This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hoy, un episodio espectacular aquí en The Wild Project con un cocinero legendario, quizás el más legendario de toda la historia,
pero antes os recuerdo que este 28 de junio, especial directo aquí en este canal, desde las 3 de la tarde hasta que Menazca,
es decir, estaremos muchas horas juntitos, el debate más esperado o el cara a cara más esperado de todos los tiempos,
un invitado espectacular con muchas cosas que contar, algunas bastante bestias, tendremos tertulia, tendremos diversión,
tendremos risas, tendremos amor, tendremos de todo. Y de noche, ya os aviso que vendrá alguien para hacer, esta vez sí, totalmente en serio,
sin tonterías, la Ouija más realista que jamás se haya grabado. Y esto no es ninguna coña, no es ningún cachondeo.
Ouija en el especial verano, esta vez sí, bien hecha.
Leyenda de la cocina, de la innovación, de la creatividad. Estamos hablando hoy de un episodio en el que tendremos a alguien
que ha sido durante repetidos años considerado el mejor del mundo en algo, y esto es algo que no es habitual,
es un auténtico honor, un auténtico placer tener a alguien que ha sido referencia mundial para millones de personas
que se han inspirado en él, que han intentado ver cómo hacía las cosas, que ha nacido casi un nuevo concepto,
y yo creo que aprenderemos no tan solo de cocina, que es su especialidad, sino también de pensamiento, de triunfar,
de organizarte, de eficiencia, ya veremos con eficiencia, y con todo lo demás, hoy para mí es un auténtico honor
de tener alguien aquí de la tierra, a Farrán Adrià, ¿qué tal, cómo estás?
Muy bien, muy contento.
Bueno, para mí es un placer tenerte aquí, en The Wall Project.
No, no, para mí más que es muy interesante el que a través de ti pueda, podemos llegar a mucha gente que no nos conoce,
que no sabe lo que es el bullying, que por su igual no conoce nuestra trayectoria,
y creo que gracias a personas como tú, nos ayudáis mucho.
Sí, yo creo que hay mucha gente que, a lo mejor más joven, o gente también en Latinoamérica,
que no están tan ubicados, yo creo que van a conocer una historia increíble, porque la historia es increíble,
o sea, de inicios y todo, cómo llegas al tema del bullying, luego toda la creatividad, la influencia,
clases en Harvard, cosas que son muy bestias, ¿no?
Lo primero que voy a preguntarte, antes de entrar en materia y entrar en temas biográficos,
¿tortilla de patatas con o sin cebolla? Vamos a acabar con el debate hoy.
Es una pregunta bastante extraña, porque la cuestión no es esta, la cuestión es,
¿la tortilla española lleva patata o cebolla? Esta es la pregunta.
Coño, el debate se ha roto.
No, claro, la tortilla de patata y la tortilla de patata con cebolla, eso no.
Claro, o sea, que no es el debate, no es cebolla sí o no.
No, es que te guste sí o no, pero no cuál es la interesante, que te guste, tú decides.
Pero el debate es la tortilla española, ¿vale?
Que cuando sale el nombre, la primera receta es con cebollas en cebolla, parece que es en cebolla.
Ah.
¿Vale?
Lo parece que históricamente, seguramente la primera tortilla no fue de patata o patata con cebolla,
fue de cebolla.
O sea, la cebolla llegó a España mucho antes que la patata.
Ah, claro.
Por lógica, es tortilla de cebolla, alguien hizo tortilla de patata y dijo a alguien,
oye, pues ahora voy a hacer de tortilla de patata con cebolla.
Esta es la lógica y la teoría, ¿vale?
Porque no están las fechas.
El problema de la cocina es que el 99,99 de las recetas no tienes el timeline.
Claro.
Entonces, claro, si tú te hubieras, la primera vez que se hizo un gazpacho, ¿vale?
Fue tal año.
Entonces, podrías ver la evolución, ¿no?
Porque el gazpacho no lleva a tomate en 1700.
¿Ah, no?
No, porque el tomate llega...
Se empieza a consumir final de 1700.
Imposible, entonces, claro.
Entonces, la cuestión es esta, ¿no?
Claro.
Es decir, si la tortilla española lleva cebolla, no.
Por lógica, no.
Vale, por lógica, no.
Por lógica.
Por lo que ya estás.
Se cerró el debate universal.
Ya no quiero más ni tweets ni historias, ¿eh?
Se termina aquí.
Bueno, después de ya de aliviar el pensamiento de mucha gente, que siempre es un debate típico.
Esto lo conoces, ¿no?
Este debate, vamos.
Este, de la pizza con piña.
Son los típicos debates de comida.
Pero hay un tema muy importante en la tortilla.
¿Cómo es posible que con patatas, con aceite, patatas, huevo y si quieres cebolla haya tantas variantes?
Es brutal.
Poco hecha, más hecha.
¿No?
Sí.
El grosor.
El grosor.
Bueno, la patata más confitada, más frita.
Seguramente saldría, pero supuestamente no, 20 contextos de tortilla patata diferentes.
Con pocos elementos, al final.
Con tres o cuatro y para el cebolla.
Claro, luego te preguntaré, ¿no?
De la creación de ciertas recetas que al final jugáis a veces con muy pocos elementos
y con eso transformáis cosas que eran típicas en otras muy diferentes.
Pero quiero empezar contigo, porque es muy bonita la historia, un poco con tu trayectoria,
pues desde ese Farrán Adrián Niño, que en algún momento se tiene que enamorar de la cocina
y de seguro.
No, no.
Rápido, ¿no?
No, no, no.
Yo no me enamoro.
¿Cómo es?
Mi trayectoria es muy especial, porque yo soy de Centro Valle, de un barrio de hospitalet,
de familia trabajadora, gente maravillosa, de familia trabajadora, estudiante normalito.
Vale.
No, no, normalito.
Nada de actitud ni espíritu creativo.
Cero.
Cero, cero platero, que me gustaba el fútbol y que pensaba que iba a ser Johan Cruyff.
Y que para pagarme, y fui estudiando, entré a hacer administración, porque iba a hacer
empresariales, no sé por qué.
No sé por qué iba a hacer empresariales y me cansé del cole.
Y yo tenía siempre el sueño de ir a Ibiza de vacaciones, claro.
No, no.
Lo de Ibiza de ahora es un juego de niños con lo que eran los años 80.
¿Sí?
Siempre, sí.
¿Cómo eran los 80 de Ibiza?
Destroyer.
Lo de ahora, te lo prometo, es un juego de niños.
Y yo, todos los chavales, ¿no?
Queríamos ir allí.
Y entonces yo quería ir y mis padres, que podían ser conservadores, pero a la vez no
dieron mucha libertad.
Yo los 17 años me fui de casa y aunque tenía habitación en casa hasta que me casé, me
dijeron, muy bien, pero te pagas tú las vacaciones.
Y digo, hostia, vale, ¿y cómo se hace eso?
¿Sabes?
Bueno, pues hay que trabajar, ¿sabes?
¿Cómo se gana dinero?
No, no, claro.
Y hay que trabajar.
Entonces, un amigo de mi padre era un cocinero de la vieja usanza, que era chef del Hotel
Palea Fels, en Castell de Fels, que aún existe.
Que han hecho la renovación ahora y tal.
Y yo dije, pues para allí voy.
Yo no había entrado nunca en la cocina y comer como cualquier persona que me pueda estar
yendo, ¿viste?
Con patatas, macarrones, normalito.
Lo básico de esa época.
Y esto es una característica bastante, bastante diferencial en mi caso.
Y lo más fuerte de todo, que mi hermano Albert, que hoy en día es uno de los cocineros
más importantes del mundo, tampoco.
Y él ya vino con 15 años.
O sea, ya dejó el cole a los 15 años.
Y tal.
Entonces, mi carrera es muy extraña.
Porque, te estoy hablando de 18 años, de 18 años, y a los 22 ya era jefe de cocina
de uno de los mejores restaurantes de España, que era el Bully.
Es muy casual.
Y entonces, la cuestión, que muchas veces me han preguntado y yo me cuestiono, es, si
tú quieres romper paradigmas, si tienes maestro, ¿se puede hacer?
¿Tú qué dirías?
Si tú tienes un maestro de verdad, vas a seguirlo.
Le vas a dar caso.
Va a ser muy difícil cambiar el paradigma.
Siempre hay excepciones, ¿no?
Pero si miras las personas que han cambiado el paradigma en su sector, bueno, no han tenido
maestros.
Un poco outsiders, ¿no?
Han ido a la suya.
Pero sí vocacionales.
En mi caso es no vocacional y no tener maestros.
He tenido muchas referentes, como todo el mundo, ¿no?
En mi caso es muy especial y ya es una raíz.
Claro, tú empiezas a trabajar de fregaplatos, ¿no?
O sea, lo más básico que hay en una cocina.
Vamos.
No, es genial.
¿Te vas a Ibiza al final?
¿Consigues el objetivo?
Sí, claro.
¿Y bien?
Sí.
¿Era tan destroyer como te esperabas?
Más.
¿Lo recuerdas?
Además, nos pasó una cosa muy brutal.
Fuimos al Club Calaleña, que estaba en Escaná, que era un sitio en Ibiza.
Y fuimos a trabajar allí y tal.
Y en julio hicieron suspensión de pagos.
Bueno, ¿vale?
Se cerraron todo el complejo.
Vaya.
Y yo me quedé en Ibiza, ¿vale?
Aquello en julio, ¿sabes, no?
Dos meses.
El billete de vuelta lo tenía para septiembre.
Sí.
Y me quedé dos meses allí.
No de fiesta, no.
De lo siguiente.
Pero ¿y si no cobrabas, no?
En teoría.
Yo ahorrabas, ¿sabes?
Ah.
Ahorrabas y bueno, y te buscabas la vida como podías, ¿sabes?
O sea, que fueron dos meses intensos, podríamos decir, ¿no?
Sí, sí, sí.
Conociste la Ibiza.
No, no, pero nosotros...
Yo ni Ibiza.
Ibiza tenía una cosa.
Tenía algo que ahora no lo sé, porque cuando he vuelto no he ido en este plan.
Tú ibas y dices, hostia, estoy muerto, ¿sabes?
No, pero el trabajo de la cocina es muy duro, muy duro.
Y te ibas a la habitación, ¿sabes?
Y llegabas ahí, te estirabas, y había una energía que te levantaba.
Y no, no.
Y venga, de juerga.
Y cada día era así.
Cada día era así.
Te prometo.
Yo nunca he tenido esta sensación en ningún lugar del mundo.
En ningún lugar del mundo.
O sea, que dormías dos horas o tres cada...
No, pero con 18 años, perdón.
Aguantas lo que te echen y más.
O sea, valió la pena, ¿no?
Sí, la experiencia bonita.
Aprendiste otra.
Sí, porque al final, al final, los jóvenes, yo siempre digo, ¿no?
La gente joven...
Si quieres llegar a lojos, tienes que tener esfuerzo, sacrificio, tal, tal, tal.
Pero también te puedes ir a la juerga.
Ni tanto ni tampoco.
A ver, también te tienes que divertir.
Sí, porque cuando tienes 17 años, hasta los 22, 23, son cinco años que no vas a volver a vivir.
Son los años que estás más libres, porque normalmente estás estudiando.
Puedes combinar el estudio con pasarlo bien, ¿sabes, no?
Claro.
Y ahí aprovechaste y...
Aprovechaste.
Y luego ya volví...
¿Vale?
Curtido.
Volví a Barcelona, trabajé en dos o tres sitios y me fui al servicio militar.
El único que habla bien de la mili soy yo.
Sí, o sea, tú no tienes trauma con la mili.
No, no, al contrario.
Te lo pasaste de coña.
Yo soy quien soy por el servicio militar.
¿Por qué?
Porque yo fui a Cartagena y primero fui cocinador de la trupe, una experiencia brutal, 4.000 personas cada día.
Y en aquella época no había tortillas de patatas ahí, de supermercados, ¿sabes?
No, no, de aquella hecha.
La hacías.
La teníamos que hacer, éramos no sé cuántos cocineros, y después me fui de cocineros del capitán general.
¿Cómo en su cuartelillo?
No, no, era un tipo muy importante.
Fue el tío de los que paró el golpe del 23F, Ángel Lévedo Lucina y tal, una familia maravillosa.
¿Y qué pasa?
Al final una casa en este sitio es como un pequeño restaurante.
Yo tenía que comprar, tenía un presupuesto, había el día a día, pero después habían días que tenía el ministro de Defensa francés, por ejemplo.
Hostia, el compromiso, cuidado.
A mí fue muy importante.
Entonces, allí conocí a un chico que se llama Fermín Puch, que trabajaba en el Bulli.
Y me dijo, ¿quieres ir a hacer un stash al Bulli?
Y yo no sabía que era el Bulli.
No conocías, ni lo había escuchado nunca.
Y yo dije, ¿dónde está?
Costa Brava, Rosa.
Dios, hostia.
Bikinis, fiesta, bikinis, fiesta, para allá vamos.
Voy pillando que eso que te motivaba, ya voy entendiendo.
Pero normal.
Es que dije, bueno.
Y entonces llegué, y sí que allí llegué en el año 83.
Hacé un stash.
En cocina un stash como práctica.
Se llama stash.
Me ofrecieron ir a trabajar el año siguiente.
Fui a trabajar con 22 años.
Y en octubre me quedé jefe de cocina.
Claro, eso.
No, no.
Uno de los mejores restaurantes del mundo.
Eso es una locura.
De España.
Uno de los mejores restaurantes de España.
¿Qué pasa?
Que España, a nivel gastronómico, éramos un cero patatero en el mundo.
Esto la gente joven, claro, la gente joven, ahora que ha ganado disfrutar el mejor restaurante del mundo.
Eso choca con...
No, no.
Esto es cero patatero.
¿Sabes lo que es un cero patatero?
Sí, sí.
El último de la fila.
Sí.
Nosotros...
Hay una anécdota muy divertida que vamos a París por Arzac.
A un lugar donde hay una guía, una guía que te dan un premio.
Y van entregando los premios, tal, tal, tal, tal, y acaba el premio y a Juan María Arzac y a mí no nos llaman.
Coño, no nos han llamado.
Íbamos con Juli Soler, mi socio, y acaba de estar nosotros allí, unos españolitos allí, sabemos, en Francia, que era el le grandeur de la cuisine.
Y viene el que organizaba, el señor que organizaba, y le digo, oye, perdón, que no nos han llamado.
Y le digo, hostia, que nos hemos olvidado.
Nos hemos olvidado.
No, no, porque es que la gente...
Lo que nos tenían en consideración, ¿eh?
Sí, esto para que veas el nivel de consideración que nos tenían.
Me acuerdo que nos pusieron, eran 800 personas, nos pusieron en la mesa al lado del baño.
Sobrete que no te pusieron en el baño directamente.
No, no, no, pero sí, pero esto es importante porque la gente joven cree que siempre ha sido así.
El boom de la gastronomía española y para nada.
Para nada.
Es decir, lo que pasa es que en España, sí que el Bulli era uno de los mejores restaurantes del mundo,
allí estaba, de España, perdón, de España, allí estaba Julio Soler, que después sería mi socio,
y allí empieza la historia.
Pero ¿cómo en tan poco tiempo pasas de entrar, de hacer un stash, a convertirte en el jefe de cocina?
Porque no había otro, ¿no?
No había otro.
Porque es una historia un poco larga, se fue el jefe de cocina,
Julio, le jodió bastante, ¿vale?
Porque no fueran las mejores maneras y tal,
y hubo un poquito de desencanto, porque el primer premio, es decir, el Bulli,
en aquella época tenía dos estrellas Michelin.
En España no había ningún tres estrellas Michelin.
Y el primer regalo, yo me quedo en octubre, y en noviembre nos quitan una estrella.
¡Joder!
Este fue el primer regalo.
Empezamos bien, ¿eh?
Empezamos bien.
La verdad es que con 22 años tampoco eras consciente de lo que significaba para un restaurante tal.
Y así empezó, de esta manera, tan naif y sin ninguna estrategia y tal.
Entonces, cuando yo explico, yo hago muchas conferencias, yo hago 100 conferencias al año,
siempre digo, explico mi historia, pero no va a valer para algunas cosas.
Pero sobre todo del principio, olvidaros, porque son sucesivas situaciones coincidencias
que hacen que un chaval con 22 años no se queda de jefe de cocina en uno de los mejores restaurantes de España.
Bueno, coincidencias.
Y a partir de aquí sí que empezamos toda la historia, que ya se explica la historia, que pasan muchas cosas.
Es muy difícil contextualizar todo lo que hemos hecho.
Tengo en cuenta que antes del cierre del Bulli, en el 2011, hicimos 150 proyectos.
Con la fundación llegamos 170.
Y algunos de estos proyectos muy importantes.
Bueno, otros más pequeñitos y tal.
Entonces, contextualizar todo lo que hemos hecho no es fácil.
Y muchas veces la gente se queda más con las anécdotas, la felificación.
Bueno, las cuatro anécdotas, tal.
Y ahora hablaremos de muchas cosas y verás que no es así.
Pero hay mucho detrás, hay mucho en el satelital, ¿no?
Con que al final el Bulli era el núcleo, pero había mucho y ha seguido durando.
Y la fundación y todo.
Y lo hablaremos, por supuesto.
En ese momento que tú te quedas como jefe de cocina,
joven, muy joven, un poco naif, como tú dices.
Te lo encuentras casi, ¿no?
En ese momento, ¿qué tipo de cocina había en el Bulli?
Mira, en la cocina hay muchas maneras de clasificar la cocina.
Dulce, salada, fría, caliente.
Pero la más entendible es cocina tradicional y alta cocina.
Dentro de la alta cocina hay la alta cocina clásica,
que es la que ha perdido en el tiempo.
En España no hay ningún restaurante ahora.
Ninguno.
Ninguno.
Puro ninguno.
Y la alta cocina creativa.
Unas nacieron en las clases bajas y otras en las clases altas.
Lo simplifico.
Por ejemplo, la cocina tradicional catalana,
nosotros que estamos aquí en Cataluña,
hay muy pocos recetas que han pasado de las clases altas
a las clases bajas, populares.
Hoy en día, clases medias, aunque no tengamos muy claro
qué es la clase media, pero clases medias...
Por ejemplo, aquí en Cataluña tenemos los canarones.
Sí, hombre.
No, que todo el mundo...
Un hípico.
No, no, pero esto...
Bechamel es francés.
Y el canarón es italiano.
Se imagina.
Y las croquetas, porque las croquetas no nacen en las clases populares,
nacen en las clases altas.
Porque lleva bechamel.
Y la bechamel se crea en las clases altas.
Esto va a ser tu arte.
¿Cuál es el problema?
Que muchas veces que vas a un restaurante,
es ecléptico la oferta.
Y te comes un pantumacate.
Con embutillado.
Y hay un tartar de atún con lo que quieras.
Entonces, lo complejo es que en la alta cocina,
que se llama así, pero no porque quede alta,
porque esto viene del francés haute cuisine.
Como haute cuisine.
La gente no lo ve.
No, cuando hablamos de alta costura.
No es de elitismo, digamos.
No va por ahí.
Y sin embargo, la alta cocina sí que se ve,
porque es verdad, era de las clases altas.
Entonces, el problema que hay es que los niveles que mide
del 1 al 10 a nivel creativo.
Pero esto pasa en cocina y en cualquier sector.
Una de las cosas más difíciles cuando hablamos de innovación
es cómo lo mides y los niveles.
Vamos a poner el iPhone.
¿Vale, no?
Claro.
Ponme el 1.
El iPhone 1, 2, 3, 4, 5, 6.
¿Cómo medimos su nivel de innovación?
En el 1 está claro.
Cambia la historia de la comunicación.
Y el 2.
Y el 3.
Y el 4.
Entonces, en cocina pasa igual.
No, no.
¿No se puede medir?
No, no, no.
Se puede medir.
Vamos, una de las...
De conceptos que nosotros hemos creado es la auditoría de innovación
que ya existe en las empresas.
Se puede medir.
Tienes que ser un especialista.
Tú, en tu caso, en lo que tú haces, tú puedes medir lo tuyo.
¿De forma objetiva?
No, no, no.
Lo tuyo.
Se puede medir perfectamente.
Siempre hay grises.
Pero hay cosas muy, muy, muy, aquello concretas, ¿no?
Entonces, nosotros hacíamos alta cocina creativa a nivel 1.
A nivel 1.
Eso es el inicio.
Que era tunear la alta cocina francesa.
Lo que se llama Nouvelle Cuisine.
Que todo el mundo ha oído, ¿vale?
Sí, y tanto.
¿Vale?
Queda muy bien.
La fava era el rollo de platos grandes, comida pequeña.
Ajá, sí.
Entonces, esto fue un movimiento en Francia que cambió la historia de la gastronomía.
¿Por qué?
Porque durante 400 años, todo lo creativo en Occidente pasó en Francia.
El monopolio más importante en una actividad común, como es cocinar, fue en la cocina en Francia.
Y lo que hizo el Bulli, y una generación de cocineros, es cambiar el paradigma.
Pero al principio era nivel 1.
Así es como empiezas tú cuando...
Entonces, cuando tú vas a un restaurante, cualquier persona que nos está oyendo, si no es cocina tradicional, es alta cocina creativa.
Nosotras.
Ya, no hay, no hay...
No hay intermedio, no.
El tema de...
Pero, coño, pero es un sitio muy sencillo, un sitio de 30 euros, ¿no?
Me han dado...
Da igual.
Bueno.
Es el 1.
¿Vuestra tradición es creativo?
Ajá.
Lo que da igual al menos el menos 3.
No, no.
No es creativo, ¿no?
Pero es creativo.
Es creativo, claro, sí.
A ver, no.
Y si es como empiezas tú, digamos, lo primero que tenéis es el nivel más básico de creatividad,
que era lo que tú decías, ¿no?
Un poco más...
Tunear.
Tunear lo que había en Francia.
