logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Nos vamos al espacio en este podcast tan especial y espectacular, pero tengo que decirlo porque hoy, oficialmente, este jueves, sale a la venta por fin, después de meses de preparación, Anatomía del Mal, ocho crímenes que os harán perder la fe en la humanidad.
Ya ha salido a la venta, por lo tanto, lo tenéis en todas las librerías, lo tenéis, por supuesto, en Amazon, librerías online y espero que os guste mucho. Tenéis el link de compra de Anatomía del Mal en este mismo podcast que os aseguro que vais a disfrutar, no mucho, sino muchísimo. Una astronauta en The Wild Project. Comenzamos ya mismo.
¡Qué ganas tenía de este podcast, de este episodio! De verdad, no lo sabéis bien. Llevo meses con la idea en la cabeza. Ya sabéis lo que me gusta a mí, el espacio, la exploración espacial, las naves, todo lo que vuela, me gusta, me encanta.
Y uno de mis sueños frustrados, porque nunca lo voy a hacer, es el de ser astronauta. Ponerme el traje ese que tiene una pinta de ser súper cómodo, ser mega agradable y liviano, fácil de llevar, y irme a explorar.
Marte, la Luna, me da igual, meterme en Venus y no volver. Ya me da igual todo, pero yo no lo voy a hacer nunca.
Pero hoy tengo aquí una persona que ganó unas oposiciones de 23.000 personas y solo 17 fueron seleccionados. Estamos hablando de una auténtica barbaridad.
Y los que habéis hecho oposiciones sabéis lo duro que es. Pues imagínate unas oposiciones a nivel europeo con gente mega preparada, con la élite intelectual.
Y acabas siendo tú una de las personas. Además, es mujer, es investigadora sobre el cáncer. Tenemos aquí una mezcla muy curiosa.
Y de hecho, intentaré, si me da tiempo, hablar un poco de todo. Muchos ya sabéis quién es, pero igualmente le hago la presentación.
Sara García Alonso, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien, encantada de estar aquí.
Cuántas ganas tenía de tener la primera astronauta de la historia de España, ¿no?
Sí, bueno, de momento candidata hasta que no vaya al espacio, pero sí.
Bueno, estás ahí ya, ¿no?
Pero sí, sí. Es que España, la verdad, que tampoco ha tenido muchos casos que digamos.
Pedro Duque, ¿no? ¿Era el único hasta el momento?
Pedro Duque, de la Agencia Espacial Europea, ha sido el único y le seleccionaron hace más de 30 años.
Luego está Maikel López Alegría, pero él trabaja para la NASA porque tiene nacionalidad americana.
Y este año, 2022, mi compañero Pablo Álvarez y yo. Pero vamos, que realmente los números son limitados.
Los números son bestias. Luego te preguntaré un poquito para la gente que está menos metida en materia, ¿no?
Porque, claro, para mucha gente ser astronauta es como una cosa única, pero hay diferentes agencias que son de diferentes países o regiones que funcionan de una forma diferente.
No es lo mismo la NASA que la ESA. No es lo mismo, ahora mismo los chinos, no es lo mismo que los rusos. Hay una división, ¿no?
Tú estás en la ESA, que es la agencia europea.
Sí.
Y no es la NASA, que mucha gente ya confunde y piensa que todo es la NASA, ¿no?
Ya, es que realmente es con lo que nos han bombardeado desde que éramos pequeños, con la NASA y casi todos los merchandisinges de la NASA, de la ESA.
Hay menos, pero en realidad todas las agencias colaboran para poder llevar a cabo misiones a la Estación Espacial Internacional, por ejemplo.
Que ahí hay de todas las agencias, ¿no?
Sí, salvo China, que tiene su propia estación y va por libre, está Japón, Canadá, Rusia, Europa y Estados Unidos.
De momento estos son los países que tienen agencias espaciales.
Que trabajan en la Estación Espacial Internacional. Y son los que tienen, sí, efectivamente, agencias espaciales.
Lo primero que te quiero preguntar, luego iremos un poquito a la biografía para la gente que te conozca, ¿no?
¿No? ¿A ti por qué te da por esto? ¿Por qué te da por apuntarte, tú viniendo de la investigación, al final biotecnóloga, doctora en biología molecular?
¿Y por qué te da por decir, oye, sabes qué, mira, quiero ser astronauta y para apuntarte ahí, ¿es una pasión que tú tienes por el espacio de pequeña o por dónde viene esto?
No exactamente. O sea, yo creo que de pequeña sí. Me lo planteé en algún momento.
Yo creo que prácticamente como todo niño o niña, al menos de mi edad, de mi generación, quizá ahora ya no está tan de moda, no lo sé.
Bueno, ahora youtuber quieren ser.
Puede ser.
Digamos, a menos.
Pero sinceramente no tenía ni idea de cómo te puedes convertir en astronauta.
¿Qué pasos tienes que seguir? ¿Qué estudias? ¿Qué haces?
Entonces me parecía algo tan descabellado que yo, que siempre he sido una persona bastante racional,
dijo, esto no lo veo yo, claro, como opción de futuro.
Entonces me decidí dedicarle a la investigación, que es lo que siempre me ha motivado.
¿Cómo me meto en esta aventura?
Porque surge una oportunidad que realmente es lo más difícil de todo.
A ver, pasar el proceso de selección es tremendamente complicado, pero de entrada estamos hablando de un trabajo como cualquier otro.
Hay que presentar un currículum, una carta de motivación y pasar un proceso de selección con recursos humanos.
Hasta ahí es como cualquier otro trabajo.
La carta de motivación es explicar por qué quieres, ¿no?
Sí, sí.
¿Te acuerdas que pusiste tú? Me gusta mucho el espacio.
En realidad.
Y las estrellas. Gracias.
¿Quién no ha soñado con ser astronauta? Pues mira, yo no.
¿Pusiste eso?
Básicamente empezaba así.
Vieron y dijeron, vale, la primera es sincera.
Check.
A ver, matizaba por qué realmente había tomado esa decisión y les expliqué por qué lo decidí.
O sea, ¿no vendiste la moto?
No, no, yo fui muy sincera.
Esa fue mi norma desde el principio.
Hagas lo que hagas, sea honesta, sea sincera, porque me da la sensación de que esta gente va a ser bastante profesional.
Y si quieres mentir en algo, te van a acabar pillando.
Entonces, tú misma.
Si vales para el puesto, fantástico.
Bien para todos.
Si no, también bien para todos.
Porque al final vas a representar a tu país y a Europa en el espacio.
Es muchísima responsabilidad como para no estar a la altura.
Entonces, bueno, lo primero tiene que surgir una oportunidad.
La anterior oportunidad para presentarse fue en 2009.
Y esta surge en 2021.
¿Eso qué quiere decir?
Que si te interesa lo más mínimo y pasa ese tren, quizá o te subes o no vuelva a pasar.
O cuando ya pase te pilla con una edad demasiado avanzada.
Porque al final hay límites de edad.
No te puedes presentar en cualquier momento.
Por arriba y por abajo.
Porque necesitas una experiencia profesional a mayores de una formación.
Lo que implica que no puedes ser demasiado joven porque te va a faltar esa experiencia.
Pero tampoco demasiado mayor porque te pasas.
Entonces, a mí me pilló en un momento bueno.
Cumplía todos los requisitos.
Nunca me lo había planteado tan en serio.
Pero dije, bueno, ¿en qué consiste esta profesión?
Me puse un poco a indagar.
Aparte de lo que todos podemos tener en la mente.
Me subo a un cohete, me pongo el traje y estoy flotando en el espacio.
Y dije, vale, pero ¿quién más?
¿Qué hay detrás de todo esto?
Porque al final no deja de ser un trabajo al que vas a dedicar el resto de tu vida.
¿Qué haces cuando no estás en una misión?
Que eso va a ser una franja muy pequeña de tu vida.
Pues me interesó.
Porque me parecía que era un poco lo que yo buscaba.
Que es llevar a cabo proyectos científicos grandes, de calado.
En el que trabajan decenas de miles de profesionales de todo tipo de disciplinas.
Que es a mí lo que me gusta.
Por eso me dedico a la investigación.
Me gusta colaborar con distintos tipos de profesionales.
Implica desarrollo tecnológico muy top.
Que además luego se traslada a distintos sectores.
Todo el tema de automatización, de miniaturización, de teléfonos móviles.
Todo eso viene de la carrera espacial.
Y luego, claro, la aventura.
¿Sabes?
Ese punto de que me puedo ir al espacio.
Que voy a hacer todo esto en microgravedad.
Y ir un poco más allá.
Yo que soy un poco aventurera.
Y me gusta muchísimo probar mis límites.
Me parecía el trabajo de mis sueños.
Pero casi sin...
Después de analizarlo.
No es sueño con ser astronauta.
No voy a ver en qué consiste ser astronauta.
Y digo, anda, pero si es lo que yo quiero.
O sea, no fue el impulso.
El proceso inverso, sí.
La que digas tú.
No, el impulso y no.
Tú tenías claro...
Cuando viste exactamente a qué era esto.
Tenías claro que tú querías entrar aquí dentro.
Si podías, ibas a por todas.
Sí, sí.
Pues mira, para la gente que no te conozca.
Porque luego hablaremos, por supuesto, del proceso de selección.
Que imagínate la criba que tienen que hacer.
Cómo funciona.
Aquí tenemos a un par de amigos.
Jorge Nicolás Álvarez y Javi Santaolalla.
Que lo intentaron.
Y fueron eliminados bastante rápido.
Es decir, es que es duro, ¿no?
Y Javi, por ejemplo, tiene un currículum de la parra.
Y luego también, pues, cómo te preparas esto.
Y psicológicamente, cómo se lleva.
Porque entiendo que no debe ser demasiado fácil el estrés, la presión.
Sí, efectivamente.
Porque tiene que haber un run run en la cabeza importante.
Pero antes, ¿tú de dónde vienes, digamos?
Tú estás ligadísima a la ciencia, ¿no?
Sí.
A la investigación.
Y un poquito para la gente que no te conozca,
¿qué es a lo que tú te has dedicado hasta ahora?
Yo estudié biotecnología en la Universidad de León.
Un poco también porque no tenía claro a qué me quería dedicar, ¿sabes?
Ah, bueno.
Y dijiste lo más fácil, ¿no?
No, no.
Es verdad que era una carrera compleja,
pero digamos que era una carrera con multitud de opciones de futuro.
Entonces, yo a los 18 años no me veía preparada para saber exactamente a qué me quería dedicar.
Y como la biotecnología puedes acabar desde dedicándote a la agricultura,
hasta trabajando en nuevos tratamientos contra el cáncer.
Y dije, bueno, tengo todas las opciones abiertas.
Me meto aquí y ya veré en los cuatro años a ver dónde tiro, ¿no?
Y ya veré, efectivamente.
Y ahí es donde empecé a formarme en múltiples laboratorios,
porque quería descubrir a qué se dedicaban los científicos y los investigadores.
Y dije, vale, esto es lo mío, esto me gusta.
Y me llamó especialmente la atención la investigación oncológica.
¿Por qué?
Que me parecía un problema complejísimo, y a mí me gustan los retos,
me gusta intentar aportar soluciones a los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad.
Pero yo siempre quise, desde que era pequeña, que hiciese lo que hiciese, sirviese para algo.
Que tuviera una aplicación que, de alguna forma, aunque fuese un granito de arena,
mejorase la sociedad, mejorase el mundo en el que vivimos.
Y avanzar en el tratamiento contra los cánceres, los distintos tipos de cáncer,
desde luego tiene bastante calado la sociedad.
Entonces cumplía esos dos requisitos que yo siempre había querido,
de quiero problemas científicos complejos en los que pueda contribuir y ser creativa,
y quiero ayudar a la gente.
Entonces ahí es donde decidí que me iba a dedicar a la investigación contra el cáncer.
Así que me hice un doctorado en biología molecular y medicina traslacional,
que ahí cambié un poco de especialidad, porque yo venía de un punto más de ingeniería
relacionado con la biotecnología, pero pasé a la parte más médica.
Y luego ya me he dedicado a la investigación.
Primero empecé como postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en 2019
y a los tres años ya estaba con mi propio grupito.
Tengo muchas ganas también de hablar luego del tema del cáncer,
porque al final parece la gran enfermedad, es el nombre, la palabra que da más miedo a mucha gente.
Es una pesadilla para muchos y casi todos hemos tenido a alguien cercano que lo ha sufrido,
a veces ha ganado, a veces ha perdido, pero bueno, convivimos con ello.
Súper interesante para saber un poco también de verdad qué es, a qué niveles se está investigando,
posibles curaciones a medio y largo plazo, cómo va todo, y que es algo también muy chulo.
Pero comenzaremos por el espacio, comenzaremos por la gran bomba,
que ha sido en tu vida a nivel mediático.
Además he visto alguna entrevista tuya en la que tú eras muy tímida, muy introvertida,
que para ti de repente ser una cara conocida no ha sido fácil tampoco,
porque ha sido así de la noche a la mañana.
Sí, efectivamente. Y sigo siendo muy introvertida y muy privada.
Pero, ¿qué ocurre? Que esto de dar entrevistas, de estar en medios, actos, hacer divulgación,
va ligado al trabajo. Yo sabía cuando me presenté a este puesto que aparte de las misiones
y el entrenamiento había una parte muy importante de comunicación,
de ser esa figura inspiracional especialmente para jóvenes.
Os lo dicen, digamos que va con el trabajo sí o sí.
Y es uno de los requerimientos que evalúan mucho, quieren que tengas esa capacidad operativa
y esa formación profesional, pero al mismo tiempo que tengas dotes comunicativas
y que seas consciente. Y esto me lo preguntaron en una de las últimas entrevistas,
porque yo en las entrevistas ya les había dicho que era muy tímida.
Y vas a ser capaz de lidiar con esto.
Tú que nos acabas de decir que no tienen redes sociales, vas a ser capaz de lidiar con algo así.
Y lo que les dije, si es mi trabajo, yo llevo la profesionalidad hasta el extremo.
Si va con el cargo, yo si tengo que salir delante de 10.000 personas, salgo.
Sara García Lonsolaria muere de miedo.
Pero si lo tengo que hacer porque es mi obligación, porque es mi deber, yo salto a donde sea.
O sea, a ti te llegan a decir que con 20 años que tendrías que hablar delante de millones de personas,
¿qué dirías? Tú estás loca, ¿no?
Sí, últimamente, vamos. Sí, sí. Me costaría mucho.
Pero eso en general lo he llevado siempre desde que era pequeña.
Cuando tengo una responsabilidad, dejo mis miedos, mis preocupaciones, mis inseguridades a un lado.
Solo pienso en ello. Y eso también es otra de las cosas que buscaba en el proceso de selección,
que antepongas el objetivo de una misión, sea la que sea, a tus intereses, a tus miedos, a tu vanidad, a tu ego,
a cualquier otra cosa. Que priorices el objetivo global.
Eso en una misión espacial es clave, que trabajas en equipo.
Pues en este caso, si mi objetivo o mi misión ahora mismo es dar la cara,
es ser embajadora del espacio, representar a la Agencia Espacial Española y Europea, pues yo lo hago.
¿Y has aprendido a disfrutarlo un poquito? ¿O te sigue costando la vida?
Lo estoy...
¿Estás cómoda de momento aquí?
Sí, sí, sí.
¿No estás sobreviviendo?
Sí, sí. Mira, además esto es una conversación.
Claro, es una charla, ¿eh?
Esto es una charla aquí. Estamos de amigos.
Sí, estoy aprendiendo a disfrutarlo.
Y además, cuando ves el efecto que puede tener y tal, como a mí me sale natural,
porque yo no me he inventado una imagen.
Claro.
No puedo. Igual que no lo pude hacer durante todo el proceso de selección, me muestro cómo soy,
aunque luego te guardes partes de tu vida privada, obviamente.
Evidentemente.
Entonces no me cuesta ser coherente.
Y cuando ves que la gente agradece, pues que seas natural o que les cuentes cosas de divulgación,
es muy bonito. Y eso al final es una retroalimentación positiva que me anima a seguir exponiendo.
Claro, y además también hay un punto bonito de lo tuyo, tu caso particular,
que al final al ser mujer también en un mundo que entiendo que no será, de momento, ¿no?
Muy de mujeres aún. Hay mucha desigualdad.
Se está cambiando el balance, pero es muy reciente.
A nivel de astronautas, por ejemplo, ¿no?
Sí.
Casi todos los que nos vienen a la cabeza de momento son hombres y al final entiendo que también les interesa, ¿no?
Una imagen de, oye, tú también puedes serlo.
Sí, desde luego. La Agencia Espacial Europea hizo una campaña muy fuerte de publicidad para animar a mujeres a presentarse.
Porque claro, a todos tenemos en la cabeza las imágenes de los astronautas, por ejemplo, de las misiones Apolo,
o lo que había en la ESA. Son todo hombres.
Entonces, si yo como mujer solo veo hombres, digo, uy, no sé yo si hay alguna posibilidad de aquí.
A lo mejor este no es mi sitio, no es mi público, no lo sé.
Entonces, lo que ellos decían es que esto no es ni de hombres ni de mujeres,
que las capacidades que vamos a evaluar no distinguen entre sexos.
Entonces, animaros. Porque muchas veces también había pocas mujeres, porque también se presentaban pocas mujeres.
Entonces, en este caso sí que hicieron mucha publicidad, pero es verdad que una vez que empezó el proceso de selección,
fue un proceso ciego. Nos asignaron un código alfanumérico a todos los participantes
para que no hubiera sesgos ni de nacionalidad, ni de sexo, ni de edad.
Si tú cumplías todos los requisitos, eres un número.
Eso es fantástico. O sea, que no, claro, no, erais eso, solo erais lo que evaluaban, punto y final.
Efectivamente, sí. Obviamente que en ciertas entrevistas personales, pues hombre, te puedes hacer una idea, ¿no?
De lo que tienes delante.
Hombre, que no ibais tapados, ¿no?
Claro. Pero al final hay cientos de exámenes, y cada examen lo evalúa un profesional
que pasa sus notas de su código alfanumérico.
Ese profesional puede saber que yo soy una mujer con un acento español y que lleva el pelo de este color.
Pero lo que va a poner el informe no es eso. Va a poner, como yo respondí, a X preguntas.
Entonces, al final juntas todos los datos y salen los 17.
Y curiosamente somos 8 mujeres y 9 hombres, a pesar de que solo se presentaron un 25% de mujeres.
Y no ha habido un intento de parida, sino que ha salido, porque ha salido, punto.
Podría haber sido muy dispar, pero ha sido así.
¿Cómo va el proceso? Porque esto es una auténtica barbaridad.
O sea, vamos a ver. Primero, entender que la gente, aquí hay mucha gente que ve,
y mucha gente que ve esto mientras está preparando las opos, que es tipiquísimo.
No me lo dice, estoy preparando las opos. Pues espérate, que estas son opos.
Sí, sí. Ánimo con ello.
Claro, estamos hablando de unas oposiciones a nivel europeo, ¿no?
Porque solo podían presentarse personas de la Unión Europea.
Sí, ese era uno de los primeros requisitos.
Y aunque parezca una tontería, es importante.
Tenías que tener nacionalidad de uno de los 22 estados miembros,
que forman parte de la Agencia Espacial Europea,
que no necesariamente coinciden con la Unión Europea.
Un andorrano creo que no podría, ¿no?
No, creo que no.
Imagínate, la gente que está ahí ya se ha jodido.
Entonces tienes que, de hecho tienes que presentar el pasaporte
para demostrar que eres ciudadano de uno de los estados miembros.
Y esto es importante porque, por ejemplo, nosotros, yo como española,
no me puedo presentar a la NASA.
Porque para presentarte a la NASA tienes que ser americano.
Necesitas la nacionalidad americana.
Y la NASA sí que saca plazas prácticamente cada año.
O sea que hay más posibilidades.
O sea que no hubiera estado mal, ¿no?
A los 15 y irte para Los Ángeles.
No tienes una oportunidad cada 15 años y a ver si lo consigues
porque hay cinco plazas para 23.000 personas, ¿no?
En la NASA hay al menos una oportunidad cada uno o dos años
y encima contratan promociones más grandes de astronautas en comparación.
Entonces, bueno, eso es un punto que parece una tontería,
pero es importante.
Añade dificultad porque tampoco se sabe cuánto va a ser la próxima realmente, ¿verdad?
Claro.
¿Cómo va esto?
Lo primero, vamos a ir, porque entiendo que va por cribas, va por fases, ¿no?
La primera fase, ¿cuál es?
¿Que es enviar un mail o cómo funciona esto?
Es presentar tu convocatoria a través de la página de recursos humanos
de la Agencia Espacial Europea.
Tienes que presentar el pasaporte, un currículum, una carta de motivación
y un certificado médico que te calificase como apto para ser piloto comercial.
