballeros 1 y 2 en Extremadura, que
estaban construidos en torno al 60-70%, bastante avanzados, y los más tristemente famosos de
Lemóniz 1 y 2 en Bilbao, cerca de Bilbao, a 30 kilómetros de Bilbao, precisamente, en Vizcaya.
Esos reactores estaban ya, uno de ellos al 100% terminado y el otro al 90%, ¿vale? Etta atentó
en esos reactores, en las obras, produjo la muerte de cinco personas, tres obreros y el ingeniero jefe
de la central, y luego posteriormente secuestró al siguiente ingeniero jefe, también lo asesinó,
y en ese momento la presión era muy fuerte, había, lógicamente también contestación pública,
mucha gente que estaba en contra de la central nuclear, pero ahí Etta metió guasa, ¿no?
Tristemente. El gobierno en ese momento del PSOE vio que eso le podía beneficiar, cancelar ese
cierre, y lo que hizo fue, vale, pues canceló el cierre de las centrales nucleares, y claro,
las empresas dijeron, bueno, pero si el gobierno anterior me ha autorizado construir las centrales
y he puesto una millonada para construirlas, ¿quién me va a pagar esto? Porque yo no voy a producir
electricidad y no voy a recuperar la inversión, y claro, el gobierno dijo, bueno, pues ese dinero
lo van a pagar los ciudadanos a través de la factura eléctrica. Total que hasta 2016 hemos
estado pagando la moratoria nuclear en España, una indemnización, a unas empresas que creo que es
justa, que es justa que pidieron esa indemnización, pero que además les cambiaron las reglas de
juego sobre la marcha, porque ya les habían autorizado construir las centrales nucleares.
Bueno, pues de eso venimos, porque yo he hecho cálculos, un inciso, si tuviéramos esos cinco
reactores, prácticamente no necesitaríamos que más gas natural en España para producir energía
eléctrica. O sea, con las renovables que tenemos y con cinco reactores más, prácticamente tendríamos
una de las emisiones más bajas del mundo hoy en día. Pero bueno, eso es otra historia, eso se quedó
ahí. Pero el PSOE ha tenido siempre el cierre de las centrales nucleares en su programa electoral.
Y entonces, en 2019, cuando llegó al poder, lo primero que hizo fue decirle a las eléctricas que
les proponía un plan de cierre de los siete reactores nucleares. Si alguien como tú habla
de esto, hay un consenso científico. ¿Por qué? Es que lo que no entiendo es por qué. ¿Por qué se
tiene entonces que intentar cerrar? Porque si, vamos a decir que el argumento del medio ambiente,
que ahora te preguntaré por las organizaciones medioambientales… Sí, sí. ¿Y por qué considero
que la energía nuclear es sostenible? ¿Por qué? O sea, ¿por qué hay esa manía de querer cerrar
algo que parece que científicamente hay un consenso de que es limpio? Entonces, ¿qué es eso? Es
ignorancia. Pero, repito, la ignorancia la puedo entender en el pueblo, pero no la puedo entender
en los dirigentes. Hombre, no hace falta que te diga que hay exministros que están en los consejos
de administración de NAGAS y de otras… Casi todo. …de gas natural… Lo de las eléctricas y el
politiqueo sería para hacer un caso aparte. Pero especialmente gasísticas. O sea, de gas natural
y otras y otras compañías. Tienen expolíticos, exministros… Claro, eso es así. Eso está ahí.
No sabemos si han tomado decisiones en función de eso o no. Sería si eres mal pensado o no.
Pensado, ¿no? Pero lo que está claro es que yo creo que les ha proporcionado votos. O sea, ellos
dicen que esto es malo y como dicen que es malo y la gente se lo cree que es malo, pues eso les va
a proporcionar votos. Entonces, la historia es educar a la ciencia… Divulgar. Sí, no es que educar. Me
gusta la palabra divulgar. Es explicar la ciencia. Explicar lo que hay detrás de la ciencia. Yo
siempre digo, no os creáis lo que yo os digo sobre energía nuclear. No os lo creáis. Escuchadme,
toma nota y ahora contrastarlo. Es decir, si yo te digo que el tritio emite electrones,
pues que no me lo estoy inventando, pero no te lo creas. Comprébalo, búscalo. Búscalo en la
Wikipedia, donde sea y verás cómo es un emisor de electrones. No te estoy mintiendo. Que la gente
contraste lo que se le explica y que hable con gente que sabe del tema. Hasta ahora, hasta hace
muy poco tiempo en España, cuando se hablaba de energía nuclear, llamaban a un ecologista.
