This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a un nuevo The Wild Project. Hoy tengo una charla que va a ser, no diré muy especial,
porque se pedigo lo mismo al final. Claro, cuando cada día es especial, deja de ser especial
y se convierte en rutina, ¿no? Pero si va a ser una charla, yo creo un poco diferente,
porque normalmente, en una gran parte, tocamos temas un poco específicos, ¿no? Pues viene
una persona que se experta en X, y hablamos de X. Es una persona que se experta en lo
otro, pues hablamos de lo otro. En este caso hablaremos con una persona, que por supuesto
se experta en muchas cosas, pero creo que la charla va a derivar un poco a eso, a una
conversación intelectual, de ciertos temas, por supuesto, con sentido de humor, y con
tampoco no intentando no destruirnos la mente, pero sí que creo que vamos a tocar temas
muy interesantes para todos y muy importantes para todos. Hablaremos de la sociedad, de lo
que significa la felicidad, de las relaciones humanas, de cómo nos, a veces, intentamos
a o te engañar. Muchas cosas chulísimas. Hoy tengo el honor de tener aquí, y espero
decirlo bien, porque tu apellido, claro. Tú eres brasileño, ¿verdad?
Sí. Diego, ¿cómo es Ruzarin? Ruzarin, ¿cómo está bien dicho? Quiero decirlo bien.
Está perfecto, como lo dijiste la primera vez, Ruzarin. Es un apellido italiano, pero
sí, bien pronunciado. Ahí la doble Z puede ser engañosa, pero no. Ha sido de los pocos
que lo ha pronunciado bien. Vamos, primera victoria. ¿Qué tal, Diego?
¿Cómo estás? Bienvenido a Devolpro. Me ha encantado, Jordi. La verdad es que qué
gusto estar aquí, qué gusto platicar contigo. Ya teníamos tiempo que lo veníamos planeando.
No te puedo explicar la cantidad de gente que me ha mandado mensajes de que, wey, tienes
que hablar con Jordi. Sería buenísimo una conversación con Jordi, y yo de que, no,
pues encantaba la vida, ¿no? Y la verdad es que también me sorprendió lo, lo, lo asesible
y abierto que fuiste. Inmediatamente, sí, claro, organizemos, platiquemos. Digo, con
reserva de tus vacaciones, pero salió muy bien. Total. Y yo ya te lo dije, yo en ese
momento no, no te tenía demasiado fichado, pero, claro, una vez empiezas a hablar y
antes de invitar una persona, pues quiero saber quién es. Y te lo he dicho fuera de cámara,
te lo digo aquí. Me encanta cómo te expresas, me encanta cómo hablas. Creo que tocas temas
a veces complejos de forma muy accesible para que todo el mundo lo entienda, que eso es
lo maravilloso, ¿no? Y además temas, pues, como estos, ¿no? A veces, pues, de sentido
la vida, del día a día, que, que para algunos es muy simple, pero cuando empiezas a pensar
y a repensar, se complica un poquito. Y creo que va a ser, ya te digo, una charla muy
chula, la gente lo va a disfrutar muchísimo, pero antes de entrar ya en materia, me gustaría
un poco que te presentes, porque es verdad que en tu país eres bastante conocido, pero
aquí en España quitas no tanto, ¿no? Y un poco, pues, que tú mismo hagas una carta
de presentación para que la gente te conozca mejor.
Un pitch, va, gracias. Pues mira, como lo comentas, soy brasileño, ahorita radico en México,
vivo en México, soy diseñador industrial, tengo una especialidad en diseño de experiencias
por el Politécnico de Torino en Italia, bastante rara. Trabajé mucho tiempo en mundo corporativo
grande, tuve esos trabajos de escritorio, 9 to 5, llegué muy rápido, muy alto, me
fue muy bien, empecé a dar conferencias muy temprano en la vida, he tenido la oportunidad
de compartir el stage con Barack Obama, con Richard Branson, con Gary V, o sea, con grandes
figuras, ¿no? Daba conferencias desde mucho antes de redes sociales, la verdad es que
el tema de redes sociales es relativamente nuevo para mí, tiene como unos dos, tres
años, y la verdad es que tuve un gran cambio en mi vida, un gran cambio de dirección cuando
me volví padre, soy casado, tengo dos hijos, cuando nació mi primer hijo, mi hijo fue diagnosticado
con una enfermedad sumamente rara, una enfermedad de esas de uno en 50 millones de niños, y
su enfermedad me hizo un poco cuestionarme sobre cómo funcionaba el mundo, ¿no? Sobre
todo el tema de justicia, cómo le damos lugar o no a los discapacitados, y empezando a platicar
sobre estos temas, que la verdad ni siquiera la palabra correcta es discapacitado, sino
con gente con funcionalidad diversa. Me di cuenta que habían muchas injusticias
sistemáticas, ¿no? Que la verdad es que mucha gente no encajaba, no solo los que habían
nacido con una diferencia, sino que en general la sociedad tendía a dejar mucha gente de
fuera, y estábamos viviendo en una época de muchísima polarización, de muchos sin
grupos identitarios, de mucha discordia, de mucho hate, de mucha polarización de las
ideas, y empecé a leer, tuve la suerte de tener una esposa que es psicoanalista lacaniana,
psicoanalista, un hermano que es filósofo, graduado por el King's College de Londres.
Entonces entre ellos dos, pues me empezaron a recomendar libros, me empezaron a fomentar
el gusto por la lectura, y como soy un obsesivo compulsivo, me volví loco, y en los últimos
tres años de mi vida he leído como nunca había leído prácticamente un libro por
semana, a veces hasta dos, dependiendo del tamaño, y descubrí una pasión increíble
por el pensamiento, y me di cuenta que en redes sociales había un lugar inexplorado
para hablar sobre la importancia del pensamiento crítico, me parece que durante mucho tiempo
estuvimos como zombies consumiendo entretenimiento, lo cual pues tiene su lugar, no está todo
mal, pero tiene su límite también, entonces ahí fue donde decidí construir un canal,
construir un lugar, construir un espacio para darle a la gente herramientas para que aprendan
a pensar por sí mismas, todo con esta visión detrás de cómo me gustaría que fuera el
mundo para mi hijo, y nada, pues eso es un resumen un poco de lo que hago.
Te dejaste de trabajar, digamos, de lo que hasta el momento habías hecho, es decir,
te dejaste el mundo corporativo, cien por cien.
Sí, sí, sí, lo dejé, cambié de carrera, decidí emprender, hacer cosas a mi manera
por decirlo así, porque me di cuenta que esa vida corporativa, o sea, si tú te dejas,
pues trabajas hasta morir, eh, o sea, trabajan hasta robarte el alma, la sangre y todo, y
no hay así que tú digas una gran posibilidad de crecimiento, más bien es como que te mantienes
ahí al ras con tus dedas, y me di cuenta que eso no era, empecé a emprender, obviamente
con el emprendimiento tuve algunos éxitos, algunos fracasos, hoy tengo dos empresas
que funcionan muy bien, que me ha ido bastante bien, una de ellas es con el tema de diseño
de comida, que me interesa mucho la relación entre ser humano y el alimento, y la otra
que es otra de mis grandes pasiones es con el tema de gaming, de videojuegos, tengo
una liga de videojuegos aquí en Latinoamérica, que ahorita, hoy por hoy, es la liga más
grande de eSports de la TAM.
Hostia, oye, lo de diseño de comida, ¿se significa que ojo eso un plátano y le pones
una peluca o algo, como, como va el tema, ¿qué es diseño de comida?
Mira, diseño de comida es entender de dónde viene el placer de comer, ok, es tratar de
desvenusar cómo se relaciona el ser humano con el alimento, cómo funciona esa experiencia
de comer y cuáles son aquellas cosas que provocan placer y displacer, y además de
eso también, obviamente, eso es en el sentido individual, en lo micro, pero también tiene
un sentido muy interesante en lo macro, ¿no?, como entender los sistemas de distribución,
la tecnología, el vínculo que tienen con los países, oferta y demanda, cómo se comportan
las grandes industrias, las grandes tendencias, tecnologías nuevas, ingredientes nuevos,
ese tipo de cosas, ¿no?
Entonces, me ha tocado de todo, me ha tocado desde un proyecto de, oye, abrir un restaurante
nuevo y diseñar el menú, que es un proyecto bastante simple, bastante común, hasta, oye,
va a ser la copa del mundo en Brasil y cómo hacemos para posicionar el mercado industrial
de alimentos de Brasil con el mundo, entonces, o sea, me ha tocado desde proyectos muy chicos
hasta muy grandes, como por ejemplo, me tocó escribir parte de la ley para la comida de
calle en Brasil, para ver cómo legislarla y cómo controlar a la gente y demás, pero
lo que me interesa realmente es entender, porque ahorita tenemos una relación muy nefasta
con alimento, la comida nos enferma mucho, entonces, food design es medio entender esa
dinámica, ¿no?, de por qué nos llevamos así con la comida.
Oh, qué interesante, o sea, fíjate que es un mundo que nunca había ni planteado, porque
realmente, el tema de la comida pensaba, bueno, pues hay un cocinero, que, que, que
nuevamente son, ahora ya estamos en un momento de chef estrellas, ¿no?, de grandes figuras
mediáticas, en Estados Unidos tenemos a los grandes Gordon Ramsay, todo este, todo este
círculo aquí en España, tenemos también, pues, que si los de Masterchef, que soy Jordi
Cruz, que es bueno, en España seguramente es de los sitios del mundo donde más cocineros
estrellas hemos, hemos tenido desde hace años, ¿no?, el Sahaya Khan Roca, uno de los mejores
restaurantes del mundo, el Buyip de Farranadriá, que ha sido como un, vamos, un...
Referente.
Un alquimista, ¿no?, de la comida.
Muy interesante, ¿eh?, y eso lo haces tú personalmente, o tú ya tienes ahora un equipo
de trabajo y estás un poco ya más, ¿no?, como volando por ahí.
Tengo, tengo un equipo de trabajo, siempre sé yo solo, pero ahorita ya tengo un equipo
de gente, muy internacional, gente de todos lados, que trabaja justo con eso que acabas
de decir, y ahí realmente se volvió más como un modelo de cooperativa, de cooperación,
donde todos somos, de alguna manera, partícipes, dueños del proyecto, no hay tal cosa como
ah, bueno, pues este manda y tal cual, sino que lo estamos tratando de ser un poco más
horizontal, y nada, pues digo, los proyectos que salen, la verdad es que bastante interesante,
es como comentas, mucha, muy poca gente lo sabe, pero ya que te metes a investigar hay
mucho por donde trabajar, ¿eh?, o sea, hay muchas cosas interesantes por hacer.
Bueno, a ver, comer tenemos que comer todos, o sea, es una necesidad que quieras o no, hasta
que odie comer, va a tener que comer, si no nos subsistes, por lo tanto, al final, necesidad
básica.
Sí, claro, y de hecho sabes que la decisión es de trabajar con comida a la automédico,
me gradué como diseñador industrial, pero saliendo de diseño, yo soy sincero, dije,
wey, me voy a morir de hambre, o sea, trabajar como diseñador industrial, o sea, que voy
a hacer, wey, se dibujar, para qué sirve esto, ¿no?
Claro.
Y cuando me mudé a Italia, me mochilero, o sea, fui así, becado, y fui a buscar, pues,
que me iba a especializar en diseño industrial, ¿no?, y dije, a ver, qué es lo que va a necesitar
el ser humano siempre, y dije, a ver, casa, comida y sexo, o sea, esas tres cosas, esas
tres cosas no desaparecen, ¿no?, esas tres cosas van a ser de siempre.
No sé en qué orden, ¿eh?, no sé si se orden correcto, podríamos invertir la preferencia,
pero por ahí estamos, ¿eh?
Sí, o sea, pues, he visto gente desabrigada en la calle sin comida, que aún así se
da un sexo durante el día, entonces, y definitivamente hay prioridades.
Pero lo interesante es que dije, a ver, pues, arquitecto no soy, no soy urbanista, el tema
de sexo, pues, dije, no, o sea, no me quiero dedicar, es como profesión, no me voy.
Bueno, ahora con OnlyFans, tú sabes que es fácil, ¿eh?, tú mismo, aquí con la camarilla,
en el sentido un poco el culo, y venga, vamos allá.
Sí, en esa época no existía esa oportunidad, ¿no?, qué mundo tan libre que vivimos ahora.
En esa época no existía, dije, bueno, pues, comida, ¿no?, aparte, venía una comida
de una familia italiana que mi abuela nos juntaba todos los domingos a cocinar, era un tema
muy ritualístico, muy familiar, siempre me ha gustado, y dije, ah, pues, aquí soy, de
aquí soy.
Y la verdad es que, o sea, le he encontrado muchísimo tramo, porque, o sea, para darte
dos ángulos interesantes sobre el tema de la comida, ¿no?, primero, las cuatro enfermedades
que más matan hoy en día tienen que ver con la mala alimentación, son problemas
cardiovasculares, diabetes, Alzheimer y cáncer.
Las cuatro tienen que ver con mala alimentación, todo lo que estamos descubriendo el segundo
cerebro del microbioma que existe dentro del estómago que modifica nuestra materia
física y no solo nuestra materia física, sino que nuestra mente, o sea, la depresión tiene
que ver con la carencia de seratonina, dopamina, y al mismo tiempo puede estar vinculado a
una inflamación crónica del cuerpo, entonces, literal, tu cuerpo, o sea, es que no eres
dueño de tu cuerpo, es que eres tu cuerpo, o sea, no existe esta distinción entre cuerpo
y mente, ¿no?, o sea, ya hablando un poquito de filosofía.
Y el otro ángulo interesante para hablar del tema de la alimentación, que también parece
pertinente para este momento histórico, es que mucha gente dice, no, la sobrepoblación,
la escasez de materia prima, la escasez de alimentos, de recursos y demás, a ver, hoy
producimos comida para 10 billones de personas, ¿ok?, y somos 8, y aún así, 1.2 está en
escasez de alimentos, entonces, no, no hay un problema de escasez de comida, hay un problema
de distribución, hay gente que come demasiado, hay demasiada comida que se tira la basura,
se especula que es como un 30%, 30% del alimento que se produce acaba en la basura sin nunca
haber tocado una mesa, y aún así, tenemos 1.2 de billones de personas en el mundo que
tienen inseguridad calórica, entonces, esos son dos ángulos interesantes para hablar de
comida que, obviamente, mucha gente lo está haciendo, pero fue lo que me motivó a entrar
a ese tema de diseño de alimentos.
