logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

The Wild Project Especial. Ciencia y filosofía. En un podcast que yo estoy seguro que os va
a encantar, que aunque a priori os pueda parecer que no es vuestro estilo, que no es vuestro
es muy simpático. ¿Habéis conocido esa persona que dices hombre? No es muy guapo pero es muy
simpático. Bueno pues este es este podcast. Somos muy simpáticos. Vamos a tocar temas
existencialistas. La propia naturaleza humana desde el punto de vista de la ciencia pero también
desde la filosofía. Si venís del podcast anterior ya sabéis que tengo aquí delante y si no os los
presento Javi Santaolalla que eres la revolución hecha ser humano. Pero que sea una revolución
buena. Claro, claro. Bueno entonces te lo acepto. Las barranadas van de tu parte, lo sabemos. Y
Enric de Adictos a la Filosofía que es una persona que ha salido tres veces de casa en el último año
y medio y no hay COVID. Una es esta, una es esta. Y no se ha sido físicamente, la otra ha sido...
Astralmente. Astralmente, viaje astral. Bueno, hablamos de muchos temas pero antes yo sé que
alguien me quiere dar un regalo. Sí, sí, sí, te traje. Por supuesto. Que es un cuadro de Enric que
me ha dado esto. Toma Verdi. Hombre y que hace un bosón como tú en un Big Bang. Como te vas a ligar.
Orgías cósmicas Javi por favor. Las barranadas por delante. Que hace un bosón como tú en un
Big Bang como este. Así ligaban los bosones y las primeras partículas en el Big Bang ligaban así.
Hay que tener recursos. Cualquier cosa vale. Hablaremos de esto. De la gran explosión. Pero
que te lo leas además. A ver, examen. A mí me gusta. Ya sabes que yo el examen de astrofísica
lo saco bien. Lo sé, lo sé. Nadal corre, alcanza la bola y la juega de derecha a media pista. Federer.
Pero bueno, esto que me estoy leyendo. El diario Sport, Mundo Deportivo o esto es de física.
Explicando la relatividad con Nadal y Federer en un partido donde la pelota va a la velocidad
de la luz. Bueno, lo normal, ¿no? Típica bola en media pista de Alcaraz. Hostia, qué pena lo de
Djokovic y Alcaraz. Lo lío. ¿Sabes quién son Djokovic y Alcaraz? Ahora mismo no. Vale, son tenistas.
Djokovic es uno de los mejores de la historia. ¿Eh? ¿Uno? No, no. Sacamos sentimientos fuera.
Si sentimientos fuera. Mira, pues si sentimientos fuera… ¿Quién le dice con Messi al final del otro?
Sí. Para mí el orden sería Nadal Federer. Tengo dudas entre ellos dos y Djokovic el tercero. Porque
el mayor número de títulos no significa ser el mayor. Federer ha sido el más elegante. Verlo
jugar era como una persona que va caminando. Pero entre el mejor jugador de fútbol de la historia
es Gravesen. Era filosofía. Era música, armonía, jugando. No, no. Para mí que haya ganado el mayor
número de títulos no lo convierte en el mejor de la historia per se. Hombre, es uno de los mejores,
seguramente es top 3. Es que Nadal, tío… Nadal, si no llega a ser por las lesiones y por las
dificultades físicas, a lo mejor tendría cinco grandes títulos más, ¿no? Para ti es Djokovic
el mejor. Tengo que recurrir al objetivo. Hablaremos de cómo se miden las cosas. Yo
creo que una forma de medir las cosas es a través de los éxitos. Pero la física cuántica se ha
cargado esta porque en la física clásica hay la medición objetiva, ¿no? Pero en la cuántica ya
no existe esto. Y la propia observación del efecto lo cambia. Esto lo cambia todo entonces.
Porque tú antes, cuando en física medías algo, medías algo preestablecido incluso antes de tu
propia existencia. Aquí ya no. Esto es The Wild Project. Podemos hablar rápidamente del libro,
del tenis y acabamos hablando de la filosofía de la medida. Bueno, mira, lo primero. ¿Queréis
empezar o no? Claro, vamos. Vamos a ir a algo fácil. Vamos a empezar por algo muy sencillo de la
filosofía. Quiero que me detalles durante dos horas y media toda la filosofía de Kant. Vamos allá.
A ver, pues Kant era un tipo… Vendales al canal rápidamente. El determinismo. Adictos
a la filosofía, muy bueno. Adictos a la filosofía. Adictos a la filosofía, hombre. El único canal
que hay de filosofía, ¿no? No, hay más. Sí, sí. Eso ha sido ofensivo. No. Es mentira. En serio,
apaloro mucho la gente que hacéis contenido así, que es un poco fuera de lo mainstream y que estáis,
dale, que te veo. Me parece espectacular y necesario para… Que en un mundo tan frívolo,
que lo es y todos lo somos un poco, me encanta que haya cosas así. Es increíble. Yo lo conocí
hace como ¿qué? ¿5 años? Sí, yo creo que sí. Hicimos una colaboración de Kant, La Relatividad
y Einstein, que la verdad que también les recomiendo que vean. Y no, el canal… De hecho,
yo estoy estudiando filosofía en la universidad y me recomienda a Vidalel. Qué bueno, tío. Eso
se nos amola mucho. Y que bien que haya estos espacios. Bueno, también algún día te vendrás a
Mauta. ¿Firmamos también? Claro. Pero en general el conocimiento y esto son cosas que hay que sacar
pecho, ¿no? Sí. Y el canal es una joyita. Y hacerlo en un sitio como YouTube, que hay mucha
gente joven, que eso también es muy guay, que la gente joven escucha estos temas. Pues ya que
estábamos con esto, vamos a empezar con esto. Determinismo y física cuántica. Listo. ¿Somos
realmente libres? A empezar. A ver, aquí se viene a trabajar. Empezamos fuertes. Vale, empezamos
fuertes, ¿no? Y me gusta, me gusta este tema. Hablábamos del problema de la medición en la
cuántica. La medición hasta el descubrimiento de la cuántica era algo más sencillo, ¿no? Una cosa
se puede medir objetivamente, se saca un número. Pero ahora la probservación cambia las cosas. La
pregunta que os hago es esta, entonces. Determinismo, física cuántica. ¿Somos realmente libres o no?
Javi. Eso es trampa, tío. Vamos a la pregunta de si somos realmente libres y dejamos la cuántica
para después. Porque el tema de si somos realmente libres influye no solamente la cuántica,
sino la relatividad. Ambas pueden decir cosas. Yendo al panorama general de la física, si somos
firmes y somos consecuentes con la teoría, si nos la tomamos en serio, diríamos que no. Que
realmente no somos libres. Que no hay que tomársela en serio. Claro, no. Es una cosa que quería mencionar,
de hecho. Lo primero es que yendo rigurosamente a la ecuación, la ecuación dice que no, por varios
motivos. La primera es porque está el determinismo, que es básicamente lo que quiere decir el
determinismo, es que las ecuaciones de la física, cuando uno toma determinadas partículas y
determinados movimientos, ya establecen lo que va a ocurrir después. Es como una partida de billar,
tú le das golpe a la blanca. De que dado golpe a la blanca, sabes dónde van a caer el resto de
bolas. Una bola no puede decir, ah, no, no, pues no quiero caer en el agujero. Claro. No puede hacerlo
porque cada golpe determina el movimiento consiguiente. Entonces, el universo es como una
partida de billar, que golpeaste la bola blanca en el big bang y cada partícula se mueve y no tienes
libertad de participar. No, no, pues yo quiero hacer esto. No. Entonces, el determinismo, si lo tomas
de forma rigurosa, te dice que no existe la libertad. Pero aquí ya entramos en aspecto filosófico,
como físico también soy un ser humano. Como ser humano, me cuesta pensar que no soy libre de
agarrar ahora esta o decir lo que yo quiero decir. Que entramos en la dimensión un poquito, que
expande el conocimiento físico. La propia cuántica va, no es determinista, la propia cuántica es
probabilística. Aquí hay muchas lecturas. Por ejemplo, Neil deGrasse Tyson le pregunté esto y él
sí es, se aferra a la cuántica como el reducto de la decisión humana. Pero si toma la cuántica,
sumo de una manera más dura, vas al fundamento de la cuántica, el objeto más fundamental es la función
de onda y la función de onda es determinista. Si toma la cuestión de Schrodinger, que es la ley
del movimiento de las ondas, y tomas la función de onda, el universo es determinista. Pero es más,
esa aleatoriedad no encaja con mi decisión. Yo no decido aleatoriamente qué ponerme. O sea,
no decido si ir a trabajar mañana o no. Yo no decido si me gusta una chica u otra. O sea,
mis decisiones no son aleatorias. Entonces, agarrarte a la aleatoriedad cuántica como el
bastión de la libertad del libre albedrío es peligroso o me parece pobre porque no encaja con
mi sensación humana de decisión. Sí, yo nunca he entendido eso también. O sea, también hay mucha
gente que va a la cuántica para decir, no, la cuántica demuestra que sí que es posible la libertad
y tal. Yo nunca lo he terminado de ver eso. ¿Y para ti dónde está? O sea, me ha hecho
mucha gracia lo que decías de que si nos tomamos en serio la teoría, entonces es que la conclusión
es que no somos libres. Y yo creo que eso puede ser verdad, pero claro, entonces también tenemos
que ver si nos tomamos en serio la experiencia humana. Entonces, si te tomas en serio la experiencia
humana, yo creo que la conclusión es que sí que lo somos. Entonces, tienes como una especie de
conflicto entre dos fuentes de conocimiento y tienes que decidir cuál de las dos es más primordial.
Pero los sentidos nos engañan. Los sentidos nos engañan, pero claro, tampoco puedes estar diciendo
que nos engañan de manera radical. Entonces no estaríamos aquí hablando de las tres personas.
O sea, a mí me gusta... O sea, yo como filósofo sí que me tomo muy en serio el sentido común,
por decirlo de alguna manera. Pero el sentido común he entendido como la experiencia humana del hombre
común que tiene ciertas ideas y ciertas conclusiones acerca del mundo y de su propia existencia antes
de ponerse a reflexionar filosóficamente, que muchas veces eso lo fastidia todo. El sentido común
se podría resumir con un causa-efecto. Haces cosas, pasa algo, haces cosas, pasa algo. Bueno,
hay varias... En una línea recta. ¿En una línea recta? ¿Qué quieres decir exactamente? Es decir,
el sentido común muchas veces se aplica porque has probado antes otra cosa y vas viendo lo que
funciona, lo que funciona a través de los millones y miles de años. Claro. Yo por sentido común me
refiero más como a todo ese conjunto de creencias que tiene el ser humano antes de ponerse a
reflexionar como en serio sobre ellas o antes incluso de hacer ciencia. Es como el poso de
conocimiento que te queda simplemente de tu experiencia de la vida. Entonces yo ahí creo
que si tú vas a ese poso de experiencia sí que hay un montón de cosas que es que si no está la
libertad no tiene ningún sentido. ¿Por ejemplo? La responsabilidad moral, por ejemplo. O sea,
el hecho de que... Lo hablábamos antes con el tema de la gente que a lo mejor tiene algún tipo
de problema mental que no es dueño de sus actos realmente, pues ahí es que ya se rompe el concepto
de responsabilidad y no es pues realmente aplicar responsabilidad moral. Pero si realmente vamos a
decir que ninguno de nosotros es libre, entonces es que ninguno de nosotros es responsable de lo que
hace. Yo creo que eso es un precio bastante alto a pagar. Pues se te cae no solo la racionalidad del
castigo sino también la racionalidad de la alabanza o el agradecimiento. O sea, tú a tu rumba no le
das las gracias por haber pasado por toda la casa, pero a lo mejor si tú lo haces... Bueno, no sé,
al bajar hay gente. Esto ya ha cancelado. Yo conozco gente que era así y le dice las cosas por favor,
con mucho cariño. Yo a chat GPT también se lo pido. Pero es por si acaso. Yo le digo gracias. Yo le
digo gracias. Le digo dame esto por gracias. Y está contento. A ti, guapo. Y digo, me encanta,
este GPT lo tengo a mi favor. Pero como que ese agradecimiento parece que no tiene mucho sentido
sin esa idea de que somos dueños de nuestros actos. ¿Pero tú esto lo dices por miedo? ¿Te
da miedo que de alguna forma no seamos libres? No, no es tanto miedo. Yo lo veo más como que el
ser humano en su experiencia directa de la vida y de la naturaleza ya conoce muchas cosas y eso le
da como una cierta... Es una cierta ventana al mundo ya, ¿sabes? Entonces a lo mejor luego en
alguna reflexión filosófica o en alguna interpretación de una teoría científica nos
encontramos con cosas que chocan con esto y entonces yo ahí lo que veo es que hay que tomar de
alguna manera una decisión. O sea, ¿cuál de las dos cosas abandonamos? ¿Vamos a abandonar esto que
es muy central en nuestra experiencia o vamos a abandonar esta interpretación particular o vamos
a intentar ver de qué otra manera se pueden hacer compatibles y tal? ¿Sabes? No sé si... Sí,
de hecho, la situación es que la física es dura con respecto al determinismo. O sea,
realmente no hay ningún resquicio a la libertad dentro de la física, ninguno. Entonces la única
forma de salvar la libre elección, que yo creo que es algo que nos hace sentir bien a todos,
o sea, también es algo peligroso porque hay un sesgo de voluntad. Exacto. Porque creo que todos
queremos sentirnos libres. Esto que decía yo un poco relacionado con el miedo, el miedo de
darte cuenta de que todos, al final vivimos en un mundo absolutamente determinista en el que
nuestras acciones no sirven para nada porque ya están planeadas. O sea, nuestra capacidad de
decisión no es real, sino que es algo que creemos que es real, pero no lo es. Esto puede ser aterrador.
Sí. Porque te ponen en un tren de una dirección, un rail, y tú estás metido ahí, no tienes
capacidad de salirte. Sí. Yo decía que hay dos requisitos dentro de la física para salvar el
libro de Medrío. Uno es que la física no está completa, pero tanto mientras no esté completa no
puede ser categórica, en el sentido de que sí. Tenemos retazos, pequeños brochazos del cuadro
final, pero hasta que no tengamos el cuadro final no podemos ser tan categóricos de decir esto es
así o no es así. Y segundo, lo que se conoce como fenómenos emergentes, que será algo que
comentaremos varias ocasiones en esta charla, que creo que para la audiencia es muy importante que
conozcan, y es que cuando en física tratamos las cosas buscamos el reduccionismo, es decir,
reducir al máximo los entes que estudiamos, y al hacerlo conseguimos ir a la base que crea
todo lo demás, pero es posible que en ese proceso de reducirlo a la base estemos perdiendo riqueza
experimental. Yo creo que está ahí la clave, o sea la física, digamos la historia de la física,
ha ido muy de la mano de ese reduccionismo, de esa idea como un totalitarismo físico de que en
el fondo todo se va a poder reducir a la física y la física va a poder dar una descripción
absolutamente completa de la realidad. Y yo creo que es cuando vas por ese camino que empiezas a
ver que la realidad ahí, en esa imagen que te está dando la física, no va a encajar nunca. Pero
si ya no vas por ese camino y dices no, es que la física de por sí no te da una descripción completa
de la realidad, sino que te da una descripción de las relaciones abstractas, matemáticas,
de la estructura geométrica de la realidad o la estructura matemática de la realidad, claro,
pero eso ya en sí no va a poder ser nunca una descripción completa, sino que se está dejando
cosas fuera. Y es justamente, tiene tanto éxito porque se deja cosas fuera que no son analizables
en ese lenguaje matemático que a ella le gusta tanto. Pero bueno, o sea, es un poco un cambio de
paradigma porque la física se ha construido con ese reduccionismo de base. Pero ese reduccionismo
en el fondo es un prejuicio filosófico, no forma parte per se de la actividad científica, no
tendría por qué formar parte de ella. A mí me encanta una frase que dice esto de no hay que
confundir el mapa con el territorio. Exacto. La física es el mapa, creamos modelos, hacemos imágenes.
Es una interpretación de la realidad. Pero cuando extrapolas el mapa para deducir algo de la realidad,
pues puedes cometer errores. Entonces creo que la actividad del físico es muy importante y si
están estudiando física, una cosa que yo creo que no se cuenta en las facultades, estas cosas no se
hablan, no se discuten en las facultades, me da mucha pena, pero estas cosas no se discuten. Una cosa
más importante es que sepa que cuando hacen un modelo de un electrón, cuando hacen un modelo de
un circuito eléctrico, cuando hacen un modelo de una galaxia, no deja de ser un mapa. Y en ese mapa
estás metiendo muchos seres humanos. Es un modelo creado por los humanos para entender una realidad
tan compleja, ¿no? Según nuestra posición en el universo, según nuestra historia como humano también,
se están mezclando un montón de cosas ahí y al hacerlo hay que tener cuidado ahora de extrapolar.
Entonces siempre tener en cuenta no mezclar, no confundir el mapa con el territorio. Mira,
hay un filósofo que a mí me gusta mucho que se llama Eduard Feser que lo que dice es que la física
es como el artista que tiene un estilo particular y que él siempre pinta en blanco y negro. Entonces
simplemente porque tú ves un cuadro en blanco y negro no puedes sacar la conclusión de que la
escena que estaba pintando el artista era en blanco y negro. ¿Por qué? Porque el método del
artista ya te asegura que aunque hubiera color en la escena no lo va a capturar porque él pinta
sólo en blanco y negro. Entonces como que la física… Es pintar blanco y negro. ¡Es pintar! ¡Es un insulto! ¡Dale, dale! ¡La primera! ¡La primera! ¡La primera en la cara! ¡Es pintar en blanco y negro! ¡En 25 CPS! ¡No pise esta vergüenza! La idea es como el mismo método… ¡Es un directo, tío! ¡El doctor en física, tío! ¡Es que, por favor!
O sea, la idea es como que el mismo método de la física que es muy matemático asegura que esos
aspectos de la realidad que no son capturables por esa matemática no los va a poder recoger en su
imagen del mundo. Para ti, Enric, como dicen algunos, ¿el mundo es pura matemática? ¿Se puede reducir
a matemática pura y dura? ¿Esa es la raíz del universo? Yo creo que no. O sea, yo creo que hay
matemática en la raíz de la realidad y eso la física lo ha demostrado. Pues que tú, por ejemplo,
te vas a la biología y todos los proyectos de intentar matematizar la biología se han tenido
que tirar por el vátero porque no han servido para nada. Entonces, esto… Si yo se lo decía ayer,
esto ya lo decía Aristóteles. O sea, Aristóteles… Otra frase que se va a repetir mucho. Exacto. Sí,
Aristóteles en la ética nicómaco se queja de todos los que dicen que todas las disciplinas
tendrían que tener el mismo rigor que la matemática. Y él dice no, porque hay objetos
en los que no puedes tener ese mismo rigor matemático porque no lo captura la matemática
bien. Entonces, en lugar de intentar hacerlo encajar todo en el rigor matemático, pues hay
que ver que el rigor matemático sirve para capturar ciertas cosas, pero a lo mejor ciertas otras no.
¿Tú estás de acuerdo con eso? Yo estoy interesante pero discutible. Yo sabía que me ibas a decir eso.
Claro, él… Tú estás diciendo que no todo el universo se puede simplificar en matemática. El
número puro. ¿Para ti sí? Para mí no se sabe. Lo que nos falta es conocimiento. ¿Es una cuestión
de tiempo? Esa es la gran cuestión y creo que es una cuestión súper interesante para el espíritu
inquisidor que quiere saber más, que quiere investigar y quiere aprender. Exacto. Porque es
una de las grandes cuestiones. O sea, hay muchas personas que han establecido un recorrido científico
en esa dirección. Diría yo que en general el recorrido científico va en ese camino y sin
embargo, bueno, pues es posible que no sea el camino final, pero cabe la duda. O sea, realmente
hay muchas cosas que apuntan a que el universo sí tiene un trasfondo matemático, de cual contar
un poquito la historia de la física de partículas. Bueno, la física fundamental ha ido siguiendo el
espíritu griego de intentar explicar la diversidad a través de la simplicidad. Entonces, intentando
buscar la forma… Se llama la unificación. La unificación intenta ver la disparidad e intentar
congregarla, agruparla bajo mínimos entes o ecuaciones matemáticas que describan el todo a partir de algo
muy pequeño. Y en ese camino se han conseguido grandes cosas. Creo que históricamente, si miramos
al pasado, deberíamos decir que el reduccionismo lo ha hecho muy bien. Ha servido para explicar
muchas cosas que se han acabado comprobando. O sea, ojalá… Esto va a ser muy difícil, pero lo voy a
pedir a todos que lo hagan porque va a ser muy importante para este podcast. Intenten despertar
mañana imaginando que nacen nuevos. Y nacen nuevos sin el sesgo. O sea, recogemos muchas cosas en la
escuela. Recogemos muchas cosas de prejuicios. Voy a intentar quitar todos los prejuicios. Mira por
la ventana. ¿Se te ocurre que todo lo que ves con tus ojos puede ser descrito con una ecuación?
Dirás que no, porque hay tantas cosas tan dispares que parece loco que algo así pueda ser siquiera
imaginado. De hecho, la gran frase, una de las grandes frases de Einstein es, lo más incomprehensible
del mundo es que sea comprensible. O sea, es tan ajeno a la intuición que uno no puede si nos
sorprende con eso. Y hoy lo tenemos tan interiorizado, herencia newtoniana, que nos parece común que
puedas lanzar un cohete y siga una parabola matemática. Que hagas una ecuación y puedas
descubrir el desarrollo de una evolución. En definitiva, eso es lo verdaderamente sorprendente.
Entonces, primero que decir, chapó el reduccionismo. Un aplauso, porque han hecho cosas increíbles. Y
ahora ha llegado a ese punto de, o lees el reduccionismo, la pregunta es, ¿pero tiene un
límite al reduccionismo o puede llegar más allá? Y esa es la gran pregunta que estamos debatiendo y
en el que yo creo que muchos físicos se posicionan en cuanto a que sí hay un final reduccionista.
Es una cuestión de tiempo al final, de tiempo de experimentación y de avanzando, ¿no?
Y hay otros que no. Es importante que en el mundo científico, creo que hay demasiada sesgo hacia el que sí.
Si abres el libro de físico vas a encontrar sesgo hacia el que sí. Para ti es un sesgo. Creo que sí,
porque si no te cuentan toda la historia ya te están de alguna forma sesgando. Es un prejuicio
que no se cuestiona, quizás. Se da por hechas. Una axioma intocable, ¿no? Yo soy muy crítico con lo
que se enseña en las escuelas y en la universidad, porque estas cosas que estoy debatiendo con él,
discutiendo con él, no se hablan en las escuelas. Se dan por hechas de que la parte de que al final
se llegará a una conclusión matemática del inicio de todo se va a llegar. O sea, para las
universidades de física hoy en día en España, o no sé si en España, en otros sitios, son así.
Tienes una formación muy científicista, que es un insulto actual hacia la persona que tiene una
mente muy científica, en la cual uno sale de la facultad pensando que la matemática es todo y que
todo lo que no se puede medir no existe. Y es un sesgo interesante, que es una respuesta posible a
la existencia de todo lo que hay en el universo, pero que no es la única. Entonces, yo me posiciono
como agnóstico al respecto. Es decir, me parece que el reduccionismo es una vía muy interesante,
pero el dogmatismo reduccionista me pone nervioso, porque creo que es muy miope. Pero en definitiva
es un debate abierto. Creo que nadie se puede sentar en esta silla y decirte, el universo
responde a las matemáticas. Bueno, vamos a verlo. Cuando escuchas a científicos que dicen, porque
muchos lo dicen, dicen esto, ¿qué piensas? ¿Crees que están sesgados? ¿Crees que en el fondo les da
miedo que esto no pueda ser así, que han construido toda su vida bajo un modelo y que se les pueda
hundir parte del modelo sería incluso algo malo para su propio ego, para ellos como seres humanos?
¿Crees que va por ahí? A mí me da pena. Me da pena por la propia ciencia, porque yo cuando veo el
espectro de personas de la sociedad, a mí me gusta mucho ser observador con la sociedad. Creo que
es uno de los fallos del científico promedio, que está un poco en su burbuja. Cuando uno observa,
pongamos en un espectro al perfil social y te das cuenta de que sí, que hay un 20%, 30% que tiene
una carácter muy afín a la ciencia. Tenemos otro 10% que es una persona que nunca se va a acercar,
que es terraplanista y que no quiere saber nada y chapó por ellos. Bueno, chapó. Darwin Socrates se
encargará. Chapó, claro, terraplanista. No, he cambiado también con eso. Oye, de cero a cien,
de cero a cien, ¿qué porcentaje le das de que la tierra pueda ser plana? Cero. Cero. Cero. Cero.
Cero. Cero. Cero. Cero. Cero. Ahí no hay duda. Claro. Además, tengo un filósofo al lado. Cero o no cero?
Cero absoluto. Cero como cero, cero, cero, uno. ¿Has dicho eso? Sí. ¿Para ti? Yo diría algo similar,
pero siempre cabe la posibilidad lógica de que vivamos en una simulación. Hablaremos después
de la simulación. De que sea Matrix. Hablaremos, me parece, muy interesante. Y si estuviéramos
cómo darnos cuenta, ¿no? 30% que son muy afines, 10% que no se acercarían ni locos,
y hay un 60% de la gente que está con más o menos afinidad hacia la ciencia, honesta,
hacia el conocimiento, o sea que realmente quiere saber que ha pillado un poquito aquí,
un poquito allá. Hay algunos que puede tener pensamiento un poquito más mágico, supersticioso,
que puede creer en que las hierbas, la cultura, esta cosa, que todo estupendo. O sea, hay muchas
personas con pensamientos muy diversos y que tendrían un acercamiento a la ciencia muy positivo,
porque quieren encontrar respuestas, pero cuando encuentran posiciones muy firmes y muy agresivas.
Muy en contra de lo que ellos experimentan en su propia vida, me parece. Es muy dañino para la
propia ciencia. No me da pena no por el científico, porque vivirá muy bien y cada uno con sus
pensamientos. No creo que tenga una posición yo pues intelectual como para darme pena a otra
persona. No es eso. Me da pena la ciencia como actividad humana. ¿Te da miedo que acabe cayendo
en un dogma? Sí, que acaba perdiendo ese 60% de la población que tiene ganas de saber y de aprender,
pero que ante una persona que le dice la ciencia es la auténtica verdad y no hay nada más, esa
persona diga intentando una secta, ¿sabes? Esto qué carajo es. Me da miedo que los mensajes,
demasiado agresivos y soberbios de la ciencia, que a veces tienen o siempre en algunos casos
puede tener, expanden a un porcentaje muy interesante de personas que no solamente puedan aprender y
disfrutar de la ciencia, sino que tengan mucho que aportar. Hablan mucho de diversidad, de inclusión,
género, raza… Richard Dawkins, que es una persona, por ejemplo, un ateo extremo, que no acepta ningún
tipo, vamos a decir, de opción que no sea el ateísmo total. Eso, por ejemplo, es actitud. Me
parece perjudicial. Es perjudicial para la ciencia. En ciertos ámbitos. Yo sé que el combate en un
ámbito anglosajón, que es muy agresivo en el otro lado. Muy fundamentalista. Sí, pero yo también
pienso lo mismo, porque es verdad que él viene… El filósofo… No me puedes presentar… Dawkins
está… El filósofo… Y luego… Te hago un preview, ¿vale? Pero luego hablaremos claramente. ¿Tú crees en
Dios? Sí. Vale. Es interesante saber que también lo que uno cree, porque hay un momento, al final,
de que tenemos que entender que vamos a entrar en creencias. Porque tú no vas a poder demostrarme
sí o sí, ¿no? Bueno, claro, es que ¿qué significa demostrar? Si demostrar científicamente sería
mostrarlo y poner un grupo de control que ya no se puede hacer, entonces… No, eso no. Claro, pero yo sí
que diría que hay argumentos interesantes que apuntan en esa dirección. Me los dirás, ¿eh?
