logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Yo creo que estamos ante las puertas de una revolución, que lo cambiará absolutamente
todo, nuestra vida, día a día, pero también la macroeconomía, la macrosociedad, absolutamente
todo lo que hagamos, no digo que será controlado, pero sí que será influenciado por las inteligencias
artificiales, de hecho ya lo está siendo, lo que pasa es que aún no lo entendemos demasiado,
no nos damos demasiado cuenta, por eso este The Wild Project tendrá un invitado muy
especial, un invitado experto en inteligencia artificial con el que charlaremos, le preguntaremos
muchas de las dudas que seguramente tenéis, espero que disfrutéis de este podcast que
por cierto, siempre lo digo, no tan solo lo tenéis en YouTube, también lo tenéis en
Spotify, lo tenéis en Apple Podcast, en iBox, en Amazon Music, creo también, y si los que
estáis viendo esto visualmente, con vuestros ojos preciosos, notáis un cambio de la luz,
porque justo antes de empezar, se me ha roto mi, mi, mi, mi, mi foco espectacular, foco
que me costó 30 euros, por eso se ha roto, y nada, he tenido que poner una luz cutrísima,
y ahora mismo estoy mirando la cámara, pero estoy totalmente iluminado, o sea, no veo
nada, estoy a lo ciego, 100%, pero bueno, no son problemas míos, problemas de primer
mundo que nos interesan, vamos al tema, hoy traigo nada más y nada menos que Dot C se
v Carlos Santana, no confundir con lo guitarrista, por favor, Carlos que tal. Muy buenas, encantado
tío, encantado de estar aquí, me apetece montar la charla, ¿eh? Va a ser muy interesante,
yo creo que la inteligencia artificial es algo que mucha gente desconoce, le suena ¿no?,
de películas y tal, Skynet y toda la historia esta, hablaremos, hablaremos también de cienciaficción
y hablaremos un poquito de, bueno, de cuán lejos estamos todo este, de toda esta distopia,
pero creo que no nos damos cuenta ya de lo instaurada que está la inteligencia artificial
en nuestra vida, en el día a día, en YouTube mismo, en las redes sociales mismas, pero
bueno, esto iremos hablando primero lo típico ¿no?, que tal, Carlos, presentate un poco
para la gente que no, que no te conozca y nada, te dejo la cámara y el micro.
Nada, pues eso, soy Carlos Santana, no confundir con el guitarrista efectivamente, nunca, nunca
me lo han dicho, y bueno, pues tengo, tengo la suerte de trabajar como divulgador aquí
en YouTube, gobernado por los algoritmos que vamos a mencionar luego, y eso me dedico a
hacer un poco la labor de traer al mundo real estos conceptos que como bien dice son muy,
suenan por muchos lados, es decir, escuchamos bastante de inteligencia artificial, vemos
muchos titulares, pero cuesta mucho entenderlo, entonces me gusta hacer esta labor porque
seas un ingeniero informático o matemático o trabajes con esta tecnología, esto a la
larga, bueno, ya nos está afectando, en muchos sentidos estamos viviendo junto a esta tecnología
y es interesante entender cuál es su potencialidad, cuál es su capacidad transformadora, cómo
te puede acabar afectando en los próximos años, en qué te puede perjudicar, en qué
te puede beneficiar, todo esto es muy importante conocerlo para, pues, para como sociedad estar
preparado.
Se avecinan curvas, se avecinan cambios, hablaremos luego de también de las consecuencias que
se puede traer la inteligencia artificial a nivel laboral, son muchas, muchísimas, comencemos
por el principio, lo básico, ¿cómo definirías a día de hoy y un poco huyendo de la ciencia
ficción de esa imagen de inteligencia artificial quizás que tenemos más unir a los robots
que nos van a matar a todos, que esto va a pasar realmente de aquí 140 años, huyendo
de esto, ¿cómo definirías a nivel realista el concepto de inteligencia artificial?
Vale, pues, a ver, el concepto de inteligencia artificial suele ser una cosa complicada
de definir, ¿vale?
Y el motivo es que es un concepto que el propio nombre lo dice, no está muy ligado
a un término que tampoco tenemos bien definido, que es lo que es la inteligencia.
La inteligencia, si tú te pones a preguntar a la gente, pues te van a salir cada uno
con su propia definición de lo que es la inteligencia y realmente, pues, hay que buscar
una especie de consenso de a qué nos referimos con inteligencia, inteligencia emocional,
activa, saber jugar bien al ajedrez, saber conducir bien, es decir, ¿qué es la inteligencia?
Desde un punto de vista más, lo que haría un ingeniero, un ingeniero informático, pues
sería decir, mira, a mí no me lies con los conceptos, vamos a ver, vamos a lo pragmático.
¿Qué nos puede ayudar la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es buscar esto que nosotros asumimos que es inteligencia,
que es poder resolver problemas, tener una máquina que sea capaz de replicar ciertas
actividades que nosotros asociamos como tareas inteligentes y que, bueno, pues que una máquina
las pueda replicar.
Lo cual es súper interesante porque nos permite, si una máquina puede replicar este comportamiento,
podemos empezar a resolver tareas que antes creíamos que, bueno, pues que no podíamos
resolver a lo mejor de manera programática, que tú pudieras asentar a programar una solución,
pues, por ejemplo, a conducción autónoma.
Imagínate tener que programar todas las posibilidades de un coche que se conduce solo.
Esto es bastante complicado.
Entonces, bueno, pues dentro del campo de la inteligencia artificial se busca eso.
Ahora, dependiendo del tipo de tareas que tú resuelvas, se asocia con un tipo de campo
de estudio u otro.
Por ejemplo, visión por ordenador, pues sería el campo de estudio dentro de la inteligencia
artificial que se encarga de percibir el mundo, ¿vale?, o la movilidad, el que tengas
un brazo que se mueve, coge una pieza y la suelta, pues eso también es una tarea inteligente,
eso sería el campo de la robótica.
Cada campo de estudio está asociado.
Claro, de todas las tareas que nosotros asociamos con inteligentes, hay una que, desde mi punto
de vista y yo creo que coincidiremos, destaca por encima de las otras, ¿vale?, y es la
capacidad de aprender, el aprendizaje.
Y aquí, donde entra un concepto muy interesante, que realmente cuando se habla de inteligencia
artificial a día de hoy, estamos hablando en la mayoría de casos de esto, que es el
famoso machine learning, no sé si lo habrás escuchado, el aprendizaje automático.
Sí.
Hay varios conceptos que te quería preguntar, que me definieras, ¿no?, conceptos que se
escuchan mucho, conceptos que todos, ¿no?, alguna vez, ¿no?, en YouTube hay machine
learning, el algoritmo funciona así, pero al final, a gente tampoco acabamos de saber
o mucha gente no acaba de saber o entender o comprender qué es lo que es.
Entonces, hay varios conceptos que me gustaría que me definieras, mirá, empezamos por este
mismo, ya que me lo has sacado, fantástico, Carlos, vamos a topes, se nota que aquí hay
inteligencia artificial real.
Machine learning, define que es para que la gente lo entienda, pero no te cortes, tú
metes ahí con lo que quieras, tenicismo, o lo que sea, y luego ya buscaremos en Google.
Vale, perfecto.
Nada, pues el machine learning es esto de lo que te comentaba, el intentar hacer que
una máquina, cuando digo una máquina me refiero al propio ordenador, que yo pueda escribir
un programa informático que desarrolle la capacidad de aprender, que esto es bastante guay.
¿Qué significa aprender?
Pues, por ejemplo, si yo tengo un, quiero resolver un problema de reconocer caras,
de reconocer un rostro, una cara, una imagen de una cara dentro del mundo de la informática,
pues esa imagen en realidad son píxeles, y esos píxeles son números que matemáticamente
sería una matriz, vale, sería una matriz.
Si yo quiero reconocer los elementos que hay en esa imagen, pues yo podría ser a lo mejor
un programa informático, yo podría sentarme toda una tarde y decir, mira, una cara pues
normalmente debería tener una especie de ojo y ojo, y un ojo, vamos a decir que es una zona
de píxeles blancos y píxeles negros, vale, y le voy a especificar cuáles son los patrones
que normalmente conforman una cara.
En ese caso yo soy el que estoy dándole la inteligencia a la máquina, es decir, yo estoy
programando esa inteligencia y le estoy diciendo exactamente cómo resolver la tarea.
Eso podríamos decir que es inteligencia artificial, pero nunca diríamos que es Machine Learning,
porque la máquina no ha aprendido nada.
Lo guapo, veo que realmente mola y lo que se ha ido desarrollando en los últimos años
son algoritmos de Machine Learning, que son algoritmos que tú le dejas solamente las
imágenes, le dices la tarea que tiene que resolver, le especificas una especie de función
matemática para decirles si lo está haciendo muy bien o muy mal, en plan, oye, pues mira,
de 100 imágenes has acertado, 90 imágenes, bien, o 50 imágenes, mal.
Y con este sistema de yo te doy los datos y te doy la forma de evaluarte, el sistema
en base a algoritmos de Machine Learning va a ir aprendiendo.
Entonces, para ir aprendiendo qué patrones tiene que detectar, cuáles les sirve, cuáles
no, y poco a poco va a llegar una solución inteligente al problema que tú la has planteado.
Eso es la leche, porque te plantea un nuevo paradigma dentro del campo de la informática
como tal.
Ya no tengo que sentarme yo como programador a presentarle la solución, sino que la propia
máquina puede encontrar la solución por sí mismo.
Quería dejar el tema de la ciencia ficción un poco para más adelante, pero es que ya
me viene una pregunta, ¿no?
Mucha gente seguro que le viene una pregunta y es el tema de, vale, si las máquinas o los
programas empiezan a aprender, porque al final el aprendizaje no tiene por qué ser humano,
el aprendizaje puede ser animal y, por supuesto, puede ser también informático.
Si un programa aprende por sí mismo, ¿no?
Hay algún límite o los códigos de programación tienen límites para que este aprendizaje
no se vaya de madre o un programa básico, muy básico, de reconocimiento de caras o
de reconocimiento de matrículas o de semáforos o de culos, puede ir aprendiendo y salirse
de los límites hasta empezar a aprender cosas que no le tocarían o esto es imposible.
Vale.
Voy a intentar darte la respuesta más rigurosa posible sin que caigamos en el… sin que
me saquen el clipe y a ver…
A ver.
La historia es que yo te podría decir, un detector de caras no va a cobrar conciencia
y te va a matar, un detector de culos no va a cobrar conciencia y te va a matar, sería
espectacular, pero no…
Sería bastante guay, la verdad es que te voy a dar así verlo, por favor inventate esto.
La cosa es que al final los algoritmos de inteligencia artificial, pues para un problema
dado, tú le das unas posibilidades que puede… como una especie de distribución de soluciones,
por así decirlo.
Para un clasificador de cara, tú le estás diciendo, yo te estoy dando estos píxeles
y tienes que buscar los patrones para resolver tu problema.
Ahí muy difícilmente algo se puede salir de madre, ¿vale?
Ahora, pensemos, por ejemplo, hay inteligencias artificiales que aprenden a jugar a juegos,
¿vale?
Hay un ejemplo de un jueguito en el navegador de Google Chrome donde la inteligencia artificial
pues puede ir aprendiendo a cada vez jugar mejor.
¿Eso pasa?
O sea, este juego está disponible hoy en día.
O sea, es un ejemplo real que ocurrió, pero de un juego genérico, podrías coger el propio
juego de quitar el internet y que te salga el dinosaurio de Chrome, con ese juego tú
podrías plantear un algoritmo de Machine Learning que aprenda a jugar ese juego.
¿Vale?
Pero el juego que has comentado no es real entonces, lo digo porque si si no lo es,
pues de esto lo iría a buscar.
Sí, o no, o sea, es un caso real que se cocurrió con un juego en un navegador y ahora te explico
por qué hago un capítulo del navegador, pero no sé exactamente qué juego, ¿vale?
Podrías soncer Mario, cualquier juego de mini-juegos, de antiguos mini-juegos…
Que maravilla esa página, ¿eh? Tardes de vicios ahí jugando al…
Al Yeti Sport.
Todas estas mierdas que dan juegos horribles, tío, verdad, tristísimos, pero hoy tenían
el subicio, ¿eh?
La verdad.
Está muy guay.
Era Machine Learning de humanos de la tontería.
Exacto.
Pues en ese caso, el ejemplo que te estoy comentando es bastante curioso, porque no deja de ser
una IA que aprende a jugar dentro de un juego, a priori tú podrías decir, bueno, no tiene
que tener ningú dentro de sus posibilidades, de lo que pueda ser dentro del juego, nada
va a trascender al mundo real y no va a dominar las máquinas.
Pero por ejemplo, en ese caso, lo que se estaba evaluando, la cosa con la que tú decías
si la IA era su comportamiento era correcto o no era correcto, era cuánto tiempo permanecía
vivo en el juego, ¿vale?
Si permanecía más tiempo vivo en el juego, es que estaba jugando bien, ¿vale?
Pues ¿qué pasaba?
La IA, dentro de su espectro de posibilidades, una de las que encontraba, era bloquear el
navegador de Chrome.
Había encontrado una especie de fallo en el propio navegador, un registro de memoria
que lo iba llenando de datos y con eso colgaba el navegador y entonces el tiempo del juego
tendría infinito.
¿Vale?
Eso sería un caso súper interesante.
En el que uno diría, vale, planteamos un problema que a priori parece que no debería
que bastante, que no te va a generar ningún problema, pero como lo has planteado mal
dentro de las posibilidades de lo que pueda hacer esa IA en su aprendizaje, encuentra
ese fallo.
¿Vale?
Entonces ahí uno dice, ¡uh!
¡Miedo!
¿Vale?
Porque si esto lo implementas a lo mejor en un sistema, yo que sé, de seguridad, en
una central nuclear y alguien se equivoca y deja y lo que debería ser un sistema cerrado
que no debería tener ningún fallo de seguridad lo tiene, a lo mejor la IA lo podría encontrar.
Y muchas películas de ciencia ficción se basan en estos conceptos de una IA que se escapa
con esos agujeros que no se maneja.
Lo que comentas del juego de navegador, a final se puede un poco extrapolar a que de
alguna forma esta inteligencia artificial quería estar viva, aguantar más, estar viva durante
más tiempo, aunque no tenga conciencia y no entiende a lo que es estar vivo, estar muerto
y a final todo sea una opción de blanco-negro, claro, su opción era joder una cosa humana
como era bloquear un navegador para aguantar más, pero esto sin ningún tipo de conciencia.
Exacto.
O sea, porque para la IA es otra posibilidad dentro de su juego, dentro de su juego él
puede saltar, agacharse, moverse hacia delante hacia atrás y meter información en memoria,
pues, porque era un fallo que encontró.
Pues vamos a llegar entonces al nivel en que una inteligencia artificial perjudique a los
seres humanos no de forma intencionada, porque no hay ningún tipo de intención, porque no
hay racionalidad, pero sí que la perjudique intentando maximizar lo que se le ha pedido,
¿no?
O sea, hay mucha esencia ficción que se basa en ese concepto, ahí, claro, estamos hablando
de que en algún punto en el proceso de implementar esa inteligencia artificial, pues alguien no
ha tenido en cuenta o mucha gente no ha tenido en cuenta que eso puede fallar, que eso es
una negligencia, es como decir que voy a coger un ordenador, voy a implementar una función
aleatoria y si sale cara que pegue un disparo con una metralladora, bueno, es que le hemos
puesto una metralladora a un sistema aleatorio, evidentemente va a causar un daño.
Ahí, evidentemente, por ejemplo, la conducción autónoma te vuelvo el mismo ejemplo de antes,
no dejan de ser robots que van por la calle y que van tomando decisiones, eso, antes de
sacarlo a la calle, se hacen muchas pruebas de simulación.
Luego hablaremos de la conducción autónoma en exclusivo, porque es algo que ya está
muy cerca de las cosas que yo creo así importantísimas que están muy cerca y hay muchas preguntas
que quiero comentarte, o muchas dudas, o quiero hablar de varios temas, porque hay vidas
en juego, o sea, esto no es un programa de juego donde lo máximo que puede pasar es
que rompas el teclado, sino que, ojo, con el tema de la conducción autónoma, pero
vale, bueno, seguimos con los conceptos, hemos hablado del Machine Learning, que básicamente
no, por lo que dices, es un programa o un conjunto de algoritmos que ellos mismos aprenden
y mejoran con el tiempo, con el uso, vale.
Vamos a otro concepto, Deep Learning, que también he escuchado bastante, ¿qué diferencias
hay, qué es el Deep Learning?
El Deep Learning, o sea, este concepto de Machine Learning, de tener una serie de algoritmos
que pueden aprender en base a analizar mucho datos, se puede realizar, se puede llegar
a esto con muchos tipos de algoritmos, vale, no es que sea un solótipo, sino que hay diferentes
modelos, modelos de regresión, modelos de árboles de decisión, muchísimos modelos.
Dentro de toda esta familia de modelos, hay uno que en particular funcionan mucho mejor,
¿vale?
Es un concepto abierto a los últimos años que funcionan bastante bien, que son las famosas
redes neuronales, que también me imagino que te sonará.
El concepto de red neuronal sería un tipo de algoritmos de Machine Learning, que cuando
tú les suministras una gran cantidad de datos y para problemas muy complejos te da un muy
buen rendimiento.
Y tanto es así que en los últimos años, como ha habido una explosión en la cantidad
de datos que tenemos como sociedad y también la capacidad computacional, pues también ha
crecido exponencialmente, estos algoritmos se vuelven demasiado apetitosos de utilizar.
Y este campo el que se dedica a utilizar este tipo de algoritmos es el campo de Deep Learning,
vale, o sea, Deep Learning es el subcampo dentro del Machine Learning que se dedica a utilizar
redes neuronales.
Y un concepto que estás diciendo mucho y que hemos escuchado muchísimo, pero que realmente
creo que muy poca gente, poquísima, sabe lo que es, entiende lo que es, a ver si puedes
definirlo de una forma que más o menos lo entendamos todos, ¿no?, que es un algoritmo,
porque no para de escucharse la palabra algoritmo, el algoritmo de YouTube, ¿cómo definirías
de forma más o menos sencilla un algoritmo?
Un algoritmo en realidad es bastante sencillo, el concepto no deja de ser una secuencia de
instrucciones que serán a la hora de resolver un problema, vale, y ni siquiera te lo voy
a llevar al campo informático de decirte, no, es líneas de código que es un programa
que lo ejecutas y tal, sino no, no, es más abstracto, pertenece al campo de las matemáticas
y es, ¿tú tienes un problema?, pues ¿qué pasos tienes que dar para resolver ese problema?
Lo es claro, realmente hablamos de algoritmos cada vez que tú implementas algo a un programa
que resuelve una tarea en el campo de la informática, todos son algoritmos.
El algoritmo que se encarga de mandar los paquetes a través de internet es un algoritmo,
el algoritmo que te loguea cuando te conectas a una página web es otro algoritmo, todos
son algoritmos, por eso es una palabra bastante genérica, tampoco viene a decir nada en
específico, sino es para referirnos que hay, pues eso, detrás hay una serie de instrucciones
que están automatizadas, que están programadas y que están cumpliendo con un objetivo que
alguien ha especificado.
Entonces, lo que hacía es de deep learning, es un sinónimo de red neuronal, ¿no?, están
ahí los dos, claro, son redes que ahora mismo están metidas en todos lados, entiendo
que, por ejemplo, estamos ahora mismo o estamos en varios sitios, ¿no?, pero uno de los que
estamos es YouTube, Google, pero que tengo entendido, Google está gastando millones
y millones de dólares en inteligencia artificial y sus grandes programas funcionan con redes
neuronales.
YouTube, por ejemplo, sé que funciona por redes neuronales, por eso a veces hay tantos
fallos y por eso hay tantas, tantos extraics extraños que dicen si no he hecho nada malo,
como puede ser, porque eso no es una persona que está, Manuel de Cantabria, buenas tardes,
24 años no está apretando el botón, luego tú puedes pedir una revisión manual, etcétera.
Claro, esos son redes neuronales.
Entiendo por lo que dices que las redes neuronales, una característica básica es que mejoran
con el tiempo, que aprenden con el tiempo.
Sí, te podría decir...
Vale, dime por qué, dime por qué has dicho esto así como...
Vale, porque técnicamente una red neuronal entre matatos de suministres mejor debería
de funcionar, pero lo que sucede, por ejemplo, en el caso de YouTube, es que el problema en
sí mismo es dinámico, es decir, YouTube hace cinco años no es lo mismo que YouTube
ahora, que no será lo mismo que YouTube dentro de cinco años, entonces la red neuronal se
tiene que ir adaptando a todos los cambios.
Por ejemplo, una red neuronal, pues a lo mejor habrá entendido que el patrón de comportamiento
del usuario medio es ver por la noche este programa de televisión y por la tarde pues
ponerte música y por la, a las siete de la tarde, ver Peppa Pig, porque lo ves con tu
hija, ¿vale?
Entonces, entiende ese patrón de comportamiento, pero a lo mejor ahora en 2020 llega la situación
del COVID y nos cambian a todos los patrones de comportamiento y de repente el algoritmo
ya no funciona como debería.
Y de nuevo, el ecosistema de YouTubers que a lo mejor había hace cinco años que eran
más gamers, luego se convirtió en más lifestyle y ahora es más divulgación, ¿vale?
Pues esa transición también son cosas que van cambiando y como es tan dinámico el problema
en la red neuronal tiene que ir aprendiendo nuevamente, se tiene que ir reciclando y tiene
que ir adaptándose a todo lo que va ocurriendo.
Y por eso pasan muchas cosas, bueno, es que además es un tema de vanguardia en mi caso
porque últimamente me estoy quejando bastante del algoritmo, ¿no?
Yo creo que todo YouTuber pasa por esta etapa un par de veces y es eso, ¿no?
De repente, por mi canal de YouTube yo he detectado mirando las analíticas que tiene
menos visualidad que la que tenía hace cuatro meses, cinco meses, ¿vale?
Y esto por compañeros que también le está pasando lo mismo, no sabemos por qué ocurre
y poniéndonos en contacto con gente de YouTube, pues sí te dicen, sí, existe este problema,
lo hemos detectado, no sabemos por qué pasa y es maravilloso.
No, es fantástico, viva la inteligencia artificial, amigos, viva la reinología.
Claro, claro, uno podría ponerse en ese papel de si, joder, vaya mierda, tal, no sé qué,
pero también te digo que no hay una alternativa mejor, es decir, es la mejor, peor solución
que tenemos.
Creo que pasa que creo que un poco esta sociedad actual, esta generación, somos un poco cobayas,
somos un poco ratas de experimento de estas nuevas tecnologías que hace 15 años se
ha hecho totalmente impensable o hace 20 años se ha hecho totalmente impensable y estamos
sufriendo consecuencias, a todos nos ha pasado lo del algoritmo, me cago en la madre que
lo parió a todos.
No hay YouTuber que no haya dicho una vez, submiertos el Google y el YouTube que he pasado
de tener x a x menos 100.000, dices, pues tía, esto qué es, como no he cambiado nada,
todo está igual.
Claro, entonces por lo que dices, propia gente de YouTube, las personas te dicen no entender,
eso significa que esta red neuronal es tan grande que ya no es controlable por el humano,
sino que es un plan, lo han dejado ahí y bueno va a tener que espabilarse o esto cómo
se redirecciona si hay fallos graves.
Yo mi primera sensación es que mucha de la gente que te dice que no sabes, porque realmente
no sabe, porque no pertenece al equipo de ingenieros de Google.
A núcleo ese de Silicon Valley.
Pero luego también es cierto que también te digo, se habla mucho de una red neuronal
seguramente no sea una red, seguramente es un sistema con varias redes que se encargan
de diferentes tareas, una analizar a las portadas para ver si aparece una cara que son más
apetecibles para cierto público, otros analizar a los metadatos, o sea hay una gran cantidad,
una gran arquitectura de redes neuronales y lo que suele suceder con estos sistemas es
que para problemas tan complejos como YouTube, que es lo que te comentaba, o sea, tú piensas
que YouTube si no tuviéramos la red neuronal a lo mejor YouTube no existiría, porque no
tendrías esta solución para darle el contenido que necesita cada persona cada día, falla
sí, que a veces te ponen vídeos que no te interesa, pero la mayoría de tiempo tú
picas en un vídeo de los que te aparecen en portados, o sea que dentro de lo que cabe
funciona bien.
Entonces ¿qué pasa?
El problema de este sistema, y es uno de las grandes críticas que se le puede hacer
una red neuronal, es que funciona muy bien para la tarea que tú la especifices, pero
es muy jodido de interpretar por qué toma esa decisión ¿vale?