Esto te lo acredita un centro de medicina aeroespacial.
Yo, por ejemplo, fui a Torrejón de Ardoz, a la base militar.
Y al final tienes que estar ocho horas haciéndote pruebas de cardiología, oftalmología
y cada uno de los médicos te tiene que sellar que eres apto en cada una de las especialidades.
¿Y qué piden? ¿Qué es lo que no podrías tener?
Por ejemplo, si tienes miopía pero vas con lentillas, ¿eso podrías...?
Si es corregida, sí.
De hecho, yo soy... Bueno, ahora estoy operada, pero yo era miope y hubiera podido.
Vale.
Audición sí que tiene que ser muy buena, eso no hay opciones, pero, por ejemplo, puede ser daltónico.
Vale.
Entonces, básicamente, estás muy sano.
Bueno, resumen, ¿no?
Sí, sí.
Estar bien.
El típico análisis de sangre que te tiene que salir todo en el medio y nada descolocado.
Sí, los hematocritos y no sé qué, no sé cuántos, ¿no?
Todo correcto, una buena salud cardiopulmonar, pero tampoco tienes que ser un atleta de élite.
O sea, no piden un nivel de atleta de élite, que eso también es importante.
No, no, no.
¿Y el tema de alturas, pesos? ¿Tiene que haber un barrio?
Sí, hay límite de altura por arriba y por abajo, entre metro y medio y metro noventa.
Bueno, es un rango grande.
Pero es para que quepase la nave espacial.
No jodas, sí.
Sí, sí.
De hecho, mi compañero Pablo Álvarez, el otro astronauta, que mide metro ochenta y nueve
y él siempre decía, no, ya mido metro noventa.
Y digo, hasta que pasaste el proceso, a partir de ahí mires metro ochenta y nueve.
Empezó a recular para abajo porque hubo gente que se quedó fuera por medir metro noventa y uno.
Porque claro, las medidas es para que entres en la cápsula.
Estaban pensadas para las naves Soyuzes, ahora ha cambiado un poco, pero sí hay límite de altura.
Y luego límite de edad, no es que haya límite por debajo, pero dado que tienes que tener una carrera,
un máster y tres años de experiencia, pues con veinte años no vas a tenerlo, lo estoy casi seguro.
Y límite superior, cincuenta años.
No es muy elevado.
O sea, no tienes un rango, no hay muchos años en los que puedas entrar aquí dentro.
Efectivamente.
Y lo de límite superior, en realidad tú puedes volar con sesenta, sesenta, setenta,
creo que el récord, no sé en cuánto estás, en sesenta y ocho o algo más, no me acuerdo ahora mismo.
Pero simplemente es porque una vez que te seleccionen, vas a tener que tener un proceso de formación
y de entrenamiento y luego te van a tener que asignar una misión, que a lo mejor tardan diez años
en asignarte una misión.
Entonces digamos que se te puede pasar el arroz.
Exactamente.
Astronáutico.
Es complicado porque incluso el tema de la edad es algo muy limitado en este caso.
No tienes tantos años.
Porque tú con cuántos años crees para abajo que cumples los requisitos, a partir de los veinti largos, treinta?
Veinti largos, sí.
De hecho creo que en nuestra promoción hay alguien de veintinueve, que ya probablemente haya cumplido los treinta,
pero yo creo que lo ideal, de hecho casi todos estamos más o menos entre treinta y dos, treinta y ocho, cuarenta.
Ahí está, ¿no? El rango de casi todos los excepcionales.
Ese sería el rango ideal, sí.
Vale.
Digamos que ya tienes esa experiencia, también tienes esa madurez, quizá no...
Y todavía te quedan años de trote.
De salud, bueno, ¿eh?
Sí, esperemos.
Primera fase, simplemente envías esto y esperas.
Sí, envías todo eso y esperas, efectivamente.
Ah, bueno, no, se me olvida.
En esta fase, aparte de enviar todos los documentos, había que rellenar un cuestionario online, un cuestionario muy extraño, con preguntas de todo tipo, desde ¿estarías dispuesto a participar en experimentos con humanos?
Siendo tú el experimento.
Sí, porque realmente los astronautas que van a estudiar los efectos de la radiación y de la microgravedad en el cuerpo humano, pues no te puedes llevar un sujeto de control y un sujeto de pruebas.
Pues tú lo eres todo. Eres el conejillo de indias y eres el técnico que se saca las muestras para luego mandarlas a los científicos y analizarlas.
Entonces, tienes que estar dispuesto a participar como sujeto experimental y también como técnico o médico de tomar esas muestras en otros compañeros de tripulación o en modelos animales.
Por ejemplo, te preguntaban si habías estado en misiones operativas tipo del ejército o en Concordia, las bases de la Antártida, si has vivido en aislamiento, si has trabajado en ambientes donde tienes que manejar riesgo.
Yo, por ejemplo, eso para mí fue una ventaja.
Yo trabajo en laboratorios, lo que implica que yo sé llevar a cabo procedimientos muy complejos, manejar sistemas operativos, maquinarias, lidiar con riesgo tipo radiación, tipo agentes biológicos, tóxicos...
Todo ese tipo de cosas te da ventajas porque saben que, llegado el caso, ya te has enfrentado a algo parecido.
Haber demostrado tus capacidades operativas en otro tipo de ámbitos, por ejemplo, el buceo.
Buceo con equipo autónomo, tipo escuba, o paracaidismo, que yo lo hago, escalada...
Ese tipo de cosas a ellos les da pistas de que no tienes demasiado problema ni aversión al riesgo, pero que es un riesgo controlado.
Que sabes llevar a cabo los sistemas y los procedimientos de seguridad, trabajar en equipo y resolver.
Entonces, bueno, digamos que muchas preguntas yo creo que iban un poco enfocadas a evaluar tus experiencias más personales y cómo eso se podría adaptar a un perfil.
Porque realmente no existe una carrera de astronauta. Hay muchos caminos por los que tú puedes acceder.
Cualquier carrera de ciencias te permite ser astronauta. Desde ser matemáticas hasta medicina.
O ser piloto, que es la otra vía, la clásica por la que entraban antes todos los astronautas.
Sí, los old school, los que fueron a la luna, la mayoría en pilotos, que acababan incluso del ejército alguno.
Casi todos. Era el salto más fácil de piloto del ejército a astronauta.
Y ahora tiran más para la ciencia, digamos, que es lo que han buscado más investigación.
Porque antes quizás sí que era más, con la carrera espacial, era como una carrera de velocidad, ¿no?
De gente, da igual de dónde vengas, pero que sepas pilotar para llegar a un sitio porque los otros van muy rápido, si no, ¿no?
Claro, sí. Además había mucha más parte manual a la hora de operar sistemas y naves espaciales.
Ahora está todo automatizado. Entonces sí que tienes que saber resolver, tienes que saber de ingeniería.
Pero está más enfocado a sacarle partido a las misiones, a los estudios en microgravedad relacionados con ciencia.
Por ejemplo, en la última de las misiones, Apolo incorporan un geólogo y la cantidad de muestras que pudo llevar
y que el conocimiento que tenemos de la luna se le dio en gran parte a él.
No llegar por llegar, que es lo que hacían antes quizás, ¿no? Yo soy el primero.
Sí. Ahora se le busca la parte más científica y tecnológica y de aplicación. Entonces requieres todo tipo de perfiles.
Vale. O sea, haces este primer análisis o primer examen, que es un... Bueno, envías lo tuyo y estas preguntas, ¿no?
Que algunas veo que un poco raras o, bueno, que no eran las típicas que te puedes esperar.
A partir de aquí esperas. Entiendo que... ¿Pasa un tiempo? ¿Cuánto tiempo más o menos pasó hasta que te comunican?
Nos fueron llamando por tandas. Nos presentamos casi 23.000. Candidaturas válidas, ¿eh? No candidaturas de lo hecho por echar.
Te hablo de gente que presentó el currículo, el certificado médico y que cumplía todos los requisitos.
Pero nosotros a lo mejor eran 200.000, ¿no? Imagínate.
23.000 válidas. Y nos invitaron a 1.400. Todos nos iban llamando en tandas porque la primera fase de evaluación íbamos en grupos de 20.
Entonces, a lo largo de dos, tres meses, nos fueron llamando a la agencia espacial... Perdón, a la sede de la agencia espacial alemana, el DLR, en Hamburgo.
A mí me llamaron, recibí el email de... Ponía confidencial de la ESA, congratulations. Creo que no he llorado tanto en toda mi vida.
O sea, que... Porque no me lo esperaba. No me lo esperaba en absoluto.
Que además va pasando el tiempo. A lo mejor ya te has enterado de que alguien está yendo y tú no. Y dices, uy...
Sí, claro, te entra la presión. Y hubo gente que recibió ese email meses después, ¿eh?
Meses.
Que ya se veían completamente fuera del proceso y al final recibieron la sorpresa. Entonces, Taro, no sabías nada.
O sea, tú cuando ves eso alucinas, ¿no?
Sí. La oferta se abrió en febrero, se cerró en junio de 2021 y a mí me invitaron a finales de agosto. Y me examiné en la primera de las pruebas en septiembre.
Tú vas a ir. O sea, tú no sabes a lo que vas a ir. ¿Tú te invitan a ir a como la sede?
Sí, de la alemana. Porque allí hay un equipo muy potente de psiquiatría y de psicología que les ayuda a la ESA, a la Agencia Espacial Europea, a evaluar los perfiles.
¿Sabías a lo que ibas?
Ni idea.
Bueno, en la primera fase sí que te dan un poco unas pautas de cómo van a ser los exámenes. Solo en esa, ¿eh? Más que nada porque son tantos, con una pantalla táctil y tan variados que simplemente tú no puedes perder el tiempo en entender las instrucciones del juego.
Pero claro, son pruebas de inteligencia muy duras y muy difíciles que en dos, tres semanas que te dan de familiarización, tu cociente intelectual no va a incrementar por mucho que entrenes, aunque no te dediques a otra cosa.
Y aparte todos tenemos trabajos que tampoco puedes preparar en exceso ese tipo de pruebas. Pero fue las únicas en las que nos dieron unas pinceladas.
Sí, para más o menos explicar. Entonces tú vas a Alemania, vas a Hamburgo, ¿y ahí era para pasar varios días o solo era como ir y volver?
No, no. Y ibas el día anterior, dormías allí. Además, esto era muy gracioso porque los que se iban a examinar al día siguiente estaba clarísimo, todo el mundo bebiendo agua y los que ya sabían el examinado, todo el mundo bebiendo cervezas.
Con las jarras grandes alemanas.
El playa pasó.
Oktoberfest, amigos.
Entonces, bueno, era bastante obvio en ese sentido. Entonces ibas el día antes y el día siguiente era un día entero de exámenes y como era un día entero, dormías otra vez y ya te volvías.
Un día entero, ¿cuántas horas seguidas de exámenes?
Pues 11 horas más o menos fueron.
11 horas seguidas de exámenes.
¿Qué tipo de examen? Porque no podías preparar nada, tú no habías preparado nada, ¿verdad?
Me había hecho como simulacros de alguna prueba parecida, pero eso, por entender cómo eran las pruebas.
La mínima pista que os habían dado, ¿no?
Sí. Son muy parecidas también a algunas de las que pasan pilotos en ese sentido. Había exámenes genéricos, todos con una pantalla táctil, ¿vale? De multirespuesta o de elegir o lo que fuera.
O sea, había exámenes genéricos de matemáticas, física e inglés, conocimientos básicos, no muy difíciles.
Bueno, para vuestro nivel, ¿no?
No, no, no eran muy difíciles. El problema ahí era el tiempo. Por ejemplo, imagínate el típico problema de matemáticas de instituto, porque estos son de la ESO bachiller.
Un tren sale del punto A hacia el punto B a tantos kilómetros por hora.
Pues hicieron ver el tren.
Sí, y un tren sale del punto B al punto A a tantos kilómetros, en qué punto y a qué distancia se encuentran. O sea, hay temas de trigonometría, preguntas muy básicas.
Pero claro, tienes 30 minutos para resolver 45 preguntas de esas. O sea, y no, tienes calculadora. Lo tienes que hacer todo rápido y de cabeza.
Ahí es donde estaba la dificultad. Temas de física, lo mismo. A lo mejor es un diagrama de fuerzas que hemos podido hacer todos en el instituto.
Pero tienes que hacer ahí ya, de cabeza y rápidamente.
O sea, que lo difícil era la velocidad a la que tenías que trabajar y entiendo que también la resistencia mental.
Claro.
Porque es uno tras otro.
Es uno tras otro. Cada X horas nos dejaban como una pausa de 10-15 minutos para el siguiente examen.
Porque luego había pruebas de memoria, memoria visual y memoria auditiva.
¿Y cómo se hacía esto, lo de visual, que era una imagen y luego tenías que identificar elementos?
Sí, sí. Imágenes asociadas, figura y número, por ejemplo.
Entonces te iban dando muchas, muchas, muchas, muchas. Y luego simplemente te ponían una figura y tú tenías que ir metiendo el número.
Pero es que al mismo tiempo te iban dando nuevas.
Entonces tenías que ir memorizando mientras ibas recordando lo que ya habías memorizado previamente.
Ahí cada uno se hacía sus trucos mentales.
Eso no se puede preparar, claro.
Claro. Y tus reglas mnemotécnicas, tus trucos para memorizar.
Y encima a mí se me da muy mal memorizar.
Y yo, de hecho, pensaba, cualquiera que esté en mi cerebro ahora mismo me encerraría directamente con las conexiones mentales que intento hacer para poder recordar de cómo asociar este número a un triángulo.
¿Pero eran muchos números? O sea, ¿llegaba a ser abrumante?
Pues que habría tandas de 40, una cosa así.
40, uff. A la vez que tenías que estar calculando nuevos.
Y luego la, esta creo que la he contado alguna vez, porque es que cada vez que la pienso, si todo como lo va a presentarme a este proceso, yo creo que no me han presentado directamente.
Pasas.
Que era una prueba de memoria auditiva.
Que eran cadenas numéricas, que además, una cosa que me llamó la atención es hasta qué punto retorcía la dificultad para que tú no pudieras establecer patrones.
Entonces, era una voz que te iba dando números aleatorios, que se podían repetir o no, que podía ir más rápido o más lento.
Y de repente paraba, pero podía parar a los 5 números o a los 30.
En algún momento paraba. Y en cuanto paraba, tú tenías que empezar a reproducirlos de nuevo todos hacia atrás, al revés.
¿Hacia atrás?
Sí.
¿Y podían ser 30?
Sí, nadie llega a 30. Creo que la capacidad humana está en 8.
Una cosa así.
¡Guau!
Pero sí, esas eran las de memoria. Luego había pruebas de concentración.
Simplemente para... Tenías que ir marcando la posición de determinados objetos.
Pero eran, uno tras otro, un bombardeo continuo.
Entonces, a lo mejor tienes que estar una hora plenamente concentrado, asegurándote de no equivocarte.
¿Pero cómo era esto? O sea, que tenías una imagen.
A ver, esta no me acuerdo muy bien cómo era.
Pero imagínate, yo que sé, que tienes una figura y si un punto está a la izquierda, tienes que pulsar...
Tiene que ser azul. Si está arriba, tiene que ser rojo.
Y luego te lo voy cambiando.
Entonces, iban saltando y tú tenías que ir haciendo las asociaciones.
Y luego te cambiaban completamente el patrón de asociación.
Y tenías que volver a concentrarte, rememorizar el patrón de asociación y volver a hacer todo.
Era a nivel...
Era jodidillo, ¿eh?
Era duro, sí, sí, sí.
¿Y qué más? ¿Había alguna otra... Había algo... Lengua, inglés, ¿no? Decías...
Orientación espacial...
Yo aquí, mira, descubrí mi superpoder.
Yo no sabía que lo tenía. A ver, probablemente sea un poder que no valga para nada, pero...
Bueno, ya tenés uno.
Sí, sí, yo descubrí que sumaba muy bien, que era girar un dado mentalmente.
Eso ahí va sobrada, ¿no?
Sí, sí. Es que me pareció fascinante. Yo la primera vez que vi esta prueba dije...
Esto es completamente imposible.
O sea, ningún ser humano puede hacer esto...
Imagínate un dado de...
De seis caras.
De seis caras, es típico.
De seis caras, sí, sí, no. Un dado de los normales.
Un dado de fien, no de rol.
Efectivamente, no de rol. Un dado de parchís.
Vale.
Y le pintas una X roja.
Ok.
Donde tú quieras. Entonces, una voz te dice...
Initial position, top. Eso significa que la X está arriba.
Vale.
Pero puede estar arriba, delante, detrás, los laterales, debajo.
Entonces, empiezas a oír instrucciones.
De front, back, left, right, right, left, back, front.
¿A esta velocidad?
Sí. Primero era más lento y luego llegó un momento que era una velocidad extrema.
Y cuando se para, tienes que decir dónde está la X.
Coño.
Pero, claro, tú no puedes mover las manos y no te dejaban ni cerrar los ojos siquiera.
Ah, no. Ah, no podías cerrar los ojos. Tenías que estar...
Sí. Y con las manos quietas, por supuesto, no podías tener ningún simulacro en las manos.
Y descubrí que por algún motivo que yo desconozco, se me da genial esa prueba.
¿Porque te daban los resultados después?
No. Solo te decían si lo habías pasado, si no lo habías pasado.
¿Te imaginas que te crees eso y luego te dan los resultados y no has acertado una de estas?
No, pero, hombre...
Y eso, lo sé, porque puedes bajarte una aplicación o puedes hacerlo directamente.
Se daba de coña.
Y eso se me daba muy bien.
Ostras.
Pero, vamos, nunca lo habría dicho.
En fin, nunca lo has aplicado de momento, ¿no?
Así como lo de memorizar me cuesta un montón, pues eran ese tipo de pruebas. Y luego cuando creías que habías terminado, pues te daban más.
Ah, o sea, que ya no sabíais cuánto se terminaba el tema.
Se suponía que iba a haber, como te decían, una serie de bloques. El bloque de los exámenes, de concentración, de memoria a memoria, de orientación espacial.
Y cuando yo creías que habías hecho todos los exámenes, porque qué más te pueden examinar, recuerdo uno.
Yo estaba cao. O sea, tenía el cerebro frito. Estaba hecha polvo.
Llevabas 8 o 9 horas ya.
Me había entrado insomnio la noche antes y no había dormido nada.
Entonces, claro, estaba con la adrenalina por las nubes, pero me había tomado dos bebidas energéticas de estas de pre-entreno de cafeína para poder aguantar bien.
Pero estaba muy cansada.
Y cuando ya habían terminado todos los exámenes, era una prueba tipo el psicotécnico de conducir, que es una tontería.
Pues imagínate lo de mantener un puntito entre dos rayas que se van moviendo. Es una tontería.
Pero cuando ya no puedes más...
Eso es como el Everest.
Y claro, era sujetar un joystick, simplemente. Pero claro, durante 20 minutos.
Ah, 20 minutos. Madre mía.
Y yo que ya no podía más ir agarrando el joystick. Yo creo que no agarraba algo que tanta furrón también.
Madre mía.
10 minutitos más y ya se acababa esta tortura.
Se estabas pasándolo fatal en ese momento.
Eso fue lo último.
Eso ya fue lo último, sí.
Eso es para putear ya, ¿eh? Eso es de maldad. Esa ya sobraba.
Eso es sorpresas. Porque al final, mira, en resumen, ahora hablamos más en detalle de las pruebas y tal, pero si alguien me tiene que decir en qué consiste el proceso,
que te evalúan cómo lo resumirías aguantar la calma bajo presión.
A todos los niveles, a nivel psicológico, a nivel intelectual, a nivel físico, que pase lo que pase, seas capaz de mantener la calma y de resolver.
Eso lo han evaluado de todas las maneras posibles. Esto fue un ejemplo. Después te voy a machacar a exámenes y después te pongo uno más que ni siquiera te esperabas.
Pero no darte feedback de cómo lo has hecho, no saber cuándo te van a evaluar, si te van a llamar o no para la siguiente prueba.
Todo eso es un estrés acumulado.
Darte pruebas que no sabías que estaban, ponerte un problema que no tiene solución y forzarte a solucionarlo en tiempo récord.
Sin saberlo, claro.
Todo eso es lo que han estado evaluando. Si pierdes los nervios, pierdes.
¿Veías? Porque estabais todos juntos o estabais bastante gente en la misma aula o en el sitio en el que se hacía o estabas completamente sola.
No, en esta primera, como al final fuimos 1400, los que fuimos a las pruebas de inteligencia, íbamos en grupos de 20-25 y nos separaban como en dos aulas para que hubiera mucha distancia.
¿Tú veías a gente derrumbarse? ¿Notabas en algún momento alguien o en los descansitos? ¿Notabas a gente derrumbada ya?