Bueno, no te puedo decir alguna. Es que hay otro tipo de demostraciones, ¿no? Más internas,
más personales… Sí, bueno, yo me siento más en lo filosófico. Sí, porque ahí entraríamos,
¿no? También en la percepción de cada uno. ¿Vale? Pero no, continuar. No, sí, para cerrar un poco lo
que decías de Dawkins. O sea, que es verdad que él está en un ambiente muy… O sea, que él pelea
mucho contra el fundamentalismo religioso que él ha bebido, pero es verdad que con esa actitud tan
de… O sea, que en el fondo le está dando la razón al fundamentalista, pero dándole la vuelta,
porque el fundamentalista dice, la ciencia es incompatible con la fe, por tanto me quedo con
la fe. Y él dice, no, la ciencia es incompatible con la fe, por tanto me quedo con la ciencia. Pero
entonces lo que estás haciendo es forzando a toda la gente que está en medio, que no… O sea,
toda la gente religiosa, por ejemplo, que no tiene a priori ninguna enemista contra la ciencia y que
le gustaría aprender, pero todas estas figuras científicas les están diciendo, no, es que mi
ciencia va en contra de tus creencias más profundas. Entonces, toda esa gente que a lo mejor
entraría a estudiar ciencia la empujas fuera por ese miedo a que si yo me pongo a estudiar ciencia
voy a perder mis convicciones personales, ¿no? Ya no solo eso. O sea, de repente dicen, no,
de ciencia solo pueden ser los del Madrid, pues te pierdan a todos los del Barça. Ya no solo eso.
No, el Barça es la ciencia, eh. El Madrid es fe. Después de la Champions del año pasado,
después de la Champions del año pasado me dices que eso no es fe. Ese es Dios que vino y os tocó
con una varita. Hice un vídeo al respecto. Lo pueden ver en mi canal. No, pero decía que no solo eso,
sino asusta. Yo creo que asusta. Yo creo que entrar a una iglesia y que te encuentres a un cura
diciendo que somos todos pecadores y que vamos a ir todos en infierno y cura tu culpa y esas cosas
que puedes ver en ciertas iglesias asusta y hace que yo no vuelva a una iglesia. Claro. Pues si entras
a una universidad y te encuentras un tipo que dice… Porque la ciencia es la verdad y todo lo que
encuentra la ciencia es indiscutible. Hay como paralelismos entre un fanatismo y otro fanatismo.
Ya te digo, son casos particulares que pueden ser muy extremos, pero sí se huele a eso. Y yo lo olí
en la facultad. Entonces, sin llegar a ese extremo que acabo de decir, es verdad que se respira,
se respira en un ambiente de totalitarismo intelectual y creo que hace mucho daño a la
ciencia, porque hay mucha gente bien intencionada, que no tiene esa cultura, que va allí y dice,
vaya tufo. Como si tú entras en una secta que ves cosas raras y bueno, no entro aquí. Y se pierde
mucha diversidad de opinión que podría favorecer a la ciencia al final, porque si no te terminas
encerrando, pues eso, tenés un montón de gente con los mismos presupuestos filosóficos no
cuestionados y que no se los van a cuestionar haciendo ciencia. Cuando a lo mejor, si te cuestionas
esos principios, puedes seguir haciendo ciencia pero interpretándola de una manera diferente y
a lo mejor que es más acorde con la realidad. La ciencia es duda. La ciencia es duda. Es ganas
de saber más. Sé que es casi imposible que me respondas, pero a súper grosso modo. Entonces,
fue una pregunta si no voy a responder. No. No, te llevo la cara de maldad. No. ¿Me quieres
cancelar? No. Hacer el cancelado. A día de hoy. Dime. A día de hoy. Sí. ¿Qué porcentaje
explica la ciencia del mundo? ¿Quién era que decía, de Descartes creo que decía,
daría todo lo que sé por la mitad de lo que desconozco? Pues yo diría, daría todo lo que sé
por una millonésima de lo que desconozco. O sea, que estamos a un porcentaje bajísimo para entender
el universo, el mundo, la realidad. Sí, bueno, es una de mis citas. La voy a parafrasear porque no
dijo exactamente así. Pero la ciencia explica todo, menos lo que hace que la vida merezca la pena.
No lo dijo exactamente así. Está para poner como quote Santaolalla. Hasta aquí 50 años. Pero es
verdad. Tiene un libro que, Mente y Cerebro, que dice que la ciencia te explica la redacción
electromagnética de no sé qué. Te explica que si la química no sé qué genera o no sé cuánto. Te
explica millones de cosas. La sensación de soledad, el miedo, el llorar viendo una película,
el rojo. Hay una paradoja que hablaremos después de Mary. La habitación de Mary. Sí. Bueno,
cuéntate tú la situación. La cuento? Sí, por favor. Ahora me sabe mal porque no me acuerdo de quién es.
¿Tú te acuerdas de quién es? No. No, vale. Nacho. ¿De Nacho es? Ah, muy buena. Es un experimento
mental. Ah, John Serle, me parece. John Cena. No, John Cena. Molaría, eh. Que nos siga en Twitter, ¿no?
Sí. A todo el mundo. A todo el mundo. ¿Es el cuarto de Mary? Sí. Frank Jackson. Frank Jackson. Vale,
perfecto. Pues él es un experimento mental donde lo que plantea es… Tiene a Mary encerrada en una
habitación en la que solo ve en blanco y negro. Y ella se propone aprender realmente… O sea,
llegar a ser omnisciente de, literalmente, todos los hechos y datos físicos, todo lo que
sucede en el cerebro, cuando la gente experimenta el color rojo. Sí. Entonces, llega a aprenderlo,
literalmente, todo. Sabe exactamente qué neuronas se conectan con cuáles, cuál es la energía que
se transmite la masa de… Da igual, todo. A nivel biologista, cien por ciento. O sea,
aprende todos los hechos físicos que están involucrados en la experiencia del rojo. Y ahora
la pregunta es, vale, una vez ella ya lo sabe todo desde esa perspectiva, sale a la calle y ve
una manzana. Y la pregunta es, ¿aprende algo nuevo con esa experiencia? Y claro, si la respuesta es
que sí, significa que en la experiencia del rojo no se puede explicar plenamente la experiencia de
ver el rojo, no se puede explicar plenamente exclusivamente con los hechos físicos que ella
ya sabía. Porque si todo ello ya lo sabía y no obstante ha aprendido algo nuevo, que es el cómo
se ve realmente el rojo, entonces es que no se puede realmente comparar una cosa con la otra.
Pero estos son los qualia. La percepción. Exacto, los qualia. Que la ciencia no llega a eso. La
ciencia te dice que es una relación electromagnética como una onda que sube y baja. La ciencia te dice
lo que es un bastón y un cono, que es el… El bióptico. El ojo como óptica, la transmisión
de señales, el cerebro que lo recibe. Pero la ciencia para ahí, en tu emoción, tu sensación.
No dice nada la ciencia. Sí, se puede explicar por una serie de neurotransmisores que cuando… Pero no.
Tampoco. No, claro. No hay una explicación. A día de hoy el cerebro es uno de los grandes
misterios. O sea, el universo es un misterio. Pero el cerebro también, eh. Sí. Cerebro es un misterio
a nivel del universo. No entendemos cómo funciona, por qué muchas cosas pasan como pasan. Es un
misterio sin descubrir. Pero, o sea, lo que, digamos, parece es que son dos tipos de hechos
como completamente distintos. Porque estamos hablando por un lado de hechos objetivos accesibles
por todos nosotros, como la energía que se transmite entre neuronas, el número de neuronas,
su masa, lo que sea, cómo están conectadas y tal. Y luego un hecho completamente subjetivo,
que es el acceso privado que tiene cada persona a la experiencia de ver el rojo, ¿no? Y eso es al
final lo que se llama el hard problem de la conciencia, no el problema duro. No porque se
nos ponga… Vale, Javier, no porque tal. Me acabo de sorprender mucho. ¿Cómo se nota que le pone
cachondo hablar de su filosofía? Es que se nos pone realmente… Es como si estuviera viendo una peli
por el filósofo. Para él. Él está rollo bueno. Es que, por favor, o sea, más… Más… Fíjate qué duro es
este problema que hay filósofos, los llamamos los eliminativistas, que lo que defienden es que la
conciencia no existe, que la experiencia de rojo que nadie… En realidad nadie experimenta el rojo.
Porque ellos dicen es que es realmente tan imposible de explicar. En referencia… Es lo que decíamos
antes. Ellos parten del prejuicio de todo es físico. Y ven que la experiencia subjetiva de rojo no se
puede explicar de ningún modo a partir de algo físico o en términos físicos. Por tanto, la conclusión
que sacan en lugar de pues a lo mejor es que no todo es físico, la conclusión que sacan es que esto
es falso y es una ilusión. Vale, os voy a poner un ejemplo práctico de algo que pasó aquí. Aquí vino
uno de los mejores neurociujanos del mundo a día de hoy. Vale, que él opera cerebros… Canarios.
Sí, señor. Ah, mira. Sí, señor. Jesús Martín Fernández. Vale. Entonces él y su maestro operan
los cerebros con la persona despierta. Entonces van dando pequeños calambres, ¿no? Electroshocks,
muy pequeñitos, muy pequeñitos a diferentes regiones del cerebro para ver reacciones. Y él explicó
cosas como que, por ejemplo, dando algún toque a una parte concreta del cerebro, conseguían lloros
inconsolables, ataques de risa y le preguntaban al paciente ¿por qué lloras? No lo sé. Y lloraban,
¿no? O incluso alguno que tuvo un viaje astral, que llegó a verse desde arriba. ¿Cómo explicarías
esto si no es una reacción puramente electroquímica? No, no, no. Que hay correlación o incluso
causalidad de que tú puedes provocar una experiencia subjetiva toqueteando el cerebro,
eso está clarísimo. Lo hablamos de algo físico. Claro. Pero la cuestión es si esa experiencia de
alegría o de risa o de ver el rojo es simplemente neuronas. Claro. Y eso es lo que parece que no
puede ser. Y también con el pensamiento. O sea, si tú lo piensas como que el pensamiento tiene unas
características que no las va a tener el cerebro y el cerebro tiene unas características que no
las va a tener un pensamiento. Por ejemplo, yo puedo pensar estoy hablando con Jordi Wild y este
pensamiento se correlaciona con un cierto estado cerebral y el pensamiento es verdad, pero el estado
cerebral no es ni verdadero ni falso. El estado cerebral tiene un cierto peso porque sus neuronas
tienen masa, pero mi pensamiento de estoy hablando con Jordi Wild no pesa nada. Entonces, ahí ya
tienes en plan, se ha roto la identidad. No pueden ser las dos cosas idénticas. Para ti no pueden
ser idénticas. Me voy. Se acabó. Para ti no pueden ser idénticas. Hay gente que dirá no,
simplemente mira esto es algo que aún no podemos explicar porque no hemos llegado a explicarlo,
pero esto es tan fácil como corriente eléctrica por un sitio y no por otro. Y da una sensación
personal de X o Y. ¿Crees que es así? ¿Crees que hay algo más? Lo que quiero decir es que eso
podría identificar correlaciones entre ciertos estados cerebrales y ciertos estados de la
conciencia. Pero para ti hay una separación. Pero esa correlación no implica una identidad.
Para ti no hay una identidad. Porque las dos cosas tienen propiedades distintas. Yo me declaro
agnóstico al respecto también simplemente porque entendiendo lo que dice Enric y sabiendo que
quedan muchas cosas por descubrir el cerebro y tantas aún por explorar y más desde la física
y ya subiendo la escala química a nivel biológico. O sea, hay tantos agujeros que ahora mismo no
sé dónde agarrarme. Literal antes de preguntar qué porcentaje, te digo que muy, muy poco lo que
sabemos. Y eso hace que ese tipo de cuestiones estén tan abiertas y sea tan difícil poner límite
de esto sí, esto no. Pero la situación actual es que la ciencia ha sido capaz de explicar muchísimas
cosas. Y en ese sentido hay mucha fe en que la ciencia es mucha fe. Sí, sí. Es una cierta
confianza hacia el poder de la ciencia, que está bien porque hay que confiar en el poder de la
ciencia. Lo que yo me planteo es si realmente, o sea, si el hecho de que ha podido explicar todas
estas cosas implica que va a poder explicar absolutamente todas, incluso las que todavía
no ha explicado. Claro. Yo respondiéndote, yo soy físico duro. O sea, yo he llegado a ser muy
científicista y muy physicalista. Mucho, mucho, mucho, mucho. Se parece ya de abogados ya. O sea,
parece que estemos hablando de un juicio. Sí, sí, tal cual. Fisicalista. Sí, bueno,
physicalista es el que piensa que todo se puede explicar desde la física. Pues yo estaba ahí y
ahora mismo encuentro la situación en la que, evidentemente, bueno, estoy estudiando filosofía
humanidad ahora. ¿Y por qué te has abierto? Hubo algo que, alguna conversación, algo que te hiciera
pasar de ser lo que tú estás criticando, que es, ¿sólo existe la física y la ciencia? Ah, vamos a
hablar. Bueno, primero que tengo una amiga que saluda ahí Rosita, con la que tiene muchos debates
al respecto. Y lo cierto es que cuando uno se pone a leer un poquito, creo que esta posición científica
se caga en dos mil años de historia de la humanidad, en el sentido de que la física acaba de llegar como
actividad humana, seria, no tiene más de dos o tres siglos de historia. Sin embargo, el ser humano,
como ser consciente que intenta responder a preguntas sobre el universo, lleva tres mil,
cuatro mil años mirando al siglo y preguntándose. Entonces, esa postura que yo he estudiado y la que
me ha aferrado siempre, es una postura que es muy reciente, que está muy interesante, pero que
también es susceptible de crítica. Todo lo que he visto es crítica desde fuera, he indagado las
críticas y quiero entenderlas. O sea, yo sigo con mi corazón muy physicalista, digamos, porque es
donde me he criado y donde me aferro, porque es lo que me da seguridad, pero poco a poco estoy
intentando entender. O sea, yo estoy en una posición de apertura, de intentar entender cosas desde fuera,
pero sigo obviamente con una naturaleza muy pegada al mundo físico y naturalista, porque ha sido muy
exitoso, porque ha funcionado muy bien. Es el que yo he mamado y el que me da pues mucha posición a la
hora de entender ese tipo de preguntas. Pero la realidad es que cuando uno sale su burbuja física,
se encuentra un mundo inmenso y es el que estoy explorando, es muy grande. Creo que no nos damos
cuenta cuando estudiamos física hasta qué punto estamos en una burbuja y esa es una parte muy
interesante darse cuenta. Y mi estudio de esto es simplemente por intentar ver qué ocurre fuera y
entenderlo. Idealismo. ¿Qué opinas del idealismo? El hecho de que la conciencia es fundamental,
que el mundo físico es simple apariencia. Es muy bonito, pero ¿tú crees que es así? No,
a mí me parece una locura. O sea, yo lo veo... Hoy en día hay un filósofo que se llama Bernardo
Kastrup, que es el que más está y me parece un genio el tío, realmente. O sea, lo escuchas hablar
y te quedas... Bueno, yo me quedo embelesado. Y él lo que está planteando es que, bueno, por cosas
de la cuántica, él dice el problema de la medida solo se puede resolver si dices que no todo es
físico. Pues si todo es físico, todo se rige por... Bueno, no sé si quieres hablar un poco del
problema de la medida. Y luego lo... Bueno, pero él dice por el tema de la medida en la cuántica y por el
problema de la conciencia... En poco entraremos en cuántica, eh. Vale. Se acerca ya. Adiós. Ahí me pongo duro yo.
Sí, ahí nos vamos todos ya. Adiós. Y él dice que la conclusión que hay que sacar es que el físico
es apariencia. Es apariencia y realmente la realidad es toda mental. Entonces... ¿Toda? Toda mental, todo
mental. O sea, no existe nada físico realmente. No, lo físico es cómo se nos aparece, cómo se le aparece
lo mental, lo otro mental a una mente. O sea, cómo se aparece lo mental desde fuera. ¿Y hay algo fuera?
Hay algo fuera, él dice, una mente, la mente de la naturaleza. La mente de la naturaleza. Entonces él dice
que lo mental es lo fundamental porque dice es que es literalmente imposible explicar cómo surge la
conciencia o cómo se puede explicar la conciencia en términos físicos. Por tanto, le damos la vuelta a la
tortilla. No todo es físico, sino que ahora todo es mental y lo físico es mera apariencia solamente. Casi parece
una simulación de la naturaleza. Sí. Bueno, me encanta que haya venido Enric porque... Saca temas super
locos. Bueno, ya hemos hablado en este podcast del cerebro de Maxwell. Sí. Como podríamos no ser sino
una especie de fluctuación de un universo plano y sin ningún tipo de estructura donde en esa
fluctuación de repente se genera un cerebro que es el que crea toda la realidad. Es una opción a lo que
dice él que proviene del hecho de que la antropía indica que es más lógico pensar que el mundo tiene
alta antropía que baja. Y simplemente como el mundo es más probable que tenga alta antropía, es más
lógico que el mundo sea una creación espontánea de realidad pura de un cerebro y vuelta al caos.
Bueno, antigo hablamos del cerebro de Boltzmann, ¿no? Sí, sí, sí. Y con Crespo. Esa es una posibilidad. El mundo
Matrix es otra posibilidad. Que seamos una especie de cerebro en una urna y la experiencia sea toda
algún tipo de sensación externa que está creada de forma artificial. Veo que ya estamos hablando de
la simulación. La simulación es otra posibilidad. ¿Tú no te debías a descartar que vivamos en una
simulación? Yo he llegado a coquetear con la sensación de que es lo más probable. Así. Hombre,
esas son palabras. Eso debe ser muy loco. Esas son palabras mayores. Polo Nacho, así, de grande. Hice un
vídeo en mi canal, Hassan Talaya, donde explico 5 razones por las que yo creo que estamos en una
simulación. Pues va, haznos las razones aquí. No, te vas al canal y... Pone el vídeo. No, quizás no me acuerdo de todas, pero en principio las más grandes, las básicas.
Primero, que el mundo parece que sigue unas reglas. Unas reglas que parece de computación, de hecho. Parece que está
computado. O sea, se parece mucho a un código fuente de un informático en el mundo. La cuantización del
mundo parece una Matrix. O sea, que el mundo sea cuántico. El mundo cuántico significa que las cosas
no son continuas, sino que son discretas. Y ya no solo que la materia esté cuantizada, la energía esté cuantizada,
entonces es muy posible que el espacio y el tiempo estén cuantizados. Si el espacio y el tiempo están cuantizados, literal es como vivir una Matrix.
Pero es más, que el tiempo esté cuantizado parece un salto de programación. Literal. O sea, parece que estamos como una especie de rutina.
Pero esto no es como una imagen muy antropomórfica de la propia idea del universo. Al final, esto es algo que hemos creado nosotros y que estamos
adaptando como la idea del universo a eso. Y de la existencia a algo muy humano, que es programación que hemos inventado.
Podría ser. Me gusta algo que hayas tirado por ahí. Pero la realidad es que la cuántica es algo que ha costado mucho entender porque es precisamente antihumano.
No, totalmente. Y bueno, es que cuando entremos en cuántica, claro, entramos en la locura.
Claro. Entonces quiero decir, sí es verdad que por programación parece que…
Que tú hablas de programación y esto es un concepto muy humano para explicar la propia existencia. Para explicar una existencia superior que sería
este ente o lo que sea. Porque no se puede ni nombrar. ¿Qué es?
Te acepto la crítica, pero vayamos a un paso antes. Antes de decir yo programación, te está diciendo que el mundo sigue una especie de saltos
en el que el tiempo no discurre de forma continua, sino que parece que, sin usar programación, que es la palabra que te ha saltado a ti eso,
sí parece que el universo sigue una serie de rutina, al menos. Otro punto que yo creo que es a favor del universo simulado es el hecho de que
la vida parece que está muy gamificada, ¿no? O sea, la vida…
Tiene esos objetivos…
Fíjate, los juegos cada vez imitan más la vida. Los juegos de fútbol imitan a los juegos de fútbol. Los sims imitan la vida.
O sea, parece que hay una… Que la vida, efectivamente, es un juego. Y luego el último factor que quería mencionar es…
Las micotransacciones, DLCs…
Y lo más… Quítanme el canal y ahí va.
Exacto. Eso es una simulación.
No, no, ya sé. Que cuando se ponen a ver cuál es lo más fundamental del universo, a lo largo de la historia se ha dicho no, es la materia.
No, no, mentira, no es la materia. No, es la energía.
Pues ahora está con el tema de la holografía cuántica y el universo holográfico.
Y bueno, hay un gran científico que yo admiro muchísimo que para mí es uno de los grandes de la historia que no se conoce mucho.
Se llama John Wheeler, que si tiene mucho interés es un tipo excelente. O sea, su biografía te da ganas de vivir.
Este John Wheeler decía que lo más fundamental es la información.
Entonces, si lo más fundamental es la información, literal, parece que vivimos en un programa de ordenador.
¿Qué es un universo holográfico?
El universo holográfico viene de que cuando se estudia el agujero negro y se intenta entender la paradoja de la información,
según una mecánica cuántica y muchas teorías unitarias, la información no se puede destruir.
Y si la información no se puede destruir, ¿qué pasa con un libro que entra en un agujero negro?
Claro.
Estás destruyendo información.
Sin embargo, Hawking y otros científicos, pero muy fuertemente Hawking,
entendió que el agujero negro no se come todo.
Está la radiación de Hawking y demás.
Y descubrió que el agujero negro tiene entropía.
Entropía es una unidad de información.
Y esa unidad de información, cuando se puso a investigar dónde se encuentra el agujero negro,
vieron que era la superficie del agujero negro.
Si era un woke loco, porque un mundo tridimensional guarda esa información en un espacio bidimensional.
De ahí proviene ese concepto de holografía,
en el que hay dimensiones superiores que tienen su reflejo en dimensiones inferiores.
Pero a través de la teoría de cuerdas y también la conjetura de Maldacena,
se conjetura, se establece que quizás el universo no es más que una especie de proyección
de un universo más de dimensiones y uno de menos.
Y entonces vivimos una especie de holograma que sería nuestra vida.
Pero todo esto venía que el concepto fundamental de todo esto es la información
y eso huele mucho informático.
¿Tú crees que podemos vivir en una simulación?
Yo no lo descarto desde un punto de vista lógico,
pero a mí me parecería muy loco.
¿Pero qué te ha parecido?
No, me ha convencido 100%.
De hecho yo a partir de ahora afirmo ya una simulación, a tomar por el culo.
¿Pero cuántas vidas hay?
¿Puedo matar a alguien?
Que vean en otro podcast, pero que sí pueden.
Pero no deberían.
Si he de decir que hay un filósofo que en Cambridge hizo un paper muy interesante,
que la última línea del paper es, según esto hay un 50% de que vivamos en una simulación.
Un 50%, hostia.
Su razonamiento es el siguiente.
Es, dada tres axiomas o tres puntos de partida, la conclusión lógica,
estos tres puntos de partida es que vivimos una solución.
Estos tres puntos de partida es, el universo es computable,
es decir, se puede transformar el universo a un código,
o sea, eso que decíamos antes de que se puede crear unas leyes matemáticas
que respondan a todo lo que ocurre en el universo, uno.
El segundo, que se pueda crear conciencia en un ordenador,
es decir, que seamos capaces de, a través de estas leyes,
crear un ser que sea consciente de sí mismo.
Y la tercera es que se quiera ser, por la voluntad,
porque luego puedes tener todos esos mecanismos y no querer.
Dadas estas tres, dice, si sean las tres, el 50% es que estemos en una simulación.
¿Por qué? Dice el tipo.
Si una civilización crea...
¿No has visto Rick and Morty?
Que hay gente que se simula a sí mismo,
pues es el mismo árbol de realidad.
Si un ser crea una simulación,
esa simulación va a crear simulaciones.
Y se va a sentir tentada de hacerlo. Lo va a hacer también.
También, también, también, también, también, también.
Al final lo que tienes es un árbol de simulaciones
donde solo hay uno que es real.
Es más probable que sea el real o que sea el simulado.
Entonces, él dice,
si sean estas tres primeras proposiciones,
lo más seguro es que vivamos en una simulación.
Claro, quizás la pregunta...
Me voy a dar a dormir.
Buenas noches.
La pregunta quizás sería si realmente el universo se podría computar.
Claro.
Hay tantos elementos que no conocemos del universo
como para decir, encima ahora lo voy a computar.
Código, apuntad, código V3.
Print, print, hello world.
Yo discutiría más el segundo punto.
El de poder generar conciencia.
¿Cómo lo decía?
Sí, si somos capaces de crear conciencia de forma artificial.
Yo solo discutiría.
O sea que tú con las IAS vas a tener mucho que decir, ¿no?
Yo no veo que eso sea...
O sea, veo dos cosas.
Pero aún no, ¿eh? Ya veo que va a haber debate aquí.
Es que además también hay otro experimento mental
que es muy chulo aquí en este...
Vale, me parece genial.
Pero he de decir que estos tres principios
son muy discutibles.
Y muy lejos de la realidad actual.
Los tres.
A ver, que aquí estamos hablando de temas
que estamos ilimitados mentalmente
para poder hablar, ¿no?
Aquí no vamos a solucionar el universo como empezó.
Por ejemplo, incluso en el cerebro
de Boltzmann y el cerebro que es,
¿no? Y había algo antes...
No llegaremos a esta conclusión.
Ami, hombre, la idea de una simulación absoluta...
Tienes buen skin, hay que decirlo así.
Que piropo, ¿eh?
Tienes la mejor skin del juego y tal.
Hombre, sí. A ver, que a mí la simulación va a ir de puta madre.
Va ganando mucho el coño.
Sí, sí.
Yo ya no me he pasado el juego, ¿sabes?
Yo ya estoy ahora en el endgame.
Te lo concedo.
Bueno, mira, vamos a entrar a la cuántica.
¿Vale?
Hemos empezado un poco con el determinismo
porque hablar de determinismo es decir
que hay un camino ya preestablecido
y nosotros somos simples comparsas
incluso a nivel de ego es duro.
Casi va contra todo lo que creemos
que tenemos libertad para hacer cualquier cosa.
Hablar, moverme,
mover un milímetro, da igual.
La cuántica,
función de onda, por ejemplo.
La cuántica, que aquí hemos hablado varias veces,
está como desafiando
muchos conceptos que teníamos preestablecidos, ¿verdad, Javi?
O sea, estamos hablando de
probabilidades de que
puedan haber varias cosas en el mismo tiempo,
que luego hablaremos de Everett,
del tema de que cada una de esas probabilidades
puede ser un propio universo, ¿no?
Va por ahí la idea, ¿verdad?
Dices que la función de onda sí que es determinista.
¿Por qué?
O sea, la cuántica...
En diez segundos, venga.
La cuántica, sí.
Lo que llega a la gente de la cuántica
es que son probabilidades
y que la propia observación incluso manipula resultados, etc.
Pero la función de onda,
la base es determinista.
¿Cómo es posible? Entonces, ¿qué?
La conclusión no lo sea. Vale.
Cinco minutos. No cierre el canal.
Voy a explicar un poquito, porque te explica cosas muy complejas.
Tengo un vídeo en mi canal que...
Mira, tío. Te va a poner un...
Un pip. Un banner.
Pone un banner cada vez que hable, en plan, ¿ves a mirar mi canal?
Señor Spam.
No. Ha estado en tu canal. Que vayan a ver el vídeo
que estoy en tu canal, que es muy chulo.
Hecho. Hecho, sí. Es un examen de
y con el bar acaba...
Sí. Nueve de diez, ¿eh?
Acaba... Sí, sí. Que te sorprendió, ¿eh?
Con agujero negro de Kerr me querías sorprender.
Venga, hombre. A otro con este cuento.
Tenía dos tests, uno fácil y otro difícil.
Y yo... Puto Jordi de mierda.
Bueno. Lo que decía...