En vez de poner perejil, poníamos perifollo.
Ya lo tenías hecho.
Eso, claro, eso, tú en ese momento, ¿cómo lo vivías?
Ten en cuenta que la cocina no ha sido universitaria hasta hace 22 años.
Entonces, todo el tema del pensamiento, de la reflexión, en cocina había poco.
Pero, cuando existen los libros, empiezan a imprimir los libros con la imprenta,
los que más se imprimían eran de cocina, para las creaciones altas.
Pero no teoría, no reflexión.
Hay alguno, hay alguno, pero poco.
Si no recetas, ¿no?
Exacto.
Entonces, claro, ¿qué hacíamos?
No pensar, reproducir.
Y nosotros, yo en el año 1817, voy a la Costa Azul, vamos con unos amigos a comer allí,
y hay un chef muy importante que se llama, vamos a estar vivo, Jan Maximen,
y nos dice, ¿queréis alguna charla que voy a hacer?
Y usted, vamos, vamos, porque lo admiraba y lo admiro mucho.
Y estábamos allí, 25 personas, y alguien le dice, oiga, ¿qué es crear?
Y dice, muy fácil, no copiar.
Después hay que entenderlo, porque yo lo he dicho, esta frase es una frase que,
no, el claim, ¿vale?
Al nivel de eso.
El eslogan, ¿no?
El eslogan, hay que entenderlo como un concepto de honestidad.
Y tal.
Pero me pregunto, hostia, ¿qué es esto de crear?
Y llego al Bulli, y digo, voy a empezar.
Yo, mi referencia, eran unos libros de una colección que se, de, que sea, que sea,
la colección de Robert Laffont, que son los 25 grandes restaurantes de Francia.
Y era, bueno, el lot top.
Y empiezo, voy a dejarlo, y poco a poco me empiezo a cuestionar.
Y lo primero que hacemos es decir, coño, yo estoy en Cataluña, estoy en una costa de la natal,
voy a hacer, voy a crear a partir de la tradición.
Y yo cojo un suquet, o un gazpacho, y creamos al nivel 5 o 6.
A veces al 7 o 8.
¿Vale?
Y empezamos.
Y aquí ya empezamos a crear un nuestro mundo.
Hoy en día, es una época muy importante, muy importante en España,
y ha marcado muchos cocinadores.
Porque para crear, o creas de la tradición, de lo que existe,
o creas cosas nuevas, un lenguaje nuevo.
Crear un lenguaje nuevo no es que sea difícil, no.
Casi imposible.
Entonces nosotros vamos, y hacemos un libro que ahora es mítico,
que se llama El sabor del Mediterráneo,
y yo digo, hostima, yo voy a estar toda la vida así, ¿no?
Y yo digo, no, no, yo quiero crear mi propia cocina.
Esto de una manera muy naif.
¿Vale?
Te lo explico.
¿Vale?
Muy bien, estructurado, tal.
Y esto es un poquito el éxito del Bulli.
El no ser conscientes de lo que estaba pasando.
Estábamos allí con Julie.
Hay que entender que yo con Julie somos socios del año 90.
Compramos a la ciudad de Argo, tal, tal, 90.
Y al 84 yo era el jefe de cocina y Julie era el director.
Para lo que es ahora, estuvimos del año 84 al 98,
que ya éramos propietarios,
ganando lo que serían ahora 2.000 euros al mes.
Hostia.
Y éramos más felices que nunca, ¿no?
De esto aprendimos a vivir, ¿sabes, no?
Con cosas materiales muy sencillas.
Yo no tengo coche, voy a ver ropa.
Normal, ¿sabes, no?
Me gusta y de algunos restantes, esto sí, porque es normal.
Además, me dedico a eso.
No, no.
Y a su obligación.
Vale, y el único que he dicho que tengo son viajes.
¿Vale?
Mucha gente puede creer que yo tengo un Ferrari, ¿sabes, no?
Claro.
Y no, no, no.
Material.
Y esto fue una lección de vida que hicimos.
Digo, ¿para qué?
Tal vez que nos importaba más nuestra seguridad.
Bueno, a nivel de que, vale, pues nos queríamos retirar pronto.
El tema de la salud, ¿no?
Para tener un rinconcito.
Cuando mis padres se pusieron enfermos los dos,
el que tuvieran una buena asistencia.
Exacto, ¿no?
Yo el dinero siempre me interesaba esto para...
¿Vale?
Cuando la gente dice, no es importante el dinero.
Es mentira.
O que el dinero te cubre las necesidades básicas.
Y todo el mundo tendría que tener un seguro.
No puede ser que el tema de la salud no pueda, bueno, aquello ser igual para todos.
El tema de la educación es injusto.
Que un chico o una chica con talento no puede ir a la universidad privada que vale 10, 12 mil euros al mes.
Y si no es por becas, no puede ser.
Entonces, yo el dinero siempre lo he visto de esta manera, ¿sabes?
No, esto para cubrir estas necesidades.
Y te da libertad el dinero.
Exacto.
Eso es lo que casi te da, ¿no?
Puedo entender que es estúpido, al menos en mi caso.
Si tienes 8 millones, ¿para qué quieres 100?
Claro, hay un momento que dejas de mirar.
Hay gente que es feliz con este rollo, pues vale, ahí es su rollo.
Yo en mi caso...
O sea, eso nunca ha sido para ti, incluso cuando estabais ahí, en ese momento de creación,
nunca pensabais, vamos a forrarnos con esto.
Esa es la idea.
Nunca, no era la idea.
Además, nuestra profesión, nuestro sector, la alta cocina, no es escalable.
Tú puedes generar alrededor otros negocios que son escalables, pero en sí...
Lo que es el restaurante, no.
No hay ninguna cadena, ninguna cadena de restaurantes de alta cocina a nivel 9 en el mundo.
Hay a nivel 7, 8, 2 o 3.
Otra vez que alrededor tal que es lo que hicimos nosotras, te explicaré...
Entonces nosotros, en el 92 o así, decimos...
Queremos crear un propio lenguaje y necesitamos un Ferrari.
No para nosotros, para trabajar.
Y hacemos la cocina más increíble de la historia.
Una cocina, las que han estado en Barcelona y han visto el pabellón Miss Van der Rohe,
que es un edificio precioso, era el pabellón Miss Van der Rohe y dentro de la cocina.
Nosotros no teníamos el despacho que ningún CEO del IBEX en España tenía.
¿Por qué?
Porque hay 14 horas.
Ahí creabas, ¿no?
Ahí creabais.
Allí al principio cocinábamos porque esto, poco a poco más tenemos que crear.
Nosotros vamos aprendiendo, vamos aprendiendo cómo se hace,
y al principio creábamos como podíamos.
Nosotros cerramos seis meses.
Esto es una característica muy especial en el bulle.
¿Por qué?
Porque no me da nadie.
Al principio, en invierno, ¿quién me la cuesta?
Y cuando empezamos a tener éxito, para crear, para innovar tienes que tener recursos.
Y el primer recurso es el tiempo.
Básico.
No el dinero.
Te puedes tener mucho dinero.
Si no tienes tiempo, ¿qué tal?
Recursos económicos también.
Y fuimos haciendo lo que llamamos la sistematización de la innovación.
Es decir, hacer un sistema.
Aquello de aquí te cojo un papa y lo fuimos haciendo poco a poco.
Nosotros fuimos el primer restaurante del mundo que creó en equipo.
Y ya sé que en otros lectores dirían, oiga, esto ya existe.
Sí, pero en nuestro entorno no.
El primero que hizo un taller, un lab, un sitio donde separábamos la creación de la reproducción.
Nosotros reproducimos artesanalmente algo que se ha creado cuando haces cocina creativa.
Cuando es algo que ya existe, un pantomácat, reproduces algo que ya existe.
Claro.
Entonces, poco a poco fuimos haciendo esto.
Y al final, una manera de ver la cocina es un lenguaje.
Fíjate, un alfabeto.
A, la B, la C, ¿vale?
Si tú eres capaz de crear palabras nuevas, puedes crear...
No, letras nuevas, perdón.
Si eres capaz de crear letras nuevas, puedes crear palabras nuevas.
Claro.
Y poquito a poquito fuimos haciendo esto.
Para que esto necesitamos horas y horas y horas.
No, no.
Pero para ti la creación, el acto de crear, se suele asociar mucho al caos.
No, es mentira.
Ahí es lo que te lleva a decir.
Esto es mentira.
Te lo puede debatir quien era.
Yo he conocido a 100 de los 200 grandes creativos del mundo en su campo.
Ninguno no está ordenado.
Y si hay algún despistado, tiene un equipo que lo ordena.
Exactamente.
Claro.
Entonces, dices...
Tienes un equipo de puta madre que está pasando.
¿Te acuerdas que tú llegas?
Igual tú en Harvard tuvieras premios nobles y entrabas al despacho.
Era como esto, ¿eh?
La gente piensa que el despacho de un premio nobles en Harvard...
Si es una mansión.
Y ves pilas, ¿sabes?
La clase que hay imagen de pilas de libros y tal.
Sí, y todo es ordenado.
Tú no sabes dónde está el sí, ¿eh?
Todo.
Lo tiene todo ordenado.
O sea, no confundamos...
A su manera.
Claro.
Lo tiene para él.
Al final lo tiene que tener lo dejado para él.
Claro.
No para los otros.
O sea, eso de la creación y el caos es mentira.
Es mentira.
Es mentira.
La cosa es que las ideas, las podemos tener aquí, ahora, podemos estar hablando yo, una
cosa es las ideas y otra cosa es el desarrollo de las ideas.
Entonces, para tú ser eficiente, para hacer muchas creaciones, tú tienes que sistematizarlo.
Es verdad que cada sector es diferente.
Cada profesión tal.
No se puede, no se puede hacer un dogma.
Yo, cuando cerramos el restaurante, estuve cuatro años con diez personas estudiando ochenta
profesiones y sectores que yo comprendía, no biología molecular, cómo ellos innovaron,
para ver cómo podíamos dialogar y en qué podíamos dialogar.
Y la conclusión es que la innovación, ahora explicarme la diferencia de creación e innovación,
porque, como has visto, hablo de creación e innovación y tal.
Entonces, lo que hacíamos era muy, muy, muy, muy sistemático y producíamos mucho.
Entonces, lo que te decía, ah, no, estaba que me he ido.
Es decir, el tema de estas profesiones, muy poliédrica, tiene muchas caras y muy compleja.
Vamos a explicar un poquito lo de creación e innovación.
Fíjate que ahora yo cojo este papel y te hago un dibujo, ¿ok?
Vamos a hacer un juego, un juego, ¿eh?
Ok.
Vale.
Vale.
Vale, ¿vale?
Vale.
Y te firmo.
Vale.
Yo he creado algo.
Está claro que era el nivel 0,2, ¿no?
¿No?
Sí.
Pero no estaba.
Pero ni B se vende bien.
Al 0,2.
Vale.
¿Esto he creado algo?
Vale.
Vamos a contextualizar este dibujo.
¿Quién es Ferran Adrián?
Un chef, pequeño empresario, bueno, que se ha dedicado a crear al máximo nivel,
que ha tenido muchas relaciones interdisciplinares, bla, bla.
Pero resulta que ha estado expuesto sus dibujos del proceso creativo en ocho museos.
Y uno, por ejemplo, es el Museo Picasso de Barzón.
Y tal.
Vale.
Vale.
Me voy a contextualizar.
¿Vale?
Esto es el marketing.
Vale.
Y esto lo puedo vender.
¿Y tal?
Esto lo va a comprar alguien.
Vale.
Y lo sitúas.
Y hay otros chefs que han hecho dibujos.
Y tal.
Vale.
Me lo contextualizar.
Y ahora viene el de comunicación.
Vale.
Yo soy el de comunicación.
Ten.
Oiga, mire.
Esto es un dibujo de Ferran.
¿Vale?
¿Qué tal?
¿Qué ha estado?
¿Vale?
En muchos museos.
Tal.
Han sido cinco veces mejores restaurantes del mundo.
¿Qué tal?
Tal.
Tal.
¿Vale?
Y ahora viene el de comercialización.
Otro.
Hombre, ¿qué tal?
¿Cómo estás?
Tal.
¿Me das mil euros por esto?
Ah.
Bueno.
Dame mil euros.
Espérate, Nacho.
Sácame.
O sea, esto.
¿Me lo das o no?
Ahora no.
No.
No me lo das.
Ajá.
No.
¿No estás perdiendo una oportunidad?
Podría ser que sí.
Porque los de los museos van en serio.
No es un farol, ¿eh?
Ajá.
O sea, esto puede...
No, que los museos van en serio.
Que no es un farol que te lo he dicho para...
Mi trabajo es todo expuesto en el museo más importante del mundo de dibujo.
Ajá.
En el Edwaring Center en Nueva York.
Ajá.
Pero no he conseguido convencerte.
No.
No es innovación.
Es creación.
¿Vale?
Es decir, la innovación es cuando...
La creación, cuando entra el mundo...
El marketing, la comunicación y la comercialización.
Ajá.
¿Sabes?
Cada sector es diferente.
Un artista puro, de verdad...
Sí.
Crea y después vende.
Uno, más o menos, su primera vez es vender.
Y crea para vender.
Empieza por el final.
Pero el puro, tal.
Las empresas, por mucho que te expliquen, hay que ganar dinero para los accionistas.
Bueno, y después, si tienen que innovar, bien.
Claro.
Ya sé.
Es que si no van a ganar más dinero, pero da igual, oiga.
Una empresa de IBEX va al año, primero.
A ver si qué vamos a ganar este año.
Sí.
Vale.
Entonces lo digo para que entiendas.
Ajá.
En el Bulli, nosotros, era un proyecto muy extraño.
Porque, claro, tú no me has comprado.
No te he convencido.
Vale.
En nuestro caso, nos daba igual lo que tú pensaras de lo que hacíamos.
Queríamos que fueras feliz, que cambie.
Pero no íbamos a cambiar nada de lo que hacíamos por una opinión.
Nada.
Bueno, dentro de un límite, ¿no?
¿Por qué?
Porque si tú quieres hacer innovación disruptiva, que esto es lo que se llama,
en cocina no se llama innovación disruptiva, se llama vanguardia.
Vale, que está más...
Que vanguardia es, ya sabes lo que es.
Está enfrente de todo.
A los que matan.
Tú conoces a alguien que quiere que los maten.
Sí, sí, están todos vanguardias y ahí se termina todo.
Todo está en la red de guardia, ¿no?
Exacto.
Todo está en la red de guardia.
El coronel está en la red de guardia, no está en la vanguardia, desde luego.
Entonces nosotros hacemos vanguardia.
Y para hacer vanguardia, tú no puedes escuchar.
Porque si yo fuera escuchado, no fuera sido lo que soy ahora.
¿Esto no te creaba una sensación como de incomprensión, incluso de soledad, de aislación?
Recuerda el tema de que todo era muy infantil.
No había una estrategia.
No éramos conscientes.
Una.
Dos.
Éramos un camberro.
¿No?
No.
El concepto creativo, me gustaba provocar a la gente.
Me gustaba, ¿no?
Y después el reto de levantarte por la mañana y decir, voy a hacer algo que no se ha hecho nunca.
Esto es maravilloso.
Entonces, como todo era muy naif, lo vivíamos muy bien.
Es decir, Julio y yo, y Albert, mi hermano, nunca podíamos soñar que yo iba a ser portada del Dominical de New York Times.
Ni de Time Magazine y tal.
Esto no estaba en el guión, ¿sabes?
No.
Esto era muy naif.
Nosotros no pensamos que íbamos a llegar donde se llegó.
Fue una consecuencia.
Y al principio de lo que dices tú, al año 94, 95, 96, nos querían encerrar directamente.
Se metían muchos palos.
No, no, no, que nos querían encerrar.
Tal cual.
Estos tíos han vuelto locos.
No, no, no.
¿Sí?
Sí, sí, claro.
Las críticas eran fuertes.
Eran, ya ni fuertes, eran estos tíos tan locos y tal.
Que para que después hubo un 5% de visionarios que decían, no, pero aquí hay algo.
Aquí hay algo.
Y a partir de aquí sí que poco a poco tal, porque al final esto está pasando en un mundo
profesional.
La banda alta cocina no es comer en casa, es otro mundo.
Es como llevar un coche por la carretera o la Fórmula 1, ¿sabes?
Bueno, no tiene nada que ver, aunque sea cocinar, nosotros primero eran los profesionales, primero
tus colegas.
El éxito mayor de cualquier profesional es que tus colegas, tu competencia, te admire.
Este es el máximo.
Después está la prensa, todo tal, y empezaron a creer, ¿vale?
Personas importantes en lo que hacemos.
Por ejemplo, Arzac, que en aquella época era dios en España.
Y Juan Mari vino y dice, hostia, yo me subo al carro.
Qué bueno.
¿Vale?
Y entonces se creó un movimiento de varios cocineros.
Hoy en día nos conocemos todos, ¿sabes?
La gente que vemos todos a la que le gusta la cocina y tal, y que queremos una historia.
Pero muy naif, vuelvo a decir, muy naif.
Se va construyendo poco a poco, lo que decía del taller del año 2000, el trabajo en equipo
de una manera importante, empezamos en 98, y tal, y vamos poco a poco, y tenemos el talento,
la capacidad, porque no es la suerte aquí, de ir creando mucho, mucho, mucho a nivel
descomunal.
Ahora, si hay algún profesional que nos escuche tal, lo sabe, y yo le podría...
Voy a poner un ejemplo, porque la gente de Masterchef, ¿sabes las pinzas estas que llevan
todos los cocineros?
Sí, claro.
Esto fue el Bougie que lo conceptualizó.
¿Ah, sí?
Hostia.
Un pequeño ejemplo.
Es un equipo final.
Solo, si tuviera royalties de esto...
Ajá.
Imagínate.
Porque tú sabes que hasta en China y en Japón, esto es muy cachondo, ¿eh?
Que utilizan, ¿no?
Que se utilizan para ellos para comer.
Claro.
Para ellos.
Sí.
No, no.
En las cocinas se utiliza esto.
Ah, ¿sí?
Porque es mucho más cómodo.
Y esto fue una cosa que...
Llegáis a patentarlo.
Con el equipo creativo, con el equipo creativo, Albert y Oriol, y nosotros tuvimos un diseñador
en el equipo, Luke Hoover, dijimos, hay que buscar algo.
En verdad, se empezó para comer.
Porque yo descubrí que un restaurante japonés, donde ibas a comer con parillos, era mucho
más sensible que nosotros, que somos europeos, somos bárbaros, que te trae un chuletón,
perdona, y esto es de bárbaro.
En un restaurante japonés, la carne te la cortan en la cocina, y te la traen, y coger
es mucho más sensual, si quieres.
No lo había pensado nunca.
Sí, sí.
Es verdad.
Aquí, claro, que nosotros mismos...
En un japonés te lo traen todo cortado.
Totalmente.
En un japonés te lo traen todo cortado.
Te lo cortan nada, no siten los cuchillos, ¿no?
No, no, no.
Fuera decepciones.
Y lo quisimos hacer aquí, y después llego aquí.
Pero esto es una anécdota, podemos hablar de muchas, muchas, muchas cosas.
¿Cuál es la cosa que tú en esa época creas o creáis que sea un poco más...
Importante.
Sí, más importante incluso para ti, de decir, este es mi momento.
No es la cocina.
No es la cocina.
Nosotros, para el Bully restaurante, pasaron 1.100 personas.
En todos los proyectos del Bully, unos 2.000.
Y nosotros, cuando venían al Bully, no les decíamos que tenían que hacer lo que nosotros hacíamos.
Cuando se iban, solo les decíamos una cosa, pensar.
Pensar, pensar y que lo que hagáis, estéis convencidos, una vez que reflexionéis, ¿no?
Porque se tiene que hacer un tanto.
Y esto cambia la historia de la cocina.
Es tonto, ¿no?
¿Por qué?
Porque estábamos mediatizados por Francia.
Si tú no podías pensar en ser alguien importante en Perú, en México,
mira, sé que tienes muchos oyentes, ¿vale?
No, en América Latina, la gente que más vino al Bully, de estos 1.100, como es lógico,
eran gente de América Latina.
Por una cosa muy sencilla, por el idioma.
Nosotros recibíamos muchos solicitutos de stage.
En los últimos años, 5.000.
5.000 personas que querían venir al Bully a aprender.
Sin cobrar.
Y tal.
Entonces, era normal.
Que vivían de América Latina, porque era el lenguaje y tal.
Y muchos chicos y chicas de estos, en países como México, Perú, tal, llevaron esta filosofía.
Así que hay que pensar.
No hay que repetir.
Y entonces nacieron, de una manera importante, la alta cocina creativa mexicana, peruana, brasileña, argentina, Colombia,
y ahora mi gratina está maravillosa.
Es uno de los sitios hot del mundo.
Pero te estoy hablando de que en el 2007 no existía esta, fuera de la concepción.
¿2007?
Esto es lo más importante que son.
Más que una técnica.
Es una tontería.
O sea, tú fíjate que tú, como profesional de lo que te dedicas, dijeras, oye, esto,
y que en países que no se hacen podcast o videos, fíjate que no dirían que cambiaras,
y que toda esta gente fuera súper creativa en las podcast.
Claro.
Una brutalidad.
Sería lo más bonito, ¿no?
Sí.
Porque te digo, una de las cosas que hicimos fue no ser dogmático.
Eso es muy importante.
Es difícil, ¿eh?
La cosa más difícil del mundo a mí me ha costado mucho.
¿Te ha costado no ser dogmático?
Claro.
A todos nos cuesta.
Porque la vida tú la ves de una manera.
Y yo, el cerebro, no podemos tener una visión, aquello, parabólica.
Pero hay gente más inflexible que otra.
No, no, pero la primera es una.
Cuando piensan, la ves de otra manera.
Pero tú, si hablamos de algo, tú la ves, ¿no?
El agua, ¿qué es?
Una bebida, ¿no?