No. Esto es una de las cosas que más me han fascinado del proceso de selección. La gente que he conocido.
Y la primera vez, claro, yo solo tuve mi grupo de 25 personas. Pero yo cuando llegué allí, a Hamburgo, y me puse a hablar con los 20 que se examinaban conmigo,
dije, pero ¿esta gente de dónde ha salido yo? ¿Por qué no he conocido a estas personas antes? Es fascinante.
De entrada que las historias personales de cada uno de ellos parecían sacadas de una película. Todas.
Todas. Porque aunque tuvieran profesiones más o menos normales, todos tenían como una especie de segunda vida.
¿Coño?
Por ejemplo, algunas chicas que conocí. ¿Tú qué te dedicas? Yo soy profesora de física.
Pero es que aparte soy piloto de British Airways y campeona de triatlones.
Yo trabajo de investigadora en neurociencia, pero aparte soy trapecista en un circo.
¿Por qué?
Vean combinaciones, ¿no?
Sí, sí, sí.
¡Hostia!
Entonces toda gente así, mucha gente que había estado en la Antártida, gente con muchas inquietudes.
Vale.
Entonces estos perfiles en general es gente muy calmada.
Que, no sé, de hecho cuando había descansos, no es lo típico que te puede pasar en la universidad,
que sales de un examen, ¡ay, ¿tú qué pusiste? ¿Cómo está ahí?
Exacto, exacto.
No, no, no. Si había un descanso es para hablar de qué peli viste ayer.
Sí, desconectabais.
Sí, efectivamente. No se hablaba del examen, no se hablaba de… y de hecho si tenías un poco de información
que pudiera serle útil a tus compañeros, en vez de guardártela para ti, la compartes.
Y lo hacíamos todos. Había compañerismo.
Había compañerismo. No competitividad malsana en ese sentido.
Claro. Al final estabais… Eso es así. Esto no es como un examen de universidad en el que todos vais a la misma para aprobar.
Aquí estáis compitiendo unos contra otros. Queráis o no, hay unas plazas limitadas y estáis todos por lo mismo.
Pero ¿no notabas ese ambiente hostil?
No, no, no. Para nada. Ya te digo, todo lo contrario.
Qué bonito.
Un ambiente muy cooperativo que me sorprendió porque yo pensé que sería…
Claro, se considera de las pruebas más difíciles, de los procesos de selección más difíciles que existen.
Yo me imaginaba ahí una competitividad feroz y todo lo contrario.
Creo que siempre hay algún perfil, obviamente. Al final quieres conseguirlo.
Pero en general la gente que ya pasó a esa primera fase ya se les veía esta actitud.
Y gente un poco peculiar, por lo que dices entonces.
Sí, gente un poco peculiar.
Diferente, ¿no? Es el típico personaje que a lo mejor incluso de la ciencia muy cerrado en lo suyo y se va a casa.
No, no. Sino como personas también con, por lo que dices tú, con un punto importante de aventura.
Sí.
Supongo que eso lo deberían valorar, ¿no? El hecho de que hicieras deporte cierto riesgo o acrobático.
Sí, sí. No es un requisito necesario, ¿eh?
Que tampoco la gente piense que tienes que tener esta doble vida para poder presentarse porque tampoco es así.
Había todo tipo de perfiles, pero bueno, esos son los que más me llamaron la atención.
Claro.
De los que 1.400, unos 70, éramos españoles. Y hicimos un grupo de WhatsApp, que hicimos parches y todo, ¿eh?
¿Cómo te llamaba el grupo de WhatsApp? Viva el espacio.
No, astronautas españoles.
Bueno, sí. Tendríais vidas curiosas, pero originalidad en los nombres no me he hecho, ¿eh?
Pero los parches que hicimos eran bastante guapos, ¿eh?
¿Os habéis con los parches de...?
Sí, sí, sí. Yo le llevé uno a Pedro Sánchez, el Amunclo.
No jodas, ¿sí?
Sí, del de astronautas.
¿De tu grupo de WhatsApp?
Del grupo, porque ese grupo, que ya ha pasado casi dos años, sigue activo.
Y de hecho han surgido colaboraciones científicas.
Qué bueno.
Porque casi todos están en el ámbito del espacio.
Ajá.
Y seguimos hablando y colaborando y compartiendo información.
Pues mira, este congreso de medicina que hay en Houston, ¿quién se anima?
Tal. O tengo un proyecto para hacer un vuelo parabólico.
Típicos planes de grupo de WhatsApp, ¿eh?
Que todos tenemos, evidentemente.
Bueno, pero hemos quedado hasta para ir a bailar claqueque.
¿Qué año claqueque? Pero bueno, que hemos vuelto años atrás.
Una de las chicas va a ir a claque y nos lo propuso.
O sea que se hace un poco de todo, pero me refiero que es un indicativo de qué tipo de perfiles hay
y esa parte colaborativa más que competitiva.
Porque eso es básico, porque al final todos los trabajos o operaciones que vas a poder hacer,
casi todos, por no decir todos, son colaborativos, ¿verdad?
Sí. Y en ese grupo, que éramos 69 españoles o 70, sabíamos que solamente uno, como muchísimo dos, al final tuvimos la suerte de que fuimos dos, Pablo de Carrera y yo de Reserva,
pero contábamos con que a lo mejor llegaba uno. En 2009 no llegó ningún español a la fase final.
Entonces nuestro objetivo era que salga alguien, quien sea, es que nos da igual.
Y de verdad que ahí todos estábamos felices con que cualquiera del grupo hubiera salido.
Y es algo, es algo, auparle, no decir, ah, pues que me hubiera gustado ser, obviamente a todo el mundo le hubiera gustado ser él o ella misma.
Sí, claro, a ver si te dicen, oye, él o tú, hombre, pues...
Pero la actitud es más de orgullo compartido. Esto es de todos.
Y eso lo veías en casi toda la gente.
Sí.
¿Hubo alguien, por eso, que notabas o notaste que no iba de ese palo?
¿Tuviste alguna mala experiencia con alguna persona que dijeras, uy, uy, uy, que yo creo que ya...
Yo personalmente no. Sé que la has habido, pero afortunadamente yo no tuve ninguna.
Entonces, bueno, esa fue la primera fase.
Claro, cuando terminas... ¿Cómo terminas mentalmente y físicamente el joystick? ¿Cómo terminas ese momento?
Cuando dices, ahora ya te puedes ir. ¿Cómo te sientes? ¿Te venía un bajón?
Sí.
¿O te vas a tomar cervezas?
Me fui a tomar algo con el resto para conocernos también y celebrar que ya se había terminado la tortura.
Pero claro, te entran las dudas de, ¿lo habré hecho bien? ¿No lo habré hecho bien?
Ahí sí que hablabais de esto, ¿no?
No, no se hablaba porque tampoco tiene sentido. No sabes cuáles son las respuestas adecuadas,
qué habrás respondido, entonces tampoco tiene mucho sentido darle vueltas, lo he hecho,
lo he hecho, está. Así que hay que pasar la página e ir a lo siguiente. Si lo pasaste bien,
si no, pues se siente. Aquí te quedaste.
Luego descubrí que el truco era aprobarlos todos. No sacar un 10 en ninguno, sino aprobarlos
absolutamente todos. Si sacabas 10, 10, 10, 10, 10, pero una categoría se te había dado fatal,
ya no valía. Es mejor un 5 en todo. Eso significa que eres capaz de adaptarte a lo que sea,
que es un poco lo que ellos iban buscando.
O sea, de momento lo que veo claro es, uno, adaptabilidad. Dos, una capacidad de reacción
al estrés muy importante. Calma ante situaciones complicadas. Al final se están preparando para lo
peor, ¿no? Para esa situación en la que estás ahí. Fallan los motores, falla lo que sea.
Calma para solucionarlo, ¿no? Exactamente. Si hay un problema durante una misión, tienes que dar
un pasito atrás, mantener la mente fría y pensar en soluciones. Y pensar en soluciones
en tiempo récord y en colaboración.
Claro, y en un ambiente hostil, difícil, como puede ser el espacio.
Sí, efectivamente. Entonces eso lo han evaluado de muchas formas.
Primer día durillo, ¿eh?
Primer día durillo. Y ahí a esperar.
Otra vez.
A esperar un mes, dos meses, tres meses.
O sea, no os dan ningún tipo de indicación de... Podéis esperar más o menos. Eso es duro
mentalmente.
Eso es muy duro.
¿Cómo lo llevabas tú?
Eso es muy duro. Porque, cara, yo creo que durante un año y medio, chequeaba la bandeja
de entrada, no sé, cada cinco minutos.
Y cuando te salía el spam del príncipe nigeriano, no. O sea, era durillo.
Claro, y cuando empiezas a ver a otros, o luego al final se van formando grupos de WhatsApp,
grupos de Discord, y dicen, ¡ay, me han llamado, me han llamado!
Yo no. Eso es muy jodido. Porque al final la expectativa no cumplida y no saber si sí
o si no es...
Claro.
¿Cuánto te duró a ti la espera?
Pues la siguiente prueba fue en febrero de 2022. Me acuerdo, pero fue el 22.
¿Y a julio lo primero?
Bueno, la primera fue en septiembre. Me llamaron a finales de agosto, pero me examiné en septiembre
y a la siguiente me llamaron una semana antes y me dijeron una semana, preséntate aquí,
punto.
Vale.
Y déjalo que tengas que hacer, que ese es otro punto. No sabes cuándo te van a llamar
y tienes que presentarte. Sí que te dan una horquilla a lo mejor de dos, tres días,
pero...
Es lo que hay.
Es lo que hay, efectivamente.
No, que me caso, lo que sea.
Bueno, pues otro día.
Ni mi mujer está de parto. Es que no vale ninguna excusa. Ninguna. Si no puedes, estás
fuera.
Entonces yo recuerdo que fue el 22 del 2 de 2022. Porque era una fecha muy guay.
Es una fecha redonda, ¿eh? No puede haber más doses.
Y ese día fue la, digamos, la tercera fase. A esa fase ya solo pasamos 400 personas.
Entonces estamos 23.000, 1.400, 400. Y esta fue ya en el Centro Europeo de Astronautas,
que fue la primera vez que yo fui allí. Está en Colonia, es donde se entrenan los astronautas,
donde está ahora Pablo, que se gradúa el mes que viene. De hecho, es una fantasía.
¿Sí? ¿Cómo es?
Todos los parches de todas las misiones, fotos de los astronautas, una maqueta gigante
de la Estación Espacial Internacional, maquetas de cohetes, trajes espaciales...
Vale, es la imagen que tenemos en la cabeza de lo que sería el sitio.
Es como el Centro Kennedy de la NASA.
Sí, pero en Europa. Pero en Europa. Es súper chulo. Y ahora ya que yo un montón de veces,
cada vez que voy es que estoy como un enanar en un parque de atracciones.
Es como ir ahí, exacto, ¿no? Es como tu portaaventura, ¿eh?
Sí, sí.
Wow.
Entonces, nada, ese día éramos ya grupos más pequeños, grupos de ocho.
Ahí sí que no sabíamos absolutamente nada.
Cero.
Cero. Te invitamos a un día de pruebas psicológicas y psicométricas.
¿Y tú? Ok.
Pues vale.
Venga.
Para allá que vamos.
Y nada, fuimos un grupo de ocho. Nos pasaron el horario de lo que teníamos que hacer cada uno.
Al final era todo lo mismo, pero digamos que nos íbamos alternando.
Y ese día fue muy psicológico todo. Eran, bueno, entrevistas con psicólogos y psiquiatras.
Personales, veías a la persona, las veías.
Pero también muchas pruebas psicológicas y psiquiátricas de rellenar.
O sea, tipo test.
Documentos, tipo test, efectivamente. Dinámicas de grupo.
Ahí había una prueba en particular donde mucha gente sí que perdía los nervios.
Y esta era por equipos, en parejas. Y había que mantener un protocolo de comunicación a través de un joystick.
Lo típico, como si estuvieras hablando con un piloto, ¿no?
Que tienes que pulsar, dar unos comandos y luego compartir o no compartir información.
Te dan un objetivo y entre las dos personas tenían que conseguir ese objetivo.
Pero al mismo tiempo te daban objetivos individuales.
Vale, que es un joven es eso.
Sí, porque tú tenías parte de la información y la otra persona tenía parte de la información.
Y a veces así te borraban completamente la información y dependías completamente de la información de la otra persona.
Tú podías decidir cómo compartir o no compartir esa información.
Y siempre manteniendo un protocolo de comunicación.
¿Por qué es desquiciante? Porque te daban una cantidad ingente de información que ningún ser humano es capaz de digerir y un tiempo ridículamente pequeño para solucionar un problema que probablemente no tenga solución.
Entonces, mantener la calma y no desesperarte completamente y seguir manteniendo un protocolo de comunicación y no estrangular a otra persona o viceversa es duro.
Porque ¿qué tipo de problema te podían dar? ¿Era un problema como los que podrían pasar, por ejemplo, en una operación?
No, el problema en sí no era tan relevante. A lo mejor como un problema de matemáticas vacío.
Imagínate, como gestionar el tráfico de una ciudad, por ejemplo. Una cosa así.
Entonces tenías, va a venir tantos vehículos por aquí, de tanta carga, de tal...
¿Y cuántos erais? ¿Dos?
Dos.
¿Te acuerdas de tu prueba esa?
Sí.
¿Y cómo fue la tuya? ¿Qué te pedían y qué dureza tuvo para ti?
Todas las pruebas eran lo mismo. Tú imagínate eso. Gestionar el tráfico y controlar semáforos o controlar luces o controlar pesos por autopistas.
Una cosa relativamente sencilla a nivel matemático, a nivel de lógica.
Sí.
Entonces te van dando distintas piezas de información, simplemente.
Había algunos que eran individuales y luego se tenían que hacer por pareja.
Si te ponen como 10 casos con distintos... Pero a lo mejor te dan 30 segundos para resolverlo.
Que simplemente hacer un protocolo de comunicación que diga, aquí Sara, comunicando con no sé quién, tal, ya te lleva 15 segundos.
Como para luego decir, no, que tengo 5 vehículos aquí, 5 tal, tal, tal, tal, tal, tal.
¿Tú cuántos?
Complicado. Creo que solucionamos 3 de los 15-20 casos que nos pusieron.
Pero tampoco estaban evaluando eso porque no tiene solución, porque es imposible.
Exactamente. Esa es la clave. No te obceques, no pierdas los nervios. Mantén la calma e intenta llegar en conjunto a una solución.
Entiendo que no los perdiste, si te fue bien.
Efectivamente.
¿Y tu compañero o compañera?
Y pon el objetivo de la misión por encima de tus objetivos personales.
De tu propio. Que eso nos lo explican.
No. Eso no lo tienes, lo asumes. Yo no lo concibo de otra manera. Si esto es trabajo en equipo, aquí lo que cuenta es el equipo, no sus miembros individuales.
Entonces, para mí va con mi carácter. No es algo que tenga que entrenar. Me va a salir.
¿Tú tenías al compañero ahí? ¿O no lo veías?
Sí, sí, estaba ahí.
¿Físicamente ahí?
Le veía ahí.
Vale.
Pero teníamos que comunicarnos a través de auriculares.
Vale. ¿Y tu compañero perdió los nervios?
No.
Ninguno de los dos.
No, no, no. La verdad es que tuvimos muy buena química.
Claro, eso ayuda también.
Eso ayuda mucho.
Es un poco suerte eso. Claro, eso va como va.
No hubo un momento de tensión.
Y luego había un panel de entrevistas con gente de recursos humanos, un par de psiquiatras y un astronauta veterano.
Ah, qué guay.
Esa era clave. Y de hecho, una de las preguntas críticas para pasar esta fase era, le preguntaban al astronauta,
¿estaría seis meses con esa persona ahí arriba sin matarla?
Pues sí, te lo decía delante de uno.
No, sé que lo hacían luego en el feedback, en el de Griffin, después de analizar un poco cómo lo habíamos hecho.
Era una de las cosas que les preguntaba.
O sea, ¿crees que la simpatía también es un punto a favor?
Totalmente.
Totalmente.
Es clave.
Ser agradable es clave.
Por mucho que seas un cerebrito súper inteligente, bueno resolviendo problemas,
si tienes un carácter agrio o complicado, tienes pocos números, ¿no? Para pasar eso.
De hecho, me lo preguntaba en una de mis primeras entrevistas, no sé si de hecho sería con Crespo de Quantum Contractor.
Sí, sí, sí.
No sé si se lo dije a él o se lo dije a otra persona, en plan, ¿pero en qué consiste esto?
Y me salió del alma y dije, en ser majo.
Y es que te juro que me salió del alma porque es súper simple, pero resume bastante bien el carácter de la gente que lo ha conseguido y que ha llegado hasta el final.
Pensar en el equipo, ser adaptable, ser tranquilo, optimista, positivo y vamos a resolver.
No pasa nada.
Tranquilo, es que pasa.
Que chocamos contra el sol, ¿no?
Ya lo solucionamos.
No hay mucha vanidad, no hay muchos egos, no hay peleas internas, nos mueve la exploración, nos mueve la aventura y el aportar algo.
Claro.
Y eso es algo que la gente tiene en común y eso facilita mucho también trabajar en equipo.
¿Y el tipo de entrevista entonces eran preguntas muy generales? ¿No eran técnicas en este caso?
No, no, no.
¿Era qué te gusta hacer o cosas así, simples?
Sí, esas eran más a nivel psicológico. Yo diría que esa fase fue la fase que más nos evaluaron a nivel psicológico, pero claro, a lo mejor fueron ocho o diez horas.
Por eso te digo que si intentas dar respuestas o fingir ser alguien que no eres, te van a acabar pillando.
Y aparte, tampoco tiene sentido fingir a alguien que no eres porque tampoco sabes lo que ellos buscan.
Yo ahora digamos que me he hecho una composición de lo que creo que ellos buscan, pero yo no lo sabía.
Y lo sé ahora a base de conocer a mis compañeros de promoción y ver que tenemos ciertas cositas en común.
Es bueno, puede que a lo mejor hayan buscado esto o no, ¿eh?
A lo mejor esa es la conclusión que yo he sacado yo, pero no te dicen, no, es que un astronauta tiene que ser así, así, así.
No, no hay un...
Entonces, ¿qué vas a contestar? Mejor sé honesto y...
Después de ocho horas de charla ya supongo que no sabías ni qué contar, ya un momento, ¿no?
Porque te repetirían preguntas, seguro, o conceptos, para ver de distintas formas, efectivamente, para ver si eras coherente en tus respuestas.
¿Se te hizo dura esta fase más psicológica?
Ese ha sido de los días más felices de mi vida.
Lo disfruto muchísimo.
¿Sí?
Sí, sí. De hecho, me regalaron una chapita de astronauta y cada vez que tengo alguna cosa me la pongo.
Cada vez que la veo, me acuerdo ese día y fue...
A lo pequeñita, ¿eh? Pumba.
Porque además, mis siete compañeros... Es que hubo una química con los siete, son personas con las que mantengo el contacto todavía, que admiro profundamente y fue un día muy interesante.
¿De esos siete restantes, alguno ha conseguido plaza?
No.
Solo tú. Survivor. La única. La superviviente.
Sí, hubo alguno que sí que llegó bastante avanzado, pero al final...
Al final...
¿Crees que sois tan pocos?
Claro.
Entonces, pasas una prueba, que aquí ya no valoramos una dureza de que os van a putear, sino que es de conoceros como personas, como seres humanos.
Y a ver qué tal trabajáis en equipo y cómo sois. ¿Qué viene después? ¿A qué criba es la siguiente?
Las pruebas médicas.
Pero no se habían hecho ya las primeras, tienen que haceros otras.
Sí. Las primeras fue porque las pruebas médicas son tan complejas que valen un auténtico dineral y, bueno, y nos van a someter a una cantidad de radioactividad con todas las pruebas de resonancia que nos hacen.
Que no se lo puedes hacer a todo el mundo. Entonces, digamos que ese certificado que ya tienes que presentar con la candidatura ya les da unas pistas a los de la agencia de que más o menos vas a pasar las médicas.
Que luego al final de los 100 solo las pasamos 50.
Y todos seréis ya gente físicamente preparada. Bien. Entiendo que no habría gente mal preparada. Es imposible.
No. Es verdad. Y repito, no son pruebas físicas. No tienes que ser un atleta, ni ser deportista, ni nada por el estilo.
Pero es verdad que la gente que llegamos, esos 100 que llegamos a las pruebas médicas, también nos gusta el deporte.
Que eso lo habrán ya observado, ¿no?
Sí. Pero que no era un requisito como tal. Pero es verdad que el único rato que el libre que teníamos nos fuimos a correr y hacer unas barras en el parque, ¿sabes?
Nos gustaba a todos eso. Entonces, esa fue la fase más fácil, más cómoda, cinco días en un hospital.
Depende de cómo te tratas en un hospital.