Fue la cuántica. La cuántica surge
en los... En los principios del siglo XX
como una especie de reacción
a una estrategia para entender la materia.
Cuando se llegó al átomo
se dijo, bueno, esto parece un sistema solar.
Porque tenemos ya las ecuaciones del sistema solar.
Las copiamos. Aja, hola Kepler. Te cojo las ecuaciones
y las copio. Tachán. No funcionan.
Entonces no hay un sistema solar. ¿Qué será?
Se ponen a investigar en el átomo y encuentran
unas leyes que no tienen nada que ver con Newton.
Entonces dicen, bueno, pues tomamos toda la mecánica
de los 300 años, la tiramos a la basura y creamos una nueva.
O sea, nueva mecánica es la mecánica
cuántica. La mecánica cuántica,
por lo tanto, establecen nuevas reglas
y creo que el punto crucial
para entender la locura de mecánica cuántica
es que los entes fundamentales del cosmos
dejan de ser partículas y empiezan a ser ondas.
Y la onda
ya te desparrama todo. Porque mientras que
una partícula, una pelota, está aquí y va allá
y allá, una onda, que es una ola, tú, por ejemplo,
vas al mar… A canarias.
…desnudo.
Perdona. ¿Te haces una foto con el culo?
Perdona. Si no, no voy a la playa.
¿Tú que eres de esos que va con bañador?
No, yo no soy de un guarro. Me gusta estar
desnudo en la naturaleza. Claro. Si no, es un insulto.
¿Tú sabes la onda que creo
cuando entro en el agua? Eso es una onda
cuántica también. Que ser humano
hace que se pierda todo el universo.
Que injusto, ¿no?
Lo que decía es que tú vas al
mar y te preguntan ¿dónde está la ola?
¿Dónde está la ola?
Lo que diría un filósofo es que no es
la pregunta adecuada para una ola.
Estamos usando una pregunta de pelota
a ola. Entonces, una cosa que es
una cuántica es cambiar el tipo de preguntas
que se tenían que hacer. Porque si son las preguntas
que se corresponden a la mentalidad
física de toda la historia, pues
ya no funcionan. Y
esta ola es la función
de onda. Entonces, la función
de onda es el elemento básico
de la mecánica cuántica.
¿Qué ocurre? Que tú no ves funciones de onda.
Tú no experimentas funciones de onda como
ser humano y tú quieres... esto aquí
esto no es una función de onda. Y tú ves
y no experimentas funciones de onda, ves partículas.
Entonces, ¿qué ocurre? La mecánica
cuántica tiene ahora el conflicto
y la problemática de
casar estas dos realidades. La realidad matemática
de la teoría con la realidad experimental
del ser humano. Y eso es lo que
no encaja. Y lo que
genera conflicto. Entonces,
esta función de onda funciona de manera
clásica. Es determinista,
funciona con una regla
establecida y no genera ningún tipo de conflicto.
Es tan maravillosa de por sí.
¿Qué ocurre? Que en el experimento tú nunca
ves una función de onda. De hecho, no es
medible. Y ahí un positivista te puede decir
que no existe y te pueden entrar en debates
infinitos sobre qué es entonces la
función de onda. Pero si nos acogemos
a lo que se ve en el experimento es
que tú ves partículas y ves que hay reacción de una
determinada manera y de forma muy puntual.
Y cuando intentas
casar esas dos cosas,
ahí te vienen las probabilidades. Y ahí te vienen
todas las cosas que generan conflicto.
Y te vienen todas las
interpretaciones, te viene el colapso de la función de
onda, tienen los múltiples mundos de
Hugh Cheverett. O sea, el problema viene cuando
casas estas dos cosas. Pero si vas a la raíz
de la mecánica cuántica,
es clara. Es una función de onda que sigue
patrones deterministas. Y si vas
a cualquier despacho de cualquier
físico, te das cuenta de que no tiene ningún problema
porque vive ajeno a
toda esa problemática que es una problemática
de interpretación filosófica. Y lo que hace
es aplicar las ecuaciones de forma estricta
y obtiene los resultados que necesita tener.
Y cuando trabajaba en el CERN y me metía en el despacho,
le ponía mi contraseña, que no sé
cuál es.
Pero tú pones tu contraseña.
Dile por favor. No es cuántica. Depende.
Que luego me roban los dineros.
Ahí tienes aún el CERN algo.
Lo que debes tener ahí. De todo a menos
dinero. Había muchas científicas.
Hay cosas, hay cosas. ¿Había fiesta o no?
Hay fiesta.
¿Se lo pasan bien a gente? Puedo contar cosas.
Pero era la tertulia que tenías que hacer.
Ah, sí. Que guapas. Pasan cosas.
Pasan cosas. Bueno, vino una vez
una ambulancia.
Porque una... Se cuenta.
Yo no he experimentado. Sí, claro. Creo que esto es verdad.
Que hicieron un
Tampax on the rocks. ¿Sabes lo que es eso?
No. ¿Un Tampax on the rocks?
Es una práctica
de estimulación
alcohólica, en la cual para que el
alcohol suba más rápido, en vez de
meterlo por vía oral, es por vía anal
o vaginal, mojando un Tampax
en whisky.
Y luego hubo un accidente también, ¿no?
No, bueno, pues hubo
una situación...
La gente que está definiendo el futuro de la 100 en el CERN
se mete Tampax
en el culo. Para saber...
Para poner en contexto... Bueno, es decir, que esto
es algo muy, muy, muy, muy puntual.
Pero habías arao. Habías arao.
Lo que quiero decir es que, bueno, son gente normal y
gente... Bueno, viste también lo de
el...
Hubo una sacrificio humano
en el CERN, ¿viste? ¿Qué dices?
No. ¿Qué dices? Un vídeo
que se hizo viral porque había dentro
delantera de la imagen de
Shiva en el CERN, que hay una imagen
de Shiva en el CERN, delante hicieron un sacrificio
que mataba a una chica y tal. Y
se hizo un escándalo, Dross hizo vídeo,
se montó la mar y moreno. ¿Y eso es verdad?
¿Qué mataron a una persona? No, eran unos estudiantes que hicieron
eso, fake,
para reírse de todo. Pero
también hecho todo tan bien que, bueno,
yo te digo, Dross hizo vídeo, salieron
todas las noticias, recorrió el mundo... ¡Las siete
más perturbadoras!
Los siete asesinatos
más perturbadores del CERN.
Número siete. Lo que quiero decir es que son seres humanos
y pasan cosas de todo. Son un poco raros, me dijiste, ¿eh?
Si son cuatro mil personas, puede pasar de todo.
Pero de cuatro mil, tres mil seiscientas,
me dijiste que eran un poco personajes. Hay
personajes. Hay personajes, ¿no? Hay personajes
y pasan cosas. Es como en todos los lados.
Pero volviendo al tema. Sí, bueno, va,
que no tienen problemas los físicos.
Cuando entrabas tú ahí en el ordenador, ponías...
No, cuando pones... Después de poner el páscoz, pones
me da igual la interpretación de Copenhague
o la... O sea, literalmente
disocias la parte matemática de la parte
interpretación del mundo
trimensional macroscópico. Lo que quiero decir
es que la parte matemática está súper clara,
el trabajo del físico está súper claro
y el problema es cuando intentas elevar
todo eso matemático, práctico,
experimental a la realidad
humana. Y ahí es donde entras en conflicto
con otras áreas de realidad como
la filosofía, la religión, la espiritualidad
y es donde se crea el caos porque
la física no tiene respuesta.
Entonces... Y ahí surge el problema
que hemos dicho de la estadística, del colapso.
Surgen a la hora de elevar
esa parte matemática a
nivel consciente, humano, práctico.
Entonces...
Los físicos tienen claro
los físicos duros
de que el mundo es determinista, ya que
la función de onda, lo básico... ¿De momento es lo más
básico que hemos encontrado en el
universo? ¿Es la parte más baja?
Es la herramienta más básica del universo.
¿De momento que hemos encontrado? Porque a lo mejor hay otra cosa.
¿Se podría descartar que haya algo más
pequeño? No, no se puede
descartar. Pero de momento,
lo más básico, digamos, la base del universo
es determinista.
Sí, sí, sí, la base es determinista.
¿Te has jodido ahora ya? No, no, no.
Porque, o sea, al final... O sea, el problema viene
de sumar eso con el reduccionismo
como tesis filosófica.
Porque si tú un cambio... Por ejemplo, hay otro
movimiento en filosofía de la ciencia que se conoce como
pluralismo científico. Que
la idea es un antirreduccionismo
y la idea es que, bueno, es que
cada disciplina tiene su propio objeto
y es un objeto irreductible
a otras disciplinas. Entonces,
la física estudia su ámbito de la realidad,
pero luego hay otros niveles de la realidad
que son irreductibles, que son emergentes
en un sentido fuerte. Que los filósofos se cagan en la física.
Así en pocas palabras, ¿no?
Básicamente, ¿no? Que aquí...
Claro, quieres a un botánico
con un físico,
con el paleontólogo y todo esto.
Y un filósofo ahí en medio. Yo quiero decir que la física
pues, obviamente, yendo a la pregunta
de si tú eres determinista, pues es
verdad que a lo largo de la historia de la física
el determinismo ha sido el gran fantasma
que ha aparecido siempre en todas las teorías
y está siempre ahí. Y es un fantasma porque
obviamente choca con nuestra experiencia
y siempre ha habido conflicto. Muchos científicos que han sido creyentes
generan conflicto. ¿Eso qué implicaría?
Si descubrimos que el mundo es determinista
es que absolutamente todo,
todo, todo, todo,
todo, la palabra que estoy hablando,
todo, es una línea recta.
A mí me parece muy absurdo.
O sea, que realmente que estas palabras que yo estoy diciendo
y que no me hagas arde, hostias.
No, es verdad. Pero que no tenga yo ningún control
de las palabras que estoy diciendo. Para que la gente lo entienda,
esto es lo que significaría. Sí. Que hay una línea
recta y estamos ahí metidos.
Está lo que se llama el demonio de Laplace.
Laplace descubrió, usando la mecánica
newtoniana, que
dado las posiciones y velocidades
de todas las partículas de un sistema,
con eso y las leyes de Newton, puedes
calcular dónde va a estar cada partícula en cada momento.
¿Y no había fallo? No hay fallo.
No, es que no había. No hay. No hay. Si tú
tomas cuatro partículas con cuatro velocidades
y cuatro posiciones, tú le das a las ecuaciones
y vas a saber dónde está. Siempre se va a
repetir. Siempre. No es que se va a repetir.
Siempre vas a saber dónde está.
Porque simplemente tienes que darle
cuerda al reloj y sabes...
Una partida de billar para mí es el ejemplo más claro.
Tú golpeas la bola blanca. En función
de cómo golpes, con qué fuerza, con qué dirección,
sabes hacia dónde va a ir. Y cada pelota
va a seguir su ritmo. Entonces, si el Big Bang
es una partida de billar donde golpeas una
pelota, cada partícula va a seguir su rollo
y que aparezca el ser humano es indiferente.
O sea, si antes del ser humano
no te preguntas por qué Júpiter gira
alrededor del Sol, porque ya está guiado
por la estructura y las leyes y tal,
¿por qué esa persona que está en Júpiter
sí va a tener voluntad?
En principio es lo mismo con un planeta.
Un planeta puede decir no, pues ya no giro.
No me da la gana girar. No vetece.
No puedes. Si tomas en serio el determinismo
laplaciano, no hay.
Llegó la cuántica. La cuántica deja
una ventana y mucha gente alega que la
cuántica nos da posibilidades.
Pero si vas de nuevo
a ciertas interpretaciones de mecánica cuántica
el elemento básico es la función de onda
y si te lo tomas en serio, de nuevo es determinista.
Y es más, la relatividad
la relatividad establece que no hay
una hora, que también hablaremos del tiempo.
La relatividad establece que no hay una hora
y si no hay una hora, todo el tiempo
es en sí mismo un bloque.
Es a la vez. Entonces,
si el tiempo es una dimensión,
lo mismo que no hay una aquí,
yo no puedo decir. No hay una hora.
Y si no hay una aquí y una hora, significa que
todo el espacio-tiempo es un mismo bloque.
Lo mismo que entiendo el mundo, el espacio
como un bloque, el tiempo
lo tengo que meter en ese bloque. Entonces, toda la historia
de la humanidad es el universo bloque
que también hablaremos con más detalle.
Pero básicamente, para un tipo que se tome en serio
la relatividad, la vida está
es una película que ya está hecha. Y lo mismo que
DiCaprio. No tiene
posibilidad de no morir
agarrado a la tabla. Por mil veces
que vea la película sabe seguir muriendo porque
hay espacio, ¿no? Hay espacio para él.
Estamos de acuerdo, ¿no? Mira, tío, ahí
podría haber puesto a todo el equipo
de hoy. A echar un partido
de fútbol ahí. A echar un partido de fútbol
y fumar dos porros. ¿Dabat para eso?
O sea, pero Dabat. Estamos de acuerdo, ¿no?
DiCaprio quiso morir, que te lo diga.
Pero a que no tiene opción. No.
Y él, o sea, ya no DiCaprio.
Jack. ¿Jack cree que tiene
opción? No.
¿Jack sí? Ah, pero Jack intenta subir, ¿no?
Por eso, porque él cree que tiene opción.
O sea, quiero decir, o cualquier decisión
dentro de la película, si nos
creemos que el personaje tiene vida, el personaje
siente que tiene opción. Ah, bueno, claro.
Pero si lo vemos desde fuera, con la película
no tiene opción. Entonces,
el cambio de posición en cuanto a
la observación nos da también
un cambio de
propia, de la existencia.
Pero eso importaría, porque si al final
tú ya te estás haciendo estas preguntas que están
preestablecidas y estamos siendo felices
o infelices y estamos
incluso preguntándonos qué hacemos aquí,
todo eso lo estamos haciendo independientemente
de que esto esté preestablecido, ¿no?
Entonces, ¿la importancia dónde está? ¿Es un tema de ego?
¿Es un tema de que el ser humano
no puede aceptar que no es libre?
Yo creo que sería un tema de
irracionalidad. De que entonces, literalmente, todo…
O sea, el hecho de que yo pensar las
palabras que estoy diciendo, las estoy diciendo porque quiero que las
esté diciendo, que quiero decirlas,
sería como absolutamente irracional. A mí
eso es que no me cabe en la cabeza. Es como romper con
todo. Había una escuela filosófica que era
determinista. También no recuerdo si eran
los…
No recuerdo quiénes eran. ¿Los estoicos?
Pero que… Bueno, o sea, sí.
Era un determinismo de fuera.
Pero de dentro eran muy…
Pero aceptaban su destino, ¿no? Era como…
Pero tú tenías esa libertad de yo acepto
que pasa o no. Claro. Pero el de todo está pasado.
Sí. O sea, básicamente
también es una especie de determinismo de alguna forma.
Bueno, pero aquí hay una diferencia
básica, que es lo que yo creo que él también
está diciendo, que es lo
triste, que sería el hecho de que absolutamente
todo, todo, todo, todo, todo
no tenemos ningún tipo de capacidad
de nada. Porque todo está hecho
ya. Y de hecho, si el universo es un
bloque, es que ni hay un paso
del tiempo. Todo está pasando a la vez.
Eso te rompe la cabeza. Para… O sea,
desde el punto de vista de la misma ciencia,
el científico no sería el que estaría
haciendo él los experimentos.
Eso ya estaría ahí. Entonces, a mí es que
eso me parece como muy absurdo.
¿Sabes? Sí, genera conflicto. Pero
la realidad que hemos visto a lo largo también
de la historia de la ciencia es que muchas verdades
han sido antiintuitivas o en contra de nuestra…
Pero tan como lo que estamos planteando
aquí. La tierra se siente plana.
O sea, realmente sal a la calle y dime qué redonda.
O sea, cuesta de convencer a un terraplanista
porque realmente se siente que es plana.
Se siente que el sol gira la tierra.
¡Qué carajo! Se ve que como sale como…
O sea, es un salto… Lo tendemos a
despreciar o darle poca importancia.
Pero nuestros sentidos nos apuntan muchas
veces a entender la realidad de una
determinada manera y cuando usamos la razón
nos apunta a otra. Yo no
sería tan…
Yo no sería tan duro con lo que dice
la ciencia teniendo en cuenta que nos ha demostrado
que muchas veces yendo en
contra de la intuición ha tenido razón.
Claro, pero sí tiene una implicación muy dura.
Bueno, yo lo que me planteo es si…
O sea, estoy de acuerdo con lo que
tú has dicho pero yo lo que me planteo
es si a lo mejor no hay cosas que
nosotros aprendemos en nuestra
propia experiencia que son irrenunciables.
Por ejemplo, me imagino… O sea, supongamos que ahora
los científicos descubren la teoría del todo
y se ponen… Hay más o menos un consenso
acerca de la interpretación
correcta de esa teoría.
Y eso, sumado a una especie de reducimiento
científico, tiene la
conclusión ineludible que los padres
de Jordi no le quieren. O sea, tú eso
lo aceptarías. O sea, lo verías como…
Me gustaría mucho, claro.
Y eso, como lo digáis otra vez,
habrá problemas. No, no.
Podrían haber hostias, pero ya… Claro.
Hombre, papá Giorgio, papá Giorgio.
¿Pero eso por qué?
Siempre sabe quién es y me pregunta mucho
por ti. Pero eso porque en tu experiencia
aprendes cosas,
conoces cosas. Y una de esas cosas que
conoces es que tus padres, efectivamente,
te quieren y te va a dar igual lo que venga luego
una persona a decirte. No, mira, porque yo tengo
esta teoría que si le sumas el reduccionismo… El amor
desaparece. Qué triste eso, ¿no?
La estimación, el amor, el aprender.
Pero el reduccionismo tira
hacia allá. O sea, si todo…
situación humana es
en última instancia reducible
a un conjunto de ecuaciones, pues el amor
podría ser reducible a una ecuación y es decir
cuánto te ama tu padre.
Tienes dos opciones siempre.
Siempre son las dos opciones. Tienes en plan, a ver,
¿cuál de las dos cosas
abandonas? Abandonas lo que
tu experiencia más básica te está diciendo, que
efectivamente yo amo a mis padres y mis padres
me aman a mí. O abandono la conclusión
que se sigue de esta idea
filosófica que es el reduccionismo, ¿no?
Entonces, siempre tienes esas dos
opciones. Claro, puedes hacer una cosa
o la otra. Pero yo lo que me planteo
es si no habrá cosas, entre ellas
yo creo que es la libertad, la experiencia
del fluir y del tiempo que luego hablaremos,
que es que son irrenunciables
de la experiencia que nosotros tenemos
del mundo, ¿no? Porque al final también
la ciencia se basa
también en que
en una cierta
base precientífica
que es lo que conocemos ya del
mundo antes de ponernos a hacer ciencia,
¿no? O sea, el científico sabe
que él está en control
de su cuerpo y que es él el que escribe un
paper, el que hace un experimento, el que
dice tal, el que va a decidir
si va a contar la verdad sobre
los resultados o si
lo va a manipular y tal, ¿no?
Entonces yo creo que eso... Eso nunca, ¿eh?
Claro, claro. Tú sabes que nunca ha habido esto
en la ciencia. ¡Nunca!
Los papers son Dios.
Esto es así.
Es como tiene que ser. Claro.
No, pero es verdad que
no es una situación sencilla porque es verdad
que la ciencia dice algo,
tu intuición e experiencia humana dice otra
y realmente ahora mismo en la posición
científica hay algo que se llama
compatibilismo, que es una posición
que está muy celebrada porque al final
lo que dice es mi ciencia me dice algo,
mi ser
humana me dice otra cosa
y simplemente son áreas diferentes de
la comprensión de la
realidad y que son compatibles.
Es lo que decía. ¿Qué importa que todo sea
ya esté todo hecho?
¿A finales cómo lo vives tú?
Si realmente aunque haya todo un camino
establecido, si yo lo estoy viviendo,
ya lo estoy viviendo.
De hecho ya
no forma parte ni de mi control todo esto.
Tiene mucha implicación. Claro, a nivel...
Evidentemente.
A nivel que no serían
implicaciones porque todo estaría escrito ya también.
Claro. Es que ese es el punto que al final
incluso la misma pregunta de
¿Para qué más me das?
Lo que importa es cómo yo lo viva.
Pero es que como tú lo vivas ya está escrito también.
Y que tú te hagas esta pregunta también.
Es como... No sé.
A mí me parece muy irracional. Es duro.
Causalidad
para terminar con lo de cuántica. Causalidad
en la física cuántica.
¿Es la naturaleza fundamentalmente
indeterminada?
Guau.
Es una de esas cosas que además
tengo muchas ganas de escuchar en Rick porque
muchos filósofos,
Jim creo, que en esta le han dado mucha
caña a la causalidad. Y no lo he entendido
del todo. Realmente creo que hay una
relación entre
causalidad y
libertad, ¿no? En cierto sentido.
Y en la ciencia
actualmente la
causalidad es como uno de los grandes principios básicos.
La causalidad y la localidad.
Quiere decir que
toda causa
que produce un efecto.
O sea que hay una relación
que causa efecto entre cualquier suceso del universo.
Y la otra es la localidad.
Nada puede ocurrir, digamos,
a distancia. ¿Cómo entenderíamos entonces
por ejemplo las superposiciones
del Gatois Rodinger?
De la teoría.
¿Cómo se entienden? ¿Cómo las entenderías tú? ¿Cómo las entiendes?
Mal. Mal.
Aquí habéis venido
a sufrir. Aquí no venimos a...
De esta forma ahora responde la causalidad.
Causalidad y las superposiciones de...
No, a ver, los filósofos no
hacemos una...
Una...
No casamos los conceptos de
causalidad y determinismo. Entonces
a nosotros el hecho de que la naturaleza
pueda ser en niveles indeterministas,
eso no nos
lleva a pensar que ahí no hay causalidad, sino que
es otro tipo de causalidad diferente, ¿no?
O sea, al final lo definitorio de la
causalidad es la relación de dependencia
entre causa y efecto. Entonces...
Claro, esa dependencia puede ser determinista
en el sentido de que si tú tienes la causa vas
a tener necesariamente el efecto
o puede ser indeterminista en el sentido
de que si tú tienes la causa hay cierta
probabilidad de que tengas el efecto
o de que no lo tengas, ¿no? Pero si tienes
el efecto, ese efecto
va a estar con una relación de dependencia
a la causa, en el sentido de que si la causa
no hubiera estado ahí, no tendrías el efecto.
Entonces, en ese sentido
yo suelo intentar distinguir
las dos cosas. O sea, que puedes tener causalidad
indeterminista, pero también causalidad indeterminista.
¿Cómo entenderías tú
desde el punto de vista filosófico
cosas como las superposiciones
cuánticas? Gato Schrodinger, que todos
lo habéis escuchado, es el más simple
para entender, ¿no? Ese gato que está vivo
y muerto a la vez. Sí, en filosofía
tenemos un principio que se llama el principio de no contradicción.
Entonces, lo que dice es que
tú no puedes tener... O sea, que
una cosa no puede ser
una cosa y la
contradictoria al mismo tiempo y simultáneamente.
Y en el mismo sentido, perdón.
O sea, este vaso no puede
ser blanco y no
blanco en el mismo sentido, es decir, por ejemplo
todo, simultáneamente.
Claro, o que no puede estar y no estar, ¿no?
No puede existir y no existir simultáneamente
y en el mismo sentido la palabra, ¿no?
Y a mí eso me parece un principio de la lógica
completamente irrenunciable porque
al final si tú...
No sé si alguna vez habéis jugado a adivinar un
objeto por medio de preguntas, ¿no?
Pero pensad... El veo-veo, ¿no?
Sí, por ejemplo, el veo-veo ¿qué ves?
Pues es de este color, vale.
Pero o sea, pensad cómo reaccionaríais
si la persona con la que jugáis
os dice, le preguntáis el color y os dice
es rojo y no es rojo.
Le dices la forma. Es circular
y no es circular. La consistencia
es líquida y no es líquida. Pues
hombre. Vaya bien el juego. Claro, vaya bien.
Porque no estás dando ninguna información.
Entonces, ese es el problema de la
contradicción, que la contradicción no da
información porque todo lo que pones
lo quitas simultáneamente, ¿no? Entonces
a veces se ha dicho, cuando ya
hablo de estas cosas en el canal, a veces me dicen
el otro día mismo, una persona me comentaba
pero en la cuántica sí que un electrón
existe y no existe simultáneamente
en el mismo sentido de ello. A ver,
no. Eso depende
de cómo interpretes tú ese estado de superposición,
¿no? Entonces, porque al final también
si estar
en un estado de superposición es algo
distinto de no estar en un estado de superposición
también se está cumpliendo el principio.
Porque estás, no estás diciendo que está
y no está en el estado
de superposición simultáneamente, sino
que estás intentando decir algo concreto
que quieres que dé una información del estado
de la partícula, ¿no? Pero claro, ahí ya depende
de la interpretación que tengas de la superposición.
Aquí un poco de lo que tú decías que
función de onda va por un lado
pero la interpretación para
real, digamos, es donde se complica
la cosa, ¿no? Sí, y creo que es muy importante
tanto física como filosofía saber hacer las
preguntas correctas. Pues si preguntas
algo que no es acorde a
cómo preguntar
por una capital del mundo
de otro país, ¿no?
Capital de Cataluña. Sí, por ejemplo.
Lo que voy a decir es... Mollet del
Vallès. Sí.
O
mezclar categorías, es lo que quiero decir.
Al final lo que ocurre con la mecánica cuántica
es que el elemento básico es una onda
y ahí, como dije, todo el lío
viene de decir que la materia es una onda.
¿Y por qué es un lío? Porque para nosotros
nuestra percepción y nuestro andamiaje
cerebral está en torno a que las cosas son partículas
y tendemos a hacer preguntas de partículas
y cuando le explicamos esas preguntas de partículas
la onda ya no funciona. Básicamente la
superposición viene de que...
Imagínate que un electrón es una onda, pues va
hacia allá, pues va como una onda, como una
ola. Entonces la ola no es para preguntar dónde está
porque la ola va a estar en todos los sitios a la vez.
El problema de la cuántica es que esa misma ola
se aplica no solo a la posición, se aplica a la energía
pero se aplica a cosas como su color
o sea, todas las propiedades cuánticas tendrían
esa ola. Pero al final
cuando ocurren cosas como
la que dice él de que está o no está, es que
seguramente está habiendo un abuso de lenguaje
porque estás aplicando cuestiones de
partículas a una onda y estás mezclando
categorías que no deberían ser mezcladas.
A lo mejor lingüísticamente no tenemos palabra
para referenciarnos a cosas así, por ejemplo.
Una de las soluciones a la locura de la cuántica
es precisamente eso, crear un nuevo
lenguaje. Y creo que además muchas filosofías
orientales hablan de que el ser humano
no tiene lenguaje para comprender la realidad
y simplemente puede que sea lo que está
pasando. Porque en cualquier caso la super
posición cuántica proviene del hecho
en el que la materia se comporta de forma ondulatoria
y este tipo de conflictos
se rompen primero haciendo las buenas preguntas
por favor no pregunten cosas que no
y lo segundo con la interpretación. Por ejemplo
la interpretación de los múltiples mundos
donde es cada
cada realización de esa
onda da lugar a un nuevo universo
ahí ya no hay principio de contradicción
porque cada universo tiene su
posibilidad de responder positiva o negativamente
a su pregunta y ya
rompe ese, entonces creo
que viene el número infinito de universos
porque cada micro, micro, micro segundos
y si existe el tiempo, que también hablaremos, tendría su propia
diferente, no su propia
sus infinitas, no propias diferencias
Para fijarlo con cuidado para que la gente que no esté tan puesta con la cuántica
decimos que una
partícula es una onda, cuando intentamos
entender porque luego cuando lo medimos es una
partícula, el gato que está vivo y muerto
una de las soluciones es decir, bueno
el gato está vivo y muerto, pero es imposible
que esté vivo y muerto en nuestro universo, bueno, pero en dos universos no
el uno está vivo y el otro está muerto
multiplica el número de
realidades en función de cuántas posibilidades
hay y así está seguro de que no hay principio
de contradicción. Así que la mecánica cuántica
aunque tiene su exposición, tiene muchos
mecanismos para ser acorde a la filosofía
y a este tipo de lógica
que es básica. Uno de ellos es
como decía, no hacer
las preguntas incorrectas y el segundo es
interpretaciones que sí son congruentes. Multiversos
¿Pero quieres decir algo?