O sea, tú imagínate un ingeniero agrónomo, que como mucho podría ser un ingeniero,
pero imagínate que es ingeniero agrónomo hablando de fisión nuclear, cuando es un
tío que no había visitado una central nuclear en su vida. Yo siempre… Les llaman expertos
nucleares y yo siempre decía, no, son expertos en estar en contra de energía nuclear, pero no
expertos en energía nuclear porque no han visitado una central nuclear en su vida. No tienen una
licencia, como tengo yo, de tres años de estudio como un animal para aprender todo eso, ni la
experiencia que tengo. ¿Por qué no traen a un ingeniero nuclear o un experto en energía nuclear
para hablar de energía nuclear? ¿Sabes por qué no los llamaban? Porque no los encontraban para
hablar en contra. Y ellos querían, los medios querían que se hablaran en contra porque eso da
también audiencia, hablar de cosas que producen miedo. Bueno, todo eso ha sido una bola que se ha
hecho muy grande. Entonces, en el año 2019, como te digo, propuso el gobierno a las eléctricas
cerrar las centrales nucleares. ¿Y qué pasó? Que en ese momento el precio de electricidad era
extremadamente bajo y las centrales nucleares en ese momento no eran rentables. Además,
tienen impuestos duplicados, impuestos denunciados al Tribunal Constitucional porque autonomías,
como en caso de Cataluña, ponen un impuesto adicional para algo que ya está pagado por otro
lado. Es decir, toda esa bola se hizo muy grande y las eléctricas a modo de farol,
es también interpretación, dijeron, ¿quieres que cerremos? Pues vamos a cerrar y vamos a hacer un
calendario de cierre, empezando 2027 y terminando 2035. Primero Almaraz, Almaraz 1, Almaraz 2,
Asco 1 y 2 en el 30 y en el 32, Trillo en el 35, Vandellos 2. A modo de farol, esa es mi opinión.
¿Pero qué ha pasado? Que el precio de electricidad ha subido, que no nos han quitado los impuestos
adicionales, pero ahora las centrales nucleares son rentables y las compañías eléctricas dicen
que quieren seguir operando los reactores nucleares. Si hubiera ganado el PP en las
elecciones, prácticamente estaba hecho que se habría cancelado el plan de cierre. Pero el
nuevo gobierno, que no sabemos si va a salir o no del PSOE, si sale, pues las empresas eléctricas
ya han dicho que están dispuestas a renegociar ese cierre porque si en ese momento estaban de
acuerdo con el cierre porque no eran rentables, ahora sí que son rentables. O sea, no eran rentables
antes. En 2019 no. En 2019 estaban rozando el no ser rentables. Estaban prácticamente a precio
de coste. Incluso el 2019 fue concretamente de pérdidas. Pero ahora sí son rentables porque
el precio de electricidad es más alto. Entonces ellos están de acuerdo en seguir operándolas.
¿Qué es lo que han hecho los políticos cuando se ha hablado de la campaña electoral? Mentir,
que es su especialidad. Es que si siguen funcionando las centrales nucleares nos va a costar mucho
dinero. ¿A quién le va a costar mucho dinero? Claro, ellos trasladan nos va a costar. ¿A qué?
¿En modo de qué? Si las centrales nucleares no piden dinero para funcionar, es decir,
cobran por la electricidad que producen y su reinversión en mejora de equipos,
en renovación de equipos, la hacen con los ingresos que reciben. De hecho,
las centrales nucleares españolas están ya preparadas para seguir operando durante 15,
20 años más. Están revisadas, están bien mantenidas. Y eso no lo digo yo,
que podrías creerme. No, hombre, soy profesional nuclear, trabajo en una central nuclear. Puedo
decirte que trabajo en ese mantenimiento, en esa renovación de equipos, pero es que lo dice el
Organismo Internacional de Energía Atómica, que lo que ha hecho ha sido visitar últimamente las
centrales nucleares españolas, varias de ellas, y en todas ellas ha dicho que están preparadas
para seguir operando durante muchos años más. Están en perfectas condiciones operativas. Entonces,
¿qué pasa con los grupos medioambientales que llevan años contra las centrales nucleares y a
favor solo de las renovables? ¿Qué pasa aquí? ¿Por qué? No lo saben, es algo que se les tiene
que educar o divulgar. Es algo que lo hacen por interés. Es por lo que tú decías antes de cuotas.