No voy a ir para ducharse.
Claro.
No, no.
Tiene 50 utilidades.
El vino es una bebida.
No, puede ser una bebida.
Si tú haces un guiso con vino, no es una bebida.
Esta visión, estos sapiens.
Si todo esto viene, esta visión viene, cuando cerramos el Bully,
nos damos un premio, el equipo base que nos quedamos para la fundación.
Dos años sabáticos anglosajones.
Que no es ir de las más divas.
Está bien, ¿eh?
Hombre, bueno.
No, no.
Anglosajones es estudiar.
Coño, pues vaya sabáticos, ¿eh?
No, no, no.
¿No tenías ganas un poco de desconectar?
Desconectamos medio año.
Totalmente.
Ahí sí.
Sí, sí, sí.
Volvió Ibiza.
¿Pero por qué tienes que desconectar sin desfelización de lo que haces?
Claro, eso que por supuesto.
Claro.
Esto es lo que la gente no entiende.
Hay mucha gente que está puteada con lo que hace en la vida.
Y esa es la realidad de la vida.
Por desgracia.
Por desgracia.
Oye, yo una de las cosas.
El mundo cambiaría si todo el mundo que trabaja, trabajara en lo que le gustara.
Cambiaría.
El mundo sería otro mundo.
¿Sabes?
Sí.
Y por desgracia, el sistema no lo hace posible.
Bueno.
Entonces, nosotros, para comprender quiénes éramos.
¿Qué habíamos hecho?
¿Por qué habíamos llegado tan lejos?
Bueno, uno, creo que decíamos, ¿no?
Juli, que teníamos una tienda de disco en Rubí.
¿Sabes, no?
Ahí en Terrassa, perdón.
En Terrassa.
En Terrassa.
Bueno, y tal.
Tal.
Yo que empecé de donde venía.
Y empecemos a estirar.
Ajá.
Y empecemos.
Bueno, soy cocinero, cocina, pequeño empresario, innovación y tal.
Y empecemos a tener igual 30 filas, 30 pilas, perdón, pilas de información sobre
este tema.
Y nos dimos cuenta que esto era información, no era conocimiento.
Estas pilas, había un conocimiento necesario, imprescindible, para comprender esa pila.
Claro, si soy cocinador, tengo que comprender qué es cocinar.
Y aquí necesito mucho conocimiento.
Pero el otro, bueno, por ejemplo, arte, bueno, un poco tengo que conocer, pero no al nivel
de cocina.
Bueno, y todo esto estaba bien y tal, pero nos fallaba algo.
Y era cómo se conecta todo esto.
Nosotros aquí tenemos, lo que tenemos es, al final, cómo funciona más o menos el ser
humano.
Bueno, hay datos, información.
Tú decides el conocimiento que adquieres, tú decides.
Este conocimiento, si eres capaz de conectarlo, se vuelve en comprensión y se vuelve después
en criterio objetivo para desarrollar tu trabajo.
Hay cosas que, aunque comprendan, no tendrás criterio objetivo.
Digo, política, no, no, digo en serio, fútbol, religión, yo soy del Barça, y como
veo un penalti en mi área, vale, contra el Madrid, aquello que es claro, que no es
penalti.
¿Eres del Barça por desgracia o por suerte?
Bueno, hay que recule hasta el final.
Creo que...
Se ha tocado sufrir, ¿eh?
El Barça está por encima de la gente, ¿no?
Tenemos que ser...
¿Mes con club?
No, no, no, no estamos en la mejor época.
Ahora sería, yo diría, no, porque sí, porque hicimos, no, el mejor punto de la historia
y que ganamos el sexto.
Ahí está.
Que es verdad.
Sí, pero no soy objetivo, porque el Madrid ha ganado 15 de Champions.
Sí, sí.
Y el ejemplo...
Si tienes un criterio objetivo, ya puedes explicar minongas, o no, no.
Pero hay ciertos temas, entonces, que es muy difícil el objetivo, casi imposible.
Pero es importante, entonces, ¿y cómo se conecta esto?
Entonces, vino...
A una especie que tenemos en la calle México, en Barcelona, Javier Peña, que era el director
de estudios de Elisaba.
Ahora es el director de Elisaba, una escuela de diseño fantástica que hay en Barcelona.
Y me dijo, trabajas haciendo cosas con ellos, oye, me parece que esto que estás reflexionando
tal, es la teoría general de sistemas.
Y digo, qué puñetas me está diciendo este tío, ¿sabes no?
Bueno, si ahora la gente que nos escucha, cuando acabe el podcast, entra a teoría general
de sistemas, se asusta y deja de seguirlo.
Una teoría muy compleja, muy compleja.
Bueno, que al final, lo que dice es que todo está conectado.
Y entonces dije, esto, yo no rasco bola, lo leía, lo leía, ¿sabes no?
Y no enteraba eso.
Bueno, entonces, vi otra cosa que es el pensamiento sistémico, que esto ya es más aplicado,
porque la teoría general de esta es muy...
Aplicable a todo.
Pero en la teoría, si la de es, no se aplica nada, ¿me entiendes?
Sí, porque es teórica, puramente teórica.
Y el pensamiento sistémico, sí, este es un libro muy famoso de un señor que se llama
Peter Sánchez, que es uno de los libros de referencia para comprender las empresas.
Este más o menos lo empecé a comprender.
Entonces dije, no, no, pero yo quiero bajar el nivel.
Y dijo, quiero hacer un pensamiento sistémico o una de barrio.
Y es donde estamos ahora.
Y ahora nosotros en el mundo lo vemos, ¿vale?
El mundo como tres grandes sistemas.
Naturaliza.
El ser humano y lo que hace el ser humano para cubrir sus necesidades.
Y todo lo que tú quieras comprender está ahí.
Y tiene que estar conectado, ¿vale?
Por ejemplo, este, un ejemplo, esto es la experiencia en un restaurante.
Y todo está conectado.
Entonces, la naturaleza es fácil.
Más o menos...
Las leyes son claras.
No, no, no, hay geografía, para el clima, para el mental.
Sí, pero las leyes son las que son.
El ser humano no es tan fácil porque no conocemos tanto
nuestros procesos cognitivos, tal.
Esto lo estudié...
No es muy poco.
Lo estudié, hermano.
Un poquito, lo necesario, ¿vale?
Y al final nosotros estamos haciendo este programa porque tú tienes, y yo,
atención, concentración, sensación, percepción y memoria.
Estos son los básicos.
Los complejos son pensamiento, inteligencia y lenguaje, ¿vale?
Y con esto hay el aprendizaje, que hay gente que dice que es un proceso complejo,
y otros el conjunto, cada uno lo deje y tal.
Hacemos muchas acciones físico-mentales.
Hay emociones.
Esto en una centésima de segundo, cuando estamos hablando, todo esto nos pasa.
No lo podemos comprender.
Pero, más o menos, puedes saber que fue un día así.
Sí, pero no como.
No.
Eso sea aún la gran duda.
No, no, pero yo no quiero saber esto.
Yo quiero saber que la memoria es imprescindible.
Yo quiero saber que la experiencia censo-perceptiva más compleja que hace el ser humano es la
degustación de la comida.
Yo quiero saber que tengo que estar concentrado, ¿vale?
Y no está fácil.
Es aplicar este conocimiento a la vida, a la vida real.
Pues la de eso es, vale, y lo que hace el ser humano para su necesidad es cómo lo ordenó.
Esto es fácil.
¿Qué cogimos?
La administración pública, ministerios, consejerías, tal, que cada uno decide si hace un ministerio
de turismo o no.
Lo lógico es que España tuviera un ministerio de turismo.
La primera industria española.
No tiene.
No lo tiene.
Es una secretaría de Estado.
Vale.
Pero lo hace cada uno como quiera.
Tú vas después a un ayuntamiento y lo tienes de la mano.
Esto es una manera de ver.
Porque llevamos años organizando el mundo.
Bueno, desde que casi que...
No, no, no, ya te explicaré.
Ajá.
Vale.
Entonces, esto por un lado.
Y otro serían los medios de comunicación.
Las secciones.
Entonces nosotros hemos hecho nuestros ámbitos y todo lo que compre está conectado aquí.
¿Vale?
Tú dices, ¿todo?
La cocina, ¿qué tiene que ver con la política?
Sí.
Las leyes.
¿Vale?
Las leyes, se hacen leyes que tú no podrás comer según qué productos, según qué productos.
En Corea ahora van a prohibir los perros, por ejemplo.
Exacto.
Para comer.
Vale, entonces, esto nos ha cambiado la vida.
Si tú me das cualquier tema, cualquier proyecto, yo te lo ordeno en dos horas.
La clave es la interconexión.
Exacto.
Es sencillo, ¿sabes?
Bueno, que tú tengas 20 prismas.
Si tú la cocinas, cocina, vamos a estar hablando de cocina, la puedes ver desde el mundo del arte.
Desde el mundo de la ciencia.
Desde la química, física, biológica y tal.
Es un ejemplo que siempre explico, pero para que lo entendamos.
Todo el mundo está a favor de comer productos naturales y ecológicos.
¿No?
Esto es imposible.
Si es natural, no es ecológico.
Porque el natural es lo que está en la naturaleza, según la biología.
Y lo que hace el ser humano es artificial.
Como un tomate ecológico es agricultura, la agricultura es artificial.
¿Te acuerdas del criterio objetivo?
Sí.
Nos manipulan.
Incluso los animales de ganadería son artificiales.
Son artificiales.
Es una creación humana.
Siempre hay grises.
Dentro de sapien hay comprender el blanco y el negro.
Y ver todos los grises.
Y no ser dogmático.
Cuestionarse el estatus quo.
Y esto nos ha ayudado mucho para todo.
Es decir, cuando yo estoy explicando esto, hago conferencias y tal, es porque estoy conectado.
Y esto tal, mis proyectos, yo estoy haciendo una universidad en Madrid, con la universidad
de comillas, se llama MAC, M-A-C-T, donde del edificio, que va a ser unas por cien, de
8.000 metros cuadrados, y dentro de las aulas, una primera gastronomía, hasta el sistema
de aprendizaje.
¿Que va a ser la universidad solo cocina, digamos?
No, gastronómica, pero el 50% de ADE.
Ah, mitad a mitad, ¿no?
Vamos a tener un poquito para organizarse, para que sepan llevar al negocio.
Esto es importante, ahora te explicaré el tema de la gestión.
Entonces, todo se mueve a través de este sistema.
Mira, si te parece, para ordenar un poco, porque son muchos conceptos y la gente ya
debe estar ya también interconectada.
Luego, vamos a ir con estos proyectos también, y también quiero preguntarte por lo otro,
que lo hemos hablado un poco fuera de cámaras, que son un poco las características que suele
tener la gente que ha triunfado a un nivel, vamos a decir, top mundial, que son unas cuantas
que también están bien numeradas.
Pero antes, para seguir con el tema del bulle, que mucha gente tampoco conoce su historia,
¿cuándo hacéis un clic?
¿Cuándo hace un clic mundial el bulle?
¿Cuándo se convierte en una referencia mundial y el nombre empieza a sonar?
Pronto, pronto, en el 95, hay un señor que se llama Joel Revision, que es el mejor coceder
del mundo en su época, se retira y dice que su sucesor es Fernando de Ayer Bulli.
Se crea un cisma en Francia a nivel del gobierno.
Por primera vez, un cocinero no francés va a ser considerado, se le considera, y quien
lo dice, es un francés.
Tradición al Estado.
Esto es un pollo muy largo ahora de explicar, y tal, esta es la primera, y va poco a poco.
Pero el momento culmen es el 2003 con la portada del dominical del New York Times.
Esto es de las portadas más difíciles del mundo.
Todo español es, creo que solo Nadal ha estado, en los años que lleva, porque lleva 40 años,
y esto, además el título, el título es De Nueva Nouvelle Cuisine.
¿Es España la nueva Francia?
En aquella época no había internet, casi.
Súper contentos los franceses, ¿eh?
En aquella época no había internet.
Entonces, todos los directores de periódicos, de Finlandia a Corea, ¿sabes?
Para tener una idea, recibían el dominical del New York Times, y era la referencia cultural
del mundo.
Estaba hablando de niveles tal.
Y esto cambió nuestra carrera, porque yo, para tener una idea de dimensión,
en 2004, una de las empresas que trabajábamos, porque ahora hablaremos de esto,
hizo un estudio de cuánto había generado en publicity, la publicity es la publicidad que no se paga,
el Bulli, en 2003-2004, porque hicieron 250 millones de euros.
Ese fue un fenómeno, vino a la vez, vino cinco veces al mejor restaurante del mundo.
Fue la locura absoluta.
Fue el sitio de moda del mundo, casi gastronómico, era el sitio que todo el mundo quería ir.
Nosotros teníamos dos millones de personas de demanda, siete mil plazas.
¿En la época top cuánta lista de espera había de una persona?
Era imposible ya, directamente.
Dos millones de personas, siete mil personas de lista de espera, salve si quien pueda.
No, no, no.
Era tal cual.
Tal, o sea, tal cual.
Si venía, por ejemplo, alguien de alto nivel.
¿Sabes cuánta gente hay de alto nivel en el mundo?
Mucha.
Nunca ven.
Incluso famosos, da igual.
Famosos los que menos.
Los que menos.
No, porque un famoso no está acostumbrado a decirle, vale, que tienes que reservar con cinco meses.
Pasan poquísimas cosas, alguna atención ahí, ¿vale?
¿Algún señor que...?
No, no, algún señor que...
Robert De Niro, me lo he explicado, reserva con cinco meses.
¿Qué Robert De Niro te...?
Reserva con cinco meses, pues, miras, ¿no?
Si puedes colocarlo, ¿no?
Exactamente.
Habían pocos enchufes.
Teníamos una parte de clientes que venían cada año porque venían cuando nadie venía.
¿Para ti eso era importante?
Sí, mejor.
¿Para ti esa lealtad cuando no eras el gran farranadría?
¿Eso lo valoraste luego?
Para todo el mundo, creo, ¿no?
Bueno, hay gente que cuando triunfa se olvida ciertas cosas, ¿eh?
Sí, pero después hablaremos el agradecimiento vital en la filosofía y en los valores de
Arbogis.
O sea, para ti esa gente era primordial y si querían venir, iban a venir esa temporada.
Eso no había dudas.
Aunque tenían que reservar, ¿cuál ha sido la gente famosa que más ilusión te ha hecho
que viniera?
¿Alguien que dijeras...?
No, pero yo solo le he pedido un autógrafo en mi vida.
¿A quién fue?
A Johan Cruyff.
Grande, qué grande.
A Johan.
Y después no me hice íntimo amigo, pero nos queríamos mucho.
¿Cómo era Cruyff en persona?
Cuando nos juntaban, en el año 2007-2008, nos juntábamos Pep, Dólares, Maeno, con Chiqui,
Maeno, con Yuli, con Johan, con Laporta.
Se pone al pie de gallina, ¿eh?
Laporta.
Ah, Laporta ya estaba ahí.
En la época, ¿no?
En la época.
Era la primera presidencia, ¿no?
Ahora lo está pasando mal, ¿sabes?
No seamos hipócritas.
Lo está pasando mal en ese momento.
No jodido, no.
Lo siguiente.
Pero en aquella época era un tipo súper divertido.
La fiesta.
Divertido.
Tampoco era tanto como decías.
Se ha exagerado un poco, ¿no?
Con la imagen del cava y todo.
Una mala tarde la tiene cualquiera.
Exacto.
No mataremos cualquiera, ¿no?
Y había unas cenas que hacíamos en un sitio muy divertido, con Finn Puch también.
Y Yuli Soler, y Yuli Soler era como Groucho Mar.
Yo creo que los tíos más brillantes en la historia es Groucho Mar.
No sé si estás de acuerdo.
Sí, hombre, claro.
La labia que tenía y la facilidad de...
Y Yuli no sabía si venía o si iba, ¿sabes?
Y Yuli Soler igual.
Tenía un sentido de humor brutal.
Brutal, ¿no?
Pero no sabías si venía o si iba.
Entonces las conversaciones entre Yuli y Yuli Soler eran antologias.
Porque estábamos todos allí, ¿vale?
No, estábamos todos allí y no sabía si estaban hablando en coñe, en serio, de temas muy marcianos, ¿sabes?
No, no, no, no, no.
Me acuerdo de conversaciones que alguna no la puedo decir aquí.
No, no, no.
Y van a temas complicados, ¿no?
No, no, no, no.
Y tal.
¿De qué te gustaba hablar?
Entonces yo, esa es la única persona que le pide un antologo.
Al Johan Cruyff.
Porque creo que es el Steve Jobs del fútbol.
A que le guste.
Porque es el único que ha sido grande como futbolista y grande como entrenador.
Y como pensador del fútbol.
Porque no tan solo es...
No, no, pero entrenador, pensador.
La verdad es la única.
Pero yo nunca he sido...
Hoy yo nunca fui a un sitio de famosos.
A mí, además, yo esto de la fama no me gusta nada.
No te mola.
No, no, concepto.
A ver.
A mí me gusta, como creo a todo el mundo y a ti, ¿no?
El reconocimiento profesional.
Y es bonito que te la ven.
No, no.
La vanidad bien llevada, bien.
El ego no.
El ego pensar que lo haces todo.
El ego en casa, ¿eh?
No, no.
El que tú lo haces todo.
No.
A la vanidad, que no hay nadie que le diga, oye, has hecho bien el trabajo.
Pero puedes hacer de un taxista a un camarero.
Mira, yo me he estado comiendo en un sitio.
Y le he felicitado tres veces al camarero porque han estado súper cariñosos.
Pero es normal.
Y creo que le gusta, ¿no?
Oye, porque cuando se hacen bien las cosas, tal.
Entonces nosotros, esto, pero a nivel personal, tal.
¿Por qué?
Quiero una explicación, ¿eh?
Todos fueron ahí, como hemos explicado.
Sí.
Entonces, no te esperábamos.
Dos.
Una familia.
¿Vale?
Mi mujer.
Estoy casado, no tengo hijos.
Mi mujer, mi hermano, tal.
Dice, chico, bájate de la moto.
¿Vale?
Te flipes.
No, exacto.
No, no.
A veces, es muy triste.
Cuando uno ha sido por la New York Times, no sabes lo que es.
No.
Si no ha sido, no lo sabes.
Claro.
Es cuando tú te ves ahí y se te sube el ego al millón.
No, no.
Estábamos descolocados.
Descolocados.
¿Ah, no se avisan antes?
Un día antes.
Un día antes.
No, perdón, me miento.
Cuatro días antes.
Vino un fotógrafo especial de Miami a hacerse la foto.
Fue la primera vez que yo vi enviar una foto por email.
Esa época, claro, era rarísimo.
Era, era...
Claro, pero tú pensabas que serías un reportaje de dentro, no la portada.
Buah.
Y cuando te lo dicen, ¿te da alegría o miedo?
No, es que no era...
Es que ya no me puedo quedar bien.
Es que no contextualizábamos, ¿sabes?
Sí, ahí sí.
Pasaban tantas cosas.
Pues yo te explico una.
Claro.
Que no contextualizábamos.
Iban pasando como un aquello olas y olas y olas.
Pero como era una, la mayoría eran bonitas, ¿no?
O las que podías surfear, otras no.
Porque también hay que estar preparado para cuando llegan malos momentos,
que siempre te llegan cuando estás arriba.
Siempre.
Es muy difícil mantenerse, ¿no?
¿Eh?
Es muy difícil mantenerse.
Entonces, ¿qué sucede?
Que a partir de esto hay, ¿no?
Mis amigos, que son pocos amigos.
Y una cosa muy importante.
Yo cuando estoy trabajando, soy Ferran Adrián.
Cuando no estoy trabajando, soy Ferran.
Cuando tú logras dominar esto, has dominado todo.
Yo, como tú, has conocido mucha gente muy importante.
Entonces, tal, no es fácil controlar esto.
Además, los cambios, ¿vale?
De carrera.
Ten en cuenta que a nivel creativo, cuando haces creación individual,
dos o tres personas es individual.
¿Sabes?
Bueno, no.
Tienes un equipo de ochenta.
No es el I.M.A.R.D. de una empresa.
Casi nadie en la historia, en nada, ha sido disruptivo a partir de los cincuenta años,
más o menos.
Casi nadie.
Aquí incluyó a Picasso, ¿eh?
Cogió un experto.
Bueno, Picasso fue disruptivo de los veinte a los cuarenta y ocho, cuarenta y siete aquí.
Pues hizo obras maravillosas, pero esto no significa ser disruptivo.
Pero Picasso, ¿qué pasa?
Que como él siempre que dudaba, no, porque al final dudas.
Dices, coño, voy atrás y miro lo que he hecho.
¿Mal no?
Y te dicen, perdón, estás más feliz que el que ha hecho.
No, claro.
Claro, porque si tú te llegas, te llegas a caducidad y miras para atrás,
y dices, hostia, ¿qué he hecho?
Nada.
¿Sabes?
Nada.
Y tal.
Entonces, nosotros tuvimos esta suerte.
Una, mirábamos para atrás.
Y por esto, al final, cerramos el bulle.
Nosotros cerramos el bulle.
Claro, porque se cierra el bulle.
El bulle se cierra sobre todo porque la misión del bulle,
como organización, como empresa,
era buscar los límites que hay en una mesa
cuando te sientas a degustar.
Físico-mental, ¿sabes?
Al final eran cuarenta y cuatro elaboraciones.
Tú estás concentrado, ¿eh?
Como en el cine, ¿eh?
No hay que magnificar, ¿sabes?
Bueno, concentrado como una buena película.
Estás allí.
Sí, digamos, tampoco no quieres dar de más lo que era, ¿no?
No, porque a veces cuando yo digo hay que contentarse,
yo a restaurantes de alta cocina negativa
solo voy con mi mujer.
Dos personas.
Oye, si no empiezas...
Pero yo el 99% de los sitios voy con amigos o con...
Ya pasándolo bien y comer y reír y beber y ya está.