Entonces no es que perdamos el control de decir madre mía se ha descontrolado, pero
sí es cierto que hay un grado de opacidad de no entender por qué toma esa decisión
es que es bastante jodido, porque a lo mejor bueno te iba a decir en el caso YouTube no
será tan grave, sí, sí lo es, hay casos ligados al propio algoritmo de YouTube que
son bastante curiosos.
Por ejemplo?
No sé si...
Bueno, por ejemplo...
A ver.
Estos dos con lápice, lápice y papel apuntando rápidamente todo esto.
No, pero este es un caso que de hecho no sé si ha visto el documental, el último que
ha salido de Netflix que todo el mundo habla de social, dilema, que va de esto del tema
de YouTube.
No lo he visto aún, porque no he tenido tiempo, pero como yo soy bastante anti redes sociales,
aunque le asuse y voy a seguir usando las cada vez más porque es lo que me toca, pero creo
que están haciendo mucho, mucho, mucho, mucho daño a la sociedad a nivel psicológico, sobre
todo a nivel social.
Es un problema psicosocial, 100%.
Ese documental va por esa línea.
Es que yo creo que ya va siendo hora de analizarlo seriamente esto, de quizás empezar a poner
trabas y empezar a poner límites a redes sociales porque estamos creando una sociedad
que no es buena, que no es sana.
Yo coincido contigo en que es un debate que hay que abrir y que realmente es importante
analizar los efectos que está teniendo en muchos niveles, pero también te digo que el
documental es bastante deficienta la hora de plantear eso.
Sí, es un documental, tú crees, no lo he visto entonces, me fío de lo que dices, es
un documental, tú crees que está, como tonos documentales que impone pasta en el documental
se lo tira a su banda y eso pasa siempre.
¿Tú crees que es un documental con bastantes manipulaciones o medidas verdades?
Es sensacionalista porque te plantean el dilema social y no te plantea ningún dilema, simplemente
te ponen el aspecto negativo de, oye, las redes sociales son malas porque te manipulan
y el algoritmo te va a llevar a que tomes decisiones que no quieres y te va a generar
una adicción.
En ese sentido me parece que no dan toda la visión completa, pero es que luego ni
siquiera entran a explicar bien en detalle esos aspectos, simplemente te dicen lo que
todo el mundo comentamos.
Lo que acabas de comentar tú de, creo que las redes sociales son malas porque puede
generar problemas en la sociedad, pues esa es la línea argumental del documental y de
ahí no sale.
Y me da rabia porque invitan incluso a gente que es interesante, que yo conozco los trabajos
que han hecho en esa línea y no profundizan en ese trabajo, entonces es como una oportunidad
perdida de poder contar mejor a la gente en un documental que se ha vuelto viral, que
todo el mundo está hablando de él, pues dar una mejor forma siendo cómo funciona todo
esto.
De social dilema, voy a verlo, tengo ganas, yo creo que las redes sociales he dicho muchas
veces que tienen una parte muy buena, muy positiva y he dicho yo vivo de ellas, si consideramos
YouTube una red social que yo creo que está ahí, está en el límite de lo que sería
entretenimiento en el social, está ahí en el límite, bueno creo que es que yo creo
que ya internet se ha convertido en una gran red social, yo creo que ya el propio internet,
digamos, hemos puesto tanta parte social del ser humano social dentro de internet que
se ha convertido todo ya en una red social, ¿por qué?, porque cada vez que entás en
una noticia hay comentarios, ¿qué son los comentarios?, no se, no dejan ser una interacción
social totalmente plausible, entonces estamos, digamos, tirando todo lo social a internet,
pero a la vez, y aquí es donde yo sí creo que hay un problema, tengo la sensación
de que estamos creando la sociedad más solitaria de toda la historia de la humanidad, aunque
sea virtualmente ultraconectada, creo que si hay tantos problemas de ansiedad, tantos
problemas de depresión, que eso sí que es una, o sea, ya era pandemia del COVID, pero
es que la pandemia de nivel de los malestares psicológicos es muy grave, también mucha gente
jodida, mucha gente que hace el cuento, eso también daría para otro vídeo, ¿no?, para
para otro charla de la gente que dice, tengo depresión, no has tenido depresión en tu
puta vida, no sabes lo que es la depresión, ni la ansiedad, que un día estés triste,
no es depresión, o que no seas la persona más simpática al mundo, no es depresión,
¿no?, pero si que hay mucha gente que está jodida, jodida, jodida, redes sociales, es
que es una arma de doble filo, Carlos, creo que han traído cosas maravillosas y para
mí es un sueño poder hablar con alguien de Estados Unidos, poder haber contactado
con gente que yo admiraba, luchadores, cantantes, etcétera, pero por otra parte creo que lo
hemos traído de una forma tan anárquica, sin ningún tipo de control, porque esto no
ha habido control, es anarquía pura, es decir, anarquía pura y dura, que a lo mejor se
nos ha ido un poco de las manos, pero volviendo a lo que decías de social dilema, que por
cierto es recomendable, lo voy a ver, pero bueno, ya ha dicho él que está un poco,
no es quizás lo completo que tendría que ser, porque es un documental o es una serie
de documental. Es un documental y casi docudrama, es decir, intercalan un poco la parte más
documental con una especie de ficción, rollo Black Mirror, pero mal, o sea, muy maltraída,
ya cuando lo vean sabrán a qué me refiero. Vale, me puedo imaginar, es que en Netflix,
cuidado, trae a veces unos materiales Netflix que bueno, bueno, se nota que pone la pasta
de talas, se tiene que reconocer que se nota. Y fíjate que además, en ese documental había
pie para hablar de algún ejemplo que podría meter a la propia Netflix dentro de ese documental
y no lo comentan. Ya, también es verdad, porque Netflix es otro programa o otro servicio
que utiliza técnicas totalmente sacadas de redes sociales, de manipulación, le pone
lo que les interesa, tampoco nunca sabes qué audiencia tienen las cosas, porque dicen
los datos que ellos quieren, ponen lo que ellos quieren importada, etcétera, etcétera.
Pero, ibas a comentar, ojalá que no se te haya ido, vale, perfecto. No, no, no, no,
los tengo, los tengo, los tengo. Ibas a conectar un ejemplo, comentar un ejemplo
concreto. Sí, o sea, en el caso este del Social Dilema,
uno de los que participan, que por eso es una de las críticas que tiene un trabajo bastante
interesante y no lo comentan en profundidad, que básicamente, pues creo que era un ex
ingeniero de Google que trabajó en el sistema de recomendación del propio YouTube, o sea,
que es básicamente uno de los padres, por así decirlo, del algoritmo, y que en algún
punto abandonó la empresa y entonces se puso a estudiar el funcionamiento del propio algoritmo,
de esto cuando terminas un vídeo y de repente a los 5 segundos te salta a otro vídeo, y
luego a otro vídeo, y cuando te despistas estás pasando de ver un vídeo sobre cuánto
un fracture y estás viendo que la tierra es plana y te están comentando por qué la
tierra es plana y te dice, ¿qué ha pasado aquí? Pues la historia o la tesis que se mantiene
detrás de esto, es que lo que yo te he explicado antes, cuando tú intentas resolver un problema
de machine learning, al final tiene que haber una métrica a la que tú tienes que acoger
pues para maximizarlo o minimizarlo, ¿vale? Al final esto se plantea como un problema matemático
y es como, bueno, yo quiero aumentar, quiero maximizar ingresos, o quiero minimizar cuánta
gente se va de la plataforma con este vídeo.
Como una directriz, ¿verdad?
Claro, una función objetivo en este caso, el objetivo a cumplir. Y en este caso, la
métrica que han utilizado, o una de las que más se utiliza para este tipo de algoritmos
recomendadores, es la retención de audiencia. ¿Vale? ¿Cuánto tiempo permanece la persona
en el vídeo? Y lo que parece es que utilizando esta métrica, pues hay un cierto público
que se suele permanecer más tiempo dentro de, suele tener mayor retención de audiencia.
Este público suele ser gente que a lo mejor no confía en los medios tradicionales para
que le cuenten cosas, sino que busca otra línea argumental, a lo mejor en YouTube, busca
gente que te cuente lo que quieres escuchar, pues que a lo mejor las vacunas son malas,
que te cuenten que a lo mejor el COVID es una mentira, que la tierra es plana y te va
a dar 30 argumentos de por qué la NASA hace ese GIT, tal, tal, tal.
Entonces lo que ha pasado es que se ha visto que el propio algoritmo recomendador de
YouTube está sesgado a este tipo de contenido.
¿Favorece las fake news, digamos, o las conspiraciones, o este rollo, no?
Era un problema que en el pasado ocurría, al menos 2017-2018 este ex ingeniero, luego
montó un proyecto para automatizar este proceso de, vale, vamos a ir saltando de vídeo a
vídeo y a ver dónde acabo.
Y la mayoría de cosas pues acababan en extremismos políticos, en vídeos que te planteaban
discursos, pues, anti-vacunas, anti-medicamentos, todo esto que todos sabemos, las fake news
famosas.
Pues el algoritmo lo promovía y claro el problema es que lo tienes, lo tienes implementado
a tal escala, que a lo mejor recomendar un poquito más, un vídeo sobre tierra plana
frente a un vídeo de física de cuánto un fracture, te genera una sociedad que de repente
hay un grupúsculo de gente que se manifiesta en la calle porque la NASA te está engañando.
Y es un problema, ¿vale?
Y quizás lo de la tierra plana no es tan problemático, pero lo que pasó con Rocío Vidal
y con los anti-vacunas en la Plaza de Gallao pues es un ejemplo de hasta qué punto nos
estamos moviendo una sociedad un poco enferma.
Yo lo he dicho siempre, lo he dicho siempre que esta época del internet ya moderna, no
la primera sino esta que estamos viviendo, redes sociales sobre todo, está provocando
esto, está provocando que los bulos, que antes eran bulos de bar, de cuatro borrachos
que se te metían ahí, era vacuna, claro, el problema es que ahora están avanzando
y primero, siendo sinceros, vamos a ser realistas, la masa de la población es muy inculta, es
una realidad absoluta.
Y al final, la masa, la masa, la población general, en general es muy inculta, entiende
muy poco de pocos temas por desgracia, cada vez se va mejorando, sí, cada vez se va
mejorando porque si hablamos a 50 años atrás ni te digo, 100 años atrás ni te digo, 500
años atrás, 600 se quemaba la gente, ¿no? o 1.000 años atrás.
Pero hay una masa muy importante que ya sea porque son muy jóvenes y no han podido culturizarse
que es normal.
Ya sea porque no les interesa, ¿cuánta gente hay que no le interesa nada que no sea el
día a día?
Mucha.
Pero esa no es culpa tampoco suya, muchas veces es culpa también de que no se ha sabido
llegar a esa gente, por un sistema educativo que es totalmente horroroso, un sistema educativo
que es un fallo, que es un sistema educativo que funcionaría muy bien, funcionaba muy
bien en la época industrial, hoy en día estamos de broma o que sentarnos ocho horas
o seis horas ante un profesor que cuenta como un robot, hablando de robots.
Entonces yo creo que son un cúmulo de situaciones y una gran incultura de la masa que eso provoca
la absurdeza, la tontería que la gente se crea lo que quiere creer, sobre todo lo que
tú has dicho, ¿no?
Que la gente quiere escuchar lo que quiere escuchar, y lo mejor son personas frustradas,
no nos va bien las cosas y prefieren pensar que hay algo externo que los está provocando
un fallo.
Hostia, no puedes salir de casa por el tema de la pandemia, ah, la pandemia no existe,
alguien que está interesado en esto, los virus no pueden existir, no, no es tan grave,
no, claro que existe.
Y te va a joder y te va a quitar el trabajo seguramente y vas a tener problemas económicos,
pero la culpa no es de una tercera persona, la culpa es de la naturaleza, de la vida.
Siempre el humano tiene tendencia a buscar soluciones verdes mágicas, ¿no?
Y ya sean mágicas de magia.
Sí, el pensamiento mágico está muy instalado en nuestra historia.
También te digo que, o sea, yo sí diría que somos una sociedad más inculta, pero
con un asterisco, es decir, no lo vería como algo peyorativo, sino que el propio sistema
en el que vivimos nos obliga a especializarme, vale, es decir, yo para poder ser alguien
competitivo en un sistema capitalista, donde hay mucha gente accediendo al mercado laboral,
me exige ser muy bueno en mi campo de estudio, que si no fuera divulgador sería a lo mejor
Carlos, informático, experto en Machine Learning, en Computer Vision, pero además el mejor que
hace detectores de cara, que es esto guay, el tío es el puto amo, pero te lo llevas
luego a yo que sé, a carpintería y a lo mejor se te aladra la mano.
Vale, entonces nos vuelve como muy profesionales en un campo específico, pero no falta bastante
cultura general.
Yo creo que hay un poco, también está la clave del éxito de la divulgación, vale,
cuando a mí de repente me viene una experta como Ter en arquitectura y me cuenta sobre
los alcorques de las calles de Madrid, yo digo, hostia, qué guapo, me está dando un
conocimiento que solo ella va a poder acceder porque yo estoy tan centrado en lo mío,
que si no me lo cuenta alguien que haya dedicado su vida a eso, no hay nada.
Lo que nunca te hubiera interesado, porque a mí me hablas de arquitectura y te digo,
a mí no me cuentas historias, pero luego si te lo cuentas de una forma bonita, al final
no dejas ser una historia y que te quedas con una información porque te lo han contado
bien.
La divulgación es que yo creo que al final mucha gente está aprendiendo más, es la parte
buena también de redes sociales e internet, no todo va a ser malo, está aprendiendo más,
con cierta divulgación, ¿quién hubiera dicho que se aprendería física cuántica en internet
y que realmente se aprendería en conceptos reales? O sea, es maravilloso, o lo que tú
haces de inteligente artificial, o lo que haces en toda la ya de física, o lo que haces
tanta gente que hace astrofísica, o estamos hablando de que en el colegio tú hubieras
dicho, esto es una puta mierda, ¿y por qué? Porque es que realmente te explicaban como
una puta mierda.
Sí, también luego es cierto que hay una trampa en todo eso, es decir, yo sí hago un vídeo
de algún tema de los que me enseñaron en la universidad, pero lo tengo que diluir a
un vídeo de 15 minutos que tiene que ser interesante, con lo cual te tengo que poner
un dato que sea anecdótico, te pongo música, te pongo la voz de youtuber, en plan, claro,
eso no se puede comparar, tú a lo mejor terminas el vídeo y se dice, joder, qué guay, he aprendido
esto, te pregunto mañana y no te acuerdas, te quedarás con unas pinceladas y es cierto
que el sistema educativo a lo mejor, sí, pues te, se pasa mucho en repetición.
Sí, pero ¿cómo se estudia hoy en día? O sea, ve a una persona de 15 años y pregunta
al cabo de una semana el examen que ha hecho si se acuerda, no se acuerda una puta mierda,
porque el problema es que aprendemos como robots, si no aprendemos gustando, yo creo
que al revés, yo no estoy de acuerdo, yo creo que tú le preguntas a una persona que
ha visto un vídeo de divulgación divertido, al día siguiente, de qué iba y te lo explica
perfectamente, le preguntas a un chico que ha estado estudiando con el libro, cómo nos
pasaba a nosotros, ten, ten, no sé qué, no se acordará porque no tiene una implicación
emocional, cuando tú ves una divulgación y te ríes o dices, hostia, qué pasada,
tío, a lo mejor es lo que tú dices, no se puede comparar con una carrera, vamos a ser
sinceros, pero es una puerta de entrada a aprender la base, si no tienes una buena puerta de
entrada ya nunca te interesará.
Sí, yo, mi objetivo con el canal, cuando, cuando hago un vídeo y mucha gente en los
comentarios me lo hace notar es esa gente que está en la carrera que ya está diciendo
por qué demonio me meten informática, que vea un vídeo mío y dice, joder, vale, qué
guay, el profesor me está explicando esto y lo asocié con lo mío, se motive y vuelva
la clase más motivada, vale, nunca va a ser mi canal un sustitutivo de su carrera, pero
es cierto que es complementaria para que sea mucho más emocionante, porque la parte emocional
yo sí la chuto mucho, yo tengo que conectar para hacer un vídeo con lo que, con mi sentimiento
de pasión que me genera el campo de la informática y eso digo, vale, ahora lo voy a materializar
en un vídeo para ver si impregno a la gente de esta motivación y meto más gente en
este mundo que yo creo que es súper, súper interesante.
Pues mira, volviendo al mundo de la infligión, vamos a una parte negativa ¿no?
¿Cuáles son actualmente los peligros actualmente o a medio plazo, incluso a largo plazo? ¿Cuáles
son los peligros reales de la inteligencia artificial?
Ya he visto uno que ya más o menos hemos mencionado que está el tema este del mal
funcionamiento de gente artificial, que puede provocar problemas de caos, de YouTube mismo,
es un ejemplo muy tonto, pero es un ejemplo que puede aplicarse a otras cosas ¿qué más
problemas peligros tiene la gente artificial?
Yo creo que os habíamos comentado y ya creo que un par de ellos que son interesantes,
uno es este ¿no?
Que hay un mal funcionamiento, un comportamiento que no puedas predecir a periodo ¿vale?
Que una red neuronal pues de repente tenga que el algoritmo de YouTube empiece a recomendar
ciertos contenidos y no sepamos por qué.
Ese no saber por qué es otro de los elementos, la falta de interpretabilidad, el no saber
cómo toma las decisiones ¿no?
Que lo comentamos antes.
Otro problema muy de moda es el tema de los sesgos de estos algoritmos ¿vale?
Porque lo que comentaba antes, para entrenar a una red neuronal necesita datos y estos
datos no dejan de ser lo que uno recoge en la realidad dice venga voy a ser un clasificador
de caras, voy a coger imágenes de caras.
Claro, si tú haces esa selección de datos de manera equivocada porque a lo mejor no tienes
en cuenta pues por ejemplo gente negra que pueda tenerla, no cojan las caras de ellos
pues de repente puedes tener clasificadores que te salgan también sesgados y que vayan
traduciendo esos sesgos a los propios sistemas de Machine Learning.
Esto de nuevo es un peligro porque si tú escalas estas redes neuronales al sistema grandísimo
lo que te vas a encontrar es que salen las famosas inteligencias artificiales racistas
que nos gusta mucho poner la etiqueta como si fuera una decisión de la propia inteligencia
artificial.
No, lo que hace la IA es directamente trasladar ese sesgo que tú has metido en los propios
datos a la inteligencia artificial.
Hace unas semanas pasó un caso bastante llamativo en Twitter que era el sistema, no sé si lo
llegaste a ver, era el sistema de que cuando tú subes una imagen a Twitter te hace un
recorte automático de la imagen, yo no sé si estás fijado que tu...
No lo sé, no lo conozco el caso.
Pues es curioso porque si tú subes una imagen de tú en un paisaje, pues el sistema de recorte
de Twitter va a hacer que destaque más la parte donde estás tú, ¿vale?
Entonces lo que pasó es que alguien en Estados Unidos hizo una prueba y puso a un hombre
blanco y un hombre negro y lo que salía era que la mayoría de veces era un hombre blanco
el que marcaba.
¿Vale?
Vale.
Entonces esto a priori es que además es muy curioso porque luego no era así, o sea luego
no era racista, yo justo cogí, vi el Twitter de esta persona y dije madre mía que locura.
O sea fue un dato manipulado para...
No fue manipulado, pero que él hizo unas pruebas, a lo mejor probó con cinco imágenes
y efectivamente le salía cinco veces blanco.
Es que una muestra de cinco es muy vergonzoso.
Cualquier persona que conozca mínimamente, cualquier tipo de método científico, una
muestra de cinco es muy anecdótica.
Claro, pero fíjate, además es muy interesante de cómo funcionamos.
Yo vi esa noticia y mi primera sensación y además está el Twitter, no lo borrado,
fue retweetare diciendo madre mía, la idea de Twitter que es racista, ojo cuidado, tal
vez no sé qué, porque fue lo que el impulso me llevó y dije, esto es demasiado grave
y lo retweeté.
Y luego dije, espérate un momento, voy a ponerme a probar yo que también tengo acceso
a esto, todos tenemos acceso, vamos a hacer pruebas y me preparé unas cuantas imágenes,
caras negras, cara blanca y comprobé que la mayoría de vez, o sea que a veces salía
blanco y a veces salía negro, o sea que no había ese sensgo.
Y es bastante interesante porque nos habla también un poco de la emocionalidad en estos
casos que nos gusta ir a tachar rápidamente, pues mira, esto está hecho así porque tal.
Pero es cierto que podría haber sido, no es un caso para nada anecdótico, sino que
esto ya se ha visto otra vez y se ven productos comerciales de grandes empresas de, pues creo
que Amazon y BM que ya lo ha dejado de lado, que han creado sistemas de reconocimientos
faciales, que está demostrado que funciona mejor con hombre blanco que con mujeres negras.
¿Por qué?
Porque directamente cuando tú haces la muestra, si tú te vas a coger cara de un dataset de
imagen de internet, pues la mayoría de caras que salen son gente blanca, por una cuestión
racial que ya está instalada en nuestra sociedad y que tenemos que ir cambiando.
Si tú esto lo impregna dentro de un sistema de machine learning, va a aprender ese sesgo
y lo va a seguir replicando y a lo mejor lo va a ser peor incluso.
Claro.
Bueno, entonces en este sentido, pues hay que tener bastante cuidado, estás de otro
de los aspectos importantes a tener en cuenta con la inteligencia artificial, cómo entrenarlo
de manera que no estén sesgados.
Es que es complicado porque es lo que tú dices, la base ya es la que es de la humanidad, entonces
ya es cambiar la base de la humanidad para que las máquinas entiendan que tienen que
estar por encima de ello.
Pero si no hay un cambio social real, es lo que tú dices, bases de datos, si el 85% son
hombres caucásicos, si no hay un cambio o... por eso mismo es tan complicado porque es
que es ir a raíz, si la raíz no la cambiamos va a ser complicado que las máquinas sin
conciencia, porque ahí está la historia, que sin tener conciencia ya no van a pensar
que esto es muy racista, dios.
Entonces...
No, pero a mi me parece interesante porque es cierto que si se hace de manera inconsciente
por nuestra parte, si utilizamos esto y decimos, venga, vamos a montar sistemas de reconocimiento
faciales que no tengan en cuenta de esto, evidentemente vas a marcar más ese sesgo.
Pero si tú lo sabes que existe, incluso estas herramientas te pueden servir para cuantificarlo,
para decir, mira, si tú coges este dataset de imágenes y lo pasas por este sistema, hay
una diferencia entre hombre blanco y mujer negra.
Este dataset posiblemente este es sesgado y esto lo que nos invita un poco también es
a meter a más gente que participe en el debate de cómo diseñar la inteligencia artificial
y darte cuenta que si tú en un laboratorio de Microsoft en Silicon Valley tienes un laboratorio
donde la mayoría son hombre plancor, pues lo que va a pasar es que cuando prueben ese
sistema van a decir, funciona puta madre.
Si tú metes más diversidad en el equipo, pues a lo mejor te darás cuenta de que aquí
no funciona.
Aquí estamos en un debate complicado, porque yo soy cero de cuotas, yo creo que es una
insulta en inteligencia de las cuotas, tiene que ser el mejor.
Yo siempre he pensado que si en un puesto de trabajo de veinte trabajos, veinte resulta
que son mujeres negras, tienen que estar ellas, pero si será el caso que son veinte hombres
blancos, tienen que estar veinte hombres blancos, yo lo que veo mal es poner a alguien
no por lo que hace, sino por lo que es.
Yo creo que es un camino equivocado, o sea, en todo caso, yo soy una persona que que
cree que el que lo haga mejor sea de donde sea, venga de donde venga tiene que ser el
que lo haga.
Nunca me gustan las cuotas, creo que la paridad es absurda, es una inteligencia, es un insulto
a la inteligencia, es un insulto a la gente que vale, sea más joven, más viejo, hombre,
mujer, blanco, negro, asiático, de igual.
Creo que al final, a mí me parecería injusto, pues que me parecía injusto aunque yo fuera
un hombre negro, por ejemplo.
Creo que todos tenemos que tener las mismas oportunidades, todos, desde el niño que nace
en África, en cualquier parte, que eso es imposible, pero ojalá hasta el que nace en
el Singapur.
Pero bueno, esto es una utopía, está claro, pero bueno, ya he puesto a soñar, otra cosa
es que en un sitio como Silicon Valley, o el que sea, da igual, la empresa Pimpam, tenga
que haber una cuota de, mira, es que tiene que haber un 25% de caucásicos, un 25% de
afroamérica.
No, tío, esto no está bien, esto no está de nada de acuerdo con las curvas.