¿Por qué? Porque hay una guerra entre los grupos medioambientales y las centrales nucleares. Mira,
no hace mucho me encontré en un encuentro de divulgación con un cargo de cierta relevancia
de Greenpeace. Y me acerqué y le dije, hola, yo soy el lobby, el lobby nuclear. Y sacaste las
pistolas y empezó el duelo. Digo, no sé si me conoces, soy operador nuclear. Dice, sí,
sí, ya te conocemos en Greenpeace. Digo, porque os doy un poquito de caña. Dice, sí, bastante,
bastante. Y le dije, bueno, oye, ¿por qué os suponéis tanto energía nuclear? Dice,
pues te vas a sorprender. Dice, porque hay debate interno. Dice, hay casi tanta gente a favor como en
contra. Dice, hombre, pero entonces. Dice, bueno, es que nos viene muy bien estar en contra de energía
nuclear. Te dijo eso. Un alto cargo de Greenpeace. Les viene bien porque el miedo da socios. Claro.
Dice, yo mismo, dice, estoy en medio. No sabría decidirme porque le veo cosas positivas y cosas
negativas. Dice, pero hay gente que está a favor de la energía nuclear dentro de Greenpeace. Pero
estar en contra es lo que te digo, de algo que produce miedo, produce adeptos y esos adeptos
pagan cuotas y eso vende. Estar a favor de las renovables hoy en día es muy popular. Entonces,
esto es una puta mierda, porque vamos a decir que una organización que en teoría quiere mejorar el
mundo, quiere hacer un mundo mejor, ¿no? Es la idea de las, entiendo yo, de los grupos medio
mentales, que es mejorar el mundo. Están yendo en contra de algo que mejora el mundo o que podría
mejorar el mundo simplemente por mantenerse fuertes, por dinero, por interés, por ego,
etc., lo que sea, ¿no? Hasta igual hacen su constructo mental y dicen, bueno,
me pongo en la energía nuclear, pero gracias a eso tengo fondos. Pensando bien, ¿eh? Y gracias
a esos fondos puedo luchar contra otras injusticias que todo el mundo entiende, como que haya muchos
plásticos en el océano o como que se mate las ballenas o como que se cace a los animales en
el campo, ¿no? Estaría bien que al menos lo dijeran, que hay debate interno, de forma pública. Eso
estaría bien. Yo creo que sería honesto. Pero ya te digo, hay organizaciones ecologistas que ya
son pronucleares, que ya claramente lo dicen. El Partido Verde Finlandés, como te decía,
es pronuclear y allí todos los partidos son pronucleares. Y si podemos caracterizar de
alguna manera a la sociedad finlandesa es que hay un altísimo nivel cultural, la educación allí es
primordial y eso te lo dicen. Yo tengo contacto con un dirigente del Partido Verde Finlandés y lo
dice. Es que allí hay un altísimo nivel de conocimiento científico y a la gente no lo engañas
con la misma facilidad. Dicen, nuestro partido hemos luchado mucho porque había también debate.
Dicen, pero al final no se hemos tenido que rendir a las evidencias. La energía nuclear es una energía
sostenible, tan sostenible como las energías renovables. Eso me gustaría comentártelo porque
creo que es muy importante. Hubo un debate en Europa porque se estaban desarrollando lo que se
llama las finanzas sostenibles de la Unión Europea. Esas finanzas eran para hacer el pacto verde,
para hacer una transición energética en la Unión Europea y se tenía que decidir, esto estoy
hablando desde hace tres años aproximadamente, qué tecnologías tanto energéticas como de
almacenamiento, para hacer la transición energética, cuáles eran las más adecuadas y además que fueran
sostenibles. Es decir, que no causara un daño significativo en el medio ambiente y en la salud
de las personas. Además decían eso, no causar un daño significativo. Porque claro, tú instalas
un aerogenerador y es muy bonito, pero de vez en cuando mata a un pájaro, lo metes en un sitio
que tienes que pasar un cable por debajo. Es decir, no es totalmente inocuo. Es una energía muy limpia,
pero no es inocua. Por eso hablaban de no daño significativo. Establisharon una serie de criterios
para decir qué tecnologías y qué energías debían entrar dentro de las finanzas verdes de la Unión
Europea para ser incentivadas y para recibir préstamos y para recibir diversos tipos de ayudas.