Lo que has dicho, un 30%, es una auténtica barbaridad, o sea, estamos hablando de cifras
que, si vas a nivel mundial, es que, bueno, podríamos alimentar una gran parte de la gente
que está malnutrida o desnutrida a todos, en el mundo.
El problema es que aquí ya, a lo mejor ya iremos después un poco más en el tema social
y el tema actual del mundo hoy en día, que es el de hecho de que la utopía no existirá,
yo creo que no existirá nunca, entonces siempre va a tener alguna tara vamos a tener por algún
lado, ¿no?
Y la historia de la humanidad, de hecho, ha distado de ser perfecta en un gran número
de lugares en el mundo.
Vamos a descubrir muchas cositas en este podcast con Diego.
Tú eres de familia italiana, pero naces en Brasil, vives en México, una combinación
ahí buena.
Sí, sí, sí, raro.
De hecho, tengo pasaporte italiano también por mi familia, tengo pasaporte brasileño,
pasaporte mexicano, mi esposa es mexicana, mi primer hijo nació en Brasil, casi nació
en Singapur, porque en esa época también estaba viajando mucho y el segundo nació
aquí en México.
Pero he vivido prácticamente en todos los continentes, he trabajado definitivamente
en todos los continentes, viajar probablemente me ha dejado más que los libros, o sea, creo
que está romantizada la idea del viaje, pero yo creo que a través de los idiomas, que
también me gusta mucho, y involucrarme con la cultura de otros lugares, es donde más
he crecido como persona, me parece que es una manera natural de quitarte los sesgos de
confirmación y desarrollar la empatía, es realmente viajando y conviviendo con otras
culturas así como inserido, ¿no?
Obligado.
Entonces, pues sí, he tenido la fortuna de conocer bastante el mundo.
Sí, porque lo que dices tú de viajar, yo por una parte creo que es verdad que está
un poco romantizado, es decir, que hay gente que también sobrevalora lo que es el viajar
como crecimiento personal, pero lo que es cierto es que cuando te fuerzas a vivir otras
situaciones, mejoras como ser humano, porque te obligas a cambiar de paradigma y a cambiar
de forma, en algunos casos, de pensamiento, y es ahí, ¿no?, cuando tienes que adaptarte
obligatoriamente.
El problema es cuando vas de turista, simple y llano, ahí vas a hacer tu vida igual, ya
sea en Jordania, en Mongolia, en México y en España, porque al final tú vas con el
pack de turista mental y no haber un cambio.
Claro, pero cuando te tienes que poner a vivir, yo que sé, en Kenia y tienes que buscarte
un poco la vida, ahí es cuando vas a aprender, hostia, vale, ahora conozco África, ahora
sé lo que es África.
De hecho, tuve un podcast con Jervais Yosánchez hace poco, súper interesante, que es un nombre
que es el fotógrafo de guerra, periodista de guerra y ha estado en mil países en los
sitios más difíciles del mundo y notas, ¿no?, la sabiduría que tiene cuando habla de ese
unque temas, una sabiduría que está más allá de los libros y está más allá de todo,
la sabiduría de vivir situaciones extremas y vivir en todos los sitios del mundo.
Pero quiero empezar contigo, ya un poco contando ya en el tema en sí.
Si me permites, quiero hacer otra pregunta.
¿Leiste a Byun Chulhan?
No.
¿No?
Porque, qué raro, acabas de hacer un argumento de Byun Chulhan, o sea, tal cual, prácticamente
letra por letra, ¿no?, que es la diferencia entre el nómada y el turista, como lo expresaste
muy bien, la diferencia es que el turista a donde va va al mismo lugar y el nómada
se mueve del lugar, ¿no?, porque creo que lo que, y justo, eso fue justo mi comentario
del por qué no debemos de romantizar el viaje, la gente equivocadamente piensa de que, ah,
me voy de vacaciones a Tunisia, perfecto, pero voy a Tunisia y voy a buscar un McDonald's
y voy a dormir en un hotel de línea y voy a ir a los lugares recomendados por Yelp y
voy a pasar por los top 5 lugares que no te puedes perder, sabes, entonces vas, o sea,
es tú viviendo tu realidad en otra geografía, pero es lo mismo, o sea, no te moviste el
lugar realmente, a mí lo que me guste los viajes es, por ejemplo, yo cuando iba a vivir
cuando me mudé a Italia, no hablaba italiano, y me mudé en una casa con puros italianos
y conseguí una novia italiana, ¿sabes?
¡Uy!
Sí, sí, sí.
Es maravillosa, ¿eh?
La ragazza.
La ragazza chisona, sí, nada como una italiana para aprender italiano, o sea, eso sí.
¡Hombre!
O aprendes o aprendes, entonces ahí sí te obliga, o sea, no es solo que sales de lugar
geográficamente, sino que te mueves de lugar subjetivo, o sea, te insertas a ti mismo en
otra realidad y eso es lo que creo que realmente te acaba dejando muchísimo, ¿no?
Y lo planteaste, lo planteaste perfectamente, que es lo que viene en el libro de Bill Chulhan.
Que yo no estoy encontrado, ojo de que no quede aquí, que estoy encontrado en el turismo
y de ir a otros países, porque yo lo he hecho mil veces, lo voy a seguir haciendo, porque
hay veces que necesitas desconectar y lo último que quieres es forzarte, porque tú
sabes que los cambios implican dolor, siempre, aunque sea un pequeño dolor mental, un cambio
implica un sacrificio, y muchas veces tú lo que quieres en tus vacaciones que llevas
todo el año trabajando es ir a desconectar, oye, no quiero hacer una integración cultural,
quiero irme a la playa, y también está bien, lo que pasa es que luego no vendamos la idea
de que, lo que tú dices, he ido a Tunisia, oye, he vivido otra cultura, no, has estado
en un hotel de puta madre, has dormido en una cama, cojonuda, has comido, sí, algún
día se va a comer algún sitio así más callejero, pero has comido de puta madre, oye, y has
vivido una experiencia occidental en otro sitio, que también está bien, pero no vendamos
la moto de que eso es un intercambio cultural, porque no lo es.
¿Disneylandia, no?
Exacto, hablando de vender la moto.
A ver.
A ver, hablando de vender la moto, aquí en España decimos mucho, pues, vender humos,
vender motos, no sé si también en México se utiliza esta expresión, que significa esa
persona que te está intentando camelar, te está intentando pues hacer bonitas las cosas
para conseguir algo de ti, y eso es algo que hace mucho, los coches, los gurús, quiero
empezar por ahí, ¿no?
El tema de que, tío, sé que tú has tenido, bueno, de hecho, vi el debate que tuviste
con Carlos Muñoz, ¿verdad?
Sí.
Aquí en España es ser conocido, o sea, realmente tú, fue por ti que lo vi y no sabía ni quién
era, ¿no?
Veo con el bigote, se la barba, digo, usted, realmente parece un gurú, ¿no?, mágico y
tal.
Bueno, de hecho, utilizaba mucho el pensamiento mágico, por lo que bien en ese debate, que
para mí, ya casi no fue ni debate, y fue una paliza histórica, de hecho, se viralizó
mucho, ¿no?
Yo te digo, yo no conocía a Carlos Muñoz, se viralizó mucho por lo que entendí, ¿no?,
de lo que luego la gente hablaba y tal, para explicarlo un poco así, como tú sabes, ¿qué
pasó con Carlos Muñoz?
Y luego vamos a hablar del tema de los coches, gurús y por qué hacen más daño que bien
muchas veces.
Ya, perfecto.
Mira, pues el tema de Carlos, digo, yo a Carlos ya la conocía, imagínate el nivel de cercanía,
mis hijos estaban en la misma escuela que sus hijos, o sea, éramos realmente muy conocidos,
¿no?
Este Carlos es una persona, pues, bastante prominente en redes sociales en Latinoamérica,
muy enfocado en el tema de emprendimiento, ¿sabes?, o sea, muy como a la Gary V, o sea,
no sé si la gente lo ubique, pero pues esta persona que te motiva para los negocios y te
dice que es un tema de actitud y los hábitos mentales de la gente altamente exitosa y,
digo, tiene también muchos consejos muy prácticos de negocio, el caso es de que, pues,
hemos conocidos relativamente lejanos, ¿no?, pero obviamente por el tipo de contenido que
yo hago, que yo soy muy en contra de pensamiento mágico y, como lo comentaste, ahorita vamos
a platicar sobre los riesgos de este tipo de figuras públicas, pues la gente empezó
como a crear esta enemistad, ¿no?, y como suceden redes sociales, nosotros no teníamos
ninguna enemistad, pero la gente la construye, como diciendo, sus puntos sanantagónicos,
dense de palazos y demás, y en una, pues, digo, Carlos organizó un evento, seguramente
dijo, oye, pues esto es una oportunidad de hacer algo viral, entró en contacto con mi
equipo, me invitó a dar una conferencia, yo la verdad es que la conferencia, pues,
no estaba tan interesada en darla, porque, pues, los temas que yo hablo con el público
de él, la verdad es que no hay tanto match, me parecía, inclusive, agresivo, violento,
ir a hablar de eso en frente de gente que paga para recibir este tipo de consejos,
que la gente tiene derecho a creer en lo que ellos quieren, pero ahí fue cuando me propusieron,
oye, ¿qué tal si antes de la conferencia haces un debate con Carlos? Dije, bueno, eso
sí me interesa, platicar con él directamente para entender por qué dice las cosas que dice
y por qué piensa las cosas que piensa, eso sí me llama la atención. Entonces, total,
los equipos se pusieron de acuerdo y organizaron el debate, pero creo que la diferencia de
ti, que tú os viste mis vídeos y fuiste investigar cómo de qué habla este tío, pues, yo creo
que lo que pasó fue que Carlos no investigó tanto, ¿no?, sobre lo que, sobre mis opiniones,
sobre mis posturas, y yo llegué con una actitud muy conciliadora de vamos a conversar, no pasa
nada si tenemos opiniones diferentes, más bien esa es la idea de estos foros que podamos
contrastar opiniones de manera educada, de manera respetuosa y demás, y se volvió pues
casi instantáneamente un ataque personal en contra mí, y pues yo digo, entrenador artes
marciales toda mi vida, me roto la nariz en neveces, me gusta mucho el box, me gustan
mucho las peleas, entonces, pues, cuando me sentí violentado por primera vez, dije,
no, no, no, o sea, yo no voy a tolerar esto, no le voy a dar ni un centímetro de espacio,
voy a corregir absolutamente todo lo que diga, me voy a dar la tarea de corregirlo todo lo
que diga, y sí, el evento se hizo sumamente viral, porque yo creo que lo que pasó fue
que la gente tenía este sentimiento de desconfort contra este tipo de figuras, no contra él
personalmente, pero si no contra este tipo de figuras, que a fin de cuentas acaba revelando
un problema más grande, si esto se hizo viral, no es porque somos Joe Carros, se hizo viral
porque aquello que se está conversando, aquello que se está evidenciando, revela una realidad
que mucha gente comparte, entonces, me parece que eso fue lo que realmente hizo, hizo viral
el evento, ¿no? Y lo que sucedió fue que después de ahí, o sea, me tenían como, pues,
como canelo, ¿no? De que, oya, ahora rompe, ahora, ahora rompe la madre de este huey,
ahora destroza que el cabrón, ahora callé y les dije, a ver, a ver, a ver, nunca fue
mi intención, o sea, es el Diego violento que vieron salir, no es el Diego de todos
los días, me gustaría mantener ese Diego retirado, así como Riu de Street Fighter,
me puse mi mochila y me regresé a la cascada a entrenar.
Que fuiste, ¿no?, ahí con el sol, que ya se iba y tú alegóricamente también te vas
poniendo, ¿no?, llegando la noche de tu vida. O sea, pero la verdad es que si no lo habéis
visto, recomiendo que lo veáis, está resubido por internet, creo que la verdad que lo hizo
en su canal y luego lo quitó. Sí, de hecho, o sea, estuvo muy raro, yo me sentí, inclusive
un poco abrumado al principio porque llegué al evento, cinco cámaras y estaba en vivo
en todos sus canales, o sea, estaba en vivo en Facebook, YouTube, TikTok, Instagram, o
sea, lo estaba transmitiendo por su página, o sea, en vivo en todos lados, ¿no?, y estuvo
durante prácticamente dos semanas en todos los canales, se hizo súper viral, ya tenía
millones de vistas en todos los canales y él se dio cuenta, obviamente, que la repercusión
para él era sumamente negativa. Imagínate, en dos semanas iba a llegar a hacer su video
más visto de YouTube y su canal tiene años, ¿no? O sea, tiene millones de followers,
creo. Y en un par de días ya iba, iba para hacer el video más visto de todo su canal,
pues tumbaron todo el contenido, lo quitaron, pero pues a internet, ¿no?, salieron N-copias
por todos lados, inclusive en Pornhub, X-Videos. Bueno, de la que es, jalar un poquito y dices,
ay, bueno, de hecho, bueno, iba a hacer una broma que hoy en día me cancelan cinco veces,
pero digamos que fue un abuso tuyo que podría estar en segundo que categorías imaginativas
de Pornhub, por ahí podría estar, ¿eh? Ahí está, ahí está. Yo os lo que recomiendo,
que ahí se ven dos formas de pensar. Ya sabéis que yo, bueno, ya lo he dicho en cien podcast,
yo odio, o tengo mucha manía a estas vendidas de moto, ¿no? Yo no estoy en contra de ser
tu propio jefe, de hecho, tú y yo lo somos. Claro. Pero el hecho de que te lo vendan
como que es tan sencillo, de que si haces cinco pasos vas a conseguirlo, de que el dinero,
no, no, no, nadie regala nada en la vida y tú lo sabes, Diego, es muy complicado triunfar
en la vida, en lo que sea, incluso a nivel personal, es muy complicado, ¿no? Entonces,
ahí ves dos formas de pensar el pensamiento crítico, porque tú de hecho juegas mucho
a preguntarle y a él lo vas agobiando con las preguntas, porque no tiene respuesta,
intenta responder de forma vacía, ¿no? Pensamiento mágico, pensamiento crítico, ¿vale? ¿Por
qué estás tan, tan en contra de los coach, de ¿crees que hay algún tipo de coach que
funcione o los metes todos en el mismo saco? Mira, vamos a empezar haciendo lo que se
debería hacer, ¿no? Primero un hombre hierro y luego ya una crítica. El hombre hierro es
tratar de presentar el argumento en, aunque estés en contra del argumento en su mejor
postura, en su mejor manera, ¿no? Entonces, digo, la práctica del coaching surge como
un apoyo para la decisión de carrera. O sea, para la gente que dice, oye, pues yo no sé
qué trabajar, no sé cómo dedicarme, tengo problemas puramente laborales y necesito un
apoyo experto como de un mentor, una persona que me iba a tomar decisiones en términos
de mi vida profesional. Entonces, claro, pueden haber muy buenos coaches. Y de hecho,
o sea, haciendo la, la, el paralelismo del coaching contra la psicología, por ejemplo,
porque el problema del coaching es que poco a poco ha integrado la vida personal en la
vida profesional, ¿ok? Y esto no es culpa del coaching, esto es culpa del momento histórico
en el que estamos viviendo, neoliberalismo, capitalismo tardío, tú dile como quieras,
¿no? Pero es esta época de la hiperproductividad, donde todo el tiempo se espera que el ser
humano sea productivo 24 horas al día, 7 días a la semana. Entonces, el coaching como
se encargaba de la vida profesional, pero cada vez más todo lo que hace en tu vida privada
afecta o está alineado con tu vida profesional, pues entonces es, oye, usa la inteligencia
emocional para ser más productivo. Estudia esto en tu tiempo libre para subir tu sueldo.