Yo, súper relajada. Que luego tendrá también la paranoia, ¿eh? Porque es en plan, ¿me habrán visto algo? Y al final, cuando buscan tanto, a todos nos encontraron pequeñas cositas.
Sí, todos tenemos algún fallo a nivel genético.
Claro. Y tendrá la duda de, ¿y si tengo esto? ¿Y si tengo lo otro? ¿Y si he llegado hasta este punto? Y ahora, a lo mejor, cualquier tontería.
Yo, por ejemplo, tampoco sabía el tema de los tatuajes. ¿Cómo me iba a afectar?
Ah, pero si no te habían dicho nada, en teoría no. Hombre, serían muy cabrones, ¿eh? Si te llevan hasta ahí, ¿no? Ah, que me has tatuado afuera.
Pero no los habían visto.
¿No los habían visto? En las pruebas esas, no ibas con manga corta ni nada. Coño, ¿te imaginas que lo consigues todo, superas todo y te ven y dicen, no?
Creo que lo de los tatuajes hay que evaluar caso por caso, pero más que, hombre, obviamente que si tienes alguna cosa loquísima, pues probablemente como figura inspiracional para niños, no sea lo más indicado.
Pero yo creo que más el tema de los tatuajes iba enfocado por la ubicación.
Porque si, por ejemplo, tienes que tomar muestras de sangre en una misión, que no haya interferencia o que no pueda... Cada caso es que, de verdad, las pruebas médicas de los astronautas...
Son pico días.
Hay equipos y equipos y equipos. Aparte que no se hicieron absolutamente de todo, analizaron una cantidad de cosas.
¿Pero qué podían analizar? Por ejemplo, que nunca jamás te hayan analizado en otro sitio.
Pues densidad ósea, por ejemplo. El primer día nos sacaron, no sé, 25 tubos de sangre y me iba a quedar aquí al final.
Una muestra de orina y después de la muestra de orina le dieron una garrafa de orina.
¿Qué dices?
Para ir llenándola.
¡Ustia!
Entonces, sí, analizaron un tema de visión. Las pruebas oftalmológicas fueron complejísimas.
Tres, cuatro horas, más luego prueba de visión de colores, bueno, muchas...
O sea, que no fue solo a mirar las letras.
No.
No son amplias magnéticas de todo, ultrasonidos de todo. Sí, son completitas.
O sea, es algo que puede ser un poco... Saturar un poco, ¿no? Al final, entiendo.
Y no te van diciendo nada.
No. Solo te avisan si detectan algo que te haga ir al médico. Que sea un problema para ti.
Es un problemón. Pero si no, no te dicen nada.
En ninguna. Luego, al final, cuando se acabó todo el proceso, nos dijeron que podíamos pedir feedback de las distintas fases.
Ah. Pero...
Pero de momento, al final...
Al final, ya cerrado todo y seleccionada la promoción y demás.
Ajá.
Pero no te dicen nada. Entonces, claro, te vas ahí con...
Claro, y de 100 pasáis a 50. ¿Has luego sabido más o menos qué fue lo que descarto a los 50?
En algunos casos. En algunos casos sí que lo he sabido. Y generalmente son tonterías. Nada grave.
Creo que ha habido un caso, un par de casos en la promoción de 2009 de una persona a la que sí que le encontraron, no sé si es un pequeño tumorcito o una cosa así.
Pero generalmente son tonterías. Desde que no tengas la audición todo lo bien que deberías hasta una cosa benigna. Bueno, de hecho, yo tuve un susto que no es susto, pero que casi me deja sin ser seleccionada.
Porque esto fue básicamente tres días antes de que me dijeran que había sido seleccionada. Estaban todavía analizando parte de mis pruebas médicas y en una de los ultrasonidos me habían detectado unos angiomas en el hígado, que son benignos, lo que tienen muchísimos seres humanos.
Pero no se podía saber por el ultrasonido si era algo, un angioma benigno o si pudiera ser un tumor. Entonces eso implicaba hacer una resonancia magnética.
Y esto es lo que pensé. Esta ha sido la prueba más difícil de todo el proceso de selección. Conseguir una resonancia magnética en Madrid de un día para otro.
¿A qué era de un día para otro? ¡Ostras! A lo mejor era mentira y era para ver si podías, ¿eh? Una prueba de esas.
Yo creo que te iba en un pobo más.
Entonces, bueno, casi siempre son tonterías, pero es que no pueden arriesgarse a que tengas ninguna patología que durante una misión espacial vaya más.
Siempre que te apresiona a tejer un poquito alta o baja, supongo.
Porque ahí no hay ambulancias, no te pueden llevar al hospital y tú vas a tener que solucionar el problema que surja y el de tus compañeros de tripulación.
Por eso también durante el entrenamiento de astronautas hay parte del entrenamiento médico, ¿eh?
Si era una emergencia o cualquier cosa.
¿La médica es la última prueba?
No.
No, no, no. Quedan otras dos.
¿Otras dos?
Sí, se nos va a acabar la conversación.
¡Wow! Sí, sí.
Y las pruebas, obviamente.
El podcast que va sobre, no, no el espacio, amigos, va sobre exámenes.
¿Qué andos, entonces?
Terminas la médica, ¿sois 50?
Somos 50.
Ahora ya queda muy poquita gente, ¿eh?
Sí, pasamos 50 a la fase 5, que fue un panel de entrevistas.
¿Otra vez entrevistas?
Sí, esta vez mucho más duras. Eran seis en directivos de la Agencia Espacial Europea y a una entrevista también para hacerte perder los nervios.
¿Por qué? ¿Dónde te pinchaban?
Donde vieran que podías cojear y que podías sangrar.
¿Eran antipáticos desagradables?
Sí, deliberadamente desagradables.
Vale.
Haciéndote sentir mal. Es que imagínate que, y lo digo muchas veces, es que es la típica peli del interrogatorio de peli americana.
De poli bueno, poli malo, pero todos malos.
No hay uno que te intentes...
Y tú siempre, siempre, siempre pareces culpable. Esa fue la sensación que yo me llevé.
Otra gente lo disfrutó mucho, ¿eh?
Igual que yo disfruto mucho la fase de Colonia y hay gente que fue una pesadilla.
Esto es muy personal.
Pero yo ese panel de entrevistas, de hecho, Pablo todavía me lo recuerda porque le mandé un WhatsApp cuando salí, en plan.
Estoy fuera. Ha sido horrible. Ha sido horrible.
Te gritaban, te llegaban.
No, no te faltan al respeto, pero imagínate que yo te estoy haciendo preguntas, tú me das una respuesta y retuerzo tu respuesta.
Y es que, no, no, que no me refería a esto. Y te lo saco todavía más de contexto.
Ah, entonces, ¿qué te refieres?
Intentas recular y, claro, cuando reculas, pareces todavía más culpable.
Entonces, te pinchan por otro lado. O si te contradices una pequeña cosa, lo llevan hasta el extremo y a ver cómo sales de esta.
¿Y el tipo de pregunta? ¿Era técnica? ¿Eran preguntas de solucionar problemas?
De todo, de todo. Desde comunicación o cómo lidiarías con preguntas de periodistas que te quieren sacar los colores, por ejemplo, hasta preguntas técnicas.
A mí me pusieron casos de problemas reales que habían surgido en la Estación Espacial Internacional y cómo lo solucionaría.
Y, claro, ahí me quedé. Y mi respuesta, les dije, bueno, no sé si sois conscientes de que yo no soy ingeniera.
Yo vengo de un perfil de biomedicina. Yo no tengo conocimientos de ingeniería como para resolver un problema de este calado.
Es que solo quiero ver tu capacidad deductiva. Así que, deduce.
Y yo ahí, te va dándome los sesos.
Pues bueno, yo creo que...
Y ahí, dándole vueltas a ver qué se me ocurría. Y bueno, al final parece que respondí bien.
Ya, ya, ya. Pero pasándolo mal.
Pero pasándolo mal.
Pero pasándolo mal. Y te iban también incluso a temas, imagínate, en las preguntas más personales o de prensa, a temas polémicos, políticos, todo esto.
¿Tú crees que también iban ahí para ver cómo reaccionarías?
Sí, sí, sí. Porque claro, te vas a enfrentar a ese tipo de cosas y finalmente...
Y el mundo está muy crispado.
Sí.
Claro.
Sí.
Y que sabes que puedes ser representante de Europa.
Y tienes que saber, efectivamente, y es que luego vas a tener que lidiar con políticos también.
Porque, bueno, esta fue la fase 5 y la fase 6 fue también entrevista, esta vez en la sede, en los headquarters de la ESA en París, con el director general.
Solo con él.
Y otro, el director también de exploración humana y robótica y el jefe de recursos humanos.
¿Cuántos pasasteis la fase de...?
25.
Va, da de mitad a mitad ahora, ¿eh?
Eso fue muy duro para ti. O sea, a nivel emocional fue jodida.
Sí, esa fue dura. Sí, yo mantuve la compostura, pero me salió una lagrimilla ahí en cuanto...
Ah, no, pero no dentro de...
No, no, no. Dentro yo mantuve las formas.
Pero...
Supongo que es lo que buscaban también, ¿no? Capacidad de aguante, de...
Pero además es que te despiden como diciendo...
Ni de coña vas a...
Has hecho de pena.
Y quieren dar esa imagen, quieren ir así.
Y yo...
Aparte de que siempre hay sorpresitas.
Antes de la entrevista yo ya estaba histérica porque ya ese nivel, claro, a medida que va aumentando, vas poniendo más emoción en el asunto.
Y...
Hombre, claro, lo tienes a la garra.
Y claro. Es cada vez más duro. Yo estaba muy, muy, muy nerviosa antes de entrar. Y justo antes de entrar a la entrevista...
Bueno, Sara, antes de ir a la entrevista tenemos un ejercicio sorpresa.
Ya he pasado por esto.
No me hagas esto ahora otra vez.
Hostia, ¿y qué te hicieron hacer?
Solucionar un problema. Es como era una carta de presentación. Tenías que analizar un texto que era imposible de leer en el tiempo que te daban y resumir todos los millones de aspectos operativos.
Sí, que era un texto científico.
Sí.
Técnico o de algo...
Hostia, no era una carta a los reyes.
No, no, no.
Era algo complejo. Y tenías que hacer un resumen rápido y bien. Así empezabas, ¿no?
Y esa era tu carta de presentación. Luego ya empezaba la entrevista.
Ya ibas con toda la bajona.
Sí.
Ostras, o sea, se fue duro. En general, tú en ese momento, ya que llevas meses con esto, ¿cómo estabas tú anímicamente?
Ya entre fases, tú estabas empezando a acusar psicológicamente. Y eso es muy importante también a nivel de salud mental.
Sí, sí. Se empieza a notar ya la presión. Es verdad que tu capacidad para lidiar con esa incertidumbre vas aprendiendo a base de latigazos, como quien dice, te vas curtiendo.
Pero al mismo tiempo, cada vez estás más cerca. Entonces, la presión de... Es que como ahora me caiga, esto va a ser duro a nivel emocional.
Que luego yo me he dado cuenta que yo he pasado la página súper rápido, para bien y para mal. Creo que el ser humano es bastante adaptable.
Pero es mucha presión y necesito saberlo ya. Porque, claro, ser elegido o no elegida cambia mi vida radicalmente. Es como que siento que no puedo hacer planes.
Nunca he podido hacer planes porque me dedico a la investigación, lo que implica que la estabilización laboral a medio plazo es muy complicada.
Ahora ya, por suerte, no. Entonces, cuando por fin parece que ya voy avanzando a nivel laboral, volvemos a entrar en una vorágine de qué va a pasar con mi vida.
Va a cambiar. Voy a seguir siendo la persona anónima que hace que cacharra en el laboratorio.
O de repente la gente va a saber quién soy. Me voy a tener que ir a la ESA. Me voy al espacio. No me voy al espacio.
Duro.
Sí, es duro aguantarlo.
¿Y ahí fuiste al psicólogo aparte o a tu misma resiliencia o aguante? ¿Te lo hacías tú? ¿Te apoyaste en tu gente, en tu familia?
Sí, sí. Me apoyé en mi gente, en mi pareja, en mis padres, pero tampoco lo sabía más gente que a lo material secreto.
¿No podíais contar? Oh, sí, sí. ¿Se puede contar?
No.
¿No?
No. O sea, la gente sí que sabía que yo me había presentado.
Vale, que eso sí que es público.
Bueno, solo lo conté cuando pasé la primera fase. Y se lo conté a un círculo muy cerrado, porque yo me moría de la vergüenza diciendo que me presentaba a ser astronómica.
Me parecía demasiado loco, demasiado infantil.
Se van a reír de mí. Encima que yo nunca he sido una friki del espacio, que me dedico a la investigación.
Entonces no lo contaba por vergüenza. Lo conté un poco a mi círculo así súper, súper cercano.
Y luego ya cuando llegué a las últimas fases que no podía contarlo.
Pero tu gente cercana sí que sabía que estabas en el lío.
En el lío, sí. O pasándolo muy mal.
Y ya la última, que fue con la entrevista con el director general, me avisaron el 11 de noviembre.
Él, por teléfono. Me dijo, lo has conseguido.
El anuncio es el 23 de noviembre.
A nadie.
Me dijo, te dejo contarte.
Pero ahí no estaba seleccionada aún.
Ahí ya me habían seleccionado.
¿Cuándo vas a la última entrevista con...?
A la última, perdona, a la última fuimos 25.
Ah, vale, vale, vale.
O sea, ¿y esa de qué estilo fue la entrevista?
Esa fue una entrevista relativamente rápida.
Eran las mismas preguntas para todos.
Preguntas también más de tinte político, quizá.
Hostia.
Porque también vas a tener que lidiar con políticos, con gobiernos.
Vas a tener que ayudar a fomentar la investigación, la ciencia.
Vas a contribuir al diseño de misiones.
Ya no las tuyas, sino también las de otros europeos.
Y como está ahora el mundo.
Efectivamente.
No es un momento fácil.
Cualquier palabra que digas, como está Europa.
Sí.
¿No?
Y va un poco por ahí.
Ostras.
Preguntas también de esas, porque además ya estaba el tema de la guerra de Rusia.
Entonces, preguntas más de esa índole.
Y contemporizador.
Nos dejan tranquilidad en la vida.
Convénceme por qué tengo que invertir, yo qué sé, 100 millones en la Agencia Espacial Europea.
Soy el presidente de tu gobierno.
Tienes dos minutos.
Convénceme.
Hostia.
¿Eso te lo dijeron?
Parecidas, sí.
Algunos de ese estilo.
Porque es muy bonito.
Que hay momentos de peso.
Van a putear, van a putear ahí.
Y de ahí nos seleccionaron a 17.
Entonces, a mí me llamaron el 11 de noviembre.
El director general de la ESA me dijo que ya recibiría instrucciones de su equipo, pero
que lo había conseguido.
Pero que no me iba a decir si era de carrera o de reserva.
Eso nos lo dijeron dos horas antes de salir a escena y al mundo.
¿Dos horas antes?
No sabíais ninguno.
Solo sabíais que estabas dentro.
Cuando tú recibes la llamada, reacción.
¿Cómo lo vives?
Pues iba de camino al trabajo, que tenía seminario con mi jefe y con mis estudiantes de doctorado.
Pues estaba a la lado de mi casa, en Tetuán, Madrid.
Y colgué.
Justo estaba recibiendo...
Escribía Pablo, porque no podíamos decir solo a nadie, pero Pablo y yo teníamos un pacto secreto de, por favor, aquí sí.
Aquí full disclosure entre uno y el otro.
Nos lo comentamos.
Me dijo, están llamando yo ya.
Y como me dices esto, sé que te han llamado.
Me acaban de llamar a mí también.
Lo hemos conseguido.
¡Wow!
Los dos de Leo lo han conseguido.
Fíjate, es que encima, ¿eh?
Encima.
Qué probabilidades había.
Sí, sí, sí.
Y se lo dije...
¿Lloraste?
No.
No, no, no.
O sea, lloraste cuando te mandan el primer mail, pero no cuando te han elegido.
Estaba tan caos psicológicamente que ya no me quedaban emociones.
Estabas ya, Manuva.
¿Cuándo hacemos eso?
Entonces, nada, me quedé ahí, se lo dije.
Me quedé un momento tranquila.
La verdad es que sentí ese...
Una punzada de orgullo.
Todo se ha dicho de, guau, no me lo puedo creer que lo haya conseguido.
Esto es increíble, no sé qué va a pasar.
Pero ahora tengo que ir a currar.
Fuera.
¿Fuiste a currar tan tranquila?
Pero tú, bueno, una parte de tu cabeza estaba pensando en ello.
Desconecté hasta por la tarde que ya llegué a casa y lo compartí con mi pareja y nos fuimos a tomar algo para celebrarlo.
Y se fue la bomba ya.
Sí, y luego lo mantuve en secreto.
¿Cuánto tiempo?
Hasta el 23 de noviembre.
Con las ganas que deberías tener, ¿no?
Eso te me dejo jodido, ¿eh?
Sí.
Porque ya es hasta para ilusión de la familia, de oye, mira...
¿Sabes qué es lo bueno?
Que la gente que sabía que estaba en el proceso, como yo no dije nada,
la gente asumió que yo ya no lo había contado y que estaba tan devastada y tan triste que entonces no me preguntaban.
Claro.
Vamos a respetar.
Pobre.
Que no quiera decirlo.
Claro.
Te ha pasado muy mal.
Y de repente sorpresa.
Hola, estoy en la tele.
Sí, claro.
Yo me marché del trabajo ese fin de semana.
Y claro, cuando llegué a trabajar ese viernes, porque esto fue un miércoles, pues yo el viernes volví a trabajar.
Después de haber salido en todos los teledianos.
Claro, es que fue una bomba.
Y claro, y llego y todo el mundo mirándome.
Pero tú, ¿no?
¿Qué pasa contigo?
¿Qué momento?
Claro.
Está alucinante todo el mundo, ¿no?
Sí, fue un poco raro.
Increíble.
Y eso del tema reserva, ¿cómo funciona exactamente?
O sea, ¿ha ido por nota?
¿Te han dicho algún tipo de nota o calificación o nada?
¿Cómo funciona?
¿Lo han hecho al azar?
No, esto lo dijo el director general cuando nos presentó.
Además, fue en un evento en París.
La reunión ministerial, que es una reunión que se hace cada tres años,
en la que se reúne a todos los ministros o responsables gubernamentales
que son los portavoces de esos países en la Agencia Espacial Europea.
Es donde se deciden los presupuestos de los tres años,
los miles de millones que maneja la Agencia Espacial Europea
y con cuánto contribuye cada Estado miembro.
Cada Estado miembro está obligado a contribuir con un porcentaje
que va en función del Producto Interior Bruto del país.
Parte de esa contribución es para el programa de exploración científica
y luego el resto se distribuye en los distintos programas,
que puede ser observación de la Tierra, telecomunicaciones, navegación,
lo que sea.
Ahí, en ese evento...
Hay mucha gente importante, mucho dinero metido ahí.
Es donde se decide y algo influye.
Cuánto se...
Porque tiene que haber un retorno.
Igual que la Agencia Espacial Europea,
digamos que como todos los países miembros tienen que aportar,
luego los contratos para hacer lanzadores a nivel tecnológico...
Son dentro de la Unión Europea.
Empresas de la Unión Europea.
...de haber un retorno a los países.
Vale.
Y esto funciona a todos los niveles,
desde puestos de trabajo en la ESA,
hasta puestos de trabajo de astronautas,
hasta proyectos científicos.
Tú contribuyes y nosotros devolvemos
para que, digamos, el gasto que se hace en espacio y en ciencia
retorne con beneficios.
De hecho, se está estimado que cada euro que invierte
cada uno de los países
retorna a su país directamente en cuatro euros
más múltiples puestos de trabajo.
Pues la Agencia Espacial Europea
tiene que asegurarse de un reparto equitativo.
Entonces, por eso el anuncio de astronautas
se hace en ese evento.
Entonces, llegamos allí y él lo matizó.
Los 17 son astronautas.
Los 17 han sacado la misma nota.
Pero no hay 17 misiones garantizadas.
Puede que sí, porque se está democratizando muchísimo el espacio
y cada vez hay más tecnología y más oportunidades.
Pero de momento, los acuerdos internacionales
que tiene la Agencia Espacial Europea
con la NASA, con JAXA, la japonesa,
con los Cosmos, con los distintos actores
que quieren ir a la Estación Espacial Internacional
solo tiene garantizadas cinco misiones en las rotaciones.
Hay dos rotaciones anuales a la Estación Espacial Internacional.
La ESA solo tiene cinco puestos.
De aquí a que se desmantele.
Por lo tanto, solo puede garantizar cinco misiones
que son los cinco astronautas de carrera.
Que ya empiezan la formación
porque digamos que 100% van a ir al espacio.