Claro, cuando voy a un sitio,
bueno, yo esta noche voy a disfrutar.
Ajá.
No es que vaya concentrado, no.
Súper concentrado.
Pues no voy cada día a un restaurante de este tipo.
Claro.
No hay.
Y tu idea era eso, que la gente estuviera concentrada en lo que le venía.
Exacto.
Y entonces, en dos horas y media, en tu cerebro, hemos dicho que era la experiencia
de su percepción más compleja, vista, olfato, tacto, gusto y oído,
porque la conversación alrededor de la comida es una de las cosas más bonitas del mundo.
Alguien que le gusta el arte,
porque es más o menos un pequeño experto,
es una maravilla cuando van dos personas dialogando.
Yo, que no soy un experto en arte, no he podido hablar.
Pues mira, qué bonito, ¿sabes?
Estás poniendo.
Y que me gusta el arte mucho, mucho.
Pero es un mundo muy complejo.
Uno no se puede especializar.
Sé lo que es el arte.
Con esto ya tengo bastante.
Comprendo que son los artistas.
He tenido mucha relación.
Pero yo no voy a estudiar aquí la historia del arte.
Lo que hacías tú, ¿no era arte?
Es un debate muy importante.
En el 2007 nos invitaron al certamen más importante del mundo del arte.
Se llama Documenta.
Se hace en Cáser y sale cada cinco años.
Cualquier artista mundial, su sueño es que lo inviten.
Y en el 2007 me invitaron a mí y, consecuentemente, al Buye.
Y fue la polémica más grande que ha sido.
Los insultos más grandes de mi carrera han sido.
Ahí.
¿Qué hace un cocinero?
Se crea artista tal.
A ti te han invitado.
Exacto.
Yo todo lo que no he hecho, todo lo que no sé hacer, digo que sí.
Te metes ahí.
Sí, exacto.
Si yo hago algo que sé hacer, normalmente no lo repito.
Si no es un tema de un trabajo.
Que te toca a ti, claro.
No, no, no.
Entonces me metí en un berenjenal tal.
Y fue la experiencia más importante a nivel intelectual de mi carrera.
Porque me tuve que ajustar quién era a nivel creativo.
Claro.
Con el máximo nivel de la creación que son los artistas.
Esto es incuestionable.
¿Por qué?
Porque su vida.
Que un artista, de verdad, de los buenos, solo hace esto.
Supilar.
Crear.
Crear y crear y crear.
¿Y qué conclusión se acasta de ahí?
Porque es muy fácil.
Nosotros, los cocineros de alta cocina, podemos llegar a ser creativos.
¿Vale?
Al mismo nivel que cualquier profesor.
El que vive la experiencia es el que va a decir su nivel de emoción, de placer intelectual.
¿Vale?
Al final hay cuatro placeres claros.
El otro senso perceptivo, intelectual, emocional y espiritual, si eres capaz de verlo.
Tú vas a decir.
Y cuando ves un pan en tu macan, te acuerdas de tu abuela, ¿sabes, no?
Y del tomate que estaba en el huerto cuando eras pequeño y tal.
Oye, esto es pan con tomate, me explicas.
Tal, ¿no?
Entonces, nosotros, la información que te llega al cerebro es brutal.
Y nosotros, al 2009, dijimos, hemos llegado al límite.
Hasta que hemos llegado.
Todo esto, de lo que decíamos, habrían caminos.
Para que otros entraran.
Eso es por el tema de cerrar el bulle, ¿no?
No, no.
Cuando tú buscabas los límites.
La misión era buscar los límites.
¿No qué?
Llegar hasta el máximo.
Vale.
Límites.
Y tú, para buscar estos límites, abrías caminitos, caminos, autopistas y tal.
Y otros cocineros entraban.
Y entraban por estos caminitos, tal.
Y muchas veces lo hacían mejor con nosotros.
Porque nosotros no parábamos de abrir.
Y no desarrollábamos nada.
Entonces, en 2009, dijimos, aquí hemos llegado.
Ya no podemos ir más allá.
¿Y por qué pensabais eso?
Porque es que...
¿Qué notaste?
Yo cada semana probaba el menú.
Le gustó así.
Y ahí algo que te dice, dentro, te dice...
¿Sí?
Se ha acabado.
Se ha mezclado.
¿Tú lo notaste así?
Sí, sí.
Cada que algún día dijiste...
No, no es un día...
Es una época.
A veces es un día que dices...
Ya está.
Te viene de atrás.
Y nosotros íbamos oliendo y tal.
Y yo, mi experiencia que tenía, de que la mayoría de gente que conocí a los 50 años
había parado a nivel creativo, a nivel alto.
Dije, hostia, cuidado.
Cambio de tercio, voy a hacer otra cosa.
O sea, te da miedo estancarte de...
Vamos a contextualizar esto porque la gente puede decir...
Y como existen, a nivel de pasta.
Claro.
Claro, ¿no?
Pues un mes retiras, coño, te retiras.
Y venga, ¿qué vives de aire?
Del aire.
Del aire.
Nosotros cuando empezamos...
Pero tampoco era un super negocio, ¿no?
Económicamente, un restaurante como el Bulli.
Y luego te preguntaré, ¿eh?
No, no, no.
No, no, no.
Te lo pregunto ahora para contextualizar.
Ajá.
Nosotros, cuando hacemos el 98, que hacemos Vanguardia, con Yuri decidimos que no queremos ganar dinero
en este restaurante.
En el Bulli.
Vale.
En el superrestaurante.
No queremos.
Para ser puros.
Ya sé que esto a la gente va a decir no sé qué, no sé cuánto.
Era así.
No queríais.
No queríamos ganar dinero.
Nosotros hacíamos...
Era fácil.
Los ingresos eran fáciles porque estaba lleno.
Los gastos y el menú era para quedar cero.
Ni perder ni ganar a cero.
Pero alrededor teníamos lo que llamábamos a Galaxia Triasolar, donde yo he sido asesor
de 20 multinacionales, Nestle, Petsico, United, Biscuit.
Y estas personas, estas empleadas, nos pagan mucho dinero, para lo que nosotros es mucho dinero.
Para ellos es nada.
Nestle este año que les va a facturar 70.000 millones de euros.
Claro.
Fíjate, eran chocados y tenían al restante más hot del mundo, más asesorativo.
Y para ellos cuatro de euros.
Claro.
Para nosotros era muy importante.
Entonces con Juli hicimos una editorial, hicimos...
Y al llevar una vida normal, más austera, ¿qué tal?
Dicimos, vamos a ahorrar.
¿Cuánto dinero nos hace falta para a partir de los 50 años tener una vida normal, como llevábamos?
Tanto, pero claro, hay que hacer lo que hicimos, ¿eh?
330 días al año, 15 horas cada día.
Trabajando.
O sea, que era la mitad del año con el restaurante, la mitad creando, pero...
No, creando no.
Y todos los negocios que teníamos.
Y todos los negocios.
O sea, trabajabais 15 horas diarias.
Nosotros, yo.
Tú, personalmente, 15 horas.
O sea, dormías poquísimo.
No, dormía bien.
O sea, ¿esa presión no te daba problemas de ansiedad, estrés?
No, no, no, porque éramos muy...
El morbo de hacer cosas nuevas no tienen...
Si no lo vives, el morbo de hacer algo nuevo...
En general, la vida, ¿no?
Porque en la vida de personas de alguno...
Llevamos un viaje a, no sé, a la Antártida.
¡Qué guay, tío!
Porque no he estado nunca allí.
Es disfrutón.
Si te dicen ahora, bueno, si has estado en Dominicana, en Haití, en México,
y tal, dices, vamos al Caribe de vacaciones.
Bueno, está muy bien.
Sí, pero ya está.
Pero no es lo mismo que la primera vez.
La primera vez que fui al Caribe, me enamoré.
Normal.
Ahora voy, ahora voy otra vez y tal.
Pero es esta, ¿no?
Es lo mismo que algo nuevo, ¿no?
Exacto.
Entonces, yo siempre he procurado buscar cosas nuevas, ¿no?
¿Te arrepentiste de cerrarlo?
No, no para nada.
No te has arrepentido.
Más feliz.
Aunque tuve la suerte de buscar un destino, de buscar un reto y encontrar proyectos que
me llenaran como me llenaban en el restaurante.
Que no lo tenía claro, ¿eh?
Nosotros nos retiramos, ¿vale?
Y decimos con Juli, hay un tema dramático porque a Juli le detendan la enfermedad, ¿vale?
Cuando estamos cerrando el Willy, el FD, lo cerramos fue algo, un shock, un shock.
Y entonces yo dudé, ¿qué hago?
¿Continúo o no continúo?
¿Vale?
Estábamos la familia de Juli, estábamos nosotros y ¿qué coño hacemos?
A menos que estamos, ¿vale?
Pues claro.
Y al final, bueno, decimos continuar y hacer la fundación, ¿no?
Pero sí, tenemos muy claro, sinceramente.
Bueno, iremos, ¿vale?
Sí, vamos tanteando.
Vamos haciendo.
Y después con el tiempo hemos ido buscando este tema de sapiens, que ahora lo explicamos aquí.
Esto es muy complejo y tal.
Esto a mí me llena tanto como haber hecho en 1840 y la Universidad de Madrid.
Me llena tanto.
Sí, que has conseguido encontrar sustitutos, digamos, que te emocionan y que te dan ganas de vivir,
que no solo el restaurante y el reto, ¿no?
No, el crear es algo que vives con él.
Claro.
Y tú seguramente toda tu vida.
El reto, ¿no?
El morbo, soy capaz, no soy capaz, es lo que te mueve.
El rock and roll ese va contigo, va con tu carácter, ¿no?
Eso, antes de cerrar el Bulli, para la gente, claro, la mayoría de gente, pues, de cierta edad lo conocerá,
muy poco habrá estado, por lo que tú decías.
O sea, ¿cómo era comer ahí?
Para una persona que...
¿La comida o la experiencia?
La experiencia.
La experiencia era un sitio, ten en cuenta que ahora tenemos el Bulli en 1840, que te hablaremos.
Era un sitio que tú llegabas, estaba en un parque natural.
Estaba en un parque natural y ya es una maravilla.
Una carrera, claro.
Aquello perdía que venía de noche y decía, hostia, esto es el fin del mundo.
La matanza de Texas.
No, no, esto es el fin del mundo.
Y venía.
Entonces, era un sitio que el servicio, la cojita era muy humana.
Te das una idea, Julie y Solé cambió la historia del servicio.
Julie, en el año 97-98, te recibía con una camiseta de los Rolling Stones fumando un cigarro.
Te estoy girando con el Bulli 3 Estrellas Michelin.
Tú te imaginas ir a un restaurante hoy en día, ¿vale?
Que te reciba el propietario y el director de sala allí, tal, y además...
Además, te conocía o no te conocía, si te tocaba, te tocaba.
Hola, ¿qué tal?
Tengo una reserva, ¿no?
A nombre de Fernan Adrián, ¿no?
Aquello...
No, no es para hoy, ¿eh?
Es para mañana, ¿eh?
Es para mañana.
El pobre que venía.
Bueno...
Se quedaba blanco ahí.
Es una broma, hombre.
O sea, que era un rollo como de estar por casa, ¿no?
No, no, no.
Entonces, la gente después entraba a la cocina.
Entraba a la cocina, una cocina espectacular.
Y yo ya le decía, ¿qué tal?
Bueno, bienvenido y tal.
Y además, venga, una foto.
¿Sabes, no?
La típica.
No, no, pero ya era yo.
Ah, eras tú el que pedías.
No, no, no.
Era yo que decía...
Pero la gente me entraba con timidez.
Es verdad que, claro, la gente venía muy aquello...
Con miedo, respetuosa, ¿no?
Aquello, no sé la palabra, no sé acojonado.
Pero aquello decía, ¿qué me iba a encontrar ahí?
No sé hacer las cosas, ¿o no?
Y tal.
Entonces, yo venía y decía, hostia, coño.
Bueno, era una cocina espectacular.
Y hostia, coño.
Y la sala, la sala era muy...
Era muy...
Yes.
Yo, vas...
Una decoración muy...
Yuri lo llamaba rústico tronado.
Rústico tronado.
Rústico tronado.
Ajá.
Y que...
Pero tenías un canto, ¿por qué?
Porque al hacer una cocina tan especial...
Sí.
Para la gente era muy nueva, muy rara, ¿sabes?
Bueno, claro.
Había un cordón medical que estaba allí, el servicio muy familiar, el sitio, ¿vale?
Muy normalito.
Muy rústico, ¿sabes?
Y había visto una cocina espectacular y tal, y después la comida era así.
Era un sitio, en este sentido, diferente, no mejor ni peor, pero diferente, donde el concepto
de gran restaurante quedaba difuso, ¿sabes?
Sí, sí, sí.
Como esa idea de restaurante típico francés, de alto nivel, que va con la pajarita, señor.
Pero era normal.
Estaban en la playa, estaban en el mar, estaban en un parque natural normal.
Era otro rollo.
La gente venía en Bermudas.
Bien, Bermudas bien, pero no tenemos...
No era que yo decía, oiga...
No había código de vestimenta.
No, a ver, Bermudas ya la gente, ya venía.
Pero esto, en el mundo de la alta cocina, de los grandes restaurantes, era imposible, ¿eh?
Antes, tenía gente de 24 botones.
De verdad, Julian, esto cambió la idea que hay, y ahora hay restaurantes que sí,
que son muy formales, y otros que no, hay dos tendencias.
Cada uno hace lo que quiera, ¿no?
Entonces, era muy...
Un sitio, ya digo, bastante bien y tal, ¿no?
¿Cuánto duraba la experiencia?
A ver, la comida, dos personas, dos horas y media.
Éramos, no, no, máquina, 44 horas y media, un menú de gustación es como ir de tapas.
Tú vas de tapas, una ensaladilla, y te tardan un cuarto de hora en la próxima, ¿no?
En los que hablabas a Romana, ya no pides la tercera.
Tapa.
Te vas a otro bar o te dices, oiga, yo me voy.
Un menú de gustación pasa igual.
La gente que ha ido a un menú de gustación y digo, hostia, tal, es porque le han tardado
20 minutos entre plato y plato.
Nosotros tardábamos dos minutos.
Cerraros.
Non-stop.
No, 44 en dos horas y tal.
Lo que pasa que en el Bulli no había hora límite de quedarse.
Gente en la terraza toman de ese año en tónico, cinco de la mañana, cuatro de la mañana.
¿Qué dices?
¿Y había alguien ahí vigilando?
No, no, no, no.
Habían dos personas.
No les dejaban las llaves ya cerradas.
No, no, no.
Habían dos personas del equipo que venían más tarde.
¿Vale?
Por lo tanto, porque al final, cuando uno hace una cosa excepcional, tiene que ser excepcional
hasta el final.
Ahora hay una tendencia que a veces, no sé si te pasa a ti, que hay que cerrar.
Es que yo soy muy de caerme muy tarde.
Yo soy muy del...
No, no, no, no, no hay que cerrar.
Un sitio que vale 40 euros, 50 euros.
Ni te echan, ni te pones.
No, no, me parece bien, perdón.
Pero un sitio que vale 400 pavos, me da igual.
Oiga, si tengo que pagar 420 o 420.
Pero yo no me eche aquí a que, oiga, que yo es para mí, es algo excepcional esto.
Que yo he venido, esto es lo que se llama antes lujo, ¿no?
Y te acuerdo de que pagarlo, ¿sabes, no?
Y tal.
Entonces, en este concepto, en el Bulli, no teníamos problema, ya te digo.
¿Cuánta gente había ahí?
Y a veces me quedaba yo, ¿eh?
Tú también, hombre.
Sí, sí, con la copita ahí al lado, ¿eh?
Buscaba un amigo, siempre buscaba...
Y si no eran amigos, me enrollaba con alguien y clavaba.
Y entonces, aquí venía, se me pasaba la pipa.
Porque dices, oiga, además he estado tres horas hablando con Alferrán, ¿sabes, no?
Claro, es como surrealista, ¿no?
No, no, no, espera, espera, espera.
Cuenta gente había, en total.
Trabajando éramos 75.
No, o sea...
50 cubiertos.
50 cubiertos.
Solo noche, 75 personas trabajando.
Un ratio...
Un ratio bestia, ¿eh?
Un ratio muy bestia.
Es un ambiente como muy familiar.
La verdad es que todo lo que decía era como muy...
Porque me da mi libro más famoso.
Se llama La comida de la familia.
Ha estado traducido en 15 idiomas.
Y era lo que comíamos el equipo.
Lo que comía el equipo, ¿vale?
Sí, lo que comía.
Por sencillo.
Lo que sea un menú, ¿sabes?
Un clásico bar de menús.
Un menú típico, ¿eh?
Bueno, sí, sí.
Los macarrones o pollo.
Porque increíblemente en los restaurantes se come muy mal.
Dentro de los restaurantes.
El equipo.
Ahora ha mejorado.
A partir de este libro.
Está llegando a los restaurantes top del mundo, ¿eh?
Sí, sí, sí.
No, no, no.
Los del altísimo nivel más caros.
Se hace todo muy rápido.
Y tal, igual.
Y nosotros dijimos, no puede ser.
Entonces ya se quedaba una enfermedad.
Julie era...
Yo...
Éramos dos personales diferentes.
Yo era muy duro, ¿vale?
Muy serio trabajando.
Sí, es que te quiero preguntar también por esto.
Un poco el cliché de la cocina de un restaurante top.
De alto nivel.
Esa dureza extrema.
Bueno, claro, a ver, tampoco me pegaba nada a nadie.
Yo no me pegaba nada a nadie.
Pero yo creo que, claro, tampoco...
¿Pero hasta qué punto?
Es verdad que antes sí.
Pero no en cocina.
Antes tú trabajabas en algún campiteño y te pegaban todos los tíos.
Se les va, pabila.
Vale, no, claro.
Antes, hey, he hecho cambiado, que gracias a Dios, ¿sabes?
Bueno, y tal.
Yo ya no viví esto.
Yo ya...
Vale, yo como...
Otra cosa es que hay muchos nervios.
Claro, ¿cómo es el servicio a una cocina de este nivel?
Pues mira, es como estar en un deso de urgencia, de hospital.
Sí, pero cinco horas sin parar.
Literalmente...
Si tú quieres ver la eficiencia pura, vete a un restaurante gastronómico de nivel,
sea de cualquier tipo de cocina, y verás la eficiencia pura.
Pero no es en ti la razón.
Tú estás sentado, quieres las cosas ya.
Es artesanal.
Lo quieres ya.
Entonces, cuando ves las películas de gastronomía, la mayoría están muy mal hechas.
¿Has visto Hierve?
Boiling Point.
Hierve.
Es una peli que es un plano secuencia, de Stephen Graham, que es un cocinero chef top,
y es hecho todo tirón.
Buenísima.
Y es de hace dos, tres años quizás.
Es un peliculón, y es una noche, en un servicio, en un restaurante top, un cocinero con problemas
personales importantes en ese momento, y se vive todo en in situ.
Ah, bueno, siempre.
Bueno, esto me interesa mucho.
Son dos horas de peli, dos horas de noche.
Brutal.
Nosotros, hay un día en el bulle que se hizo, que dura una hora y cuarto, y tal.
Pero se ve...
Es muy duro.
Es muy duro.
Cualquier persona que ahora me esté escuchando, yo le digo que tiene que estar ocho horas
trabajando.
Primera hostia, ya, claro.
Estás luego, ¿qué?
Y descansos, ¿no?
¿Descanso de qué?
¿Vale?
¿Que me voy a ir acá?
¿Me voy a ir afuera y dejar a la gente ni comer?
Es un tema muy duro.
Ya sé que el trabajo es muy duro, ¿sabes?
Se me cae, por supuesto.
Pero es muy duro.
Y cuando eres el propietario, no son ocho horas.
Doce, doce, y tal.
Es un tema bastante vocacional, que te tiene que gustar y tal.
¿Y tú cómo eras ahí en la cocina?
Muy serio.
Lo que pasa es que yo, al final, yo controlaba a los que controlaban, que eran los jefes.
Bueno, y la bronca se la llevaban los jefes, no los chavales.
No, eran los intermedios, ¿no?
No, no, no, los jefes.
¿Los jefes ahí, o que recibe la bronca?
Los jefes de cocina.
Yo era, bueno, al final de la propietaria, yo, bueno, y mi trabajo era que los jefes lo hicieran
bien.
¿Iras muy de broncas o no, por eso?
Sí.
Sí, sí, sí.
Se acabó ese carácter, ¿eh?
No, no, no, estaba muy nervioso.
Esto de la presión tal no era lo mejor que hicimos en la carrera, pero la verdad que
era, por un lado, una bronca y por otro lado, un beso.
La bronca se la llevaban, pero luego un abrazo y venga.
Pero bueno, pero al final no tanto, ya digo, dejaba mucho hacer y, bueno, tenía que ser
algo gordo para que entrara.
Pero la cocina de un restaurante así es un sitio de tensión, de presión, muy fuerte.
Yo a cualquier persona que haya ido a Harvard a estudiar, les sugeriría que estuviera dos
meses en un restaurante de este tiempo.
No va a encontrar una organización más eficiente que un restaurante.
Hay también, ha habido mucha polémica cada vez que alguien ha hablado, algún cocinador
ha hablado de esto.
Es el tema de los stash, la gente que va sin cobrar para entenderlo.
¿Tú qué opinión tienes?
Esto es muy fatal.
Hay que ver el contexto, ¿sabes?
Las cosas y tal, y es difícil, ¿vale?
Porque yo te lo voy a decir, ahora hay una ley, que tú, fíjate que un chico, una chica
quiere hacer una parada en su vida profesional, tiene 23, 24 años, y quiere ir a seis meses
al mejor restante que pueda ir, y otros seis meses a otro.
En España no se puede hacer a nivel legal.
No se puede.
Esto es un poco jodido porque está cortando el talento.