Entonces, instrumentalizan toda tu vida humana en nombre de tu vida productiva. Entonces,
el coaching rápidamente se metió a territorios de psicología y ahí es donde estoy profundamente
en desacuerdo, ¿no? O sea, para ser psicólogo tienes que pasar por una carrera muy rigurosa,
tienes que ir a análisis, hay un tipo de trabajo muy específico que hacen los psicólogos
que me parece muy respetado, pero también hay que decirlo como ese, un mal psicólogo
puede ser peor que un buen coach. Total. O sea, un buen coach con una muy buena intención
y una muy buena preparación, conociendo sus límites, puede ayudar más a una persona
que un psicólogo que sea un perverso nefasto que se aproveche a sus pacientes. O sea,
aquí sí entra el caso por caso, ¿no? Entonces, tratando de hacerlo como muy, muy honesto,
muy con mucho rigor académico, cómo se hace la comparación entre coaching y psicología.
Ahora viendo el lado negativo, las repercusiones negativas que puede tener el coaching. El coaching
para mí no es el problema. El coaching para mí es un síntoma del problema. El problema
es nuestra relación con el trabajo. Es este burnout colectivo que estamos sintiendo,
esta incapacidad de mejorar en la vida las pocas oportunidades reales que existen, que
es como tú muy bien lo dijiste. No es que yo no recomiendo emprender. A ver, yo soy
emprendedor, yo abierto empresas. O sea, claro que funciona, pero los casos son tan raros
que los hacen películas. O sea, los casos son tan raros que cuando alguien lo logra
escribe un libro y se hace un best seller. O sea, es que la gente necesita hacer mucho
más fría y mucho más realista con estos temas y menos romántica. Lo que me preocupa
exactamente igual que tú de estos vende humo, estos vende motos, estos coaches, es que te
lo hacen ver como todo muy simple. Y a mí la verdad es que me truenan las pelotas cuando
dicen este tipo de cosas. Todo es mental. Si quieres puedes. Visualízate y lo lograrás.
Cinco pasos. O sea, come almendras y vas a ser un CEO éxito. Es como que, por dios mío.
Yo me he visualizado con Scarlett Johansson muchas veces y aún no lo he conseguido Scarlett.
Si estás viendo esto, ahora mismo, pero estoy visualizando ¿de acuerdo? Te espero. Vale,
no lo digo por si a lo mejor funciona. Digo, a lo mejor somos tu y yo los radicales y estamos
perdiendo oportunidades en la vida. A lo mejor nos los hemos visualizado lo suficiente. Claro,
tengo que pensar más. Claro. Y ahí, y él me preocupa mucho porque digo, no me sé la
estadística yo en España, pero en México es un dos por ciento el porcentaje de éxito
de los emprendedores. Dos por ciento y la movilidad social está en ocho por ciento.
O sea, la posibilidad de que tus hijos tengan una mejor calidad de vida que tú es de ocho
por ciento. O sea, porque por qué no platicamos de eso mejor? Claro. Yo he encantado de platicarte
de todas las estrategias que usé para fundar mi empresa, para levantar capital, para conseguir
negocios, para comercializar. Pero lo que quisiera es que una persona que a lo mejor viene en una
situación vulnerable antes de pedir un préstamo y tratar de emprender que sepa que sus posibilidades
de fracaso son de 98 por ciento y las probabilidades de que sus hijos tengan una vida mejor es de
sólo ocho por ciento. O sea, esas son las conversaciones que me gustaría tener y menos
de este romanticismo ideológico que es prácticamente una religión del emprendimiento. Y lo que
me preocupa es ese brinquito que ya hacen de queremos enseñarte algo a prácticamente
son unos gurús. O sea, se vuelven, se vuelven teológicos, es la gente gritando y golpe en
el pecho y sabes, o sea, se vuelve una secta. Eso, eso es lo que me preocupa.
Si te has fijado, que en los últimos años se está pasando el concepto, porque la figura
del mentor en Estados Unidos era muy típica. El mentor, esa persona que tenía a un agente
más joven a su cargo y que les enseñaba un poquito, los guiaba, ¿no? Pero fíjate que
se está pasando y se está convirtiendo en algo dogmático. Ahora ya no son, ya no son
tanto buenos consejos que todo el mundo puede dar buenos consejos. Tú y yo también podría
explicar cómo lo he hecho y que desde luego hay cosas que se ha sentido común. Hombre,
este constante, pues ya te digo yo que te va a caer mejor que no serlo. Es que, claro,
son cosas que hay desde un fantástico, muy bien. Pero el problema es que fíjate que
se están convirtiendo en dogma ya. Tenemos ciertos ya gurús que lo que dicen es así
porque es así. Ya no hay un pensamiento crítico, ya no hay un intentar ver por qué ha funcionado.
Simplemente, soya, esto es así porque es así. Y mira, y me encanta cómo lo planteas,
Jordi, ¿por qué? Porque si tuviera más, más trasfondo de realidad, sería más parecido
una ciencia. Como tiene menos trasfondo de realidad, es más parecido una religión.
O sea, ¿qué me refiero con esto? Que si fueran cierto que existieran estas posibilidades
de emprender y llegar a la buena vida y ser como Elon Musk en unos 10 años, pues lo tratarían
más como una ciencia cierta con hechos, con datos, con consejos, con estadísticas. Pero
como la realidad está tan completamente separada de los consejos, los consejos tienden a verse
más como teología. Es que no, el problema es que no crees. El problema es que no crees en ti.
El problema es que no te has visualizado. No, no, no. El problema es que estadísticamente no,
o sea, la gente no lo logra. Los problemas que estadísticamente los privilegios estructurales
son los únicos que garantizan la riqueza. El problema es que las 600 familias más ricas
de Europa siguen siendo las mismas hace 400 años. O sea, ese es el problema. El problema no es que
no me lo he visualizado lo suficiente, pero por favor. O sea, entonces me parece que, obviamente,
mientras más el discurso se vuelve un discurso teológico, dogmático, sectario, quiere decir que
la realidad y las oportunidades reales son cada vez menores, porque tienen que exagerar la venta.
Te tienen que vender la moto cada vez más bonita porque la moto cada vez más deja de existir.
O sea, esa es la relación directa que existe entre esas dos cosas, como lo planteaste.
Hay un punto muy importante y es una cosa que te he escuchado a ti que me encanta,
que es la posibilidad tóxica. Y es algo que me parece fundamental, porque a lo mejor hay gente
que te puede escuchar con lo del tema del 98% de fracaso, decir, eres un cenizo, eres muy negativo,
no das ánimos a la gente para que prospere, porque es lo que te pueden atacar, un pensamiento así en
claro. Estás hundiendo a gente que tiene ilusiones y ya no va a hacer nada en la vida porque no se va
a atrever. Pero vender al contrario ese positivismo tóxico, que me gustaría que explicaras bien,
porque para ti ese positivismo actual es tóxico, ¿no? Porque es cierto que para alguien le puede
ayudar, dar ese empujoncito, pero también hay mucha gente, y no mucho, la mayoría que se va a frustrar,
de hecho, de luego hablaremos. Yo soy licenciado en psicología, aunque... Esto hace mucho tiempo que
no lo decía, y pero nunca he ejercido. Esta es mi frase que la decía siempre antes. Soy licenciado,
pero nunca he ejercido. Es verdad, nunca he ejercido. Espero que nunca voy a ejercer. Pero sí que es
cierto que te dan unos ciertos conceptos y unas ciertas ideas, ¿no? Y me doy cuenta de que mucha
gente se está autoengañando, se frustra y fíjate tú que para mí la gran pandemia de hoy en día
no es el coronavirus. La gran pandemia es la ansiedad y la depresión. Totalmente acuerdo. O sea,
esa es la gran pandemia y eso viene provocado, en parte, por esta mentalidad. ¿Por qué la
positividad hoy en día se está convirtiendo en tóxica? Mira, hay dos frases que me encantan,
en este sentido. La primera es, en una sociedad donde puedes hacer todo, tienes que lograr algo.
Este es bien interesante porque esto es como una gran, es una gran construcción psicológica y digo
que bueno que sea psicólogo, voy a aprovechar el conocimiento para platicar de unos temas que me
gustan mucho. Entonces la noción es esta, no? Vivimos en una sociedad donde somos muy libres,
tenemos una libertad que nunca habíamos tenido históricamente, las posibilidades ahí están,
el discurso por lo menos la metanarrativa es que todo el mundo puede aspirar a lo que sea. Lo empezó
Estados Unidos diciendo cualquiera puede ser presidente de Estados Unidos. Entonces si cualquiera
puede ser lo que sea, todo el mundo tiene que ser algo. Sabes? O sea, el nivel de exigencia,
nunca lo habíamos tenido en la historia de la humanidad. Estamos en niveles de productividad,
si lo comparamos a 50 años atrás, 70% más productivos que hace 50 años. O sea,
somos unas máquinas de producir, pero sigue existiendo demasiada frustración. ¿Por qué?
Porque no obviamente sabiendo de psicología, pues uno nunca logra satisfacer sus deseos por
completo. O sea, el vacío de la falta nunca se llena realmente. El ser humano es una máquina
deseante. O sea, nos falta algo y por eso caminamos, decía Lacan. Entonces nosotros siempre estamos
buscando más cosas, otras cosas, algo más que nos llama la atención, algo que nos complete,
algo que nos haga ser aquello que nosotros creemos que somos. Entonces todo el tiempo estamos deseando,
todo el tiempo estamos buscando. El problema es que ese deseo se instrumentalizó en nombre de la
hiperproductividad, pero como ese deseo nunca llega y la productividad sigue incrementando,
todo el mundo está exhausto, exhausto. Nunca habíamos trabajado tanto, nunca habíamos producido
tanto y aún así tenemos menos posibilidades de ser mejores o tener mejores vidas que nuestros papás.
O sea, ¿qué pasó? Mi papá era gerente de banco y tenía una casa con alberca de tres pisos.
Yo tengo dos empresas y estoy financiando mi casa. ¿Qué pasó? O sea, hablo sin cuidio más,
tengo tres pasaportes, hago conferencias con Obama y todavía no tengo casa propia.
¿Cómo? O sea, ¿cómo voy? O sea, ahí hay una exigencia. La positividad tóxica de alguna manera,
la otra frase que me gusta mucho y digo como psicólogo, seguramente lo tenerás muy bien también,
es que la gente que te exige positividad no es que te quiera ver bien, es que no quiere tolerar tu
queja. Esa es la diferencia. La gran mayoría de la gente que te dice, no, es que motivate,
piensa positivo, no estés así, no critiques, no hables mal, no seas gris, no seas nefasto,
no seas senizo. Lo que no quiere hacer realmente es escuchar que es lo que te molesta. Pero el problema,
es otra vesicología, aquellas demandas que no se atienden, se reprimen y se regresan
al inconsciente y después regresan como síntoma. Entonces, si no le damos lugar a las quejas
individuales y sociales, no desaparecen. Por más que digamos que todo se cura con positividad y
optimismo y buenas intenciones, esa queja no va a ningún lugar. Si la gente sigue sufriendo,
esa queja se transforma en una represión social que después vuelve como síntoma. Entonces,
por ejemplo, muchos de los movimientos y no quiero desviarme demasiado el tema, pero muchos de sus
movimientos identitarios como la comunidad LGBT, todos los grupos subalternos, realmente lo que es es
una expresión de una inconformidad, de una diferencia estructural, pero al no atenderse se
vuelve una demanda por identidad. Entonces, no es tanto el tema de que, ah, existen estas justicias
estructurales, que sí, por supuesto que le existe, pero no es un tema de que yo tenga que reconocer
tus preferencias, tus gustos, tus deseos, tus ambiciones, tu identidad, sino que realmente lo
que pasa es que tú no tienes acceso a las oportunidades que crees que mereces. Entonces,
esas diferencias sociales al quedar reprimidas después regresan como síntoma. Entonces,
es lo complicado de la positividad tóxica. La positividad tóxica no es que se espere que
seas optimista, es que quieren que te calles. Entonces, yo la verdad podré ser al principio
tachado como, ah, este tipo que es un negativo, un criticón, un cínico, un pesimista, un fatalista.
Sí, yo soy el más optimista de todos, porque yo creo que la sociedad podría
ser mejor. Yo soy el único que realmente cree que las cosas podrían ser mejores,
pero por eso mismo veo cuáles son las cosas que están mal hoy, porque quiero mejorarlas.