¿Y sabéis qué criterio han utilizado para el orden?
¿Por qué unos sí y otros no?
¿Os han dicho algo?
¿Fue al azar?
¿Caer bien al director?
¿Cómo fue eso?
¿Si tenéis la misma calificación?
Los intereses luego ya son diversos.
Tienen mucho que ver con las políticas de financiación
de la Agencia Espacial Europea.
O sea, ahí sí que importa la nacionalidad entonces.
Ahí sí.
Claro.
Hasta el final, hasta esos 17,
ha sido un proceso completamente ciego.
Con las nacionalidades que han llegado.
No todas las nacionalidades están representadas.
Claro.
Porque de hecho hay más países que astronautas.
Exacto.
Y hay algunas nacionalidades que están representadas
por duplicado, como en nuestro caso.
Exacto.
Dicho esto, igual que el tema del sexo.
No hay ni paridad ni no paridad hasta llegar ahí.
Llegan los 17 que llegan.
Los 17 que se pasaron el proceso.
Solo hay 5 de carrera.
Bueno.
Ahí sí que lo hacen más a dedo.
Claro.
Bueno, ahí ya directamente saben quiénes sois.
Evidentemente.
Sí, ahí ya.
Ahí sí ya no.
Bueno, en París todavía no sabían ni nuestros nombres.
Los trabajadores de la ESA que estaban haciéndonos fotos para la web,
para los documentales que nos daban la ropa, etc.
Claro, tenían nuestras medidas de las pruebas médicas.
Que nos habían medido para ver si entrábamos en una nave espacial.
A ver, la de metro 70.
¿Quién es?
A mí me habían medido los hombros y las caderas.
No sabían nada más.
Ajá.
Y ponía, es mujer.
Claro, a todas nos dieron una XL.
A todas las tías.
¿Y una XL?
A todas, sí.
¿Y eso?
De todo.
De arriba, de camiseta.
Mejor que vaya grande que que vaya pequeño, ¿no?
Claro, encima nuestros pantalones,
a diferencia de los pantalones de tío.
Sí.
No tenían ni trabillas, ni cremallera, ni nada.
¿Qué iban con una goma o algo?
Íbamos agarrándolos.
Llevan a una persona con una máquina de coser para hacer arreglos
y la noche antes de salir, arreglándonos a todos la ropa,
pues quedaban grandes a todas las chicas.
A ver, mucha ciencia por un lado
y no pensar que a lo mejor una L, una M no estaría mal.
Lo que te quiero decir es que se llevó tan, tan, tan, tan en secreto
que no sabían nada de cómo éramos, de nuestro aspecto.
Y, de hecho, cuando estaban escribiendo nuestras biografías,
porque tenían que poner una biografía en la página de la ESA,
tampoco sabían nuestros nombres.
Y yo, no, yo soy Sara.
No, no, no, no, no, no me lo digas.
No quiero saberlo.
¿Qué me vas a saber?
Claro, digo, ya está.
Si lo vas a saber en unas horas.
Claro.
No, no, no.
Nos han dicho que tiene que ser todo secreto.
Tú eres 38 MP49.
Vale, pues nada.
¿Y eras ese número?
Sí, ese.
Ese se ha quedado grabado, ¿eh?
Sí, sí.
Eso no vas a olvidarte nunca.
¿Fue el día más feliz de tu vida, el día que presentasteis
o que te presentaron oficialmente como astronauta?
De los más felices de mi vida, sí,
porque era un cambio radical,
pero lo vi desde una perspectiva un poco en tercera persona.
Era como 30 años después.
España tiene dos astronautas encima.
Falta de uno tiene dos.
Tiene un hombre y una mujer que van a representar a España
por fin de nuevo en el espacio.
Pedro Duque lo ha hecho, pero ya está.
De hecho, ya está jubilado.
Se jubiló el año pasado de la Agencia Espacial Europea.
Entonces lo veía como un orgullo de país.
¿Más que uno personal?
Sí.
¿Y eso ha ido cambiando?
¿Has ido adquiriendo más sensación de orgullo personal,
de haberlo logrado?
Todo lo contrario.
Cada vez me externalizo más.
Cada vez estoy ahí por la misión.
Esto es lo que me toca.
Esto es lo que le toca a Astrosara,
a la astronauta de reserva,
que ojalá algún día va a tener una misión
y va a representar a su país y a Europa.
Entonces cada vez estoy más concienciada
de que hay que cuidar esa figura,
porque no es algo mío.
Es algo de todos.
Se me refiero,
si yo en algún momento me asigno una misión,
voy a ir en representación de la agencia
y en representación de mi país.
Quiero que la agencia y que mi país
se sientan orgullosos.
Luego lo que yo hago y de mis éxitos,
mis triunfos personales,
varían mucho.
Y no necesariamente cuanto mayor parezca el logro,
más orgullosa me siento.
Me siento muy, muy, muy orgullosa
de haber conseguido esto.
Pero hay pequeñas cosas que a lo mejor no comparto
que me generan el mismo o más orgullo.
Claro.
Es posible también que a veces suele pasar
que el camino a lograr algo
es más interesante,
más intenso y más feliz
que la consecución del objetivo.
Creo que nos ha pasado a todos los que hemos logrado algo
que cuando llegas dices,
pues tampoco voy a parar tanto.
Además, yo tiendo a tener ese síndrome del impostor
de va, si yo lo consigo es que no es tan difícil.
Que luego no es así.
Claro, evidentemente.
Pero es verdad que cuando lo consigues ya,
Sí, como ya está.
De repente le quitas mérito,
que no es que se lo quite, ni mucho menos.
Pero es verdad que es el camino.
Para mí, y eso lo defiendo en todas
y cada una de las cosas que hago.
Y lo he comentado alguna vez también,
pero aunque no lo hubiera logrado,
aunque me hubiera quedado por el camino,
pienso en forma agónica
que lo hubiera pasado fatal,
pero como te dije antes,
yo paso la página muy rápido
y me habría quedado con todo lo bueno.
Con ese primer email
que sí que me hizo saltar las lágrimas
porque no tenía ninguna esperanza.
Con la gente que conocí,
con el haberme desafiado.
Porque presentarte de repente
en ciudades europeas,
no saber cómo te van a evaluar
y imponerte...
De león al mundo.
Ese trayecto
y todo lo que yo he crecido
durante esos 18 meses...
¿Has mejorado como persona?
Me siento más fuerte.
Sí, he ganado confianza.
He ganado...
Me he sometido a cosas
que nunca pensé que lo haría.
No solo en el proceso,
sino en lo que yo me he forzado a hacer
a mayores del proceso.
Cómo yo me he ido preparando.
Pero tampoco hay una forma
de prepararse.
Cada uno lo hace
de manera intuitiva
como buenamente cree.
Entonces yo me he intentado
dotar de herramientas
para aumentar capacidades físicas
y capacidades intelectuales.
Que a lo mejor no habría hecho
si no hubiera tenido
esa motivación.
Entonces todo eso
me ha dado...
Me ha hecho sentir empoderada
en realidad.
Qué guay.
Y de eso me siento orgullosa.
Y eso mucha gente no conoce
cómo ha sido,
cómo yo lo he vivido por dentro.
Claro, sabe que lo eres,
que lo has conseguido,
pero el proceso
no tan solo es hacer un examen
o varios exámenes.
Es cómo te preparas mentalmente,
cómo te dotas de herramientas
para no hundirte,
para ser fuerte
y para aguantar horas duras.
Porque al final
lo que has contado es duro
y mucha gente
no lo hubiera soportado,
la verdad.
Se hubiera hundido
quizás en el examen teórico
o en el psicológico
o en el de entrevistas
con mal rollo,
con mal cuerpo.
Eso tiene que ser jodido
porque además
ya estás machacado mentalmente
y ya llevas mucho tiempo
dale que te pego
y que te metan caña.
Es duro.
Tú ahora que ya lo has conseguido
y estás en reserva
para la gente
que no sepa lo que es.
¿Qué significa exactamente esto?
Sí,
estar en reserva
significa que si hay
una oportunidad de vuelo,
ya sea promovida
por la Agencia Espacial Europea,
lo cual es difícil,
o promovida a nivel nacional,
lo cual es bastante más factible.
A mí me dicen
Sara Calinta que sale
y Sara se pone a entrenar
directamente.
Tienes que entonces
pasar un proceso
de entrenamiento
y deligen.
Sí,
ahora mismo,
mira,
los cinco que están en reserva
empezaron el entrenamiento
en abril del año pasado
y ahora en abril de este año
completan un año de entrenamiento
y digamos que se gradúan.
Es como una academia,
digamos.
Sí,
pero ellos ya son trabajadores
de la Agencia Espacial Europea,
lo son ahora
y lo van a hacer de por vida.
Tengan una,
dos,
tres o ninguna misión
porque ellos son personal,
son staff
de la ESA.
Entonces,
entre misiones,
¿qué hacen?
Ayudan a hacer
control de misión
desde Tierra,
participan en proyectos
de, por ejemplo,
la Estación Espacial Gateway
que va a estar orbitando
la Luna,
pues pueden participar
en diseño
de distintas partes,
de distintas piezas,
hacen labores de divulgación,
multitud de trabajos
muy interesantes todos
y cuando tengan
una misión asignada
empezarán a entrenarse
específicamente
para esa misión.
Vas a tener que hacer
estos diez experimentos
científicos
y estas diez
operaciones técnicas.
Vamos a empezar
a trabajarlas
y a entrenarlas
hasta que te las sepas
de memoria
y falle lo que falle
seas capaz de solucionarlo.
Ese es un entrenamiento
específico para la misión.
Entre medias,
durante este año
han tenido
un entrenamiento
más genérico
para adquirir
ciertos certificados
o, por ejemplo,
entrenamiento de supervivencia
en agua y en frío.
Tienen que aprender ruso.
¿Ruso?
Sí,
porque parte del sector ruso,
del segmento ruso
de la Estación Espacial Internacional
que es donde están
ancladas las naves
para hacer una evacuación
de emergencia,
están ruso.
Ah,
están totalmente en ruso.
O sea,
aún colaboran Rusia
y el resto del mundo,
aún colaboran.
En la Estación Espacial Internacional
es necesario
que todos colaboren
para que eso se mantenga
orbitando
y se puedan continuar
con todos los protocolos
de seguridad
y de trabajo efectivo.
Que es la ISS, ¿no?
La ISS.
Que le queda pocos años
de vida.
En principio,
en 2030,
va a desaparecer.
De ahí que solo haya
cinco astronautas de carrera.
Porque se presupone
que el primero
no va a volar
antes de 2026.
Y dado que la Agencia Espacial Europea
solamente tiene
una rotación,
un vuelo asegurado
anual,
solamente tiene
cinco
vuelos garantizados.
Por eso hay cinco
astronautas de carrera
y el resto
nos mantenemos
en una reserva.
Entonces, bueno,
ese entrenamiento genérico
incluye también
mucho conocimiento teórico
porque, claro,
aquí tenemos astrofísicos,
médicos,
pilotos,
biólogos moleculares,
ingenieros aeronáuticos.
Al final,
todos tienen que saber
de todo.
Un conocimiento
de mecánica orbital,
de física,
de medicina,
de biología,
de geología,
pues esos de operaciones
de la ISS,
todo ese conocimiento
lo tienen que adquirir.
Entonces,
todo eso es lo que han estado
entrenando.
¿En nivel físico
hacen pruebas duras
para aguantar GES?
Sí.
Claro,
porque hay unas condiciones
tanto del viaje,
que ahora te preguntaré,
como que aunque no lo hayas vivido,
de momento,
tiene que ser duro.
La propulsión
para pasar la órbita,
o sea,
tiene que ser,
y la atmósfera,
tiene que ser duro
realmente físicamente,
hablo.
Y luego también aguantar ahí
sin gravedad,
o con microgravedad,
que es algo también
duro al principio,
¿no?
¿Qué pruebas físicas
o qué entrenamiento físico
están haciendo también?
Entrenamiento físico,
un entrenamiento físico
genérico
de un buen nivel de fitness,
sobre todo musculación,
mucha fuerza,
obviamente cardio,
eso es algo
que se presupone también,
igual que yo lo sigo haciendo
porque llevo 10 años
haciéndolo a diario,
pues bueno,
ellos...
Te lo recomendarían
si no lo hubieras hecho
que lo hicieras,
¿no?
Sí,
pero no es un entrenamiento
específico como tal.
Sí que se puede
enfocar un poquito más,
pero bueno,
eso es un entrenamiento físico
que cualquiera puede tenerse,
tener una buena salud,
un buen físico,
fitness,
vamos.
De cara a adaptarte
a la gravedad
hay dos tipos
de pruebas
o de entrenamientos,
uno es
cómo vas a vivir
en condiciones
de microgravedad,
entonces ahí hay
varias opciones
para entrenarte
para lo que se llaman
los paseos espaciales,
que es cuando los astronautas
se ponen el famoso
traje espacial
y salen de la ISS
a espacio abierto.
¡Qué miedo debe dar eso!
Sí,
eso es algo complejísimo.
Que a mí me acojona
y me gusta mucho el espacio,
pero cuando veo las imágenes
me da como la sensación de...
Es muy,
muy,
muy difícil esa parte.
Se llama NEVA,
es Extra Vehicular Activity
o Spacewalks,
paseos espaciales,
y requiere miles de horas,
cientos de horas,
porque a nivel técnico
es muy complejo,
entonces se empieza
entrenando en una piscina
que tiene módulos
a escala de la ISS
y tú en el agua,
que digamos serían
las condiciones
que más mimetizan
la ausencia de gravedad,
vas entrenando
las destrezas técnicas
que básicamente
es apretar tornillos.
¿Qué es lo que hacen
cuando salen?
Sí,
para instalar una antena
o un satélite
o arreglar ciertas partes
de la ISS
con unos guantes
y con una movilidad
muy restringida,
por eso hay que entrenarlo tanto.
Entonces es una parte
del entrenamiento
en microgravedad.
Luego dentro de la ISS
estás flotando,
estás en condiciones
de microgravedad
y tú tienes que adaptarte
a ese entorno.
¿La misma que fuera?
¿Hay la misma gravedad
fuera que dentro?
Se habla de microgravedad
porque dentro
hay un poquito.
Un poquito.
Pero sí,
bueno.
Estás flotando, vamos.
Simplemente,
tiene que ver
con la distancia.
Entonces,
¿cómo vas a hacer
tu día a día,
a trabajar,
a comer,
a ir al servicio?
¿Cómo vas a vivir
en una estación
donde todo está flotando?
Sí,
que ahora te preguntaré
por detalles
de estos que tienen
que ser jodidillos.
Y donde tú tienes
que ser operativo
y que trabajar
y que ejecutar
experimentos científicos
y técnicos.
Tú vas a trabajar
y de hecho
cada una de las horas
de un astronauta
está perfectamente medida.
Entonces,
tienes que
entrenarte para ello.
Aparte del tema
de la piscina,
lo puedes hacer
con simuladores.
Se utilizan
muchísimos simuladores
durante el entrenamiento
de astronautas
tipo VR,
realidad aumentada,
realidad virtual
para simular
las condiciones
y luego también
se pueden hacer pruebas
en los vuelos parabólicos
que son aviones
que describen una parábola,
hacen en total
unas 40 parábolas
y en el momento
que está en caída
durante 20-30 segundos
experimentas,
bueno,
flotas.
Que no te da mucho tiempo,
claro,
pero no te da mucho tiempo
efectivamente
para acostumbrarte.
Porque tú vas a estar
meses
si esta es una misión
de larga duración
o días
si esta es una misión
más corta.
Entonces,
eso se hace más
con simuladores.
Y luego,
por otro lado,
yendo al extremo
completamente contrario,
si tú cuando vuelvas
de tu misión espacial
y tienes que hacer
lo que es la reentrada
a través de la atmósfera,
esa reentrada
puede ser descontrolada.
Que la nave espacial
entre de una manera
no automatizada
por donde no debe
y en ese caso
tu cuerpo
se va a haber sometido
a muchas Gs.
Tú tienes que estar preparado
para no desmayarte.
¿Cuántas Gs
puede aguantar
un ser humano
hasta llegar al límite?
Hasta llegar,
habrá,
dependerá del ser humano.
Claro.
El límite
o lo que se suele establecer
también para pilotos
está en torno a nueve,
pero puedes llegar
a experimentar más.
De hecho,
creo que ha habido
algún caso
de reentrada descontrolada
que han llegado
incluso a las doce
o así.
Sin desmayarse.
Bueno,
llegaron hechos polvos,
seguro.
Es como si te aplastaran,
¿no?
La sensación que debes tener.
Sí,
no estás como que te aplasta,
que no puedes respirar,
sí.
¿Has hecho pruebas?
Eso se hace en una centrifugadora.
¿Y has podido estar?
Yo de momento
no me he sometido,
sí que la he visto,
está en Hamburgo,
pero los astronautas
de carrera
ya han estado.
Pablo ya ha estado
en la centrifugadora.
Y es a una velocidad enorme
para...
Sí,
creo que llegan
hasta 6 Gs
en el entrenamiento
en la centrifugadora.
Entonces,
eso es otro tipo
del entrenamiento
que hacen para...
Y eso se puede entrenar
a aguantarlo,
¿no?
Sí,
te enseñan técnicas
de respiración
y cómo también
mantener
la mirada fija,
cómo es intentar
no desmayarte
y aguantar
el tema del pecho
si se entrena.
De hecho,
Marcus Band
es el astronauta
de reserva
de Suecia
que ya ha volado.
Él está en la reserva,
pero ya fue,
fue la Axiom 3.
Eso os ha pasado
la mano por la cara,
¿eh?
Eche voy primero, ¿eh?
Porque hay otra forma
de...
O sea,
hay varios tipos
de misiones.
Estoy contando
muchas cosas.
A mí me encanta eso.
Están las misiones
gubernamentales
de larga duración
gestionadas,
por ejemplo,
por la NASA
y por la ESA,
Estados Unidos
y Europa
que son tripulaciones
de cuatro personas
que van seis meses.
Pero luego hay misiones
más cortas
que suelen estar implementadas
por agencias
como Axiom
que llevan también
astronautas profesionales
porque tú necesitas
pasar unos certificados,
la NASA te tiene que acreditar
y tú tienes que demostrar
unas capacidades.
No cualquiera
puede ir al espacio
y además...
Bueno, claro,
con los vuelos privados
a saber qué acaba pasando.
Lo digo porque esto
es como un vuelo privado,
pero en realidad
efectos prácticos
es lo mismo,
lo único que es más corta
porque es una
tripulación adicional
a la que tiene
capacidad
la ISS.
La ISS
tiene capacidad
para siete personas
en los cuartos
y luego puede...
Están con estas misiones
adicionales,
hay otras cuatro personas
que se tienen que pegar
con velcro a las paredes
para poder dormir.
¿Ah, sí, tal cual?
Sí.
Sí, sí.
No hay hueco para todos.
Ahora te preguntaré
eso para dormir
y todo eso de ahí.
Ahí sí que es
donde ha volado él.
Sí, él ha ido con Axiom.
En estas más cortas.
Estuvo...
Al final estuvo
un poquito más de 15 días
porque por las condiciones
meteorológicas
no pudieron hacer
la reentrada
cuando lo tenían previsto
y en 17 días
que estuvo
hizo no sé cuántos
experimentos científicos
y temas de dibujo.
Aprovechan a...
Claro,
y esto fue porque
la agencia espacial sueca
financió la misión.
Vale.
Entonces,
en esa misión
fue él,
fue Michael López Alegría,
fue creo que
un astronauta italiano
que era piloto
y otro que creo
que era de Turquía.
Y esto es
un gobierno
que contrata
a una empresa privada
para algo concreto,
para un experimento,
para lo que sea,
la operación...
Sí,
no exactamente.
No es privada del todo.
Es una misión
como las que hace la ESA,
lo mismo.
La ESA cuando
lleve, por ejemplo,
a Pablo
o a cualquiera
de los astronautas
de carrera,
es una misión
con unos objetivos
que requiere
una financiación
para pagar el vuelo,
para pagar los experimentos
y esa misión
de los astronautas
de carrera
sale, digamos,
del fondo común
de la ESA
a los cuales
contribuyen ya
los países,
pero si es interesante
hacer una misión
científica
para hacer
X experimentos,
probar cierta tecnología
por la parte divulgativa,
los propios gobiernos
pueden aportar
esa financiación
de la misión,
pero la misión
también se implementa
a través de la ESA
y de la NASA.
Es exactamente lo mismo,
lo único que en vez
de seis meses
y gestionada
a nivel europeo
es más corta
y el gobierno
que la financia
tiene más poder de decisión.
Claro.
Como la está financiando
diciendo,
yo quiero que los experimentos
vayan por esta línea
y quiero además
que el desarrollo tecnológico
favorezca esta tecnología
de estas empresas.