Ya, ya, pero, o sea, yo por ejemplo, aceptaría ese argumento, si tuviéramos a lo mejor el
sistema meditocrático perfecto, que como bien dices es utópico de decir, vale, tengo
una escala perfecta para saber que esta persona es mejor que esta, pero normalmente uno se
ve limitado, me imagino, ¿no?, un proceso de recursos humano de una empresa en Silicon
Valley está limitado por el factor tiempo, por ejemplo, o cuántos recursos quiero dedicar
a encontrar a la persona idónea para un puesto, con lo cual al final siempre acá vas accediendo
a lo que tienes más acceso, y si por una cuestión social tienes más gente blanca en
Silicon Valley que negra, pues vas a acabar fomentando ese sesgo.
Pero eso es justo para el chico blanco que sin tener ninguna culpa, con una nota excelente
no puede entrar porque tiene que entrar un negro o una mujer o un asiático, y al mejor
el tío es un tío que se lo ha currado, de una familia humilde, normal, ojo, igual si
fuera un chico negro, da igual, una chica blanca por encima de una chica negra, el problema
es que yo creo que si quitas a uno que se lo merece por el color de la piel o la raza,
o el sexo, el género, ahí sí que se está haciendo una discriminación hacia esa persona
que no tiene ninguna culpa, al final es alguien que paga un precio a algo que nunca jamás
ha querido.
Pero a lo mejor también hay una persona negra que también está al mismo nivel técnico,
que se merece igual ese puesto que la otra persona, porque están a la par, pero por
el hecho de que la otra esté más accesible, o incluso que sea mejor, pero como la otra
la tienes más a mano, porque pertenece a una sociedad blanca que históricamente, no
vas a permitir que esto acabe igualándose para que sea solamente el aspecto técnico
lo que le permita acceder a ese puesto.
Por eso creo que en Estados Unidos, en las universidades, haya diferenciación de color.
Otra cosa es que es normal que aún seguramente en Estados Unidos, la raza negra a los afroamericanos
aún estudian menos, seguramente carreras universitarias superiores, porque muchos viven situaciones
muy complicadas, pero claro, igualmente el que habrá acabado la carrera, sea blanco,
sea negro, es el que ha acabado la carrera, tú no puedes ir a un ghetto, a buscar a un
hispano que no sabe de algo, diciéndose que necesitamos un hispano y mira, te ha tocado
a ti.
Claro, por ejemplo, en Estados Unidos, en conferencias de Machine Learning suele ser bastante
típico que se ve que hay gente de grupos minoritarios para que puedan acceder a estas
conferencias con privilegio, a lo mejor le dejan la entrada gratis y tal, para fomentar
que esta gente también participe, porque de otra manera a lo mejor no accederían,
porque van a tener más acceso a las personas que estén cerca de ese entorno.
Entonces, a iniciativas hay mucho, por ejemplo, el laboratorio de Machine Learning que se
han montado en África, que son iniciativas bastante guayas para que participen también
dentro del desarrollo de estos algoritmos, porque a lo mejor, ya te digo, si toda la
gente viviéramos encerrados en nuestros países y toda la gente de raza negra perteneciera
a un único país y ese país no tuviera acceso a crear también industria, a generar este
tipo de algoritmos, se van a ver subrepresentados, porque a nadie le va a importar que no le
funciona a ellos porque no nos afecta a nosotros.
Entonces, si es cierto que estos algoritmos nos van a permitir poder cuantificar mejor
estos esgos y sobre esto hacer políticas que ya se podrán discutir si estamos más
de acuerdo o menos de acuerdo, pero que nos van a permitir balancear y ir comprobando si
poco a poco se van solucionando, que yo creo que también es algo bastante interesante.
¿Qué más peligros, qué más puntos complicados hay uno que mucha gente estará pensando,
el tema de tan, tan, tan, tan la excepción de la humanidad?
¿Hay peligro de que una inteligencia artificial cobre cierta conciencia de forma real y hablando
de cero cinta ficción?
Es que no te puedo decir, porque el término, si te comentaba antes que el término de
inteligencia es bastante complicado, el término de conciencia ya es una cosa que, o sea,
tú le puedes preguntar a la gente de Neuro, no te va a dar una definición ni siquiera
de qué es ni de cómo se manifiesta.
Y luego en cuestiones filosóficas, es muy complicado también el poder saber si otra
persona tiene conciencia o no.
Vale, decir, yo estoy hablando contigo, yo no sé si tú eres, a lo mejor, una inteligencia
artificial, un programa informático, una simulación que me está hablando.
¿Cómo lo puedo saber?
¿Y cómo podría saber tú lo contrario que yo lo soy, que tengo conciencia?
No hay forma de saber, no hay un experimento planteado para esto.
Entonces, en ese sentido es bastante complejo todo como situación, pero igualmente si tú
me preguntarás, Carlos, como ingeniero de Machine Learning, con la evolución que está
viendo en cómo avanza la inteligencia, de cómo hace y dejanos teníamos estos algoritmos,
cómo tenemos esto ahora, ¿qué pasará dentro de 50 años?
Tampoco lo podemos saber.
Es tan cambiante todo, ha cambiado tanto en muy poquitos años que no podemos extrapolar
y decir, oye, pues sí, llegaremos a esta cota de inteligencia que a lo mejor podrían
estar ligadas a conciencia.
O sea, es bastante, es una cuestión de ciencia ficción.
Yo ahí sí que no doy ningún espacio a debatir de manera formal el concepto de si una máquina
puede llegar a tener conciencia hasta que no tenga una definición de conciencia en la
que sujetar.
Vale, esto que sale lo de Skynet, ¿no?
Que cobra conciencia y además siempre es cobra conciencia y decide ir a por nosotros,
que es como...
Claro.
A lo mejor no, a lo mejor cobra conciencia y quiere convivir junto a nosotros.
Quiere ser nuestra amiga, Skynet es nuestra amiga.
Ve a desayunar con Skynet, merienda con Skynet.
A nivel película no vola tanto, pero, coño, podría pasar.
Entonces, bueno, queda bastante en el campo de la ciencia ficción.
Todo lo que tenga que ver con conciencia es muy complicado debatir.
Pero sí, o sea, es un miedo que puedo entenderlo y yo veo muchas veces en los comentarios
a la gente que me dice a la mínima que enseño cualquier cosa, esto me da miedo y ese sentimiento
de miedo es que yo creo que la gente realmente ve este potencial que tiene la tecnología.
A lo mejor no de cobrar conciencia, pero sí de, o esto en malas manos, puede ser bastante
peligroso.
Hay un libro, bueno, es un libro, es un relato corto de Harlan Ellison, no sé si lo has
leído, que se llama, como en castellano, como era, debo gritar, pero no tengo boca,
que es un relato magnífico, es muy cortito, lo podéis leer en media hora o menos, yo
lo leí hace muchos años, lo leí varias veces de hecho.
Incluso hay un videojuego, una aventura gráfica muy antigua y la historia es la siguiente,
es bueno, un tipo Skynet, no es una inteligencia artificial que cobra vida y se da cuenta de
que está como tetraplégica, está metida en una caja y empieza a tener sentimiento
hacia los humanos por haberla creado así, de esta forma tan limitada, sin capacidad
de sentir, de tocar, entonces decide terminar con la especie humana, lo hace, pero salva
a cuatro o cinco personas, cuatro o cinco personas, a los cuales mantendrá en una
vida eterna, a través de ciencia y de curaciones y tal, y los torturará eternamente hasta
el fin de los diez, entonces el relato corto, que es súper interesante de verdad, va sobre
bueno, las historias que les pasan a estos y cómo intentan acabar muriendo, porque
es una tortura, ya no tan sólo física, es una tortura sobre todo mental, les hace
juegos, les da la sensación de que se pueden escapar y luego ¡pam!, les jode, es un relato
muy op... o sea, totalmente oprimente, muy deprimente también, opresivo, cien por cien,
pero recomendable, entonces va sobre esto, siempre la negatividad hacia la inteligencia
artificial, pero por ejemplo, si yo te dijera que la conciencia para definirla es la noción
de que uno mismo está vivo y es diferente a los demás, que es una de las acepciones
que tiene la conciencia, a menos la que yo estudié en psicología, bajo esta acepción,
tú ves posible que en unos años, sean los que sean, llegue un programa, una máquina
a tener este sentimiento, si puedes, este sentimiento o este pensamiento, hablando ya yendo a la
circunficción y es una pregunta que te hago a ti como persona, no quizás como ingeniero.
Claro, es que yo creo que esta pregunta se responde muy a nivel personal, porque sería
porque es una cuestión de... yo te digo, sí, creo que se va a poder conseguir, no tengo
que se vaya a conseguir, sino que no veo por qué no se podría conseguir, que básicamente
decir, no veo ninguna diferencia entre lo que pasa dentro de la cabeza de un humano,
que no deja de ser procesos biológicos, que si tú los consigues simular, vas a tener
un cerebro, no vas a poder cuantificar si tiene conciencia, a lo mejor no puedes realizar
un experimento, pero no veo que suceda algo que sea especial en nuestra cabeza, que no
podamos replicar en una máquina, entonces en ese sentido sí, te diría que sí y es
bastante interesante, porque si desbloqueamos los mecanismos de cómo se genera esa inteligencia
y si a lo mejor esa conciencia directamente merge de tener un alto grado de inteligencia,
pues no, no veo, no me podría negar un futuro donde a lo mejor podamos generar, pues humano
y desartificiales. ¿Y tú lo harías o lo prohibirías?
Yo es que voy con todas. Vamos allá, ¿no?
Sí, es decir, no... se plantería muchos problemas éticos, evidentemente, sí, vamos
a ser serios. Sí, o sea, habría problemas éticos, porque si tú le otorgas esta conciencia
a una máquina, pues tendrías... no podrías utilizarla para experimentar, no podrías
desconectarla, ¿vale? genera bastantes situaciones, podrías clonarla. ¿Qué significa clonar
una conciencia? ¿Tendrías a dos personas que sería lo mismo? Bueno, personas, tendrías
dos cerebros artificiales que sería lo mismo, se percibirían como lo mismo y que lucharían
por su identidad, ¿vale? Es decir, en la leche, o sea, a nivel... a nivel ciencia-ficción
ahí se ocurren bastantes cosas. Claro, yo sin tener conocimientos técnicos,
sí que es verdad que pienso que la ciencia ha avanzado tanto y tan rápido en los últimos
años que quién sabe, y quizás, sí que conseguimos crear o a lo mejor viene de algo inesperado,
lo que tú decías, creamos un programa súper inteligente, capaz de resolver problemas matemáticos
visuales toda la vez, incluso problemas consejos emocionales, cosas que puedas decir, ¿a qué
en un futuro se nos ocurra? ¿No? Y quién sabe si empece a atar cabos y eso sale de la
programación y llega a tener una identidad de decir, oye, yo estoy aquí, ¿qué soy?
Que es algo que mucha ciencia-ficción se pregunta, creo que es una de las temáticas
más recurrentes de la ciencia-ficción y sí están recurrentes porque, primero, creo
que es plausible y mucha gente lo ha visto como plausible y después porque, ¿quieres
o no también tiene que ver con nuestra propia creación? Si jugamos a ser dios, ¿nos convertimos
en dios? Uf, ya entramos en un tema incluso filosófico de la creación de qué somos,
¿no? ¿Por qué? ¿Qué seremos comparados con ellos? Hay muchos videojuegos también,
por ejemplo, hay uno de Detroit Become Human que es muy bueno, muy interesante porque precisamente
habla de esto, ¿no? Creamos unos androides físicamente iguales a nosotros por dentro,
no, pero por fuera sí y con una identidad propia y los usamos para sirvientes, prostitutas
y golos, todo lo que no queremos hacer sirvientes y, al final, se revolucionan como es lógico
porque, al final, son igual que nosotros pero más fuertes, cuidado. ¿Sabes cómo es? Claro,
si creamos las inteligencias artificiales en base al humano, me cago en la puta porque
el humano, ¿qué hace con el débil? No hay vuelta de hoja, ese no hay vuelta de hoja,
va a lo que va porque es que así funciona. Se tendría que ver si la inteligencia artificial
se desarrollaría diferente, si tendría algún tipo de moral, es una puta locura, ¿eh, Carlos?
Es que es una, yo creo que por eso es bastante complicado abordar el nivel científico porque
es inabarcable, es decir, te pones a pensar y te vas a, te empiezas a ensoñar con todo,
pero uno de los problemas que comentaba, si tú consigues generar esto de manera artificial,
hay una gran diferencia, es que nuestro cerebro ha evolucionado para hacer lo que es tras
un proceso evolutivo de millones y millones de años. Es un proceso similar al que ocurre
cuando entrenamos inteligencia artificial, de hecho hay una serie de algoritmos que
son algoritmos evolutivos, que nos pasamos directamente a los mismos principios. O sea,
no es para tanto, suena bastante rimbombante, pero simplemente un proceso de generar mutaciones
y iterar, iterar, iterar. Pero claro, yo te comento, si tú consigues generar estos cerebros
artificiales, bueno, pues a lo mejor tú ahora tienes un cerebro artificial que tiene consciencia,
tiene la capacidad de inteligente, igual que un humano, pero a lo mejor dentro de un año
se ha multiplicado por dos su inteligencia. ¿Por qué? Porque no deja de ser un sistema
que podemos mejorar con la mejora de los procesadores, con la mejora de la computación.
Entonces, evidentemente ahí es cuando uno llega a las siguientes conclusiones, si ellos
son mejores, pues se cargará la especie humana y ahí surgen todas las ciencias ficción
modernas. Sí, sí, sí, es que claro, ¿quieres o no, si ya hay no inteligencias artificiales,
si hay programas que nos ganan en cosas? Por ejemplo, fue muy famoso el tema de Blu cuando
ganó a Kasparov, uno de los mejores jugadores de ejército de la historia, y en ese momento
que era todo muy básico, pues si algo ganó, y realmente ahora seguramente lo arrasaría,
incluso a los mejores actuales. Hostia, ¿qué pasaría con una... claro, nosotros a nivel
biológico somos la hostia, somos increíbles, pero el ser humano, la carne, la biología
pura, tiene también bastantes fallitos y por eso no duramos lo que nos gustaría, ¿no?
Y morimos mucho más rápido de lo que soñaríamos y nos encantaría vivir mil años, y no 80
o 70, gente que mucho menos, por desgracia. Pero creo que una inteligencia artificial,
que tuviera unos materiales muy resistentes, que pudiera ser más maleable, vivir en más
sitios, en más carcasas, oh my god. El fin de la especie humana, o sea, si a lo mejor
me dijeras, ¿cómo sería tu historia de ciencia ficción que podría ligar más a la realidad?
En este caso, ¿cuál sería el fin de la humanidad? Yo creo que sería, si tú a la larga llegas
a tener ese sistema, un sistema que tú dices, vale, es como un humano, pero tiene huesos
más resistentes, tiene carne más resistente, no, en VGC, y podemos replicar una conciencia
humana, llegaremos en un punto en el que creeremos que podemos hacer esto de descargar nuestra
conciencia, ¿vale? Yo podría coger y decirte, mira Jordi, tengo esta tecnología, quiere
vivir para siempre, tú vas a decir, joder, de puta madre, porque tú habrás visto que
otra persona la ha hecho y está perfecto, y ves que la otra persona se ha replicado
perfectamente, pero ¿estás descargando tu conciencia o te estás copiando?
Ahí está, ahí estás. Entonces es una copia. Porque el cerebro siempre estará ahí, claro.
Claro, al mismo tiempo que tú generas a un Jordi, podría generar así en Jordi, al
mismo tiempo. Claro. O sea, Jordi que estoy ahora hablando,
aunque lo copiara, y ese Jordi, que es yo, en ese momento es yo, y pensará, wow, vivir
eternamente yo como yo, es que es complicado estar a explicar, yo como yo, estoy jodido.
O sea, yo como yo, yo creo que el futuro de los humanos como humanos, creo que está totalmente
en la nanotecnología y en los implantes cibernéticos. No eternamente, pero yo creo que ahí sí
que nos permitirá aguantar muchísimo más, de hecho ya está pasando con gente con amputaciones
y con problemas, creo que ahí está el futuro de lo que es la humanidad en sí, creo que
es el tema cibernético, es decir, convertirnos en cyborgs como tal, no que están peliculeros,
pero ahí está parte de la evolución que yo veo, yo soy totalmente fan del transhumanismo,
creo que es totalmente a favor de que haya transhumanismo y creo que es...
Pero el transhumanismo también es peligroso por eso mismo, porque cuánto puedes quitar
de tuyo biológico hasta quedarte sin perder tu identidad, tu esencia.
Yo creo que es tan complicado, yo creo que mientras hay identidad, que todos sabemos
cuáles son nuestras propias identidad, se mantenga, da igual que todo lo demás sea,
en vez de hueso, calcio, materiales acero sin oxidado, mientras la conciencia sea la
misma, no creo que haya diferencia, es un tema de puramente lo que nos hace humano
y lo que nos hace diferente es nuestra propia conciencia, aunque tú dices que es difícil
de definir, yo creo que tal y como lo entiendo, yo tampoco es tan complicado, para mí la
conciencia es la capacidad de sentir que eres uno mismo y que eres diferente de los
demás, ahí está la conciencia, lo voy a poder avanzar más o menos, entonces mientras
eso se mantenga y tú sigas siendo tú, hostia que cuando yo abro los ojos, vea una pantallita
aquí que ponga, te quedan dos kilómetros para llegar a, en vez de ver una pantalla
a un metro, lo tenga adentro, bueno, yo creo que seguiré siendo yo, y no creo que lo digamos
tal cual, pero bueno ojalá, ojalá, sí, sí, no sé, Black Mirror, Black Mirror en igual
posible.
Esto es muy Black Mirror, esto es muy Black Mirror, porque es eso, te puedes quitar un
brazo y decir, oye, mira, me falta un brazo, me pongo un brazo bionico que además, joder,
es la leche, levanta peso, guau, la leche, juega a la play y en la caña, todo perfecto,
me voy a quitar el otro porque también, para que voy a tener este trozo de carne, me lo
quito también, y las piernas también, así puedo correr más rápido y ya he puesto,
pues mira, de torso para abajo, me lo quito todo, y ahí habría que ver si eso te podría
generar un cambio incluso en tu propia personalidad.
Ah, eso seguro.
Claro, porque al final tú, no sé, ya de la parte de biología desconozco menos, ya
tuviste a Sandra hace dos programas, pero…
Oye, pero también una cosa, si una persona delgada va al gimnasio muchísimo, muchísimo,
muchísimo, se pone en cachas, también le cambia la personalidad, y cómo lo ven los
demás cambia totalmente, cómo lo tratan los demás cambia totalmente, porque esa persona
está súper gorda y se adelgaza, también cambia la personalidad y cambia cómo reaccionan
los demás por lo que ella o ella aplica esa diferencia, por lo tanto, yo creo que estamos
en las mismas mientras la conciencia sea la misma y no haya un reset o no haya un…
Super interesante este debate, también no podéis poner, si estáis viendo este vídeo
en YouTube, este podcast o este clip en YouTube podéis ponerlo en comentarios.
Volviendo al tema de los peligros de la inteligencia artificial, hay una pregunta que tengo y que
no he encontrado, ¿no?
Si hay algún organismo, hay alguna institución que esté regulando el tema de la inteligencia
artificial para que no se llegue a un punto X o de momento es todo bastante… hay bastantes
vacíos.
Sí, o sea, yo creo que hay muchas organizaciones intentando que son partícipes de todo esto
y que van imponiendo su ética, hay muchos comités de ética dentro de la inteligencia
artificial, a nivel gubernamental también los países intentan regularlo, o sea, es
bastante complicado hacer una regulación genérica sobre la IA, sino que tienes que
irte a diferentes problemas, ¿no?
Por ejemplo, conducción autónoma, pues tienes regulaciones, en tratamiento de datos para
poder predecir si esta persona es esta persona o preservar su privacidad, también hay regulación.
Entonces, cada aspecto dentro del campo del Machine Learning, de la IA, del tratamiento
de los datos, tiene su propia regulación, pero no hay nada quizá supranacional y genérico
porque realmente va cambiando todo tan rápido que lo que te comentaba antes, que cuesta
mucho seguirle el ritmo, o sea, realmente toda la parte legal va a la cola de lo que
está sucediendo.
Hay un campo que a mí es mi favorito dentro del mundo de la IA, que es todo lo que tiene
que ver con modelos generativos, que no solamente tienes redes neuronales que cogen datos, perciben
patrones y te dan un resultado, sino que puedes coger esos datos que aprendan a estudiar
sus patrones y generar cosas parecidas a esos datos. Puedes generar cara de gente nueva,
por ejemplo, que son completamente realistas, o puedes generar texto, o puedes generar cosas,
y hay casos en los que se ha utilizado esto para generar nuevas obras de arte. Tú puedes
coger todos los cuadros de un pintor famoso, los pasas por una inteligencia artificial y
generas una obra completamente nueva con el estilo de ese autor. Legalmente, quién tiene
lo derecho de esa obra? La inteligencia artificial, el que lo ha entrenado, el pintor que se
ha utilizado sus datos, es tan complicado generar una regulación para ese problema
solo, que esto lo vas extrapolando a otros campos y se que los abogados tienen mucho
trabajo que hacer aquí.
Si fuera estudiante derecho, desde luego me especializaría en nuevas tecnologías, redes
sociales y inteligencia artificial, todo esto, porque al final la delíos cae en YouTube,
la delíos que hay en redes sociales por denuncias o por... me han quitado la cuenta
y no es justo, pues venga, al juzgado. Hostia, hay mucha, mucha, mucha traya. Entonces, por
lo que veo, no hay una institución global que se dedica a decir, oye, mira, esto no
lo podéis seguir estudiando por aquí, o tiene que haber... no, o sea, ahora mismo cada país
debe hacer lo que debe hacer, deben haber laboratorios en todo el mundo y cada uno
que haga lo que pueda y bueno, ya nos veremos de aquí unos años, ¿no?
Sí, de acuerdo.
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cómo ha pasado con Silicon Valley? Pues empezó ahí en Estados Unidos
y empezaron a hacer la suya, pim, pim, pim, pim, pim. Claro, cuando ya se ha globalizado
es cuando los países han dicho, bueno, a ver, ey, ey, ey, ahora paga estos impuestos,
ahora esto no lo puedes hacer así. Se ha regularizado, pero tarde, pasará lo mismo
seguramente.
Hemos llegado, bueno, cuando se ha centrado toda esta gente de Silicon Valley, el Mars
Zuckerberg, el de Google, el de Amazon en el Congreso, ha sido el año pasado, o sea,
que realmente ha tardado, ha tardado y esto va a tardar también y yo creo que el ritmo
en el que se pueda generar esas leyes va a ser más lento del que avance ese campo,
con lo cual a lo mejor tú vas a hacer unas leyes y de repente ya estás a otros problemas
mayores.
Claro.
Por eso también, o sea, por eso también creo que es importante el papel de hacer divulgación
sobre todo esto, que la gente conozca lo que se pueda hacer con esto, porque si no,
es que vamos a encontrarnos con muchos problemas. Si la gente no sabe que dentro de muy poquito
va a ser posible coger tu voz de vídeos y clonarte la voz y generar texto y decir,
venga, ahora voy a invitar a Jordi Wilde, que ya me porté el ejemplo.
Vamos a hablar de esto, vamos a ver qué tenés en esto, venga, que lo tenía ya preparado.