La gente que se dice optimista realmente son mediocres, porque para ellos está bien como está,
¿no? No quieren cambiar demasiado, sí, te quejas, pero estás bien, ¿sabes? Entonces, ese optimismo
tóxico realmente es una mediocridad impresionante disfrazada de defensa del status quo. Cuando
el pesimista o el crítico es el único que realmente cree que el futuro podría ser mejor.
Entonces, esa es mi defensa en contra de la gente que me tacha negativo.
Para la gente que esté ahora, que a lo mejor confunda un poco conceptos que cuando estamos
hablando aquí de positividad, de optimismo, no estamos hablando de personas de carácteres
individuales. Yo creo que la mentalidad buena en la vida es ir palante y intentar sonreír más
que estar todo el día enfurruñado, ¿no? Construir. Claro, al final, aquí estamos hablando, yo creo,
más de conceptos filosóficos de identidad social, incluso, ¿no? Sí. Pero, por supuesto,
yo creo que nadie quiere que la persona esté todo el día... No, yo creo que la frustración que
todos tenemos y la frustración nunca se va a ir en el humano. Es una cosa que no podemos luchar
contra ellos, es decir, nos podrían dar... Lo que siempre dicen, el dinero no da felicidad. Y luego,
cuando tienes dinero, te das cuenta de que es puta verdad y dices, hostia, pero si ahora tengo tanto,
vale, pero aún me sigue, ahora no estoy feliz por eso o no estoy feliz. Ahora me jodo por esto,
ahora por lo otro. Siempre va a pasar eso. Entonces, eso es una cosa para otras que nosotros
individualmente, así que es cierto que, hombre, la vida como se tiene que encarar es con fuerza,
con ganas y con energía, ¿no? No podemos estar, pues, hundiéndonos constantemente. Pero es cierto
de que... Has hecho una cosa súper interesante, que es el tema de los grupos sociales minoritarios,
¿no? La contestación que tienen hoy en día, ¿no? Los contestatarios que están. Yo creo que aquí
tenemos una clave, que es que sobos una tetera. Tenemos una sociedad actualmente que es una tetera
viviendo y eso peta por varios sitios. O, mira, lo que ha pasado en la palma, el tema del volcán. Al
final, la tierra va aguantando, pero hay un momento que empieza a salir por diferentes lugares. Estamos
en esa situación, ¿no? La sociedad está apretada. Yo me doy cuenta, y muchas veces hablo, de por
ejemplo, ahora que hay mucho stream. Y cuando veo a los streamers 7, 8, 9 horas cada día, de lunes
a domingo, que pensar que el que hace stream no solo está en ese momento trabajando. Luego,
cuando termina, tiene que hacer cosas de redes sociales, es decir, y que no puede parar y que te
das cuenta de qué hace años. Yo le he pasado esa época en YouTube de estar sin vacaciones y cuando
das cuenta de que esto se está convirtiendo como en una rutina, empieza a ver, digo, esta gente no
puede ser feliz. Luego, claro, uno tiene problemas de ansiedad, el otro no sé qué. Es normal,
nos estamos enfocando hacia aquí. Te quiero preguntar sobre la sociedad actual. Bueno,
por supuesto, cuando hablamos de la sociedad actual, la occidental, claro, no es la misma
sociedad a la nuestra que si te vas a Burkina Faso, ¿no? No tiene absolutamente nada que ver,
pero en la sociedad que vivimos nosotros, ¿tú qué opinión tienes de la sociedad actual?
Mirá, creo que digo, obviamente, también como lo mencionas. Es un tema muy amplio,
pero me gusta mucho la conversación porque me parece que suceden varias cosas. A mí,
una de las críticas principales, uno de los... Cuando digo crítica, la gente lo tiende a
tomar como una carga negativa, pero no es así. O sea, crítica es un análisis riguroso. O sea,
mi crítica es entender las dinámicas de poder, las jerarquías, las organizaciones,
las fuerzas que motivan el comportamiento y conformidad de las cosas como lo son.
Entonces, una de las críticas que me gusta mucho en la sociedad actual es la social espectáculo,
¿no? Que es cómo vivimos en este mundo y aparte creo que está perfecto. Mira tu encuadre,
o sea, lo que tienes tu alrededor y lo que yo tengo alrededor, ¿no? Se habla de que vivimos en
una sociedad de espectáculo en un sistema de símbolos que intercambian valor, ¿no?
Imagínate, si alguien llega descontextualizado, de estar viviendo en el bosque y tú le enseñas
esta caja de cyberpunk, pues va a decir, pues ¿qué es esto? O sea, ¿por qué merece una caja amarilla
con un texto negro estar en el encuadre de uno de los mejores podcasts del mundo? O sea, ¿qué
hace ahí, weh? O sea, tú tendrías que explicar de todo un marco referencial de esto por esto,
por esto, por esto. O sea, ¿por qué el cyberpunk es una levantorita? ¿Por qué un videojuego?
¿No? O sea, ¿por qué esta marca específica? ¿Por qué este estudio? Y luego tendrías que contar
la historia que pasó con cyberpunk, ¿no? Que es... Bueno, eso es una historia que es muy hermosa
y muy trágica. Sí, sí, sí, sí. ¿Las jugadas cyberpunk? Mira que cambia ahora, ¿eh? ¿Te lo has
cruzado? Sí, no, no lo cabe. La verdad es que me... O sea, los bugs y esos me frustraron, dije no. O sea,
me decepcionó tanto, pero tanto. O sea, es que, justo, es como el bendemotos. Ah, ahí está. Es un
muy buen juego, ¿eh? Lo que pasa es que nos vendieron que era la revolución que llegaba. Y no lo es.
Eso es el problema. Es uno más. Muy bueno. Claro, claro. Sí, está bien. Y habla y habla.
No, dale, Alex. No, digo, el cyberpunk, que... Mira, jod, cambio, ¿eh? Estos son driblins que
ni Ronaldinho en sus mejores momentos. Sí. No, el cyberpunk, simplemente, eso fue una vendida de
motos. La propia compañía se acabó un poco su tumba, porque vendió un producto que era falso,
porque algunos de los trailers directamente no eran así, que, claro, nos teníamos unas
expectativas de juego revolución. Y al final, eso sí, si lo puedes jugar un día sin bugs y lo
puedes jugar en un ordenador medio potente, yo te lo recomiendo, porque si eres fan de la ciencia
ficción y del mundo cyberpunk de William Gibson y todo ese rollo, te va a encantar, porque es un
muy buen juego. No es un buen mundo abierto, pero es un muy buen juego con una grandísima historia,
pero tienes que apartar lo demás. Claro. Pero yo lo recomiendo siempre, por eso lo tengo aquí
orgulloso. Podría haber sido mejor, infinitamente. Claro. Pero tienen cosas muy buenas. Bueno,
que nos hemos desviado totalmente. No, no, no. Y hablamos del simbolismo, ¿no?
No, no, pero y es un muy buen ejemplo. No creo que queda tan desviado como lo mencionas,
porque, o sea, lo primero, hablábamos de esta noción de los coches, los bendiúmulos,
bendemotos. Sí. Vivimos en un momento histórico donde el marketing, de alguna manera lo que hace,
es prometer de más y entregar de menos. Esta es la social espectáculo. O sea, la social
espectáculo es que la promesa, el orden simbólico de las cosas, el valor simbólico de las cosas,
siempre es mayor que su realidad, ¿no? De hecho, es su realidad. O sea, el juego es, el objeto es,
lo que compras es aquello que se dice, aquello que se pinta, aquello que se conoce y no la cosa en
sí misma. O sea, la cosa en sí misma ya es casi relevante, ¿no? O sea, es, es, digo, ¿qué importa
el juego en sí? Claro, es un buen juego, tiene una muy buena historia, seguro tenía muchas
dinámicas muy interesantes, muy innovador en muchos sentidos, pero su historia, su espectáculo, su,
su fuera del mundo, o sea, su meta narrativa, ya es infinitamente más grande de lo que el
juego pueda tratar de ser, ¿no? Y empezó desde la sobre promesa y luego los fracasos, los fraudes,
las mentiras, o sea, ya la historia quedó mucho más grande que el objeto en sí. Y de hecho,
creo que justo estamos viviendo en ese momento histórico de la sociedad, donde a ver, o sea,
nosotros somos avatars de personas. O sea, es, la gente no nos, digo, qué lástima, ¿no? Pero la
gente no nos conoce realmente. Bueno, depende de quién ya está bien, ¿eh? Claro, sí, claro. Sí,
sí, sí, claro. Pero la gente se hace una idea de nosotros, ¿no? O sea, yo los escucho, yo,
yo, yo te he visto en podcast, yo he visto tus vídeos, pues me hago una idea de ti. Pero pues,
esa idea de ti, la congruencia, ¿no? Que pueda tener contigo, pues es muy cuestionable. Y además,
deja tú, ¿qué pasa contigo mismo cuando te cuestionas que eres versus ese avatar que la gente te ha
construido? Entonces, por ejemplo, en la social espectáculo, se habla de que muchas de esas
figuras públicas, cuando ya llegan a un nivel demasiado grande, inclusive pierden autonomía
sobre su propia identidad, ¿no? Y llegan a estos quiebres como, por ejemplo, Britney Spears, ¿no?
Que es de que, oye, ¿qué pasó con Britney? Bueno, es que Britney no era dueña ni a su propia vida.
Y a un nivel literal, o sea, su papá le controla su dinero, su imagen le pertenecía al público,
y pues eso psicológicamente tú lo sabes, te puede llevar un broto psicótico, ¿no? Entonces,
hay muchos ejemplos de cómo la sociedad crea este espectáculo y el espectáculo
reemplaza la realidad y después la realidad no tiene ninguna fuerza para defenderse el espectáculo.
¿Tú crees que estamos viviendo ya en un episodio de Black Mirror?
No solo eso, Matrix. O sea, a ver. Estamos directamente ya, ¿no?
Sí, sí, claro. O sea, Matrix, en el sentido... Mira, a ver, está raro, ¿no? Porque Matrix,
inclusive en la primera película, sale el libro de Baudrillard de Simulacra y Simulation, ¿no?
Simulation en Simulacra, que es el libro que inspiró a las hermanas Huachausquilla a escribir
el guión original de Matrix, ¿no? Aunque Matrix también, digo, puede ser analizado de muchas
maneras. Sí. Es una historia que me encanta. Y tiene muchas referencias de muchos... Para mí,
tengo que decir una cosa, lo dije todo día, para mí es la única buena, ¿eh? Las otras dos...
La uno. Sí. Me cuesta, me cuesta. Creo que quisieron ser demasiado pretenciosas,
con la historia que tampoco daba para tanto. Uy, estoy totalmente de acuerdo contigo,
totalmente de acuerdo. Pero la primera es una obra maestra indiscutible. Sí, sí, sí. Y aparte,
dos cosas que me parecen interesantes. De hecho, estoy preparando un vídeo para hacer análisis de
las películas de las primeras tres originales en preparación para la nueva, ¿no? La que va a
salir que es la 4, que me... Sí, igual, wey. Yo también la voy a ver, porque amo Keanu Reeves
demasiado, no puedo ver. Ah, no, no, no. Keanu Reeves, Yos, Sever Bang, Johnny, John Wick...
No, no, no, no. Estamos hablando de un puto ídolo. Sí, sí, sí. Incluso Speed, incluso Speed 2.
Speed 2 se sabía él también. La uno era... Es buenísima. La del barco era él también, ¿no?
La dos no me acuerdo si es él. La uno sí estoy seguro que es él, la dos no estoy seguro. Sí.
Pero bueno, dos cosas interesantes. Primero, es que el escritor del libro Simulation Simulacra
odió la película Matrix. O sea, su libro fue inspiración para la película y él detestó la
película. O sea, él dijo, no, o sea, le hicieron tan mal, o sea, sacaron tanto de contexto lo que
traté de decir que perdieron el punto, ¿no? Y lo otro es que Matrix, la verdad, la verdad,
la verdad, el análisis más pertinente que he encontrado de los muchos que he leído,
es que realmente la película de Matrix se trata de la transición que hace una persona transsexual.
Sí. O sea, de descubrirte a ti mismo, poder expresarte en tu individualidad,
estar aceptado por el sistema, encontrar tu lugar en el sistema, reiniciar el sistema.
¿No crees que eso es sobre pensar teniendo en cuenta que sabemos la historia de las
Wachowski? Que si no hubieran hecho el cambio, nadie diría eso.
E ella mismo lo dijo. Sí. Bueno, yo también las Wachowski
veces hacen cada declaración que yo ya al final no sé qué creerme y que no.
Claro. Claro.
A final, eso es interpretativo. Como de fíjate que yo digas, a final son perspectivas y depende
de dónde mires ves una cosa u otra. Absolutamente, ¿no? O sea, nermenéutica,
que es la interpretación del texto, pues digo, pues hay que, habría que canalizarlo, ¿no?
Y como dices, pues hay muchos desdoblamientos posibles, hay muchas interpretaciones posibles, ¿no?
Y otra, el autor realmente sabe lo que está hablando y también es dudoso, ¿no? Porque aún
en psicología, pues tú no sabes todo lo que estás diciendo, más bien el lenguaje habla por ti,
¿no? O sea, el inconsciente es pertinente. Y cuando la historia cobra vida propia y ya
deja de ser tuya, también es un tema muy interesante.
Claro, es apropiada por la gente, ¿no? Es apropiada por el autor, porque la obra artística se
pudiera argumentar que se da justo en este vínculo entre el creador y el receptor. O sea,
es en ese vínculo. Entonces, pues digo, pues yo creé la obra tratando de decir una cosa,
pero resulta que dije muchas otras, ¿no? Y hasta que el receptor no le dio el sentido,
pues no se había manifestado. Entonces, lo interesante de ver Matrix y lo que te decía de que
sí vivimos en un episodio de Black Mirror, pero vivimos realmente en una simulación. O sea,
no en el sentido científico de arte. Sí, exacto, ¿no? Pero sí vivimos en una simulación donde
el mundo que creemos que es no es, ¿sabes? O sea, el objeto real de referencia para el mundo
que existe cada vez es menos importante y cada vez es más importante el metauniverso simbólico.