Eso podría ser lo España,
¿no?
Claro, efectivamente.
Yo envío a cuatro personas
o tres para algo.
A Suecia le interesaba
financiar esa misión,
pero la misión
es el mismo canal.
Marcus,
por ser astronauta
de reserva de la ESA,
se le ha activado
el estatus de astronauta
de proyecto
y él se ha formado
con el resto de astronautas
de la ESA
y ha volado
los mismos cohetes
que volan los astronautas.
Eso es exactamente lo mismo.
El fondo
de financiación
cambia,
pero el entrenamiento
es en la NASA
y es en la ESA,
igual que los astronautas
de carrera.
El vuelo es en un Falcon 9,
igual que con los astronautas
de la NASA y de la ESA.
La única diferencia
es que es más corta
y que está enteramente
financiada por un gobierno.
No por el fondo común
de todos.
Vamos al espacio,
entonces.
Primero,
para llegar a la...
Que ojalá
no te quede mucho,
que tiene que ser increíble,
eso sí que me encantaría.
Me moriría seguro
en el viaje,
pero me lo pasaría muy bien.
Primero,
hay dos grandes partes,
¿no?
Una es llegar
y una es estar.
Vamos a llegar primero.
Eso es lo que a mí
me daría más miedo,
no te voy a engañar.
Todos conocemos,
hemos escuchado
las salidas
de los cohetes
y ahora con SpaceX
también están haciendo pruebas
y tal.
Eso es algo súper complejo,
¿no?
Súper complejo.
de cierto peligro,
aunque hay miles
de medidas de seguridad,
pero a nivel
de un astronauta,
o sea,
¿cómo funciona
ese despegue,
para llegar,
por ejemplo,
a la estación espacial?
¿Esto cómo es?
¿En qué posición estáis?
¿Cómo estáis físicamente?
¿Tenéis que estar muy alerta?
¿Es casi automático?
¿Cómo funciona el ir?
Ahora mismo
es todo prácticamente automático.
Después de...
En el momento
que tienes una misión asignada,
tienes una serie
de entrenamiento
para esa misión
y ya 15 días
antes del día
entras en cuarentena.
No tienes contacto
con nadie,
por favor que no.
Es un virus o algo,
ya lo hemos liado,
¿eh?
Y lo llevas ahí
a la estación
y todo es caput.
Es el tema,
entonces los últimos días
sí que estás
en cuarentena,
llegado el día
del lanzamiento
estás muy tranquilo
porque sabes
que se va a posponer
y que ese día
no vas a despegar.
Es raro
que no se posponga,
¿no?
Sí.
Porque tienen que haber
unas condiciones meteorológicas
muy especiales.
Claro,
hay unas nubecitas
en el cielo
y ya no despega.
Por eso,
los astronautas
en realidad
son bastante tranquilos
porque las medidas
de seguridad
son tantas
que estamos hablando
de decenas
de miles
de profesionales
que están
analizando
cada detalle
que siempre pueden,
no hayan ido casos
obviamente,
todos los conocemos,
siempre puedes
salir algo mal,
pero está muy,
muy controlado.
El día tiene que ser
extremadamente claro,
no puede haber nubes
ni viento fuerte.
Te pones un traje especial,
no es el traje espacial
al uso,
pero sí que es un traje
con cierta presurización
y vas a la nave espacial,
estás tumbado
hacia atrás
y...
De cero a diez,
siendo cero,
comodidad absoluta,
diez,
no puedo aguantar más,
¿qué nivel estaríamos?
Es bastante incómodo,
el espacio es muy,
muy,
muy restringido.
Bueno,
creo que en el...
en la Crew Dragon
del Falcon 9
creo que hay un poquito
más de espacio,
pero en la Soyuz,
que solo había tres plazas,
estaban bastante apretaicos.
Vale,
estás apretado
y como sentado
pero mirando para arriba,
¿no?
Sí,
sí,
sí.
Ahí suele haber siempre
un muñequito
que suele ser
del hijo de...
o de la hija
de uno de los...
¿Ah, sí?
Sí, sí,
de los miembros
de la tripulación,
porque en el momento
que alcanzas
la ausencia de grávedad
se pone a flotar,
es como el indicativo
también de que lo has conseguido,
o sea,
de que ya estás
fuera de órbita.
Y claro,
tú no has vivido
ese momento
pero supongo
que tienes compañeros
o os han explicado
cómo es el momento
de la salida.
¿Es muy duro
para el cuerpo?
Ese primer boom,
entiendo la velocidad.
Son como a medida
que se van desprendiendo
las etapas del cohete,
vas notando el impulso,
pero no,
por lo que tengo entendido
de otras experiencias
de astronautas,
no es tampoco
especialmente duro
para el cuerpo.
Intenso.
No es tan intenso.
Es incómodo.
Es intenso,
pero no es duro,
no es como una reentrada
descontrolada
que empiezas a notar
una presión en el pecho
y que es muy...
De hecho,
todo el mundo dice
que la reentrada
es muchísimo peor
que el despegue.
Que el despegue
es bastante tranquilillo,
en cierto modo.
Bueno,
y también debes estar
motivadísimo
porque lo que te viene
es una locura.
Obviamente,
estás encima de un cohete.
Tranquilo,
tranquilo,
no vas a estar,
pero yo creo
que tienes casi más miedo
de no liarla,
de no llegar a la estación
y ponerte a vomitar
que de lo que pueda pasar
porque sabes
que está muy controlado
y que ante la mínima duda
o problema de seguridad
no va a despegar,
se va a posponer,
que es lo que suele ocurrir.
¿Pasar la atmósfera
es un momento complicado?
¿Es un momento duro
o no hay ahí más impacto?
Los impactos
son a medida
que se van desprendiendo
las distintas etapas
porque vas notando
del cohete
y luego nada,
llegas,
haces el atraque
a la Estación Espacial Internacional.
¿Cómo se hace el atraque?
Siempre lo he pensado.
Es automatizado.
Es automatizado.
Claro.
Pero eso tiene que ser
un trabajo casi,
vamos,
de febrería,
¿no?
Sí, pero...
Que se lleguen a conectar.
Sí,
hombre,
algo de manipulación
no estoy segura
pero creo que
es prácticamente todo automático
desde control de misión
en tierra.
Por eso digo
que realmente
para los astronautas
es bastante tranquilo.
Vale,
están como de pasajeros
tienes unos cacahuetes.
Sí,
además llegar a la ISS
es relativamente rápido,
llegas a unas horas,
entonces...
¿Cuánto puede tardar,
más o menos?
Pues no sé cuánto estaba...
¿Son seis horas?
La verdad es que
no me acuerdo ahora mismo
porque depende mucho
del lanzador.
En el Falcon 9,
que son los que se utilizan ahora,
tanto la ESA
como la NASA,
como todas las misiones
privadas
gestionadas a través de Axiom,
todos los lanzadores
son de SpaceX.
Son de SpaceX.
Ahora mismo Elon Musk
se dice
me enfado
y no vais al espacio,
no vais al espacio.
Antes,
muchos de los astronautas
europeos
viajaban con Roscosmos,
la agencia espacial rusa
en las naves Soyuz,
pero...
Ahora mismo,
no.
Por circunstancias lógicas,
pues esa colaboración
ya no existe.
Entonces,
ahora todos los lanzamientos
se hacen
con SpaceX.
Llegas a la estación,
ya vamos a decir
que has conseguido,
se ha acoplado bien todo
y ahora viene lo complicado,
¿no?
Porque ahora ya no es
que estás estiradito
tranquilamente,
ahora empieza el vivir
de repente
con casi
cero gravedad,
¿no?
Y flotando.
¿Cómo es eso?
Porque realmente
es muy duro
y mucha gente
ya para empezar
vomita al poco,
¿no?
Sí.
Lo que tus ojos ven,
lo que tu sistema vestibular siente
y lo que tú notas
no están correlacionados.
Eso hace que tengas
unos mareos
importantes.
Es casi inevitable.
Más del 70%
de los astronautas
sufren este fenómeno
y muchos acaban
pagando las consecuencias.
Exactamente.
Su estómago se revuelve
un poco, ¿no?
Entonces, pero lo bueno
es que en unos pocos días
digamos que te has adaptado
y te encuentras perfectamente
a partir de ahí.
Simplemente el llegar
puede ser un poco complicado
porque, claro,
no hay arriba,
no hay abajo.
Entonces tienes que cambiar
radicalmente el concepto mental
y adaptarte.
Por suerte ahora
con los simuladores,
con la realidad virtual,
la realidad aumentada,
pues más o menos
puedes ir entrenándote,
pero no es lo mismo
que estar viviéndolo como tal.
Claro, pero la gente
que no lo entienda,
o sea,
que cuando dices
que no hay arriba,
no hay abajo,
porque mucha gente,
igualmente,
ni que vea una película,
pues ve al astronauta
y dice, bueno,
pues la cabeza está arriba,
los pies abajo.
Esto no es así.
No, no, no,
claro, no hay nada.
La ISS son módulos
ensamblados unos con otros
con un gran tubo
y del que salen también
módulos en todas las direcciones.
Pero todos los módulos,
en todas las paredes,
hay ordenadores,
hay centrifugadoras,
hay cámaras refrigeradoras,
hay todo tipo de maquinaria.
En el suelo,
en el suelo,
en el techo,
en lo que podamos entender
como suelo,
techo.
Entonces,
no hay como tal nada,
porque si tú te giras,
pues accedes aquí,
si te giras,
accedes aquí,
si te giras,
accedes ahí.
Está en todas las direcciones.
Por eso lo de que no hay
arriba y abajo.
Entonces tienes que romper
un poco ese concepto.
Y sí que hay un par de módulos
que es donde duerme
la tripulación,
que es como un armario,
básicamente.
¿Cómo se duerme ahí?
El concepto de que no hay
arriba y abajo,
creo que en el segmento
de Estados Unidos,
los módulos están como en cruz.
Como en cruz.
O sea,
que hay uno que sale
hacia...
Imagínate,
si establecemos un eje
de coordenadas,
que no hay tal cosa,
uno estaría arriba,
otro abajo,
otro a la derecha
y otra a la izquierda.
Pero claro,
tú no lo notas.
No.
Porque no hay gravedad.
Entonces tú puedes estar
durmiendo en el de arriba
o boca abajo.
Y no estás estirado.
Realmente estás...
Lo que entenderíamos,
de pie puede ser...
Depende de lo miramos de fuera,
puede parecer que está de pie.
Pero no está de pie.
Porque no existe
estar de pie, ¿no?
Exactamente.
Hay ciertas zonas
de restricción de movilidad
para que no puedas fijar los pies.
También ocurre fuera
cuando estás haciendo
una camineta espacial
con el traje.
También hay zonas de restricción
para que, digamos,
te quedes fijo en un sitio
y puedas utilizar las manos
y trabajar más cómodamente.
Pero vas flotando
en otras partes.
Dormir es una cosa ya curiosa.
Sí.
¿Hay algún tipo de atadura
o algo para no salir flotando?
Sí.
Estos cuartos
que son muy pequeñitos
entras tú.
Es tu única zona de intimidad.
Tu saco de dormir.
Puedes un ordenador,
algo de música
para estar un poco a tu aire.
Pero es una cosa muy pequeña.
Muy pequeña.
Tipo armario.
De verdad, no.
No es un pulito.
Y ahí estás en un saco de dormir
y tienes la opción
de atarte
con una especie de velcro
a una pared
o de quedarte flotando.
Pero por seguridad
a lo mejor es más interesante
atarte
a lo mejor es que te choques
con algo.
Más que nada.
Hay una puertecita,
por eso puedes cerrar
la puertecita, ¿no?
Sí, pero también hay cosillas.
Sí, le puedes dar un...
Sí.
Y ahora,
como aparte
de la tripulación fija
en las rotaciones
de la ISS
que son unas siete personas
están llegando
misiones de acción
que van otros cuatro
durante quince días
y se vuelven.
Luego, unos meses después
vuelven otras cuatro personas,
se vuelven a ir
a los quince días.
Esas cuatro personas extra
que no tienen ese cuartito,
ese armario,
tienen que dormir
en cualquier sitio.
En cualquier pared.
En cualquier pared
que se enganchan, ¿no?
De alguna forma.
Y ahí sí que sí,
dado que no hay una puertecita,
te tienes que atar
porque ahí hay mucho equipamiento
para experimentos
y muy caro, además.
Entonces,
mejor no chocarte con nada
o comerte un portátil
mientras estás durmiendo.
Dentro de la estación,
porque las imágenes
que he visto yo
siempre son con luz.
¿Hay siempre luz?
Por ejemplo,
¿para dormir
está a oscuras
o no?
Como no te pongas
un antifaz,
hay dieciséis amaneceres
todos los días,
así que
amaneceres
y anocheceres.
Incluso en las habitaciones
ahí hay...
No, mira.
De hecho,
cuando estuve en Colonia,
que tienen módulos también
de la Estación Espacial Internacional,
los únicos que tienen ventana
son los cuartos
del segmento ruso.
En el resto
no hay ventana
salvo la cúpula.
Que la cúpula
es donde se ven
todas las imágenes
estas tan bonitas
de la Tierra.
Es una ventanita circular
y luego
hexagonales alrededor.
Ajá.
Que es la vista
al planeta.
Claro.
Pero creo que
los cuartos
de la tripulación
del surfmonto ruso
pusieron como un ventanuco.
¿Y tú qué preferirías?
Tener una habitación
cerrada
donde no haya luz
y puedas dormir
más o menos, ¿no?
Porque entiendo que no habrá luz
ni artificial dentro de la habitación
cuando tú quieras.
¿O hay luz artificial?
Hay luz artificial,
pero no sé
que se pueda...
Graduar un poquito, ¿no?
Y por ejemplo,
que me costaría un montón
porque a mí me cuesta dormir
con luz,
pues pasaría putas.
¿O prefieres ventana
o sin?
¿Qué preferirías
si pudieras tú elegir?
Hombre.
Dado que se trata
probablemente
de la casa
barra laboratorio
con mejores vistas
de la historia
de la humanidad,
a lo mejor una ventanilla
no estaba mal, ¿eh?
Para ver ahí.
Mira, ahora estoy
encima de España
y ahora estoy
encima de Australia.
Fíjate.
Qué bonito, ¿eh?
Parece que hay una tormenta eléctrica.
Claro, es impresionante, ¿no?
Tiene que ser muy chulo.
Tiene que ser impresionante.
Tenemos el dormir
ya solucionado.
Comer
y beber
fluidos.
Complicado.
¿No?
Hay que pensar
simplemente
que todo flota.
Esto se...
y que cualquier kilo
que lleves
en un cohete
vale un dineral.
Dicho esto,
hay que llevar comida
no perecedera
y que pese poco.
La mejor solución
es deshidratarla.
Vale.
La comida astronauta,
la famosa comida astronauta.
¿Cómo es?
Comida liofilizada,
en polvo,
que tú rehidratas
con agua caliente.
Entonces,
muchas cosas
vienen en pouches
que se llama
como en bolsitas.
Sí.
Las latas
no son tan cómodas,
tan sostenibles,
pero
no hay nada fresco,
no hay verduras
ni frutas frescas,
porque también
todo tiene que estar
sometido a un proceso
de esterilización.
Entonces,
tú comes de todo.
De hecho,
las necesidades
nutricionales
están súper estudiadas
y muy cuidadas.
Mucho, por ejemplo,
pues,
tipo tortillas
mexicanas
con,
imagínate,
hummus
y un poco
de fiambre,
lo que sea.
Cosas,
pero que viene todo
deshidratado
y se hidrata.
No,
no todo tiene que estar
en polvo.
Las tortillas,
por ejemplo,
que son pan seco,
pueden utilizarse
como están,
sin necesidad
de rehidratar.
Pero,
por ejemplo,
una barra de pan
no podrías,
porque si lo rompes
todas las miguitas
saldrían volando.
Tema de,
se utilizan
muchas especias
porque en el espacio
la comida aparte
es bastante insípida
y luego por estar
todo el rato
boca arriba,
boca abajo
y tienes mucha cantidad
de fluidos
en la parte superior
de la cabeza
y se te tapona.
Pierdes mucho
la sensación del gusto.
Entonces utilizan
muchas especias
líquidas
porque,
cara,
imagínate echar
un poquito de pimienta
y que se salga volando.
Es un drama ahí,
claro.
Podría ser
un auténtico problema.
Y el tema del agua
se recicla
todo el agua.
Toda la orina,
vamos.
Vamos,
o sea,
que lo que beben
es la propia orina
pero bien tratada.
Como siempre se dice,
ese café que te estás tomando
es el café que te tomarás
mañana otra vez.
El círculo de la vida,
¿no?
Sí,
pero es muy interesante
porque al final
se han hecho unos sistemas
de reciclaje de agua
que se pueden aplicar
también en múltiples
partes de la Tierra
donde hay,
por ejemplo,
problemas de escasa de agua.
Aquí,
por ejemplo,
bueno,
ahora,
ojalá lleva un poco más
pero,
claro,
es un problema mundial.
Claro,
tú no puedes llevar
litros y litros de agua
por lo que estamos diciendo,
cada kilo
que montas en un cohete
es muchísimo dinero.
Es mucho dinero.
Entonces,
hay que limitar
la carga y el peso
para dejarlo para carga útil
que por un lado
son los astronautas,
de ahí que tampoco
ganen demasiado peso
durante el entrenamiento
y por otro lado
lo que se llama
el payload,
la carga de pago
que es donde van
los experimentos científicos,
las antenas,
los posibles satélites,
todo eso
tiene que priorizarse.
Entonces,
tus pertenencias
personales
también están muy limitadas,
no sé si le dejan llevar
uno o dos kilos
de seres personales
por astronauta
y la comida
tiene que estar muy pensada,
igual que la ropa,
todo está muy,
muy,
muy medido
y muy estipulado.
Super estructurado.
¿Es tan mala la comida
como parece?
Sí,
¿no?
No.
¿No?
No.
¿Se puede más o menos
disfrutar?
Sí,
sí,
sí,
sí,
hay de todo.
Yo estoy viendo
hasta tiramisú
que tenían.
¿Qué dices?
Ahora es mucho reto
para los chefs
de estrellas Michelin
y se están viniendo
arriba a ver si...
¿Están colaborando?
Hay muchísimas colaboraciones
y para intentar hacer...
De chefs mundiales...
Hostia.
Es un orgullo eso,
claro.
Sí,
te deja una bonus,
una bonus mil,
una comida
de lo que tú quieras.
Ah,
porque las otras están
calculadas a nivel
nutricional.
Y son más comunes,
más genéricas,
digamos,
la misma comida.
Pero a cada astronauta,
digamos,
que le dejan elegir
y llevarse algo
de eso.
¿Qué llevarías tú?
Como no llevo
cecina de león,
me echan de la ciudad,
así que creo que lo tengo
bastante claro,
no tengo opción.
Y además,
ahí no debería problema
porque todo...
Claro,
además eso cumple
todos los estándares
y además que me encanta.
Así que es súper nutritiva.
Luego,
tema de...
que es un poco escatológico,
pero también pasa.
A ver,
las necesidades fisiológicas.
¿Qué tipo de baño
hay en una estación espacial?
Solo hay dos baños.
También está controlado
la cantidad de veces
que vas al baño.
¿Dos baños
para siete personas?
Sí,
dos retretes.
Dos retretes
y a veces
que pueden ser diez
porque hay gente
está limitada a la cosa.
Uno en el segmento ruso
y otro en el segmento estadounidense.
Y eso está también controlado.
La cantidad de ingesta
de líquidos
para que el número
el número de descargas
está medido también.
Entonces,
son dos sistemas diferentes
en función
de que sea
un número uno
o un número dos
porque lo que decíamos,
la orina se recicla.
Vale.
Entonces,
es un sistema
similar a un váter
como el que podemos tener todos
con unas bombas
que aspiran.
Y te atas
para no moverte mucho.
Sí,
te atas los pies
para no salir flotando
y aspiras toda la orina
que va por un conducto
para el reciclaje.
Y la parte sólida
va directamente
a unas bolsitas
que se cierran herméticamente
y pasan a un depósito
que luego
en las naves de descarga
se eliminan la atmósfera
con el resto de residuos.
Ah,
se elimina,
se lanza
a la atmósfera.
En la reentrada
es igual que cuando haces
la de órbitas satélites
casi todos se destruyen
a la entrada con la atmósfera.
Sí,
como se vaporiza.
Ostras,
ahí terminan
vuestros residuos,
¿no?
O sea,
ahí en los astronautas
se pierde todo ahí.
Todo lo que sobra
se pierde ahí en la atmósfera.
Espero que no caiga nada,
que un día digo
¡Uy,
qué me ha caído
en la cabeza!
O sea,
esto está calculado.
O sea,
que no...