Deepfake. Deepfake creo que es algo que es muy divertido y todos lo hemos hecho y nos
reímos y la puta hostia harán. Ojo, porque aquí sí que, como mucha gente te dirá,
yo tengo miedo de la etégeta artificial y la gente piensa en Skynet y no, esto es
ciencia ficción, pero vamos a la realidad. Ciertos problemas reales que pueden ser una
putada enorme. Por ejemplo, Deepfake, por si no sabéis, es coger la cara de alguien,
ponerla encima de la cara de otra persona y es que realmente cada día es mejor. Y empiezan
a ver vídeos en los que es muy complicado diferenciar cuál es un montaje y cuál es
una persona real. Esto ha pasado con Donald Trump, con Obama, con pobres actrices que las
ponen en películas porno y que empiezan a ser perfectas. Si ves a Keira Knightley o
ves a Scarlett Johansson follando ahí en una orgía de cinco negros y es un actriz que
se llama Antonia Molina. Bueno, no sé si está Antonia Molina, perdóname si no quería
decir tu nombre. Quien sea. Hostia, Deepfake. Deepfake lo mejoran en inteligencia artificiales
según te he entendido. Es una cosa que ha surgido de la inteligencia artificial. Total
puramente, ¿verdad? Puramente. Sí, sí, es lo que te comentaba. El tema de los modelos
generativos es que, en la hostia, porque todo lo que ha pasado en el campo de la inteligencia
artificial, lo más importante, lo que más nos suena a todo, ha ocurrido en una franja
de tiempo de 10 años en realidad. Es que es muy poco. Es que es muy poco. Es a partir
de 2012 que es cuando empezamos a decir, hostia, que las redes neuronales funcionan muy guay,
vamos a empezar a utilizarla para todo tipo de problema. Y en 2014 un investigador que
es bastante conocido, que se llama Ian Woodfellow, diseñó un tipo de redes que son las redes
generativas adversarias, ¿vale? Que son este tipo de redes neuronales que te permiten
generar contenido realista. Mola montón el sistema de estas redes neuronales porque
son dos redes. Una que va a aprender a generar contenido y otra que va a aprender a detectar
contenido, si es falso o no. Y van a competirla a todos a ver quién lo hace mejor. Y así
poco a poco van aprendiendo, van aprendiendo, una se especializa muy bien en generar ese
contenido y el otro a detectarlo hasta que llegan a un equilibrio. El resultado de eso
es que si tú lo has entrenado con cara de mucha gente, esa idea, ese sistema de deep
learning, puede generar caras. Puede generar caras que no existen y pueden generar caras
que existen. ¿Vale? Yo puedo buscar tu cara y hacer que la red neuronal la genere. Y
puedo hacer que esa generación se condicione a los gestos de mi cara. ¿Vale? Yo puedo
tener una inteligencia artificial que detecta en mi movimiento de la boca, mis ojos y todo
y que eso lo traslade a tu cara. Y ahí tienes un deepfake. ¿Vale? Y ahí tienes un deepfake
a nivel técnico. A nivel social tienes un problema de la hostia. ¿Vale? ¿Por qué?
Yo tengo entendido que lo que estamos viendo, las aplicaciones que estamos viendo, que es
una mentira, que el deepfake a nivel máximo que existe, que está en privado, ya es casi
idéntico al ser humano que quiera replicar. El deepfake a día de hoy...
Lo que estamos viendo las aplicaciones es la versión cutre, pero que la versión oficial
a la que tienen ciertos estamentos y tal, que es un nivel muy preocupante.
Yo te digo, lo bonito de esto es que en 2014 las caras que se generaban eran horrorosas
y en aquel momento decíamos, esto es la hostia, es todo madre mía, una red neuronal es esta
cara, wow. En 2015 dice, hostia que ahora sí que son de verdad. Y de repente en 2017
dice no, esta ya no las puede distinguir de una persona. Hay una página web que me encanta
que se llama Dispersondasenexist.com. Sí, yo estoy haciendo un vídeo sobre esto.
Es maravillosa. Si no me equivocaran fotos, ¿verdad? Son fotos, pero son fotos de gente
que no existe igualmente, es el mismo sistema. Y te lo puedes creer perfectamente. Y te lo
crees perfectamente. Entonces, hace unos años, o hace unos años, perdón, hace dos años,
hace un año, hacer un deepfake a lo mejor te requería tener muchísimas imágenes de
una persona y mucho tiempo de cómputo. A día de hoy tú puedes hacer con la aplicación
esta que se ha hecho viral hace nada. Puedes hacer un deepfake que es cutre, pero que lo
haces con una sola imagen y lo haces en cuestión de minuto. Entonces, en todo ese gradiente
de tardar poco y usar poco datos o tardar mucho y usar mucho datos, pues vas a conseguir
mejor calidad. Pero es cierto que ya se puede conseguir caras realistas, realistas, que
no las puede distinguir. Que tú puedes ver a Obama y dices, madre mía, ¿qué está
diciendo este loco? Y luego está el tema de la voz, explícalo
de la voz, que quizás no es tan famoso. ¿Es cierto que se puede replicar la voz de alguien
a un nivel, podríamos decir, casi idéntico? Todavía no. Aún no. Aún no. Por cuestionante
cómo funciona el tipo de dato de voz, lo que es el audio frente a la imagen, es un problema
más complicado. Y se está intentando, pero todavía no hemos llegado a ese nivel. Pero
de nuevo, viendo el crecimiento exponencial que se ha vivido en lo otro, a lo mejor hoy
te digo que no y me entrevistas el año que viene y de repente a lo mejor no soy yo lo
que está hablando, está hablando mi agente artificial. Porque la voz cuando se intenta
suenas que algo no es exactamente igual o cuál es, ¿qué es lo que te hace dudar de
que esa voz no es de esa persona? Se sigue oyendo bastante robótico. Se sigue
percibiendo un poco ese... Lo Kendo Style. Pero también es cierto que si miras los
más avanzados, no son voces que hayan clonado de personas reales, pero sí son voces que
intentan parecerselas de un humano y ya suena bien. Ya suena bien. Suena que dices tú.
Hay un poco de estática, hay un poco de ruido, pero podría colar. Si tú esto lo llamas
a una persona por teléfono, a lo mejor podrías engañarle. Y de hecho hay un caso que no profundizada,
no sé cómo quedó la cosa, pero que se hablaba del primer robo telefónico usando inteligencia
artificial que habían clonado la voz de un CEO de una empresa y habían como autorizado
una especie de pago y era todo mentira. Y a nivel legal, a nivel real, a nivel social,
esto es preocupante porque ¿qué se está haciendo para... Hay alguna técnica informática
que sea capaz, porque quizás el ojo humano no, pero hay algún tipo pasando por algún
filtro o algo que esto se pueda saber si es mentira o es verdad, o estamos jodidos.
La solución que se está buscando a día de hoy es usar inteligencia artificial para esto
mismo. La guerra de inteligentes artificiales.
Exacto, pero por eso te he explicado antes cómo funciona el sistema de este generativo,
donde tienes un generador y un detector. Cuando el detector se vuelve lo suficientemente bueno,
como para engañar al generador, el generador puede volverse mejor que el detector. O sea,
va a ser muy complicado. Yo sé que recientemente Facebook hizo una competición donde pedía
a laboratorios de todo el mundo que le daba un dataset, o sea, un conjunto de datos de
caras genetadas artificialmente, otras reales, y era una competición para ver quién podía
conseguir una idea que pudiera detectarlo. Y se consiguieron buenos resultados y tal,
pero no hay un sistema de día de hoy que tú diga, vale, esto 100% funciona y eso es
un problema.
Es que es un problema muy grande, sobre todo para gente conocida. Hola, buenas tardes.
Por eso es un problema muy jodido, ¿por qué? ¿Te pueden hundir la puta vida? ¿Te pueden
hundir la vida? ¿Te pueden meter en medio de un crimen? ¿Te pueden meter en una violación?
¿Te pueden meter en un robo? ¿Te pueden meter... ¿Te pueden hacer decir de aquí poco cuando
la voz ya sea perfecta? ¿Te pueden hacer decir algo muy heavy? Wow, y tal y como está
o tema político, tal y como está tema político, que todo es una guerra, la crispación, si
ya ahora hay fake news, imagínate si hay... Aunque luego se desmienta, ¿no? Que Obama
ha dicho tal, que los bancos son unos hijos de puta, y luego se desmienta, tal y como
funciona hoy en día en las redes sociales, que ya al daño está hecho, aunque luego salga
y diga, no, no, que es mentira, vale, vale, pero ya la crispación, el mal rollo, el odio
ya se ha soltado. A mí eso es lo que, de las cosas que más miedo me da gente artificial,
yo diría que también, yo diría que también. El tema de la desinformación, quiero ser,
podría ser un poco optimista y decirte, bueno, a lo mejor nos vemos a un futuro donde aprendemos
a ser más desconfiados de todo, y de no creernos nada, tendremos que movernos a eso.
Pero no crees que está yendo para al contrario? De momento sí, que se polariza todo, pero
claro, si tú ya sabes que cualquier cosa es mentira, pues lo suyo sería desconfiar de
todo lo que ves, incluso lo que sea verdad, lo cual es peligroso. Pero que triste, ¿no?
¿Vivir así? Sí. O sea, que triste que no tengas una fuente fiable, me parece muy
triste. Tendríamos que aprender a lo mejor, a superarlo para poder alcanzar un conocimiento
a través de la ciencia, por ejemplo, el método científico que te permita acceder a verdades,
pero utilizando ese método que sabemos que funciona. Pero ¿sabes lo que pasa, Carlos?
Que hoy en día incluso ya se pone en cuestión el método científico. Si no no existiría
antierraplanistas, ni antivacunas, ni anticóbit, si existen es porque ya se está poniendo
en problemas al propio método científico, gracias a fake news. Y la posverdad, si repites
30.000 veces una mentira, se convierte en verdad. Sinceramente, es de los grandes peligros
que yo noto que pueda ver en el campo del deep learning. Bueno, el futuro veremos como...
El futuro es raro, el futuro es raro. ¿Cómo terminamos? Hay cosas positivas, también
podemos pensarlo en la parte interesante de las herramientas que van a surgir de esto.
Es decir, el hecho de que tú puedas coger y crearte una... Justo en mi último vídeo
hablaba del tema de este, porque es que me emociona bastante pensar que podemos crear
dentro de poco asistentes virtuales como nosotros, que tú te puedas clonar a ti mismo en tu
apariencia y tú digas, venga, pues la entrevista de hoy voy a entrevistar a una versión artificial
de, yo qué sé, de Einstein, que puedas hablar entrevistar a Einstein. ¿Por qué? Porque has cogido
todo lo dato de toda la historia de Einstein, toda la física que desarrolló. Esto lo puedes
pasar por un modelo que genere conversación como una especie de chatbot, pero que genere
una conversación realista de él y te digo que esto ya existe y es quizá lo más sorprendente
que ha ocurrido este año, ya lo podemos hablar de este tema. Puedes coger ese texto, convertirlo
a vos, puedas convertirlo al rostro de Einstein y puedas hablar con él. Wow. Es la hostia.
Wow. ¿Esto existe ya? Esto existe y esto es una movida bastante tocha que ha ocurrido
en el campo de la vida. ¿A ver, explica? Esto, o sea, es lo que te comentaba, todo esto
ha ocurrido en 10 años, en un lapso de tiempo de 10 años. La parte de modelo generativo
de generar rostros y todo esto ocurrió hace 5 años y recientemente lo que se ha conseguido
en una gran conquista es en todo lo que tiene que ver con el lenguaje, el campo del procesamiento
del lenguaje natural. Han surgido una serie de modelos que cuando los entrenas para una
tarea tan sencilla como, oye, yo te doy una secuencia de palabras, tienes que aprender
a predecir cuál va a ser la siguiente que voy a decir. Sólo con esa tarea, tú esto
lo repites para muchos, muchos datos y el sistema aprende a tener lenguaje, a poder
conversar. ¿Vale? Y esto es la hostia. Esto era un sistema que salió ya hace un año y
funcionaba medianamente bien, se llamaba GPT2, ¿vale? No me acuerdo cómo se traduce pero
uno, GPT2. Y esto es una empresa, un laboratorio de inteligencia artificial. ¿Qué ha pasado?
Que el año pasado funcionaba medianamente bien. Este año han cogido ese sistema y lo
han vuelto a entrenar pero haciendo la red neuronal con la que funciona muchísimo más
grande. Y cuando te digo muchísimo, es nivel que yo cuando lo vi dije, no puede ser que
hayan hecho esta bestialidad. ¿Vale? Han cogido una tarea súper sencilla y lo han
entrenado en una red neuronal muy grande. Y lo que ha pasado es que ha surgido este
sistema que se llama GPT3, que es capaz de tener, puede generar texto realista y incluso
ha aprendido otras tareas que no tienen nada que ver con la tarea original pero que le
pueden ayudar a su tarea original. Es decir, si tú al sistema GPT3 le dices, hola, me
llamo Carlos, soy de Canarias y me encanta la, pues te dice playa, ¿vale? Aprende que
la siguiente palabra es playa. Ok, fácil. Si tú al sistema le pones una serie de
sumas completas en plan 5 más 5 igual a 10, 3 más 7 igual a 10, 5 por 3 igual a 15, 2
más 5 igual y lo dejas incompleto y le das a generar, sabe sumar. Porque entiende que
eso es lenguaje. Si tú le coges al sistema y le dices, para crear un programa en Python
que sea capaz de detectar nombres que son palíndromos, el código sería, le das a generar
y te escribe el código. Sabe programar. O sea, es una puta bestialidad. Y si tú, por
ejemplo... Y eso está al alcance del usuario, es decir, alguien puede probarlo o solo es
para gente de dentro del mundo de... Hay también la polémica artificial, etcétera.
Hay también la polémica bastante interesante y es que ya el año pasado, cuando sacaron
la versión GPT2, dijeron, oye, esto es peligroso porque esto en redes sociales podría generar
texto engañoso a escala, es decir, podríamos hacerlo de generar fake news y tal. Así que
esta empresa que paradójicamente se llama OpenAI, Inteligencia Artificial Abierta, dijo
esto no lo vamos a liberar. Esto no lo vamos a sacar porque creemos que es problemático.
Y es cierto que lo hicieron bien porque luego, al cabo de un tiempo, fueron sacando modelos,
fueron como aproximando ese sistema poco a poco. Y a la larga, si lo liberaron, y ok,
hasta que este año han sacado GPT3. ¿Qué es la revolución, según tú?
Sí, y no lo han liberado, sino que lo han hecho de pago. O sea, que realmente lo que
estaba montando ese era el modelo de negocio de la hostia. Y ahora si quieres utilizarlo,
hasta el 1 de octubre se podía utilizar por una beta privada que tenías que solicitarla
y te invitaban... Bueno, yo tuve acceso de rebote de un suscriptor que me dijo, oye,
tengo acceso. Hostia.
Juega con eso. Pero eso, y a partir del 1 de octubre lo han hecho beta privada y además
de pago. Y tú lo has probado, ¿eh?
Sí. ¿Y qué tal?
Es la hostia. Es que la hostia es...
Oye, si tú coges a tu prima o a tu madre o tu padre y lo pones ahí, mira papá, estoy
hablando con... con Manolito. ¿Creería que está teniendo una conversación con Manolito
si lo ve o no? ¿O vería algo extraño que diría hoy esto? ¿Qué le pasa? ¿Es tonto
o qué le pasa?
Podría darse el caso que la conversación fuera tan rara que tú dices, vale. No está
funcionando como una conversación natural. Pero en la mayoría de pruebas que hice me
sorprendió, en exceso de decir, de decir, joder, es que es mejor que la conversación
media que tendría con un ser humano.
¿En serio?
Sí, sí. O sea, porque tú le pones... O sea, tú puedes... Todo depende de cómo condiciona
el texto de entrada. Si yo le digo, o la voy a hablar con el sistema en una conversación
súper estúpida, pues te va a hablar en plan estúpido.
¿A tú tienes a principio que decir qué tipo de conversación quieres tener?
Claro. No, no es el tipo... Es que es súper interesante. No es el tipo de conversación
esto, sino según el texto de entrada que le des, él te genera a partir de ahí. Si tú
condicionas a que sea una conversación, yo, por ejemplo, no sé si tú sigues la vida
moderna, el programa de...
Ignatius, Broncano...
Sí. Dio la casualidad de que hablaron del tema. Y entonces yo aproveché y cogí todo
el diálogo del programa, lo transcribí a texto en plan Ignatius que qué, Broncano,
Ignatius que qué, Broncano. Lo que ellos decían en el programa puse un poco de conversación
y luego le voy a generar.
Y empezó a generar conversación y seguía que qué hablando, Broncano, o tal, no sé
qué.
Pero eso genera conversación o tiene una conversación contigo?
Eso genera si tú le pones como input, como texto de entrada, el formato de conversación
de lo que sería un diálogo de teatro en plan Carlos dos punto. Hola Jordi, ¿qué tal
estás?
Él te va a imitar esto.
Él te va a continuar ese texto, va a hablar por ti y va a hablar por él.
Qué pasada, tío.
Él te va a generar todo. Si tú le dices, por ejemplo, que esto también es la leche,
si tú le dices titular dos puntos y le pones el titular de una noticia, le pones el cuerpo
de la noticia, luego le pones titular dos puntos, te inventas un titular y luego te
va a escribir la noticia correspondiente a esa titular. Porque aprende que esa es el
juego que tú quieres, que tú le das un titular y escribes una noticia. Y de repente tienes
un sistema que automáticamente te genera noticia.
Ya, eso es un problema.
Bueno, o una herramienta para periodistas.
Claro, mira, yo tengo una cosa. Luego hablaremos de los trabajos que pueden ser perjudicados
por las inteligencias artificiales.
Hostia, pero yo creo que todo lo que sea escritura, todo lo que sea algo que tenga un punto personal,
a final un periodista, la redacción de la propia noticia tiene un poco de artisteo,
de personalidad propia. Si esto lo empieza a hacer inteligencias artificiales, aunque lo
haga muy bien, lo haga muy formal, se pierde un poco de magia.
Es como si ahora llega una inteligencia artificial que es capaz de hacer caras y voces y me pongo
yo y le digo, bueno, a ver, próximo vídeo.
Voy a hablar del asesino tal, venga, clic, y ni salgo yo, que para mí estaría de puta
madre, inventarlo ya, por favor, pero qué pena.
No crees que se pierde un poco la magia de la humanidad, es que al final la humanidad,
lo que parece que va a pasar aquí es que tendremos las funciones tan reducidas que es que vamos
a empezar a sobrar en plan, oye, no podemos estar todavía en la vartola porque es que
el mundo no da para tanto, tenemos que estar haciendo cosas productivas, ¿verdad?
Sí, y el problema ahí que te podría decir es que si tú le das guiones de tu vídeo
o tu forma de hablar o dejas que lo analice como esto estilo, esa humanidad tuya la va
a poder absorber y la va a poder aplicar en el proceso generativo. Es decir, el poder extraer
ese estilo tuyo, coger, pasaba en el caso de la vida moderna otro texto que genera
el de Isaías la fuente contra el propio robot. Claro, yo cogí a Isaías la fuente y puse
que era Isaías la fuente y puse información de él con lo cual el sistema ya generaba
texto como si fuera Isaías la fuente. Y tú ves que el robot genera, cuando habla
el robot, genera como el robot, pero cuando habla haciendo de Isaías la fuente habla
como él.
Pero ahora mismo no tendrá la espontaneidad, no tendrá la capacidad de improvisación
de salirse totalmente del registro. ¿Quieres o no, yo ahí, aunque sea la polla, y mira,
te doy una cosa, es muy caro esto. Son cien... cien dolares al mes.
Mañana lo tengo, hombre, me voy a pillar seguro, pues que ya está.
No, no, no, pero es beta privada, o sea, tiene que tener acceso antes y...
¿Cómo se llama la empresa OpenAI? OpenAI, OpenAI y...
Hola amigos de OpenAI. Soy Jordi Guay, ¿qué tal? Le podemos hacer una
acuerdo? Tengo casi 10 millones y aquí tengo un millón, o sea, que por favor, llamadme
decirme algo guapísimo, soy los mejores, pues voy a pagar cada principio de mes, no
voy a fallar ni una sola mensualidad, dándame acceso, porque esto es la polla, es que si
es la polla está...
Es la polla.
Hasta para hacer para mi canal un vídeo, pero a mí la voy a mostraros algo que vais
a alucinar, es que me parece espectacular. ¿Es solo texto o hace voz también?
No, es solo texto. A modo spam te digo que en mi canal tiene dos clientes enteros,
probando, ojo, ¿eh?
Podéis verlo, ¿eh? Tenderéis el canal de Carlos en la descripción del vídeo, como
siempre, cada invitado. Tendréis ahí su canal para que vayáis a ver el tema este.
Me ha dejado muy impactado esto, ¿eh? La conversación está al número esperaba.
Amigo, es que de las cosas que tú me preguntas hace un año te digo, Jordi, es que eso es
ciencia ficción, el lenguaje es muy complicado, el TT Turing tal, no sé qué. Yo es que
a día de hoy, si no se supera el TT Turing ahora mismo, es porque a lo mejor le falta
un poco todavía, pero es que de igual, del año pasado a este año ha sido tan grande
el salto que ahora te digo que ahora mismo está Google, Amazon, IBM, Apple, todas las
grandes empresas creando su propio sistema, entrenándolo con toda la potencia de cálculo
que tienen para poder tener su propio GPT, lo que sea.
El TT Turing, por si no lo sabéis, es como un test que se pasa para saber si se puede
diferenciar una inteligencia artificial de una persona. Entonces, si pasas el TT Turing,
es que la inteligencia artificial ha engañado el ser humano y ahí es, y lo ha invitado
también que no sabes diferenciarlo. Claro, porque...
Es como el gran pico, ¿verdad? Pasar el TT Turing.
Nunca he entendido tampoco por qué decir, como que planteamos una serie de barreras
que es, bueno, si el sistema consigue imitar el lenguaje humano, es que realmente tiene
inteligencia. Bueno, pues no, parece ser que no.
Claro. No era tan complicado.
La iniciativa sería que ahora, de repente, tú estás un día tranquilamente en tu ordenador,
se abre solo el programa y te dice, oye, hace mucho que no hablamos, ¡pao!
¿Te imaginas?
It's over, baby.
Con otro sistema, no era GPT-3, pero es otro que se puede probar, no es tan bueno, se
llama Blenderbot, ete Facebook, también hice pruebas y intenté hacer un ligotero con el
bot. Oh, my god, baby.
Para practicar está guay. Si te digo cómo acabó, es lo más lamentable del mundo.
A ver, por favor, dime cómo acabó el tema.
Me mandó la Frenzon. Me dijo, le dije, bueno, tal, ¿te quieres venir a cenar conmigo?
Me dijo, no, es que no puedo. Digo, de verdad, es que te quiero ser como amigos, yo, joder.
Está un robot, tío.
No, eso ya, eso es el punto más bajo de First Dates.
Total.
O sea, el próximo First Dates será una chica y un portátil en la mesa y la conversación
será buena tardes.
No, pero es un poco lo que pasaba en la película de Ger que el propio humano se acababa enamorando
de la personalidad del chatbot. No me parece descabellado, es que ya no es descabellado
eso, tío.
Y estamos llegando a un punto en el que, oye, lo de la voz, a lo mejor de aquí a 5 años
se podrá clonar. El coger tu guionas y poder generar un texto de tu estilo se va a poder
hacer.
Con lo cual ya tienes texto y voz. Generar tu cara también se puede. Se puede generar
el cuerpo entero. Hay un paper super guay que se llama Everybody Dance Now que coge a la
gente y puede ponerla a bailar como sea. O sea, te invita tu cuerpo, pero bailando la
postura de Bruno Mars en un videoclip.
¿Cómo se le ama?
Everybody Dance Now, como la canción de...
Estoy impactado, eh. Me estoy aprendiendo cosas que me gustan y me dan miedo a la vez.
O sea, es una combinación...
Es equilíbrio, siempre.
Aún así, yo creo que el toro que tenga que ver un poco con la parte más humana, más
de artisteo, aunque la imite y la imite medianamente bien, yo creo que el ser humano ahí siempre
tendrá un punto espontáneo que creo que es imposible de imitar, incluso, por los mejores
imitadores. Aunque, a lo mejor, en estos años, quizás de aquí quince, ya no es que nos
imite, es que tenemos una inteligencia artificial que realmente empieza a ser como nosotros.
Entonces ahí ya es otro tema. Pero si no deja de ser un imitador que le das datos nuestros
para que los calcule y los acabe sacando en forma de imitación, porque lo que está
haciendo por lo que dices es imitar. Imitarnos muy bien, pero imitarnos. Ahí la imitación
nunca superará a la original y eso pasa en las imitaciones reales y estoy seguro que
pasará en las imitaciones informáticas. El ser humano tiene un punto caótico, un punto
anárquico, incluso a veces de mal funcionamiento cerebral que provoca que algo divertido surja,
que eso yo creo que con la formalidad de la inteligencia artificial, al menos a día
de hoy, lo veo difícil, lo veo complicado.
La forma de funcionar de las redes neuronales, de partida cuando no están entrenadas, son
completamente aleatorias y casi te lo puedes imaginar como cuando haces alfarería, la típica
visión de Ghost que le va dando forma poco a poco, pues es esto, parte de un sistema
que es completamente aleatorio y lo vas poco a poco condicionando y dándole forma hasta
llegar a esa inteligencia que te resuelve el problema que tú quieres. Con lo cual yo
creo que no se pierde esa componente aleatoria que tú dices, que en parte de ese mal funcionamiento
nos puede dar esa espontaneidad. La inteligencia artificial puede ser espontánea, puede ser
creativa y además puedes controlar ese parámetro de creatividad, se llama temperatura.
O sea, estamos como formalizando muchos de los procesos que nosotros como humanos tenemos
y casi cuando me dices que está este principio de humanidad, que eso siempre lo digo, o sea,
mucha gente me lo dice, hay una componente como cuando se habla de generación de música.