De estas relaciones simbólicas, digo, a ver, te voy a dar un ejemplo. Siempre tengo esta caja
aquí porque me encanta. O sea, este es un cereal, sabor, sabor, sabor Reese's de Travis Scott,
¿ok? Esto no tiene sentido. O sea, yo por qué comería comida de un rapero, ¿sabes?
Es un cereal que es una protocomida del sabor de un chocolate que es una marca con la cara de un
rapero. O sea, es tan complicado ese universo autoreferencial que si tú no estás dentro de la
Matrix, o sea, tú no entiendes qué es eso. O sea, eso es una, es una completa obra de ficción,
ese es el cereal, ¿ok? Entonces, el mundo en el que vivimos de alguna manera es una simulación
por eso, ¿no? O sea, tú haz de una pregunta a una persona de que, oye, ¿conozcas París? Sí,
claro, París, la Torrifel, les Invalides, The Loop, los Scargotts. Oye, ¿ya has ido a París?
No, no, nunca he ido a París. Pero conocen París, ¿sabes? Es ese mismo autor del libro de Simulation
y Simulacra, escribió un libro muy famoso diciendo, realmente existió la Guerra del Golfo,
donde hace todo un análisis semiótico de todas las historias que se contaron sobre la Guerra
del Golfo y la relación entre las noticias, el espectáculo, lo mediático de la Guerra del
Golfo y el evento real de referencia. Gente, no os preocupéis, ha habido un corte,
se me ha ido a la Internet. Fíjate que hablando de esto, de la simulación de Matrix y me falla
el Internet. Esto no me falla, que ha habido un claro saboteo por parte de quien está
controlando esto, de la realidad absoluta, que no ha querido que digamos las verdades,
pues vamos a decirlas. Estamos por el tema de la Guerra del Golfo. Un poco, yo creo que ya
entrando en terrenos de qué es lo real, ¿no? ¿Qué es la realidad en sí, no?
Pues de hecho está súper interesante que haya sucedido, porque para la gente que lo experimentó
del otro lado, sí se cortó la realidad y de hecho fue un corte muy corto, quedó todo
editado, quedó perfecto y al objeto referencial, lo que realmente ha sucedido, pues qué importa.
Y ese mismo autor hizo una crítica bien interesante de la Guerra del Golfo como diciendo,
realmente sucedió la Guerra del Golfo y a ver, y no es esta posición relativista,
simplona de A, a lo mejor no sucedió absolutamente nada de lo simular, no,
sino que lo que pasa es que nosotros ya no somos capaces de tener una noción real de lo sucedido,
porque todo lo sucedido está mediado por la social espectáculo, o sea, todo lo vemos en la tele,
lo vemos en video, tenemos un marco referencial de signos y símbolos de lo que son los rehenes,
lo que son las negociaciones, lo que son los terroristas, lo que son los visiles y eso nos
constituye un filtro con el cual entramos en contacto con la realidad. Entonces digo,
la verdad es que no podría ser ejemplo más perfecto en nuestros fondos, o sea,
no se sentió nada de esto sin un marco referencial de anime, manga y videojuegos,
igual el tuyo, hay un tema que por cierto, qué buen gusto, qué buen gusto con Evil Within,
eh. Ah, sí es. Los dos, eh, me gustan mucho los dos, son diferentes, cada uno tiene su rollito,
pero es una saga que no es muy famosa, pero a los que nos gusta el terror y tal,
yo lo recomiendo siempre, además que toca mucho el tema de la simulación, ¿no?, de la realidad,
juega mucho con ese concepto de… Claro. ¿Eres fan de terror? Mucho, muchísimo. ¿Eta?
Muchísimo. No mames, mira, mira esta joya que tengo por aquí, digo, no sé si lo voy a sacar
sin destruir todo mi liberalo, pero tengo la obra… ¿Sagaste el Necronómico en la hora?
No, ese no, pero ve, tengo la obra completa de… Ah, pues mira, hablando del Necronómico en
el Lovecraft, ve, por favor, genio y figura absoluto, sale de vemos muchísimo, el terror moderno,
ese terror cósmico, ¿no?, ese terror de los dos conocido… Bueno, de hecho, si te gustan
los videojuegos, tienes a Bloodborne, que para mí es uno de los mejores juegos de la historia,
que bebe… Es mi juego favorito. Es mi juego favorito. No, no, no, no, pero no se diga más,
o sea, Bloodborne es una obra de arte, Bloodborne. O sea, para la gente que no lo he leído,
y de hecho creo que justo, o sea, ver así, tratando de hacer el leadway para cambiar de
asunto, ¿no? Estamos hablando de esta social espectáculo, y de hecho Lovecraft tenía una frase
que me encanta, que decía, el sentimiento humano más fuerte es el miedo, y el miedo más fuerte
es el miedo lo desconocido. O sea, por eso nos da tanto pánico esta idea de, ah, qué es la realidad,
qué es lo que realmente está sucediendo, quiénes somos, qué estamos haciendo aquí, y estos autores,
como Lovecraft en este lado del mundo, Junjiito en Japón, que juegan con este sentimiento de absoluto
desconocimiento y desconexión con la realidad. O sea, te hacen chocar con estos entes cósmicos que
son infinitamente poderosos, o una narrativa que no tiene sentido, o te desploma en la noción de
bien y mal. O sea, por ejemplo, también como… No sé si visite las películas de Hellraiser,
de Clive Baker. Sí, te juro que te iba a mencionar a Clive Baker. Te lo juro,
porque me parece que… No, no, o sea, te lo iba a mencionar porque precisamente creo que es uno
de los grandes discípulos modernos de Lovecraft. Absolutamente. Adquiriendo ese folclore modernizándolo,
pero sigue siendo lo mismo, ¿no? Sí. Sabemos que hay algo cerca que no conocemos,
que no vemos, pero que está ahí acechando. Es un poco el jugar con ese miedo.
Con ese desconocido, ¿no? De hecho, Parker tiene un videojuego clásico,
que se llama Undying, creo, si no me equivoco, que es un clásicón de que, de la época,
de hacer a lo mejor 20 años o más, que es un gran juego de terror. Luego hicieron uno que se llama
algo de Jericho, que creo que lo hicieron unos españoles, que quizás no es tan redondo,
pero el Undying es un juegazo espectacular. No, sí, estoy a acuerdo contigo. Aparte,
a mí me encantan esas cosas. Yo soy fan, fan, fan. Ahora va a salir el fanboy Diego de The Games.
Pero sabes que, por ejemplo, el tema del terror siempre me ha gustado mucho. Y sobre todo,
Clive Baker. Porque, a ver, Clive Baker también poniéndole en contexto. No es una persona cuya
sexualidad. Siempre fue muy controversial. Él siempre fue de alguna manera un subalterno. Y me
parece que, digo, para la gente, Clive Spoiler de la película de Hellraiser, no principalmente la
uno, se trata de un personaje que encuentra una caja y esta caja misteriosa, al ser abierta,
abre un portal con un infierno donde existen estos seres que tienen invertido o tienen
volteada la idea de placer y dolor. Entonces, para ellos, todo lo malo es bueno y todo lo
bueno es malo. De hecho, por cierto, hay un capítulo buenísimo de Rick and Morty que se burla de eso,
que también es una maravilla. Pero el caso es que estos personajes gozan, o sea, gozan,
en el sentido psicológico, del dolor. O sea, gozan del dolor, gozan del sufrimiento, gozan del
odio. Lo malo es bueno, lo bueno es malo. Entonces, ahí lo más interesante para mí de Clive Baker,
de esta película es decir, a ver, ¿por qué está mal que alguien le gusta el dolor? O sea,
si es autoinfligido, o sea, sí, porque el personaje principal poco a poco va cayendo en
seducción y dice, oye, pues a mí también me gusta el dolor. O sea, a mí también me gusta que me
ahorquen, que me den una navegada, que me arranquen un pedazo de piel, digo, ya se pone terror, ¿no?
Pero la crítica real de Clive Baker es decir, existe un pequeño espacio psicológico subalterno,
que es gente que disfruta del dolor. Y Clive Baker lo que hace es traerlo a lo normal, o sea,
traerlo al mundo de lo aceptable. Cuando metes esto que es no aceptado, al mundo del aceptable,
se hace el choque del terror. O sea, el choque del terror es justo esto de, oye, pues yo no sé cómo
sería tener un hijo que sea Sadomasoquista. O sea, yo no sé cómo lidiar con eso, ¿no? Y de
alguna manera, o sea, de hecho, también mucha crítica que sufrió la comunidad LGBT es que se
les acusaba de ser sodomitas. O sea, de decir que lo que ellos hacían era un tipo de gusto por el
disgusto. O sea, que era como yo desde acá no puedo entender cómo un hombre pueda recibir placer
al ser penetrado por otro hombre. Entonces, yo lo voy a, yo lo voy a catalogar como sodomita, ¿no?
Cuando realmente es, no, o sea, si una persona constituye esto como placer y lo vive de una
manera placentera, pues para él es algo placentero, ¿no? Lo terrorífico es integrar esta nueva versión
del placer a la normalidad. Entonces, me parece que, o sea, el trabajo de Clive Baker es un trabajo
genial, brillante, y muchas historias de terror se tratan de eso, de normalizar o tratar de
contextualizar una visión alterna o externa del mundo a la normalidad. Y ahí es donde la gente
dice, no sé qué hacer con esto, ¿sabes? O sea, no sé cómo lidiarlo e incorporarlo en mi realidad.
Por eso el terror se me hace un género tan interesante. Fíjate que hay una película
bastante, bueno, relativamente moderna que habla precisamente de eso y es perfecto, ¿no? El ejemplo
que es la de Déjame Salir, que en inglés es Get Out. Get Out, la del chico negro que tiene una
nena blanca. Creo que es Get Out, como se llama en inglés. Que es juega con eso. Al final, es un
choque de identidades, una crítica racial importante. Luego lo lleva al terreno del terror, pero no
deja de ser una crítica social precisamente de este choque de realidades, ¿no? Y eso es lo que
provoca la extrañeza. Luego hicieron Dizzy Zazz, creo que es otra película del mismo director,
que a mí no me mató. Me pareció chorrada. Me dejó un poco igual. Acabé y digo, bueno,
el concepto y tal. No es un desastre, pero no me... Get Out me parece espectacular. O sea,
me parece un gran película. Muy interesante. ¿Viste Color Space? Ah, la de Nicolas Cage,
que es el off-craft total. No la he visto, pero me han recomendado. Pero me han dicho lo...
O una mierda muy buena. O sea, no hay término medio. Si, o sea, nadie dijo está bien.
Exacto. Y de nuevo es espectacular. Pero quiero verla porque se ve que está basado, ¿no? En
alguno de los relatos del off-craft, pero un poco libremente, ¿no? Sí, sí, sí. Tiene
bastante licencia poética, pero te digo algo. O sea, yo como que renació mi amor por Nicolas
Cage muy raro estos últimos años. Siento que sus últimos cuatro películas han sido muy buenas.
O sea, está Mandy, buenísima. Sí, güey. Color Space, que también es buena película. Está esta
que le secuestra en el cerdo, que tipo, él tiene un cerdo que es un cazador de trufas y roba
en su cerdo, que también es una película muy bien hecha. Muy, muy bien hecha. Y está esta última
que se llama Escape from Ghostland, que es la última que no, que no la he visto, sinceramente.
Que está muy parecida este tema del juego del Calamar, que está muy de moda en Netflix. Está muy de
moda ahora en la serie Netflix, está de Squid Game, el juego de Calamar. Te ganas de verla,
porque la gente está diciendo que es tan buena, tan interesante. Luego, a lo mejor, la veo con tanto
hype que digo, mira, hablando del marketing. Precisamente, ¿no? Sí, te han vendido tanto,
que luego, cuando la ves, que eso pasa siempre, casi. Cuando tú vas con una ilusión brutal algo,
la expectativa está en elevada, que luego es muy difícil que la cumpla. Alguna vez,
será el caso, pero normalmente te quedas como luego con la sensación de, bueno, pues no hay
para tanto. Seguramente, si no vas con esa expectativa, la sorpresa es tal que, dices,
pues qué maravilla, ¿no? Eso pasaba hablando de terror, con la gente que fue a ver al cine
el Exorcista. Tú la ves hoy en día con tantos referentes y te da completamente igual, pero la
gente que se sorprendió en ese momento, yo me creo que saliera llorando o traumatizada del cine,
porque eso era un shock total y absoluto. Siguiendo con eso que decíamos, ¿no? Del tema de la
simulación que estamos viviendo, tú eres, claro, volvemos con el optimismo o pesimismo, ¿no? Tú
eres optimista o pesimista de cara al futuro. Ah, mira, la verdad es que he cambiado mucho mi
postura y, de hecho, una de las cosas que siempre defiendo, y esta es una frase que le robé a Foucault,
que en su momento le hicieron una entrevista a Foucault sobre un tema muy controversial y
le dijeron, oye, tú habías dicho esto y ahora estás diciendo algo diferente, ¿no? Y él les contestó,
¿ustedes creen que yo leo tanto para no cambiar de opinión? Y me pareció brutal, ¿no? O sea,
me pareció que, o sea, que lo hable, que bonito que pudiéramos tener todos una actitud así. O sea,
lo que deberíamos de tener nosotros como un cierto nivel de honestidad intelectual es que se te
presenta información o hechos o datos que contradicen tu postura, pues deberías ser capaz de
cuestionarla, ¿no? O sea, eso es lo que todo el mundo nos debiéramos de hacer. Entonces, o sea,
esta pregunta de hoy, pues si soy optimista o pesimista, me gustaría considerarme a mí con
un cierto nivel de realismo. O sea, me gustaría, o sea, me gustaría posicionarme a mí mismo,
ya si esto sea cierto o no, pues no sé, mis sesos cognitivos no van a permitir ser más objetivo
que esto, pero pues trato de analizar las cosas con la frialdad que merecen, viendo que no es que
exista una objetividad, o sea, yo no creo que exista un objeto real de referencia. Tampoco soy
subjetivista en el sentido de todas las verdades son iguales y cada quien tiene su verdad,
detesto esa posición. Lo que me gusta hoy como análisis es el perspectivismo, que es los eventos
tienen diferentes perspectivas y cada perspectiva puede aportar información para acercarnos a la
verdad. Entonces, eso es lo que yo trato de hacer, ¿no? O sea, me parece que a propósito hago un
contrapeso, como decir, bueno, si la narrativa dominante es una narrativa excesivamente optimista,
pues yo como contrapeso voy a ser la crítica, explico, pero es algo, pero es casi algo propósito,
o sea, casi algo propósito. Esto de la perspectiva me parece fascinante porque, bueno, Ortega y
Gazette, que es uno de los grandes, ¿no? Que tocó mucho de la perspectiva, que acercó la filosofía,
la psicología, que yo creo que es algo que se tiene que hacer sí o sí, porque al final no
deja de ser pensamiento humano, ¿no? No hay mucho más donde rascar, es pensamiento humano y punto.