El sistema que había en los grandes restaurantes es que tú hacías stash y te permitía evolucionar
en tu carrera.
Esto por un lado, ¿vale?
Entonces, ahora se ha cortado.
Dos, ¿tú por qué tienes que aceptar aquí, en tu empresa, a alguien que vea un becario?
¿Por qué?
¿Por dinero?
No, no.
No te vendrá a la hora de pagar a alguien, ¿no?
Un sueldo más.
Pero esto no te hace falta.
Entonces, ¿por qué tienes que hacer?
Entonces, aquí tenemos otro tema de decirme, yo te dejo entrar en mi restaurante y no hace falta.
Tres, que estos son los jetas.
No, no, perdona.
O sea, es que a ti te hace falta una persona y coges un estallé o un becario y no le paga.
Esos son los jetas.
Exacto.
Porque sí que hay contexto.
No, perdona.
No.
Bueno, si ya hace falta, te lo pagaré.
Oiga, y si no te dan los números, pues sube el precio.
Entonces, estos son los jetas.
Ahora, los otros dos, ¿vale?
Y por ejemplo, los restaurantes, que en Japón esto pasa mucho, no te dejan entrar.
Tú no tienes posibilidad de hacer prácticas.
Eso no puedes.
No puedes, entonces, claro.
Ya, pues no te vas a formar al máximo nivel.
Es un tema complejo porque, por un lado, hay el tema de valores y todo esto.
Sí, bueno, Jordi Crucio creo que ha ido muchos palos cuando habló de esto.
Sí, pero, pero, pero, ya te digo, hay que explicarlo bien y después, cuidado, porque
yo te he explicado, en las tres habría alguna más, ¿eh?
Claro, si te quedas solo con la tercera, que es exploto y tal, no, pero, escúcheme,
escúcheme, oiga, que yo es muy fuerte, es que no entra ni Dios.
Yo ahora tengo un restaurante nuevo y aquí no entra ni Dios que no trabaje.
En el Bulli pasaron 1.100 personas porque habían estallés, porque si no fueron pasados 100,
como mucho.
Una forma de tener a la gente nueva, que está, quiere aprender, sin tenerla explotada, trabajando.
Claro, claro, ya tengo el Bulli, vale, no, pues le pagábamos la comida, le pagábamos
el piso, y nos vamos a poner una suite y tal, y hacíamos, pero nosotros no teníamos
problema, podíamos haber cogido, venga, todos a sueldo y no había ningún chico, ningún
chico joven.
Lo que hay que hacer es el equilibrio con los jetas, vale, cuando hay un jeta que mamá se
compra un Porsche Cayenne, no, no, o sea, compra un Porsche Cayenne, sabe que está muy bien,
que tenga un Porsche Cayenne, me parece muy bien.
Y tiene estallés, no creo que sea la manera más ética.
Ahora un chico o una chica que empiezan, que están luchando, que están currando, y que lo
están haciendo muy bien, y que hay un chico o una chica que quiere ir a ayudarles, o que
le va a servir y tal, no creo que sea...
Ahora ya hay que pagar algo, está bien, está bien, está bien, eso es la seguridad social,
el mínimo, vale, y esto ya, bueno, que hubo un restante, bueno, voy a coger cuatro personas
que no me den falta, pero vamos a ir más sobrados y tal, y voy a ayudar a estos chicos.
Jao, hijo, no te tengan todo el día pegando patatas.
Claro, que aprendan algo, ¿no?
Por esto te digo que hay que explicarlo bien.
Esto se montó un pollo, porque si quedaban con la otra explotación, no, Jordi Kuz, ya te lo
digo yo, no explotan a nadie.
Además, si fuera verdad, ¿sabes qué?
Mañana, hoy en día, con las redes sociales, te salen 1.300 chicos.
Sí, sí, sí, sí, totalmente.
Que hay excesos, en algunos, sí.
Que hay excesos de jefes, seguro, todos, no en cocina, ni en cocina, ni en cualquier profesión.
¿Y qué le dirías a la gente que no suele ir a este tipo de restaurantes, y que dicen
cosas como, esto es solo comida para élites, no pagaría ni loco 400 euros por...
Por un menú, es una tontería.
¿Qué les dirías?
Bueno...
Esto lo vas a escuchar 50.000 veces.
Sí, espero que no vaya a ver al Barça, a Londres, y se gasten 1.500 euros.
Que digo que no sean estos los que te dicen esto.
¿O eres austero en todo?
No, no, no, no, no.
Oiga, yo no me gasto dinero en esto, me lo voy a hacer otra cosa.
Bueno, que es barato caro, relativo, ya te digo.
¿Por qué?
Porque yo voy a disfrutar, en el mundo hay 8 millones de restaurantes, 8 millones.
Voy al número 1 y me vale la mitad que una habitación en un hotel de 5 estrellas o en Londres.
¿Qué es más exclusivo?
Claro, número 1.
¿No?
No, tío, no es...
Viene mañana Elon Musk a Barcelona.
Una, no va a ir a un restaurante mejor que tú puedes ir.
Es una democracia, la democracia...
No, claro, cuando decimos esto, y hay gente que nos va a escuchar, que gana 1.200 euros,
estos tíos son un gilipollas.
Evidentemente.
Estos tíos son tal, a ellos les ha ido bien, tal, tal, etc.
Eso es verdad.
Yo no conozco, vamos, no conozco, y sería mala persona, un restaurador
que no le gustaría que su restaurante valiera 20 euros y pudiera más gente.
Habría que ser muy mala persona y tal.
Lo hago para que tenga solo, al final, un buen restaurante a este nivel.
Lo que quiere es que venga gente y sea feliz.
Me da igual ser un millonario o una parejita.
En el Bulli venía mucha gente.
Bueno, porque los dos trabajaban, eran liberales.
¿Precursos normales?
Normales.
Era un capricho, bueno, que igual se hacen cuatro caprichos al año.
Y en vez de gastárselo en otra cosa, se lo gastan.
Esto mira muy fácil.
Un buen coche, no te digo de un Porsche, un Audi 8, o no tener coche,
que significa ir a unos 15 grandes restaurantes al año.
Tú decís.
Claro.
Elegir, ¿no?
Al final.
Me parece muy bien.
Ahora, el que está de eso, que es para eso.
No es que es para eso, es injusto, porque esto no vale 10.000 euros, ¿sabes?
Bueno, primero no sé quién es.
Yo hay cosas que no puedo, y tú tampoco.
¿Vale?
Si te dicen, bueno, capricho, vale, pues si es un avión privado, yo no...
O sea, que hay mucha gente que tenga claro por eso que no es caro por una intención de enriquecerse.
O sea, los restantes...
Y es lo que te voy a preguntar ahora.
Un restaurante de estos no es rentable económicamente para forrarse.
No, no.
Un margen bajo.
Un restaurante de eso puede estar a un 7%, no más.
O sea, que hay mucha gente a lo mejor que no entiende cómo va por dentro,
que piensa, estos cabrones me están cobrando 400 porque, vamos, se van a forrar.
Y no es así.
O sea, es un margen muy pequeño y no es un gran negocio económico.
Los negocios no están en otra cocina.
El mejor negocio que hay, de calidad, porque yo siempre hablo de calidad, es una arrocería.
¿Sí?
Si tú quieres montar algún día un negocio de restauración, monta...
No, no, no.
O si te dicen...
Si entras, no sé qué, paga...
Si es arrocería.
Arrocería.
Es muy bueno porque una paella, ¿vale?
A nivel de coste tiene un precio muy asequible, coste.
Y una paella buena estás pagando 25 euros y no la encuentras cara.
No, no, no.
¿No?
Es un buen negocio, claro.
Entonces, es un buen negocio.
El mejor negocio de calidad, ¿eh?
Después ya das...
Y un asador también, de chuleta.
¿Sí?
Porque no hay preparación.
Es básico, digamos, ¿no?
O sea, es rápido...
Tú llegas tarde, entonces hace falta poco personal.
Ah, claro.
Pero esto que estás hablando, uno de los grandes problemas que tiene la hostelería,
es la gestión.
El 90% de las PYMES en España, y América Latina también, 90%, no hace presupuesto anual.
¿No?
No.
Ni control presupuestario.
Nosotros tenemos un proyecto con CaixaBank, que es de hace 8 años, de la fundación,
donde, ostras, en principio era picar piedra, ¿eh?
Decían, pues, está chalao y tal, donde queremos ayudar a explicar a la gente, oye, que esto
es vital.
Siempre ha sido vital.
El 50% de los restaurantes no dura más de 5 años.
Y tal, porque siempre, pero esto no es imposible, ¿sabes, no?
Entonces llevamos 8 años y tengo trabajando, y toda esta información lo tengo porque hacemos
cursos físicos, yo y el resto del equipo, y preguntamos, oye, ¿quién hace presupuesto?
El primero nos engañaron, ¿sabes, no?
El primer día, pero cuando ya empezamos a preguntar...
Ves que no han hecho nada.
Oye, no nos comentáis porque vamos a pillar.
¿Vale?
Y entonces levantamos, y 90%.
Y este es uno de los problemas más grandes que tiene la economía.
La mala gestión económica.
Tú conoces gente segura a tu alrededor, que sus padres le han dejado dinero para montar
algún negocio, le han dejado una parte de su labor, han tenido que cerrar, no se lo
han devuelto, y ha sido un drama familiar.
Y esto no es una coña.
¿Vale?
Sí, sí, sí.
No, es una broma, ¿sabes, no?
Para los pobres padres que están trabajando, o un amigo, ¿sabes, no?
Que no nos educan a administrar el dinero.
No.
Ya no hablo de eso, lo de negocios.
No, no, no.
Es que no nos educan ni a administrar el dinero propio.
No, no, es que no te enseñan cuando...
Tú, yo, la mayoría, los padres y los hijos no hablan de dinero.
Es que en el colegio tampoco.
No, no, no se habla, no se habla.
Entonces, ¿tú qué pasa?
Tú no le dices a tu hijo o a tu hija, oye, ¿tú sabes que para el futuro vas a tener
que tener un trabajo, o ser un pequeño empresario, porque vas a querer tener una casa, vas a tener
una vivienda, vestirte.
Vas a decir qué nivel quieres, ¿vale?
Si quieres un casoplón, o una casita que es bien, pues te vas a conformar con, ¿vale?
Con un sitio de 50 metros porque lo quieres, no porque no te obliga.
Esto no se habla.
Pero ni en la adversidad.
Tú, a ti cuando tú vas a la adversidad, y el primer día que entras, no te dicen, ¿tú
sabes que, ¿vale?
Que necesitarás para tener una vida digna, X dinero?
Este tema no se toca.
Ese es uno de los grandes problemas que hay.
Yo en la adversidad, ahora, esto del más que te he explicado, lo estoy viviendo de una
persona, y es una de las primeras cosas que estamos cambiando.
A los chicos les hacemos, cuando ya entran en el primer día, piensan tres proyectos.
Uno ser un currante, puede ser director de una empresa, otro un pequeño empresario,
y otro, sueñalo grande.
Ese es el nuevo Elon Musk.
¿Vale?
Exacto.
No, no, en lo tuyo, en el texto.
Piensa tres o cuatro proyectos.
Y empieza a ver, y empieza a pensarte, hostia, cuidado, que tener un cochecito, tal, tener
una segunda residencia, para esto, yo con 2.000 euros no llego, ¿eh?
Esto no se habla, porque parece que quede mal, parece que esto sea capitalista, y tal,
porque en este país, en este país, hay una parte de la gente que, un señor que tiene
un bar, una señora que tiene un bar, lo tratan como si fuera un capitalista, ¿sabes, no?
Que no llega a finales, y al final del mes, empresario, explotan los trabajadores.
No, no.
Y tal, que hay de todo.
Bueno, evidentemente, claro, evidentemente.
Pero hay tres millones, entre autónomos, autónomos, empresas, y pymes, hay tres millones
de empresas.
No es más que un 10%, fíjate, ¿eh?
300.000 son unos borders.
Pero hay 2.000.000 que lo hacen de las cosas.
Claro.
Y en el mundo de la cocina, lo que tú decías, ¿no?
Que los restaurantes, uno, los top, no son tan rentables.
Y todo el tema que también he escuchado, que no es tan beneficioso, a veces, es el tema
de la Estrella Michelin.
Es decir, eso también, a ver, a ver, te pregunto.
¿Cómo funciona para empezar la Estrella Michelin?
Hay que explicarlo bien, porque si no, hoy en día, los restaurantes top del mundo,
hay 20, 20.
En el mundo hay 20 tops.
Que no son las Estrella Michelin.
20.
Esto es una suma de...
Por otros lados, ¿no?
No, no, hay listas, tal, y la Michelin también, ¿vale?
Tener Tres Estrellas, tal.
Donde ganan dinero es que hacen negocios alrededor.
¿Vale?
Tengo que decirlo, de decirlo.
No es que...
Si tú eres uno de los 20 chefs del mundo, tú vas a ganar dinero...
A ver...
A ese nivel ya se sobreentiende que a lo mejor por un curso cobras...
No, no, pero te voy a decir, tú puedes llegar a pensar eso, un chef de los máximos, con tus negocios, de 2, 2 millones y medio de euros, brutos.
Brutos.
Vale, esto no es normal.
Después, hay gente que tiene cadenas, ¿vale?
Esto no estoy hablando yo, estoy hablando de calidad, ¿vale?
Esto no es para ganar esto, lo digo para que se me hagan una idea que la gente diría, si esto es una animada, no.
No, no, estamos hablando de los top 20 del mundo, claro.
No, no es una animada.
¿Cuánto cobra el top 20 de fútbol?
Y de cantantes.
Y de cantantes, ¿verdad?
Incluso de los nuestros.
Exacto, exacto, exacto, exacto, exacto.
Bueno, no, esto es lo de la estrella Michelin, bueno, a ver, lo que es, depende de donde estés.
Si tú estás en Manrazo, una estrella Michelin te puede ayudar.
En Barcelona, si hay muchas, no.
Entonces, no es algo que sea igual para todos.
Las tres estrellas Michelin, bueno, que tú dirías, es el Zen y tal, no es, puede ser que tú tengas tres estrellas Michelin y esta noche los estrellas.
Según la ciudad.
Sí, o sea, ese concepto de como ya te asegura el éxito mundial, esto no es así.
Hay la lista esta que ha sabido disfrutar, el número uno, que se llama 50 best, los 10 primeros, esto sí que es bastante la hostia.
O sea, es más importante esta que no tanto las tres estrellas Michelin.
Por una sencilla razón, hay 144, 146, tres estrellas y diez.
La Michelin es una guía muy seria, muy seria, porque es una empresa que hay allí, que la gente paga, los inspectores y tal, y que tienes que estar de acuerdo o no.
Pero claro, ya se han modernizado mucho en ese concepto, ahora hacen gala como hacía tal, y se tendrán que cuestionar el tema de los rankings, porque al final tú no retienes 153 estrellas.
Pero tú más o menos si te gustan 10, es un tema de comunicación, pero el proyecto más serio que hay en Michelin, sin discusión, más serio.
No significa que tenga más consecuencias o no, de esos se pagan.
Es el más famoso al menos, para la gente de a pie, digamos, las tres estrellas.
Bueno, la 50 best es muy importante, el mundillo.
A ver, en el cine, ahora, seguramente Michelin serían los Oscars, pero Cannes o Sundance, ¿vale no?
Sí, la palma de oro son los...
Para alguien del cine, ¿vale? Le hace tanta ilusión o no, ¿vale no? La palma de oro que a los Oscars.
Claro.
Ahora el business.
Sí.
Más o menos, más o menos.
¿Y esto cómo se analizan? O sea, la Michelin o esto del fichero, ¿qué viene? ¿Un inspector? O sea, viene una persona...
La Michelin tiene una empresa, y tiene contratado a unas personas que van, comen y...
¿Pero avisan?
Ahora sí, hoy en día en el mundo actual, si no avisan...
Te lo vas a pillar.
En las redes sociales, esto ya ha empezado cambiado. Antes era mucho secretarismo, pero ya se han abierto y se van a abrir más, porque...
¿Pero antes podía venir un inspector y no saber qué era un inspector?
No, no, no. Lo que es claro, si venía uno y decía, coño, que hace una persona sola, ¿no?
Es raro, ¿no?
Era un poquito... Hay una película genial de Luis de Funes que se llama Murlo o Pechuga.
La gente que la vea, es antológica.
No, no, no.
Un cachondo.
Se hace pasar por un inspector. Hay un inspector de Michelin, se viste de mujer, es muy divertido.
Entonces, es muy profesional, la gente va a comer, hay unos criterios.
¿Sabéis los criterios?
X, son gente que tiene mucha experiencia. Un señor que lleva 25 años en Michelin y hubiera comido en 5.000 restaurantes.
Los mejores.
Entonces, tiene mucha experiencia. 50 veces o Betchefauer, ya más extraño. Bueno, porque estos son votantes, bueno, de gente que son de la profesión tal, pero no estoy muy claro quiénes son.
¿No?
No. Y la otra, hay una que se llama la Liz de Frontera, que es un algoritmo.
¿Y el algoritmo qué datos le meten?
No lo sé.
No, yo creo que nadie.
Nadie lo sabe, ¿no?
Creo que nadie. Entonces, cada uno, cada uno y están listas. Y al final, ¿quiénes son los números? Los top. Los que están en estas listas, todos en estas listas.
Que coinciden.
Gano el Oscar, el estilo del canal.
Y, coño, esto es indiscutible.
No puede ser el...
Esto esté comprado, ¿sabes?
Vale, que gane todo, ¿no?
La coincidencia no es casual.
O sea, que al final era, pues eso, unas personas que vienen, comen, y ellos sacan sus notas y...
Hay un consenso cuando se tienen que dar dos, tres estrellas y tal, ¿no?
O sea, pero es tan complejo como la Fórmula 1.
Dicen, ¿tú sabes las reglas de la Fórmula 1?
No.
Yo cuando veo a veces, que la veo a veces, que dicen, se ha suspendido dos minutos.
Sí, sí, sí, sí.
No, que es de RS, no sé qué.
Digo, bueno, ya me perdí.
Me perdí.
Por esto pasa lo mismo.
¿Quién va primero?
Hay unas reglas que para las personas que van a disfrutar en un restaurante, tiene que ir a disfrutar.
Al final, mi opinión es que al que le gusta ir a un restaurante y tal, tiene que disfrutar y no comerse mucho.
Es como si vas a la Fórmula 1, disfrutas.
Si vas a un partido de Fórmula 1, disfrutas.
No te empiezas a...
Si la táctica del entrenador es la adecuada porque resulta...
¿Aquí te pasa por eso?
¿Tú cuando comes y vas a un sitio, vas analizando todo o te dejas llevar?
Ayer estuvimos cenando con el equipo, aparte del equipo, para ir a un sitio que está muy bien en Barcelona, sencillo, pero que está muy bien.
Y estuvimos hablando de cosas, tal, y comíamos unas quintillas, unas piparras, perdón, piparras, fritas, fantástico.
O sea, qué rico.
Y ya está.
O sea, sabes diferenciar porque hay gente que...
No, son dos cosas, son dos cosas.
Hay diferentes completamente.
Ten en cuenta que la mayoría de veces que vamos a un restaurante es por temas sociales.
Que dentro del placer intelectual está el placer social.
Y es cuando estás con amigos.
Claro.
¿Vale?
Con familia sería más emocional.
Sí.
O con pareja.
Y lo que vas a...
Te digo, va a pasar por bien y tal, entonces...
Si vas yo al año, voy mucho a cenar fuera.
Pero sitios de concentración, fuera de Nisma, que es el restaurante de mi hermano, que aquí voy...
Tal, igual 10, 12 al año, no más.
Y ya no más.
Que ahí sí que vas con otra perspectiva, ¿no?
Bueno, yo ahí voy.
¿Y les dices algo si te ha gustado o no?
Normalmente no.
No dicen nada, ¿no?
Si no te ha gustado.
A ver, no, perdón, no.
Si me ha gustado mucho...
Sí.
Sí.
O sea, si no dices nada, que ya lo sabéis.
No, yo no nada.
Está bien.
No, pero me sabe muy mal.
Una de las cosas que más duras para mí, lo digo en serio, es ser un restaurante de gente joven...
Y que no te convenza.
Poniendo toda la ilusión, ¿vale?
Pues esto me jode bastante, ¿vale?
Los ves y dices, coño, me gustaría ayudarlo.
No puedo ayudar.
Yo he ayudado a mucha gente, pero tampoco puedo ayudar a muchos.
A todo el mundo.
No tengo tiempo.
Pero además hay un momento que si estás mal planteado desde el principio, ya no tienes solución.
O sea, si la base ya está mal, es muy difícil arreglarlo, ¿no?
Y entonces cuando voy a un sitio, es uno de los 10, de los 20, sí que soy muy exigente.
A nivel creativo.
Pero normalmente la mayoría son amigos míos.
Entonces no se lo digo.
Lo te digas por dentro.
No le digo, exacto.
Le digo bien y le digo.
Está genial.
No, no, no.
Genial.
Cuando uno está arreglado como yo, de arreglado de esto, claro, lo vengo de otra manera, ¿sabes?
No, no, porque es diferente para tus colegas y tus amigos.
Te vendo también.
Dicen, cabrón, coño, está arreglado, puede decir lo que quiere.
Sí.
Y no va a decir, oye, ¿por qué dices esto?
Yo normalmente, 99,99 de las veces.
Disfrutando.
Vale, sí.
No hablo mal de nadie.
No me gusta todo.
Y además, voy a los sitios que sé que hoy en día con esto, estoy yo viendo las fotos, no sé si tengo que ir o no.
¿Sí?
Eso es lo bueno.
Si un mecánico ve un coche en el motor ya dice, oye, esto es una mierda de las cosas.
Eso está bien o está mal.
Luego te van a acabar el más.
La gente lo entiende, pero hay detalles, son muy tontos.
¿Tú cuándo vas a...?
Hay detalles muy tontos, ¿no?