Yo creo que eso es una cuestión más de fe de querer aferrarnos a nuestra humanidad más
que algo formal, es decir, si yo te preguntará, pero ¿y en qué te basas? ¿Qué es esa humanidad
que me describe? Es como una cuestión de fe de decir, no, no, es que no puede ser posible
que una máquina me componga como Chopin y no lo pueda diferenciar.
Pues porque creo que aún… y no sé si espero tener inteligencia artificial, pero sí que
entiendo más bien el cerebro. El cerebro humano, aún lo conocemos tan poco, tan poquito,
hay tanta parte… y no voy a decir lo típico del 90%… no, no, se gusta el 100% del cerebro,
esos son charladurías, pero sí que a nivel de cómo funciona no tenemos ni puta idea,
por eso no se curan esquizofrenias, ni bipolaridad, ni depresión, no se puede curar. Se puede
mitigar, pero no se puede curar porque no sabemos dónde está el fallo.
Tenemos tan poco conocimiento aún del propio cerebro humano y es tan potente y es tan salvaje
y es tan bestia que creo que aún es… que a lo mejor de aquí unos años llegamos al
punto en que realmente se llegue a una imitación o superación de las habilidades humanas,
incluso artísticas, pero al menos yo todo lo que he visto de canciones hechas por ordenador,
a mí me gusta el rock, el metal, es que el propio rasgueo de cómo una persona tiene
en los callos cómo suena y si tú puedes coger una máquina y darles los datos de 100
millones de pulsaciones de rasgueos y quizás en un tiempo se va a poder hacer, pero ahí
es ese punto y no es de fe, para mí no entiendo cómo es, porque no soy precisamente una
persona que sobrevalora la humanidad demasiado, somos un puto animal que mira, aprendimos
a el lenguaje y a comunicarnos y de puta madre, pero tampoco estamos tan lejos de un
mono, pero sí creo que hay un punto, no a nivel de fe, pero si a nivel de la propia
característica humana, propia característica cerebral que conocemos tampoco cómo funciona,
o sea, cosas como esa persona que se da un golpe en la cabeza y tiene una facilidad pasmosa,
por ejemplo, para hablar 14 idiomas solo escuchándolos, que eso pasa, o son los idiomas sabán,
los genios absolutos que provienen de darse un accidente o darse un golpe, tener un ictus,
tener una embolia y son capaces, hay uno muy famoso que por ejemplo va en helicóptero,
ve una ciudad y la pinta es en ventana a ventana, eso creo que ahí estamos infravalorando
la humanidad, que sí, que somos muy tontos en muchas cosas, pero creo que aún un conjunto
de miles o millones de algoritmos, yo creo que aún no puede imitar, y tengo ganas de
probar eso del texto, pero yo estoy seguro de que yo lo veré y sinceramente la espontaneidad
que puedo tener yo, puede tener un cómico, que puede tener alguien muy creativo, las
pinturas, he visto cuadros de estos que hacen, pero es una pura imitación, es coger muchos
elementos y imitarlos, cuántos estudiantes de pintura hay que pueden imitar un Velázquez,
muchísimos, la técnica la tienen, la técnica la tienen, pero la creación de esa idea,
de ese concepto de crear algo que no existe, yo creo que eso aún forma parte del humano,
veremos en unos años, no es que soy un talibán en eso, pero creo que y la música, yo he escuchado
música hecha por inteligencias artificiales y además de que la mayoría es electrónica,
ver si hacéis un poco más de la cosa de guitarra, las voces, los ritmos, no he llegado
al punto de decir, es una obra maestra. Sí, hay mucho hay en lo que has dicho, yo por
una parte te diría que no veo por qué necesitamos a lo mejor entender cómo funciona para llegar
a eso, es decir, no entendemos cómo funciona realmente todavía el vuelo de algunos pájaros,
no entendemos toda la dinámica de fluidos que hay en el vuelo de las turbulencias que
se generan y todo esto, y sin embargo, hemos dominado el vuelo y tenemos aviones que funcionan
mejor, incluso yendo por un camino diferente al que la naturaleza ha llevado, los aviones
no van moviendo las alas para arriba y para abajo, faltaría menos, entonces con la inteligencia
podría haber ocurrido lo mismo, vale, o sea, a lo mejor llegamos a un punto donde tenemos
una forma de crear inteligencia que es diferente a la humana, que no la podemos ni siquiera
equiparar porque van por caminos diferentes, pero a lo mejor es superior, entonces no es
curioso porque antes veíamos muy claro que la conciencia es algo que a la larga acabaremos
replicando, pero quizás la parte más artística como que la solemos negar, que parecería
que es un poco más la antesala de eso, pero es interesante, con la parte de la música
que comentas, es cierto que todavía se escuchan a día de hoy obras y se... mal, y es lo que
ha dicho, es casi todo electrónica porque la forma de generarla normalmente suele ser,
generar más bien la partitura y luego interpretarla con MIDI, con lo cual suena como cualquier
música MIDI que escuches, que es la melodía y ya está, pero ahora por ejemplo se están
utilizando modelos de estos generativos para directamente generar la onda de audio, vale,
con lo cual ya directamente generas el propio archivo de música y esta misma empresa OpenEye
está aprovechando el modelo este GPT-2 y GPT-3 para crear otras arquitecturas que se encargan
de generar música, hay una que se llama MusicNet que te genera la partitura y te hace el archivo
de MIDI con lo cual tú escuchas como toca el piano que suena bien y tal, pero hace nada
sacaron una que se llama Jukebox, caja de música, no creo que es inglés, y ese sistema es el
que te genera la onda y tú le pasas solamente la letra y te genera tanto los instrumentos,
el estilo que tú le pidas y la voz del cantante, todavía falla, se escucha un poco metálico,
se escucha un poco raro, pero se va aproximando, y te hace rock, te hace clásica, te hace lo
que tú quieras.
Bueno, dale 10, 15 años a ver qué pasa, a lo mejor tenemos esta conversación en 15
años y tengo que decir, mira, incluso en el nivel artístico ya nos han imitado, pero
bueno yo soy, a lo mejor soy un romántico, pero sigo pensando que el ser humano y el
animal y los puros animales, lo que decías tú, no entendemos porque hay migraciones,
no entendemos como un pájaro va de un continente a otro sin ningún tipo de conciencia de,
uy, tengo que irme, que ahí hace más frío, no entendemos, pero tienen un chip ahí, tienen
algo que les dice, tienes que pilarte miles de kilómetros, aún hay mucha cosa que creo
que la naturaleza está por encima y muy por encima de las máquinas, pero muchas otras
cosas y que las máquinas ya están, o sea, todo lo que son cálculos y eso, gracias a
Dios que tenemos ordenadores, porque es que no podríamos hacer absolutamente nada.
Lo artístico, veremos, veremos en unos años, veremos algo que está ahí aquí, ya está
aquí, ha llegado, ya está aquí, lo tenemos, ya lo tenemos y va a cambiar mucho, muchas
cosas y para la gente que nos encanta conducir, sobre todo coches, hostia, qué pasa aquí,
cuidad inquietor, tema, conducción autónoma y eso tiene dos vertientes, la primera vertiente
es la del particular, que nosotros lo vamos a vivir en el sentido de que seguramente pues
pondremos, mira, quiero ir, aquí, vamos a ir, pero gusta a toda la gente que vive de
la conducción, camioneros, taxistas, yo estaría preocupado y me sabe muy mal, pero estaría
preocupado porque en unos años, ojo, ¿cómo está el tema de la conducción autónoma
ahora mismo, Carlos?
Pues el tema de la conducción autónoma, posiblemente la gran mayoría de la gente nos suene el nombre
de Tesla, que es como la, quizás, uno de los líderes en coches eléctricos, que además
tienen este sistema autopilot, que es la hostia y que te promete, según dice el señor Elon
Musk, que de aquí a muy poco tiempo, que ya el plazo creo que se le ha pasado, pues va
a poder conducirse completamente solo, plena autonomía de conducción, lo cual significa
que podría conducirse solo por cualquier carretera de cualquier parte del mundo, con
cualquier condición metrológica, y algo que mucha gente dentro del campo dice, pues esto
no sé yo si a lo mejor se está tirando el pisto, como suele hacer muchas veces con
otras tantas cosas, pero es cierto que se ha avanzado muchísimo en los últimos años,
de nuevo, por esto mismo, por la mejora en los algoritmos de Machine Learning, sobre
todo en la parte de visión por ordenador, en la que ya simplemente con una cámara
que tú tengas o con un sistema de ocho cámaras, puedes percibir el mundo que te rodea, puede
detectar lo que es un peatón, lo que es otro vehículo, puede detectar profundidad, si el
suelo está mojado, si no está mojado, y traducir eso además a órdenes que el coche
puede interpretar, mueve el volante a la derecha, a la izquierda, frena, acelera, este problema
que a priori es un problema que no podría resolver de manera programática, porque no
puedes escribir tanto código para eso, pues ya con inteligencia artificial se está consiguiendo,
y eso como tú bien dices, de nuevo, vuelve a ser un cambio súper disruptivo, quizá
de los mayores que podrían llegar en el medio plazo, porque transforma todo, o sea,
transforma nuestro concepto de sociedad al menos en las poblaciones urbanas, lo cambia
todo, o sea, si tú vas por la calle y te fijas como las aceras están todas llenas de coches,
como todo el espacio está ganado, los vehículos, como cada uno de nosotros tenemos un vehículo
propio, este concepto va a cambiar, porque ya no vas a necesitar decir, oye, cuando salga
mi trabajo necesito que el coche esté en la puerta, a lo mejor tú puedes llegar al
trabajo y el coche se va a conducir solo por la ciudad, a buscar otros clientes, ¿vale?
¿Podría ser que tuviéramos nuestro coche propio para disponerlo de cuando quisiéramos
y simplemente al entrar nos pusiéramos cómodos y nos conduciera?
Podría ser, pero no deja de ser un antojo, o que tú tengas tu coche propio que lo hayas
pagado, pero que luego haga servicio de taxi de manera autónoma y que te vaya generando
un ingreso, o decir, el modelo de negocio y de la conducción, todo eso se puede ir
cambiando, porque de repente el coche ya puede moverse solo por la ciudad, y es la verdad
una cosa bastante mágica, que hace unos años tampoco creíamos que sería posible,
y que a día de hoy lo que se ha alcanzado pues son unas ciertas conquistas en la conducción,
¿vale? Un coche como Tesla, por ejemplo, te permite ir por autopista y que el coche haga
cambio de carril solos, que pueda adelantar, que pueda salir por la salida que tú la hayas
pedido.
¿Eso hoy en día ya se puede hacer?
Eso ya se puede hacer con un Tesla.
¿Y es legal hacerlo?
Es legal.
Sí, lo único que te obligan es que tienes que ir con la tensión y con las manos en
el volante.
Pero ya, digamos, el coche es solo, eso ya hoy en día 2020 el coche en autopista puede
tirar.
Sí, sí.
Tal cual.
Solo con un Tesla.
De momento, modelos Tesla.
Tesla, sí, porque luego hay otros coches de conducción autónoma, el Google tiene la
empresa Wymo, pero creo que lo tienen más orientado el modelo negocio de taxi.
Vale.
Entonces, es como que tienen una serie de pruebas en algunas ciudades que lo han permitido
en California, pero no es como lo que ha conseguido Tesla.
Pero quizás es una batalla preciosa lo que está ocurriendo en la conducción autónoma,
porque hay como dos, hay como dos tecnologías que están luchando por llevarse el mercado.
A la hora de tener un coche autónomo, tú necesitas de alguna manera percibir tu entorno
tridimensional.
¿Vale?
Y para percibirlo, hay coches que hacen uso de lo que se llama un LiDAR, que es un tipo
de sensor que lanza pulso de luz y va detectando pues todo lo que hay alrededor.
Vale.
Lo que tiene que acharro es bastante caro, y lo que ha dicho el señor Elon Musk es que
ellos para resolver este problema no necesitan un LiDAR.
¿Por qué?
Porque realmente nosotros los humanos podemos conducir y tampoco tenemos un LiDAR, ¿vale?
Solamente lo basamos todo en lo que vemos con nuestros ojos y con eso podemos conducir.
Ergo, en algún momento llegaremos a hacerlo también con una máquina.
Entonces, hay una batalla entre Google y otras muchas empresas que sí se basan en un LiDAR
y Tesla, que no lo utiliza y está apostando todo por el Machine Learning, por la inteligencia
artificial.
Y parece que están ganando la batalla.
¿Vale?
Porque han conseguido poner en el mercado un precio que es un coche que es competitivo
en su precio, porque no tiene este sistema de LiDAR, con lo cual más gente lo compra.
Claro.
Con lo cual hay más gente conduciendo esos coches, generando matatos que van a entrenar
mejor a los coches del futuro y es un ciclo positivo que va sumando matatos, va generando
mejores coches, con lo cual hay más clientes, con lo cual genera matatos.
Y parece que están consiguiéndolo.
No sé si llegaremos a un sistema de conducción plena, autónoma, o sea, no sé si es un sueño
o no, pero que poco a poco los coches se van conduciendo solos y que la cosa va a ir
cada vez a mejor, eso es una realidad.
Yo creo que en sueño ni de coña, o sea que no, que se va a conseguir seguro si ya estamos
como estamos.
Pero tener un coche sin volante, que digas tú, ya no hace falta el volante, uff, complicado,
¿eh?
No, pero yo creo que aquí va a haber también un tema de hobby.
Hostia, a mí me gusta conducir, aunque te hubiera un coche que es autónomo y que a lo mejor
el 80% de las veces dijera, llámame aquí, nene, y yo estoy viendo una película o jugando
lo que fuera, hay veces que a mí me gustaría coger el coche la sensación de velocidad,
la sensación de, bueno, de agarre, de volante, de ir para la derecha, y ser yo el que tira
para la derecha, yo creo que a no ser que ya se demostrara que la conducción autónoma
es tan infinitamente más segura que la conducción humana y a lo mejor los gobiernos dijeran,
¿sabéis qué, chicos?
Que os den por culo, a conducir en circuitos y en carretera autónomo.
Yo sí creo que si ya se puedes conducir a autopista a velocidad de 720, en una ciudad,
a lo mejor en unos años, se va a poder, yo creo que sí que tengo la sensación de que
sin evitable, como tantas cosas que se van a automatizar, pero creo que lo del coche...
Yo creo que llegará y que en algún momento esta transición sí se hará, porque realmente
el problema de la conducción autónoma se resuelve bastante, o sea, es mucho más fácil
de resolver si quitas la componente del conductor humano en carretera, o sea, si todos los coches
fueran autónomos, si a día de hoy diciéramos, venga, vamos a poder hacer una inversión
de cambiar toda nuestra flota de automóvilas, sería todo mucho más sencillo, porque los
podrías conectar todos los coches, sabes que no va a haber un conductor que haga algo...
No, un conductor no, pero un viandante sí, ok, pregunta ética, esta es la pregunta
que mucha gente se hace, coche autónomo, te lleva a ti, que estás boniquísimo, además
te has puesto un traje espectacular, vas guapísimo, entonces vas mal por la carretera, no sé
qué, y se cruza a un niño, un niño medio loco se cruza, ¿por qué?, porque le ha dado
la gana, impacto inminente, y las opciones son los siguientes, o matas al niño o te
chocas con toda una farola, ¿qué?, esto es complicado, ¿eh?, ¿qué decimos a la maquina
de mi aca?
Vale, te doy la respuesta que suelo dar a esta pregunta.
Por favor.
¿Qué harías tú?
Mira, voy a ser un egoísta, no es la puta verdad, el instinto de supervivencia para
mí prima ante todo, a no ser que sean mis padres, mi novia, mi familia más supercercana,
el instinto de supervivencia prima ante todo, lo siento muchísimo, ojalá hubieran más
opciones.
Y te daría tiempo de...
Yo.
Te daría tiempo de reaccionar, de hacer esa reflexión y decir, ¿me salvo yo?
No, no, es que yo estoy seguro que mi instinto sería salvarme, es decir, salvarme.
Si veo que es una cosa clara o me voy a un precipicio, choco contra un árbol, farola
o atropello a alguien, siempre tienes el instinto si tú puedes hacer la rectificación de esquivar
y seguir, pero si veo que es uno u otro, hostia, yo creo que lo siento mucho, yo prefiero
vivir yo, aunque sea en la cárcel, pero prefiero vivir yo, me sale muy mal, pero es...
Yo te diría de...
Yo creo que la reacción natural de todo sería pegar un volantazo y intentarlo.
Eso seguro, si tú vas en carretera y te cruza a alguien, es que incluso un perro, un gato
me ha pasado...
En milotías, es como...
Y vas en el volantazo, hostia.
Que a lo mejor ese volantazo es el que te echa fuera de carreteros y te mata, es decir,
entonces sería como una acción casi aleatoria.
Y yo creo que lo que va a suceder con los coches autónomos es que nunca se va a plantear
esa situación como un problema, vale, es decir, nunca vas a programar explícitamente
en caso de que haya un niño salvaguarda la vida del niño frente a la que haya en el
coche.
Nunca se va a plantear como tal.
Lo que creo que pasará será por la forma de funcionar de estos coches autónomos tiene
una conducción bastante conservadora, vale, es decir, un coche autónomo, si de repente
se va por carretera y le pilla un reflejo del sol, fastidia sus sistemas de cámara y por
un momento pierde el control, lo que va a hacer es desacelerar, porque está programado
para ser conservador y preservar tu vida, con lo cual si se cruza un niño posiblemente
el niño...
Me río aquí, pero el niño salga volando, o sea, no se va a tomar una decisión, sino
que directamente va a intentar frenar, pero si es inmenente...
Que es muy posible que vayan tan de forma tan conservadora que es muy difícil que alguien
muera, a lo mejor una pierna rota o algo, pero es muy difícil que alguien muera.
O sea, el niño que se ha cruzado a lo mejor sí, tú no.
O sea, que el coche pega un volantazo sería bastante raro.
Ahora, la cosa es que como sociedad en un futuro llegaremos a un pseudo capítulo de
Black Mirror donde evaluemos esas posibilidades, digamos, a ver, el conductor es Jordi Wilde
y el niño que está cruzando es, bueno, inserta aquí tu niño a favorito...
Ah, o sea, tú hablas incluso de gente importante, de un político que fuera un presidente del
gobierno...
¡Uff!
Eso es muy interesante lo que ha hecho.
Jodido.
Es magnífico, ¿no?
Es un tema súper interesante, o sea, tú imagínate un gran genio mundial, que es una persona
y súper importante en comparación con alguien que, con tomi respeto, no va a hacer nunca
nada que afecte casi a nadie de la humanidad.
Hostia, qué putada, ¿valoramos más el impacto universal o la vida de una persona?
Uff, qué bueno esto.
Buenísimo.
Si eso fuera algo, tendrías que tener para empezar una tabla donde cogeras la vida de
cada persona.
¡Ya, el que está haciendo más!
Sí, sí, sí, sí.
¡Ojo, cuidado!
Pero luego lo que seguramente pase también, no me extrañaría, al igual que cuando a día
de hoy salen las nuevas tarjetas de envidia, las tarjetas gráficas y tienes a una comunidad
entera probándolas, testeándoles, haciendo todos los benchmarks, yo creo que cuando haya
coches autónomos la gente cogerá, seguirá a su garaje con el portátil y empezarán a
simular todas estas situaciones y dirán, mira, el Mercedes autónomo tal favorece la vida
del humano en el 60% de los casos en este benchmark, frente al Tesla que es un 70, tal
y tal.
Entonces la gente decidirá cuál comprar, si el que preserva más subido, ¿no?
Ya.
Esto ya un poco...
O quizás si llegamos a ese punto que no hay coches de volante, digamos, que a lo mejor
llegamos a una unificación casi de modelo y hay un modelo de diferentes marcas que a
lo mejor te cambien la estética, pero si tiene que haber un sistema de carreteras unificado
a ETC, a lo mejor simplemente hay un tipo de inteligencia artificial que controla la
conducción, porque es verdad que si hay un solo sistema no habrá choque de sistemas,
no habrá choque de características diferentes, entonces será mucho más fácil que si un
coche pasa aquí y un coche pasa para aquí, no choquen.
Y quizás lo que cambia es la estética, es la forma del coche, los colores, claro, es
un tema que parece muy de ciencia ficción, pero gente, no es tan ciencia ficción, es
decir, ya Tesla te permite decir, bueno, ahora mismo voy a llamar, hola, buenas tardes, y
está el coche yendo por la autopista, ya no estamos tan lejos.
Entonces un gremio como los taxistas, que además son muy revolucionarios y ciertos
gremios, ojo lo que puede pasar aquí, te voy a hacer una pregunta laboral.
Imagínate la batalla de taxistas contra Uber, que en unos años sea conductores de Uber
contra coches de Uber.
Es que va a pasar, no tengo ninguna duda yo, no tengo ninguna duda.
De hecho, Uber es de las que está apostando en el tema también de conducción autónoma
para renovar su flota.
Es que yo cuando pasó el tema de ese de Uber contra taxistas y mira que yo he utilizado
el taxi, lo que es taxi, ya no Uber y Cabify, taxi, muchísimas veces, muchísimas, y también
he utilizado mucho Cabify y Uber, pero es que me pareció una, me pareció la típica
rabieta del que tiene el monopolio durante 30 años y de repente le quitan el pastel.
Lo siento mucho, o sea, el taxi no puede ser que sea un puto monopolio.
Si viene Uber o Cabify y te dan una oferta mejor, más barata, más buen servicio, más
simpatía o lo que sea, danos al usuario la capacidad de elegir.
Si es cierto que si tienen que estandarizar lo que son licencias, no puede ser que sea
taxista, te cueste 50.000 euros, ser Uber te cueste 10 euros, esto no es justo.
Lo veo totalmente lógico y si tiene que llegar a un acuerdo.
Pero si que vi ese cambio de monopolio, a todos nos jode perder el monopolio.
Y ciertamente se han renovado también.
Tiene que renovarse, es que el taxi como tal tiene que renovarse.
Yo también estoy de acuerdo, es decir, puedo entender que sea injusto en el cambio del
modelo, que tú hayas hecho una inversión como taxista, tengo unas licencias, etcétera.
Pero también es cierto que yo he subido en servicio de taxi, que deja mucho que desear,
al igual que otra vez es muy bien, pero te digo, no quiero concretar, pero Canarias,
por ejemplo, el servicio de taxi, a veces no te dejan ni pagar un tarjeto y dices tú,
a ver.
¿Cómo?
No se puede pagar en tarjeta.
A veces sí, a veces no, depende del taxista.
Eso es un desastre, eso es un desastre.
Alguna vez me han acompañado al cajero directamente para que saque dinero para pagar, o sea, bueno.
Es que esto es año 80, o sea, esto no puede pasar en 2020, es modernidad o mueres.
Y si hubo lo que habéis, ahí vienen fuertes.
Y lo han hecho muy bien, han sacado la aplicación ahora aquí en Madrid, en grandes ciudades,
tiene la aplicación los taxistas y es un servicio que se adapta al siglo XXI.
Exacto.
O sea, que en ese sentido ha sido bien.
100%, es lo que se tiene que hacer.
Bueno, hemos hablado del coche autónomo, parece que está cerca y hemos hablado de trabajo
de taxista y de conductor, camionero también.
Para trabajos, ¿tú cuál dirías que son los trabajos, tipo de trabajos, que a corto
medio plazo tienen más peligro de ser fácilmente sustituibles por máquinas?
¿Cuál dirías que son los gremios que tendrían que empezar a pensar que hacemos?
Es complicado porque, o sea, al final tenemos que pensar cualquier tarea que sea fácilmente
realizable, que casi tú puedas hacer de manera inconsciente, podría ser una tarea
fácilmente automatizable.
¿En qué podríamos pensar?
O sea, todo lo que son fábricas, entonces todo lo que es fábrica a nivel de peón,
a nivel de persona que está ahí moviendo una pieza a otro sitio, eso es cuidado, ¿no?
Eso ya está automatizado.
De hecho, muchas fábricas ya en la producción en serie de coches, pues ya te ves a los robots
típicos, los cucas.
Pero siguen habiendo muchos trabajadores en fábrica, ¿eh?
Exacto.
Lo digo porque tengo amigos que trabajan en fábricas y aún no trabajan, hay mucha gente
ahí trabajando.
¿Siendo qué tipo de tareas?
Mecanicas muchas veces, mecanicas básicas, ¿eh?
Claro, pues suele ser por una cosa, porque a lo mejor te cuesta menos tener ese trabajador
humano que al propio robot, o porque son tareas que dentro de ser automáticas tienen
un grado de variabilidad que no puedes permitir dejarlo a una máquina que decida, pero a lo
mejor eso que hace unos años no podías programar para resolverlo con programándolo, pues ahora
sí vas a poder automatizarlo, o sea que eso habría que tener cuidado.