No, bueno, lo único que quería decir es que al final
nosotros siempre en la filosofía
y en la ciencia, cuando llegamos a una
contradicción, la conclusión que sacamos
¿Cómo han ignorado lo de multiversos?
Ahora hablamos, ahora hablamos
Ya voy pensando
que te crees, patrocinado así, perro viejo
cabrón
Tú como una parte ajedrez
tú piensas cinco movimientos
antes del que viene ahora, ¿no?
No, entonces lo que decía, cuando llegamos a una
contradicción, la conclusión que sacamos siempre
es que el lugar del que hemos partido está
mal. Entonces, realmente
que alguien diga que la cuántica
puede ser una teoría contradictoria
pues eso tendría que ser en plan, pues es que
la cuántica está mal. Está mal la premisa inicial
Claro, está mal la premisa inicial porque hemos llegado a una
contradicción, eso lo hacemos con todo. Es decir,
y esto es muy importante, que no hay nada
categórico en ciencia, o sea, en física más
que en ningún otro lado. Es decir, la teoría cuántica es una teoría
muy interesante, muy divertida
para quien le gusta, que
aplica y se ha visto que funciona en muchos
casos, pero... Pero puede ser rebatida algún día
Perfectamente. Evidentemente, ¿no? Entonces no
nos casemos con nada. Claro, también
la física clásica
pensaba que era intocable
llega a la cuántica y lo remueve todo
y quién sabe si habrá una poscuántica
Exacto. No, después
ya hemos más o menos insinuado
el tema de los multiversos
es decir, iteraciones de
infinitas casi
porque a mí sí que me costaría pensar que solo hay un momento
determinado que se quiera en diferenciaciones
si hay algo infinito, ¿no?
Una cantidad infinita de universos
O sea, el tema de Everett
¿Ves posible, Javi, a nivel
físico que realmente
que es algo también muy de ciencia ficción y a la gente
ahora sí que está Marvel Time, ¿vale?
Que existan de verdad multiversos
y que en esta misma
conversación se estén creando un número infinito
de situaciones en las
que estamos nosotros pero haciendo cosas
mínimamente diferentes
porque al final un multiverso podría ser que yo me he movido
un milímetro hacia la derecha que no me he movido
Ya no hablamos de si digo o no digo
estamos hablando de que hay una infinidad
de cosas que yo puedo o no hacer
¿Crees posible esto? Clip
Hombre, si va a ser un clip los multiversos
y que no sean dos
No, número infinito de
clips
Yo sí creo en el multiverso
Sí creo que exista el multiverso
¿Te parece posible y probable? Más que posible
Voy a explicar un poquito el contexto para que entiendas
esta respuesta, pero básicamente el multiverso
no es una teoría, es una característica
de una teoría, como si digo yo
deportes de pelota, pues es una característica
de un deporte, no es un deporte en sí mismo
entonces en multiverso aparecen muchas teorías
aparecen teorías muy esotéricas como la inflación
caótica eterna, que es una
teoría, es una especie de plugin al Big Bang
para adaptarlo a las observaciones
en esa inflación
existían múltiples universos, en la teoría
de cuerdas hay múltiples universos, en la mecánica cuántica
hay múltiples universos, pero hay un multiverso
en nuestra realidad
y esto ya es muy difícil de
rebatir porque las observaciones
apuntan que existe
vivimos en un universo que
se inició según la teoría del Big Bang
hace catorce mil millones de años
el universo y de repente
pasa un ser humano que mira y observa su realidad
lo primero que se da cuenta del ser humano
una de las primeras cosas es que hay una cosa que se llama la velocidad de la luz
que viaja a trescientos mil kilómetros por segundo
y que limita nuestra área
de comprensión del universo
entonces tenemos un volumen
de universo que se llama el volumen de jabón
que es el universo que el ser humano puede ver
porque es el tiempo que tiene
la luz de recorrer
entonces tenemos una burbuja de luz que nos ha visto
eso significa que el universo acaba ahí?
no, esto es como mava age of empires
se hemos tenido
la niebla
se hemos tenido capacidad de recorrer esta parte del territorio
pero el universo obviamente es más grande que eso
cuanto más grande? pues las cosas
se juntan a que el universo puede ser infinito
y si el universo es infinito
significa que hay muchos volumen de jabón
el volumen de jabón es un espacio
de cien mil
de unos cien mil millones de años de luz de diámetro
centrado en mi, tú tienes otro volumen de jabón
tú tienes otro
pero un universo
una galaxia que esté a cien mil años de luz de aquí
pues tendrá su otro volumen de jabón
en definitiva
si el universo es infinito hay infinito volumen de jabón
¿cuántas partículas hay en un volumen de jabón?
10 al lado 80
es el número de partículas que hay en nuestro universo
¿de cuántas formas se pueden combinar 10 al lado 80 partículas?
dentro de nuestro universo
será 10 al lado 100, del lado 100 una cantidad gigantesca
Googleplex
una cosa súper loca, pero hay infinitas
eso quiere decir que de esas infinitas
combinaciones de este número de partículas
tiene que haber otra donde sea exactamente
igual pero un poquito cambiado
entonces
si tomamos en serio que el universo es infinito
tiene que haber
con nuestro teoría
no estoy hablando de teoría, teoría de cuerda
con la actual
Newton
con Newton y universo infinito
tiene que haber otro Jordi
que esté en otro universo
pero con la camiseta al revés
o sin camiseta
ese es el que os gustaría estar
en otro universo estáis con una cara
que no, que
estamos los tres sin camiseta
siempre llevas todo el sexo Enric
Enric
quiero decir una cosa
quiero mencionar algo que es muy importante
en el primer podcast
tu estabas salido que parecía eso
me he preocupado por ti muy gravemente
pero en este Enric
nos hemos cambiado
tu tienes ahora mismo una calentura
que me das mucho
miedo
la energía
y en este universo
el tema
de lo que decía antes es el poder del infinito
y al respecto tengo un texto de Edgar Allan Poe
que quería
mira, antes lo he mencionado
pues no sabía que sacarias aquí
lo mencionaste medio de broma
pero tiene un libro que se llama
conoce el libro que se llama Eureka
lo escribió hace poco
antes de morir
ya existencialista
pero no funcionó el libro
y él sentía que era su hora maestra
en los principios de Newton
bueno, tiene muchas intuiciones físicas muy interesantes
anticipa el tema del big bang
anticipa el tema de agujeros negros
anticipa muchos conceptos de física
resuelve la paradoja de Olbers
que es una paradoja científica muy interesante
pero tiene un párrafo sobre el infinito
que a mi me encanta y lo voy a leer
a lo mejor no eh
a lo mejor ahora paso al siguiente tema
y hablamos de Madrid
no eres determinista
infinito no es una expresión de una idea
que representa a ella
representa un intento posible hacia una concepción imposible
el hombre necesitaba un término para indicar
la dirección de este esfuerzo
la nube tras la cual se halla
por siempre invisible el objeto de esa tentativa
en fin, se requerió una palabra por medio de la cual
un hombre pudiera ponerse en relación
de inmediato con otro hombre
y con cierta tendencia del intelecto humano
de esta exigencia surgió la palabra infinito
lo cual no representa pues sino el pensamiento
de un pensamiento
fíjate que varias palabras importantes
imposible
que es una que llama la atención
concepto de infinito como lo imposible
es imposible de comprender
yo no puedo entender el infinito
nadie lo puede entender
no puedo entender que significa exactamente infinito
porque incluso cuando pienso en infinito
pienso en algo finito
muy grande pero no puedo entender que es infinito
como explicarías tú lo que estábamos hablando
desde el punto de vista filosófico y desde tu propio punto de vista
a ver en filosofía tenemos
un tipo muy loco
David Lewis
un tipo muy loco como si fuera uno ¿verdad?
pero este estaba especialmente
loco
lo que defendió es una posición que se llama
realismo modal, modal es un término
que hace referencia a las posibilidades
y realismo modal
por tanto es que existen todas las posibilidades
que todos los mundos posibles
son reales, lo que pasa es que no están instanciados
en el nuestro, nosotros solamente vivimos
en uno pero hay efectivamente
otro mundo en el que estamos los tres sin camiseta
o solo Jordi sin camiseta y tal
y él decía es que esto
lo necesitamos para fundamentar
nuestro
modo de hablar acerca de lo posible
porque nosotros decimos a ver
por ejemplo yo cuando digo hay cebras
cuando digo hay cebras
esta proposición es verdad
porque efectivamente existen las cebras
y si no existían las cebras no sería verdad
pero cuando digo Jordi Wilde
podría haber hecho este episodio sin camiseta
si no acepto
que existe realmente un mundo
en el que Jordi Wilde está haciendo este episodio
sin camiseta no tengo
nada que haga que esta proposición
sea verdad pero aún así pensamos
que es verdad porque es una posibilidad
entonces él decía tenemos que aceptar la existencia
de todos los mundos posibles
que loco
y tu te cuadra con tu visión del mundo?
yo no descarto
lo que tu contabas de
multiversos y tal
a mi me parecería fascinante si existieran
a mi me parece complicado
sobre todo cuando metemos cosas
del infinito
que eso no termine teniendo consecuencias
escépticas porque claro si hay
infinitos universos y no hay
ningún mecanismo que digamos
que tenga una especie de
sesgo hacia unos universos de un tipo
concreto vamos a tener muchos
con cerebros de Boltzmann alucinando
que está teniendo una conversación
con Jordi Wilde y Javier Santaolalla
y eso a mi me parece muy problemático
me parece muy interesante además que
todo el multiverso ya la hablan en los griegos
Anaximandro hablaba
de infinitos mundos
me parece muy interesante como
la física acaba siendo una regresión
a las intuiciones pasadas
y por eso creo que me da pena
retomando lo anterior como haces de
desprecia al conocimiento establecido
a través de la lógica, la razón
incluso la revelación
o el éxtasis cuando realmente
ha demostrado tener intuiciones verdaderamente
brillantes entonces
qué pasada que podamos hablar
el multiverso aquí en esta mesa
hablando en términos científicos
pero qué pasada que lo hablaran los griegos
sin esas capacidades que tenemos actualmente
lo que decíamos antes de que
tenemos la sensación de que cada época posterior
es mejor y yo no creo que sea así
creo que hay épocas por ejemplo a nivel de pensamiento
que con sus medios
fueron muy superiores a la actual
la propia Grecia, el
Egipto clásico incluso los aztecas
con el tema de los astros
el nivel que llegaron
parece ciencia ficción pero no lo es
con sus pequeños medios
llegaron a una comprensión
muy elevada del mundo que
les rodeaba. Me encanta porque hay un
meme que es un tipo diciendo
me gustaría ir a hace
dos mil años y así
ser un maestro de todo lo que domino
y la siguiente viñeta del meme es el
tipo como Jesucristo
hablando a gente y alguien
me pregunta ¿y qué es la electricidad?
pues no sé
creo que es verdad
creo que es verdad que
vivimos en un mundo super desarrollado
tanto que nos cuesta imaginar hasta qué punto
fue sobresaliente las cosas
que consiguieron la gente del pasado
porque vivimos con muchos
paradigmas y estalecidos
muchos prejuicios, muchas cosas que damos
por hechas y nos cuesta imaginar
hasta qué punto Newton que vivía en un mundo
totalmente mágico
y con muchas creencias
supersticiosas y en un mundo
completamente peredio
totalmente anti-científico incluso
pudo tener ese tipo de pensamientos
entonces wow
o el propio Galileo o incluso ya
lo que hablamos ¿no? Hipócrates
o la época griega
es una barbaridad. Además luchaban a veces
contra su contexto que eso ya es
más duro aún ¿no?
y en un momento en el que no había como ahora
mega laboratorios
imagínate Tales de Mileto que está de repente así
y de repente dice
yo creo que esto en vez de explicarlo por un mito
y dios y no sé qué, vengo
y me lanzo un rayo, voy a explicarlo
buscando una razón. Claro. Eso
a nosotros nos parece hoy incluso
natural, pero era
anti-natural. También tenía
y eso es verdad, mucho más tiempo libre
se está perdiendo pensar
y eso es una realidad y eso es innegable
cada vez la gente piensa menos
sobre todo la gente más joven que
está todo el día con algo que hacer
antes no, incluso en nuestra
época, pero ya imagínate
Dan Media más antiguo
había momentos en los que solo podías
pensar y nada más
¿no? ahora no, es que ahora
no te permites pensar
la gente no piensa casi. Es que estas
preguntas surgen solo cuando te estás aburriendo
claro, si no te permites. No, no, no es broma
exactamente. Si no te lo permites
nunca te las vas a hacer. Es que incluso la gente
se duerme con el móvil ya mirando, por lo tanto
tu último momento de conciencia
del día es algo que te están dando
que no buscas tú, te están dando
entonces hay poco pensamiento
vas a perder views por esto
la gente quitando nada. La gente
se va a ir a dormir sin Jordi Wild
pues hacerlo, ojalá
se pensara más y Jordi Wild fuera menos, mira que te digo
ojalá. Bueno, ese contenido que
mira, yo con este podcast
si no me dan un premio
en algún sitio que les den por el culo
porque me la estoy jugando
no, tú que quieres ser el premio económico
tu quieres ser...
el Nobel es un millón de euros
y se lo han ganado
no, no se lo han ganado, eso que es un millón de euros
eso es mucho dinero
nada, muy bien
pero es verdad que hay que
fomentar el pensamiento
de todo tipo, crítico
y aburrirse no es malo a veces
porque aburrirse te sales unas ideas brutales
más ideas brutales. Uno que es
rompecabezas de tiempo
es que esto va tan contra la noción
de nuestra existencia
el tiempo no existe, esto luego hablamos en tu primer podcast
y ya rompió moldes
el tiempo no existe
Enric
el tiempo es genial, cíclico
algo completamente diferente
a nivel filosófico
¿cómo entiendes tú el tiempo? Porque tú
ya hablaste, y luego lo vas a hablar ahora
porque hay mucha gente que no lo habrá visto
pero ya rompiste mucho, o sea, dejando
el tiempo como un elemento más a jugar
que para muchos es intocable
yo no puedo entender la vida sin tiempo
¿qué no hay pasado? ¿no hay presente?
¿no hay futuro? ¿cómo entiendes tú el tiempo?
el paso del tiempo. Sí, en filosofía
distinguimos dos teorías
que les hemos puesto un nombre muy original
a una le llamamos la teoría A, y a la otra
la teoría B
Amigos, he traído a un
casi doctor en filosofía, ahí estamos
la teoría A es
la teoría dinámica del tiempo
el devenir del tiempo es real, solamente existe el presente
el pasado existió pero ya no existe
el futuro existirá pero no existe todavía
es el intuitivo, nosotros vivimos
inmersos pensando que esta
es la teoría correcta acerca del tiempo
y luego está la teoría estática del tiempo
que es la teoría B, en la que
no hay ningún momento del tiempo privilegiado
pasado, presente y futuro existen
en el mismo nivel ontológico
como en bloque
y el fluir del tiempo, el devenir es una ilusión
entonces no sé, bueno
él explicaba que
hoy en día mucha gente
piensa que la relatividad general da apoyo
a esta segunda teoría, entonces no sé si quieres
volver a explicarlo
si, bueno
la verdad es que
a día de hoy
si quieres poner nervioso a un científico
pregúntale que es el tiempo, porque
es la gran pregunta, bueno a mi
eso y que es la materia son las dos grandes
preguntas que al final miras cualquier misterio
de la física y va a ser relacionado
con la materia o con el tiempo, porque
son dos cosas que no se entienden
del todo, o sea del todo, no se entienden nada
y ahí está la gran cuestión
entonces lo que es, es aproximaciones
por un lado está la aproximación de la
relatividad que toma el tiempo como una dimensión
vale, este universo tú crees que tiene
tres o cuatro dimensiones, claro
no lo que yo crea, las ocasiones dicen que son cuatro
cuatro, o sea el tiempo como una dimensión
más, si, eso
esto viene de la relatividad de Einstein
que observa que
para tener los postulados, él hace dos postulados
de la relatividad, para que estos dos postulados
se cumplan, el tiempo no puede
ser algo fijo, Newton metió una
muy interesante intuición en la
física, en nuestro concepto
cuando nos levantamos por la mañana somos newtonianos
100% newtonianos, y esto es algo
muy importante a tener en cuenta, porque alguien
que nació en la Grecia clásica no tenía esto
en la cabeza, cuando nacía, y cuando
alguien nació en la época medieval tampoco
pero nosotros que somos herederos de Newton, nacemos
con una comprensión
o un prejuicio del tiempo y el espacio
como algo absoluto
con una existencia real
pero ajena a nuestra
a nuestra situación humana
el tiempo y el espacio es una especie de escenario
donde tiene lugar el drama
de la vida, y Einstein vio
que si esto era así
pues se moronaba todo
la teoría de la relatividad
los cimientos de la física, y para poder salvar
la física de las observaciones que
se hacían, tuvo que quitar
esa posición privilegiada
de espacio y tiempo como algo
inerte, y lo dinamizó
espacio y tiempo ya ahora son moldeables
la gravedad afecta al tiempo
la gravedad afecta al tiempo, el movimiento afecta al tiempo
pero sobre todo ya no tenemos tres ejes
de espacio y tiempo
tenemos un cuarto eje
que es el tiempo, y que se asocia
con el espacio
para crear el espacio y tiempo
entonces ¿qué es el tiempo? se pregunta a un relativista
es una dimensión más
de la realidad, y como tanto
que tiene propiedad de dimensión
no responde a esto
con grandes preguntas, lo único que hemos entendido es
que es una dimensión, porque si vimos sin saber
por qué fluye hacia adelante, y sólo hacia adelante
la gran pregunta es
si es una dimensión como el espacio, ¿por qué es tan diferente del espacio?
esa es la gran pregunta
y creo que la física moderna
apunta a que es tan diferente del espacio
porque no es una
algo fundamental, es decir
es una magnitud derivada
muchos físicos actuales piensan que
el tiempo no es algo
tejido en la
base de la realidad
sino que surge como una especie
de concepto humano
a la hora de entender
la realidad, no es fundamental
sino derivada
surge de interacción
con otros elementos de la realidad
básicamente no se sabe qué es el tiempo
tiene un papel de
dimensión, es una cosa que
más o menos se declara, por cuántica
además que es cuántico, da saltos
fluye siempre hacia el futuro
no se encuentra ningún mecanismo que haga que el tiempo
se revierta
y la última parte
que te digo es interesante
hasta este momento hay muchos físicos que piensan
que es una magnitud derivada
claro que sí
te peta la cabeza, porque vamos a ver
hay pocas cosas tan humanas como el paso
del tiempo, pocas cosas
el paso del tiempo nos indica cuánto vamos
a morir, nos indica cuánto tiempo ha pasado
desde que hemos visto a un ser querido
es una cosa tan humana, tan importante
para nosotros, nosotros contamos
un año que son 365 días
para decir que tenemos un año más
está tan arraigado a nuestro
día a día, que el simple hecho
de pensar que el tiempo
o no es fundamental o
que ni existe
que es una frase que dijimos
en el podcast, que realmente
a nivel puro se puede decir
eso rompe con todo
yo ahora mismo no puedo
entiendo lo que me dices, pero no lo puedo aplicar
porque yo sigo notando
que estoy fluyendo en el tiempo, verdad?
para mí esto es súper importante y les
animo a las personas que lo están viendo
a que haga un ejercicio diario de lo que les puede decir
es el segundo
que propones
no des tanta chapa a la gente que ya está
suficiente aguantando esto
suscríbete a mi canal
bueno
te adictas a la filosofía
más al mío
suscríbete al reencontro de georgio amigos
desde 2013, 11 millones y medio
seguimos aquí, al pie del cañón
a los tres
y merecidísimo
felicidades porque espectacular
y muy contento de esta charla
porque creo que es muy guay
poder tener una charla
de este nivel
en un sitio tan grande y que mucha gente
estoy seguro que se le está pasando pipa
estáis disfrutando de esto, segurísimo
me alegro, me alegro
ahora es cuando este podcast tiene cien mil visitas
un millón de dislikes
cien mil visitas, un millón de dislikes
rompemos todo
y desuscribidos todos
tendré cien mil suscriptores
oye, según el determinismo tendrás que aceptarlo
y según la entropía
tú lo que haces a puta vida
qué voy a hacer
pero lo que quería decir es que
le voy a proponer un ejercicio muy interesante
y es, hoy en día tenemos
súper integrado en nuestra
percepción de la realidad
el tiempo como algo lineal
y no concebimos otro tipo de
forma de entender
la dimensión del tiempo
pero muchas civilizaciones antiguas veían
el tiempo como algo circular
y me ha costado mucho entender
¿por qué? y me ha costado mucho entender
y me he dado cuenta que este me cuesta mucho
no deja de ser
algo brutal de mi contexto
histórico
y de civilización
con respecto a la concepción del tiempo
lo que quiero decir es que tenemos
tan integrados, ciertos
tenemos cosidos
a muerte en nuestro
cerebro, en nuestro corazón, en nuestra
adereña, donde quieras, ciertos preconceptos
sobre las cosas básicas de la vida
súper codificados, súper penetrantes
tanto que nos cuesta romperlos
pero si tú vas a un tipo hace dos mil años
y dices no, el tiempo es lineal
para ellos era circular
¿cómo se explica el tema de un tiempo circular?
pues que ellos veían que se va repitiendo
verano, otoño, invierno, tal
venían los nyus, casadas nyus, no sé qué
y se repetía, se repetía, se repetía
y para ellos en la vida era así, era un círculo
y no entendían
que hubiera algo avanzando
esto viene con el progreso
el progreso genera esta linealidad
que ya vemos que cada año no es igual que la anterior
viene del cristianismo también
porque el cristianismo propone un hecho histórico
que es la crucifixión
que es irrepetible, que ha sucedido una vez
y por tanto ya es un círculo
¿cuándo se empieza a contar años?
a partir de cristo
¿sabe que cristo no ha sido antes de cristo?
sí, como tres o cuatro años antes
siete
eso se oye, ahí se les fue la pinza guapa
pero lo que quiero decir es que si algo
te confronta a tu intuición
te aplaudo
pero no te agarres a tu intuición siempre
porque ya hemos visto que en unos momentos
puede ser muy útil, en otros puede ser que no
pero antes del cristianismo no había una
o sea, en la época de Masepotamia y Babilonia
¿no había cuenta de tiempo? ¿no se contaban años?
sí, pero la concepción era más circular
como decía él
pero si se contaban años ya no es circular, ya es lineal
ya tienen un concepto de que va avanzando
el tiempo a grandes niveles
quizás a nivel macro, no nivel micro
pero ya tienen un concepto de linealidad absoluta
claro
esta persona está hablando de una fracción mínima de la historia de la humanidad
el ser humano tiene como
200.000 años
y ¿qué pensaban ellos?
¿qué concepción tenían de la realidad del tiempo?
me hubiera gustado a la gente de Stonehage
porque van a venir, van a venir, no sabías, te lo he dicho
van a venir, que no te digo broma
¿y qué es venir ese día?
venga, está hecho
le hago un par de preguntas
no, pero lo que quiero decir
y el ejercicio que les quiero hacer es
intenten romper las cosas más arregladas
y por eso es tan importante que la ciencia sea diversa
porque si no es diversa la ciencia
se va a postergar sobre
sus propios prejuicios
y si queremos avanzar, muchas veces
las grandes revoluciones vienen de romper los prejuicios previos
y cuando te das cuenta de las grandes revoluciones
han venido de outsiders
de gente rebelde, de radicales
de personas que no encajan en los paradigmas
Einstein era un mal estudiante
los profesores lo odiaban, le llamaban perro a Gandul
y así a tantos, ¿no?
entonces romper prejuicios es tan importante
porque las cuestiones
básicas de la física y de la ciencia en general
son cuestiones fundamentales
las cuestiones fundamentales están súper arregladas
en nuestra cultura y son las más difíciles de romper
entonces creo que la ciencia
se beneficia mucho de romper este tipo de estructuras
y si te cuesta entender el tiempo
circular o si te cuesta entender que el tiempo
puede estar preestablecido, todas estas cosas
chapó, porque significa estar
luchando contra precisamente
lo mayor freno que puede tener alguien con el espíritu científico
no, la gente ha muerto ya
no, ya están fallecidos
hay un 80% de gente
muerta en este podcast
dicho esto, Einstein
escribió una carta cuando se murió su gran amigo
Michele Beso
él decía que era su mayor
caja de resonancia con quien discutía sus ideas
escribió una carta muy bonita
donde decía, bueno, tú solo te fuiste antes que yo
pero en cualquier caso
tenemos que entender que el tiempo es solo
una ilusión, persistente pero solo una ilusión
entonces
bueno, choca contra nuestras intuiciones
más básicas
pero estamos venidos
a luchar contra los grandes enemigos
las grandes cuestiones
lucha tanto contra todo porque incluso biológicamente
hay un avance
vamos deteriorándonos
vamos primero creciendo
llegamos a la meseta y empieza el deterioro
que tardará muchos años, amigos
biológicamente existe el paso del tiempo
biológicamente
la ciencia no lucha contra ese paso del tiempo
lucha contra si ese paso del tiempo
es una percepción psicológica
o sea, si realmente
hay algo dentro de la ley de la física
de hecho, es que aquí está el gran problema
tú tomas la ley de Newton, tomas la ley de Maxwell
tomas todas las leyes de la física
y ninguna te parece ninguna distinción
entre el pasado y el futuro
entonces si ninguna ley distingue pasado y futuro
cómo construyes una experiencia
en la cual el pasado se recuerde y el futuro
está por venir
incluso hay un paso biológico
de tiempo como entendemos
es una muy sencilla
que es, si nos vamos a un planeta
con una gran gravedad
que es la interestelar
para nosotros pasarán x días
pero a lo mejor han pasado años para el resto
de nuestro mundo
yo soy el mismo con dos semanas
más, han pasado 80 años
claro, eso es un cambio de tiempo
pero no un cambio biológico
es una consecuencia
de la realidad física del tiempo
hay más que demostrado eso
con experimentos súper bonitos por cierto
incluso en el avión, verdad, que hay como un pequeño desfase
cuando vola, pero pequeñísimo, verdad
se ha medido cosas súper locas, se ha medido que el tiempo
pasa más lento con velocidad
se ha medido que el tiempo pasa más lento con altura
se ha puesto relojes en lo alto de un edificio, en lo bajo
y han visto que van de adicente ritmo
y se ha visto con el GPS
el GPS se tiene que corregir, pero si no corriges
se desfasa, y lo corriges con la relatividad
que hace que el tiempo vaya más lento
con un cacharro que vaya tan rápido
y eso no se puede discutir
el tiempo es una ilusión entonces
como lo entendemos nosotros es una ilusión
es una consecuencia
de todo esto que estamos diciendo que no existe el ahora
Einstein con la relatividad
pone en jaque el concepto de simultaneidad
que puedes decir, mi ahora
tu ahora, el ahora de todos nosotros
es un momento, o sea antes se tenía el tiempo como un
toc toc toc
para todo el universo, aquí está todo el universo
ahora con la relatividad no, cada uno tiene su ahora
tiene burbujitas de ahora
si las burbujitas de ahora además pueden llegar a ser incompatibles
que burbujitas de ahora
genere cosas que para mi
el ahora sean cosas de tu futuro
tienen un sentido, eso reta
el concepto de ahora
si retamos el concepto de ahora
tenemos que retar nuestra percepción de que hay
una especie de, como en el play
que va a una línea yendo así
a lo mejor no va así, y eso hace que
nos planteemos cuestiones como que
ya todo está establecido
y el tiempo no es más que el cerebro reconstruyendo
recuerdos
y las paradojas de viajar en el tiempo
que consecuencias filosóficas tiene viajar
en el tiempo
claro, ahí están, o sea
es la típica paradoja de si puedes ir
y matar a tu antepasado
o a ti mismo
claro, es verdad, a ti mismo cuando eras pequeño
claro, está la gente que dice, hombre pues
si pudieras viajar en el tiempo
tendrías que poder hacerlo, por eso tendrías que pegarte un tiro
y eso lo puedes hacer normalmente
¿qué pasaría con tu propio ser?