Y también la perspectiva es muy interesante, que a mi futuro me da un poco de miedo, porque a mí la
sociedad actual, aunque creo que en teorías, la occidental siempre hablamos, en teorías de las
mejores que ha habido nunca, de las más igualitarias, porque si tú empiezas a mirar para atrás dices,
yo no querría vivir en la Damedia, yo no querría vivir en la época Romara, donde si tenía la mala
suerte de ser un gladiador, pues estaba, yo qué sé, pues abocado a luchar en mi vida. Hoy en día
estaría en la UFC y riendo y ganando millones. Y ahí no. Pues aún y así, yo creo que esto que
dices, no está en habernos convertido en productos de marketing y sobre todo el comercializar nuestra
vida 24-7, que es como estamos ahora, ¿no? Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir,
nos estamos convirtiendo en productos. Todos, ya no sólo la gente que vivimos de esto. Es decir,
hay una nueva moneda, que yo siempre lo digo, que son los likes. O sea, hay una nueva moneda que es
la aceptación social, que antes no se podía cuantificar. Hoy sí, hoy lo sabes con tus seguidores,
incluso el chico que tiene 12 seguidores, pues mañana a lo mejor tendrá 15 y el paraer ya es
una ganancia, ¿no? Ya es un beneficio, es una forma de, es como los tokens, ¿no? Que están tan de moda,
pues al final son tokens sociales. Yo creo que esto, yo creo que cerebralmente no estamos preparados
para, desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, tantos estímulos, tanta, tanta presión
social. Yo creo que va a haber una época convulsa mentalmente que nos viene, ¿no? Que se está
acercando y hay mucha, fíjate cuánta depresión hay, ¿no? Cuánta gente con problemas mentales,
que es muy bonito que se hable, porque antes era como tabú, pero también es muy triste que haya
tanta, que en un momento, en teoría, de tanto bien está. Claro. Y de hecho, creo que lo mencionaste
todo al principio de la conversación, ¿no? Diciendo que las verdaderas pandemias, la pandemia
de depresión y ansiedad, y creo que le pegas al clavo, Jordi. O sea, lo, y comparto contigo,
es, es cierto que probablemente nunca habíamos vivido en ninguna época de bienestar como la que
vivimos ahorita, en términos de expectativa de vida, la cantidad de gente que está viva en ese
momento histórico, nuestra productividad, la satisfacción de nuestras necesidades básicas,
el problema es que surgen otros dolores, o más bien, la violencia cambia de forma. Me parece que
pasamos de una época de mucha violencia y sufrimiento físico a una época de mucha violencia y
sufrimiento psicológico, por decirlo así, ¿no? Entonces, pues, pero obviamente también habría
que entender la relación entre las dos cosas, porque a fin de cuentas, o sea, yo soy, yo soy
materialista, yo, yo no creo que exista realmente, y aparte, soy casi monista, o sea, no, no creo
que existe una inferencia o una separación entre cuerpo y mente. O sea, yo creo que la mente es
el cuerpo, ¿no? O sea, no hay nada que no sea cuerpo, ¿no? En ese, en ese sentido, la mente es el
cuerpo, ¿no? O sea, si tú estás mal físicamente, tu, tu mente va a estar mal. Y si, y si la relación
dialéctica que pudiera existir entre mente y cuerpo, parte del cuerpo, por decirlo así. Entonces,
lo que, lo que comentabas, ¿no? De este momento histórico que vivimos en bienestar y el potencial
miedo al futuro. El primero, el primer punto que me gustaría resaltar es que nosotros equivocadamente
tenemos un sesgo de pensar que el futuro siempre es mejor, lo cual no es cierto. O sea, tú le puedes
preguntar a la gente que viene a Alemania en 1939 y probablemente esperaban que las cosas iban a
mejorar, ¿no? Decía, bueno, pues ya pasó la primera guerra mundial, nos estamos retomados,
nos estamos reconstruyendo y nada, tómalas, ¿sabes? Es como que no, no es cierto que la vida,
que el, que el futuro pase adelante. O sea, si lo hubieras en una manera macrohistórica,
pues a lo mejor es infinito. Entonces, sí, pues a lo mejor sí pudiera atender a la mejora,
pero nadie te lo aseguró en el 2018. La gente tenía grandes planes para el 2019, 2020.
¿Totalmente? No sucedieron, pues, ¿sabes? Entonces, eso, eso del, el sesgo de que la
historia tiene tiende a caminar hacia adelante, no sé, lo otro que es interesante es una postura
de Walter Benjamin, que es uno de mis filósofos ahorita sobre la historia, que dice que, digo,
su frase es muy famosa, ¿no? La historia la cuenta en los vencedores, pero la segunda parte de la
frase que poca gente conoce es que, y no llegaremos hasta el futuro a no, hasta no reivindicar a
los perdedores, que eso es lo interesante, porque pudieras contar una historia de grandes
galardones del progreso, del desarrollo, de, ¿sabes?, de los países desarrollados, de los
países victoriosos, pero la historia que no se cuenta es la historia de la gente que perdió, no. Y
de hecho redes sociales tiende a ser un, una lupa que magnifica desproporcionalmente las
historias de éxito y esconde los fracasos, ¿sabes? O sea, una, una de las cosas que yo discutía con,
con, con los coches y los gurus es que ellos decían, no, pues es que tú no sabes, la gente me
agradece mucho los consejos que yo les doy. Yo decía, claro, pero si una persona sigue tus
consejos y fracasa miserablemente, las probabilidades de que te escriba son infinitamente más bajas,
igual que redes sociales. Redes sociales lo que quiere es que todo el mundo se vea bonito,
que todo el mundo se vea ganador, que todo el mundo se vea exitoso y millonario, pero no te
enseñan las millones de historias de fracasos que existen, ¿sabes? Entonces esa es también un poco
de la, de la complejidad de vivir en esa social espectáculo, porque la social espectáculo parece
que te pinta una versión de la realidad donde todos son likes, todos son ganadores, todo es felicidad,
todo es verse bien, todo es lucir marcas de lujo, pero no te cuenta la historia de los perdedores,
¿no? Los perdedores no tienen redes sociales. O sea, ahí no, no hay ningún influencer en congo
que se levante todos los días en la mañana a caminar 100 kilómetros para buscar agua para
sus hijos, ¿no? O sea, ese no es influencer. Entonces que su historia no cuenta y lo raro es que,
aparte, sabemos que esas historias existen, pero decidimos no ponerles atención. Entonces pasamos
de un momento 50, 60, donde la verdad se ocultaba de nosotros y ahora nosotros nos ocultamos de la
verdad. Qué buena frase está. Y es cierto, las redes sociales siempre he dicho son una fuente
de engaño total y absoluta. Y todos fueron parte de esta mentira, porque al final todos,
si nos lanzamos cinco fotos, no vamos a ponerla peor, vamos a ponerla mejor, porque ya que está,
pues vamos a, vamos a, vamos a tirar para bien, ¿no? Si podemos decorar un poquito mejor la habitación
que podemos, pues lo hacemos. Por, al final formamos parte de este gran engranaje y tendría que
ser la ruptura... Y el algoritmo te premia. Y el algoritmo te premia. Te condiciona y te erice, ¿no?
O sea, el dominio de ese algoritmo sería también un tema, un tema muy interesante. Veréis un cambio de
imagen hemos vuelto a cortar. No sé qué está pasando aquí, o sea, no lo entiendo, porque mira,
fijaos que casi nunca tengo problemas técnicos, pero se ha ayudado el internet. Luego la imagen,
ya lo habéis visto, ¿no? Que no se veía bien, había muchos cortes. En media horita Diego se
tiene que ir, por lo tanto vamos ya enfocando. Es una pena, pero bueno, ya hemos dicho con Diego,
verdad que te vas a venir un día, que tienes que venir un día a Barcelona y hacemos un, un, un,
un intensivo de charlas, porque ya veis que tenemos charlas para dar, tomar y mucho más. Vamos con,
con algún tema que quería, que quería hablar también. Hemos hablado, hemos sacado bastantes
referencias de, de cultura popular, de videojuegos, etcétera. Yo sé que tú has analizado dos animes
que son muy famosos, que son muy conocidos a nivel filosófico, que son Evangelion y Death Note.
Evangelion es mi anime favorito de siempre. Lo adoro, o sea, y la banda sonora es insuperable.
Sí, mira esto. Pues si no cabe ni en la pantalla, pero esto ¿qué es?
Es una pintura de la Xero. Hostia, qué guapo, tío, qué guapo, ahí cuando
está en modo Berserk, ¿eh? Cuando rompe ya las bandas. Y esto lo has hecho tú.
No, no, no, lo pinto un amigo mío y es un cuadro que tiene, realidad, aumentada de bandera. Me lo
acaban de entregar aierto en y lo cuelgo. Oh, qué bueno, qué bueno, pues Evangelion,
por si no sabéis, es un anime famosísimo que, mejor que si estés deprimidos, no lo vea. O sea,
es la depresión, dos puntos el anime, ¿sabes? No he visto, no he visto, porque no quería verlo
hasta que estuvieran todas, no he visto cómo esta revisión que han hecho de las cuatro películas,
las quiero ver en breves. O sea, yo he visto la original, la anime original y las dos películas,
no, de Aendo Evangelion, al final, que es ya la conclusión total. A nivel filosófico,
¿qué me podrías decir de Evangelion? Porque toca mucha filosofía y mucha, mucha psicología,
inconsciente colectivo, Cal Jung, o sea, toca un poquito de todo. ¿Cómo lo ves tú a nivel filosófico,
Evangelion? Es una joya, digo, la verdad, digo, aquí compartimos, tenemos otro gusto en común,
enorme, además de los videojuegos y el terror. O sea, esto también es probablemente mi serie
favorito Evangelion. Dos cosas que me parecen muy importantes de la historia de Evangelion. O sea,
primero, obviamente, tiene un sentido ticoanalítico, muy profundo, o sea, muy, muy profundo. O sea,
está el tema de el robot 01, que tiene el alma de la madre Shinji. Se les introduce como un tubo
fálico en la columna vertebral en donde existe esta fusión. Si la fusión es demasiado íntima,
hay una locura que desborda. O sea, en muchos sentidos sigue construcciones iconolíticas
prohidianas, casi al pie de la letra, ¿no? Pero una de las más evidentes, de hecho,
sobre todo en la serie original, es la construcción de Yo Super Yo y ello, ¿no? En donde Shinji es el
Yo, Rey es el Super Yo, porque es lo que quería ser, lo que, lo que, lo que el padre quería que
Shinji fuera, el piloto perfecto, responsable, que nunca falle y demás. Y Azuka es el ello, ¿no?
Porque es pro deseo, es pro libido, es pura demanda, es por intención, ¿no? Es pura, es pura,
es como pura demanda, ¿no? Entonces, la relación entre Shinji, Rey y Azuka es una relación entre
Yo Super Yo y el ello, es súper interesante. Y obviamente, pues, de ahí después están los
niveles de la metanarrativa, que si las instituciones contra lo divino, lo construido por el humano,
contra lo construido, construido por la mano perfecta de Dios, se está todo esto. Pero,
para mí, uno de los mensajes más importantes de la historia es el dilema aleristro de Schopenhauer.