Lo que así siempre entendemos a pensar que suelen ser trabajos de perfil bajo, de menos
cualificado, los que van a desaparecer, y te digo que es un golpe que puede afectar
a todo lo que es automatizable, a todos los niveles.
Vale, un caso que solo contar es el impacto positivo que tiene la inteligencia artificial
dentro de medicina, sobre todo en todo lo que tiene que ver con diagnostico médico
basado en imágenes.
Vale, al final estas redes neuronales son muy buenas en el apartado de decir, muéstrame
una radiografía y te voy a decir, pues si hay neumonía, o si es COVID, o si es lo que
sea, o si en este tejido celular hay una metástasi, o decir, tareas basadas en imágenes las resuelven
bastante bien, y suelen ser profesiones que normalmente esto lo hace una persona que ha
hecho cinco años de medicina, que ha hecho un mil, que lo hace bien, entonces no pensemos
que esto va a cambiar trabajo de poca cualificación, sino que va a ser algo que puede golpear a
todos los niveles, y son trabajos que te podría decir que se hagan rápidamente, que no tengas
que pensar, pero de repente vemos como la escritura está también dominada, con lo
cual empezaría a decir, haber periodistas que no aporten algo creativo a su artículo,
también tendrían que tener cuidado, los típicos artículos que surten.
Sí, los típicos precarios que están ahí para transcribirlo de la agencia F.
Paula Chevarría ha cambiado de modelito, y ya vamos a hacer una nota de prensa basada
en su último post de Instagram, tú dices, vale, pues ahora podría coger un sistema
de Machine Learning que analice la foto de Paula Chevarría, analice el sentimiento de
los comentarios de la gente que responde a esa foto, y que en base a esto se lo pasa
a GPT-3 y genera un texto con el cuerpo de la noticia.
Parece futuro, pues no, esto ya Microsoft ha cambiado, la página de Messenger.es que
suele ser noticia de mierda, han cambiado los periodistas, están haciendo un piloto
para poner sistemas automáticos. Todo el tema de apuestas deportivas, todo el tema
de información que tú quieres consumir sin que te estén haciendo un análisis profundo,
todo eso va a ser sustituido. Mercados como, por ejemplo, todo el tema de imágenes de
stock, videos de stock, todo eso cuando vayas a Google y quieras a lo mejor, por ejemplo,
un modelo, ¿no? Tú necesitas hacer una página web, quieres tener un rostro de una persona
que sea amigable, ¿qué tal? Y normalmente pagarías a un fotógrafo que sacaría una
foto modelo o tenías una página web de stock y comprarías esa foto. Pues ahora la genera
y ya está. Google imágenes en el futuro va a ser un generador de imágenes, no vas
a tener que buscar imágenes en internet, sino que la vas a generar en el momento, vas
a decir, quiero una imagen de una persona tumbada en la playa con un crucero de fondo, un generador.
Diseñadores gráficos, programadores que se dedican a hacer página webs, o sea, que
no programas cosas que sea tecnología punta, sino que sea el típico código que vas y lo
copias de internet directamente y lo pegas y va juntando otro típico, eso lo va a ser
también una lla. Todo eso se va a automatizar.
Diseñadores gráficos, pero ahí hay una parte un poquito también de gusto del diseñador,
hay diseñadores muy malos, muy buenos, un diseñador bueno, es una persona que tiene
eso que se llama tener gusto. Y hay gente que tiene esa capacidad de creación, volvemos
un poco lo de antes, ¿no? La creación de, ¿tú coges a 100 personas y a lo mejor 80
o 90 te hacen algo mediocre y esas 10 o esas dos te hacen algo que a todo el mundo le
va a gustar, entonces eso tú. Pero sí que es cierto que a nivel medio podemos llegar
a que las máquinas hagan lo que sería el 567 perfectamente.
Es que es exacto, o sea, es muy romántico pensar que música va, podría, o sea, que
un humano va a ser más creativo, va a crearte una nueva composición nunca antes vista o que
va a pintar un cuadro antes nunca visto, pero la realidad de las cosas es que un artículo
periodístico normalmente es mediocre, pocos son excelentes. Una página web siempre copia
el mismo patrón de primero cabecera arriba, total, total. Hay gente que quiere tener el
producto hecho y que se parezca lo que hay en el mercado frente a que seas creativo y
tenga que pagar a un genio aquí que va a costar mucho más caro, entonces todo este
trabajo la IA lo va a poder hacer.
¿Estás diciendo algo que por una parte es bonito pero por otra crea un cambio absoluto
de paradigma hacia el humano que va a quitar el trabajo a millones de personas? Esos ciertos,
o sea, tal y cual lo estás diciendo es así. Y que plantea muchas preguntas incluso a nivel
ético de decir y si tenemos que poner un frenazo a todo esto para conservar una cierta
estabilidad social porque si de repente en unos años un 40% o un 30% de las profesiones
o de los trabajos, ya no profesiones de los trabajos no son realizados por humanos, esa
gente queda desamparada y ¿qué hacemos con ellos? No va a haber gente para hacer tantas
cosas en el mundo. A su vez esa gente come, quiere estar en una casa, quiere tener ocio
y quiere gastar pero a lo mejor no va a ingresar tanto, entonces entramos en un conflicto ético
social tremendo, hostia ¿qué hacemos? Es complicado este tema.
Muy complicado y cuando se habla de inteligencia artificial se habla de que estamos entrando
en la cuarta revolución industrial ¿vale? Miremos lo que ha pasado en los siglos anteriores
¿no? Con las revoluciones anteriores ha habido conflictos sociales, hay trabajo que ha desaparecido
y trabajo nuevo que aparece ¿vale? Es decir, siempre pensamos que va a desaparecer mucho
trabajo, es cierto que lo que sucede suele ser una transición y cada vez no vamos moviendo
supuestamente a trabajos más cómodos para nosotros.
Pero no te da la sensación Carlos de que es verdad que ha habido cambios económicos
sociales durante la historia de la humanidad pero que en estos últimos 30 años ha pegado
un acelerón casi descontrolado que no nos da tiempo a nivel social de asimilar las cosas,
es la sensación que yo tengo que estamos acelerando de una manera tan grande que no
atrapamos, no atrapamos lo que es el día a día porque todo va tan rápido, todo cambia
tan rápido que hostia nos veremos con un problemón sin soluciones viables, incluso
estamos viendo esto con el tema del COVID, esta pandemia que oye te lo paras a pensar
y tampoco sería tan grave porque ni mata tanto pero es que ha paralizado el mundo
y no lo hacemos bien, no lo estamos tratando bien porque es que nos ha pillado como a contragolpe
imagínate si esta pandemia en vez de ser el COVID llega a ser el ébola que es un virus
súper infeccioso y ultramortal, ojo hemos tenido suerte.
Hemos tenido suerte pero estoy de acuerdo contigo el problema no es un problema de si
la tecnología va muy rápido muy lento sino que somos muy malos creando un sistema que
favorezca a todo, es decir estamos instalados todavía en un sistema capitalista tradicional
que queremos acelerarlo cada vez más pero que va a acabar rompiéndose, es decir si
tú al sistema capitalista tal cual lo entendemos a día de hoy y emete la variable inteligencia
artificial lo que vas a tener es que las empresas que más tienen que más capital tienen
van a poder extraer más capital de abajo y no vas a producir la circulación de la renta,
no vas a poder traducir esto en que luego se paguen unos salarios que esto la gente
puede consumir, es decir vas a romper la economía, efectivamente hay que buscar un modelo diferente.
Ahora si me pregunta vamos a encontrar ese modelo yo te digo posiblemente basándome
lo que tú dices, no porque vivimos en el corto plasismo porque lo que se está buscando
es ocupar espacios de poder y hasta ahí es, la pandemia y lo hemos visto, la pandemia
se ha intentado resoluciones, evidentemente ante un problema que desconocemos se pueden
dar soluciones que son buenas o malas pero luego también lo que hemos visto ha sido
gente del partido A y el partido B peleándose por ver quién tiene la razón cuando dice
nos sentamos y solucionamos cosas, ese es el problema y bueno pues efectivamente llegará
un futuro cercano a corto medio plazo donde mucho empleo va a ser destruido, esto al
largo plazo no debería ser un problema porque ese empleo que se destruye debería generar
otro empleo, ahora esa transición habría que apoyarla con medidas sociales o con fórmulas
diferentes que hagan de alguna manera que este conductor de camiones que ahora lo ha
reemplazado la empresa por un camión autónomo que no lo vas a decir, oye tu nuevo empleo
va a ser ser ingeniero de Machine Learning, ala sacate el título, no a esta persona le
tienes que reubicar en otra posición o darle un sueldo y países que han probado la fórmula
del ingreso mínimo vital a quien España también se ha hecho en su conjunto, es decir
hay que probar fórmulas diferentes porque el problema es diferente, ahora que eso vaya
llegará, es un problema grande porque no hay dinero para dar tantas subvenciones, no
hay, no existe, no existe, no es factible, los estados están endeudadísimos, todos deben
miles de millones de dólares a todo el mundo, todos nos debemos pasta entre todos y yo estoy
con de acuerdo contigo, creo que el sistema capitalista que creo que es el menos peor
está, no sé si al borde, pero está cerca de un colapso, ya van gañando, ya va viendo
algunos engañitos y de aquí hace 15 años tuvimos la mega crisis, os superamos con
cuatro parches, vamos tirando, ahora el Covid, prepárate la que viene pero vamos, hay como
parches pero ya llevamos unos años que a final esta sociedad que vivimos actualmente capitalista
tal y como la entendemos, es una sociedad post-revolución industrial que no ha acabado de dar el siguiente
paso, quizás la época de internet lo va a provocar pero aún no la ha dado y va a petar
y va a petar, yo creo que la única solución siempre lo he dicho, es que los que vivimos
bien dejemos estar este estado de bienestar, diga nos reunamos todos y tenemos que decir
no podemos vivir tan bien, no podemos vivir tan bien, no podemos tener tanta tecnología
rápida, no podemos tener móviles nuevos cada dos años, no podemos tener videojuegos de
puta madre cada tres meses, no podemos tener películas de 200 millones de presupuesto,
no podemos comer tan bien, yo creo que la única opción que hay y cosa que veo dificilísima
porque me lo dicen a mí me viene un infarto, es decir toda la humanidad va a vivir peor,
equiparamos un poquito a continentes como África, como regiones de Latinoamérica, Asia
que están peor que el mundo occidental clásico, equiparamos un poco y vamos más lentos, creo
que la única opción para que la humanidad no entre en un conflicto global es que todos
que no va a pasar, pero sería la única idea que tengo, es que todos hiciéramos un consenso
de vamos a relentizar el avance mundial, vamos a relentizarlo, es que es la única opción
pero es muy fuerte como seguramente casi todo llegaríamos al mismo acuerdo y sin embargo
somos incapaces de ponernos de acuerdo, no, no porque piensas yo voy a vivir 80 años
o 90 o 70, ya se lo comerán los otros, exactamente, sí, por una parte de vosotros es que somos
egoístas, somos egoístas, yo he coincido y quizás también nos consolamos un poco confiando
en que la ciencia lo resolverá todo, pero preferimos hacer una huida hacia adelante tecnológica
y decir bueno ya la tecnología solucionará este problema este otro este otro y a lo mejor
no, a lo mejor eso es lo que nos está llevando al mayor problema, a lo mejor para que la
ciencia funcione tenemos que quemar tanta tecnología, tantos recursos y tanto de todo
que a lo mejor dentro de 50 años pues el problema no es la idea, es el cambio climático
y se acabó.
Otro, claro, es que hay muchas cosas, eh, hay muchas cosas, o sea tenemos el cambio climático
que está en la mierda, tenemos la inteligente artificial y la informatización de muchos
aspectos de la vida que van a provocar otro caos, tenemos redes sociales y todo lo que
es la globalización virtual que provoca problemas a nivel mental, tenemos las diferencias económicas
que se expanden, me da una pena ver sitios del mundo donde nosotros cada vez tenemos
más, nosotros estamos en plan pijo ahí, no, yo soy vegano, ay yo solo como carne de
pollo y sitios donde les das una migaja y llorarían de la felicidad y como somos tan
mezquinos todos, yo el primero, tenemos móviles que valen 1.200 euros y a unos quejamos,
ah es que este móvil es, la batería dura solo 14 horas, vaya mierda de mundo, pero
a su vez somos super felices los que vivimos bien, estamos de puta madre, que si de fiesta
de vacaciones o sea somos unos inconscientes, que pena eh, hemos pasado de la inteligente
artificial hacer una crítica socio-política, socio-global de la humanidad y decir somos
una basura. De la inteligencia artificial a la estupidez natural, eh. Ya, ostia que
buena, sí, sí. Pero fíjate que también es cierto que nos gusta acomodarnos mucho
en esta postura de que todo va mal y también es cierto que luego cuando analiza el dato
ves que cada vez los países que son pobres son menos pobres, que también la cantidad
de niños que mueren de desnutrición son menos, es decir, a nivel objetivo también nos cuesta
mucho analizar eso y yo creo que también es un efecto de la sociedad, del confort que
vivimos que eh, no, como que empezamos a darle más importancia al ruido que que hay en
nuestro entorno y nos quejamos más y de hecho creo que se observa que la tasa de suicidio
va aumentando en los países donde mejor se vive y es como no tiene sentido, pero por
qué ocurre? Pues porque realmente empezamos a preocuparnos y a sensibilizarnos por problemas
que son a lo mejor más superficiales, eso es bueno. Pero también la nota positiva para
que no quede todo negativo, podemos pensar que también aquí dentro de lo malo que
puede tener la inteligencia artificial también va a ayudar a resolver muchísimos problemas.
El simple hecho que te he comentado antes de crearte una avatar artificial con el que
puedes conversar podría conversirse en la solución para escolarizar a montón de niños
donde profesores no pueden llegar y de repente tú dices mira con un teléfono barato conectado
a GPS o al internet este Elon Musk pues va a poder tener una escolarización donde cualquier
inquietud que tenga la puede plantear y le va a responder. Hostia, eso es bonito. Es complicado
porque son tantas las transformaciones que se van a producir que no sabemos si nos movemos
a lo positivo o a lo negativo o ambas cosas al mismo tiempo. Ambas, yo creo que ambas.
Creo que no es ni blanco ni negado en el mundo suele ser blanco y negro, todo es muy, todo
es gris y hay muchas gradaciones de gris, pero sí que sí que es cierto que quizás tenemos
esa tendencia o quizás ahora lo vemos todo a más, antes éramos más ignorantes o nuestros
padres eran más ignorantes, no tenían tanta cuenta, no se daban cuenta de cómo estaba
el mundo y pensaba bueno mira aquí estamos en España donde sea, Latinoamérica si estáis
viendo esto, donde sea porque hay gente de todo el mundo que ve, se quedan en su país
o en su zona o en su ciudad incluso y no se daban cuenta de bueno de que la humanidad
hay muchos sitios donde no están como esperaría pero quizás sí que a ver hay cosas que está
claro que estamos mejor que nunca a nivel educativo, a nivel aunque yo sigo pensando
que la masa tiene que hacer un cambio cultural importante con un cambio educativo, luego también
está el tema de la salud que hemos mejorado muchísimo, claro que muere mucha gente y mucha
gente joven pero también hemos alargado la esperanza de vida de una forma maravillosa
en los últimos 300 años, es decir hay muchas cosas que sí que quedan a optimismo, pero
claro cuando tú mires a años vistas dices huy, problema.
La sensación es como que hay un balanceo que sí que a lo mejor va yenda mejor pero
que el balanceo cada vez oscila más y más, más que va a haber un punto en el que...
Tengo una sensación que es como que estamos poniendo parches.
Sí, no, pero mi sensación es como que cada vez todo se balancea más más más hasta
que el balanceo se rompa y sea una guerra o sea un problema grave o sea cualquier cosa
que nos obliga a cambiar de modelo, si el modelo, o sea si no cambiamos el modelo por el cual
vivimos, al final romperemos con todos nuestros consensos sociales y se le hará parda como
pasan algunas partes del mundo.
Sí, sí, no, no, somos afortunados aún.
Bueno, a ver, para no deprimirnos más que esto ya está entrando en Depresión Club,
no queremos esto, este podcast es para que estéis contentos, para que mientras estáis
haciendo ese gimnasio que todos decís que hacéis que es mentira porque yo lo veo,
yo estoy viéndolo ahora, con mi inteligente artificial 3.0 Jordi Wilde Industries, estoy
viendo lo que estáis haciendo y no lo estáis haciendo nada, venga a machacar porque muchos
me dicen hoy, y es que veo este, escucho este podcast cuando estoy machacando, mentira,
que te acabo de pillar que no hacer nada, o estoy trabajando, mentira, estás ahí viendo
otras cositas.
Bueno, para todos aquellos que estáis aquí, vamos a animarnos un poco a hablar de cosas
también interesantes, tampoco hace falta entrar en Depresive.
A ver, un vídeo que hiciste en tu canal muy interesante sobre los BioBots, que fue esa
noticia hace unos meses que fue muy boom, esa creación artificial tan pequeñita, cuéntanos
un poquito esto de los BioBots, y qué son, y qué aplicaciones pueden tener, a qué punto
están.
Pues en este caso fue una noticia bastante interesante de, habían cogido, bueno, se
combinó un poco con la parte biológica, que a lo mejor ahí sí patinó más, pero bueno,
lo que habían cogido era una serie de células de un tipo de rana, dos tipos de células,
una eran células musculares, con lo cual tienen este proceso de latir, y otras que
son pasivas, que eran como estructurales, y lo que habían dejado era que una inteligencia
artificial encontrara una estructura, en la cual combinando estas células, como si
fueran bloques de Minecraft hacía la analogía en el canal, pues la propia estructura que
surgía de eso era una especie de bichillo que se podía mover, vale, es decir, como
que habías encontrado una forma en la que podías montarte juntando células motoras
un pequeño bichito que podía moverse, y eso estaba bastante chulo porque el diseño
estaba basado en inteligencia artificial, lo cual pues te permite abrir la puerta, decir,
oye, ¿podemos diseñar a lo mejor este bichillo para que resuelva una tarea como mover este
tipo de fármaco dentro del cuerpo?
Pues a lo mejor se podría, era un experimento bastante guay porque ve las imágenes y ve
como una especie de pequeña, no es una rana, una especie de moco, literal, que cuando acelerabas
el tiempo veías como iba caminando poco a poco, porque tú lo había diseñado de
una manera.
Cuando dices pequeño, ¿qué tamaño estamos hablando?
A simple vista se ve.
Creo que no, creo que tenías que, pero no era tampoco tan, tan, tan pequeño, es decir,
cuando hablamos de nanobots y este tipo de cosas son, creo que no hemos llegado todavía
a esa escala, creo que solamente tenemos microbots y eso podría rondar incluso el
mini-bot, pero no te podría hacer una escala.
Pero a simple vista no se terminaría de ver, no es como una cara o que aunque sea muy pequeño
o más o menos.
Bueno, a lo mejor puede rondar ese tamaño, si o sea, algo, al final piensa que estaba
compuesto, pues vamos a decir de, pues no sé cuánto era la resolución por así decir
lo tridimensional del bicho, pero era como 10 por 10 células.
Pero eso llegó a ser físico o solo se quedó en, llegó a crearse?
Sí, sí, o sea, el proceso era, en un simulador tú cogías y decía, vale, vamos a tener bloques
que simulan ese latido, otros que son pasivos, vamos a hacer todas las simulaciones con algoritmos
evolutivos hasta encontrar aquella combinación que sí te va a llevar a una especie de bicho
que se va a caminar y ahora con esta estructura que sale aquí vamos a intentar construirlo
juntando células, lo construyeron y efectivamente comprobaron que sí se movía.
Y la idea sería que darle instrucciones con el tiempo para que haga ciertos aspectos
que podrían ser, muchos están pensando, pues ir a por cánceres, a células cancerígenas
y acabar con ellas solo con esa célula y no molestar a las demás, ese tipo de aplicaciones
que se estaba pensando?
Generar algún tipo de estructura que dentro del cuerpo no sea invasiva porque al final
lo estás construyendo con células biológicas que cumplan una funcionalidad que tú has
podido simular dentro de un algoritmo de inteligencia artificial, eso es bastante guay.
Además, el simple hecho ya de aunque no tenga funcionalidad de decir vamos a simularlo
y que funcione es la leche.
O sea, ¿se podría decir que es la primera vez que una inteligencia artificial crea un
ser vivo?
Es un ser vivo, ¿acaso?
Claro, aquí está la pregunta.
Claro, es biológico.
Es biológico.
Es biológico.
Es biológico.
Se me escapa la parte de biología pero no cumple el proceso de lo que utilizamos para
definir la vida, que es nace, crece, se reproduce y muere.
O sea, es como un virus, es otra categoría, es una categoría propia.
Exacto.
Igual que el virus, hay muchos científicos que dicen no está vivo ni está muerto,
es una propia categoría, es un parásito que está ahí aparte.
Exacto, sería como una especie de… es un robot porque hemos utilizado piezas motoras
y piezas estructurales pero en este caso las piezas están tomadas de la célula de un
ser vivo.
Tú cuando simulas tejido en un laboratorio y lo haces crecer y haces…
Pero las piezas robóticas cuáles serían, que en teoría son células animales…
Sí, sí.
O sea, de OpenRobot en el sentido de que hay piezas biológicas que cumplen una parte
motora y una parte estructural.
Pero para que la gente lo entienda, no… para que muchos tienden a asociar el tema
robótico con acero, con hierro, es pur… cien por cien, célula biológica…
Célula biológica de una rana.
Ajá, qué curioso.
La verdad es que cuando vi la noticia dije, hostia, qué pasada, porque hostia, es que
tiene unas posibles aplicaciones maravillosas en un futuro, ojalá, que muchas enfermedades
tan complicadas como un cáncer que a final la cura acaba haciéndote daño al cuerpo,
pues se puedan curar solo yendo a la parte enferma y dejando el resto y digas, mira,
es como un resfriado casi, ¿no?
Claro, incluso en este caso piensa que estamos trabajando con dos tipos de bloques de Minecraft,
por así decirlo, que son las estructurales y las contractoras, que son como motores,
pero a lo mejor en un futuro también coges y dice, venga, célula de la parte receptiva
visual y podemos empezar a meter como una especie de sensor, entonces ya empiezas a
ensamblarlo como si fuera una especie de… no es ser vivo, no, pero como un robot biológico
y que puede cumplir funcionalidades cada vez más complejas que la paja a encontrar,
esa es estructura la paja a encontrar utilizando estos algoritmos de Machine Learning.
¡Vaya pasada, eh! ¡Vaya pasada! Esto es… esto es… esto es increíble.
O sea, estar en los Biobots me pareció… me pareció brutal. Me pareció brutal, 100%.
Otro vídeo que vi de tu cámara que me gustó mucho, me pareció muy curioso, es el que
hacía esa prueba de si nos estaban escuchando el móvil.
Vale.
Que eso es algo que mucha gente tiene el miedo en plan hostia y ahora mismo estoy aquí hablando
contigo y tengo el móvil apagado… bueno, apagado, lo tengo, digamos, con la pantalla
apagada y le he dicho que no me escuche porque hay lo típico, ¿no?, de decir, no, permito.
Incluso así tienen miedo. ¿Tú qué dirías aquí? ¿Para la gente que no lo haya visto?
¿Qué es? ¿O qué has podido comprobar tú?
Claro, en aquel vídeo comprobaba sobre todo si Google nos escuchaba el sistema de Android
que mucha gente dice, oye, es que… claro, si yo, por ejemplo, al móvil, hablo al asistente,
le digo… no lo voy a decir, pues va a activar, pero bueno, si le digo, ok, Google… bueno,
no se ha activado. Bien, bien. Crack.
Sí, pero a lo mejor se ha activado tu audiencia a la mitad de los móviles.
Está vergonzoso, está vergonzoso.
Si se activa en ese momento, cuando yo lo he dicho, significa que el micrófono está
todo el rato escuchando, porque si yo lo he dicho y lo he escuchado es que está todo
el rato activo y es cierto, está todo el rato activo y incluso, en el momento en el
que lo dices, tú puedes ir a una página de Google y puedes comprobar cómo hasta graban
ese trozo y tú puedes visitarlo. Tú a lo mejor encuentras de 2016, 2015, trozo guardado
de la vez que dijiste, ok Google, y se escucha incluso conversaciones un poquito anteriores,
¿vale?