Y claro, metieron una serie de criterios en los que no se contaminara los océanos, en los que
no aumentaran los niveles de radiación en el entorno de los lugares donde se producen, la
toxicidad, una serie de parámetros. En total fueron 16 parámetros. Acidez del agua en el entorno
de donde se fabrican esos productos y tal. Bueno, todas las energías renovables entraron dentro
de esa clasificación. Pero claro, empezaron a hablar de la energía nuclear porque Francia
también tiene 56 reactores nucleares y Francia también dijo oye y la energía nuclear por qué
no entra ahí. Entonces el grupo de expertos que analizaba esas tecnologías dijeron que no se
sentían preparados para analizar la energía nuclear porque no tenía suficientes conocimientos
para ver si la energía nuclear podía ser sostenible como las renovables o no. Sí tenían claro y eso
lo dijeron por escrito que era baja en emisiones tan baja como las renovables. Eso sí estaba claro,
pero cuando digo baja es porque ninguna energía es cero, porque siempre hay algún tipo de transporte,
minería, pero tan baja en emisiones como las renovables, pero no se atrevían o no tenían
conocimientos para evaluar el resto de parámetros. Entonces la Comisión Europea encargó al JRC que
es el Joint Research Center, que es el Centro de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la
Unión Europea, donde hay un cúmulo de expertos en todos los temas de medicina, de ciencia,
de tecnología, de hecho conozco algunos de ellos, que hiciera un informe en el que estudiara el
estado del arte, es decir diversos estudios que comparara para ver si la energía nuclear era
capaz de cumplir los mismos criterios que las energías renovables. Hizo un informe de 387
páginas muy exhaustivo comparando múltiples estudios en los que se comparaba la energía
nuclear con el resto de las energías. El resultado de todos los estudios era unánime,
la energía nuclear es tan limpia, tan ecológica como puedan ser las energías renovables o causa
un daño tan poco significativo como las renovables. A ese informe de casi 400 páginas respondió el
Gobierno de España con un informe de dos folios en el que decían que no estaban de acuerdo porque...
¿Tachado con típex? Sí, que la energía nuclear no es limpia y no lo puede ser nunca. O sea,
responden a un macroestudio científico que compara múltiples estudios a su vez con un documento de
dos páginas con opiniones. Ese es el nivel que tenemos científico en nuestros dirigentes
múltiples y en la ministra de Transición Energética, Teresa Rivera. Bueno, pues eso es lo que pasó en
ese momento. Claro, eso se votó en la Unión Europea, hubo debates muy fuertes y al final salió por
mayoría, que sí, la mayoría de los países y la mayoría de los eurodiputados votaron a favor de
que la energía nuclear se incluyera en la taxonomía verde. Por lo tanto, oficialmente en Europa,
la energía nuclear es tan sostenible como la renovable. Lo que decíamos a principio,
la energía nuclear salvará al mundo, ¿no? Pues yo estoy convencido de que sí, que no solo la energía
nuclear, necesitaremos otras herramientas, necesitaremos energías renovables, necesitaremos
almacenamiento de hidrógeno, necesitaremos vehículos eléctricos, transporte eléctrico,
electrificación de muchos sectores. De hecho, eso lo explico en mi segundo libro, que también te lo
he traído, Geoestrategia de la Bombilla, que es donde explico el papel de la energía nuclear y de
todas las energías en la transición energética que estamos viviendo en el mundo, los retos a los
que nos estamos enfrentando, ¿no? El famoso trinema energético, no sé si has oído hablar
de él. Bueno, pues el trinema energético, un dilema son dos cosas, ¿no? Que dudas entre dos cosas.