Si hay una persona
que por lo que sea
es más propensa
a ir al baño,
va a tener que aguantarse
porque lo va a tener
limitado de verdad.
Hombre,
no te van a prohibir
ir a hacer tus necesidades,
está claro,
pero está todo
tan,
tan,
tan medido
que realmente...
de hecho les incitan
al final
a hidratarse
porque acabas tendiendo
como astronauta
a no beber
quizá toda la cantidad
de líquido
que necesitarías.
Uno,
porque estás hasta arriba
de trabajo
porque una misión
es que no paras.
Desde que te levantas
hasta que te acuestas
estás haciendo cosas
y de hecho hay una línea roja
que, digamos,
tú tienes tu agenda planeada.
Tienes dos horas de ejercicio
todos los días obligatorias
porque se pierde
muchísima masa muscular
y densidad ósea
por la microgravedad.
Entonces para contrarrestar
ese daño físico
que tú vas a sufrir
estás obligado
a hacer dos horas
pero toda la tripulación
tiene que hacer ese ejercicio
entonces está perfectamente
agendado,
por así decirlo.
Claro,
pero para que no todo el mundo
pueda estar a la vez
haciendo eso.
porque las máquinas
son las que son.
Claro.
Las máquinas un poco
como las de gimnasio
pero adaptadas a la microgravedad.
Hay una cinta de correr
la que vas atada
con unas correas.
Hay una máquina de pesas.
Como hacer un press de banca.
Sí, sí.
Casi todo es musculación
y cardio.
Y bicicletas.
Entonces tú tienes que hacer
tu ejercicio,
tienes que tener
la reunión diaria
con el equipo de misión
donde te asignan las tareas,
una reunión con tu médico
y luego te dedicas
a hacer experimentos
o actividades de divulgación
o tienes que prepararte
para un paseo espacial
para hacer una instalación,
una reparación de la ISS
y tienes tus horas para comer.
Como se te complique
alguna de las tareas,
esa línea temporal
de 7 a 9,
esto de 9 a 10,
esto de 10 a 11,
está completamente...
Si te retrasas en una
ya vas viendo
que no llegas.
Y mucha gente
acaba olvidándose
de beber agua,
de comer, sí.
Pero estás todo el día
trabajando.
El único tiempo de ocio
es el fin de semana.
Sí.
Que también hay que hacer
otras cosas
como pasar la aspiradora.
Claro,
alguien tiene que limpiar,
alguna cosa se tiene que hacer ahí.
Ostras.
Y ahí hay...
Parece a lo mejor muy banal,
pero bueno,
¿hay algún tipo de televisor
para ver películas?
Sí, sí, sí.
Hay entretenimiento.
Hacen un montón de cosas.
Noche de pelis,
de pizzas,
se disfrazan en Halloween,
celebran cumpleaños...
Noche de pizzas.
Sí.
Bueno, pizzas que serán
pizzas especiales, ¿no?
Bueno, si lo piensas,
la pizza
no es un mal ingrediente,
o sea,
no es un mal alimento
para llevar ahí
porque está todo
bastante repegado.
No pesa mucho,
a no ser que sea
de esas pizzas locas
con muchas cosas,
calzone ahí.
Ostras,
hay noches de pelis.
Sí.
Hay ambiente fraternal también.
Sí, sí, totalmente.
Claro,
vas a convivir
seis meses
con esas personas.
Como te lleves mal...
Uf.
Drama, ¿eh?
Son las únicas, además.
Es que no puedes
dar un portazo
y marcharte,
no puedes...
irte a tomar algo
con tus amigos...
No puedes,
son tus compañeros
durante ese periodo
y tenéis que trabajar
y ser operativos,
entonces hay que llevarse bien
y este tipo de actividades
son muy importantes.
¿Permiten alcohol?
Creo que no.
¿Ni los rusos con el vodka?
Ahí me pillan.
Ah, yo lo veo difícil
seis meses,
¿eh?
Sin un chupitillo.
No lo sé, de verdad.
Pero en principio no.
En principio yo creo que no.
O sea, no podría haber pizzas,
una cervecita
y una película, ¿no?
Pero no lo sé,
yo me enteraré.
Ya, porque eso es interesante,
creo que puede estar bien, ¿no?
Una a la semana,
una lata a la semana,
ni que fuera.
Algo ahí.
El tema es que, claro,
todo eso tiene que ver
con pajita.
Ah, claro.
Entonces...
No es lo mismo.
Bueno, pero oye,
entre no y pajita,
yo elijo pajita.
A nivel emocional,
a nivel psicológico,
porque hemos hablado ahora
de lo físico, ¿no?
De cómo se vive físicamente ahí,
pero a nivel psicológico
tiene que ser muy duro.
¿Hay algún tipo de red de apoyo psicológica
para la gente?
Porque estamos hablando de personas
que pasan los que están medio año,
medio año ahí,
aisladas del mundo,
sin tocar a suelo,
que también debe ser algo
que al final te da apetecer.
Sí.
Poder, yo qué sé,
correr, nadar,
ver el sol de otra manera,
¿no?
Tocar suelo real.
¿Hay algún tipo de red de apoyo
que se hace para que sea más liviano?
Durante toda la preparación
para las misiones
ya hay como un entrenamiento
a nivel psicológico,
también de cómo convivir
con otras personas,
de cómo enfrentarte
a posibles problemas.
Eso se entrena.
Igual que hay médicos
que monitorizan toda tu salud física,
también tienes apoyo
a nivel psicológico.
Puedes tener contacto
con tus familiares,
amigos,
de hecho tienes llamadas
con bastante frecuencia.
A mitad de misión,
que suele haber una bajada
en el estado de ánimo,
los niveles de motivación,
suele coincidir,
porque realmente tú
cuando empiezas una misión
estás con una motivación inmensa,
toda la emoción
de que a lo mejor
es tu primera vez
yendo al espacio
y tienes tanto que hacer
y tantas tareas
que todo es nuevo,
todo es estimulante, excitante
y estás muy arriba
a nivel anímico.
Pero claro,
cuando todo eso
se ha convertido
en una rutina,
porque al final
todos los trabajos
por extraordinarios
que nos parezcan,
llega un momento
en que lo normalizas
y tú simplemente
ejecutas tus tareas.
Pero al mismo tiempo
te falta mucho tiempo aún
para volver a recuperar
ciertas comodidades
de tu vida,
como pegarte
una ducha caliente
o salir al cine
con tus amigos
y tomarte una caña,
lo que sea.
Lo ves todavía
un poco lejano,
entonces suele haber
hacia mitad de la misión,
no todo el mundo
lo experimenta,
pero es habitual.
Este es un poco más
de bajón.
Y en esos casos
lo que tengo entendido
es que les permiten
contactar con cualquier persona
del planeta
y tener una llamada
con un famoso,
con un rey,
con un presidente,
con lo que sea,
un poco para romper.
O sea,
tú lo comentas ahí,
mira,
yo quiero hablar con,
yo qué sé,
con DiCaprio
y va a intentar
contactar con DiCaprio
y seguramente
tiene formas.
Y probablemente quiera
además,
yo soy Leonardo DiCaprio
y me dicen,
un astronauta
ha pedido
como deseo
hablar contigo
desde la IS.
Yo,
venga.
¿Qué?
¿Cómo?
Yo diría que sí.
Hombre,
yo también
te quiero ser guapo,
¿no?
Y tienes una videollamada
con un famoso
al que tú quieras.
Hostia,
qué curiosidad.
Porque ser famoso,
pero...
Hombre,
aprovechando tampoco
el charcutero
de mi barrio
que hace mucho
que no lo veo.
Pero sí,
luego sí que puedes
seguir hablando
con tus seres queridos
y si necesitas apoyo...
Eso siempre, ¿eh?
Sí.
Igual que hay un equipo
que se encarga
de que la tripulación
se encuentre bien
a nivel anímico,
también este equipo
apoya a los familiares
de los astronautas,
que también es duro
para ellos al final
estar sin esa persona
y sabiendo que
está literalmente
fuera del planeta,
¿sabes?
Sí, sí.
En realidad en distancia
no es tanto,
son 400 kilómetros,
pero el acceso no...
No puedes ir a pasar
el fin de semana,
no hay forma de hacerlo.
¿Y hay algún tipo
también de,
además de lo que decías
de cine y tal,
algún tipo de juego
que puedan tener,
juegos de mesa,
cartas,
incluso videojuegos,
algo que también
les pueda distraer
un poco
o no hay tiempo
para eso?
Sí que no sé
qué cosas se llevan,
sea que por ejemplo
Toma Pesquet,
que es un astronauta
europeo,
se llevó un saxofón,
se tocó el saxofón.
Hay imágenes
del astronauta
este estadounidense
tocando la guitarra,
cantando la canción
de Bowie...
Bueno, era canadiense,
puede ser,
era Chris Farley,
algo así, ¿verdad?
Que era un crack,
era de los mejores
divulgando.
Bueno, que hizo
la canción de David Bowie,
¿no?
La de Space Oity.
Correcto.
Entonces sí que te
puedes subir entretenimiento
y luego entre tus artículos
personales,
pues después iba
yo que soy una baraja,
pero además
va a estar un poco difícil.
Y la carta volando por ahí.
Me faltan tres de bastos.
Sí, tienen cosas personales,
claro.
El problema luego
es recuperarlas,
porque subirlos difícil,
por lo que hablamos
de que es muchísimo gasto,
pero devolver a la Tierra
objetos
es todavía más difícil,
porque además siempre
se va a priorizar
experimentos que tengan
muestras.
Nachete jugándose el puesto.
Nachete que te agarro,
¿eh?
La revolución de las máquinas.
La revolución, exactamente.
Claro, que es otro tema
que también podríamos hablar,
que son las aplicaciones
de IA,
aunque seguramente
van a acabar llegando fuerte
en el tema espacial.
Pero estábamos con el tema
del regreso
de objetos personales,
complicado por un tema
y seguimos con
la historia del peso.
Y hay otra cosa
que también me llama
mucho la atención
de estar ahí arriba.
Uno,
el traje de astronauta,
el clásico,
el que tenemos en la cabeza,
el que vimos en la luna,
el traje.
Y luego está el tema
de las salidas,
que un poco ya has explicado,
pero es que realmente
me fascina.
¿El traje de astronauta
te lo has puesto?
No.
El gordo.
No.
Esto del traje de astronauta,
hasta que te lo pones,
de entrada,
no todo el mundo
se lo pone,
me refiero.
¿Y los que van arriba?
No.
Si está programado
que tú vayas a hacer
una actividad extravehicular,
entrenas para ello
con el traje.
Si no, no.
Y no todo el mundo
hace paseos extravehiculares.
De hecho, por ejemplo,
mira,
ese es un problema
en el que sí que hay diferencias
por el tema del género.
Hasta esta promoción,
en 2009,
solo había un astronauta
mujer en Europa,
que era Samantha Cristoforetti,
la italiana,
y en su primer viaje
a la ISS
estaba pensado
que ella hiciera
un paseo extravehicular,
o sea,
un paseo espacial,
y no pudo por el tema
del traje,
que no había trajes
de su talla.
Pero al final
es un traje para todos.
Se pueden adaptar
los guantes
y luego hay como
mediana y extragrande.
Ahora se está mejorando
mucho en tema
de trajes espaciales.
Hay muchas propuestas
y esto va a cambiar.
Pero originalmente,
estamos hablando
de un traje muy caro
de varios millones
de dólares
que pesa 150 kilos.
Pesa 150 kilos.
Y que, claro,
podéis moveros
por el tema
de la gravedad.
Sí,
pero ponértelo en tierra
necesita una grúa
y muchísima gente.
Entonces,
preparar un entrenamiento
en piscina,
que se hace solamente
en Houston,
con el traje,
es movilizar
a 200 personas
para hacer ese entrenamiento.
no es algo que digas
me pongo el traje
y a ver qué tal.
Es que no pensaba
que pesaba tanto.
Es que ese traje
no es un traje,
es una nave espacial
de forma humana.
No, literalmente.
Es una nave espacial
de forma humana.
Porque eso te permite
ser una pequeñita nave
que está afuera, ¿no?
Claro.
O sea,
la radiación,
entiendo que debe ser
lo básico, ¿no?
Que detiene
parte la radiación.
Tiene que mantener
la presión,
tiene que mantener
sistemas de telemetría,
oxígeno, agua
y temperatura.
En un sitio
donde las temperaturas
van desde
menos 100i
hasta 100i.
Guau.
Y hay radiación
y no hay presión.
Uf.
Entonces, claro,
no es una cosa tan...
Que pueda haber
150 cada uno de tallas.
No, no, no.
Entonces ella no pudo
porque era demasiado
entiendo grande
y no podía
moverse bien.
Sí.
Guau.
Ostras.
A los que están
entrenando ahora,
que están preparándose,
¿ya hacen pruebas
con el traje?
O tampoco tiene por qué
porque no saben
si van a ir
al paseo espacial.
Eso es.
Solo los que están
destinados a...
Hacen pruebas con
cosas parecidas
a un traje,
pero que no son trajes.
Pesan menos...
Sí.
Se parece para simular
un poco las condiciones
y cómo te encontrarías
de cómodo
y la restricción articular.
Pero claro,
con ese traje
tú no puedes moverte.
No es como un mono.
Es algo rígido.
Y no tienes visión.
Solo tienes este campo
de visión.
¿El casco no es...?
No es 360.
Tiene una pantalla restringida.
Entonces, claro,
moverte con el traje
y con unos guantes
tan gruesos.
Imagínate que tienes
que apretar un tornillo
de la ISS
con una visión
muy limitada.
Luego tienes que mantener
la seguridad.
Tú siempre tienes
que estar atado
al armazón
de la Estación Espacial Internacional
por una correa.
Los trajes rusos
y los trajes americanos
son diferentes.
Los trajes americanos
tienen una especie
de línea de vida
y luego aparte
tienen un módulo
que se llama SAFER
que tienen como
unos micropropulsores
que en caso
de que te alejes
podrías propulsarte.
O sea,
lo del propulsor
es verdad.
Sí, en esos.
En los rusos,
los trajes Orlan
de Rusia
no existe tal cosa.
Son un poco diferentes
y además
la forma en la que te atas
al armazón
es diferente.
Son con dos correas
y el sistema de seguridad
es tipo vía ferrata
que tienes que tener
siempre una correa atada
y una mano agarrada
y luego vas soltando
la otra
siempre en tres puntos
de anclaje diferentes.
Funcionan de manera distinta.
A lo largo de todo
el armazón
de la ISS
hay como agarraderas
y te vas desplazando
por agarrándote
y encajándote
y enganchándote
con las líneas de vida.
Porque si tú sales
de la estación
entiendo que habrá
una cámara
de presurización
¿no?
Si hay una exclusa
está la cámara
donde están los trajes
ahí te pones el traje
espacial
que se ponen
de manera diferente
el americano va
te pones los pantalones
bueno, como
el laterín de Ripley
te metes por dentro
te pones los guantes
y luego
durante media hora
se suele estar
respirando oxígeno puro
esto es similar
a la gente
que haga buceo
le sonará todo esto
es para evitar
la descompresión
con el tema
del nitrógeno
y después pasas
a otra cámara
donde ya se hace
el vacío
para igualar
la presión
con la del espacio
exterior
y una vez
que se ha despresurizado
que notas
como el traje
se va hinchando
y adquiriendo
la presión interna
ya sales al espacio
Tiene que ser
impresionante
ese momento
¿no?
De verdad
miedo
Es algo muy
muy complejo
un paseo espacial
se prepara
durante muchos meses
y ya tengo
cientos de personas
no solo el astronauta
que sale
está muy muy muy
muy medido
y otros astronautas
son los que les hacen
el suministro
y les ayudan
a ponerse los trajes
es algo
tremendamente complejo
tremendamente complejo
y muy pensado
O sea que
que si realmente
salieras un poquito
menos preparado
puede ser que salgas
que te alejes
¿no?
Tienes una seguridad
pero que tienes que estar
muy agarrado
porque si no te alejarías
de la estación
Sí, tienes que estar
siempre en contacto
y de hecho
se entrenan tanto
los paseos espaciales
que tú vas a hacer algo
lo que sea
instalar una antena
o arreglar una pieza
¿dónde van a estar
tus manos
en cada uno
de esos paseos espaciales?
Está estudiado
y medido
y tú lo estás recibiendo
por órdenes
con control de misión
continuamente
no es salgo
y me doy un paseíto
y qué guay
no, no, no
nada que ver
es algo
complejísimo
a nivel técnico
y muy muy muy estudiado
y de hecho
se suelen abortar
igual que se posponen
en todos los lanzamientos
porque nunca
están las condiciones meteorológicas
el día interesante
muchos pasos espaciales
se acaban posponiendo
por pequeñas anomalías
o problemas técnicos
es...
¿te daría miedo?
Tú eres muy aventurera
y muy echada para adelante
pero tú crees
que te impactaría
y yo siempre he pensado
en la negrura
del vídeo
debe ser acojonante
eso
si lo pienso
sí me impone
bastante más
incluso que el lanzamiento
o que la reentrada
el sentir que
literalmente
estás atado a la vida
por un cable
aunque hay estrellas
pero todo es negro
en la oscuridad absoluta
mirar
y ver una inmensidad
absoluta
oscura
se pone una piel de gallina
es una sensación
aunque
creo que
hay que estar ahí
para verlo
porque creo que
las imágenes que nos llegan
probablemente
no sean
del todo reales
esto creo que lo dijo
Michael López Alegría
se lo preguntaré
cuando lo conozcan personas
conspiracionistas de la luna
ahora es mentira
todo es un teatro
pero nosotros tendemos
esto lo decía
le tengo
creo
te lo digo de memoria
no sé si es exactamente así
ya le preguntaré
cuando lo conozca
tendemos a ver el universo
la inmensidad del espacio
como un manto negro
con puntitos blancos
él decía
que hay tantas estrellas
cuando estás ahí
en un paseo espacial
que es como ver
un manto blanco
con pequeños agujeritos negros
que dices
entonces claro
yo la imagen mental
que me viene
de las películas
y de lo que hemos visto
no tiene nada que ver con eso
entonces
claro
que imaginamos lo típico
como la nada
casi
con esto
con estrellas
y bueno
y el sol
si está por ahí
y la tierra
pero si no
nada
o sea
tiene que ser acojonante
que hay tantas
tantas
tantas estrellas
que se ven desde allí
que la percepción
de un astronauta
es realmente esa
yo creo que a lo mejor
tiene algo que ver con
esto no lo sé
porque yo nunca lo he visto
pero la gente que ha visto
auroras boreales
yo creo que coinciden
en que las fotos
o los vídeos
que nos llegan
no les hace justicia
realmente
no representan al 100%
lo que ellos
con sus ojos humanos
han visto
yo creo que en este caso
es una cosa parecida
que las imágenes
que nos llegan
quizás no representan
lo que se ve
en primera persona
que pasada
es impresionante
tiene que ser
una auténtica barbaridad
a ti la idea
si al final
acabas
siendo elegida
para una misión
la idea de estar
medio año
en un sitio así
te aterra
o incluso te puede atraer
o te puede motivar

me motiva
sobre todo
porque
creo mucho
en la
o sea creo
no es una cuestión
de creencia
sino que
me parece
que tiene mucho
que hacen mucho bien
las misiones espaciales
tanto en el avance
del conocimiento
que implica
como las aplicaciones
que luego tienen lugar
en la tierra
el desarrollo tecnológico
la inspiración
creo que todo
en su conjunto
aporta tanto
a la sociedad
y a la humanidad
que ser
yo digamos
la técnico
que lo ejecute
y que al final
soy una pieza más
del puzzle
pero digamos
vas a ser la cara visible
que lo lleve a cabo
me hace tanta ilusión
y me parecería
un orgullo tan grande
que me atrae
me atrae la idea
aunque en mi caso
por estar en la reserva
una misión
probablemente
sea una misión
más corta
las misiones largas
están más pensadas
para astronautas
de carrera
yo sería más bien
astronauta de proyecto
es decir
un proyecto
además
más probablemente
adaptado a mi perfil
quizá más relacionado
con ciencia
con investigación biomédica
donde digamos
que yo puedo tener
ciertas ventajas
porque ya tengo
ese conocimiento
no voy a tener
que aprenderlo
desde cero
y esas misiones
con casi toda seguridad
serían misiones cortas
por esto que decimos
que al final
son los astronautas
que están en plantilla
de las propias agencias
los que participan
en esas rotaciones
pero si al final
acabo siendo
astronauta de plantilla
de la ESA
y me toca
en vez de una de 15 días
una de 6 meses
porque puede cambiar eso
o sea pues

podría ocurrir
puede pasar a veces
¿no?