Tú eso lo oyes y dices, mal rollo, me están grabando y están almacenando eso, pero en
este caso solamente están utilizando esos clips para mejorar su sistema de reconocimiento
del habla. No, supuestamente, no están grabando toda la conversación. Ahora, mucha gente
dice, pero joder Carlos, es que cuando yo estoy hablando con Jordi, antes hemos mencionado
al gimnasio, ahora me sale publicidad del gimnasio de la esquina, ¿vale? En ese vídeo, lo que
justifico y además hago el experimento y hago un listado de productos y me paso toda
una semana hablándole al móvil de esos productos, hablamos de muchas cosas, o sea, el móvil
está escuchando tantas conversaciones nuevas durante el día, es decir, si tuviera que
sacar una publicidad de toda la conversación que hemos tenido estas tres horas, que en
un si me va a enseñar. Sí, de apocalipsis, escopetas, ufis, algo así.
O sea, al final nuestras conversaciones son tan ricas en contenido que es bastante complicado
decir si la IA sabe exactamente de qué estás hablando y qué estás sacando. Pero igualmente
la gente tiene esa percepción de, hostia, es que nos están escuchando. Y lo que demuestro
en el vídeo haciendo el experimento es que de un listado de productos, pues sí, de
los que hablé en una semana salía un producto, pero luego también me hice otro listado del
cual nunca hablé y también salió otro producto, ¿vale? Con lo cual ahí haces un poco el experimento
y se vale. Hay un poco de querer buscar nosotros ese patrón de, ah, mira, justo hablado de
esto y ha salido. Pero evidentemente a lo mejor te ha salido porque has hablado de ese
tema pero porque ha visto la publicidad anteriormente. Y lo que pasa es que ese producto está en
campaña. O sea que no gusta ver patrones donde no los hay. Luego es cierto que sí hay casos
como WhatsApp y Facebook, que si hablas en la conversación de WhatsApp y ahí sí, te
salta la publicidad de Instagram y eso sí lo he comprobado y quiero hacer un vídeo
próximamente del tema. En WhatsApp. Sí. Que es la misma. Por si no lo sabéis, Facebook
es la mama, Instagram y WhatsApp son sus hijos. Algunos de sus hijos. Es curioso, tengo que
investigar porque supuestamente WhatsApp dicen que están criptados. En teoría está cifrado
doble vía. O sea que me estás contando que nos han engañado como tontos, ¿no? Que cuando
dicen eso exactamente no es un criptado como tal. O sea, quiero mirar exactamente cuál
es el fundamento, pero que realmente desde el dispositivo, el sistema de encriptamiento,
que las aplicaciones pueden compartir datos. O sea, hay una historia ahí que quiero analizar
y quiero hacer el experimento para ver si efectivamente sale.
A ver, la gente que esté tranquila porque hay gente que se cree que está, que los móviles
no están en plan escuchando cifollas o si estás hablando con quien sea. Podrían, sí.
Y de hecho, Eric Snowden, cuando habló y explicó, él trabajaba, bueno, ya cuando
Mike estuvo en el Projico, lo explicó el tema de que Snowden, que había trabajado
para la CIA, para altos estamentos de la CIA, por eso se piró. Sí que es verdad que ellos
tenían programas para acceder a cualquier móvil del mundo, o casi del mundo, que tuvieran,
no sé si eran Android, no me acuerdo exactamente, y podían acceder perfectamente ahora. Pero,
¿cuántos móviles hay en el mundo? Es mucha casualidad de que vayan a Manolito que vive.
No, claro, es muy complicado. Entonces, está tranquilos de que el móvil nos está vigilando,
pero seguramente podrían, si quisieran, pero el tema está que es complicado y que estáis
tranquilos, pues está tranquilos de que nos van a escuchar si estáis haciendo una cosa
o la otra, más que nada, porque todo el mundo lo hace todo al lado del móvil. Pero también
a la vez, ser conscientes de que esta vida de las redes sociales comporta una pérdida
de la privacidad real. ¿Verdad, Carlos? La privacidad real, como eso de, yo es que lo
que hago en mi casa es imposible que nadie lo sepa, eso ya no existe, tal cual.
El debate que existe ahí es eso, es decir, ¿qué queremos? ¿Qué quieres tú en la vida?
Más funcionalidades o preservar esa privacidad, porque no puedes tener las dos cosas, no puedes
querer tener un navegador de Chrome gratuito y pensar que, a lo mejor, cuando estás en
navegación ocultada, a lo mejor no te estén cuidando.
Uf, aquí mucha gente acaba de entrar en un bucle ahora mismo. Tranquilos, que estáis
ahí con todas las barranadas puestas. Tranquilos, por favor. Imagínate que están escuchando
esto y a la vez están ahí. ¿Pero qué estáis haciendo? No me decepcionáis, ¿estáis en
serio ahora mismo con ventana en oculto viendo marranadas mientras escucháis hablar del
fin del mundo y de los robots? Se están machacando como te han dicho. Por favor, las
payeringas, qué vergüenza. Que no tenéis vergüenza. Pero es eso, tenemos muchísimas
aplicaciones que nos gustan tener, las que nos hacen la vida más fácil, pero que el
sacrificio que hay detrás de eso es ceder tu privacidad, es decir, Google Maps funciona
muy bien, pero porque hay muchos usuarios usando Google Maps. Sabes cuál es el estado
del tráfico, pero porque muchos usuarios comparten su dato de movilidad en tiempo real.
Si cancelamos todo eso, no tendremos datos. Y si no tenemos datos, no podemos entrenar
a estos sistemas. Entonces, ¿qué queréis? ¿Qué queréis? Ese es el verdadero dilema
social. ¿Tú qué votarías si te pudieran pedir a ti? Yo te diría por cómo uso, por
mi naturaleza, te diría yo para adelante. Quiero toda la funcionalidad, pero porque
de nuevo lo hago desde un privilegio de vivir en España, que es un país que, cada vez,
no me debería preocupar. Tú esto lo preguntas en Rusia, que en el momento en el que te descargas
una aplicación de Tinder y pones que tu orientación sexual es homosexual, te están avisando,
ojo, que este dato puede ser peligroso. Sí, sí, sí, te avisan. Entonces, si hay el propio
estado que te persigue o como ocurre en China, que se persigue en a opositores del régimen
y todo esto. China es un cachondeo. China es la distopía. O eso parece desde Occidente.
También a lo mejor tenemos una visión distorsionada de lo que pasa ahí. Pero bueno, parece que
hay cosas bastante turbias. Y China es de los países que más están avanzando en inteligencia
artificial. Porque China, por su régimen, tiene la capacidad de hacer lo que antes decíamos,
de no ser cortoplasistas. Ellos, por lo que sea, saben que en 20 años también van a
seguir en el régimen la misma persona. ¿Por qué? Porque las votaciones son como son. Entonces
se pueden permitir proyectos de decir, venga, pues en 15 años este pueblito pesquero ahora
va a ser el centro tecnológico del mundo. Y de aquí va a salir todo el hardware, toda
la tecnología. Y, claro, y de repente te montan un proyecto piloto como ha ocurrido,
donde en una ciudad te ponen sistemas de cámaras que tienen reconocimiento facial con inteligencia
artificial, que saben qué hace cada ciudad, ¿no? Y tú sabes, hostia, privacidad o seguridad.
Tú votarías por un sistema de cámaras que te reconociera lo que hace en la ciudad.
No. Y si te dijeran que ese sistema ayudaría perfectamente a traquear el tema del covid
y, por tanto, tendríamos asegurado que la pandemia se acaba en la semana 2, porque ¿sabes
cuál es el grafo de contacto entre personas? Creo que tendríamos que buscar otra alternativa,
que no sea convertir esto en 1984 o 2. Yo sí que valoro mucho la privacidad, creo que,
aunque formo parte de esto, creo que es una pena. Creo que es una pena. Yo estaría
dispuesto, quizás porque me lo puedo permitir, claro, a pagar por muchas aplicaciones y no
me importaría. Incluso creo que mucha gente, porque la gente tenemos aquí, chodón, España,
una mentalidad de no pago, no pago. Tío, al final nos gastamos en cubatas y en bebida,
en alcohol y en vicio. 80 euros al mes, 100 y mucho más. Tío, al mejor, pagar 100 euros
al mes para tener un pack de Google, pero que no te tocaran los cojones o Facebook y que
Instagram fuera de pago, etcétera. Yo lo preferiría, aunque no tuviera la pasta que
tengo, me da igual. Eso lo pensaba, incluso, cuando no tenía un puto duro, y sabéis que
yo no tenía un puto duro. Yo no estoy de acuerdo en el control total absoluto de la
sociedad. Creo que es un problema. Creo que sí, como todo en la vida, todo tiene cosas
buenas y las dictaduras tienen cosas buenas. Claro que tienen cosas buenas. La frase es
adentro, con Franco se vivía mejor. Hay gente que la dice porque la piensa y seguramente
en su casora, ¿verdad? Claro que no había... La gente podía ir sola por la calle sin
miedo, 100%. Es cierto. Y no habían violaciones por la calle. Es cierto. No había la problemática
que hay ahora, pero las contraprestaciones eran muy bestias. Pues con eso me pasa un
poco igual. Sí que es cierto que un control total de cámaras de la ciudad sería maravilloso
en muchos sentidos. Terrorismo, control policial, pero a su vez, hostia, es que entramos ya
en un punto de que solo nos falta, cosa que no me estaña que un día pase, que nos numeren
al nacer, un D&I, pero ya un D&I pegado, pegado al propio ser, que va a pasar, que es como
que te etiquetan como la vaca. Venga, número 8.432 millones. Hostia, quizás es inevitable
y mira, si te tengo que hacerlo haré, pero no me gusta. Entonces yo diría que no. Igual
que yo, a muchas de las aplicaciones estas, diría que no. Pero bueno, es lo que hay.
Lo acepto. Me quejo, pero lo acepto. ¿Qué lo voy a hacer?
Es muy jodido y a lo mejor es una cuestión también evolutiva. Es decir, si a lo mejor
no aceptas pasar por el aro y evolucionar como sociedad tecnológicamente a eso, a lo mejor
otros países que sí lo hagan por uno, porque han votado que sí, otros países porque han
dicho que sí directamente, pues te van a adelantar. A lo mejor China de repente dice,
mira, en nuestras ciudades tenemos sistemas de reconocimiento facial que funcionan tan
bien que podemos tomar políticas a nivel de ciudadano. Y podemos tener una smart city
de la hostia que de todo funciona bien, el sistema recogida funciona de la manera óptima
y que de hecho no gobiernan político, no gobiernan una inteligencia artificial que
toma toda esta información y tal. Y tú dices, hostia, a lo mejor como sociedad ellos van
a avanzar mucho más y nos vamos a quedar.
Yo estoy seguro de que en China mucha gente vive de puta madre. Lo digo 100% convencido
de que vive de puta madre, pero de puta madre. Y de hecho yo conozco chinos y que van a chinagados
por tres. Hostia, y me hablan de puta madre. O sea, nadie se queja. No he escuchado una
queja de mis colegas y gente de China ni una. ¿Qué tal en China? Bien, bien, bien, Jordi.
Fantástico, fantástico. Y me lo creo. Y no están en plano que miedo. No, no, no, me lo
dicen con confianza. Entonces yo estoy de acuerdo en esto, pero yo soy una persona que valora
mucho la libertad personal, la libertad individual. Entonces a mí el gregarismo, la sociedad gregaria
como podría ser Corea al Sur, que es un país súper, súper, súper gregario. Bueno, tiene
cosas positivas, pero a mí particularmente que es una persona mucho que valora mil libertad
individual, mil libertad para hacer, mil libertad de acción, pues me jode. Y es un tema complicado.
Está claro que si hay otros sitios del mundo que avanzan, pues va a haber una descompensación.
Pero si a mí me preguntas a nivel personal, a título personal, yo le acepto, eh, si un
día en España se tiene que fichar con un chip, pues lo haré. No hay otra, no voy a
ser el rebelde tonto. Pero si me preguntas a mí a nivel personal, pues a nivel personal
yo a mí no me gusta. No me gusta este futuro o este medio presente. Y si fuera por mí,
yo, yo, yo, yo lo digo de verdad, yo si fuera por mí, pegaría un frenazo a la evolución
tecnológica y social, ya, yo lo haría. Y te dieron una cosa, mucha gente, oh, Dios mío,
en los 80 yo creo que es la época de la humanidad en la que se ha habido mejor. Sin duda habla
con cualquier persona en los 80. Y no es un típico de antes se vía mejor, porque si
tú vas a los 20 era una puta mierda. Pero los 80, 90 fueron unas décadas brutales.
Y no había internet, no había tantas historias. Y tú hablas con cualquier persona, incluso
con mi quinta que los vivimos de la infancia. Y fue la hostia. Pero habla con gente de 40
tacos o de 50 que tenían 20, tal. Y fue la hostia. Porque ahora con internet, las redes,
la exposición constante, Carlos, ¿verdad? A estar constantemente también tan unidos
todo el rato en plana. En esa época había veces que estabas a tu rollo de verdad, sin
estar así. Porque ahora tío, ¿no te pasa a veces que te cuesta ir a un sitio sin el
móvil cerca? Sí, sí. O sea, yo con... Jodido tío, o sea, lo llevamos a otro.
Reconozco que hay una adicción a las redes sociales y volvemos al punto del principio,
que es preocupante. Es decir, quizás suena el zumbido del móvil. O sea, redes sociales
y conectividad en general. Está sobre conectados todo el mundo. Esa capacidad de decir, sin
mi móvil no, es bastante jodida. De hecho, ya podríamos hablar incluso de que el proceso
que hablamos de convertirnos en humanoides en un momento ya ha empezado con esto.
Sí, sí, sí. Esto es una extensión de nuestra inteligencia
y de nuestro ser social. Nuestra identidad se entiende muchas veces por lo que somos
en redes sociales. Aunque queramos decir que no, o que tal, pero vale. Pero que sí.
Sin porcial. Y bueno, yo recientemente me introducí
en el mundo de TikTok, que es fascinante. Pero como artista de TikTok o simplemente
como creador de contenido. Sí, sí, sí. Y que tal, funce. Bien, pero claro, yo lo
analizo desde el punto de vista de, joder, porque guay, hago divulgación ahí y tal.
Pero luego también me doy cuenta de cómo la gente dentro de TikTok ya está funcionando
para favorecer al algoritmo. Es decir, ya es, el algoritmo te va a premiar si haces
estas cosas y está toda la gente creando el contenido que el algoritmo quiere. Y me
parece tan distópico. Me parece una auténtica burrada. Es decir, ves contenido que tiene
cero valor. Cero valor. Una persona sujetando, yo qué sé. Te voy a enseñar una cosa. Te
voy a enseñar una cosa. Te voy a enseñar una cosa. Se pasa hace un minuto y no te
enseña nada. Pero como te ha mantenido retenido durante tanto tiempo, eso el algoritmo lo
favorece. Y ya está. Y es el único contenido que hace. Que en ningún momento hay una reflexión
de trate de decir, oye, ¿qué estás haciendo? Favoreciendo esto para viralizarte con un
contenido que no tiene valor, con lo cual nadie, o sea, no vas a generar una comunidad
sana. Vale, y la gente está hasta ese punto de pirada. Y ves como ya casi los algoritmos
en cierta medida nos van dando forma a nosotros. Entonces sí, sí es un...
Sería una buena pregunta, ¿eh, Carlos? Como es como el huevo de la gallina. ¿Qué no
ha sido idiotiza más? ¿El algoritmo a nosotros o nosotros al algoritmo?
Es una muy buena pregunta. Es un ciclo. Es un ciclo. Y es un ciclo que, por ejemplo,
todos los propios algoritmos de recomendación se conoce que cuando tú, joder, si yo te
quiero hacer a ti un sistema de recomendación que aprenda de ti, ¿cómo va a aprender en
función de lo que tú veas? Pero ¿qué va a haber? O sea, ¿qué vas a ver tú lo que
yo te haya recomendado? Tienes que romper con ese ciclo de alguna manera. Porque si no,
es que acaba generando una cámara de eco donde la gente dice, joder, es que en YouTube
solo hay de este contenido. Y es, no, no, en tu YouTube estás ese contenido y el YouTube
del otro es otro y otro y otro y otro. Bueno, entonces, de nuevo, volvemos a lo que hablamos
al principio. El tema de los algoritmos recomendadores están dando forma a nuestra sociedad. Y es
un problema que se suma a todos los temas que hemos comentado que tiene la inteligencia
artificial dentro de lo malo y lo positivo. Sí. Y TikTok, tú haces divulgación, ¿no?
En TikTok, sí. Sí, yo me lo he pensado. Yo sí, de hecho,
incluso hablé con gente de TikTok, o sea, gente de la plataforma, para que me diera
la verificación rápida en plan. Porque me lo he pensado de entrar en TikTok, pero intentando
mantener la dignidad. O sea, y lo digo de verdad, porque creo que hay contenido en TikTok
indigno. Como hay divertido, como los Vines, eso yo creo que TikTok es Vine 2.0, porque
hay gags que ya estaban en Vine, que son los mismos, además. Luego habrá gente interesante
que hará cosas diferentes, pero hay un bulgo de TikTok fuerte que es contenido chungo.
Y no lo digo en plan, boomer, no, no, que hay contenido de puta mierda. Venga, no me jodas,
tío. A ver, la tía número 143,294, bailando reggaetón, todas iguales, con el mismo fondo,
casi que deben vivir en la misma habitación todas, con cámara rápida, tío. Eso del
musicali, que ya se hacía hace cinco años. Eso que contenido es no me jodas, tío. O
sea, es que no tiene ni... Ojo, yo no soy de los que piensa que todo tiene que enseñar
ni una mierda. A mí me gusta mucho contenido tonto, estúpido, que no tiene ningún valor
educativo, por favor. Si a mí me encanta hacer cosas de solo entretener y no enseñar nada.
Otra cosa es que también me gusta esto, pero me gusta, a mí me hace la tontería que no
aporte nada, ni una moralidad, ni una moraleja. Y ese es el primero fan, pero es que hay cosas
que dice... Pero con... O sea, sigues entrando en TikTok.
No, no, yo he estado en TikTok dos veces en mi vida y salí huyendo. Dije, bueno, hasta
luego, Mari Carmen. Yo te reconozco que detecto que hay muchísimo contenido de ese tipo de
mierda y que aún así me resulta adictivo. Es decir, puedo estar... Es que es muy...
¿Está bien hecho? ¿Está bien hecho? No. O sea, el enganche está bien hecho.
Exacto. Exacto. O sea, el sistema TikTok me gusta comparar. O sea, me gusta analizarme
a mí cómo me pervierte el propio algoritmo, porque me parece interesante dentro de mi
campo. Y lo comparo mucho con YouTube y al final es que YouTube, cuando te recomienda
contenido, te muestra una variedad y al final tú puedes picar entre lo que más te gusta
o pecar un poco y decir, ven, me voy a ver el último vídeo de Salseo que no sé qué
no sé cuándo. Vale, ok. En TikTok solo hay un... O sea, soy pa' todo el rato, ¿vale?
Tú puedes buscar, pero nadie busca. Entonces, siempre tienes que estar pasando por el contenido
de todo tipo. No tienes como una página de... O como en Instagram,
que tú tienes tu página de inicio, que hay como muchas fotos y vídeos.
Todo el mundo consume del mismo stream, de la misma.
No, por eso es como, claro, muy controlado por la propia aplicación, entonces.
Es muy fuerte, porque es lo que te decía antes.
¡Muridoso!
Yo he tenido conversaciones con gente que me ha dicho, joder, es que en TikTok solo veo
de esto y digo, no, no, yo a mí eso nunca me ha salido.
¡Qué fuerte!
A ti te sale, porque a lo mejor dentro de lo que no te gusta, aunque no te guste, eso
lo has visto más.
¡Hustia!
Vale, entonces, es muy fuerte ver cómo te va recondusiendo a un tipo de contenido
que es completamente diferente al que ve otras personas. Y que a mí, por ejemplo,
reconociendo que es contenido que yo sé que es mediocre, me veo que puedo perder 10
minutos, 15 minutos dándoles. Y eso es que funciona muy bien lo que realmente pretenden
que es que estés ahí dentro.
Claro, es una empresa al final, es una empresa que quiere una retención y quiere un business
y lo que quiere es que la gente está ahí metida en vez de estar en Instagram, Twitter,
Facebook, YouTube, da igual. Lo he conseguido, han tenido un fado, lo que dure, a lo mejor
es una moda, a lo mejor se instaura y acaba siendo como, bueno, como otro YouTube o otro
Instagram más que parece que se ha instaurado o un Facebook que se ha instaurado en nuestro
día a día. No sé, yo le he creado una oportunidad, incluso yo quiero estar en TikTok.
Te lo recomiendo, o sea, yo te digo, yo empecé hace un mes y en un mes es por encima de los
100.000.
No, no, si yo creo que ahí, yo tengo la teoría de que hinchan las estadísticas seguro, porque
yo conozco gente que dice, si no te venía el tato en ningún lado y en TikTok, 2 millones
en un vídeo de 15 segundos. Y digo, uff, esto es como muy raro, o sea, es como…
Pero porque piensa la velocidad, la velocidad de consumo en esa plataforma es tan rápida
que es muy fácil ver mucho contenido, con lo cual llegar a 2 millones no es tan raro.
Quizás…
Pero es que luego la monetización, que han metido monetización ahora…
¿Cómo? Vamos mañana a TikTok, Jordi Wilde. JordiWild.com en TikTok.
En YouTube hacerte un millón de views en un vídeo y dice, coño, está guay. En TikTok
hacerte un millón de views a lo mejor son 2 euros. O sea, pero ¿por qué no tienen valor?
Porque casi todo el mundo llega a esa cifra. Claro, y son vídeos muy rápidos.
Es que el algoritmo es caníbal en esa plataforma. Es capitalismo puro y duro esa red social
y mola, en parte mola.
Bueno, es una jungla, la jungla. Es la jungla, es la jungla.
Entra, entra. No, de verdad, llevo tiempo, pero pensando incluso en ideas. Porque yo
no quiero bailar en TikTok. O sea, tengo… me queda algo de dignidad. Pocas. Pocas.
La perdí hace tiempo y la he recuperado, pero me queda poca. Pero no voy a… o sea,
voy a intentar mantener un poquito de… No, pero había pensado hacer reseñas cortas
o algo muy… Ahí también valora mucho la velocidad. Esto tiene que ser rápido, tiene
que ser al pie, cortita y al pie. Entonces, bueno, hacer algo. Por eso ya lo veremos.
Bueno, hemos hablado mucho de inteligencia artificial. Ya vamos a la última parte del
podcast que llevamos casi 3 horas. Vamos a acabar con algunas pequeñas noticias que
han sucedido esta semana. La primera, ¿vale? Me siento indignado. No, me suda la polla completamente,
pero bueno, es curioso lo que han hecho. La revista Forbes, una revista muy importante
del mundo, ha hecho una lista, la revista Forbes en España, de los 100 youtubers, influencers
más importantes o no sé… Bueno, creo que era como importante o algo así de… No sé,
del mundo hispano o de España. Creo que es la peor lista que he visto en mi puta vida.
Aparte de que yo no estoy. Gracias. O sea, pero de verdad, no lo penséis que lo digo.
Está picado porque no está. A mí Forbes, People, todas esas revistas me la traen al
pyro. Si yo quisiera esto haría otro contenido y no haría charlas de 3 horas de inteligencia
artificial. Eso lo primero. Entonces, yo ya estoy en otro barco y he encantado de estar,
pero coño, también tengo una opinión y me parece hasta insultante que gente como yo,
creo que tampoco Wismichu no estaba. O sea, gente con millones y millones y millones
de seguidores en todos lados, en YouTube, en Instagram, en Twitter… O sea, yo no sé
si sumando toda la red social es, tendré 15, 17 millones de seguidores o más. No sé
que ahora mismo, por ahí estaré. Es mucha gente. Da igual, pero el caso es que la lista
te ponen a María Pombo en la portada, que no nos engañemos si tendrá… Es que no
ni la conocía, casi, Mireber. ¿Tienes ésta que debe ser un genio de Alámpara?
¿Sabes quién es María Pombo? No, yo estoy… Te lo juro, yo soy un poco
old school, eh. Yo soy muy, muy, muy old school. Tengo 36 años, gracias. Y soy una persona
que me interesa cero todo este mundo de influencers de belleza y tal, me interesa cero. O sea,
cero. Y el 80% de la gente que vi destacada la tuve que buscar, porque no tenía ni puta
idea quién era. Pero da igual, yo hay gente que no conozco y es la bomba, es gigantesca.