En este caso son tres. Tenemos que luchar contra el calentamiento global, tenemos que mitigar el
calentamiento global, tenemos que garantizar el suministro energético para el desarrollo de
nuestras sociedades porque los países que mejor se viven y con más calidad de vida consumen más
energía, eso es evidente, y al mismo tiempo no podemos dejar a nadie atrás. Claro, porque si
dejamos a alguien atrás y quema el combustible que no estamos quemando nosotros, pues estamos
haciéndonos trampas al solitario, ¿no? Sí. Realmente los países africanos, precisamente,
son unos muy buenos candidatos para ir incorporando progresivamente en el geonuclear. De hecho,
Sudáfrica tiene dos reactores, Egipto está... Están empezando ahora, ¿no? Egipto está
construyendo cuatro. Hay más de diez países que ya tienen el visto bueno de la UIA para empezar
a construir cuando tengan fondos para hacerlo. Kenia es uno de ellos que lo va a hacer. Es decir,
que hay varios países que están apostando ya por energía nuclear también en África. Al final,
algo que se va a expandir por todo el mundo, sobre todo porque es eso, ¿no? Es una herramienta muy
útil para poder proporcionar energía, además energía potente. Exactamente. Y constante. Y todo
eso de la mano de las renovables. Es decir, estamos hablando de que... Esto no es una guerra uno contra
otro, ¿no? No, no. De hecho, ninguno de los planes de los organismos internacionales que hablan de
energía atómica promueven que la energía nuclear sea la mayor parte del mix, como por ejemplo lo es
en Francia, que produce el 72% de su energía eléctrica, ¿no? La nuclear. La nuclear. En la mayoría de los
países se apuesta porque sea en torno al 20, el 30%. El resto, energías renovables. Veremos qué
pasa con los próximos años. Veremos si la fusión llega y lo vemos para quedarse. ¿Qué pasa con los
planes de España para cerrar las centrales? Si al final tira para adelante, si se frena,
si hay una renegociación, si se abren más centrales, quién sabe. Y lo que te pido ahora es que firmes
el Justin Bieber de la suerte que tienes a tu derecha. Está ahí. Que lo ha firmado todo el mundo,
que ha venido aquí. Y que tú tienes que unirte a este collage de firmas, dedicatorias, dibujos y
lo que sea. Será un honor pintarle la cara a Justin Bieber. Y puedes atacar donde quieras. Y que de
hecho ya lo he dicho, que en el último podcast del año lo voy a subastar. Y todo va a ir a una
organización benéfica. Se va a subastar este Justin Bieber con las firmas de personas maravillosas.
Ahí lo tenemos. Bueno, en la clavícula, así por ahí, el hombro. Que no lo veo. ¿Has puesto la
firma que has puesto? Operador nuclear. No te ha complicado la vida. Es mi firma. Sí, es la firma
pública. Correcto. Bueno, pues ha sido un placer tenerte hoy aquí. Creo que ha servido mucho este
podcast para desmitificar muchos elementos de la energía atómica que al final da miedo. Y que
parece que solo nombrarla ya es como que puede darte un pequeño respingo, pero que no es tan mal. Al
contrario, que es un vehículo que puede ser muy útil para el futuro de la humanidad y para también
llevarnos a las estrellas y más allá. Por supuesto, por supuesto. Nos vemos el martes que viene y tú
vas a despedir el podcast y tienes tu cámara. ¿Qué es esa? Puedes decir lo que te dé la gana. Puedes
cagarte en todo si quieres. Bueno, primero darte las gracias por la invitación. Me lo he pasado muy
bien. Ha sido divertido. Muy buenas preguntas. Gracias. Hemos hablado de muchos temas muy
interesantes. Muchísimas gracias. Y lo que quiero decir es simplemente que nadie se quiera lo que
he explicado, que no porque lo haya dicho yo tenga que ser verdad, que contrasten lo que he explicado,
que entren en mis redes y vean que siempre publico con referencias, que lo que digo de que la energía
nuclear es sostenible lo respaldo siempre con documentos científicos. Al final hay que creer
menos lo que dice la gente y creer lo que está científicamente demostrado. Por eso es mejor
también hablar con los expertos y contrastar a diferentes expertos y que la energía nuclear salva
al mundo. Hasta luego.