¿qué pasaría? ¿desaparecería?
como regreso al futuro
y entonces está la gente que dice, no es que eso
no lo podrías hacer porque sería como contradictorio
entonces sería una paradoja
a estas tres soluciones
bueno, iba a decir, claro, entonces puedes decir
podrías viajar en el tiempo
pero no podrías hacer eso de ninguna manera
o no puedes viajar en el tiempo
porque si pudieras hacerlo podrías hacer esto
y esto es imposible
y el simple hecho de viajar en el tiempo no sería una paradoja
porque tú ya eres un elemento externo
que no pertoca en ese momento
y tú ya estás ahí que no tendrías que estar ¿no?
o no estabas cuando realmente pasó
a mi se me escapa mucho
no, la solución que ha dado él es la
más contemplada
desde luego que la posibilidad
de la película esta
regreso al futuro esa no se puede dar
porque según la
relatividad, las partículas tienen
una línea de vida, una línea de tiempo
y la línea de tiempo no se puede truncar
nada puede desaparecer así como si nada
entonces realmente hay dos verdaderas posibilidades
con respecto al viaje en el tiempo
me flipa, las verdaderas posibilidades
de viajar en el tiempo
a ver si nos hemos olvidado porque luego
digo una y la otra puta
la primera
vamos a evitar paradojas
vamos a hablar de cuando vamos al pasado
hay dos posibilidades
que no generan
paradoja, la primera posibilidad
es lo que se llaman curvas cerradas
de tipo tiempo, CTC
según la cual puedes viajar al
pasado solo completando
la historia que ya has
escrito, eso es lo que está diciendo él
es decir, no eres libre
es súper loco, sabes como
imagínate, no hay formas de
según la física hay formas
no están probadas, de ir de viaje
y volver antes de haber salido
eso existe teóricamente
en la física, hay
formas de los contagiones
o cuerdas cósmicas, hay formas
incluso el motor de curvatura del QR
permite viajar y llegar antes de haber salido
y has viajado al pasado
esa persona que llega al pasado
mayor que la que salió
está obligada a cumplir
la historia del tiempo
entonces
no puedes ir
y sabotear la máquina para que no
vuele, no puedes, no eres libre
tienes que cumplir con tu destino
de alguna forma
que sensación psicológica se tendería
es como lo difícil de entender
que te impulsaría
imagínate, encontrarte con tu otro yo
tú eres el yo joven
y repente viene un yo que es mayor
pues te saluda
te metes en la máquina
viajas, estás yendo al pasado
y vuelves aquí
pero el simple hecho de saludarle ya
ya estoy cambiando
porque estoy retrasando en unos segundos
el punto de salida
volvamos atrás, vamos a hacerlo con las manos
eres el joven
vas yendo a tu sala de máquinas
de repente entra en la habitación
un señor un poquito mayor que tú
le saludas y tú sigues yendo a tu máquina
te metes en la máquina
vuelas, vuelves al pasado
no te has dado ni cuenta de que eras tú mismo
abres la puerta
y vuelves a este punto de la historia
estás en un círculo
es como la serie dark
siempre que intenta cambiar algo
pasa algo que se le impide
hay un punto psicológico
de reconocerte a ti mismo
que es imposible que no suceda
cualquier forma de que se genere
te saludaras, eres yo
aunque estuvieras hablando media hora
cuando tú saldrías y volverías a hacer exactamente lo mismo
si te fijas y recorres
la historia
no va a haber ningún conflicto
lo que no puede ser
es cuando vuelves
tienes que saludarle
obligatoriamente tienes que saludarle
por eso me gustaría saber psicológicamente
cómo se vive
que es la pregunta
cómo la física te obliga
a comportarte de una manera
aquí entramos en una gran pregunta filosófica
yo intuyo que nos sentiremos como ahora
de hecho
no nos daríamos cuenta y estaríamos haciéndolo y ya está
esta es la gran pregunta de si somos libres
puede que tengamos la sensación de que somos libres si no lo somos
esa persona sentiría que es libre
pero no lo es
no te ha pasado a veces que haces algo y dices ¿por qué lo he hecho?
no te ha pasado
no me refiero a eso
ya está ¿pero qué?
me refiero a veces que has tomado una decisión
la respuesta es sí
en plural
sí es
lo que quiero decir es que no es tan ajena a nosotros tomar decisiones
y
con un impulso que no somos capaces de dominar
100%
entonces las CTS cumplen eso
de hecho hay una historia muy interesante muy curiosa
de llevar esto al límite
se llama All You Zombies
en el cual tomando esto y llevándolo al límite
un tipo creó una historia
en la que él era el hijo
el padre, la madre, el abuelo, la abuela
o sea que era una historia súper loca de viaje en el tiempo
en el que él era 8 personas a la vez
o sea era una persona
que se cambia de sexo
que viaja al paso
muy inclusivo y muy pedófilo
y muy intrestuoso
Disney va a hacer un película
cada iteración será de una raza
cada vez que vaya al paso
es una historia muy curiosa porque es
curiosa es
es muy absurda
tiene lógica, interna
pero es consistente
el único consistencia
es que tú no te puedes cambiar el sexo
y concebir contigo mismo otro ser
actualmente
pero quitando eso
incluso si pensamos en algún tipo de
concepción
ya digamos usando tecnologías
modernas, tiene consistencia lógica
se llama All You Zombies
y es una auténtica rotura de cabeza
esas son las ctcs y la otra posibilidad
es el multiverso, cuando viajas al pasado
que es lo que hacen en viajar al futuro
es una peli que se llama, es que la estaba buscando
más allá de los dos minutos infinitos
una peli japonesa, es una peli
muy buena, en la cual un tío
es esto
ve una grabación suya
de dos minutos en el futuro
y le dice ey
y luego constantemente se va repitiendo
todo
y cada vez va a buscarse para ver que se dice a si mismo
una ctc, miradla
y dura una hora la película
más allá de dos minutos infinitos
pero eso es un ctc, no puedes evitarlo
está escrito
y no está en conflicto tampoco con el determinismo
es la primera opción
la que tiene coherencia
la segunda opción también tiene coherencia
y es la de multiple universos
cuando viajas al pasado
se dobla la realidad en lo que hacen por ejemplo en Steins Gate
me encanta Steins Gate
con la jelly banana
tu lo has visto Steins Gate?
hombre a nivel físico es muy interesante
verdad?
menos lo del microondas
pero es un super
seriote
mucho porque tocó muchos temas
ese tipo de solución
o en viajar al futuro también
ocurre esto
en algunas películas hacen esto de
se crea una realidad paralela
entonces si cuando viajas al pasado se crea una realidad paralela
ya no puedes matar a tu yo del pasado
en la realidad anterior
aunque lo mates a ti no te va a afectar
el yo del pasado sigue
el hacer que sus padres no se conocieran
o algo así
su madre se enamora de él
y ahí se empieza a borrar
se empieza como a borrar
en la primera no tiene un sentido físico
pero a partir de la siguiente ya retoman otra
porque va al futuro en la segunda
entonces no hay problema
en la del oeste
que es malísima
pero a partir de la segunda a la tercera
ya empieza a jugar con diferentes realidades
y hay
que se hace millonario
hay un tipo que viaja al pasado y pasa ese millonario
ese es el malo
el malo hace eso
el vif
pero crea una realidad paralela
está siendo consistente también
porque lo que no es consistente es lo otro lo de desaparecer
eso no es consistente con
cómo funciona el universo y las otras dos son soluciones
válidas
o sea que el hecho de matarnos a nosotros mismos
no nos borraría
hay dos opciones
o no podemos o
crearía una realidad alternativa
en la cual hay un mundo en el que yo estoy muerto
y ya está
y tu seguirías de viejo haciendo tus cosas y tal
y tu joven, tu yo joven, pues estaría muerto por ahí
sería muy fuerte eso
por Enrique al muerte y que lo desentierren
para seguir con esto del universo
agujeros negros
con el
paralismo que tiene con la noción filosófica
del vacío
a nivel de filosofía el vacío
la nada existe o no
no claro, la nada es nada
entonces nada es que no hay nada
no se puede explicar
decir que la nada existe
sería como reificarla
convertir en una especie de cosa
una cosa muy transparente
como un oximoron
la nada es nada
entonces
esto cuadra con
encaja con el tema
de la causalidad
en filosofía tenemos lo que se llama el principio de la causalidad
que de la nada nada sale
yo creo que a veces quizás cuando
hay científicos que hablan de la nada
no están pensando realmente en la nada filosófica
en lo que los filósofos queremos decir por nada
sino están pensando en algo como
el vacío pero que realmente no está vacío
sino que ahí hay energía o hay cosas
o hay campos o lo que sea
pero que no es exactamente lo que los filósofos
queremos decir por nada en absoluto
el solo hecho de
de explicidad la no la está creando
en principio no
es una negación, sabes
la nada es no algo
es que no hay nada
negar que haya algo
yo sí tengo que contradecir una cosa
y es que los físicos
por lo menos en cierta etapa de la historia de la humanidad
incluso en la actualidad
si creen que existara nada como algo real
pero como
a la anitoniana
como ese escenario
donde ocurre el cambio
donde ocurre el movimiento
entonces existe como un ente real
que da lugar al movimiento
si, pero eso los filósofos no lo llamaríamos nada
eso seria algo
es como un escenario
como el espacio absoluto de Newton
seria como
es algo, no sabe muy bien que
pero es algo, no es exactamente nada
nada seria ni siquiera eso
lo interesante es que los físicos
si entienden
entiendo lo que quieres decir
por supuesto, pero los físicos
lo que si entienden es el espacio
como una especie de andamiaje
como una especie de
como si fuera un videojuego
seria el entorno donde te puedes mover
entonces, aunque si tiene
existencia real
da lugar a un vacio
que vendria a ser
ausencia de todo
tiene espacio
lo curioso y lo interesante
es que en la fisica moderna ya el vacio no existe
esto seria
la fisica anterior a la cuantica
porque
por el principio de incertidumbre de Heisenberg
el que nos dice
que no puede haber
dos magnitudes
que a la vez tenga un valor muy concreto
esas magnitudes pueden ser
por ejemplo, se llaman conjugadas
la posición de velocidad no pueden ser
a la vez conocidas con infinita precisión
otras que no pueden ser conocidas con infinita precisión
son el tiempo y la energía
vale, pues algo vacio
tendria una energía conocida con perfecta
perfecta precisión y en un perfecto instante tiempo
seria nula
entonces el universo borras el vacio
y eso hace que
el vacio en si no tenga sentido
y lo que surgen ahí es un montón de campos cuanticos
entonces el universo
existen dos vacios
el vacio que dice el
seria algo externo al universo
porque no existiria nada
el vacio que decía John Newtoniano seria un vacio
de energía y materia
pero contenido en estructura, en espacio
y el vacio actual
es un espacio vacio que no es vacio
que esta lleno de campos cuanticos
y tu crees que dentro de un
agujero negro cuando ya
hemos pasado todos los limites
y ya estamos yendo hacia
la singularidad, seguramente de forma
infinita, ahí, que hay?
hasta Dios así
mirándote y juzgándote
hijo mio
me encontraste
y con un niño
hay salido el cura ya
ah claro
se ha ido, es verdad que se marchaba mas temprano
ostia
se metió el agujero negro
que era el agujero
una de las grandes
preguntas
yendo a lo que hablamos del espacio y el tiempo
un agujero negro se entiende en su singularidad
como una ruptura del espacio-tiempo
y por lo tanto ya incluso parece que
podría atentar contra las definiciones mas básicas
de realidad
parece que rompe un poco
un lugar donde dejan de existir el espacio y el tiempo
pero eso no demuestra
sino la carencia
de las ecuaciones y de la teoría
entonces cualquier cosa que me preguntes
sobre agujeros negros, lo mas sensato es que te diga
que no se, y no se yo, y no se nadie
nadie sabe
que hay dentro de un agujero negro
porque no hay ninguna teoría científica que sea capaz de dar cuenta
de los fenómenos físicos que hay en su interior
el hecho de que se haya dicho que hay una singularidad
a un punto infinito
de masa infinita
eso es teoría pura
si, y viene otra vez al poe
este infinito no es mas que una
especie de acercamiento a lo
imposible, pues básicamente
eso es lo que ocurre, que utiliza
la forma matemática
de acercarte a las cosas
que no puedes comprender de forma
inmediata, es a través de las ecuaciones
cuando las ecuaciones no te alcanzan
pues lo que tienes que hacer es agachar la cabeza
y darte cuenta de que posiblemente las ecuaciones no estén bien
osea un agujero negro es
a dia de hoy, sabiendo que existe
ya visto incluso a nivel imagenes
un punto que desafía
cualquier a dia de hoy logica humana
si, en cualquier caso
hay gente que, esto es muy interesante en la ciencia
hay gente que sigue negando los agujeros negros
dentro del mundo científico
y esta muy bien que haya este tipo de personas
y va con la divergencia
cual es el concepto, porque dicen que no existen
porque al final lo que uno hace
como sabemos que existe un agujero negro
por lo que podemos ver
por el disco de acreción, no?
son todo pruebas indirectas
de la existencia
del agujero negro
no hay una comprobación
última
por favor, no soy negacionista
a los agujeros negros, simplemente soy consciente
de que la forma de
llegar a ellos hasta ahora ha sido indirecta
entonces hay
es super interesante que haya, y creo que habla muy bien de la ciencia
gente que sigue negando
y que encuentra teorías
que son capaces
de dar cuenta de todas las observaciones
sin acudir a eso, un agujero negro
es una amenaza a la teoría
es un insulto a la teoría
nos pone en situación muy complicada
porque con secuencia del agujero negro
aparecen agujeros
de las teorías
entonces hay dos formas de actuar ante esto
o resolver la teoría para que no tenga esos agujeros
o negar los agujeros negros
porque la singularidad no se ha visto
y como no se ha visto, la puedes negar
y la única forma de negar es decir, pues no existen
o resuelvo la teoría para que
acomode, o encuentre una solución
y a nivel de observación realmente
a día de hoy es imposible pensar en que se pueda llegar a ver
todo lo que hacemos ahí
no va a poder volver
por definición, siempre va a haber algo
que pueda estar tapando
o sea, lo pueden buscar
creo que se llama en estrellas de gravedad o gravestar
yo hice un vídeo en su momento acerca de esto
que establecía el agujero negro
con una especie de caparazón, ínfimo de materia
después del colapso de una estrella
tiene nombre
no sé si en gravestar o si se llamaban
y básicamente es una alternativa al agujero negro
y me parece muy interesante, me parece muy maravilloso que existan estas cosas
pero básicamente
volviendo al punto
dentro del agujero negro nadie sabe lo que hay
y es uno de los grandes enigmas de la física
vamos a ir con un tema estrella
ya estoy en una estrella cura
porque yo estaba pensando ahora
cuando hablábamos del tiempo, hablábamos de agujeros negros
las dudas que había antes del big bang
y aquí ya entramos
si o si, tenemos que entrar ya
con un tema de posible creación
etc.
tú me has dicho antes que tú sí
según tu creencia, tú crees en una creación
si, aunque yo no me comprometo con que
el big bang sea el momento de la creación
puede ser otro
claro, en la edad media hubo un debate muy interesante
entre San Buenaventura y Santo Tomás
entonces San Buenaventura argumentaba
que el universo
tiene que tener un principio
por ciertos argumentos filosóficos del infinito
que eso no tiene sentido y tal
por tanto tiene que tener un principio
ergo lo tiene que haber creado Dios
y Santo Tomás decía que no se podía demostrar
que tuviera realmente un principio
que filosóficamente podía ser perfectamente
que fuera eterno el universo
y necesitábamos apelar
a un creador eterno
antes ya os he dicho
te puedo dar argumentos
de la existencia de Dios
mucha gente dirá, hombre
la gente quiere ver
no hay posibilidad de decir, mira aquí está
vive aquí, en esta casa, este es su piscinita
que está de puta madre
una sadita enferma
me encantaría, Dios es
Leo Messi
vamos allá, dame
desde la filosofía que
aboga por la existencia de un creador
dame los argumentos
a ver, hay muchos realmente
es uno de los grandes temas
claro, hay muchos en toda la historia
de la filosofía y hay muchos todavía hoy
cuáles son los que a ti más
si tu tuvieras un debate
con el máximo ateo del mundo
te doy uno por ejemplo
aunque primero me gustaría decir lo que decía antes
yo no creo que existan
argumentos irrefutables
que no se puedan poner en absoluto en duda
que sean demostraciones apodícticas
acerca de la existencia de Dios, porque es que tampoco creo que eso
exista para nada
en filosofía sobre todo, los filósofos estamos curados en salud
somos conscientes de que
para todo argumento hay una persona
que va a poderlo negar racionalmente
porque alguna de las premisas lo va a poder negar
sin problema
pero aún así, sí que creo que hay
como argumentos interesantes que bueno
pueden hacer razonable
pensar que a lo mejor sí que existe Dios
y a ver, te pongo uno
que a mi me gusta mucho, que me parece que es muy intuitivo
que lo desarrolla
por si luego a alguien le interesa a un filósofo que se llama
Joshua Rasmussen
en un libro que se titula How can reason lead to God
como puede la razón llevar a Dios
que me gusta el título porque no es en plan
la razón lleva a Dios
sino la razón puede
¿cuál ha sido el camino para eso?
entonces él dice, primero vamos a partir
de darnos cuenta de que todos los objetos
de nuestra experiencia son dependientes
Javier Santolalla es dependiente
Jordi Wilde es dependiente, este micro es dependiente
y esto lo que significa es que
en ninguno de estos objetos existe por sí mismo
sino que su existencia
depende de múltiples causas o factores
Jordi Wilde no estaría aquí si no fuera
por sus padres, pero tampoco estarías aquí
si no fuera porque existen tus células
existen tus átomos, tus micropartículas
etc.
entonces él dice, vale, genial, tenemos esta
experiencia de que las cosas que nos
rodean son dependientes
imaginémonos que conseguimos
meter toda la realidad en este micrófono
todo, todo, todo, todo, todo
está en este micrófono
y ahora planteémonos
este micrófono puede ser dependiente
y la respuesta es que no puede ser dependiente
porque no hay nada fuera
y para depender uno tiene que depender
de alguna otra cosa
por tanto, el todo
el conjunto de todo, la realidad
con mayúsculas no puede ser dependiente
sino que es independiente
y dice, pero entonces tenemos un problema
si asumimos que
todo lo que existe es dependiente
es imposible obtener
una realidad independiente
que sea independiente, vale
y aquí hay mucha gente que a veces dice, no, pero eso
es la falacia de composición, vale, entonces
lo explico lo que es, la falacia de composición
en filosofía es cuando tú razonas
de la parte al todo y atribuyes algo
que es de la parte, se lo atribuyes
al todo y es un movimiento ilegítimo
por ejemplo, un caso típico
todos los ladrillos de esta pared pesan
un kilo, por tanto la pared pesa
un kilo, si, eso es un movimiento
ilegítimo, vale
que pasa, que es verdad
que hay razonamientos que van de la parte al todo
que son ilegítimos de esta manera, pero no todos
son así, porque si yo
todos los ladrillos de la pared son blancos
la pared no puede ser roja si solamente
tengo ladrillos blancos, si
y lo que él plantea es que el
razonamiento que estamos haciendo aquí
es más parecido a este segundo caso
que al primero, que si tú tienes
si lo único que tienes en la realidad son
piezas dependientes, es imposible
construir un conjunto que sea
independiente, que no dependa en absoluto
de nada, vale
si este micro es dependiente
pues por muchos micros que yo vaya
metiendo aquí en la habitación, no voy a tener en ningún momento
un conjunto de micros independientes
sino que en todo momento va a ser un conjunto
dependiente
entonces dice, ¿cómo resolvemos esto?
bueno, pues una manera de resolverlo es
entendiendo que hay algún nivel fundamental
de la realidad que sea independiente
es decir, que no todo lo que existe
es dependiente, vale
entonces ahora, llegados a este punto
hemos llegado a la conclusión de que
hay algo en la realidad que es independiente
que es autosuficiente
que existe por sí mismo
sin depender de nada más y que todo lo otro
todo lo otro que es dependiente en último
término depende de este fundamento, vale
le podemos llamar el fundamento
y ahora nos podemos preguntar
cómo tiene que ser este fundamento
cómo tiene que ser su naturaleza
para poder realmente ser el
fundamento de todas las otras cosas
y aquí introduce otra idea
la idea es la siguiente, a ver qué os parece
él dice, todos los límites
remiten a una explicación
vale
este libro tiene
¿cuántas páginas tiene tu libro?
por cierto compren todos el libro de...
este libro tiene
400 páginas
¿por qué no tiene
401 o 399?
que no podía escribir más ya
claro, está cansado, exacto
entonces, los límites
como este, parecerían
arbitrarios si no remiten a una
explicación causales, en plan, no claro, tienen 400
páginas porque
los distintos factores que han contribuido
a la existencia del libro, explican
que tenga 400 páginas
y no 401, 402
o 399, vale
entonces, ahora fijaos, tenemos dos ideas
tenemos, hemos llegado a que existe un nivel
fundamental de la realidad
que es independiente, por tanto
es incausado, no depende de nada externo
y tenemos la idea de que todos
los límites remiten a una
explicación causal, ¿qué se sigue
de esto? que el fundamento
no puede tener ningún límite, que ha de ser
absolutamente ilimitado, que cualquier cosa
que prediquemos de él
la vamos a tener que predicar sin
límite, absolutamente
y ahora vamos a ver, ¿qué cosas podemos
predicar del fundamento? entonces, una cosa que
podríamos predicar, creo yo, es que el fundamento
es algo valioso, que tiene
valor, ¿por qué? porque
produce o de él
surgen o de él emergen cosas con valor
como Jordi Wild, Jordi Wild es
una persona con mucho valor, es un objeto
valioso, que añade valor a la
realidad, pero ser
el fundamento de cosas
con valor es
tener cierto valor
por tanto, atribuimos valor al fundamento
pero hemos visto que no le puedo atribuir
400 de valor, porque entonces
tendría que decir que eso es
arbitrario y no tiene ninguna explicación causal
por tanto, tengo que atribuirle valor
de manera ilimitada, es decir, es
una entidad absolutamente
perfecta, que no tiene ningún tipo de
limitación en cuanto al valor, que su
valor es supremo, es un fundamento
perfecto, y luego nos podemos preguntar
también, y aquí sería ya meter
combinar esto con el argumento
telelógico, nos podríamos preguntar
cómo tiene que ser este fundamento
para poder dar pie al tipo
de realidad que observamos, que es una realidad
en la que hay seres
vivos con seres como nosotros que
lo hemos discutido antes, pero que yo creo que somos
autoconscientes, libres, moralmente
responsables, somos capaces
de conocer la verdad sobre las leyes
del universo, las verdades más abstractas de la
matemática y de la lógica, etcétera
que encima es un universo que está
petadísimo de belleza, o sea, a mí me
parece bellísimo el cosmos,
entonces yo veo estas cosas y digo
me parece que eso se explica mucho
mejor si ese fundamento
tiene un sesgo hacia el valor,
porque si en cambio del
fundamento, el fundamento produjera
realidades sin ningún
tipo de preferencia, no
esperaría encontrar una realidad
tan bella, tan valiosa con seres
como nosotros,
por tanto tengo que atribuirle un
sesgo hacia el valor, y la mejor manera que yo
me olvido de explicar eso es que se trate de un ser
al que haya que atribuirle inteligencia de
algún modo, entonces
este a mí me parece que es un argumento muy interesante
que es bastante intuitivo, lo que decía
antes se puede discutir literalmente
cualquier paso y los filósofos no nos cansamos de
hacerlo nunca, pero me parece que es un
argumento que es
interesante. ¡Qué loco!
¿Qué te parece Javi?
Voy a poner los pies aquí para subir la audiencia.
Porque la gente está muerta,
yo estaba
escuchando como si fuera un cuento casi,
te juro que está muy metido en esto,
te lo juro, te voy a reconocer que
como lo has explicado,
yo estaba como rollo, ojalá hubiera durado 10 minutos más.
Bueno, bueno, menos mal que...
Me he sentido os tropitecus, pero...
Rangutanes directamente, chimpancés.
No, es siempre una cosa,
la primera es que chapo por la filosofía,
porque...
la explicación tiene lógica y es
maravillosa.
Sí, y porque es capaz de
establecer vínculos, lógicos...
En algo que es ilógico.
Como la creación de algo, tío.
No sé, toda la construcción,
es como llegar al ser humano
hasta allí, ¿no?
En base solo a una idea,
y lo das cuenta también, la historia de filosofía
como usando razonamientos puramente
basados en conexiones lógicas, han llegado
cosas súper locas. Entonces, no solamente
tiene el mérito de la construcción en sí misma,
sino que se me hace una construcción tan lúcida
que luego... A veces se infravalora
un poco la
pura lógica, ¿no? Sí, sí, sí.
De unir conceptos que un poco
causa efecto, que parece que tienen
correlación entre ellos,
parece que está un poco también infravalorado.
También tiene parte culpable el tema científico
de que si no operas con un experimento no se puede hacer
nada. Y sí se puede hacer muchas cosas sin experimentos.
Y esta gente vive sin experimentos,
tranquilamente en su despacho,
haciendo cosas. Hacemos experimentos mentales, pero no reales.
En su despacho dices
un comedor de un metro cuadrado
con un televisor de
zocatódico.
Comedor de nombres solo, porque comer tampoco es...
No, pero es súper
interesante.
¿Qué opinas de esto? Impactante.
Bueno, ¿qué opino de qué parte de esto?
No,
te pregunto, mira, primero ¿tú crees en Dios?
No, no, no. Agnóstico.
Yo soy también agnóstico. Yo no descarto,
no creo, pero no me atrevo a...
No me atrevo a decir lo contrario,
porque no creo suficientemente inteligente.
Soy como heterocurioso, pero con Dios.
¿Eres heterocurioso?
No.
Es una analogía.
Una analogía, perfecto.
Como hilas.
Bueno, basta.
No, basta, no puedo más, ya que si no sé.
Teníamos un kit
de supernivel.
Y ahora mismo está degenerando esto.
Tú y yo estamos aquí bajando. A ver.
Agnóstico. Vale, como yo.
Cuando escuchas este
razonamiento,
¿te remueve algo?
¿O tu parte científica dice...
Vale, muy bien, está muy bien pensado lo que tú quieras,
pero escúchame.
Big bang, física, partículas,
se acabó.
Bueno, primero siendo honesto, lo tengo que escuchar como cuatro veces más,
porque es un razonamiento
tan complejo... Sí, tiene partes que son...
Ha podido colar, se ha podido reír de nosotros
en nuestra cara y meter par de falacias ahí.
Hago vídeo en plan ¿cómo se la colega?
Ya, ya, ya.
Ha podido meter tres o cuatro falacias y en otro...
Es que sonaba muy bien.
Pero es un razonamiento complejo. Es muy complejo.
Entonces, el primero que tengo que hacer es escucharlo otra vez.
Segundo, ya le decía al principio
que si puedes hacer un razonamiento no significa que sea verídico.
Tú puedes razonar de mil formas
y tengan coherencia y consistencia
y funcionen bien, pero luego no sean
reales. Entonces, bueno, eso está por otro lado.
Pero luego dentro de mi heterocuriosidad
lo que me implica es que
una cosa no está en conflicto
con
luego toda la realidad física.