Eso sí, eso sí.
Yo cuando veo Juliana de Zanahoria en un plato no tiene sentido, ¿sabes?
Bueno, hay que te han puesto ahí para...
Ya te he pillado.
Ya he mojado.
¿Y tú cuándo vas a comer?
¿Prefieres que esté rico o que sea algo innovador, creativo?
Depende de lo que voy a buscar.
Hoy que sea...
No innovador, no.
Voy al restante más creativo del mundo.
Esta noche.
¿Tú no vas tanto a buscar que esté buenísimo, sino...?
No, no.
Hoy no.
A que te sorprenda.
Hoy no.
Ayer sí.
Ayer y antes de ayer fui a comer, pero estamos hablando...
¿Tú sabes lo difícil que es el número del mundo en algo?
Bueno, casi imposible.
No, no.
Cuando hay ocho millones de sitios...
No estamos hablando de la épica con todo respeto del mundo, ¿sabes?
Que hay mil, ¿sabes?
O de petanca.
No, no.
Estaban ocho millones, ¿sabes?
Y tal.
Entonces, claro.
Y tal.
Pero ya voy, porque además...
Coño, es normal y está la presión.
Yo cuando estaba en el Bulli, yo tenía esta presión.
¿Cómo la llevabas?
Yo me creé una burbuja que la presión me la ponía yo.
¿Y eso no era peor incluso?
No.
Porque uno mismo puede ser el más duro consigo.
Sí, pero no te afecta lo de alrededor.
Entonces, a nivel creativo...
En la vida en general, no, pero...
A nivel creativo, tú tienes que levantar por la mañana,
mirarte al espejo,
¿continúo o no continuo?
Estoy hablando del nivel 10.
Quiero que la gente nos entienda.
Bueno, que esto no estamos hablando de un restaurante que se coma bien.
Esto, no sé.
Este se tiene que mirar al espejo y decir,
soy feliz haciendo lo que hago,
soy feliz haciendo a los demás.
Y ya está.
Pero un creativo al máximo nivel es muy duro,
muy duro, muy duro a nivel mental.
Muy duro, muy duro, muy duro.
Muy duro.
¿Es algo que no todo el mundo está preparado?
O que el otro mundo va...
Podría o querría, incluso.
Porque es una cuestión también de que...
A nivel creativo, talentos imprescindibles.
A ver, este es otro debate típico, ¿no?
¿Qué es más importante?
¿El talento natural de uno o la disciplina y constancia?
Yo, esto no, no hay debate.
¿Para ti no hay debate?
No, mira, coño.
¿Cuál es?
A ver, yo jugaba a fútbol.
¿Vale, no?
Y me iba a dormir pensando que era Johan Cruyff.
Tenía pasión, esfuerzo y tal.
Llegué a tercera regional.
¿No eres Cruyff?
Primero es talento.
Es algo inleto para ti.
En principio hay talento inleto.
Esto es un debate...
Claro, es un debate muy importante.
Esto es interesante porque tú, para ejercer tu profesión,
hay profesiones donde tú no tienes que tener tanto conocimiento.
El Heimbold no tiene que tener tanto conocimiento del atletismo.
No es consciente, no.
No es verdad.
Si hay un conocimiento proprioceptivo del de que solamente...
O Messi.
Sí, pero un premio Nobel de física...
Bueno, es otra cosa, claro.
Es otra historia.
Es otra historia.
Bueno, pero el talento lo tienen que tener los nuestros.
Y tú tienes que tener talento para poder investigar.
O talento para jugar a fútbol.
Aquí hay un debate muy grande en los expertos si hay una parte de genética o no.
¿Vale?
No hay que estar mal de acuerdo con los grandes del mundo.
Mi teoría, por lo que yo he vivido y tal, es que sí.
Yo también lo creo.
Pero que estamos previsopuestos es algo.
Si estás con esto, ¿qué tiene lo que yo he visto en las personas que han tenido éxito?
Manu.
Tú quieres decir una cosa muy interesante que es...
Tú has tratado con gente de un nivel de éxito que no se puede ir mucho más allá.
Digamos, de los mejores del mundo.
Antes has hablado de Steve Jobs, que tú lo has tratado.
Yo he estado...
O sea, ¿con quién más has estado así, digamos...
Lo más importante ha sido mis ocho...
Yo creé el primer curso de Ciencia y Cocina en Harvard.
Yo he sido ocho años profesor invitado.
Y pegué en un...
Y el vicepresidente del MIT, que es la otra...
Era de mi barrio, Israel Ruiz.
¿Ah, sí?
Es el señor que manejaba toda la pasta.
Con casi 5.000 millones de presupuestos total.
Y yo conocí, yo tuve la suerte de estar en los dos centros,
de los cuatro del mundo, a nivel de conocimiento total.
Que no hay más.
No hay más.
Vale.
Después de personas, yo tuve la suerte de estar con Messi.
De manera íntima y es fantástico ver su estructura mental.
De Messi.
Y ahí es donde tú ves unas características comunes, ¿no?
De Messi, por ejemplo.
¿De Messi te sorprendió, por ejemplo?
Sí, sí.
Como persona.
Messi tenía la fama.
Tiene la fama.
Ahora no tanto.
La fama de que no hablaba, de que no tenía con nosotros.
Antes tenía mucha fama.
Y yo vine, no, pero yo venimos, estuvimos en el bullet ayer.
Y por una sección vino con Xavi y Vítor Valdés.
Hostia.
Y tal, ¿no?
Cuando jugaban los tres, ¿no?
Sí, sí, sí.
Entonces vino y para un rollo, ¿sabes?
Ahora no.
Y le hicimos juntos una escalopa napolitana, que es su plato preferido.
Y estaban ahí divirtiéndonos, tal, y el tío, pues normal.
Y yo le digo, pero le digo, es que me han dicho que era muy callado.
Y yo le digo, coño, soy callado con quien quiero.
Claro.
Sí, sí, sí.
Lo tiene claro.
Otra cosa es que tenía timidez y tal, pero tal.
Entonces, cada uno he visto diferentes.
Y lo tópico siempre, ¿no?
Pero decía pasión.
O sea, que raya a la obsesión.
Eso lo ha dicho.
El 10.
Totalmente.
Michael Jordan lo decía.
No, no.
Él estaba obsesionado con ganar.
O sea, la gente top mundial toda utiliza esta misma palabra.
Obsesión.
Tú también la habrás tenido en ciertos momentos.
No, si quieres.
Yo siempre he dicho pasión extrema.
Vale, ese dileofenismo, ¿no?
Entonces, esfuerzo constante.
Versus sacrificio.
Indispensable.
Esto es indispensable.
Valiente.
Hay que ser valiente.
La gente no es valiente.
Lo de la vanguardia.
La gente no quiere arriesgo.
La gente no le suele gustar el riesgo.
Hay que arriesgarse.
¿No?
Un poco, pero también ser un poco pragmático.
Cuidado.
No ser un loco.
O un kamikaze.
Cuando eres joven, tiendes a ser más loco.
Y cuando vas teniendo más edad y tal.
Tienes que tener que soñar.
Es importante, ¿no?
Hay que soñar.
Tienes que tener una fuerza mental que no sea residencia.
Que dure muy fuerte.
¿Qué diferencia hay?
Mucha gente habla ahora de la residencia.
La residencia es ahora.
Ahora.
Fuerza mental es una estructura, ¿vale?
Para montar una estrategia porque te vas a recibir hostias.
Hostias.
Miran fútbol.
Paras de ser dios al demonio en un día.
Aguantar esto a nivel mental.
¿Vale?
No es fácil.
No es fácil.
Por ejemplo, en lo que hacíamos.
Tienes que ser.
Tienes que tener una capacidad de.
Que las relaciones interdisciplinares.
Sean provechosas.
No es tan fácil.
Yo he conocido a Picasso.
¿Y qué?
O he conocido a John Holmes.
¿Y qué?
Saber ver.
¿Vale?
Con personajes diferentes.
Tal que esto te pueda.
Otro, por ejemplo.
Otra cosa muy importante.
Tienes capacidad de visión a corto plazo.
A corto plazo.
Siempre los pego.
Son las actas.
Nosotros no hacemos ningún proyecto sin actas.
Esto lo aprendí en Harvard.
¿Y por qué?
Cuéntame por qué es tan importante esto.
Porque yo cojo la acta.
¿Vale?
Cuando acabamos la reunión.
Hay acta.
La próxima reunión.
Yo me levanto.
Para que la gente lo sepa.
Un acta es un registro.
Sí, sí.
Para que me tome lo que hemos hablado.
De lo que ha hablado.
De lo que ha hablado.
De la siguiente que hemos quedado.
Oye, vamos a quedar.
Que nos veremos de aquí dos semanas.
Que tú vas a llevar el bocadillo.
Que tal y cual.
Todo está puntadito.
Todo está puntadito.
Bueno.
Y yo, cuando lo ponemos a ver tú y yo, yo, tres o cuatro horas antes la he leído.
Y tú no.
Y voy a la reunión y te como con patatas.
Con ventaja.
O sea, no metas el bocadillo.
Oye, que lo pone aquí.
No me metes en el bocadillo.
Punto tres del día.
Es así.
Esto es imprescindible para llegar mejor.
En mi trabajo.
Pues mi trabajo es eficiencia.
Nosotros no podemos estar un minuto.
Y en otro trabajo no sea tan importante.
¿Sabes?
Bueno, no me veo yo a Pep Guardiola haciendo actas.
Pero sí, bueno.
Cuidado.
Bueno, pues cuidado.
Por lo mejor con su equipo técnico, sí.
Cuidado.
Pep.
Pep.
Tiene que ser muy obsesivo también con lo suyo.
No, no.
Y es muy científico.
Bueno, sí.
Era por tono.
Mucha ciencia y tecnología.
Yo le presenté a Israel Ruiz.
Y fue en la MITI a conocerlo.
Ajá.
Cuando vivía en Nueva York.
¿Es el famoso físico matemático que estaba en el equipo de Guardiola?
Que se habló mucho.
No, no.
Que tenía un físico.
Fue allí.
Y cuando conocieron la MITI dijo, hostia.
Esto lo puede aportar al...
Esto es otro mundo.
A ver, no.
Cuando pasa la MITI dice, a ver, ¿esto existe?
No, no.
Lo parece en las películas.
Sí, sí, no, no.
La cantidad de películas es MITI y tal.
Claro.
Entonces, nosotros, otro, capacidad multitarea.
En nuestro caso.
En nuestro caso.
Nosotros siempre ponemos que los hombres somos un desastre total.
Para hacer varias cosas a la vez.
¿Vale?
Las mujeres, cuando son madres,
Y no, esto no es machista.
Bueno, tienen mucha más capacidad de hacer muchas cosas a la vez.
O sea, un cocinero es el único hombre que también hace multitarea.
Porque en una cocina tú tienes que estar pensando en 50 cosas a la vez.
Y tal.
Capacidad de síntesis es importante.
Y a nivel de valores,
Esto puede quedar populista, pero es muy importante para mí.
Respeto.
Respeto por tus colegas.
Respeto por el pasado.
Y respeto para ti mismo.
Honestidad.
Si te dedicas a innovar.
Honestidad.
¿Vale?
En relación a la innovación.
La generosidad.
Esto depende de qué te dediques.
Uno puede ser más generoso que otro.
Depende de todo.
Agradecimiento.
Esto para mí es vital.
Y normalidad.
Más que humildad.
Más que humildad.
Bueno.
Normal.
Aquí hay una mezcla entre lo que es el bulli.
¿Vale?
Y lo que yo...
Has visto con otra gente triunfadora.
Y esto seguramente...
Tienes que hacer un plan estratégico.
Sí o sí.
Sí o sí.
Pero vosotros cuando estabais...
¿No lo hicisteis?
Sí.
¿Ibais un poco a lo loco, no?
A partir de 2000, no.
Ah.
Pero no.
Pero yo...
Ya a partir de 2000.
Antes ya erais una figura importante.
Sí, pero tú quieres llegar al 10.
¿Vale?
Hazlo antes, ¿no?
Ya te he dicho que lo que yo hice
no es lo que hay que hacer.
Lo hicisteis mal en ese sentido.
No, lo hicimos como pudimos.
Lo aprendíais durante la marcha.
Yo no sabía que era una estrategia.
Claro.
Yo no sabía que era una estrategia.
Yo no fui a la adversidad.
Aunque tenga cinco o diez causas.
Pero tú en ese momento no fuiste.
No, no, no.
Trabajaste directamente.
Por ejemplo, estos autoconocles
que hacen muy mal los españoles.
Y los latinos en general.
Cuando sale un americano
que tiene éxito,
te dice yo tengo no sé qué,
tengo no sé cuánto, tal.
Yo te voy a decir
que yo tengo cinco o diez causas
y Ferran es un prepotente
casi diciendo
que tiene cinco o diez causas
y casi no hay ningún español
que tenga cinco o diez causas.
O sea, un puñetero cocinero.
Bueno, no.
Esto es prepotente
para nuestra mentalidad.
No nos vendemos bien.
Lo que te decía antes
de disfrutar
mejor restaurante del mundo.
Esto es para hacer una campaña
en toda la televisión mundial.
Tenemos al mejor restaurante del mundo
algo que significa
el siete por ciento
del país español.
La hostelería
que es vital para el turismo.
Nos vendemos fatal.
En España.
Porque no se ha hablado.
Se habló el día que salió
pero tampoco no mucho más.
Con todo el respeto del mundo.
Se dio la noticia.
Con todo el respeto del mundo.
En el deporte
parece que se ha llegado al mundo.
¿Ya o no?
Ahora con la Eurocopa ya verás.
¿Cuánto genera
el fútbol
y cuánto genera
el cocinar?
El cocinar
es la actividad humana
que más genera
para el PIB
de un país.
Ahí se ha industrializado.
El 33% del PIB.
Tío.
Fíjate.
Y no le damos la importancia.
Si mañana hiciera huelga
a todo el mundo
que está relacionado
con la cocina
en casa, fuera,
agricultores,
creaderos,
33% del PIB.
Que no es una coña marinera.
¿Sabes?
Pero no son...
Por un lado
cuesta que se vea
lo importante que es
a nivel económico
y después
que en la mentidad de España
cuando tú dices
estos son unos creídos,
estos son unos chulos,
estos son unos...
Yo estoy orgulloso
de que alguien,
de mi entorno,
de que yo ganamos
siete títulos
de no sé qué.
¿Sabes?
No.
Rafa Nadal.
22 de Gran Hernán.
Yo estoy orgulloso.
Y no pasa nada.
Tú le dices
cinco veces
mejor restaurant
del mundo
o diez o tal,
uy,
esto es para rico.
¿Sabes?
Tú lo has notado
en ti también.
Sí,
lo vimos.
Las críticas esas...
Hemos mejorado mucho.
Hemos mejorado mucho.
Mucho,
mucho.
Pero antes sí que...
Una cosa tonta
que es muy tonta
es Masterchef.
¿Qué opinas
de este Masterchef?
Yo siempre lo he apoyado.
¿Sabes?
Es un programa
de entretenimiento
que puede divertir
más o menos.
Que a nivel profesional
es un diez.
Y esto lo he debado
con quien quieras.
¿No?
Sí.
Sí, sí.
Para ti,
a nivel profesional...
Estás hablando que,
Jordi,
que ustedes
de las STM chilen
Pepe fue uno de los mejores
coccionados de este país
y se avanta
de ser una señora
que no están allí de...
Sí,
que son tres top.
Bueno,
ya te hago...
Si quieres que...
Alguien que me lo debata
vamos a un Masterchef juntos
y que me diga
dónde está más planteado
por los juguetes
a nivel profesional.
Gastronómico.
¿Vale?
A partir de aquí
es un entretenimiento total
y se han hecho
miles de horas
y seguro
que le han cagado
un 1%.
¿Sabes, no?
Claro.
Y que es entretenimiento
y que es entretenimiento.
Pero en general
lo...
Para el mundo
de la alta cocina
ha sido fundamental.
Sí,
ha sido importante.
No,
porque la gente ve
que esto no es una coña.
Es decir,
que tienes que luchar allí
y al menos...
Imagínate.
Hasta llegar a niveles
de gente llorando.
Sí, sí.
¿Vale?
Y tal, ¿no?
Y estamos hablando
de que hacer un plato.
No, no, no.
Imagínate hacer un menú
para 60 personas.
Mira,
yo te voy a estar
con una carboneil
que es una chica
maravillosa
porque vamos a tener
una conferencia juntos
y tal
y hablábamos
de que ya está
ganó Masterchef.
De sus celebrities, ¿no?
Sí, sí.
Y después así luego
tiene unas cuantas medallas
pero muchas,
muchas, muchas,
¿eh?
En su...
Y decía,
yo aguanté Masterchef
porque tenía
la estructura mental
de la natación
sincronizada
que es durísima también.
Y tal.
Entonces,
esto nos ha dado...
Ya te digo que...
Y después cuando hay
polémicas de estas...
¿Ves?
Y Marciano.
Tú lo sabes
que estás en las redes
mucho.
¿Vale?
Y tal.
En Marciano.
Y yo siempre digo
cuando hay un chaparrón,
¿vale?
No te pongas
ni paraguas.
¿Sabes?
Que caiga y que pase.
Siempre y cuando,
perdona,
no es algo grave.
No, porque se olvida,
además hoy en día
se olvida todo muy rápido
y hay el siguiente...
A no ser que sea algo grave.
O sea, tú eres...
O sea, ¿crees que ha ido
muy bien algo como Masterchef
y eres partidario?
Masterchef en concreto
y Carlos Rañanos,
dios.
¿Qué opinas de Carlos
Alquiñano?
Bueno, ya me lo has dicho,
claro, dios.
Dios.
¿Por qué?
Es buen cocinero,
ya te pregunto.
Carlos Alquiñano
fue uno de los promotores
de la nueva cocina basca.
Es uno de los promotores.
O sea, aparte del personal,
de los chistes y de todo esto,
como cocinero,
es un crack.
No, no, no.
No, no, no.
Uno de los...
De eso no me conté.
Cocina basca.
Y lo que ha hecho es
llegar a las casas
con un programa,
un proyecto amable,
cultural,
de entrenamiento.
Es un 10.
Es un 10.
No se puede ser mejor.
No, no.
Si tú dices,
dime algo,
con un espíritu de superación,
cada temporada es mejor.
En todo,
en el decorado,
entiendo que
tiene su target,
y su horario,
y tal,
y tal.
Y te puedo garantizar
que el mejor MasterChef
del mundo
que yo he visto,
he visto mucho,
mucho,
y tal,
es el de España,
sin duda.
El italiano también
era bastante bueno,
¿no?
El italiano también
era bastante bueno.
No,
pero no está al nivel,
¿eh?
No está al nivel.
Yo te digo yo.
No, no está al nivel.
Conozco bien el italiano.
Amigos míos,
no chicos.
Aquí se hace muy bien todo.
Los exteriores,
tal,
las pruebas.
Está bien,
está bien,
de verdad.
Y un programa como
Pesadilla en la Cocina,
¿qué opinas?
Que Gordon Ramsay,
luego aquí Chicote,
¿qué opinas del formato?
Te cacho,
te yo soy muy amigo
de Alberto.
¿Sí, no?
Yo me parto el culo.
No sé tú.
A mí me encanta,
yo soy muy fan de Chicote,
de Pesadilla en la Cocina.
Chicote tiene que venir un día.
Yo soy un fan,
soy un fan.
Porque mete unos leñazos.
Como yo conozco el mundo,
¿sabes?
No, ese mundo,
es que existe.
Pero esto,
a ver,
es que...
No, no, no existe,
existe, coño, existe.
Pero hay...
¿Hay sitios así marciales?
¿Hay cocinas de verdad?
No, no, no,
lo que es raro
es que llamen a alguien
para que alguien lo grabe.
Para que yo lo grabe,
¿sabes?
Pero eso tú,
o sea,
esa cocina es cutre
de malas ganas,
malos cocineros,
eso es así, ¿no?
Y no uno.
Entonces,
es,
yo,
en este caso,
es otro formato, ¿no?
Es otro formato,
pero,
yo ya digo,
yo soy muy amigo de Alberto
y me dice,
además,
me acuerdo que cuando
se lo propusieron
me vino a ver,
Ferran,
¿qué piensas y tal?
Lánzate a la piscina,
coño.
El nuestro no estaba
en la mundo de la tele.
No, no,
la de hoy,
pero yo creo que hay una parte
de humor
en el programa de,
¿vale?
Cosa que en el,
en el Masterchef
no hay tanto humor.
No, no,
perdón,
porque no es tan de broma.
Hay gente sufriendo ahí.
No, no,
la gente está trabajando,
¿sabes?
Bueno,
allá tal,
¿no?
Y tal.
Pero bueno,
cada uno tiene,
pero hay que verlo
desde el entretenimiento.
¿Y Gordon Ramsay te gusta?
Yo lo conozco
porque tengo un vídeo
que si te lo pasaran
alucinarías.
¿Sí?
¿Por qué?
En el año 99
vinieron los mejores
cocineros ingleses
al Bulli
cuando el Bulli estaba
tal,
y tengo grabado
toda la juerga.
¿Y Gordon Ramsay?
¿Sí?
Ingleses con alcohol
y ahí está.
Montaron un pollo
y tal,
y es un tipo
que chapo,
perdón.
Como cocinero
es top mundial.
Es un buen cocinero
y después el polio
que ha montado
con cabeza,
porque hay otro,
por ejemplo,
Jamie Oliver,
que también es muy bueno.
creo que,
para mí,
por lo que ha ido
a la prensa,
no le fueron bien
también los negocios
como problemas y tal.
Muchos problemas, ¿no?
Pero Gordon,
por lo que sé,
le ha ido muy bien,
es decir,
un tío que controla bien,
¿vale?
El mundo de los negocios
y tal,
y son gente
que es bueno
esto para la cocina,
y el que dice
que no es que es pura envidia
del mundo profesional, ¿eh?