Schopenhauer planteó el dilema aleristro, que es, y de hecho es algo que está referenciado,
inclusive, dentro de la serie, sabemos que el creador de la serie estaba yendo terapia por
depresión cuando hizo la primera, o sea, la temporada original y las primeras películas. Entonces,
claro que hay algo ahí, ¿no? O sea, él estaba yendo a terapia. Si él estaba yendo a terapia,
él estaba sufriendo algo. El dilema aleristro, para poner eso, lo que es una manera así,
súper fácil, es los erizos, cuando hace mucho frío, tienen un dilema de vida o muerte, que es
estar separados los unos de los otros y morir de frío o acercarse mucho, enterrarse en sus
propios picos, hacerse daño físico para sobrevivir el invierno. Y esto me parece que es una paradoja
muy real de lo que estamos viviendo en este momento histórico, ¿no? Es individualismo contra
colectivismo, el culto al yo contra las sociedades, los grupos contra el individuo. Entonces, me
parece muy relevante el análisis de Evangelion, porque plantea exactamente esto, el problema de
vivir en un colectivo, ¿no? donde uno dice, no, pues es que deberíamos de seguir sintiendo culto
libertades individuales, el humano en sus propias condiciones, cada uno de sus responsabilidades,
cada uno de sus ambiciones, esos deseos, versus, no, la verdad es que somos seres profundamente
comunitarios, profundamente colaborativos, nuestra identidad depende del reconocimiento de los otros,
vivimos en sociedad, no hay manera de, o sea, lo que dijo Margaret Tatcher de no existen las sociedades,
no existen los individuos de su familia, es una estupidez, es una gran construcción, el individuo
legalmente hablando también es una construcción bastante tonta, y creo que serie lo plantea muy
bien, porque justo lo que trata de resolver la serie es ser individuos, es sufrir el dolor del
otro, ¿no? pero la opción es el proyecto de instrumentalización humana, que es lo que tenía el
papá de Shinji que quería derretir a todos en un líquido LCL y fusionar toda la humanidad en un
solo ente, ¿no? en un solo ente pensante. Entonces, lo que plantea la serie me parece muy relevante,
muy moderno, lo plantea de una manera muy elegante artísticamente, obviamente la acción también
es increíble, la estética es una maravilla, la música increíble, el análisis que tiene, de hecho,
Jaime Altozano de la canción es una joya, un joya, tipo es un genio. No, Jaime tiene que venir
un día de igual proyecto, porque es un fenómeno, pero absoluto. Debería, sí, debería, es un
tipazo, yo lo admiro muchísimo también, si lo conoces, mandale un saludo. Y nada, me parece que
Vangelion es una obra muy relevante, de hecho tengo dos análisis de Vangelion en mi canal de YouTube,
el primero hablando de la serie original y el segundo hablando sólo de las películas nuevas,
de las que no has visto. Eso quiero verlo, porque tengo entendido de que es más, es más una,
ya no ni una reimaginación, es una especie de casi continuación, o sea, no quiero hacerme mucho
spoiler, pero me han hablado muy bien, yo pensaba, digo, qué miedo me da esto a mí, qué miedo me da,
y la gente me ha hablado muy bien, tiene otro tono, incluso nuevos personajes y tal, pues que
Vangelion es verdad que tiene tantas imágenes potentes. Sí que es cierto que la primera vez que la
vez no te enteras de una puta mierda, yo me acuerdo verla, que además se estaba cruzando la carrera
cuando la viste, imagínate, estaba haciendo psicología y encima me meto hasta allá de la cabeza,
y yo recuerdo que yo creo que no habían salido aún las pelis, que es el punto final de la historia,
claro, vas viendo la serie y de repente los últimos tres episodios del anime, se les acabó la pasta,
tú sabes la historia que se les acabó el dinero y que tuvieron que hacer como dos tres episodios de
monólogos internos, porque no había dinero para hacer animación, claro, yo de repente veo y se
digo, bueno, digo, ¿qué ha pasado aquí? Yo de vez en vez de muy tonto, no entiendo nada, empieza monólogos
internos, que va, que bien, pero bueno, ¿qué pasa aquí con los evas y los ángeles? Entonces,
claro, ves las películas y bueno, igualmente no entiendes una mierda, porque la primera vez que lo
vi, dije, bueno, me quedó exactamente igual, luego ya vas analizándolo y requete analizando,
vamos a hacer aquí algún spoiler, por lo tanto, lo siento mucho, es una serie de hace muchos años,
si no, pues pasáis unos minutos para adelante. ¿Tú qué hubieras hecho en la situación de
Shinji? Al final, Shinji, resumiendo, llega ese momento, esa decisión absolutamente final para la
humanidad, él es el que decide, o sea, su madre le permite decidir el destino de la humanidad o nos
convertimos en un líquido y somos todos un ser o mantendemos la individualidad, él acaba decidiendo
mantener una individualidad y queda un poco en el aire, si todos los seres humanos van recuperando
la forma, quedan ellos dos como Danieva, eso ya queda un poco, pues, que cada uno piense. Pero
¿tú qué hubieras hecho en esa circunstancia? Mira, de hecho, hay un libro de un autor que me gusta
mucho, que se llama Bruno Latour, que habla de, el libro se llama ¿Dónde aterrizar? Que habla
sobre el paradigma que se llama terrestrialismo, que es esta noción de, eventualmente, nosotros
tenemos que superar la individualidad. Y es una pregunta que a mí me parece a las preguntas más
profundas y más fundamentales del humano, que es entenderte a ti mismo como individuo, pero solo y
solo sí en contraste con la sociedad. O sea, inclusive este dilema de individuo colectivo podría
ser un reducto filosófico, ¿no? Porque, a ver, todo lo que es el individuo solo es en contraste
con la sociedad, ¿no? O sea, aquí podríamos entrar, por ejemplo, la dialéctica, el esclavo y el
maestro Hegel, la idea de la constitución del sujeto de Froyo Lacan. O sea, es lo que somos
nosotros como individuos, te lo da la sociedad. Inclusive el lenguaje es prestado. O sea,
el lenguaje nunca es tuyo. Las palabras no las inventaste tú, tú no les cargaste contenido,
tú no les cargaste la cadena significante. Todo es prestado, todo es colectivo, no existe
el individuo. El individuo es al revés, el individuo es una fantasía completa, ¿no? Lo
difícil de esta, de esta idea del individuo, del sujeto que surge como único, es que constantemente
tiene esta violencia contra lo otro, porque existe en contraste con lo otro. Entonces,
la decisión final de Shinji fue decir, la única manera de conservar mi individualidad es a través
del sufrimiento de reconocer la otra edad, de reconocer que todo lo otro no está bajo mi
control, de yo no tengo como modular las intenciones de azúcar, yo no tengo como obligar a rey a
tener emociones. Yo tengo que sufrir ese rechazo, ese desprecio, la indiferencia, para poder gozar
también de los momentos de bienestar, de felicidad, de individualidad. Entonces, lo complejo del final
es que lo que quería ser el padre era fusionarse con la madre otra vez, porque todo el proyecto de
instrumentalización nada más era que la incapacidad del, como se llama en general,
el... ¿sabes? El pensador. Sí, el padre de Shinji.
Dime, también se me fue el nombre. Ah, chica, se me fue el nombre.
Sí, yo también. Me buscaba cuando pasa eso. Ay, lo odio.
Ikari, Ikari, Ikari. No, claro, no, Ikari es el apellido.
Ikari, pero era Kendo, Kendo Ikari. Kendo Ikari, eso, eso.
Entonces, bueno, entonces, en general, tiene esta frustración de que haber perdido su mujer.
Es puro egoísmo, es puro egoísmo. Es obviamente de culpa de él, puro egoísmo.
O sea, todo lo que le hace es puro egoísmo. Claro, a él le da igual.
Sí, y está dispuesto a sacrificar la humanidad entera para volver a encontrarse con su mujer.
A mí eso me parece el colmo del egoísmo. O sea, al revés, o sea, si esa era la postura
colectivista, fue la peor manera de colectivismo, ¿no? Entonces, aquí inclusive podríamos hacer
la crítica de decir, pero los moderos políticos autoritarios, la utopía de una persona puede
ser el infierno de todos. O sea, justo lo que hace Kendo Ikari es él dice, no, si nos
fusionamos todos, se acabe el sufrimiento del individualismo. Claro, tío, pero, pero
sacrificas todo, ¿sabes? Entonces, justo lo difícil ahí es entender que la solución
no debería ser drástica, tal vez por ninguno de los dos sentidos, donde la individual absoluta
no existe, porque no existe el sujeto desconectado de lo especial. O sea, no existe el individuo
desconectado del otro que lo reconoce, pero al mismo tiempo caer en un colectivismo absoluto
que destruye o no da lugar a ningún tipo de subjetividad, pues también se acaba todo,
se acaba nuestro entendimiento del mundo, que se da a través de los contrastes entre
las cosas. Y para ti esa última escena con Shinji, con Azuka en la playa, donde hay un
intento de estrangulamiento, ¿por qué crees que pasa eso? La incapacidad de tolerar al
otro. Lo justo es eso, es que como no te puedo controlar, como no puedo dar lugar a tu deseo
que no es mi deseo, pues lo tengo que destruir. Pero fíjate que al final se da cuenta y ahí
supera eso. Sí, como que la suelta, porque dice bueno, o sea, entre que no exista nada
más que yo, entre que todo sea yo y no sufrir, pero tampoco sentir nada, a que exista un otro
al cual tenga que reconocer y me cause este sufrimiento y deseo, pues prefiero que exista.
Bueno, la escena mítica de la paja de Shinji, que yo me quedé alucinado cuando la vi, digo
esto, ¿qué es? Porque es que además es totalmente gratuita.
Te va a gustar Rebuild, ¿eh? ¿Esta?
Te va a gustar Rebuild, te van a gustar las malas. Yo creo que me va a gustar mucho y
lo digo de verdad, lo que pasa es que no quería, a mí yo lo que odio es ver una cosa, tener
que esperar cuatro años para continuarla, es como que me frustra. Prefiero esperar un
poquito y verlo y ver todo y disfrutarlo todo. Y otra que es la segunda que te he comentado
es Death Note. Death Note también me gusta mucho, a mí no me gusta tanto como Evangelion,
me parece muy buena, porque la Hungarian es para mí otro nivel, pero Death Note creo
que tiene una capa superficial muy divertida, porque no deja de ser el juego del gato y
el ratón, que es muy divertido. A ver, si tú lo miras superficialmente, está muy bien
también. No tienes que hacer una análisis filosófico o psicológico para disfrutarla.
No, no.
Para nada. En cambio, Evangelion yo creo que es necesario que des un paso más allá o
te vas a quedar muy frustrado. Pero en cambio, con Death Note no, Death Note la puede ver
cualquier persona y disfrutar un montón, porque es muy entretenida. Pero también hay una
capa, ¿no? Hay una capa importante de profundidad. Para ti, ¿cuál es el análisis psicológico
filosófico Death Note?
El concepto de justicia. El concepto de justicia, Death Note plantea sumamente bien, ¿no? Porque
sabemos el antagonismo entre esos dos personajes, Kira y Ele, Light Yagami y Ele, donde, digo,
para la gente que no lo ha visto, así, level spoiler. El personaje principal, Light Yagami,
es un doctor en formación, un niño genio, niño prodigio, hijo perfecto. Sabes, el ejemplo
perfecto de lo moral, lo correcto y demás. Y se encuentra con un libro de la muerte,
de un Shinigami, ¿no? De un Dios de la muerte. Y este libro le da el poder de matar a quien
quiera, con tal de que él tenga el rostro de la persona y escriba su nombre en la libreta.
Entonces, en el momento que él escribe el nombre y tiene mentalizado el rostro de la
persona, la persona se muere. Después hay una serie de reglas de, pues, que tanto tiempo,
que tanto puede escribir de detalle, es de la manera de la muerte, cuánto tiempo de participación,
las condiciones, la tata, el que está en contacto con la libreta, tiene una serie de cosas que
lo cual está interesante. Pero para mí, el concepto más interesante y filosófico tratado
en esa serie es el de justicia. Y constantemente vemos cómo la justicia choca, ¿no? Porque,
obviamente, el personaje principal de repente tiene el poder de un Dios. Él puede decidir
lo que está bien y está mal. Y, obviamente, se vuelve un poco maquiavélico, del fin justifica
los medios, de decir, pues, yo voy a tomar las decisiones de matar a quien yo considere
que merece morir. Y, por otro lado, él, que es un personaje anónimo, que representa alguna
manera como la voz democrática, la conversación, lo social, lo político, lo correcto, contingente,
o sea, lo correcto en ese momento histórico. Porque, a ver, uno pudiera tener una noción
muy teológica del bien y el mal, ¿no? Y aplicarla con mano de hierro, de manera autoritaria,
pero que está equivocado en tu criterio. O sea, que regresa un poco a lo que hablábamos
de Kleif Baker. O sea, que tal si en su momento alguien hubiera tenido mano de hierro para
aplicarla a ley con los sodomitas y hubiera matado a todos los que cometieron el pecado
de sodomía. Y de repente pasa el tiempo y te das cuenta de que, oye, pues, juzgamos
mal, ¿no? O sea, el concepto de justicia tiene que entenderse en un contingente histórico.
Tiene que entenderse la justicia como algo que progresa, como algo que cambia con el
tiempo. O sea, la manera como vemos el bien y el mal no es objetivo. Lo que está bien
hoy no siempre ha estado bien. Lo que está mal hoy no siempre ha estado mal y no siempre
va a estar mal. Por eso también nos debemos una cierta honestidad para cambiar de opinión.
Y decir, pues, ayer tenía yo esta idea sobre el bien y el mal y conforme voy leyendo o
voy viendo evidencia nueva, tengo responsabilidad cambiar de opinión.
Sí, y todo esto disfrazado, eso, de thriller policíaco. Además, el personaje de él es
muy interesante porque es un personaje que… Primero que ya lo presentan un poco tarde
normalmente cuando tú tienes una historia así, presentas muy rápido al prota y al antagonista
y, de hecho, el protagonista es la antagonista, ¿no? Y el bueno acaba siendo el que en principio
parecía el secundario. Me gusta mucho cómo juegan psicologicamente el uno con el otro.
Y está claro que el concepto ese de justicia y de… Y quedó también que juega un poquito
con eso, ¿no? El endiosamiento del perder… Como el poder corrompe. Porque fíjate que
la evolución de Light es muy rápida. Empieza que tú puedes entender las primeras muertes.
Tú puedes entender porque dices, esta gente merece vivir, estas malas personas, bueno,
puedo entenderlo. Pero claro, el poder corrompe siempre. Y por eso ya para ir ya casi terminando,
hay una cosa que un análisis que me gusta mucho que has hecho de Maquiavelo. Maquiavelo
del príncipe es un… Maquiavelo es un hombre que a muchos se sonará, muy pocos lo han
leído y es recomendable porque creo que se ha pervertido un poco el concepto de Maquiavelo,
¿no? Fíjate que cuando hablas de Maquiavelo piensas que es una persona muy sádica, lo
primero que mucha gente va a asociar, ¿no? Muy manipuladora… Bueno, manipuladora quizás
un poquito, pero es que yo creo que todos manipulamos ya con la propia interacción,
es decir, casi imposible no manipular al otro, aunque sea de forma inconsciente. Pero me
gusta mucho que hablas eso, ¿no? De Maquiavelo, del fin justifica los medios. Haz un poquito
de análisis, ¿no? De eso para tirar el fin, que está afinando una de las grandes ideas
de ese libro, el fin justifica los medios. A mí entender y digo la verdad, yo por eso
también recomiendo mucho la lectura de ese libro. Y de hecho, creo que por ejemplo ahorita
tengo una conferencia nueva que he estado dando ya la dinipar de veces, donde hablo
sobre la importancia de leer esos libros clásicos, ¿no? Porque muchas veces aún aquello
que desconoces tiene un efecto sobre ti. Y creo que Maquiavelo es un muy buen ejemplo.
O sea, por más que no hayas leído a Maquiavelo, créeme que mucha de lo que pasa en política,
en economía y en los medios, usa lo que dijo Maquiavelo. O sea, y aunque tú no lo entiendas,
aunque tú no lo conozcas y aunque tú no lo hayas leído, se usa en tu contra, ¿no?