Porque yo puedo tener teorías y formas de entender
cómo funcionan las partículas y lo que ha dicho
pues en principio no entra en conflicto
con una realidad física, con sus leyes
y sus cosas. Es decir,
de hecho, lees todos los argumentos
en favor de la existencia de Dios y dices
muy bien, pero ninguno entra
en conflicto con que yo mañana
venda el acelerador de partículas
y colisionen los protones y se hagan muones.
Realmente es lo que
yo creo que la parte bonita de la religión
y la ciencia, que cada uno puede convivir
dentro de su esfera de realidad
y esa convivencia
sea tal que la una
no invada a la otra. La gran pregunta
por eso es la de siempre, ¿no?
Todo tiene lógica, pero
¿cuál es la lógica de este creador?
Esta es la gran pregunta, ¿no?
Sí. Porque todo, tú dices
que todo lo que ha dicho no va
contra lo que yo he estudiado
o creo. Y viceversa, lo que yo he estudiado
no va contra lo que dice. Exacto. Pero la parte
del propio creador, de Dios
es la que un poco desafía.
Desafía porque es la parte de
claro, y el hecho de que algo
no se ha creado y no tenga
porque no tiene un inicio entonces, ¿no?
No, claro. No tiene un inicio.
Pero algo podría no tener un inicio
y ser creado también. Es lo que decía, por ejemplo,
santo Tomás, que
el concepto de ser eterno y ser
causado no entra necesariamente
en contradicción. Y, por ejemplo, Platón
ponía un ejemplo, él decía
supongamos que yo llevo
desde toda la eternidad con
mi pie en la
playa haciendo una huella. Él decía
la huella es eterna, no tiene un
comienzo, pero es causada.
Es dependiente. La huella no estaría ahí si no fuera
por el pie, ¿no?
Otro ejemplo que se ponía a veces
el del sol y la luna. Supongamos que
el sol y la luna han existido desde siempre,
eternamente, ¿no? Ningún ha tenido
ningún comienzo, pero aún así
la luz que
emite la luna es
causada por la que emite el sol,
¿no? Entonces ahí yo no veo una incompatibilidad
entre el ser eterno y el ser
causado necesariamente.
Pero mal que lo hemos traído.
Esto es súper interesante, ¿eh?
Está súper interesante. Pero al final,
ninguno nunca en nuestra vida
llegaremos a una conclusión y esta es la realidad.
O sea, ¿conlusión? ¿No llegaremos a una certeza?
¿A una certeza 100%? ¿Esa es la realidad?
Bueno, ojalá que sí, pero no llegaremos.
Yo te decía que la parte de la gracia de la vida es esa.
Y en el otro podcast citaba
Lord Byron y el setor más dos igual a cinco.
O sea, me parece maravilloso
que exista el misterio. De hecho, para mí,
siempre que me preguntan,
para mí es mi sentido de la vida, el misterio.
O sea, ¿qué es lo que me
motiva a levantarme por la mañana? ¿Qué es lo que
me ilusiona de la vida? ¿Qué es lo que hace
que disfrute tanto la vida? El misterio.
¿Por qué me gusta la física? El misterio. ¿Por qué me gusta vivir?
El misterio. O sea, el misterio es el motor
de vida para mí. Y es la ciencia.
El misterio, ¿no? ¿Cuál es el argumento
para ti que tú crees en Dios más difícil
de arrebatir de un ateo?
Yo diría que es el problema del mal. Y que siempre
lo ha sido. Porque tú tienes
la concepción de un Dios benevolente.
Claro. Ahí entramos
en un problema. ¿Y por qué
benevolente? ¿Por qué tiene que ser benevolente?
Yo creo que, o sea...
Hay tres opciones.
Hay tres opciones, ¿no?
Que sea malévolo o que sea indiferente
o que sea benevolente, ¿no? Son las tres
opciones. La de que sea malévolo,
yo creo que te da muchos problemas.
Porque a lo mejor es el
genio maligno de Descartes y nos está
generando ilusiones. Y
en realidad no estoy hablando con nadie, sino
que es toda una ilusión que me está generando.
La del informático que está en su cuarto.
Que ha quedado en la realidad.
Exacto. La de que es indiferente
para mí no explica
la realidad que observamos, como decía.
Porque me parece que un
Dios que fuera indiferente no produciría
con mayor probabilidad
un mundo como el que veo.
Le daría básicamente igual.
Entonces me queda la de benevolente.
Yo entiendo que la de
que sea bueno entra un
poco en tensión con la experiencia
humana del mal.
Con la de millones de personas
que suflaron el mal y el sufrimiento.
Yo veo
que esa es la
el gran argumento
ateo.
Yo creo que aquí en filosofía se hizo mucho avance.
Desde siempre el argumento
del mal se presentó de una manera lógica.
Como diciendo, hay una incompatibilidad lógica
entre la idea de un Dios
omnipotente y bueno y la existencia del mal.
En filosofía hubo un tipo
que se llamó Alvin Plantinga.
En los años
60 escribió un libro
Dios, la libertad y el mal.
Que básicamente
enseñaba como realmente no hay
una contradicción lógica estricta.
Sino que son compatibles las dos cosas
desde un punto de vista lógico
mientras sea posible que Dios tenga una razón
para permitir los males.
Entonces a mi el problema lógico
no me preocupa tanto.
Pero entonces queda lo que los filósofos lo llamamos
un problema más evidencial
de la libertad del mal
como que le resta credibilidad a la hipótesis
de un Dios bueno.
Lo veo, no sé hasta qué punto
es resoluble
en el sentido de
cien por cien
vamos a resolver esto y nos quedamos tranquilos.
Yo veo que hay como
una tensión entre
si existe el mal y eso es difícil de explicar
con un Dios bueno.
Pero existe también un universo como el nuestro
y eso es difícil de explicar sin un Dios bueno.
Entonces hay un poco
tensión ahí.
Y yo lo que me planteo es que al final
quizás no es tan raro
que un Dios bueno quiera permitir
ciertos males o un mundo en el que
temporalmente sea real el mal
porque eso permite
que existan bienes de tipo superior.
Por ejemplo, nadie podría ser valiente.
La valentía no se podría ejercer
en un mundo en el que no hubiera ningún peligro.
La compasión no se podría ejercer
en un mundo en el que no hubiera nadie que sufriera.
El perdón no se podría ejercer
en un mundo en el que nadie hiciera nada mal.
Las virtudes como comparación a los defectos.
Exacto.
Entonces, yo veo eso y digo
a lo mejor tiene sentido que un Dios bueno
quiera permitir cierto mal
en el mundo.
Pero que pare, que pare.
La broma ha durado
muchos años.
Saludos a Hacienda.
Como hable yo.
También es interesante
la idea de que
con un Dios bueno sabes que
sobre el mal se va a poder triunfar.
Porque Dios no va...
No va a permitir que el mal venga.
Que el mal triunfa.
Esto lo decía por ejemplo santo Tomás.
Dios no causa directamente el mal pero lo permite
para que pueda haber esos bienes que hemos dicho
que sin el mal no son posibles.
Pero luego se compromete de alguna manera
de cada mal particular sacar de ahí
todo el bien posible y triunfar
para redimir ese mal de manera completa.
Es como la madre que te haces el lado de veras pero luego te da...
Claro. Es como...
Es como una carta de Pokémon.
De un millón de euros por ejemplo.
Sería como un autor. A mí me gusta pensarlo
de esta manera como Tolkien.
Si nosotros nos encontráramos...
Imaginen esto es el señor de los anillos.
Yo lo abro al azar y caigo al azar
sobre uno de los trozos más
desesperanzadores de la obra.
Si solamente leo eso voy a pensar que lo ha escrito
una persona que no estaba bien de la cabeza.
Pero si leo todo entero y lo veo
en perspectiva digo...
Estos momentos de desesperación
luego son vencidos.
Y ese triunfo sobre el mal...
Para que el conflicto tenga...
Exacto. Salsa.
Y ese triunfo sobre el mal de alguna manera
es un bien también.
Que no sería posible si no existiera el mal.
Yo lo veo de esa manera.
¿Y hasta qué punto crees que
la idea de Dios
es creada como forma
de que el humano
no viva amargado por la existencia de la muerte?
¿O crees que no están así?
No estoy de todo seguro
que eso sea así porque también
la idea de Dios va con sus angustias
propias. Realmente si existe Dios
existe un
ser supremo sobre el que de alguna manera
vamos a tener que responder
de cómo nos hemos comportado en la vida.
Eso también añade mucha
angustia. Entonces no sé hasta qué punto
el tema de
esto es por el miedo a la muerte y tal
sea realmente así.
Tampoco creo que en filosofía
somos conscientes de que el origen
de una idea no necesariamente tiene nada
que ver con su verdad.
Una idea puede ser verdadera
pero puede tener un origen malo
o irracional.
A lo mejor la idea de Dios tiene un origen
en el miedo a la muerte y eso es irracional
pero por eso significa que sea falsa.
Que se deba descartar.
Una cosa super interesante es que prácticamente todas las civilizaciones
o todas las comunidades
humanas tienen algún tipo de pensamiento
religioso.
Y Dawkins
le da una explicación biológica
a la existencia.
Pues que básicamente
ha habido una especie de selección
no soy biólogo, perdón, es un disparate
lo siento.
Ha habido una especie de selección.
Todas las poblaciones de cualquier tipo
están sometidas a esa selección.
Y de una selección que es la creencia
en los adultos.
Es alguna forma que el niño obedezca
al adulto ha sido algo que
se ha seleccionado
por el propio cuidado de la niñez.
Y para el adulto hay un adulto
que es etéreo y que es esa figura.
Entonces ha habido como una especie
de perpetuación de ciertas
creencias que surgen de forma natural
porque uno intenta explicar cosas
y esa perpetuación viene a través
de esa credulidad
que ha sido favorecida
por la perpetuación de la propia especie.
Entonces es como...
Dawkins explica también de forma muy inteligente
y muy interesante que la
evolución no tiene finalidad.
Por ejemplo
yo con mis dedos toco el piano
pero mis dedos no están hechos para tocar el piano.
Han surgido de forma
no sé cómo lo llamara contigente, no sé cómo lo llamara él.
Entonces hay muchas cosas que surgen en biología
que no tienen una explicación, no han surgido para eso.
La religión no ha surgido
para nada, pero es como una especie
de efecto secundario
de un beneficio que tiene la
civilización humana para el cuidado
de la progenia. Y que no toda la selección
natural es biológica, también hay una parte
de selección natural social
y folclórica que nos ha permitido llegar
donde estamos. La religión ha tenido
creamos en Dios una importancia vital
en nuestra sociedad
y en nuestra unión. Y una cohesión.
Como cohesión pura. Y con todos
los males que ha por supuesto
conllevado, pero es verdad que ha cohesionado
culturas, zonas, regiones
continentes, lo ha
cohesionado ¿no? Sí, lo primero que hacía
Alejandro Magno cuando llegaba a Egipto
lo primero es intentar
cohesionar la población con una
religión común, intentar adaptar
culturas al final. Hay un montón de
elementos unificadores que permiten
la convivencia. Que luego se puede hablar de la religión como una
herramienta. Sí. Y no como
algo superior, sino como básicamente una herramienta
de control. Y eso
también da para hablar de ello
de religión como herramienta de control.
Lo curioso es que es unánimes, está en todas
las culturas y tiene
una potencial explicación biológica.
Incluso en no culturas, en tribus.
Que están aisladas, tienen sus
propias religiones y sus propios credos.
Sí, es algo del credo
de la cargo, no sé qué
se llama, no sé qué cargo. Bueno, una población
indígena metida
en medio de Asia, que
cuando Estados Unidos atacó Vietnam
pues hubo una convivencia entre militares
y nativos. Ajá. Y veían
cómo cada cierto tiempo venían
aviones con provisiones
y con comida, no sé qué y tal. Entonces
llegan los americanos, lo abrían y tal. Y al
tiempo, no sé qué y tal. Cuando se fueron los americanos
esas poblados
entendieron que
con ciertos simbología
y ciertos rituales
venían gente de los cielos
y les traían bienes. Entonces
han creado toda una serie
de...
Sí, claro, como de
rituales.
De rituales. Un conjunto de rituales
para llamar al Dios Blanco
que provee con bienes. Hostia.
Qué curioso. Y se llaman los ritos cargo.
Sí. Claro, de cargo de avión,
¿no? De cuando los...
Y están esperando la llegada del hombre blanco que le va a proveer con bienes.
Cuando los llegue a Amazon
fliparán, ¿eh?
El Dios Bezos.
El Dios Bezos. Bueno, hablamos de Dios.
Pero ¿y si nosotros somos dioses también?
Inteligencia artificial, creación
de conciencia. Aquí tenemos...
Me encanta que estéis los dos porque son las dos
brillantes. La filosófica,
la idea de conciencia artificial
y la
pura científica.
La IA es una realidad ya.
Creo que nos ha superado
a todos. Nadie esperaba esto hace tres años.
Hace tres meses.
Hace SSV. Hace dos años y pico.
Decir unas cosas
que yo sé que hoy me diría...
Te lo dije. Lo contrario.
No, no, al revés. No, no, no.
O sea, él vive
esto. Es un divulgador
de inteligencia artificial, básicamente.
Pero no pensaba
esto de ahora. O sea, esto de ahora es
una revolución absoluta y tiene muchas
aplicaciones reales.
La gente habla de ChatGPT, pero es que a ChatGPT
si le das buen uso es una barbaridad.
También se inventan muchas cosas.
Sí. Sobre todo cuando le pides
cosas muy concretas y datos, pero
para otras es una puta
locura. Es una puta locura.
Un texto que te traduzca,
un texto legal
o incluso que le pidas ideas.
Es una locura. Yo estoy seguro que si le hubiera
pedido... Tengo un científico y tengo
un filósofo. Dame ideas. Que me hubiera
dado cien ideas. Que flipas.
Y esto es así, ¿no?
Incluso su forma de comportarse ya
empieza a parecerse mucho
a los humanos. Te entiende cuando escribes
mal. No te entiende.
Es el problema. Vale, exacto.
Se comporta como si... Exacto.
Es el mejor mentiroso del universo.
No, no. Todo el mundo está de
acuerdo en eso. Nadie se cree que
estás hablando con un ser.
El mismo... O yo mismo.
El software. El software te dice
que ni me gusta nada, ni creo en
nada. Yo soy un chatbot.
Pero
está acelerándose tanto que
ya no me parece descabellado que en un momento
determinado alguna IA
por ejemplo
tenga un gusto. Una preferencia.
Aunque sean unos y ceros que prefieren
una cosa que otra, el ser humano al final
y aquí sé que tú me rebatirás y crees en
algo más, podríamos hablar que también
son una serie de reacciones electroquímicas
que no son unos o ceros, pero son
sinapsis neuronales que están en un sitio y en otro.
Javi, ¿tú crees
que en...
Menos de... Voy a ir muy lejos
porque yo creo que será antes. Menos de
30 años
va a nacer una IA
con una personalidad
que no sea
esperada, es decir
conciencia.
Bueno, te va a dar mi opinión. Espero que
además, Enric, me apoye con todo esto porque
sospecho que vamos a coincidir en muchos puntos
y saludo a todos
los que me van a hitear.
Me gusta mucho tu saludo así
como un infantil casi, ¿eh?
Como un niño travieso
de hacer algo que no debería. Primero
creo que hay una burbuja con todo el tema de IA
creo que se está exagerando
y que
se está de alguna forma
mitificando demasiado. Me voy
a ceñir a un libro que me leí hace poco con el mito
de la IA, que me gustó muchísimo
y que me abrió muchas perspectivas sobre lo que
está ocurriendo. ¿De qué año es? Reciente.
Ah, vale. Porque
esto avanza tan rápido que como si el año pasado ya
era antiguo. No, pero con esto
te voy a responder un poquito a lo que está pasando.
Hay un capítulo central
que a mí me abrió mucho los ojos porque no entendía bien cómo
funcionaba la IA.
Este es un experto en IA.
Que sepamos, además,
de antemano, en el mundo
de la IA no hay consenso respecto
a los que dicen que... Los
gurús que dicen que se va a conseguir un
pensamiento humano y los que dicen que nunca.
Primera disparidad.
Y este es de los que piensan del otro lado.
Y lo que dice es que
el ser humano tiene tres formas
clásicas de generar inferencias y con ello
conocimiento. La deducción,
la inducción y la abducción.
Básicamente la deducción
no genera nuevo conocimiento. La deducción es ir
de lo general a lo particular.
Es el típico de los silogismos de Aristóteles
de todos los hombres son mortales,
Sócrates es mortal, luego Sócrates
es hombre, luego Sócrates es mortal. No genera
nuevo conocimiento porque estamos yendo de algo general
que es los hombres son mortales y por lo tanto
ya estamos introduciendo el propio contenido.
No nace nuevo conocimiento más allá de
la última conclusión que es la deducción.
La inducción se pasa en repetición.
Básicamente veo esto, veo esto, veo esto,
veo esto, patrón, veo algo
que se repite, quiero ley.
Y la inducción
tiene la ventaja de que genera nuevo conocimiento
este sí y la ventaja de que no se puede
garantizar porque no sabemos cuándo va a dejar
de cumplirse.
La inteligencia artificial funciona con
inducción en el término de que lo que
hace es que se conecta a una red muy grande de datos
y va buscando patrones
y encuentra salida conforme a lo que ve.
Entonces es una máquina muy potente,
mucho más poderosa que el ser humano
de encontrar patrones dentro de unos datos.
El ser humano tiene una tercera capacidad
que es la inducción, que creo
que se puede asociar con la intuición,
con el pensamiento lateral,
con la transversalidad.
Sí, out of the box, no?
De decir, vale, pero es que esto a lo mejor no es así.
Tengo que mirarlo de otra forma,
de esa perspectiva. Sí, está muy relacionado también
con la navaja de OCAM, con hipótesis,
encontrar nuevas líneas, o sea, en general
un abanico de pensamiento mucho más amplio
que la pura inducción. Y esa la máquina
no la sabe hacer. Entonces,
la máquina es muy buena
inductivamente en generar patrones
y amasar datos y responder
dentro de los datos. Pero tú sabes que le cuentas
un chiste a una inteligencia artificial y no entiende?
O le pones un... No entiende la ironía.
No entiende la ironía, el doble sentido,
incluso si pones un...
Hay muchas frases que tienen problemas
con la comprensión del lenguaje,
porque hay muchas cosas que para nosotros son de sentido común
y no entiende. No entiende que
el agua moja, no entiende
que el invierno es frío. O sea, no entiende cosas
que para nosotros son naturales
porque son una experiencia de vida. Incluso
le puedes poner un texto tipo
el hombre se encontró
con el perro y punto.
Huyó porque tenía miedo de que le mordiera.
Pues el texto no sabe si huyó el perro
o huyó la persona.
Para nosotros es lógico. Huyó el humano porque
que le va a morder es el perro. Pero
¿cómo sabe la máquina que huye?
O sea, damos muchas cosas por sentado
dentro de nuestro lenguaje, dentro de nuestra forma de comportamiento.
Muchas cosas que están basadas en la
mera intuición
basada en pensamientos de este tipo de
adducción. Yo no sé a qué punto
un SAD GPT-4
con la de millones y millones
de datos irónicos, sarcásticos
y de doble sentido que está interpretando
ya en podría hacerte
seguramente.
Yo he usado mucho el SAD GPT-4
y me lo ha pillado todo. No he tenido que
repetirle nada. Estamos hablando de que
incluso a veces le ha hablado como un ser humano.
Y lo ha pillado todo muy rápido.
Quizás no lo he forzado.
Ahora mismo no pasa lo que se
conoce como el test de Turing.
Y el test de Turing ha aprovechado esta cosa.
Es muy básico. No hay el test de Turing.
Bueno, no tan básico. Hay
máquinas que han pasado test de Turing.
Hay ideas que han pasado test de Turing.
Depende de cómo ha hecho el test de Turing.
Para mí el test de Turing no es lo definitivo.
Porque hay tantos matices. Creo que
es lo que termina una conciencia.
Actualmente, que yo sepa, no entiendo el
lenguaje natural. No entiendo una conversación.
No entiendo lo que le estás diciendo.
No entiendo el sentido común. Creo que
sigue habiendo una brecha. El tema es que la
inteligencia artificial... Estoy citando
lo que he leído. No estoy diciendo cosas mías.
La inteligencia artificial
funciona según un paradigma
que no lleva al pensamiento
humano. No es la idea.
Si seguimos en esa línea,
cada vez será mejor en
lo que hace. Y será muy máquina y hará
cosas espectaculares. Pero en esa línea
lo que dice este libro es
si quieres ser humano,
va a tener que crear otro tipo de forma
de crearse y de programarse.
Pues el GPT, por ejemplo, está haciendo cosas que no
estaba programada para ello. Es una
herramienta conversacional. Hace cálculos
aritméticos ya muy grandes.
Hace programación.
Es verdad que tienes que corregirlo, pero lo hace.
Pero lo importante es la lógica
detrás. Creo que es una lógica inductiva.
Y ahí creo que dónde está la verdadera
barrera. Porque el ser humano no piensa inductivamente.
¿Y si alguien de aquí
dos años...? No, no. Para mí
la clave está en entender...
La clave para mí está en entender que
simulación de la conciencia no es lo mismo que
conciencia. Entonces, por mucho que progreses
en la línea de simulación de conciencia,
no tiene por qué aparece la conciencia en ningún momento.
Porque tú diferencias mucho.
Tú vas más allá de que
el humano es una serie de reacciones químicas
que acaban saliendo por la boca.
Pero para mí eso es evidente porque cada uno
tiene un acceso privilegiado a su propia
conciencia. Y eso
es irreductible a la mera simulación.
Hay actores
que son capaces de simular a la perfección,
que les duele algo
y todos lo creeríamos, pero no les duele
nada. Entonces, esos son
como dos cosas separables. Entonces, hay un
experimento mental que es el que te decía antes, el
de la habitación china de
John Serle, que este además lo podríamos
realmente realizar nosotros tres.
Consiste en lo siguiente.
Tú, Jordi, te pondrías en la ventana,
Javier se quedaría aquí
y yo me iría a la puerta.
Entonces, por la ventana a ti te llegarían
mensajes escritos en chino
que no vas a entender.
Tú le darías ese mensaje
a Javier. Javier tampoco entiende chino,
pero tiene un manual de instrucciones
que le dice que
a estos signos hay que responder
con estos otros signos.
Javier se estudia eso y es capaz
con una eficiencia perfectísima
de... Porque es Javier,
obviamente, le llega un mensaje
y es capaz de, en menos
de diez segundos, encontrar
sin entender
nada de más, pues no vas a entender nada de chino,
pues es capaz de saber
tengo que escribir esto. Y ese mensaje me lo da
a mí y yo lo entrego por la
puerta. Entonces, ahí hemos simulado
si, digamos, si
consiguieramos practicar mucho
y hacerlo a la perfección, podríamos simular
casi como el sistema de una persona.
Tú serías la oreja, Javier sería el cerebro,
yo sería la boca. Entonces,
para mí, la gente que dice, no, no, no,
cada vez se irá perfeccionando
más la inteligencia artificial y llegará un momento
en el que será consciente. Para mí
es como pensar que nosotros tres
podríamos ir perfeccionando esta técnica
y que en algún momento la habitación entera
sería consciente y entendería chino. Para mí
eso es que no tiene ningún sentido. Y al final
es lo mismo, es simulación. ¿Tú lo ves imposible?
Qué loco. Yo lo veo, o sea, no lo descarto
en plan a cien por cien porque nunca descarto nada a cien
por cien, pero es que con lo que me parece que
es la conciencia, yo creo que es imposible.
Y tú no crees que esto está avanzando tanto
y tan rápido, ¿no? Yo me acuerdo como
por ejemplo, las IAS
de dibujo, Me Journey,
Dalí, hace un año eran ridículas.
Te hacían ocho mil dedos. Hoy en día ya
empiezan a hacer fotos,
dibujos que son algunas fotos indistinguibles
de fotos reales
con seres humanos inventados.
Claro, esto está yendo
tan rápido
que no digo qué año que viene pase, pero
y de aquí diez, con esta velocidad.
¿Quién dice que no habrá algún laboratorio
o algún
grupo de gente? Que además
son herramientas muy democráticas.
Yo hablaba el otro día de que
hasta el momento el mayor miedo
que teníamos tecnológico era la
bomba atómica. Eran el miedo grande,
¿no? Pero nadie puede hacer una bomba
atómica en casa. Necesitas plutonio,
necesitas mucho dinero,
pero puede haber un grupo de doce personas
que acceden a las herramientas,
al código de una
IA potente
y que empiecen a jugar con ella y que la conecten a internet
y que la conecten a muchos sitios
y que le den mucha libertad de
comportamiento, que eso sí que se puede hacer.
Yo volviendo un poquito al tema de antes,
creo que en ese sentido hay mucha burbuja
en cuanto a las posibilidades.
Es muy típico generar burbujas con tecnología.
Con el grafeno se habló también,
que no sé qué, tal.
Con los NFTs y con el...
El otro día hablé con unos padres
de la computación cuántica, Ignacio Sirac,
y le pregunté ¿hay burbuja con la computación cuántica?
Y él me dijo que sí. Es muy típico
desde que surge una tecnología disruptiva
y a darle unas propiedades
y unas capacidades misionicas.
Entre lo que dices y lo que veo en la IA,
que todo lo que has mencionado
al gran público no le afecta.
Porque grafeno no tenemos ni puta idea.
¿Qué más has dicho?
En la computación cuántica.
Hola.
Pero las IAs ya se están haciendo trabajos
universitarios con ChaGPT.
Ya se están haciendo trabajos de bachillerato.
Yo la he usado.
Ya gente anónima, gente de la calle
la está usando día a día.
Está genial.
Es de dibujo.
Hay gente que básicamente
se dedica a ello.
Creo que es una burbuja.
Yo no creo que es una burbuja
porque le estoy viendo
utilidad al día a día.
Que es lo que diferencia de la realidad virtual
que hablábamos antes. Para mí eso fue una burbuja.
El 3D en los cines.
O los NFTs que tú decías
para especular es tan guapo,
pero para algo más ¿valen? No.
A día de hoy no. Todo esto se ha caído.
Pero yo esto es que le veo utilidad hoy.
Yo hoy ya le veo utilidad grande.
Es que yo no me refiero a la burbuja de la utilidad.
Que de hecho es brutal
y va a transformar a la sociedad de mil formas.
Tiene un montón de peligros también.
Bueno, de hecho ya Google,
YouTube, Instagram van con IAs.
Ahora hablaremos de los peligros y demás.
Pero mi burbuja no va en torno a eso sino
al salto más.
Saltar de ahí a decir, no es que va a tomar
conciencia, va a nacer,
que piense, relájate.
Porque creo que hay
una serie de saltos muy importantes
que se están obviando.
Y que si se están hablando, esa es la burbuja,
de las personas que hablan de esos saltos
y llevan todas estas consecuencias a un extremo
que no está probado
y que no es obvio. Entonces no
me hablo de la burbuja, que hay imágenes brutales,
va a transformar el mundo del cine, de la música,
va a transformar mil cosas. Vale, pues ahora os pregunto algo ya.
Vamos a la hipótesis.
Nace una inteligencia
artificial que le da libertad absoluta
y empieza a preguntarse cosas
que no están programadas.
¿Qué decimos de eso?
¿Para ti es una imitación de una
conciencia o es una conciencia?
Es que para mí no hay manera...
O sea, yo parto de que
eso no... No veo de qué
manera podría ser una conciencia, pero incluso
si lo pudiera ser, es que no veo de qué manera podríamos
llegar a saber que es realmente una conciencia.
O que está imitando. O que está imitando.
Pero un ser humano imita lo que le han enseñado.
Pero un ser humano, como mínimo, sabes que tú eres un ser humano
y que tú sí que tienes conciencia.
Si tú pones a un niño en la selva y no le enseñas a hablar,
no sabrá hablar, no sabrá comunicarse
verbalmente. No, pero tendrá experiencias
subjetivas, verá a los tigres
y luego sentirá dolor, pues se lo está comiendo.