O sea,
tú no entiendes
las críticas
a este tipo de programas.
El mundo profesional
que lo critica
es
porque le tiene envidia.
Le gustaría ganar
hasta que ganara.
Así que, claro,
y ser lo famoso que es él.
Como todo,
vuelvo a decir,
ese entrenamiento
y tal,
no es.
Si yo viera esto
en un canal,
canal de alta cocina,
¿vale?
O en una universidad
gastronómica,
te diría,
pues no toca.
Claro, claro,
no, esto no.
No toca.
Esto no.
En un mundo
donde se nos ha visto
y se nos ve
muy elitistas,
tal,
ellos nos han ayudado
a acercarnos, ¿no?
Claro.
Pero yo digo,
son dos mundos.
Si nosotros en el Mac,
en Madrid,
no,
es todo lo contrario,
¿sabes?
Tal, tal,
¿a ti no te gustaría
hacer algo así?
¿No te hubiera gustado
nunca hacer un poco
de show televisivo
con algo de humor?
No valgo.
Yo, cuidado,
yo tengo,
yo tengo,
no parece que es mejor
que no salga nunca.
Te cancelan en un minuto y medio.
En 2005-2006
hicimos un programa
que era,
tenía que ser para
Canal Plus
en aquella época,
pero bueno,
un rollo pasó,
tal, tal, tal, tal,
y salieron unos DVDs.
¿Vale?
Y son yo
en situaciones reales
a tiempo real.
¿Vale?
Pues reales no.
Situaciones,
¿vale?
Yo vivía en un piso
y me venía la vecina,
me venían mis sobrinos.
¿Pero que era como
una serie guionizada?
No sé.
¿O sea,
tú actuabas o...?
Bastante,
bastante indiscriptible.
¿Pero tenías guion
y ni eso?
No, no, no,
más o menos.
Te decían,
va a venir una señora.
No, no,
venían,
va a venir una señora
y teníamos,
teníamos la nevera,
espaguetis y queso.
Y a tiempo real,
cuidado, ¿eh?
No se puede cortar.
Ajá.
Como esto.
No había trampa, ¿eh?
No, no.
No había trampa.
A tiempo real,
en 25 minutos,
hacíamos la comida.
Y le dabas un toque tuyo,
¿no?
Que no fuera el típico...
Yo estoy hablando
en mi época,
creo que era 2005-2006,
donde yo era
de eso a nivel de alta cocina
haciendo esto.
¿Y cómo te liaste con esto?
Porque yo,
en 97...
Hacer espaguetis y sacar a carbonara.
No, no, no,
en el año 97
hice un libro que se llama
Cocinar en 10 minutos
con el corte inglés.
Ajá.
Y era el primer libro
que un cocinero
de tres estrellas
en Michelin
hacía para casa
la que yo...
Estaba Carlos, ¿vale?
Pero Carlos apostó
por otra vía, ¿vale?
No,
más, más,
más de cocina tradicional
y tal,
y nosotros, bueno,
¿qué podíamos hacer creativos,
tal,
donde dice,
conceptualice
la famosa tortilla
de chiste patatas?
Sí.
¿Vale?
Es tal,
tres estrellas en Michelin.
Nos acababan de dar
tres estrellas en Michelin.
¿No?
Un cocinero
haciendo un plato
con espárragos de bote.
Tres en Michelin.
Nos dijeron de todo.
Claro,
eso es una,
como sacrilegio,
¿no?
En tu mundillo.
O ya ves,
que era fashion.
Sí,
pero ahora entonces,
¿no?
No,
no,
entonces hicimos esto,
hicimos otro proyecto
con Cambrano,
tal,
y quisimos hacer una,
una visión audiovisual.
Vale.
Y lo hice para ver los límites
y tal,
de verdad.
Bueno,
y,
aquel fue el último,
dije,
mira,
ya hasta aquí he llegado,
porque ya hay gente,
claro,
ya empezaron a salir
personas que se han enterado.
Hay gente que lo va a hacer
mucho mejor que yo.
Claro.
Pues yo no,
no,
podía estar bien un día
para divertirme y tal,
pero el tema de rodar
en la tele y tal,
el que ya sabe lo que es.
Bueno,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
es un,
no te gusta mucho esperar el tiempo,
yo que no puedo esperar nada,
tal,
pero fue una experiencia,
lo que te decía antes,
lo que no sé hacer,
lo hago.
Dices que sí,
y te lanzas a la piscina.
Para ti es bonito que alguien como tú
que has venido a la innovación
del top mundial
haga un plato de espaguetis
a la carbonara.
Para ti eso es,
eso es naturalizar la cocina.
El libro,
la cocina de la familia,
la comida,
el libro,
la comida de la familia
vendió dos millones de ejemplares.
Y estás orgulloso de,
no de las ventas,
sino de lo que.
Yo me encuentro una señora en Roma,
hombre,
usted está en el tono,
fantástico el libro
que yo cocino con esto.
Porque normalmente todos los libros de cocina
que la gente se compra,
está en la estantería.
La estantería,
¿no?
No hay duda.
Y este no,
está en la estantería.
Sí,
pero nosotros hemos,
a ver,
también,
en verdad,
Masterchef no existiría
sin nosotros,
sin la alta cocina.
La mayoría de técnicas
son de la alta cocina.
Se retroalimentan
y tal.
Ahora mío,
ojalá,
yo pudiera de así
y enseñar a cocinar a la gente
a hacer una tortilla de la francesa
bien hecha.
Ojalá,
hay que ser muy mala persona
para no pensar así,
¿no?
Claro.
Ahora que decís esto
de las técnicas de Masterchef,
¿cuál es la técnica,
técnica a nivel
que más orgullo te da
o que más difícil hayas creado?
A nivel popular
es la técnica
que no tiene nombre,
que es el sifón.
Sería sifonear.
No tiene nombre,
¿no?
En serio.
No, no, no.
Porque tú vas por todo el mundo
y ahí...
Todo el mundo lo ha hecho.
Sifones,
pero haciendo...
Bueno,
una receta genial
que es,
compras un helado
de pistacho
es mejor que puedas comprar,
¿eh?
Lo cuelas,
si tienes tal,
lo pones en el sifón
sin nada.
Lo dejas en la nevera
y te vas a dar
un amor de pistacho.
Y ya está.
Con el sifón clásico
de toda la vida, ¿no?
No.
No, el sifón de...
El sifón de cocina.
La alta cocina.
La alta cocina.
La cantidad de gente
en casa lo tiene ahí.
Y con eso te sale...
Esta técnica
le hacen miles y miles
de profesionales
en el mundo.
¿Y eso a ti te salía,
pues a veces...
No, no, no.
¿Te podía salir
en cualquier momento
estar en el baño
y te salía la idea?
Ya digo,
una cosa es la idea
de eso.
¿Eso puede salir
en cualquier momento?
Claro.
Y que no,
o se puede provocar.
Por ejemplo,
vale,
vamos a pensar
el plato más típico
de Manresa,
¿cuál es?
Tradicional.
No, más o menos.
No tengo ni idea.
O sea,
no creo que haya un plato.
Vamos a poner
que fuera el trinchat.
Sí, al trinchat.
No es de aquí,
pero fuera de que fuera
el plato más típico.
Me estoy diciendo
porque yo tampoco me acuerdo.
Ahí, ahí.
Sí, sí, sí.
Ahí de la zona
y tal.
El trinchat.
Entonces dices,
vale,
pues vamos a hacer...
Si estamos pensando
de tal,
pues voy...
Venga,
piensa algo
de hacer nuevo
con el trinchat.
Piensa algo.
Digo,
la cosa más tonta
del mundo.
Pillar el vapor
que el olor
y todo
y con eso
condensarlo
y sacar alguna otra cosa.
Esto más o menos
es normal.
Ahora se me va la olla.
¿Vale?
Se me va la olla.
Y ya voy a hacer
un cóctel
de trinchat.
¿Cóctel?
Sí, sí.
¿Vale?
¿Lo entiendes?
Mira hasta aquí
y tal.
Entonces,
esto es tener la idea
y tener la idea
se pueden tener
conscientemente
o inconscientemente.
Simplifico todo,
porque te vendrá
un experto
y dirá
sí,
pero cuidado
y tal,
¿vale?
Esto está en la ducha
o tal,
yo por esto siempre
me apunto.
Si no,
se me va.
Eso es importante.
Entonces,
depende del nivel.
Claro,
yo diría cóctel,
esto es una...
Bueno,
esto qué coño es,
esto no funciona.
Entonces,
hay en cocina,
hay por un lado
a nivel creativo
que tú conozcas
lo que se ha hecho
para ver el nivel creativo
y otro
hay el nivel
lo que llamamos
el paladar mental.
Que tú sin comer
ya sabes
que una
una col con frambuesas
no te dirás
col con frambuesas.
No,
es raro,
¿no?
Sí.
No.
No es raro.
Un col con vinagre,
no.
La frambuesa
necesita más o menos
un ácido
o un limón.
¿Qué pasa?
Va a ser raro
porque al final
lo que te gusta
o no te gusta
va ligado
a tu
vida
en relación
a la cultura,
a la tradición,
parte genética
puede haber,
bueno,
la educación es tal,
pero las cosas
no son buenas o malas.
Es tú
el que la ve buena o mala.
Es tú.
Yo creo que no
a todo el mundo
le gusta lo mismo
y le desagrada lo mismo.
Pero es un tema
cultural,
pero no hay
las cosas buenas
o malas.
Tú dirás,
es que no,
esto es muy bueno
para ti.
Vente,
si viene un señor
de Shanghái
no ha estado
nunca en España,
una tortilla
de patatas
y un jamón
colgado allí,
¿sabes o no?
Que parece una pata
de cerdo,
no parece o no,
es una pata
de cerdo allí.
Sí, sí.
Que parece un...
Gracienta.
Y tal.
¿Sabes o no?
Y le da ya un mojama.
O un caracol.
Aquí, ¿no?
Verdad que en Shanghái
comen de todo.
¿Vale?
Ellos, tal.
Pero es un problema,
es un tema
cultural y tal.
Entonces,
tu parada mental
va a hacer
que se pueda
aclopar.
Pero no es difícil,
vamos a hacer un juego.
Venga.
Vamos a hacer
otro nivel,
para que veas.
Un ravioli.
Sí.
Vamos a hacer un poquito
creativo.
Un poquito.
Un hortaliza.
De modo hortaliza
un poquito diferente.
Diferente, bueno.
¿Te guste?
¿Te guste?
Diferente...
No, no, diferente.
Que no diga zanahoria.
Es que no me digas zanahoria.
Es que no me digas zanahoria.
Yo me he dicho zanahoria.
¿Qué no me digas zanahoria?
¿Sabes no?
Ya me han jodido.
¿Cuáles son las tres o cuatro hortalizas
que más te gustan?
Pepino, no sé.
Pepino.
Pepino.
Pepino que no es tan normal.
¿Vale?
Vale.
Al rededor de pepino.
Yo voy a hacer un producto del mar.
Centollo.
Vale.
Vale.
Y tú dime una hierba aromática.
¿El azafrán?
No, esto es una especie.
Ah, vale.
Una hierba aromática.
Tipo romero, por ejemplo.
Vale, vale.
Ya me has hecho un rabiule de pepino,
centollo y romero.
O de centollo, tal, igual.
Hay unas 25 versiones.
Depende si el centollo lo pongo de una manera,
que el pepino de otra.
Ya hemos creado, ¿no?
Y falta ver si está bien o no, ¿no?
Bueno, sí.
¿Pero creado está?
Falta no.
¿Ven para quién?
Ya.
Esto es un nivel uno.
Claro.
Es como el básico.
Dos.
Dos.
Si tú fueras, hiciéramos una nueva pasta,
sería el siete.
Ajá.
No, pero una nueva forma.
Que no se haya visto.
Vale.
Sería el siete.
Y si inventáramos una nueva pasta,
sería el nueve.
Y si inventáramos una nueva harina,
sería el diez.
Que es donde queríais ir vosotros, ¿no?
A lo máximo.
A veces nos quedábamos en el cinco.
Claro.
Vale.
Vale.
Y tal.
Para a veces conseguir el ocho,
tienes que apilar al diez.
Claro.
Y a veces hacíamos el diez.
Bueno, cuidado.
Vale.
Algunas cuestiones que hicimos el diez,
pero tal.
Entonces, ya has visto que eso.
Entonces, no hay que magnificar.
Esto es fácil.
Si te enseñan tal.
Lo difícil es el talento que da, tío,
para que una de estas ideas que hemos hecho en un juego
sea aquello.
Hostia, ¿qué va a cambiar?
Te pongo un ejemplo.
Un día, yo estaba comiendo
y pensé, coño,
me encanta el pan.
Ajá.
Pero cuando voy a un sitio me hincho de pan
y después me cuesta llegar al final de un menú.
Te pasa a mucha gente eso.
¿Qué hice?
Quité el pan de acompañamiento
y lo puse dentro de los platos,
conceptualmente.
Ajá.
Cambiemos la historia de la alta cocina nociente.
Hoy hay muchos sitios.
Es extraño.
La catedral no te pone en pan.
¿No?
No.
Ya está pudiendo estar extraño.
Fue una simple reflexión.
Exacto.
Ideas hay de 50.000 sitios,
unas más estructuradas,
otras menos estructuradas.
Y tú después ya,
si lo sistematizas,
y tú ahora montas un equipo
de tres personas aquí.
Yo quiero hacer el podcast
que cambie la historia de los podcasts.
¿Vale?
Que quiere que cambie.
¿Vale?
Es claro.
Mira, coño,
para esto necesitas tres personas,
lo mínimo,
pero no las tres mejores del mundo.
Gente top
y con un fluido de ideas
que sea de otra galaxia,
claro, evidentemente.
Es que hay cosas que
es complicado de innovar.
Hay ciertos sectores
que la frase está todo inventado.
A nivel de dispositivo
teléfono tal,
¿qué se ha hecho nuevo
desde el iPhone?
¿Revolucionario?
¿Revolucionario?
Ahora tenía que pensarlo.
No, no,
en el 3D.
No, no,
en la de eso no ha tenido éxito.
No.
Más o menos.
¿Éxito no?
¿El Watch?
No.
¿Tú no llevas?
¿Llevas tú?
No.
Pero tampoco es una revolución.
Es un iPhone metido
en una pulsera.
Pero entiéndeme,
vale o no,
que diríamos...
O un iPad.
¿Cuántos miles de millones
ha invertido
las grandes empresas
del mundo digital,
internet,
desde el 2008
hasta hoy?
Miles,
miles.
Imagínate.
Y no he sido capaces
de hacer nada.
La última gran innovación
tecnológica es la IA.
Es la que está cambiando
ahora el mundo.
Pero no es un dispositivo.
Yo hablo de dispositivo.
No, no,
es algo...
No, digo dispositivo.
Claro.
¿Tú cuando hablaste
con Steve Jobs,
cómo lo...
Fue un de eso
que tuve la suerte
de echar tres horas
y tal,
y era un tipo...
Steve Jobs,
¿cómo estás con Steve Jobs o no?
¿Era todo un personaje?
¿O era más normal de...?
En la vida...
Un tío normal y tal.
Y lo de Harvard,
¿qué ambiente se respira
en Harvard?
Porque eso es...
Tengo muchas ganas
de traer a un estudiante
de Harvard
que hay varios españoles,
porque es el nivel
de dureza
que viven ellos
durante esos años.
Hombre,
compáralo
con cualquier universitario
normal.
Yo he visto vídeos
de gente...
No, pero sí,
pero la anécdota
no puede ser
lo normal.
Pero para ti,
es una idea,
en Harvard
es obligatorio,
ahora no lo sé,
seis meses
de un voluntariado,
de gente que se va
a la India y tal.
Vale.
Si tú pagas
70.000 pavos,
80.000 pavos
y te dicen,
vayas a la India
seis meses
a voluntariado.
No lo digo
para que entender,
hay de esos transversales.
Lo que tiene Harvard,
aquí es que va
la gente más
capacitada del mundo.
Si tú dices,
yo he sacado
matrícula de honor
y qué?
Todos los matrícula
de honor del mundo
quieren ir allí,
entonces no vale.
Y cada año
entran poquísimo.
Allí es muy fácil,
les como dijeras,
un poco en Madrid,
el Barça
o el Manchester.
¿Quién va a jugar allí?
Los mejores.
Es que yo juego muy bien
al Barça Atlético.
No, no.
Sí, te vas a ir
de alta raza.
Lo primero
que es
es que tienen
los mejores.
Dos,
tienen el mundo
del profesional
que cambia mucho.
Aquí tú eres profesor
en Harvard,
casi todos tienen empresa.
Tienen proyectos personales.
No son solo profesores,
digamos.
Aparte de ganar
150.000,
ahora no sé cómo está,
150.000,
170.000 dólares
el profesor,
entre comillas,
normal.
¿Anual?
Sí.
Igual hay un señor
que tiene una empresa
que está facturando
50 millones de dólares.
¿Pero está ahí
dando su cátedra
o su clase?
Es que tú vas por allí,
vas por el pasillo
Peby & Nobel
del no sé cuánto,
¿sabes?
Ya tienen los mejores
entrenadores
y a los mejores jugadores.
De ahí sale todo.
No hay quien magnificar
porque el sistema
dependiente
es bueno,
pero que no tal.
Hay mucha comunicación
entre el profesor
y el alumno.
Es decir,
más un diálogo
que una clase,
pero también
en España
hay,
por ejemplo,
nosotros en España
tenemos grandes
business school.
Esa de ISK
y otras que hay
muy buenas
a nivel
americano.
Lo que no es
los alumnos.
¿Tú ahí notabas
cuando dabas la clase
que el nivel
de los alumnos
ya era especial?
¿Se nota?
Que te creas como...
A ver,
yo me sentía tonto
cada vez que...
¿En serio?
Yo decía,
¿qué coño hago aquí
dando clases?
Me voy a sentar yo
y que se levante uno
y de...
Chicos con 16 años
que no habían cocinado
en su vida
y te metían...
Yo hacía innovación
porque el curso
era de ciencia
de física.
Se enseñaba física
a través de la cocina.
Iban cocineros
y físicos, ¿no?
Y enseñaban...
Y físicos,
tenían chocolate.
Después,
uno de los cursos
de más éxito
en la historia
de Harvard
a nivel transversal.
Bestia.
¿Por qué?
Porque era muy ameno.
Entonces,
yo iba a Enric Rovira,
¿no?
Un chocolateo
de aquí
que es brutal.
O te iba
a Torre Blanca
o te iba
a Nando Yubay
y te explicaba...
En la Nando Yubay
fue antológico
un alioli
explicando la física.
¿Las partículas?
No, no, no.
Con el físico al lado.
No, no.
Nando no explicaba
la física.
Era el físico
que explicaba.
Hostia.
Era fantástico.
Qué guapo.
Y yo hacía de innovación.
Ajá.
Yo hacía de innovación.
¿Y tenías algún
también físicos al lado
o estabas tú solo ahí?
No, no.
Tú estabas tú solo ahí.
Yo hacía las primeras clases
con el concepto de innovación.
Lo que estamos hablando
un poco...
Sí, pero expandido.
Expandido.
Y más central.
Cuidado, cuidado.
Sí, cuidado.
El juego que hemos hecho
de Raviero
lo hacía allí.
Para que vean
de qué me está hablando.
O de lo de iPhone.
El gran problema
de la innovación
es que
es como lo natural.
Se vive
en una realidad
paralela.
se confunde
adaptar
modelos de éxito
o incorporar
ya cosas
que se han innovado
a innovar.
A ti cuando
a ti te dicen
hostia,
estamos innovando
mucho en mi empresa
e incorporar
el chat.
A ver, a ver.
Oiga,
eso no es innovar.
Es utilizar una herramienta
que ya existe.
Sí, pero
a esto se llama innovar.
Aquí, ¿eh?
Porque parece que
si no innovas
eres tonto.
Y no, no,
para un negocio
pyme,
pyme,
yo hablo de pyme siempre,
dando calidad
sea absoluta
relativa.
Absoluta es
hago la mejor
hamburguesa
de Manresa
relativa,
hago la mejor hamburguesa
a un euro.
Buena gestión,
buena gestión está todo.
Desde el plan
de empresa
al principio
y tal.
Y actitud innovadora
que cambia,
que es estar al loro
de lo nuevo
y buscarse la vida.
Espabilado,
lo de toda la vida
que se llama
aceptar espabilado.
Exacto,
exacto.
Con esto,
tú triunfas.
95%,
te lo digo.
Hoy en día,
esto te permite
estar al loro.
Yo sé lo que me está pasando
en Tokio
a nivel
bueno,
de alta cuesta
japonés
y tal.
Y el problema
que tenemos
es que
para la gente
si vamos aquí abajo
en la calle
y para alguien
que habla de innovación
parece que
cuanto más complejo
lo haga
además
nombres en inglés
¿sabes no?
Mola más
y el pobre
tendero
o el pobre bar
que le va de allí
con un rollo
que no sé qué
que lee
generar fondos europeos
si tú innovas
y dices
¿qué me está hablando?