y que tú estás ahora
en la reserva
significa que
que no cobras
de astronauta
o sea tú no
tú no trabajas
de eso
yo trabajo
en el centro nacional
de investigaciones
oncológicas
o sea tú de momento
lo de astronauta
está ahí
pero tú ahora
no vives de eso
no
y si acaba cambiando
no podrás trabajar
de nada más
que no sea eso
es como una exclusividad
durante el tiempo
que esté trabajando
para la ESA
sí será exclusivo
ay si tendrías
que dejar la investigación
tendría que tomarme
una excedencia
a no ser que entrar
a ser plantilla
de la ESA
de por vida
en cuyo caso
ya lo dejo
pero si por ejemplo
mañana
en un mes
en un año
en 10
me asignan una misión
durante el tiempo
yo tendré que estar
como uno o dos años
entrenándome
y luego ejecutando
la misión
todo ese tiempo
yo me tomaría
una excedencia
dejaría mi trabajo
temporalmente
empezaría a trabajar
para la ESA
porque como soy
astronauta de reserva
de la ESA
digamos que me activaría
un contrato
la Agencia Espacial Europea
y cuando termine
el contrato
el proyecto
la misión
vuelva a la Tierra
y después
va a haber otra serie
de trabajos
que voy a tener que hacer
cuando termine todo eso
pues ya decido
cómo continúo mi vida
claro porque no tan solo
es ir ahí
sino que también
entiendo que es analizar
lo que habéis hecho
y luego también
muchas labores
de divulgación
entonces al final
vas a tener que ir
compartiendo
con distintos organismos
de distinto tipo
qué has hecho ahí
la parte divulgativa
y de comunicar
a la sociedad
por qué se va al espacio
y para qué se va al espacio
es muy importante
eso te quería comentar
es un tema de debate
mucha gente
que puede ver esto
y puede pensar
ostras
estamos gastándonos
miles de millones
de dólares
euros
la divisa que sea
en algo
que a mí
no me sirve
para nada
el problema
es que hay sequía
el problema
es que hay
para todo esto
eso se habla
y aquí tenemos a gente
gastándose miles de millones
para ir
a buscar algo a la luna
o para estar en la estación especial
tú cómo defenderías esto
cómo explicarías a la gente
que tenga el concepto
de que se está gastando
demasiado dinero
en el espacio
de que no
de que es necesario
¿por qué?
es la pregunta
que te hicieron
al de esto
se me ocurren
para empezar
¿se está gastando
demasiado dinero?
para empezar eso
lo que se está gastando
es el equivalente
a una entrada
de cine
por ciudadano
al año
eso es lo que aporta
cada ciudadano
de impuestos
en el espacio
el coste
de ir al cine
una vez
imagínate
al año
no es tanto
es muy poco
en comparación
con lo que se gasta
en otro tipo
de

de parte pública
de lo que sea
porque
de entrada
esos teléfonos móviles
que tenemos
no existirían
si no fuera
por
toda la carrera espacial
que se hizo
todo el desarrollo
tecnológico
que se lleva a cabo
para que estas misiones
sean una realidad
ya sea las del programa
Polo
como ahora que queremos
volver a la Luna
como las de la ISS
todo eso son
puestos de trabajo
cientos de miles
de puestos de trabajo
que al final
es retorno económico
para el país
y lo que se desarrolla
se aplica en otros ámbitos
toda la automatización
la miniaturización
para poder llevar
estos aparatos
al espacio
y que ocupen poco
luego se ha aplicado
por ejemplo
en teléfonos móviles
sistemas de reciclaje
de agua
se están utilizando
en distintos ámbitos
luego
a nivel científico
que es a mí
digamos
lo que más me interesa
porque me dedico
a la investigación científica
estudiar
hacer estudios
en microgravedad
tiene dos
potenciales aplicaciones
por un lado
estudiar
cómo afecta
la gravedad
a los astronautas
que van
a la ISS
estamos hablando
de que son
modelos de envejecimiento
acelerado
pérdida de masa ósea
pérdida de masa muscular
posibles cataratas
de déficit cognitivo
todos esos estudios
o sea que no es cojonudo
ir ahí
en absoluto
se analizan
y luego se aplican
por ejemplo
para tratar
la estoporosis
para tratar
de atrofia muscular
se han desarrollado
sistemas
por ejemplo
para hacer
CTs
que son
las máquinas
estas
de los hospitales
para detectar tumores
o ver cómo son
las articulaciones
los huesos
todo eso se ha podido
miniaturizar
precisamente
para llevarlo
al espacio
y ahora se está aplicando
en hospitales
donde no tienen
esas capacidades
nuevos tratamientos
contra el cáncer
las investigaciones
que yo hago
en microgravedad
se podrían beneficiar
de la microgravedad
porque al eliminar
la gravedad
las propiedades físicas
de la materia
cambian
las mezclas
se provocan
de manera distinta
son mucho más puras
y esto permite
por ejemplo
fármacos
más estables
nuevos materiales
nuevas aleaciones
un ejemplo
se han conseguido
hacer retinas artificiales
porque al no tener gravedad
cuando tú haces una capa
de
se utiliza una bacteria
que es fotosensible
se pueden generar
capas puras
y sin impurezas
del grosor
de una retina
y se pueden utilizar
en personas
con problemas
de déficit de visión
todo eso en aplicaciones biomédicas
todo lo que quieras
y más
pero luego
porque hay que invertir
en el espacio
los sistemas de observación
de la tierra
monitorizan todo
todo lo que tiene que ver
con el cambio climático
se está analizando
y esos datos
al final ayudan
a tomar decisiones
sobre cómo implementar
distintas políticas
toda la navegación
o sea
somos Google Maps
todos
se depende
comunicarnos
todo eso
son satélites
que están en el espacio
cada persona
cada día
accede a unos 200 satélites
sin ni siquiera
darse cuenta
eso es tecnología espacial
eso son puestos de trabajo
eso son
bueno
se habla de que en 2040
moverá
un peso de más o menos
un trillón
de euros
el sector
aeroespacial
así que
¿por qué hay que invertir?
porque está en nuestro día a día
porque
hace que los países
salgamos adelante
en tema de seguridad
en tema de comunicación
en tema de medicina
o sea
o sea que no es
solo
ir a la luna
no
es todo lo que hay alrededor
efectivamente
ir a la luna
al final
es desarrollar
la tecnología
se trata más
de eso
no de
como era antes
de llego
pongo una bandera
no
ahora lo que estamos
intentando es
aprender
es ir un paso más allá
si quiere ir al polo sur
de la luna
que es una zona
no explorada
¿por qué?
porque se cree que hay cráteres
en permanente sombra
donde puede haber agua
congelada
si tenemos agua congelada
tenemos algo
que podemos descomponer
en hidrógeno
combustible
para cohetes
oxígeno
respirable
y agua bebible
si desarrollas la tecnología
para hacer lo que se llama
IRSU
in situ
resource utilization
utilización
de los recursos
in situ
en nuevos cuerpos celestes
tiene un potencial
tecnológico
inmenso
todo lo que se está haciendo
ahora de impresión
de nuevos materiales
para hacer posibles
fortalezas
refugios
que te protezcan
en la superficie lunar
todo eso
es avance tecnológico
son puestos de trabajo
y luego la aplicación
en tierra
las hay
volvemos a lo mismo
se miniaturizó
y se aplicó
en teléfonos móviles
así
cientos de gente
o sea que es algo
que al final
hace avanzar
a la sociedad humana
sin duda
al planeta en general
estamos ya en la recta final
por desgracia
tú no sabes Sara
hay cosas que me quedan fuera
todo lo del cáncer
que tenía 140.000 preguntas
habrá que volver
hasta luego
tienes que volver
sí o sí
estoy seguro
que la gente
la habrá encantado
pero es que incluso
el tema espacial
aún me quedan cosas
que voy a decirte alguna
pero hay otras
que se me han quedado fuera
porque no hay tiempo
tienes que pillar un ave
yo me lo estoy pasando genial
la verdad es que
en estos temas
y pan
y ya te digo
tienes que volver un día
ya para hablar del cáncer
porque hay
sinceramente
tengo muchas preguntas
tenía muchas preguntas
y creo que de interés
también muy general
porque por desgracia
pues es una enfermedad
que está muy presente
en muchos casos
pero
tema del espacio
alguna cosa más
que me queda pendiente
por ahí
colonización
porque ahora estamos hablando
de
bueno pues de la estación espacial
que está muy bien
está muy chula
pero ya hay planes
Elon Musk
de mandar gente a Marte
¿vale?
está el tema de la luna
que no sé si en la luna
se quiere hacer algo más
que recoger muestras
ahora me comentas
¿tú crees que viviremos
la gente que a día de hoy
tenemos estas edades similares
¿viviremos
las primeras colonias
primera colonia
centro científico
etcétera
en un sitio que no sea
el planeta Tierra?
no lo ves claro
es difícil
como dice
los que se dedican
al mundo del espacio
siempre faltan 40 años
para llegar a Marte
da igual que pase el tiempo
siempre sigue quedando eso
alguien como más
sí que parece que al menos
cuando dice algo
lo da todo para llegar ahí
claro
al fin
y de hecho
simplemente lo que ha conseguido
con los cohetes reutilizables
ya es un hito
que ya ha cambiado
se está democratizando
el espacio
en gran parte
gracias a eso
y de hecho
las propias agencias gubernamentales
como la NASA y la ESA
ya se están beneficiando
de ese avance tecnológico
pero al final
cuando metes a la industria privada
y haces esa colaboración
público-privada
las cosas avanzan
SpaceX realmente es muy importante
no es solo
fantasmadas
no
es una empresa
ahora mismo
básica

para esto
y depende
toda la exploración espacial humana
depende
de SpaceX
ahora mismo
luego está también
el tema del turismo espacial
que bueno
hay cada uno
que tenga sus opiniones
pero al final
que eso sea un nicho de mercado
hace que la tecnología avance
y luego se pueda aplicar
en desarrollo tecnológico
en investigaciones científicas
en lo que sea
respecto al tema
de las colonias
ya si estáis al corriente
de las noticias
está costando mucho
que los propios satélites
lleguen y alunicen
está habiendo una cantidad
de fracasos
importante
por eso también
el programa Artemis
que es el programa
con el que se pretende
volver a la luna
ha tenido lugar
la misión 1
Artemis 1
Artemis 2
que iba simplemente
a dar una vuelta
alrededor de la luna
y volver
ya se ha pospuesto
y en Artemis 3
es cuando se quería
volver a lunizar
hay muchos problemas técnicos
está siendo muy complejo
pero se solucionarán
de eso no me cabe duda
y ahí
establecer a lo mejor
bases permanentes
en la superficie lunar
que es lo que se pretende
es la idea
esa es la idea
no tanto como para que haya
una colonia
viviendo la luna
eso no sé si lo veremos
pero un puesto científico
como en la Antártida
un puesto
exactamente
esa sería la idea
el mismo estilo
una cosa así
hay gente que puede pensar
mira estás diciendo ahora
cómo cuesta ir a la luna
1969
cómo es posible
que ahí varias veces
se fuera
aunque era un fracaso
de tela
y con muertes
pero
cómo es posible
que
que
hayan ido
tan
para mucha gente
fácil ahí
con la tecnología
que había
y ahora cueste tanto
qué está pasando aquí
no tendríamos que haber
mejorado en tantos años
tantas décadas
sí pero la tecnología
es diferente
esa tecnología
está obsoleta
y aparte se iban
a zonas distintas
se iban más a la parte
del ecuador
de la luna
que sigue siendo
muy difícil
pero un poco
más accesible
y la forma
en la que queremos
llegar es distinta
es lo que
un poco la idea
de antes
antes era llegar
un poco por llegar
ahora hay que llegar
de una manera
más inteligente
porque la idea
es construir también
Gateway
que es una estación
espacial
que estará orbitando
la luna
y digamos
que ese sea el puesto
que permita
atracar en esa estación
y luego
ir bajando a la luna
a medida que las necesidades
de adquisición
de muestras
o de experimentos
lo requieran
entonces
el tipo de cohetes
de lanzadores
que te tienen que llevar
es diferente
el tipo de
iba a decir
aterrizadores
alunizadores
en este caso
exactamente
también la tecnología
es distinta
o sea que la idea
es una estación
orbitando a la luna
y desde ahí
viajes
y algún tipo
de centro científico
eso crees que lo veremos

eso sí
y con las lecciones
que se aprendan
de eso
si llegamos a conseguir
lo que yo creo
que lo conseguiremos
se empezará a pensar
en ir más lejos
vale
Marte
que es el otro
el gran
el gran
el gran interés
de Musk
y de muchos humanos
Marte
tú crees que se va a llegar
para empezar
digo personas

no sé si lo veré
o sea no eres optimista
porque Musk hablaba
de
antes de 2030
o 2000
no hablaba de muchos años
la década de 2040
es cuando
tenían pensado
llevar a
a seres humanos
no lo tienes claro
lo veo difícil
pero es que en el espacio
es muy difícil
hacer predicciones
porque
¿qué es lo que
la tecnología
lo complica tanto?
la tecnología
no tenemos la tecnología
ni tampoco
no
ni para llegar
¿a día de hoy?
no no no
ni que fuera un viaje
solo de ida
tampoco
¿qué es lo que
no tenemos?
aparte de que eso
no está contemplado
por ninguna agencia
creo que eso
era una de las preguntas
que hacían algunos
de los candidatos
¿aceptarías un viaje
solo de ida?
si alguien dice que sí
psicológicamente
no está bien
para
porque sería como un suicida
¿no?

porque es una persona
demasiado entusiasta
las misiones espaciales
hay que tomárselas en serio
esto no es una
cosa épica
o de hacer historia
o dejar un legado
aquí estamos
por ir para la tecnología
y la ciencia
no para la gloria
tanto
eso es lo que buscan
las agencias espaciales

que no sois
Indiana Jones

entonces
a nivel
de llegar
tampoco
porque no tenemos
hay que
aprender a
desarrollar
vehículos y lanzadores
con la suficiente potencia
y que se puedan hacer
lo que sería
un repostaje
para llevar
con más combustible
y que puedan llegar
hasta allí
y nuevas formas
de combustible
porque al final
el combustible
se agota
y no tenemos
suficiente
los tanques
como para poder
llegar a
a Marte
entonces a nivel
tecnológico
todavía falta mucho
y luego no hemos
solucionado el problema
de cómo se vería
afectado un ser humano
a nivel de la radiación
por ejemplo
a la que estarías puesto
o cómo haces
el suministro
porque ahí
a la ISS
van vehículos
de suministros
continuamente
que llevan más material
ahí no es posible
y ya no es un viaje
de tres días
es un viaje
de meses
en el que tampoco
puedes volver
en cualquier momento
porque depende
de la órbita
depende de la órbita
entonces no tenemos
la tecnología todavía
pero si conseguimos
llegar a la luna
como está previsto
en las misiones Artemis
construir ese punto
ese punto espacial real
porque la ISS
al final está
a tiro de piedra
del planeta tierra
pero tener
realmente
una estación espacial
en el espacio
claro
eso sí que es de ciencia ficción
casi es
es de película
eso total
donde puedan vivir
seres humanos
durante varios días
y donde digamos
se puede hacer eso
repostaje de naves espaciales
de lanzadores
mantener un stock
de suministros
y luego aprovechar
esos recursos
de la superficie
todas esas lecciones
permitirán
ir desarrollando
la tecnología
para hacer misiones
más lejos
y una base lunar
que sería una base lunar
científica
que iría dependiendo
de la estación
sería como
¿cómo te imaginas?
¿cómo se prevé?
¿sería como una especie
de cúpula?
hay muchísimos diseños
de hecho hay
hasta proyectos
sobre diseño
diseño
a nivel estético
¿no?
a nivel estético
claro
porque al final
esto es algo
que llevamos años
teniendo en la cabeza
¿cuántas historias
han pasado?
hay múltiples aproximaciones
algunas muy locas
otras muy ingeniosas
otras muy originales
pues desde habitáculos inflables
para que ocupen poco
lo puedas llevar allí
y digamos que se arme
impresiones
llevar simplemente
una especie
de impresoras 3D
que puedan utilizar
el regolito
de la superficie lunar
como tinta
e ir construyendo
distintos emplazamientos
conocí a un grupo
de investigación
en Colonia
que estaba generando
una especie de ladrillos
que protegían de la radiación
y los hacían también
con impresión
y la idea es
trasladarlo allí
o sea hay múltiples soluciones
pero todavía no existe
una como tal
porque habrá que ir probándolo
o sea primero va a haber
la estación espacial
eso es lo primero
y luego
una base
para experimentar
y ahí sí que podría haber
gente que viviera
unos meses
o no lo ves
o sería más de estar
unos días
y ir para arriba
más que
vivir
por un tema de radiación
o
en parte sí
tampoco está solucionado
ese asunto
y tú no puedes estar
con el traje espacial
claro
pero dentro de una cúpula
o de un sitio así
en teoría no estaría
como cubierto
protegido
de la radiación
de momento
no se sabe
cómo hacer eso
no hay tecnología
para que funcione
se está desarrollando
pero por eso digo
si ni siquiera
la tenemos completamente
desarrollada
implementada
para algo tan
accesible
pongo unas grandes
comillas aquí
como es la superficie lunar
todavía estamos lejos
de Marte
pero estos avances
al final es
lo que nos va a llevar
lo que nos va a llevar
más lejos
todos estos avances
luego
volvemos a lo mismo
es tecnología
para el ser humano
que es la aplicación
se le va a encontrar
en miles de ámbitos
en miles de sectores
son puestos de trabajo
y también es la propia
naturaleza humana
es que somos exploradores
por naturaleza
no habríamos salido
de África
y estaríamos invadiendo
todo el planeta
no se habría descubierto
América
está en nuestra naturaleza
entonces todo lo que implique
avanzar
ir más allá
descubrir nuevas cosas
encontrar respuestas
a esas grandes preguntas
y toda la ciencia
y la tecnología
que se desarrolla
en ese proceso
me parece que es algo
intrínsecamente bueno
claro
¿te gustaría ir a Marte
si pudieras?
ah la hora
ay que pena
ya estoy con toda la emoción
vale pues la última
¿te gustaría ir a Marte
si pudieras?
en un viaje que sería peligroso
ya te digo que
no tenés todos los tiros
pero hay la posibilidad
peligroso y arriesgado
va a ser
pero si existiese
la posibilidad
de ir a Marte

aunque fuera un año

que lo sería
sería más probablemente
claro porque
llegar
¿cuánto se tardaría?
creo que son los seis meses
una cosa así
claro
y luego hay que esperar
y volver
estaría
volvería
diferente


me parece algo
tan grande
algo que va más allá
de mí
claro
y de mis intereses
es algo
ahí sí que sería
un paso importante
para la humanidad
como se dijo
en la luna
es un paso
son 20 pasos
para la humanidad
pues bueno
qué pena
que tenía cositas
cuidado
tienes que hacer
una cosa muy importante
que es
bueno es este Farida
media Verónica
es el Farida
la suerte
antes estaba Justin Bieber
y ahora está el Farida
y va evolucionando el tema
y tienes que firmar
poner un dibujo
lo que tú quieras
o sea cada uno
hace lo que quiera
y tienes aquí
el rotulador
para dejar
la impronta
y todos los invitados
lo van dejando
vale
perfecto
cualquier sitio
sí sí sí
tú mismo
algunos atreven con la cara
otros van a lo rojo
oye la carita
la carita es importante
siempre la pongo
esta carita
cuando vayas al espacio
la pones ahí
dejaste impronta
bueno ha sido un placer
tenerte aquí
la verdad es que
es brutal
tener a una persona
de casa
que ha llegado tan lejos
además
una mujer
que ha demostrado
que no hay un sitio
en el que no se pueda ir
espero que vayas al espacio
ojalá
yo soy optimista
creo que ocurrirá
tú lo tienes por ahí
¿no?
bueno pues a ver
si un día vas
y si vas
hacemos una comunicación
desde el espacio
tienes que ser la hostia
eso
un director
pero juro que eso
lo he pensado
que me hubiera encantado
hombre
imagínate una entrevista
a alguien de la estación espacial
eso tiene que ser brutal
eso desde luego
si en algún momento
tengo una misión
voy a abogar mucho
por aprovechar
el tema de difusión
e intentar llegar
al mayor número posible
de gente
y que vean eso
en vivo y en directo
imagínate y ver
a ver pues dar una vuelta
y decir
pero esto no lo entiendo
¿cómo lo estás haciendo?
es una maravilla
desde una morning routine
hasta una receta
lo que hago falta
skin care
skin care en el espacio
pues nada
nos vemos la semana que viene
siempre el invitado
es el que despide
por lo tanto
esa es tu cámara
y puedes decir lo que quieras
uy pues que me lo he pasado genial
me quedo con mil ganas
de contar muchas más cosas
así que espero
que me vuelvan a invitar
y volver
sí, sí, sí
correcto
y nada
como puse ahí
a Dastra
hasta las estrellas
y un placer haber estado