Morirá a los dos años.
Oye, mira, los cuatro niños de Colombia.
Menos los de Colombia, eh, que estos
son mis ídolos.
¿Y tú qué piensas si una conciencia?
Lo mismo no te pregunto. Empieza a preguntarse
cosas, a decir, oye, ¿yo qué hago aquí?
¿Para ti eso es una imitación o es una conciencia real?
Me va a copiar el que sabe.
Tú como si te ponías en exámenes,
tenés el tonto de la clase y estabas al lado
del que sabe, copias, ¿no? No,
es una cuestión intrigante, delicada
y por cierto, como
bien decía él, es algo que
no es tan obvio
y que hay que tener cuidado.
Yo,
mientras que en las otras cosas he tenido un poquito más
de distancia con él, en esta sí me acerco
bastante más. Creo que
es muy difícil que
una máquina
alcance la capacidad humana.
Se me antoja difícil.
Y creo que hay muchos saltos.
Creo que se ve más cerca de lo que
tecnológico es. Tengo un amigo
que trabaja
en neurociencia
y me ha explicado lo lejos que estamos
de entender ya en el comportamiento
de la neurona
con su cerebro.
Ciertamente
hay millones de saltos.
Alí hay los más diciendo que no, un chip que va a
dar a leer. Ah, el neurolink.
Y he hecho varios videos con él, por cierto, con mi amigo
Salvador y dicen pues cuidado, o sea, cuidado
porque estamos rascando la superficie
y no sabemos ni siquiera lo grande que es el monstruo.
Estamos literal
comenzando un camino que seguramente
sea muy largo. Y eso me refiero a la burbuja.
En que no tanto que no sea imposible,
no tanto que no estén mintiendo, sino que
posiblemente sea un camino mucho más grande, mucho
más complejo y mucho más
quizás hasta
por el momento utópico de lo que nos podemos imaginar
con tres titulares.
La moralidad
objetiva.
¿Existe una base física para la moralidad?
¿Qué crees?
¿Quién quiere empezar?
¿Existe una base
física para la moralidad?
No sé, no sé,
no sé si existe una base física, pero creo
que sí que existe una base.
Yo soy
muy en la ética de Aristóteles.
Aristóteles
a diferencia de otros autores como quizás
Kant, Kant era más
en plan, no, hay un deber,
el origen de este deber es inefable, pero
lo experimentamos
en la conciencia, por tanto hay un deber
y ya está. Aristóteles sí que intenta buscarle
una fundamentación y él lo busca
en la naturaleza humana. Entonces él
parte de que el
el concepto nuclear de la
ética es el de la felicidad, pero es un concepto
de felicidad que no es como el nuestro. Nosotros tenemos
un concepto de felicidad muy materialista, muy del bienestar
psicológico. Exacto.
Él tiene un concepto de felicidad en el que es más como
la realización de
las potencialidades que tenemos inherentes
por naturaleza.
Entonces, por ejemplo, no sé, nosotros podríamos
considerar feliz a una persona
que en su vida se ha hecho
ninguna de estas preguntas y Aristóteles lo
consideraría un infeliz porque no ha actualizado
la potencialidad de su razón para hacerse
estas preguntas. Entonces
a partir de ese análisis de la naturaleza
ahí basa
la diferencia entre el bien y el mal porque habrá
acciones como por ejemplo
matar a otro ser humano inocente, el asesinato
que me va a estar frustrando
en conseguir
esa felicidad de mi naturaleza,
en conseguir esa realización de mi naturaleza.
Y otras acciones en cambio, yo que sé, la compasión,
la amistad,
que sí que me van a permitir
realizarme como ser humano
de una manera más plena. Entonces
yo lo basaría por ahí.
Claro, para eso
necesitas un concepto robusto de naturaleza
humana que a lo mejor...
Hay gente que no lo tiene o... Hay gente que no lo va
a querer aceptar o no lo quiere o...
¿Y tú por dónde te irías?
Pues si me preguntas por física
lo que puedo comentar es que un poco depende
también de nuestra cosmovisión o de nuestra
interpretación de la ley de la física
porque la mayor parte de la interpretación de la ley
de la física, la respuesta sería que no existe la moral.
Claro. Porque si yo
tengo en cuenta el determinismo,
si tengo en cuenta todas las cosas que hemos mencionado
sobre la relatividad, que el tiempo no existe,
no sé qué, entonces, el argumento lógico es
no existe ni el bien ni el mal, sino que estamos predestinados.
Y la moral y la ética
parten de la libertad. Entonces
con la física en la mano es complicado
hablar de bien y mal.
Claro, yo ahí es donde vería
otra vez ese otro conflicto, ¿no?
Entre nuestra experiencia humana más básica
y los resultados de una teoría
no solo de la teoría sino de la teoría más
ciertos presupuestos filosóficos, ¿no?
Como el reduccionismo. Pero claro,
y ahí sí que diría que, o sea, realmente pensar que
no hay nada que esté mal
o no hay nada que esté bien, a mí me parece muy radical.
Sí, está guay y está bien
recordar que nuestra
forma de entender cosas como la física
tienen repercusión en nuestra forma de entender la vida
y el mundo. Entonces,
tomar en serio ciertas teorías físicas es peligroso.
Imagínate que se hiciera pública,
que se hace estándar
la idea de que todo el determinismo
es la única realidad posible o la simulación.
En un videojuego no te puedes matar gente
en GTA y te quedas
no te sientes culpable, ¿no?
Pues obviamente si tomas demasiado en serio ese tipo de
cosas... Aunque si es el determinismo ya estaba
escrito que tenía que pasar, ¿eh? Sí.
Entonces en un bucle ahí no puedes salir.
Pero básicamente lo que quiero decir es que
la física está muy bien, está muy divertida,
me gusta, me pasa súper bien, pero
es verdad que la hora de llevarlo a la dimensión humana hay que tener cuidado.
Ligado con esto,
¿las leyes de la física
son universales o son una creación
de la dimensión humana?
Pretenden ser universales,
tienden a ser universales,
pero creo que sería muy ingenuo
despojar la dimensión humana
porque al final están basadas en nuestra
percepción subjetiva de la realidad.
Hablamos desde nuestro punto de vista, claro.
Y ahí yo leía un libro ahora de filosofía
en que decía, bueno,
las leyes físicas parten
de la experiencia sensorial, del rojo,
tal, tal, tal. Ahora que has creado tus leyes físicas
en base a tu experiencia sensorial, quieres negar
la experiencia sensorial y crear leyes universales
ignorando al ser humano.
Ten cuidado porque estás
deshaciendo un camino. Eso lo decía Demócrito
ya. Demócrito tiene un fragmento,
Demócrito es uno de los primeros
atomistas y estos defendían que solo existe el átomo
y el vacío y nada más. Entonces
él tiene un fragmento en el que representa
un diálogo entre la razón y los sentidos.
Y dice, dice
la razón, no hay color,
no hay olor, no hay sonido,
solo hay átomos y vacío. Y
los sentidos le contestan eso. Le dicen
Miserable, de nosotros
has tomado la evidencia con la cual ahora
nos estás intentando negar. Entonces
Sí, es complicado separar la visión humana
de todo. Muy complicado.
Además de decirlo eso, tu victoria es tu propia
muerte. Tu victoria es tu derrota o tu... Sí, sí, sí.
Tal cual. Que bonito.
Pero ciertamente hay un conflicto
¿no? Pues creo que
esto de nuevo, nos estudian las escuelas,
nos estudian las universidades. Para ti sería importante
que se hablara de esto. Debería haber filosofía de la...
¿Universidades de física? ¿Se tendría que hablar
de estos temas en la universidad? Sí, sin duda.
Debería haber una clase de filosofía de
la ciencia. No te digo ya de teoría
de la medida o... Porque
te puedes hacer cosas y si no sabes lo que estás
haciendo, pues no estás construyendo sobre nada.
Y luego pues te
desmoronal de edificio cuando te dicen dos cosas. Porque
yo he armado el edificio al
revés. He armado el edificio de la física.
Y ahora poco a poco estoy armando el edificio de la realidad,
el conocimiento, la epistemología. Pero que no
haya algo de epistemología en física,
pues te destroza tu propia
concepción de lo mismo que estás
haciendo. Entonces te tumban en el último momento.
Como una caja de resonancia un poquito, ¿no? Sí, y el problema
de todo es que, exacto, se genera una caja de
resonancia tan absurda que luego puedes
salir a decir cosas y te das cuenta
que estás haciendo disparates solamente cuando
escuchas a alguien que sabe de verdad. Entonces
te genera una falsa seguridad
respecto a ciertos temas que no es más que
una ignorancia
suprema que lo que te hace es ser demasiado
valiente con tu ignorancia. Hay que tener mucho cuidado
con lo que se dice y hay
que tener mucha humildad y respeto
por otras formas de pensar
y otras áreas de conocimiento. Entonces
sí, la física es maravillosa. La física hace cosas
increíbles. Pero de nuevo no hay que
olvidar la diferencia entre mapa
y territorio. No hay que olvidar
que no deja de ser una acción
humana sobre un mundo del que formamos
parte. Hay una cosa que a mí está ya a la cabeza
es que somos parte del universo. Y somos
un sistema que se estudia a sí mismo. ¿Cómo no
hay un sistema de sesgos? ¿Cómo no hay limitaciones?
¿Cómo no hay barreras? Hay también el teorema de
Gödel que demuestra que las matemáticas son
incompletas y parte básicamente
de lo mismo. Un sistema que se estudia a sí mismo
pues está forzado
a cometer errores. Entonces quizás
esa intención de la física
de ser puramente objetiva y ajena
a la experiencia humana es una ilusión
que no tiene misma consistencia
sobre sí misma. Porque cómo pretendes
que algo humano sea ajena al humano.
Y como algo que es del
universo sea ajena al universo.
Ojalá pudiéramos ver el universo desde fuera
y poder juzgar y criticar y analizar desde
fuera. Pero estamos dentro del universo.
O sea, para ti la ciencia
no es la única forma válida de
ver el universo. Para mí
la ciencia no es la única forma de ver el universo
y soy muy respetuoso con las personas que
tienen otra forma de verlo. Creo que
para mí es una forma muy interesante,
muy poderosa y que me ha abierto
muchas formas de entender la vida.
A la que recurro constantemente
para evaluar otras cosas. Y para mí
es, desde luego, que es la más potente
que encuentro y que conozco.
Pero me viene alguien que ha tenido una experiencia religiosa,
que ha tenido una conexión con Dios y me asegura
que no ha comido ninguna seta.
Cosa difícil hoy en día.
Pero bueno, lo que quiero decir es que yo
Que no te vas a cerrar en banda a decir
este tío es un loco, un chalao
o me quiere engañar. Me parece irresponsable
negar su experiencia personal
y me parece muy soberbio
pretender imponer la mía.
Entonces, yo sí considero que la ciencia
es el mecanismo que yo actualmente
mejor tengo para entender mi realidad.
Pero soy consciente
de que no hay pocos otros
y tomo una biblioteca.
Y vas a ver cientos de miles de personas
que han escrito sobre otras formas
de entender la vida, en Irvana,
no sé cuántos. Y yo no soy nadie para decir a esa gente
que me resisto. Eres un ignorante.
¿Te da miedo de que todo esto que dices
te puede crear enemigos en el mundo
científico más cerrado? Que quizás
creen que o piensan que
la ciencia es la única forma de
ver el universo. Ciertamente no.
O sea, miedo como tal, no.
Sé que obviamente pues habrá gente
que esté más de acuerdo, gente que está más en contra
pero que es la vida.
En general, creo que el
gremio científico es de los más
abiertos de lo que puedes encontrar.
Y por suerte, pues uno
pueda hablar con libertad de sus propias
creencias. Hay mucha gente religiosa
dentro de la ciencia. Hay mucha gente que tiene
diferentes perfiles y
creo que hay una bastante libertad
de pensamiento. Cierto es que
a veces es muy monolítico el pensamiento
científico y creo que es muy positivo
que se vaya abriendo a otro tipo de pensamientos.
Pero no creo que sea
en general censurador.
Hay censuras un poquito más sutiles
que si las hay, pero en general
son pocas
y creo que
en líneas generales
creo que es uno de
no sé cómo lo ves,
es uno de los gremios de todas las profesiones
que en este sentido
más abiertos al diálogo
y al debate, ¿no?
Yo sigo hablando de lo que pienso de forma libre
y voy a obtener críticas. Seguramente hay
gente que responda a este podcast
con otras opiniones. Pero bueno,
yo sigo despertando de bueno mañana, no hay ningún problema.
No te mandan, no te pegan un tiro.
No me arruinan todas las ventanas.
Al final tampoco. Es que
se va a tener esa libertad también.
Ya.
Es más, yo creo
que es muy
positivo que hay gente que piense de forma
diferente. Y creo que
la ciencia se enriquece con pensamiento diferente
y que si vas a los clásicos, bueno, Carl Sagan era
un espiritual. Sí, joder.
Bueno, Carl Sagan era todo. Sí.
Le gustaba mucho
la noche. Sí.
Le gustaba la vida ¿no? Le gustaba la vida.
¿Le gustaba la vida o no? Le gustaba la vida. Y los delfines.
Está bien que le gusta la
vida. Pero si lees escritos de Schroedinger,
de Heisenberg, de Planck,
Eddington era súper religioso.
Son gente muy abierta. Claro. Gente que
tiene inquietudes. Sí, son
ferreros conforme a creo que
a veces se
fuerza la ciencia para hacer cosas
que no son. Y ahí es donde
entra el carácter científico un poquito más
de forma despidada
cuando alguien toma la ciencia y
hace un cachondeo de eso. Pero en general
si tú tienes tus creencias...
Como los que dicen que la cuántica,
como los que hablan de cuántica como si fuera magia ¿no?
Sí, una curación cuántica.
Esto ha mucho en los últimos años ¿eh?
Sí, la cuántica relaciona con la espiritualidad
pero forzando los términos, no pues la superposición.
Y que no sabe lo que es cuántica, claro.
Ponen cuántica porque suena como algo
moderno y complejo. No todo
vale. La palabra cuántica invita
a nuevos puntos de vista y está genial
como digo, pero no todo vale. Entonces
creo que hubo
a lo largo de la historia posiciones muy bonitas
en los científicos en cuanto a
navegar un poquito ahí en medio. Creo que
en cierto sentido se ha perdido un poco porque
sí ha habido mensajes un poquito más
agresivos, monolíticos, pero en general
yo estoy muy orgulloso de la comunidad
científica en cuanto a apertura, la verdad.
Dos últimos temas.
Va para ti esto, de primeras.
Bien, puedes respirar.
Puedes descansar. ¿Tú que tienes una visión
del universo del
mundo más religiosa,
como un dios creador?
¿Cómo explicarías
o cómo entra dentro de esta visión
los posibles extraterrestres,
vida alienígena,
ya sea cerca, ya sea
muy lejos? ¿Esto
entra dentro de
tu paradigma o no?
No me sorprendería.
No me sorprendería. ¿Y no está en contra de…?
No, no. Yo no veo ninguna incompatibilidad.
No me sorprendería
porque al final pues
no sé, si la vida es algo bueno, valioso y
bello, pues tampoco sería tan raro
que si Dios existe la hubiera generado en
algún otro planeta y tal, ¿no?
Entonces a mí no me sorprendería para nada. ¿Y no quitaría
valor al humano como puro,
como único? No, no necesariamente.
No, porque al final yo no soy la única persona
que existo y no por eso soy
menos valioso, creo que soy, ¿no? O tú o tal.
Entonces, para mí
yo incluso diría, ostras, si yo
si fuera por mí, sería que sí,
porque me parecía súper interesante y súper divertido
que realmente lo hubiera y poder comparar
cosmovisiones con gente que se ha
salido últimamente de otro planeta
y tal. Claro. Se llama
un… ¿Qué se llama? ¿Marina? Sí, claro.
Y no generaría conflicto dentro de la religión.
Yo me imagino al Papa
con los cardenales corriendo, despeinados todos
que teletemos concilió, concilió.
Sí, sí. Sería el discomunimiento
histórico más importante. Sí.
Sí, pero las escrituras… Habría un…
Bueno, pero en la escritura… A nivel religioso
habría un problema, ¿no? Yo no…
Católico, hablamos, ¿eh?
Habría gente que se lo tomaría como un problema. Yo no lo veo
un problema, porque en ningún momento de la tradición cristiana
se ha dicho que Dios
no ha creado ningún otro
ser inteligente en ninguna otra parte del universo.
Perdona, pero tú eres católico o… Soy católico.
Católico, ¿eh? Sí. Entonces, en ningún
momento de la tradición ni ningún Papa ha dicho
que esto no es así.
Entonces… O sea,
habría que replantearse algunas cosas, pero no lo vería
como una incompatibilidad
necesariamente. No.
Yo lo vería como algo muy chulo, realmente.
Está muy ruso, ¿eh?
Tú conoces… Bueno, conoces.
La paradoja de Fermi. Sí.
¿Qué te parece? ¿Crees que es
más probable que lo contrario? Te va a decir
cosas de clip también. Perdona, explica qué es.
Porque yo no sé qué es. Te va a decir cosas de clip.
Te van a gustar.
La paradoja de Fermi es un poco depresiva, ¿eh?
Pues básicamente Fermi
es uno de los científicos que yo más admiro.
Trabajó la bomba atómica en los álamos.
Por eso. Lo admiré por eso, claro.
Oye, tengo ganas de ver la peli de Penheimer, ¿eh?
Ah.
Tienes que ver un vídeo mío. Perdón.
Tú has estado hablando mucho de tus vídeos. Yo también voy a ver.
Claro. Dale, dale, dale. Uno que se llama
una hora y media de explicación
de la historia de Descartes. Se llama
la filósofa… El SMR, ¿no? SMR.
La filósofa que humilló
al presidente de Estados Unidos. Toma.
Explicó la historia de una de mis filósofas favoritas
y se llama Elizabeth Anscom.
Escribió un manifiesto en contra de Harry
Truman por haber lanzado las bombas atómicas.
Guau. Sí. Entonces está…
Y con razón. Y con razón. Porque ella decía
hombre, tú tío eres un asesino de masas
porque… Ya lo es. Está bien justificado.
Claro. Si lo hubiera hecho Alemania
los hubiéramos juzgado. ¡Hombre! Pero vamos.
De calle. Encima ya la guerra estaba
en un punto. Ya había caído Hitler, tío.
Ya está. El gran enemigo
había caído. La bomba era contra Stalin.
Me leí un libro muy interesante. Claro.
Claro. Sí, no para avisar. Y por eso empezó
la guerra fría justo después de las bombas atómicas.
Cosa que aún la hace peor. Claro.
Es en plan ¿has matado? Japón está pagando.
Japón hubiera aceptado la rendición y Roito
hubiera aceptado la rendición y sin bombas atómicas.
Ya no había nada que hacer. Sus aliados habían caído.
¿Qué va a hacer? Le puedes hacer una demostración
si quieres. Le haces una demostración a una isla desierta.
Mira lo que puedo hacer. Claro. ¿Lo ves?
Aquí está el trato de paz. Fírmalo.
Y lo hubiera firmado, evidentemente.
Hay un libro muy interesante que habla
de la gran mentira de la bomba.
Y es el libro… La atómica, ¿no?
La bomba que no debió haber existido.
Algo así se llama. No sé cómo se llama el libro.
Pero básicamente es un recorrido
por todo lo que se sabe acerca
de la inteligencia y el espionaje.
De cómo, primero, todos los físicos fueron engañados,
mentidos. A todos se hacían pensar
que Hitler estaba…
Les apresuraron.
Como que ellos tenían también una bomba atómica.
Se jugó con el doble…
Con el poder de la información, con el mensaje.
Se ocultó muchas cosas. Se engañó
a todos los físicos de toda comunidad de físicos.
Y cómo toda la inteligencia
sabía perfectamente lo que estaba ocurriendo.
Efectivamente la bomba fue disuasoria.
Bueno, de forma agresiva
hacia los…
Los rusos. De hecho, están aliados.
Rusos y, bueno, soviéticos
y Estados Unidos están aliados.
Pero dentro de esta alianza
había guerra. Dentro de esa alianza.
Y una guerra de información. Entonces
nunca se quiso reconocer a Stalin
en la existencia de la bomba. Ni del…
Ni del propio proyecto. Entonces hubo
una guerra de información muy potente.
Y la bomba fue un elemento más de esa
guerra de información. Hombre, Oppenheimer murió
mentalmente
destrozado. Es que tiene que ser.
Soy el destructor de mundos.
Tiene que ser horrible ser responsable de eso. Claro.
Pues engañados. Y claro,
engañados. Bueno, encima, claro.
Volviendo a la cuestión de qué se van hablando.
Del Messi.
Sí. De uno que participó
en lo de la bomba atómica, pero no me acuerdo de…
Sí, de Fermi. Ah, la paradoja de Fermi.
Pues Fermi. Estaba en los álamos un día
comiendo. De repente se quedó palo y dijo
¿dónde están todos?
No me jodas. Muy científico.
La gran frase es ¿dónde están
todos? Y parece ser que lo que hizo fue un
cálculo mental con ciertos términos
básicamente
estimando cuántas civilizaciones inteligentes
puede haber en el cosmos. Entonces
teniendo en cuenta el tiempo de duración
de una estrella, el número de
estrellas, el número de planetas
y luego probabilidades, un montón de probabilidades.
Probabilidades de que una planeta esté en la zona
habitable. Probabilidades de que una
planeta esté en la zona habitable y tenga las condiciones
atmosféas y demás para que genere seres vivos.
La probabilidad… sale un número.
Pero es una paradoja
muy antropomórfica. Exacto.
Esa es la verdad. Está hecha
muy desde el punto de vista de lo que nosotros
entendemos como vida. Exacto.
Esta ecuación tiene muchos términos.
La mitad de los términos son objetivos.
Es decir, se puede medir y no hay ningún problema
y se sabe la cantidad. Pero luego hay
como cuatro o cinco términos que son totalmente
subjetivos y muy antropomórficos, es lo que dice
él. Entonces, en esa época, se les dieron ciertos valores
y teniendo en cuenta esto es
previo a la existencia de la radioastronomía.
Entonces, realmente estamos ciegos al
universo. Estamos sordos al universo.
Entonces, lo que ocurrió fue que ese número salió muy alto
y salió que a lo mejor que debería haber como
diez mil civilizaciones en nuestra
vía láctea. Entonces, cuando
tomaron esto los científicos dijeron, coño,
si hay tantas civilizaciones… Ya, ¿dónde están, no? Claro.
¿Dónde están, no? Y ahí viene
la paradoja de Fermi. Se pusieron a buscar
y no han encontrado nada. Obviamente, la respuesta
a la paradoja de Fermi es, estos valores están
sobreestimados. Muy, muy posiblemente,
eso te va a gustar a ti,
yo creo que los valores sobreestimados son los de la
existencia de vida. Entonces, posiblemente la existencia de vida
sea mucho más, algo más
único de lo que los científicos a priori
con esa mentalidad copernicana querían
reconocer. Entonces, ha habido una mentalidad
yo creo que
arrastrando los siglos de
represión científica
que con
esta mentalidad, este gran bandera
del copernicanismo, diciendo
que no somos especiales, no somos especiales,
que es posible que se haya
sobredimensionado o al revés,
infraestimado el
milagro de la vida. Nuestra existencia.
Entonces, puede que a este punto
toque decir, bueno, pues a lo mejor la vida
no es algo tan común en el universo.
¿Tú, si tuvieras que apostar, dirías que somos los únicos?
Claro, a mí me está pasando,
no quiero sonar religioso,
pero me está sonando a que a lo mejor
la vida es algo, un fenómeno
mucho más raro
de lo que estamos dispuestos a conceder.
Y muy en parte es posible que mucha gente
tenga miedo de decir esto porque suena muy cristiano.
Y muy triste.
Que en un universo
que no sabemos ni cómo es,
que solo estemos nosotros como
ser consciente e inteligente, ir ahí
a que va a ser consciente,
es triste. Da miedo.
Creo que decía Sam que queda desperdicio de espacio.
Si no hay otra frase
que me encanta. Exactamente.
Creo que es de Arthur C. Clark que decía
puede que estemos solos
o puede que no estemos solos. Y ambas son
igualmente aterradoras.
Sí, pues si no estamos solos
y no son buena gente…
El caso es que el que vaya
al planeta de otro, porque a lo mejor
somos nosotros, no va a venir con buena intención.
Porque somos tan superiores
ya no hay otra. Si nosotros
vamos al planeta de otros y estamos medio
tontos. Avatar. ¡Ay, Dios mío, te quiero!
Los vamos a masacrar
igual que si vienen aquí. Yo si un día
vienen naves, me cojo un búnker.
The Wall Project es el búnker, amigos.
Es muy interesante el tema
de la vida terrestre, incluso a nivel
religioso. ¿Qué explicación?
Y por supuesto a nivel cosmológico.
La paradoja de Ferní… Me mola porque
el concepto es chulo, pero es verdad que es muy
antropomórfico todo. De su pensamiento…
Ahora se están descubriendo
así de planetas
en zonas habitables que ni se sabían
que podían existir y que se están viendo.
Es cierto que todavía no hay la tecnología para saber
si esos planetas habitables habitan.
Entonces queda la fase de ver cuán
habitables son los planetas habitables, cuán habitadores
son los planetas habitables. Pero aún así
me parece más interesante que todo
la reflexión sobre los sesgos.
Creo que estoy tomando un mensaje muy bonito,
muy interesante de wow,
es que de verdad que somos humanos haciendo cosas de humanos.
No hay que olvidarlo. Y que en definitiva
la historia tiene
mucho efecto y mucho reflejo sobre
cómo hacemos las cosas. Entonces
toda la historia de la conflicto, ciencia-
religión, tiene un impacto muy
importante en esta historia. Y no hay que
olvidarlo porque afecta todas las
dimensiones del conocimiento. Sin duda.
Pues vamos con lo último.
¿Os está gustando este podcast? ¿Estáis disfrutando?
Está interesante, ¿no? Está interesante. Bueno,
la última dura dos horas.
No, que es broma. Vamos a hablar de la ética
de la ciencia.
Hemos hablado de Poonheimer,
de la bomba atómica. Pero podríamos
hablar de los avances.
Y eso es así, pero es triste decirlo, pero es real.
De los avances
de biología humana en
la época nazi, con experimentos
humanos que no se pueden hacer hoy en día, pero que
se avanzó un montón. O lo que pasó en Japón,
el escuadrón 431, etcétera.
¿La ciencia tiene que
tener límites éticos? ¿O si
una persona lo permite todo
vale?
Bueno, aquí está
muy importante lo que dijo él también.
Y es importante esta conversación, ciencia y...
Claro, porque yo quiero ver las dos vertientes,
¿no? La pura científica y
un poco la más humanista, ¿no? O más filosófica.
Yo entonces he preguntado a muchos científicos de renombre,
entre ellos... Bueno, he preguntado a Michio Kaku
y todos suelen entender a eso de
la ciencia en sí no es buena ni mala.
Es como una espada, ¿no?
Que la puedes usar para cortar una
cuerda o para matar a una persona.
Entonces, la ciencia no tiene
dimensión ética. ¿Qué pasa?
Que tampoco es del todo correcto y
tampoco me parece del todo justo con la realidad
porque muchos de las
investigaciones científicas ya se hacen
con propia dimensión
o con un propio objetivo.
Hay un... Bueno, primero...
Yo he dicho que también he recorrido mi camino dentro de esta cuestión.
En el libro de Harari,
el Sapiens, él decía
que la ciencia tiene
una boda, un matrimonio
con la guerra. Y que
siempre ha sido así. Y que
realmente es muy difícil
desentrañar ese matrimonio
y que el que lo hace, de alguna forma,
está siendo ignorante de la realidad.
¿Lo hacías en el punto en el que más
se están probando? Es en el tema
militar, punto y final, ¿eh?