Claro no,
innovar.
si le dices
oye que tienes que hacer
hay que estar al loro
¿sabes no?
a ver qué tal
y le enseñas
10 webs
o 10 instagrams
de las cosas
que están pasando
en Tokio
en su sector
con esto
ya sé
pero veis
hostia coño
que están allí
los helados
ahora son
al revés
¿sabes no?
o vamos a estar
los primeros
¿sabes no?
claro, claro, claro
esto
y lo que hablamos
hablamos del nivel 10
hay que dejarlo para 4
sí, claro
eso, evidentemente
pero que se puede ser
muy feliz
muy feliz
con esta calidad
buenas gestiones
no hay que buscar
yo no aconsejaría
a nadie
si yo tuviera un hijo
que jugara al 10
porque es muy jodido
porque si jugas al 10
y llegas al número 25
estás muerto
yo he conocido gente
muy importante
en mi profesión
y en otras
que aspiraban
a ser el número 1
y antes se han quedado
el 2
y mal del coco
sí
no lo han llevado bien
al final
dais la vida
casi por una cosa
es un poco
al todo o nada
yo tampoco
es una apuesta
bueno
no literalmente
de que te vas a morir
es una apuesta
es todo o nada
es una apuesta
si te quedas a medias
ya está
y es todo esto
que hemos hablado aquí
todo hace falta
y lo hemos hecho
de verdad
todo
como te falla el esfuerzo
te falla el conocimiento
tal
son tantas cosas
entonces
claro
tú ahí estás luchando
tal
entonces
es verdad que Harvard
cuando te quedas a medias
lo duro
ahí todo el mundo
lo que busca ser el mejor
es lo suyo
he visto muchos documentales
estudiantes de Harvard
que dan por normal
por ejemplo dormir
durante una época
5 horas
levantar
cada día
estudiar
concepto
aquí no se hace
en las universidades
aquí no se hace
pero es bastante normal
si tus padres
o tú te pagas
80.000 euros
más
el ir a dormir
para dormir
y hacer un esfuerzo
que estudien
yo no entiendo
vale
no entiendo
pero hay otras universidades
muy caras
porque en Estados Unidos
hay el muy caro
y que viven más
relajados
de bajo nivel
porque esto es Estados Unidos
como funciona
yo te digo
esto lo conozco bien
por mi amigo
Israel Ruiz
y porque he estado
8 años en Harvard
yo tengo amigos
que han enviado
a mi hijo
a mi hija
a Estados Unidos
tal
y
las universidades
más o menos
un grado vale igual
70-80.000 pavos
y me dicen
una universidad
que ni conozco
ni conozco
yo por respeto
no le digo nada
nada fantástico
no sabe él
que
si tú quieras
hacer por ejemplo
AD
la administración de empresas
es AD
y S
y KD
y las que hay en España
valen igual
unas quinta parte
y son mejores
te lo garantizo
claro
fuera de Harvard
Miner School
Berkley
y tal
pero en el ranking
de las 3 o 4
3 o 4 españolas
están dentro de los 20
entonces
solo las top
que serían
Harvard
MIT
si
pueden ser
Stanford
y alguna más
son diferentes
pero si no vas a una de estas
no vayas
claro por eso
por eso te digo
que hay gente que no va a estas
cuesta un pastón
y no viven así
te lo puedes saltar
y viven
te lo puedes saltar
otra cosa
si dices
vale tengo pasta que me sobra
y me voy
y practico inglés
pues por cierto
vale no
pero por esto ya te digo
que no
aquí hay muy buenas
schools
en business school
diseño
igual
hay cosas que no tanto
sabes
por ejemplo
tú quieres ir
a estudiar
ciertas políticas
pues se cuenta
hay alguna universidad
en la universidad
que es la número 1
con diferencia
exacto
porque tienen
lo decía
presupuesto
ten en cuenta que
Harvard y MIT
tienen casi el mismo
presupuesto
que toda la universidad
española junta
son casi 10.000 millones
ahora
y España
creo que tiene
en universidades
que son de 1.200
así
imagínate
es otra liga
es otra liga
es otra liga
aquí somos muy buenos
en unas cosas
y no tanto en otras
somos el número 1
del mundo
para mí
¿sí?
sí, sí
más que la vez
tú que has viajado mucho
España es el país
que más te gusta del mundo
para vivir
para vivir
y no por lo mejor
si
yo cuando
yo siempre soy
soy de donde estoy
soy de donde estoy
tú no eres un patriota
de nacimiento
yo cuando voy
a Italia
eres italiano
pero que verdad
sí, sí
y defiendo Italia
pues lo normal
si me reciben
en un país
que no es el mío
pues sentirme
y tal
pero creo
objetivo
y España
yo no conozco otro país
pues a mí cuando me dicen
que el lugar
que mejor se vive
es con todo cariño
Finlandia
yo me meto allí
y es que me coge algo
no sé cuánto tiempo
sube la luz
y a ver España
es una lástima
de esto
sí
es verdad
que si estamos
en un nivel 8
con poquitas cosas
hay una serie de cosas
podríamos llegar
a los 8.5
8.45
hay una serie de cosas
yo
a mí
yo nunca me gusta
hablar de política
pero no por el tema
de no hablar de política
porque es muy difícil
cambiar el sistema
si tú
es tu proyecto
este podcast
es un granito
de arena
como referencia
para mucha gente
para mucha gente
desde el mundo del periodismo
bueno
mucha gente
y tal
y bueno
puede servir
de semilla
para que un sector
del sistema
tal pero tú no vas a cambiar
el sistema
aunque tengas
500 millones
de manera
¿cómo se llama esto?
espectadores
no
porque el sistema
no se cambia
solo
en una revolución
el sistema
se cambia
rompiéndolo
lo que te puede hacer
es evolucionar
a lo mejor
que es lo que podemos buscar
entonces tu proyecto
el de la Bully Foundation
la gente que hace cosas
¿vale?
por ejemplo
dentro del sistema
que ponemos a Sapien
¿sabes?
del sistema
yo voy a hacer esto
tal
yo soy íntimo amigo
de José Andrés
está muy metido
en causas
filantrópicas
José Andrés
él sabe
yo no voy a cambiar
el mundo
pero yo estoy enseñando
a que una ONG
sea eficiencia
al máximo
¿sabes cuál es su referencia?
¿sabes quién es en su voz?
generales
¿ah sí?
¿quién son los más eficientes?
claro
¿quién son?
de ejército
digamos que el sistema
de eficiencia es máximo
todo está claro
hay una línea directa
y es lo que hay
él
aplica esto a su ONG
cuando hay un
un lacan
o una desgracia
el sistema que hace
son los primeros en llegar
pero ni Cruz Roja
ni nadie
y tal
entonces dice
yo no voy a cambiar
ahora el mundo
pero sí que estoy enseñando
estoy mostrando
un proyecto
donde
podemos hacer
y tal
lo que decían
desde el MAC
¿vale?
todos estamos de acuerdo
que la educación
pasa algo
¿vale?
de que
hace un proyecto
nosotros estamos haciendo
como he dicho
con comillas
y
bocento
este proyecto
nos dejan participar
en todo
y tener decisiones
son valientes
porque los jesuitas
son muy valientes
¿vale?
sí
y
nos estamos
cuestionando
todos
porque
el trabajo
de fin de grado
hay que hacerlo
el cuarto año
o el quinto
sea de doble
hay que empezar
desde el principio
ya
hay que salir
en la calle
yo sí que te quiero
si te quiero hablar
de nutrición
y dieta mediterránea
ves a un supermercado
y observa
no me cuenten
milongas
¿sabes?
tal
y hay que tocar
pisar la calle
¿no?
tú que tratas
con gente joven
ahora con la universidad
y con todo lo que haces
¿qué opinas
de esta nueva generación?
porque hay
mira
hoy
hemos hecho
un post
en nuestro Instagram
precioso
de los más bonitos
que hemos hecho
con una chica
que se llama Alba
que
está estudiando
en el Báscula de Centres
que es el centro
más importante
o actualmente
del mundo
en el nivel
de gastronomía
es una universidad
y quería hacer
un TFG
un trabajo de fin de grado
sobre el minimalismo
un estilo de cocina
¿sabes?
y tal
y me contactó
si le podía ayudar
y tal
procuro estar bastante
con la gente joven
y la chica
bueno
ha hecho todo el trabajo
tal, tal, tal
estamos haciendo
el mejor trabajo
de la historia
sobre esto
ningún profesional
de nuestra
y la chica
tal, tal
y decía al final
esto con la gente joven
no funciona en mentira
la gente joven
bueno
cambia el mundo
y no le pidas
pero esto es un tema
yo como responsable
no le puedo pedir
al resto del equipo
que trabaje las horas
que trabajo yo
entonces esto
en un mundo
el mundo cambia
y antes tampoco
esto lo hacíamos mal
porque yo
la gente pedía
yo
oye
tienes que trabajar como yo
no coño
tú eres el propietario
no te fastidia
cuando yo tenga
el cobre
lo que tú
y esté como tú
o hacer un esfuerzo
para ganar
y tal
y al final decía
mira
la gente buena
es mucho mejor
que nuestra generación
y la gente mala
era mala antes
y ahora
y tal
¿no crees que hay una tendencia
esta generación
más de los móviles
del esfuerzo
que se esté perdiendo un poco
antes veíamos el
el tintín
al final
veíamos
a ver
no a ver
a ver
sí que es verdad
que con los medios
que hay hoy
no entiendo
que no tengan más claro
cuál es su futuro
y que para su futuro
lo que hablábamos antes
oye
que hay que ganar
un cierto dinero
para tener
la gente dice
ahora la gente
no
no compra
coches
ni tal
ni antes
si no tenías
y tal
pero cuando tienes ya
una cierta edad
bueno
y si tienes hijos
o hijas
bueno
¿sabes lo que vale
una educación
y van a tener
un hijo y una hija?
hombre
que era lo mejor
para tu hijo
¿no?
para tu hija
¿no?
porque para tener
entonces
sin llegar a lujos
tontos
entonces
esto
sí que con la información
que hay
tal
pero seguramente
es culpa nuestra
de no
de transmitir
porque como hablábamos antes
ahora los padres
y los hijos
tampoco hablan de esto
no hablan del futuro
oye que te va a hacer falta
trabajar
y tal
pero hay que estar al lado
es decir
yo creo que
yo sueño siempre
toda mi carrera ha sido
cuando era joven
tenía 20
los 24
me rodeaba
de gente
con experiencia
ahora que ya soy un senior
quiero gente joven a mi lado
y gente con experiencia
porque claro
la combinación tal
esto es un reto de la sociedad
que hay muchos trabajos
sobre esto
hay muchos artículos ahora
de que no se puede desaprovechar
el conocimiento
de un señor
o una señora
de 65 años
pero
eso es un drama
que es
que estamos chalados
eso es un drama
la gente mayor
tiene un valor impresionante
como todo
habrá gente desastrosa
y que no
pero una persona
con experiencia
es un valor absoluto
este es un tema
y tal
y no fácil
porque yo tengo
a mi alrededor
gente joven
pues tengo
a mi sobrino Alex
que es un chico maravilloso
bueno
y que
le planteo
todas estas cosas
y a chicos
un chico
por ejemplo
que quería ir a la universidad
de Madrid
a la MAC
y vive fuera
no tiene mucha relación
y que no es tan fácil
poder pagar
los 4 o 5 años
y es injusto
al chico
más apasionado
que yo he visto
en mi vida
en cocina
que no sea
posible tener una beca
fácil
es una de las cosas
que no puede ser
la gente
que tiene talento
que va a poner
pasión
y esfuerzo
que no sea
tengan fácil
tener una beca
yo entiendo
que
al que pasa de todo
hay mucha fuga
de talentos
en España
no solo
del mundo
de la cocina
del mundo
de la ciencia
pero
tiene un sentido
es
Estados Unidos
es el 25%
del PIB mundial
España
el 1,6
más o menos
en la renta
por cápita
de Estados Unidos
son 70.000 dólares
creo la de España
30.000
vamos a situarnos
si nos vamos a China
pues fíjate
también
entonces tú no puedes
competir
en la mayoría
de sectores
donde hace falta
una inversión
brutal
porque te van a comer
hay otros que sí
los expertos dicen
que el tema
de la energía solar
y tal
lo estamos desaprovechando
y que
bueno
tendríamos que tal
esto aquí tiene que haber
un experto
de decir
mira
en este sector
José Lías
que yo creo que
le dijo que aquí
tenemos una de terreno
para ser potentísimos
a nivel mundial
yo ya decía
José me dijo
y tal
pero yo creo que
había que buscar
un dejo independiente
¿sabes?
de gente
como José
mira
10-15 personas así
donde hay que
meter el esfuerzo
esto como el deporte
nosotros aquí
no tenemos
un gran equipo
de hockey sobre hielo
en España
si sale un talento
dale todas las facilidades
para que vaya a hacer
vale
unas becas
tal
a Canadá
o a Estados Unidos
no sé dónde es
y tal
esto falta
es decir
lo que no podemos tener
es que
la gente con talento
no pueda desarrollar
lo que es
esto sí que
es un tema
a hacer ya
ya
ya
porque no es un tema de dinero
hay cosas
vale
donde sí que hace falta
mucho dinero
si yo te digo
oye aeronáutica
olvídate
a España no puedes
te vas a la NASA
o a Europa
quitaremos
porque aquí no hay proyectos
hacer como un mapa
un inventario
y que
los jodidos que hay gente
que se va a sentar
y molesta
oye
¿por qué no es lo mío?
no
porque
en lo suyo
en Estados Unidos
se gastan
5.000 millones
y usted tiene
50 millones
para gastarse
¿cómo va a competir
en la investigación?
5.000 contra 50
vamos a dedicar
en otra
esto
no tiene que hacer gente
que tenga
una buena razón
y tal
vamos ya con lo último
que sé que tienes que irte
y te vas a ir a comer bien
a cenar
a disfrutar
a disfrutar
a disfrutar
del premio
de disfrutar
ahí está
vas a hacer disfrutar al cuadrado
vamos ya
pues con lo último
muy rápido
muy rápido
uno
el mejor plato
del mundo
¿cuál es?
el favorito
de faranadría
el que te gusta
y el tuyo
¿cuál es?
es que hay cosas geniales
¿no?
pero si voy a
escoger
igual a una centolla
eso es lo que te quedarías
seguramente
vale
y uno que sea
un poco típico
y que a ti te desagrade
que no te guste
yo no
lo único que no me gusta
no me gusta
es
cuando la paella
o la fideola
lleva pimiento
eso
me encanta
las piparras
son muy raros
es lo único raro
es lo único raro
que tengo
que la gente
no lo entiende
si tú lo ves
en la paella
yo le pones una gota
y soy como aquello
como un superhéroe
que vuelo
vuelo
lo notas
el pimentón
aquí no
bueno pues ya está
ya es que
como sé que tienes
que irte
esto es súper interesante
todo como
los esquemas mentales
hay perdona
hay una web
lo digo para que te
se llama
metodología
sapiens.com
metodología
que es una primera
idea
para
para iniciar
un poquito el tema
pero es fácil
yo digo
esta chica
que hablaba
Alba
en dos meses
lo ha entendido
perfectamente
tan no es difícil
el ser humano
y la complejidad
que tiene
fácil para unas cosas
y yo creo que nunca
acabaremos de saber
en otras
queda una cosita
que hace todo el mundo
que viene aquí
que es firmar
en este caso
tenemos el Fari
antes tenía más
Justin Bieber
y bueno
todo el mundo que viene
pues deja su firmita
su dibujo
lo que tú quieras
ahí está
es libertad absoluta
para
aquí
sí sí
donde quieras
todo
todo vale
ahí lo tenemos
la frase
que
aceptaron
Pixar
cuando
en Ratatouille
en la versión
española
les ayudé
en varias cosas
y tal
y es comer bien
alimenta el alma
pero dice
que bueno
no sé si el hijo
al padre
el padre dijo
la rata
comer bien
alimenta el alma
o sea que Disney
te vino a preguntar
cosas de
para Ratatouille
bueno Pixar
Pixar Disney
¿ah sí?
como consejos
incluso de alimentos
o de recetas
y cosas así también
qué fuerte
no porque
para la versión española
las traducciones
ajá
y tal
lo mal que Brad Bird
que fue el director
era un fan del Bulli
total
ah pues desde un poco
más para allá
que te ha sido
casi el Bulli
estabas en Ibiza ya
te he visto ya
te vi ahí
en la costa
¿esas de menos
esa época de Ibiza
con 20 años o qué?
no yo decidí
hace varios años
que la fiesta empieza
a las 12 de mediodía
y a las 10 de la cama
a las 10 tienes que estar en la cama
y ya tienes el bajón
a las 6 de la tarde
y luego ya
la fiesta es a las 12 de mediodía
cuando
la gente
los jóvenes
se levantan a las 12 de mediodía
exacto
yo empiezo la fiesta
a las 12 de mediodía
entonces una comida
esa
con sustancia
vermut
vermut bueno
y luego ya
la comida que se alarga
cena
cena
yo he tenido
experiencias increíbles
con José Andrés
sí
fuimos por tema profesional
ajá
a San Francisco
a 30 restaurantes chinos
en un día
a 30
no comía
bueno no comía
y si queréis saberlo
iba
iba
iba
el jefe
de José
jefe de cocina
que se adelantaba
al siguiente restaurante
al primero no fue
al siguiente
pedía toda la carta
vale
y llegábamos nosotros
ajá
vale
ya se le pagaba
claro
el pobre menos
no tenía nada
claro imagínate
íbamos a ver
porque no conocíamos
yo no conocía
conocíamos muy poco
la cocina china
claro
pues fíjate
vi 30 restaurantes
a 15 cosas
vale tal
vi unas 300 cosas diferentes
ajá
y además
no eran caros
no
un restaurante chinata
aún en San Francisco
tal
y tal
hemos hecho muchas locuras
muchas locuras
no
o sea
hay anécdotas
para un libro
y todo
de momento este
pero
hay para
hemos hecho
y tal
y porque son muy bonitas
por ejemplo
con Telefónica
yo soy embajador mundial
de Telefónica
desde hace
desde el año 2010
que fue
cuando le dicen
en el consejo de administración
vamos a coger
el primer embajador
del mundo
bueno
vale
el primer embajador
de Telefónica
en el mundo
a un cocinero
y esto
vale
dicen
¿están locos o qué?
claro
fueron unos visionarios
porque la red social
más importante del mundo
no es ni Instagram
ni Youtube
es la comida
la que une más gente
¿no?
en la que une más
y es un lenguaje
muy
muy
muy
amable
para explicar la innovación
cuando yo te he explicado
esto del raviol
y el juego que hemos hecho
es divertido
si yo te hablo
de otra cosa
ya no es tan divertido
entonces
aquí es donde se ven
un ejemplo
de innovación disruptiva
es
la primera compañía
de telecomunicaciones
de España
escoge a un cocinero
como primer embajador mundial
y dice
estos tíos tan locos
y tal
no
visualiza
antes que nadie
el éxito que va a tener
la cocina
versus Masterchef
el que va a España
va a ser un líder
mundial
y que es un lenguaje
muy bonito
y muy fácil
para explicar
si cuando
queríamos hablar
de innovación disruptiva
esto es innovación disruptiva
¿y qué hay que hacer?
hay que ser valiente
si no eres valiente
tienes que romper
con lo establecido
es muy fácil
cuando César Ayerta
dijo a todo el consejo
¿no?
que
era un cocinero
como
esto es muy
lo explica
para veces que el público
esto fue porque
en España
se hizo en Chiches
la reunión
del grupo Bilderberg
el famoso grupo Bilderberg
que nada
en el que hay tantos rumores
de control mundial
no, no
ya te lo digo yo
tú has estado ahí
lo has visto
no, no
yo estuve allí
pero no
fui a hacer la cena
ah vale
no, no, claro
si eres por más parte
de todo el club
no, no, no
pero sí que después
estuve por ellos
y entonces allí
fue un éxito increíble
porque nosotros
ya estamos casi retirados
pero nos dijeron de hacerlo
y era importante
y tal
y allí
bueno
con Henry Kissinger
¿con Henry Kissinger
era un vivo?
sí, no, no, no
estaba fantástico
estuve
claro, fue un éxito brutal
la gente de pie
pero ¿quién había?
¿quién había?
¿quién había gente?
no, Bill Gates
pero allí
como funciona
lo que yo vi
es que va
uno
explica
mira
yo el tema del clima
lo veo así
así
así
así
así
así
así
así
va otro
y te dice
el tema
de la regulación
bancaria
vamos
es lo que yo vi
si hay otras cosas
perdona
no lo vi
coño
coño
pero estás
hasta hoy
ya es mucho
que no tanta gente
ha podido estar dentro
no, no, no
lo chulo de estar allí
y después con ellos
porque fue un éxito
muy bonito
y allí se fraguó
cuando César Ailarta
que era presidente
que también estaba ahí
tiene
no, no
me había pedido
de España
me había pedido a teléfono
y me dijo
tía
hay que hacer algo juntos
explico esto como
para la gente de barrio
como yo
que las cosas
se pueden hacer
que no es un farol
bueno, mis padres
eran una buena gente
pero no tenían
de eso para enviarme
a Harvard
¿sabes?
no tenían los recursos
para enviarme a Harvard
no hace falta ir a Harvard
y yo he sido
como he dicho
ocho años profesor
para tener éxito
en la vida
y para disfrutar
de la vida
y tal
creo que
lo importante
es esto
la vida
la gente joven
que nos puede ver
hay que pasarlo bien
simplemente
ya esto de la felicidad
puede ser un poco
salite y disfrutad
pero así
pasarlo bien
contento de felicidad
es más complejo
pasarlo bien
el máximo
te levantas por las ocho
hostia
es que me voy
y quiero pasarlo bien
cuando estoy en la uni
es que me voy
y quiero pasarlo bien
es que me voy de juerga
y lo quiero pasar bien
bueno, si no mal
no, pero
de tal
bueno, pues
es un buen final este
con esta reflexión
y saber que formas parte
del club que domina el mundo
no, no, no
no
no, pero es curioso
nos vemos la semana que viene
y Farran
siempre la persona que viene
despide el podcast
tienes esa cámara
que es la tuya
y puedes decir
lo que quieras
bueno, yo creo
que
está analizando
el concepto de los podcast
en estos últimos
seis meses
y creo que es uno de los
conceptos más revolucionarios
que
de los últimos
20-25 años
a nivel de comunicación
creo que
que esto es el principio
y que va a cambiar
y está cambiando
la manera
de todas las reglas
del juego
y me hace mucha ilusión
que el número uno
bueno
de esto
pues me
me haya invitado
y haya pensado
que
podíamos hablar
y tener
un
una reflexión
juntas
ha sido un placer
nos vemos
adiós
y