Y qué más maquiavelico que eso, ¿no? De ser manipulado por intenciones que desconoces,
¿no? Entonces, o sea, yo concuerdo contigo que me parece que es un libro que poca gente
ha leído, el término se ha popularizado de más, me parece que merece una relectura
para que la gente entienda que la palabra, por más que pueda tener una carga negativa,
no necesariamente implica eso, que los consejos que Maquiavelo dio al príncipe de escribir
este libro eran consejos de cautela para evitar el sufrimiento, ¿no? Y de hecho, pues aquí
entra la gran discusión de ontología contra utilitarismo, ¿no? Porque decir que el fin
justifica los medios podría ser una interpretación utilitaria como diciendo, mira, estoy dispuesto
a matar un millón de personas para salvar a un millón uno, ¿no? Entonces, es, en términos
puramente matemáticos, que aparte también lo mencionaste antes y me encantó y quería
hacer un poco de recuerdo de eso, de que hablabas de que ahora existe esta moneda universal
de los likes, ¿no? Que parece que vivimos en una sociedad, de hecho, de luz lo planteó
muy bien, que vivimos en una época de una sociedad de control. Y lo que hace la sociedad
de control es que no solo cualifica todo, pero cuantifica todo. Pues cuantifica todo
en una manera casi ingenieril, como sistemática, cibernética, ¿no? Entonces, haciendo este
pequeño paréntesis de la sociedad de control también como psicólogo. En el DMC-1, o sea,
cuando eran las pruebas originales psicológicas para hacer el mapeo y nomenclatura de las patologías
psicológicas, era más como, ¿tiene ansiedad o no tiene ansiedad? Ok. Ya en el DCM-5,
que es ahorita, hay niveles de ansiedad. Pero ¿qué quiere decir que existen niveles
de ansiedad? Pues que todo el mundo tiene ansiedad. O sea, lo mejor tiene esa ansiedad en punto
00001%, o tiene esa ansiedad al 100%, pero todos tienen ansiedad, ¿no? Y obviamente
esto está vinculado a la industria farmacéutica, al tema, o sea, el tratamiento de la locura
como la de Michel Foucault, pero regresando a este tema de la deontología contra el utilitarismo,
parece que hoy vivimos en esta sociedad que supuestamente es deontológica en el sentido
de todas las vidas deberían de ser salvadas, ninguna vida tiene precio, todas las vidas
merecen todos los derechos humanos, pero nos comportamos de manera utilitaria, que es,
oye, pues salen las vacunas, no, pues es que hay que salir a trabajar, porque si no salimos
a trabajar, morir más gente de hambre y por falta de dinero que la gente que se va a morir
por la enfermedad. ¿Cómo? O sea, ¿qué se supone que ya estábamos en una moral inclusive,
más avanzada, secucionalista, más allá de deontológica utilitaria? Pero cuando nos conviene,
y sobre todo cuando conviene al mercado, utilizamos la lógica utilitaria, que es el de costos
y beneficio, ganancia y pérdida, número de muertos contra números de personas salvadas,
y eso y eso es justo lo que se plantea muy bien en esta serie, y es lo que plantea Maquiavelo
también, o sea, y una de mis frases finales como resumen. Lo que más me preocupa de
todo esto, porque recomiendo tanto que la gente lea, que la gente se pregunte, que
la gente cuestione, si vas a ver una serie, trata entender de que está hablando la serie,
si vas a ver una película, trata entender que lo que está diciendo la película, trata
de mantener esta transparencia y honestidad intelectual, de cambiar de opinión cuando
se te presentan datos nuevos, que es, me preocupa mucho llegar con vergüenza al futuro. Como
decía Maquiavelo, si nosotros ahorita actuamos de manera utilitaria, haciendo que el fin justifique
los medios, tal vez vayamos a llegar a la luna o a Marte, ¿no? Como quería Richard Branson
y Steve Jobs y todo, pero vamos a llegar a una pila de cadáveres, ¿no? O sea, ¿de
qué sirve producir conectando el primer tema que hablamos? Comida para 10 billones de personas,
si tiramos a la basura 30% porque decimos que así es la única manera como puede ser rentable
y puede ser barato, y al mismo tiempo tenemos 1.2 billones de personas muriéndose hambre,
¿sabes? O sea, qué difícil la paradoja del progreso, la paradoja del desarrollo, del
bienestar, siendo que instrumentalizamos tanto sufrimiento ajeno en nombre del progreso de unos
focos, ¿sabes? Eso es lo que me preocupa y creo que de alguna manera conecta a muchos de los
puntos de los que hablamos en la conversación de hoy, que Maquiavelo pues nos avisó hace
mucho tiempo, pero hay muchos otros autores que hay que visitar para entender la complejidad del
asunto. Y lo que decías antes, ¿no? De que en esta época hemos decidido mirar hacia otro lado,
conocemos muchas verdades, desde luego sabemos que mucha gente está sufriendo cerca de nosotros,
lejos, y tenemos una mentalidad utilitaria que seguramente aquí podríamos ya entrar en pragmatismo,
etcétera, seguramente es una de las formas de sobrevivir porque no puedes ayudar a todo el
mundo ni mentalmente puedes. Es que es muy complicado encontrar ese punto medio, ¿no? Porque ni un
punto ni el otro es viable. El ser humano nunca será puramente altruista porque de hecho nuestra
base es puramente egoísta, es supervivencia, es tirar para adelante, es nosotros y nuestra
comunidad antes que nada, lo hemos visto desde el inicio, ¿no? Que ya incluso en la prehistoria
más prehistórica se han encontrado pues pequeñas batallas, escaramuzas primitivas desde el primer
momento, incluso ayer expliqué que incluso en chimpancés ha habido guerras civiles,
en chimpancés, que es nuestra forma primitiva, ¿no? Es muy complicado, llegar al punto medio este es
muy difícil, lo bueno y malo que tiene la sociedad actual es que lo vemos todo, por lo tanto podemos
criticarlo todo pero también podemos mirar hacia otro lado muy fácilmente. Claro, pero el objetivo
de la crítica es la construcción, o sea, una de mis frases favoritas es solo los obstáculos
que han sentido los propósitos, pero o sea para que exista, para que existe el progreso tiene que
haber algo que superarse, ¿no? O sea, yo creo que una sociedad deja de criticarse, es una sociedad que
deja avanzar y lo mismo que hablábamos antes, ¿no? Como de callar la queja, callar la crítica,
callar la negatividad, es un tipo de conservadurismo reaccionario, o sea, es un tipo de pensamiento de
que mantiene el estatusco, ¿no? Porque si alguien se queja de algo, quiere decir algo de su realidad,
le parece intolerable. Entonces, lo que tenemos que hacer y obviamente no, pues sabemos de dónde
venimos. Nadie tiene idea de dónde vamos, o sea, porque en el momento que le preguntas a la gente
cuál es la idea del progreso, ya se disipa completamente y las utopías se vuelven sueños
absolutos, muy raros, muy abstractos, muy inalcanzables. Lo que no podemos negar, me parece,
es que podemos ser mejores. O sea, lo único que digo es esto, ¿no? O sea, podrían haber
alternativas mejores y lo que me preocupa, que viendo todos los posters que tenemos atrás y muchas
otras películas y caricaturas y animes y demás, cuando hoy, cuando hablamos del futuro, somos muy
distópicos. Sí. O sea, Mad Max, Elysium, Battle Royale, Hunger Games, o sea, dime una película
del futuro y te cuento un sueño que estamos teniendo de manera colectiva que nos va a ir muy
mal. Algo en nuestro inconsciente nos está avisando, ¿no? Como que este curso de acción nos va a
llevar algo muy malo y es un tipo de aviso, ¿no? O sea, ya sermos nosotros responsables o no de
escuchar estos avisos que nos estamos dando en forma de arte, en forma de entretenimiento, en forma de
cultura, en forma de crítica, si hacemos algo de respeto. Lo peor para mí es la gente mediocre y
que se quiere sentar sobre sus manos y decir, no, es lo mejor que hemos estado en toda la historia,
así está bien, que es como que, güey, espera. O sea, todavía no acabamos de entender como las
enfermedades mentales, las enfermedades mentales vieron a entenderse como una repercusión del
exceso de productividad sin fin, ¿no? Pero no lo hemos acabado de entender, solo vemos de que hay,
pero bueno, buenísimo, puedo pedir algo por Amazon y me llegan media hora. Bueno, ¿vale la pena? O
sea, ¿vale la pena este nivel de ansiedad y estrés con tal que recibas armas en cualquier lugar del
mundo en una hora gracias SpaceX? O sea, por eso me parece importante pasar de manera crítica para
entender realmente lo que estamos haciendo. No, los temas de enfermedades mentales también,
quieras o no, yo soy el primero, que estoy a favor de que la gente vaya rápidamente al psicólogo y
psiquiatra, porque son cosas que se tienen que tratar, porque se tienen que tratar igual que
el resfriado, pero es cierto que la frase es muy básica, es muy simple, pero también es muy
verdad, mejor prevenir que curar. Quizás con otro estilo de vida en algunos puntos no habría
tan de enfermedad mental, no haría falta tanta farmacología, tantos antidepresivos,
ansiolíticos, que son drogas fuertes, es decir, un cuidado con los ansiolíticos,
que las benzodiazepinas crean mucha dependencia, pues son medicamentos complicados. Simplemente,
para terminar, una pregunta que hago a todos los invitados y es que algunos pueden contestar,
otros me dicen que no pasa nada, yo siempre me pregunto ¿no? ¿Has tenido alguna experiencia
paranormal o que tú creas que es paranormal o muy extraña o si hay una explicación? Y si es así,
la puedes contar. ¿Alguna experiencia paranormal? Sinceramente no, yo creo que fui muy supersticioso
al principio de mi vida cuando era más joven, de hecho me daba mucho miedo al terror.
¿Leías demasiado Lovecraft, eh? Sí, claro, y de hecho creo que va conectado ¿no? O sea,
porque una persona que siente mucho miedo al terror, es una persona que se siente o se toma en serio
la posibilidad de que exista todo esto. Sugestiones. Exacto, sugestiones. Y creo que lo que me pasó fue
que a medida que fui creciendo y leyendo, me di cuenta que el terror era mucho más real que
el de las películas ¿no? El terror es mucho más humano ¿no? O sea, nada más, nada más asustador que
la verdadera maldad, que la verdadera, sabes que el necrocapitalismo, que el sufrimiento ajeno,
que la guerra, que la miseria, que la que la uso, que eso es mucho más real, que muchas de las cosas
que nosotros queremos de manera supersticiosa cuando somos un poco más inocentes, me parece que a
medida que reemplazas el pensamiento mágico con el pensamiento crítico, no es creas menos,
es que tu, o sea, tu punto de referencia se mueve el lugar. Entonces no, no he tenido ninguna
experiencia paranormal al revés, lo que me parece extraño, fue descubrir cómo la realidad ahora
está un poco más oculta de lo que parecía antes y estamos nosotros mucho más matidos en una
matriz de social espectáculo, de redes sociales, de avatars, de apariencias, de un universo que
solamente se sostiene porque es autoreferencial cuando la realidad ha quedado olvidada, escondida,
menospreciada, no tiene redes sociales, nadie la sigue y es y es como menos importante, ¿no?
Entonces lo más paranormal de hoy en día es ver la gente de gente que vive dentro de ideologías
y pensamiento mágico desconectado a la realidad, eso es lo que me parece realmente asustador.
Diego, ha sido un auténtico placer, un honor, una pena los problemas técnicos porque hemos
perdido varios minutos que hubieran sido de buena charla, pero ya hemos dicho que vendrá al estudio,
lo tendré en igual proyecto y hablaremos sin tabúes, sin ningún tipo de manías de muchos temas,
se me han quedado muchas historias, no me quería hablar contigo, pero bueno, vamos a tener tiempo,
creo que todos hemos aprendido, hemos escuchado cosas extremadamente para reflexionar, ¿no?,
para pensar, para tener pensamiento crítico, para darle vueltas a nuestros conceptos preconcebidos,
para ir un paso más allá, nada. Y os digo siempre lo mismo que podéis, por supuesto,
seguir a este señor que dejaré el link de su canal en la descripción del vídeo,
podéis suscribiros también a este canal, dar a like, etcétera, etcétera, etcétera,
estas cosas típicas que siempre decimos, lo podéis ver en YouTube, escuchar en audio,
y siempre el invitado despide cómo quiere el podcast, por lo tanto, Diego ha sido un auténtico
placer, tienes tu cámara y di lo que quieras. Pues mira, primero que nada, muchísimas gracias,
Jorim, de verdad de un gusto enorme platicar contigo, digo qué calidad de persona, qué apertura,
qué manera de llevar la conversación, mantener el tramo, más allá de los errores afortunados,
los desafortunados, pues aprendemos, te agradezco muchísimo el espacio, eso es lo más importante.
Y para la gente que nos está escuchando, estos canales creo que fomentan la actitud correcta,
que es la actitud de apertura, de debate, de respeto, de consideración a las opiniones ajenas,
o sea, en fin de cuentas, somos lo que somos en contraste con los demás. Hoy,
redes sociales y los agburitmos tienden a polarizar demasiado las discusiones y llevamos a un lugar
de ignorancia y de falta de respeto, donde realmente hay muy poco que ganar, y me parece que lo que
tenemos que hacer nosotros de manera responsable, como líder de opinión, como figuras públicas,
es fomentar estas buenas discusiones, composturas que puedan ser distintas a las nuestras,
y darnos el espacio realmente para escuchar a los otros, darles ver a su queja, porque el
positivismo y la positividad, más bien el optimismo, tiene un límite muy corto de lo que puede resolver,
si no le damos un lugar a la queja del otro. Muchas veces esta gente que tiene mucho que decir lo que
quiere ser escuchada, y mientras más las callamos, más violentas se vuelve su respuesta y su queja,
en lugar de realmente buscar una solución, que es algo que tal vez todos compartamos,
y pues para no llegar con vergüenza al futuro, lo que tenemos que hacer es darnos el respeto que
nos merecemos como personas, darnos lugar a nuestras quejas y buscar solucionar los problemas que
encontramos. Lo dicho, un crack, ¡hasta luego!