Sí. Yo desde el libro fui muy escéptico,
eso me lo tomé medio mal, me enfadó y tal.
¿El tema militar y ejército?
Ay, perdón, militar y ciencia.
Decía directamente que toda la ciencia está financiada con fines
militares. Decía así.
Bueno, eso también es muy radical, toda.
Y yo me enfadé.
Me enfadé cuando leí esas cosas.
Además lo hice en varios libros. Tienen
una parte, un segmento muy grande del libro que es
ciencia y guerra.
Interesante. Sí. Y luego
bueno, he ido evolucionando a lo largo del tiempo.
He visto también las implicaciones
de muchos factores científicos como el de esa inteligencia
artificial, el cambio climático.
Me doy cuenta de cómo hasta qué punto no se
puede desligar la ciencia al resto de la sociedad.
Como es muy naíf
pretender que la ciencia sea
una isla y que no esté afectada
ni afecte a otras
esferas de la realidad
y que la esfera que manda es la económica política.
Entonces, se me parece muy naíf
imaginar que la ciencia no tiene ningún tipo de influencia
política, militar,
religiosa. Entonces, poco a
poco he ido navegando por
estos mundos. Y hace poco me leí un libro
de Neil Elgrast Tyson.
El primer capítulo, el libro se llama ciencia y guerra.
Íntimo amigo tuyo ya. Sí. Me haces presentar un día.
Vamos, vamos. Joder, yo soy súper fan.
Es un cachondo. Tiene pinta de ser un
puto cachondo. Joder, una situación
con un puntero de estos láser
si ando en estrellas y contándome historias de estrellas.
No, hombre. Eso sin tenerlo
a él así. O sea, no
mola, eh. Joder.
Vamos hablando con la voz de Cosmos.
Sí, sí. Right here.
A new star.
El tío para ti es un genio, por eso.
Es un súper, o sea, a nivel intelectual
es mejor divulgador que
ciencia científico. Yo he de decir que también
por romper ciertos mitos con respecto a
mi persona y a tantos de
no quiero nombrar, pero gente que hacemos cosas de
YouTube, que nosotros no somos, o sea,
somos mi mayor calidad
es saber explicar cosas. O sea,
quien piense que yo vea mi casa y
conecto mi cerebro con el universo
y veo las paredes
como si fueran números cayendo, pues
se puede caer de la
de la cuna. Porque no es así.
Realmente. Él tampoco es así. Yo no lo
creo. ¿Y Carl Sagan?
Era buen científico pero tampoco está en la élite.
Sí. Carl Sagan publicó
300 papers, fue un científico muy
renombrado, pero no
está en el top 100 de lo mejor científico
de historia. No ha cambiado paradigmas, ni ha
sido un antes y un después. Ni pretendía hacerlo.
No es una persona que ha destacado
por profundidad su pensamiento. Joaquín, sí.
Joaquín es primero científico, luego
divulgador. Sagan es primero divulgador y luego científico.
Y Neil deGrasse es primero divulgador y luego
científico. No conozco bien sus investigaciones
pero
no vas a ver un gran cambio de
paradigma y ver el nombre de Neil
deGrasse. Tampoco el mío.
¿Y Ariruep?
¿Es un buen científico?
Es más cerebro.
Tiene un ICH 140
creo que...
¿Sabes quién es Ariruep? No.
Creo que es catedrático de Harvard,
puede ser. Y está muy metido en el tema
de vida extraterrestre, que es lo más
polémico que tiene. Pero antes de eso
ha escrito 100 mil papers sobre
agujeros negros, sobre astronomía,
astrofísica. Y es una persona
super citada, super respetada en todo el mundo
de la ciencia que, de repente, empezó a hablar
de vida alienígena. Entonces le ha caído todo el mundo
encima. Vale. Con razón porque
en ciertos puntos ha sido muy polémico.
Pero bueno, él sí es un cerebro científico.
Él no es un divulgador. Neil deGrasse
es más un divulgador que un científico.
Pero bueno, yendo a esto, te decía...
¿Y qué te está diciendo?
Lo de señalar el... No, pero antes de eso, estamos hablando
de... De Messi, ¿no? De...
No, de la ética y la...
De un capítulo de la ciencia.
Y él contaba que tuvo una experiencia
donde participó en un comité militar.
De...
Como astrónomo.
Y contaba su experiencia y de cómo, efectivamente,
pues él iba con
autocorazón a esas reuniones,
pero que la realidad es que
se dio un impacto. Y mencionaba
un dato que se me dio muy clavado,
que el primer...
El máximo...
El máximo
de la entidad financiadora
del James Webb es una empresa
que tiene un porcentaje muy alto
dentro de la industria militar.
Entonces... Claro, el James Webb,
que hacía una revolución a nivel de
telescopio y todo. Sí, sí, sí.
A ver, estoy diciendo datos que recuerdo,
pero a mí se me quedó muy clavado de wow.
O sea, es muy difícil
entretener las relaciones de
ciencia con otro tipo de
actividades. El científico
se siente libre. Yo nunca jamás
pensé que ningún militar me controlara,
ni que mis proyectos científicos tuvieran
de ninguna forma limitados
o de alguna forma
presionados en ninguna línea. Y creo que el
99% de los científicos son
independientes, honestos
y moralmente trabajan dentro de sus
líneas de investigación sin ningún tipo
de percepción ajena a esto.
Pero un científico tendría que poder llegar
donde quisiera, si una persona
se lo permite.
Pues imagínate a alguien...
Imagínate a alguien que le da igual
vivir o morir y en vida
quiere donar su cuerpo a la ciencia
para que se investigue. Y eso significa, a lo mejor,
pues abrir en vivo, etcétera, etcétera.
¿Eso debería estar
permitido si la persona quiere?
No sé.
Yo creo que no.
En este caso
particular, no, no, no.
Tiene que haber unos límites,
pero... No, porque abrirías la puerta
quizás a otras cosas. Para ti
la ética
y la ciencia, ¿dónde
tiene que confluir?
Para mí tiene que ir de la mano. Al final me ha gustado mucho
lo que ha dicho Javi de que la ciencia es una herramienta.
Entonces, es que todo lo
puedes utilizar bien o mal. Este vaso lo
puede usar bien o mal. Lo puede usar para beber o se lo puede
tirar a la cabeza. Vale, pero por ejemplo, en
campos de concentración nazi
se hicieron experimentos que han sido muy importantes
para salvar millones de vidas.
Matamos a mil y salvamos a cinco
millones. ¿Y esto qué es?
Algo que no se debería haber hecho,
pero que ya que se hizo
se aprovecha lo que se descubrió.
Pero no se debería haber hecho. Entonces
eso a veces sucede en la experiencia
humana. Que hay cosas que no se tendrían
que haber hecho y que no...
Pero aunque puedes salvar... Imagínate.
Esta es la gran pregunta ¿no?
Si puedes salvar millones...
Es perfecto.
Sí, sí.
Tú puedes salvar millones de personas
con algo que vas a masacrar
a cien. Masacrar.
Tal cual. Pero vas a salvar
millones de personas.
Para mí el problema ahí es doble. Por una
parte es la instrumentalización de la vida humana
de que pones unas personas
al servicio de otras.
Entonces robas toda la dignidad que tienen al servicio
de otras personas que al final se han convertido
en un número. Aunque sean mucho más.
Se han convertido simplemente en un número
porque otro día a lo mejor les toca a ellas.
Entonces eso para mí es un problema.
Y el segundo
problema que es ¿dónde paramos?
¿Dónde paramos?
Si puedo matar a cinco
para salvar a diez, puedo matar a cien
para salvar a mil, puedo
lanzar una bomba atómica
sobre Hiroshima y Nagasaki para salvar
a un millón ¿no?
O podríamos poner ejemplos más escabrosos
que a lo mejor no hace falta para que no te desmoneticen.
Y que tampoco es muy lejos.
La eugenesia es
una mentalidad muy similar a esto.
Hitler no
estaba tan loco en el sentido de que
él tenía un fini justificable
dentro de su ética que es
quiero mejorar la raza humana.
Su mentalidad es
si queremos que haya
la especie no vaya
de generación pues voy a
buscar un colectivo que es el mejor
y lo voy a proteger de la mezcla con respecto
a otros colectivos que son peores.
Entonces no dista mucho de esto.
Y dentro de su lógica
es aceptable, claro,
para otros tipos de lógicas como la mía, la tuya,
no lo son.
Pero se parece bastante lo que estás diciendo.
La clave al final es que el fin no justifica los medios.
Tú puedes tener un fin
que sea bueno,
pero los medios tienen que ser buenos también.
No puedes perseguir un fin bueno con medios que son
ilegítimos. Pero para él y para nadie en el mundo
científico.
Claro, por ejemplo
el tema de la clonación ¿no?
Que es algo que se experimentó,
llegó a un punto nunca más se ha sabido.
Cuando, seguramente, científicamente
se podría hacer cosas.
Creo que la clonación hasta
el chimpancé, creo que
todavía no es técnicamente viable.
¿Se sigue intentando?
Lo de Dolly ¿qué hace? ¿Cuántos años hace?
¿20?
¿25?
Sí, pero hay barreras éticas obviamente.
Si ha desaparecido
de la conversación
es porque hay un tema ético también.
La ética al final siempre parte de esta intuición.
Hay cosas que podemos hacer
que no debemos hacerlas.
Entonces el ámbito de lo que
podemos hacer es mucho más amplio
que el ámbito de lo que debemos hacer.
Entonces eso es la intuición
fundamental de la ética y eso se cumple para la ciencia
pero se cumple para todo.
Terminamos con esto porque yo quería terminar,
ya me venía un tema y si no me voy a dormir
con una tristeza que lloro.
Transhumanismo.
¿Hasta qué punto?
Voy a opinar contigo.
¿Hasta qué punto un humano es humano?
Un humano con implantes,
con un brazo quitado
porque quiere tener uno biónico,
yo qué sé, implantes
neuronales,
ópticos, etc.
Un mundo cyberpunk.
¿Hasta qué punto es humano? ¿Tú crees que siempre será humano
mientras mantenga esa conciencia
o esa personalidad?
Yo creo que sí. Yo estoy muy en contra
del proyecto transhumanista. Yo le hice una entrevista
en mi canal a un profesor,
no me acuerdo de qué universidad, pero creo que se llamaba
Alfredo Marcos. Le hice sobre este tema
porque había publicado varios artículos sobre
el tema y tal. Y yo es que le veo
un montón de problemas, pero un montón.
Hay otro filósofo que se llama Michael Sandel
que ha escrito mucho sobre esto y escribió un
artículo que se puede encontrar por internet que es
Against Perfection, contra la perfección.
Y en lo que dice es que lo que hay detrás
de este proyecto transhumanista es una mentalidad
que tiene consecuencias
o que puede llegar a tener
consecuencias realmente muy perturbadoras
de subordinar, o sea
de modificar
generaciones futuras para que se
adecuen a los intereses de las generaciones presentes
por ejemplo, o de caer
en el error de, en vez de
cambiar y cuestionar
sistemas económicos injustos
pues cambiarnos a nosotros
para adaptarnos al sistema injusto. Entonces
modificar la naturaleza humana para que
en lugar de trabajar una jornada de
8 horas pueda trabajar una jornada de 14 horas
por ejemplo, ¿sabes?
Y luego yo creo que hay un problema
en la idea de, porque el transhumanista
piensa en el mejoramiento
humano, ¿no?
Pero yo no veo que sentido tiene esa noción de
mejoramiento, porque la mejora siempre
es con respecto a un
estándar, ¿no? Entonces ¿cuál es el estándar
que se tiene de mejora? O sea, por ejemplo, con las
enfermedades lo tenemos claro, ¿no?
Cuando una persona tiene una enfermedad, pues el
estándar es el estándar de la
salud, ¿no? Que es el
estado de una naturaleza
humana normal
sin impedimentos y tal, ¿no?
Entonces el estándar de mejora es la naturaleza humana
pero cuando le quieres aplicar la mejora
al estándar
¿hacia qué lado es una mejora?
Si tú por ejemplo verías bien que a una persona que
ha perdido un brazo
le pongan un brazo biónico, que ya hay
pero no verías bien que a una persona
que está sana, que tiene un buen brazo
y que dice, bueno quiero meterme unos implantes
para tener el triple de fuerza, eso no
te gustaría. Eso lo veo problemático
Nacho, el día 8 de julio, amigos
que va a ser el especial fin de
temporada de The Wall Project en la
playa, tú no vas a
estar aquí, ¿verdad? No vas a estar, si no
te invito, eh. Bueno, si tú quieres venir
te invitas, estamos en la playita, estaremos
haciendo el especial. Nacho, el brazo
tuyo, ve pensando qué brazo biónico
te gusta más. ¿Pero qué decía?
Que te interrumpí. No, no.
No, o sea, para mí al final
la cuestión está en el tipo de mirada
que el proyecto transhumanista tiene
sobre la condición humana. Porque claro, cuando la estás
mirando desde el punto de vista de lo que
se puede mejorar, yo creo que la estás mirando
como una enfermedad. Entonces estás mirando la humanidad
como una enfermedad. Y a mí eso me parece...
¿Tú no te pondrías, por ejemplo, mira, para ti es
transhumanista operarte de miopia? No.
Porque es un defecto que corriges.
Pero para ti sería transhumanista o negativo
una persona que quiere tener más
visión. Más visión o que quisiera ver
otros colores o el infrarrojo.
O sea, para mí llega...
O sea, es verdad que es muy difícil poner
una línea, ¿no? Pero eso tampoco significa que
no tengamos que ponerla en ningún sitio, ¿no?
Pero sí que para mí hay algún punto
que es indeterminable quizás
a partir del cual pierde sentido esa
noción de mejoramiento. Porque ¿qué estás mejorando?
Es que al ser humano no le corresponde
por naturaleza ver el infrarrojo
con sus
propias capacidades naturales, ¿no? Entonces
es realmente eso una mejora.
Y eso lo pondría en cuestión.
¿Y tú qué opinas de transhumanismo?
Si tú pudieras, yo qué sé, tener un implante
que te permite correr más
o saltar más
o pensar más, ¿etc?
¿Lo harías o no?
Yo ahora mismo, particularmente
en mi... Es que ni abro internet
para poner YouTube. O sea, me estoy yendo al libro.
Al honar... Yo...
Sí, tú estás muy viejo, ¿no?
Para el otro lado voy yo. Sí, sí.
Para quitarte el móvil.
Sí, esto es típico del mono que va caminando
de Darwin. Yo voy para atrás.
Tú vas para atrás total, ¿eh? Entonces no.
Radicalmente no. ¿Pero tú estás
en contra como él? Me gusta mucho
su respuesta. Otra vez me copio.
Pero creo que es muy interesante, por decir algo nuevo
o diferente. Creo que es muy
interesante. Invito a otro
ejercicio para ellos. Porque todas
estas cuestiones son muy fáciles de
dilucidar en casos muy extremos. ¿Me cortaría las piernas
para ponerme dos piernas? No. No lo haría.
Pero...
Si tu hijo va a nacer con un tipo
de enfermedad, no hay una modificación
genética, pues a lo mejor sí.
¿Y le pondrías ojos azules? Pues no.
Lo que quiero decir es que, como él bien
comentaba, la línea en sí en lo
como en todo, como en la eugenesia...
Eugenesia no.
¿Cómo se llama esto? En el tema
del aborto. Todos los debates sociales,
¿cómo se llama? ¿El fin de la muerte?
La eutanasia. ¿El fin de la muerte?
El fin de la vida. Quiero decir que
todos estos debates sociales
requieren una línea. Y esa línea es
el problema. Creo que todos estamos
muy claros en los casos extremos,
pero la dificultad está en trazar esa línea.
Lo que quiero decir es que es muy importante
que estos cambios estén ya aquí, que la gente
estudie filosofía, que estudie
ciencias, que se informe, que lea,
que vea los podcasts, que
esté interesada, porque esta línea la
vamos a tener que trazar ya, entre todos
nosotros. Y las personas que no formen parte
de este debate se van a quedar
sin contribuir.
El humanismo está muy cerca ya.
Está cerca, es
inevitable. No de cortarme una pierna y
ponerme otra, pero está cerca de ciertas
cosas. Yo creo que en 30 años, 20 años
tendremos ya. A mí lo que me da miedo
es que en la historia de la humanidad el
progreso ha sido imparable.
Y dentro de todas las vías
y todas las tendencias que han ocurrido
dentro del ser humano, si ves lo que ha
ocurrido finalmente, el progreso es lo que ha mandado.
En todos los momentos históricos siempre
ha habido progreso. Y siempre ha habido debate
si no sé qué, no sé qué, no sé cuánto. Siempre se ha ido hacia adelante
y la tecnología siempre ha vencido
ese gran debate. Y va a volver
a ocurrir. Ahora viene.
Y el tema es hacia dónde,
cómo. Esa tecnología no tiene que
ser mala, pero hay que participar y
hay que contribuir
a que no sea para mal
sino para bien. Bueno y crea un problema
importante. Yo sí que estoy
a favor del transhumanismo con ciertas
ciertas
cosas claras, pero sí que crea un problema
que aunque esté a favor es difícil de solucionar
que es la diferenciación de clases
y la creación de unos superhumanos
versus unos humanos normales.
Eso es una película que Ataka lo explica muy bien
que es una modificación genética antes de nacer.
Pero eso se puede hacer antes de nacer o
una vez ya has nacido.
Claro, aquí ¿qué hacemos? Que los que tengan dinero
van a ser superiores objetivamente,
más fuertes, más guapos.
Que de hecho ya podríamos hablar
de operaciones de estética. Incluso,
¿no? De cómo te puedes mejorar
hoy intelectualmente con una persona con más recursos.
Va mejor colegio, mejor universidad.
Seguramente en casa
están menos preocupados por el día a día
y te permiten ETC.
Pero claro, imagínate que ya lo puedes hacer objetivamente
a nivel físico, fuerza.
Que un
tío mejorado pueda dar una paliza a quien quiera.
Esto es crear
una nueva capa social. Ya no es rico
clase media y pobre. Ya es
superhumano-humano.
Y eso implica
un debate muy fuerte ético.
No queremos que pase, porque si va a pasar, superhumano.
No queremos que pase, pero ya que pasa,
superhumano. Estamos ahí. Estamos loco.
Tú también. Choca, choca. Esto es superhumano. Ahí estamos.
Estamos convencidos. No, no.
Te voy a poner yo a un chip. No nos gusta.
Que te va a hacer pensar en todo.
A mí sí que me gusta, pero
se tiene que hablar mucho.
Se tiene que hablar mucho, sobre todo por esta
diferenciación. Está que nueva clase social.
Aún así es lo que tú dices.
Ya a nivel de estudios ya lo tenemos. Y a nivel
incluso, te digo. Antes el que se quedaba calvo,
se quedaba calvo.
Ahora se paga una pasta
y ya no lo es. Y fuerza.
Al final, el crecimiento depende
de cómo te alimentes. Hay una generación
española que se quedó bajita por falta de calorías.
Al final,
tu alimentación, tu cultura,
todo afecta. Al final hay parámetros
que son difíciles. Pero esto ya es el
next step. Ya es meterte
en un implante que te va a hacer, yo que sé,
o lo... Pero luego puedes ver cosas muy chulas
como el diabético que tenga un implante
que automáticamente
le dé insulina. Por eso que la línea
no es difusa y hay que ponerla.
Está muy interesante lo que tú dices. Los que
tengan un déficit de algo, corregirlo.
Pero aumentar... Yo sí estoy a favor
de aumentar porque yo soy de los que pienso que si se puede
mejorar lo humano, mejor que peor. Y si
podemos vivir más años, que ya lo estamos haciendo,
no estamos tan preparados para
vivir tantos años. Esto es una extra.
Y queremos más.
Y si podemos vivir 20 años
más mejor. Se ha jodido. Y nuestros padres
y nuestra gente.
Pero veremos. Bueno, la ética al final.
Voy a hacer un experimento con Nacho.
Con un brazo.
Voy a probar cosas... Tiene otro.
Voy a probar cosas nuevas.
Bueno, la semana
que viene
para mí es un... No sé si
transhumanista, pero
juega mucho con su cuerpo. Lo voy a decir
o lo digo. Vale, lo digo.
Va a ser un podcastazo.
La semana que viene Black Alien Project
en The Wild Project.
¿Sabes quién es Black Alien? Si no, buscallo porque he hablado
mucho de él. Es una persona
que se modifica su cuerpo. ¿Sabes quién es? No.
¿No te suena Black Alien Project?
Es un chico que
tiene un proyecto vital
que se basa en
modificarse el cuerpo
según una imagen
que él
tiene en la cabeza. Le quiero preguntar un poquito.
Le quiero preguntar exactamente cómo...
No sé qué he tocado. ¿Cómo nace
un poco todo esto y tal?
Pero es una persona que es
muy impactante. Voy a poner una foto
para que lo veáis. Ya tengo miedo.
Bueno, a ver. Impacta.
Lo que vas a ver es impacta.
Vale.
Sí, lo había visto en algún lado. De hecho...
¿Viene aquí este hombre? Sí, va a estar aquí.
En esta mesa. Aquí,
justo en tu silla. Además, va a hablar a ti.
Se cortó dos dedos,
por ejemplo, para tener tres. ¿Pero es español?
Es francés. Pero habla español.
Ha vivido muchos años aquí en España.
Creo que sigue viviendo en España o en México.
Uno de los dos.
Y está llevando a cabo un proceso
de cambio físico muy heavy.
Pero él no es para mejorarse como...
O sea, no es para... Claramente
no está mejor. Bueno...
No te quiero que venga. No digas nada.
No, pero me entiendes.
Él tiene su plan. Él tiene
la imagen de alguien y quiere ir
hacia ahí. Quiero preguntarle ¿por qué?
Me interesa mucho saber ¿por qué?
¿Cuál es el objetivo?
Porque es un caso
extremo y mola hablar con gente
tan diferente. Bueno, pero claro,
esto no es para tener mejor visión.
Esto no es transhumanismo. Pero yo creo que
es la misma mentalidad, me parece.
Dejar de ser humano.
De automodificación según un plan
concreto. Pero eso claro.
Si vamos al reduccionismo, incluso
llevar tatuajes o ir al gimnasio,
es cambiar un poco lo que somos
como personas ¿o no?
No sé. No me lo he planteado.
Bueno, ya se acabó.
Ya está. Estoy harto ya.
Ya no puedo más.
¿Dónde está la comida? Tengo hambre.
Yo también. Creo que está todo cerrado.
Ser feliz es muy importante en la vida.
Alimenta, ser feliz. ¿Cómo te lo has pasado?
Muy bien, muy bien. A mí se me ha hecho
muy corto. Es el cuarto ya. Se me ha hecho
muy corto todo. Sí, sí.
Se me ha pasado muy rápido. Llamamos desde
las tres. Y hablando de filosofía
y física. Guau.
Es el cuarto. Realmente tú
has hecho varios dobles. Sí. Pero venir
a la quinta vez,
que vais a ser o tú o Lethal Crisis,
uno de los dos va a haber premio.
Venga. Tiene que haber algo.
Nos damos de hostias el illo al gimnasio.
Es muy conflictivo.
Señor Lethal Crisis, vea por ti
cabrón. Pero conflictivo porque es
un santo. Yo digo.
Ah, es como violento. No, digo.
Uno de los dos tiene que ser el primero.
Hostia, es verdad. ¿Qué va a ser el primero?
Es una guerra. Nos damos de hostias y el que gana
viene. Si el otro muere.
Enrique,
te estrena The Wall Project. Me lo he pasado genial, Jordi.
¿Vas a venir un día tú para
hablar de filosofía? Pero no tanto
de debatir temas,
sino intentando
que la gente no se muera, porque es un tema
complicado. Por ejemplo, perfiles
de filósofos, que es muy chulo. Cierta
simplificaciones de ciertas
teorías filosóficas,
libros que pueden estar muy bien. El Mundo de
Sofía es un libro que yo recomiendo a todo el mundo,
que es filosofía fácil y es un libro
que está muy bien. Es una obra muy divertida.
Y creo que puede ser muy chulo
para desmitificar
un poco el coñazo de la filosofía, que yo
la odiaba en colegio. La odiaba
y luego me encantó. Porque
te da para reflexionar,
para pensar sobre ti mismo, sobre el mundo
que te rodea, etc. Y nada.
Espero que los…
Bueno, las cinco personas que han aguantado
hasta el final…
Bueno, queréis hacer… Tienen un premio.
¿Queréis hacer otra vez el puto
spam o no? Porque ya está la polla ya.
El va a escribir un libro. ¿Cómo se llama?
Mi libro es Soños de Acero y Neón.
Se va a llamar Hay filosofía en tu
nevera. Vale. Y entonces
parte un poquito de… ¿Que es comida y filosofía o qué?
Bueno, parte un poquito. El recurso es
vamos a ver qué preguntas filosóficas puedo sacar
de la nevera. Entonces vamos a ir
un recorrido por… No es de historia
de la filosofía, pero si es de temáticas
de la filosofía. Voy a hablar
de la libertad, por ejemplo. Pero claro, nevera
vas a coger comida entonces.
Huevos. Mira los huevos.
Vale. Solo para hacer un
pequeño… ¿Quién sería
el filósofo con más
huevos? Con más huevos.
Hume. Hume.
¿Por qué? Porque
le da igual si
llega a una conclusión absurda, él la va a sostener.
Hasta que se muera. Hasta que
se muera, además. O sea, para ti es el que tenía más huevos
el filósofo. Vale. Bueno, ya sabemos
cómo va a ir el libro. Capítulo 1 Hume y los huevos.
¿Tú vas a escribir algún otro
libro o no? En algún momento.
¿Novela alguna vez? Sí, es
una de las cosas que tengo en mente. Sobre todo, me gustaría hacer
algo de aventuras. Nada que
ver con la ciencia. Sí, con ciencia.
Ah. Metiendo el temita.
Sí. Me gustaría mucho
hacer algo Rick and Morty.
Tío, ya sé que tú no eres mucho de videojuegos.
Pero te voy a recomendar uno. Y no es broma.
Y, de hecho, te lo recomiendo a los dos porque es
filosofía y ciencia.
Outer Wilds. Ah, me lo recomendó Crespo
también. Outer Wilds.
A ver, no es un juego fácil si no has jugado nunca
videojuegos. Porque no es
un pasillo, pero es
un sistema solar, digamos.
La ciencia está muy bien representada.
Órbitas,
masa, agujeros negros, todo
esto y toca muchos temas filosóficos.
Esa cosa mola mucho.
Outer Wilds es un
juegazo. Pero
juegazo, eh. Yo os lo recomiendo.
Es de los pocos que recomendaría a alguien
que nos juegue, pero es que sé que os va a
molar mucho a los dos. De hecho, podíais jugar
juntos. Cogidos de la mano.
Hacemos un directo.
Exacto.
Con tres espectadores. No, no. Y además
que tenéis pinta de que
a lo mejor en cinco años lo
termináis. Exacto. No es fácil. El juego
tiene… Yo me pongo muy mal
a las tías jugando videojuegos. Ah, pero no es de morir.
Yo sé de lo que insultan. No, pero no es de…
No es de… No hay…
No hay competición. No.
Es más de misterio, me dijo. Hay como un misterio
a resolver o algo así. Hay un misteriazo.
Hay un misteriazo.
No hagas spoiler.
Es que es una cosa que es como el…
Está muy bien.
Nos vemos el martes que viene.
Javi, ¿algún spam? Sí, eso es el libro.
Y a Mautas, tío.
Véngase a Mautas ahí a tope a aprender ciencia.
Ahí está. A Mautas.com
Nada, que seguirme en mi canal,
adictos a la filosofía y ya está. Dadle a like,
comparte y deja un comentario. ¿Filosofo favorito?
Aristóteles. ¿Menos favorito?
Descartes.
¿Qué? ¿Te la suda?
Hegel.
Muy bien. Ya con esto me despido.
Adiós, guapos. Nos vemos la semana que viene.
Tertulia y Black Alien Project. Que sé que tenéis
muchas ganas de verlo. Adiós.