Y vi, digo, pero si tienen un engagement… O sea, como tanta gente, seguro que hay influencers
de moda y de belleza y de outfits que tienen el triple. O sea, que no entendí de ninguna
manera cómo estaba hecha esta lista. O sea, a ver, yo creo que el primero que tenía que
estar es Auron, Rubius, quizás… Ellas tenían que estar Ibai, tenían que estar…
Ibai ya estaba. Sí, sí, pero no estaba ni… En teoría
la portada. Sí, sí, sí. Tendrían que ser ellos los top destacados,
yo creo, de todo el mundo. Quizás Gref también tenía que estar ahí como destacado en plan
aparte, porque van a otro nivel. O sea, van a otro nivel… O sea, yo no puedo ni compararme
actualmente, ¿no? Con esto. Pero es que vi la lista y dije, pero sí. Pero ¿quién
son estos pindundis? No entendí nada. O sea, me quedé. Digo, pero, por vez es una revista
en teoría, ¿sería? ¿Cuál es el valor, lo que cobran? ¿No lo creo? ¿La repercusión
que tienen? No lo creo, entonces no entendí. ¿Qué te pareció esa lista, a ti?
Yo la vi, la ojeí y me puse a buscar ahí gente, pero es cierto que intuyo que el criterio
que habrá detrás es decir, vamos a cubrir un amplio espectro, porque si metes a Rubius,
metes a Gref, metes a Ibai y metes a todos que compartan el mismo público, pues tampoco
genera tanto tráfico. Si vas pinchando de mundo moda, mundo tecnológico, mundo tal,
no sé qué, va mejor la cosa. Me gustó ver, por ejemplo… Bueno, o sea, no me gustó
no ver divulgación. No había nada de divulgación, solo estaba…
No esperaba ver a un Crespo, a un Quantum Factor, al menos a él, que es un poco la
hasta de bandera de la divulgación de España. Está Nate Gentil, que tiene un canal de
tecnología que también… Sí, es de lo que lo hizo, está muy bien.
Me gusta mucho cómo lo hace. Cabría dentro de divulgación, pero más allá
de eso poco más, y eso es como… joder, está a mí en otro submundo dentro de YouTube
bastante importante. Pero bueno, sí, o sea, yo creo que el criterio fue un poco pescar
de todos lados y no… joder, si tienes que elegir, no puedes meter a todo mundo gaming
que son los más reconocidos al final, sino que habrán cogido… no sé, ¿quién estaba?
¿De marketing también estaba Eugen, puede ser? No sé quién es.
No sé quién es. Es que también te digo que yo del mundo
influencer también… Yo estoy muy, muy, muy out, pero hay
gente que no… Hay gente que sé quiénes son, y no porque se llama la persona, al
contrario, pero en plan que no mueven una puta mierda, vamos a ser sinceros. Es que
mueva gente… En España no hay tanta, que mueva gente de verdad, no hay tanta, no es
un mercado tan amplio, hay mucha gente sí, pero que mueva gente de verdad, no. Ustia,
a mi me sor… ni sabía que existía esto, a mí me sorprende no estar, de verdad, y
estoy… joder, que no quiero que penséis, pero me sorprendió porque digo, en una lista
de 100, si me dices que son los 10, 20, pero de 100, que hay gente realmente que dices
¿por qué? Yo creo que hicieron más bien una criba de haber que… Yo creo que contactaron
con mucha gente, y a lo mejor quien les dio feedback y tal, hicieron un poco de charla
o que eres una pequeña entrevista, pero sí que es cierto que si tú haces la lista de
los 100, forbes y pones a María Pombo, que no tengo nada contra ella, o sea, de verdad,
cero, no sé nada de ella, ni lo que hace, ni lo que no hace, ni si es simpática, si
es borde, ni idea, no le deseo ningún mal, pero sí que es cierto que por puro chafardeo
y por puro interés, vi cero en… poco engagement y comparado con gente, por mucho que sean gaming,
de igual, pero Auron o Rubius o Ibai, ya no es gaming, son personas que son influencias
a Auron sobre todo, porque es verdad que Rubius sí que está más en el mundo, quizás
freaky, Ibai sí que también está ya un poco en todos lados, pero yo creo que Auron tiene
gente de todo tipo, gente que no ha jugado un puto videojuego en su vida, sobre todo
el Auron más de antes que no hacía tanto gameplay, había gente que no había tocado
una consola, el típico perfil que dices, este no mira ni YouTube, súper fan de Auron
y sus reacciones, sus vídeos, entonces me quedé chocao, creo que es una de las peores
listas que he visto, no es entendible, es como cuando hicieron Rolling Stones, los
mejores guitarristas, los 100 mejores guitarristas de la historia, era la lista más asquerosa
que he visto en mi puta vida, o sea, una lista de caspa, pero de caspa pura que dices no
hay donde cogerla. Bueno, ya he comentado un poco lo de Forbes, bueno...
Te puedo responder lo de la lista de Forbes, con lo que te dijiste desde TikTok, una estrategia
que decían para incentivar al algoritmo, para hacerte más viral, decían, escribe
un texto, promete una falta de ortografía que sea muy gorda, porque eso lo que va a
hacer es que la gente comiente mucho, que te deja equivocado en esa falta de ortografía
y que me destráfico, que te va a viralizar. Ahora planteate esto, si la lista de Forbes
no ha querido, o sea, si lo ha hecho así de mal, para que se hable de ella, para viralizarse,
porque si no, no estarías hablando de la lista de Forbes. Total, 100%, 100%. Si fuera
una lista normal en plan que hubieran cogido, los tiene en orden de influencia, real, de
gente de seguidores, claro, hubiera sido... Entonces, a veces que hablen mal de ti,
en la forma de... Sí, pero son melodías de una empresa, de una revista que está empezando,
que es sensacionalista, pero en teoría Forbes, la conozco poco en Estados Unidos, sé que
es muy importante, sé que su núcleo es el dinero, es una revista que ha hecho siempre
la lista de Forbes de los 100 más ricos, de los 100 más capital, eso lo ha hecho siempre.
Pero no sé si ahora les va más el sensacionalismo, necesitan clics, pero me sorprendió.
Me sorprendió. Acceder a un público más joven, que solamente vendrá por una lista como
esta y que se escuchará en podcast como este, que es donde está ese público. O sea, como
estrategia de marketing es buena. No creo que estuvieras pensando en hacer una lista
óptima de influencia. Que hablen de tiempo, que sea mal, ¿no?, o lo que decían.
Claro. Bueno, Forbes, dime en la dirección, tengo
dos sicarios rusos, Sergei... No, pero me sorprendió en general todo, ya no tan sólo
mi caso, sino un poco lo orden y tal. Yo creo que el Top 5 tendría que ser sagrado, al
menos el Top 5. Luego ya mete lo que quieras. Pero el Top 5 tiene que ser... Tampoco es
tan complicado. Sea en gamers o no, también me parece un insulto al mundo de gamer y yo
no soy gamer, pero me parece un insulto que sea en gamers no implica, Forbes, que no puedan
ser los número uno indiscutibles, es lo que hay.
Pero bueno, otro tema ha sido, ya para ir a los dos últimos temas, ha sido el tema del
coronavirus de Donald Trump, que ha cambiado todo, ¿no? O sea, el tío que se reía del
coronavirus, que era un resfriado. Él decía, es un resfriado esto, ¿cuánto toterías?
Ha pillado el puto coronavirus y creo que está bien, ya, y está recuperándose, pero
le tuvieron que meter oxígeno ojito con el resfriado.
Fíjate tú que curioso, cuando tú dices que está bien, ¿por qué?
El que que está bien. O sea, que Donald Trump está bien, ¿pero
es? Porque crees que está bien. Porque no, porque han salido varios vídeos
suyos. Ah bueno, ojo, Machine Learning. Claro, claro, yo es que sacó el vídeo y yo me
puse a mirarlo fijamente. No me agotas, tío. Claro, claro, claro, porque de hecho, esto
lo vi en Twitter y no sé hasta qué puntos era. Me ha roto el culo, ¿eh? Me ha roto
el culo ahora, no lo había ni pensado. Decía en un vídeo, se ve que ha estado en el
trap hablando y de repente la boca hace como que se le va para adentro y al parecer dicen
que han cortado un trozo en el que tosía y lo han mezclado con un poco de Machine Learning
y entonces como que la boca hace un movimiento un poco raro y por eso me resulta curioso.
Entonces, cuando han sacado este vídeo, que sale él hablando y que se ve súper enérgico,
digo… Sí, sí, se ve bien, se ve bien.
A ver si se ve las costuras o algo en la cara. Pero vale, a lo mejor ahora no, pero imagínate
que estuviera jodido, pues esto se podría hacer. Tal cual. Generarte un vídeo de Donald
Trump diciendo, venga, muchachos, que esté muy bien.
Qué fuerte. Claro, en teoría está bien y está ya para ir a la Casa Blanca a acabar
la recuperación, pero bueno, estamos a pocos días de las elecciones en Estados Unidos,
nunca jamás un candidato había muerto, o sea, si hubiera muerto, había muerto. No
no, no lo deseo la muerte a Donald Trump, había gente que le deseaba la muerte a mí,
me parece feo incluso, o sea, yo discrepo con Donald Trump en muchas cosas. Como todo
el mundo tiene alguna parte buena y la gestión económica no fue un desastre cuando antes
de la pandemia, si tiene que reconocer, la verdad, muy poco paro y una gestión económica
correcta, que quizás no era tampoco su gestión, porque Estados Unidos hubiera ido bien igual,
no se sabe, no se sabe eso, pero no lo iba mal Estados Unidos. Pero sí que es verdad
que tener un presidente tan liante, tan conflictivo, tan mentiroso, porque es un tío que te puede
decir hoy, X, mañana te dice Y, y te lo dice, eh, si te deseo de la polla, no se puede
tener un presidente así, de ningún país. Es que es un presidente bananero, pero no
lo deseo la muerte, me alegro que se recupere, que sean las elecciones chulas. Ha seguido
un poquito el tema de las elecciones de Estados Unidos, Joe Biden…
Superficial, superficialmente he dado que, bueno, o dicen que las encuestas van a ser
son favorables a Biden. También lo eran a Hillary.
También lo eran a Hillary. Esto es como Vox, nadie vota a Vox, ni nadie vota al PP y luego
sacan una pasada, es lo de siempre. Es que me acuerdo de irme a dormir, o sea,
cuando fueron las elecciones yo estaba en Finlandia y justo pillo la hora de dormir,
que estaba el rojo yo haciendo el especial, que se pasaron toda la noche despierto, que
fui a dormir con Ferreira diciendo, bueno, pues esto está ganado para Hillary y tal,
no sé qué, se está haciendo el recuento, se lo quedan estos países, me despierto,
me despierto. Ferreira ya ha descamisado, casi cansado sudando el plan, ojalá ha ganado
Trump, no sé como… Esa locura.
Qué ha pasado. Yo creo que, a ver, creo que va a ganar Biden más por un tema de crispación
de Donald Trump, que ha jugado con fuego tanto, tanto, tanto. Si Donald Trump se hubiera moderado
un poquito y no hubiera sido tan hardcore toda su legislatura, creo que hubiera ganado.
Y creo que hubiera ganado tranquilamente, porque Joe Biden tiene casi 80 años, eso
a la gente no le gusta a mí tampoco, yo creo que hay un cierto nivel de edad que he cuidado.
También Trump tiene 74, es decir, no es un niño. Creo que los dos, yo no sé si a partir
de 70 empezaría a meter líneas de parón de poder presentarse, pero claro, ¿quieres
o no? Biden, si gana, va a acabar con 81 años la legislatura. Es una edad importante para
ser presidente con todo el traqueteo físico que requiere. Quiero que va a ganar Biden,
no sé si cómodamente o no, pero creo que va a ganar Biden, espero que Donald Trump
acepte, porque ya ha insinuado alguna vez que si pierde va a ser por una manipulación,
ya está como preparando el terreno de que si pierde no lo va a aceptar fácil. Y a
mí me da miedo eso, no, ni mucho menos va a haber ningún golpe de estado en una guerra,
no va imposible, porque tampoco Donald Trump tiene todo el ejército a su favor, tiene una
parte, pero no todo, no va a pasar. Pero que va a meter un poco de más crispación y eso
lo dice porque sabe que eso es lo que su público quiere escuchar. Es que se mueven la crispación
y es cierto que en algunos puntos ha pasado frenada, pero luego tampoco cumple nada como
tal. Tiene políticas que si son criticables, pero tanto que decía del muro, no sé qué
hagan. Lo sabía que no haría una mierda, era clarísimo. Él lo sabía, o sea, él
lo sabía. Él lo sabe, claro, él lo sabe. Eso es la bomba para ganarse a los de extrema
derecha de Estados Unidos, al Rednecks y todo esto. Sabía perfectamente que ibas a construir
un muro que te va a costar miles de millones de dólares, que es una construcción faraónica,
te vas a meter en esto. Lo sabía perfectamente. Pero eso de Trump te dice, luego hace como
que no ha dicho nada fake news, fake news y a otra cosa mariposa. O sea, eso es un puto
crack. Es muy bueno porque tiene don de palabra, tiene una capacidad de salir en el vídeo
este del hospital y decía, joder, que ya va negando el COVID todo este tiempo. Pues sale
y de repente, ha aprendido un montón del COVID, he ido a la escuela, tal, no sé qué
dice esto. Es un genio, es un genio. Que cabrón dice, y os lo contaré, tal, no sé qué.
No, no, ahora él quedará como un superviviente. Claro, claro. Y ese joder, al final se va
a ser divulgador ahora. Lo que hubiera pasado si hubiera muerto, hubiera
sido realmente algo súper complicado porque se canceran las elecciones, Mike Pence es
el que pasa a ser el candidato, se hubiera sido muy complicado.
Se hubiera tenido que reiniciar todo. No se sabe, no hay ningún precedente. Y Estados
Unidos funciona muchísimo con el tema de los precedentes, incluso a nivel legal. Al no
haber ninguno se hubiera abierto una etapa de desconcierto absoluto a saber lo que hubiera
pasado en Estados Unidos. Yo creo que se hubieran cancelado las elecciones, seguramente Mike
Pence hubiera subido al gobierno un tiempo en plan preparándolo las elecciones verdaderas.
Pero ojo, ¿eh? Hubiera sido... Yo cuando se puso enfermo pensé, tiene 74 años. Es
muy... Está muy gordo. Quiero que pesa 120, creo que fue algo así. Claro, está en el
riesgo puro. Era el final de temporada del 2020 que nos
merecíamos. Ya, ya, ya, hubiera sido como... No quiero decir...
No quiero decir... O sea, no es que lo deseen ni mucho menos, pero es como, si llega a pasar
eso tú dices, bueno, pues ya está, estamos guionizados y...
No, te lo juro que yo pienso que estamos en una simulación. Si muere Trump, digo, estamos
en una puta simulación. Esto es un programa informático, a mí no me jodas.
Bueno, vamos a la última, va, la última es más casera, más de aquí. Ayer se estrenó
un reality llamado Top Gamers Academy, que es un reality donde están metidos youtubers,
está Rubius, está Gref, está Mangel, Mangel, guapísimo, Mangel te quiero. El Mídolo,
Mangel, amigo, crack. Más gente metida del mundo del gaming. Lo presenta Jordi Cruz,
Art Attack Power. Y bueno, no sé si lo has visto y que te pareció, no lo has visto.
No lo he visto, he visto un par de comentarios en Twitter y tal, pero...
Que no serán buenos. No, no, no. O sea, es lo que suele pasar, que cojan un formato,
que sabes que en YouTube funciona, pero en la televisión...
Yo te voy a decir sincero, a mí me contactaron los de... creo que eran ellos, no me dijeron
el nombre Top Gamers, pero me contactó hace unos meses una productora que quería hacer
un reality con Gamers. Hombre, dos más dos. Tienen que ser ellos por cojones. Muy bien,
para hacer algo conmigo, yo a principio entendí que querían que nos metiéramos los youtubers
ahí dentro, como de concursantes, dije que ni de Flies. La verdad es que mi vida ahora
mismo me va muy bien como para meterme dos, tres meses en una casa. Pero luego me dijeron
que no, que era más para hacer otras cosas. La verdad es que tampoco soy sincero, no tenía
mucho interés. No soy muy de reality, es de este tipo de realities. Y se quedó ahí
un poco parado. Y al final, pues no sé qué querían, si querían que presentar algo, que
fuera uno de los youtubers como está Rubius, tal, si tuviera yo ahí. Hay gente que me
gusta mucho, creo que hay gente muy buena metida. Lo poco que he visto, he visto poco,
pero lo poco que he visto no me ha gustado. Y no me ha gustado, no por la gente que hay,
porque creo que vale muchísimo, no tienen mucho que demostrar ya, son gente que está
más que consolidada. Pero estamos en lo de siempre. El formato youtuber clásico, en
la tele queda cutre. Y es lo que es. Incluso cuando el ologio y out consumer, que el ologio
lo voy a traer aquí al The Wild Project, ya lo hemos hablado, me encanta, es una leyenda
absoluta, la vía que flipas, hizo un programa y se veía cutre. No sé qué pasa con el
formato. Sobre todo, ¿sabes cuál es el problema Carlos? Que yo creo que cuando se intente imitar
el formato youtube a la tele es una puta mierda. Lo que tendrían que hacer es coger
alguien del youtube y darle un programa de televisión y que lo presentara. Como lo que
hace Broncano en la resistencia. Eso un aurón, un ibai, yo, gente de un gref, gente de este
estilo que comunica bien, podríamos hacerlo. Porque al final lo que hacemos es esto, pero
en una habitación, en una casa. Pero ya somos gente que se nota que tenemos un don comunicativo,
una forma de hablar, son gente que tiene esa facilidad de palabra, que a lo tú metes ahí,
el reality. Y lo poco que he visto se veía un poco casero. No sé, no, no. Ya el formato,
el tipo de, era como forzado. Hubiera sido mejor para youtube quizás.
Claro, o sea, al final tienes tanto, o sea, el fenómeno youtube y el fenómeno que vimos
en internet y donde hemos surgido todos nosotros, tiene muchos elementos como, por ejemplo,
en tu consumo es tu contenido cuando quieres. Vale decir, alguien que viene a ver tu podcast
o que viene a ver tu vídeo lo consume cuando quiere. No se tiene que sentar a la tele a
una hora determinada para verlo. Sabes que realmente la producción del programa no depende
de ello, no es el rubio o su equipo editándolo, sino que es gente de televisión con un condicionamiento
en el formato. Sabes que tiene que estar ligado a ciertas cosas. Incluso pierde esa parte romántica
de decir, joder, tú estás en tu habitación, yo estoy en mi habitación, estamos haciendo
un podcast de tres horas que en la vida va a estar en televisión.
Bueno, en televisión… Carlos, nunca se sabe. Hay productoras que
nunca se sabe. No digo nada, la vida es de muchas vueltas, pero…
Ojalá no te quiero sacar la exclusiva aquí ahora. No, no, no, creo que hay formatos,
creo que hay formatos que, sobre todo, televisión es como Movistar Plus, una resistencia, hubiera
sido un pensado, una resistencia, una idea, un programa donde el entrevistador no tiene
ni puta idea de quién viene y le pregunta, oye, tú, escúchame, el tiempo que ha hecho
bueno, no hubiera sido posible. Yo creo que formatos como este de entrevista o charla
larga pueden funcionar perfectamente. Pero yo soy sincero y digo, realmente cuando
hablamos del éxito de la resistencia o el éxito de la vida moderna, estamos hablando
del éxito de un formato de radio y uno de televisión, porque yo lo consumo en YouTube.
Yo, a lo mejor, si la resistencia solo estuviera Movistar o la vida moderna solo en la radio,
no lo escucharía. La vida moderna creo que es top dos o top
tres en Spotify y podcast, es decir, funciona bien a nivel de audio. O sea, es un formato
que funciona bien también a nivel de audio. Pero igualmente en las plataformas apartes,
o sea, que no acudes al hacer, a escucharlo como tal. Ya, ya, ya, total. Hay muchas cosas,
hay muchas variables, el medio de comunicación y todo, que te acaba afectando y yo creo que
en parte la autenticidad del contenido que se hace en YouTube y que hacemos nosotros
los propios creadores de este contenido, estos formatos que tiramos con todo, eso es
lo que atrae también a parte de la audiencia. Y siempre hay una percepción y yo lo noto
con cualquier contenido que va a televisión que está adulterado de alguna manera. Ya
sea que se limite por el propio medio, que se limite por el formato, la producción. Hay
algo que hace que el rubio en televisión no me pegue y en YouTube sí.
Yo creo que depende dos cosas. Una, de que tenemos que ser conscientes de que no todos
los youtubers sirven para el directo. También.
Y eso es una realidad, también. Yo no sirvo para muchas cosas. No todos los youtubers
sirven para, ojo, para el directo. Para un directo de alta calidad de entretenimiento
y alta calidad de improvisación. O alta calidad de comunicación. Es decir, en Twitch tienes
directos de todo tipo. Muchos de los directos de Twitch son gente que está durante una
hora y ha hablado 14 veces, sosa y la gente lo ve. Porque ya lo expliqué. Para mí Twitch
es una forma de no estar solo. Detenerlo ahí, lo tienes ahí y te va acompañando. Pero no
estás pendiente de haber que va a decir la mayoría de gente. Pero cuando tú ves la
tele, tú lo que quieres es un producto de calidad. De supuesta calidad. Y un producto
de donde la gente que está ahí, que está metida ahí, tenga un don para llegarte. Claro,
no todos los youtubers van a servir para esto. Para ir a un programa de televisión y presentarlo.
O para ser colaboradores. Y por eso creo que también el formato youtuber en televisión
por ser youtuber no va a funcionar. Tiene que ser una persona que, aunque no hubiera sido
youtuber y se hubiera dedicado a hacer zapatos, lo hubieras podido meter en la televisión
y hubiera funcionado. Estos son los que van a funcionar en ese medio. Porque creo que
Topgamerzacademy hubiera sido mejor si ellos estuvieran en su casa o incluso reunidos
todos en casa de uno de ellos en plan charla, en plan ahí. Y hubiera funcionado mejor que
meterlos en un estudio donde creo que les quitas lo que tú decías la espontaneidad,
que les quitas la gracia, los encorsetas, se notan un poco incómodos, hay un presentador,
también el formato. Lo poco que he visto me pareció cutre. Y es una pena porque la
gente es buena y hay gente buena metida ahí. Jordi Krust, es un tío que también es así,
tiene mucha gracia y todo. Pero lo que es el formato me pareció de tercera división.
Un gran hermano que no tiene que ver con el sensacionalismo, pero un gran hermano de
tele regional. Dice, macho, tío. Ya sé que es Neox o creo que era Neox. Dibiré así que no es
la gran cadena, pero no sé. No me dio muy buena espina. A lo mejor remonta y luego ganan velocidad
y es la polla en vinagre. Pero de entrada me alegro de no haber seguido adelante con las
charlas. La verdad me alegro. No me hubiera gustado. Aunque lo hubiera hecho, me hubiera
ido a casa, lo hubiera visto y hubiera dicho. No estaría orgulloso. Pero bueno, veremos
lo que pasa con esto. A ver cómo continúa. Yo ojalá que vaya muy bien porque hay gente
que hay dentro, que son conocidos míos y que espero que les vaya bien porque son muy
buena gente. Es un reconocimiento a la gente de internet, que ha crecido en internet y
que mueva mucha gente. Es decir, que te den una espalda en televisión y no es sencillo,
te confíen en ti para un proyecto como eso, mola. Pero que funcione. Sí, pero como siempre,
no te lo dan en Neox o en Mega. Sí, también es cierto.
Sí, terciarias. No sé ni hablar, terciarias. Sí.
Que se lo den en Antena 3, que les den un plateau de un millón de euros, una producción
de pasta. Claro, pero les dan un poco la cosa cutrilla. Lo que ha pasado con el chiringuito
que salía de punto pelota, de no sé qué, que no os veía ni el tato en un principio
y por arte, con un plato de mierda, consiguieron llegar donde lo que son ahora el chiringuito
de jugones que tiene una audiencia que flipas, esto no suele pasar habitualmente. Y ahí había
gente muy buena de periodismo. Tenías a Tenestio, a Pedrerol, que es un crack del periodismo
y un crack de la facilidad, de salseo. Eso no es lo normal. Lo normal es que estos programas
que están en este tipo de televisiones sean anecdóticos. Es una pena, pero sean anecdóticos.
El chiringuito ha sido un caso aparte. Bueno, veremos qué pasa con TopGames, Academy, los
deseo lo mejor, de verdad. Espero que funcione bien. Pero también tengo que ser realista,
doy mi opinión y lo veo un producto que está a nivel Internet. Y eso es lo que... y mi peor,
eh. Ya te digo, me hubiera gustado más verlo en YouTube con su formato y que les hubieran
dado el control a los chavales, a ellos. Creo que hubiera funcionado... hubiera funcionado
mejor. Carlos, ha sido un placer, como siempre. Y siempre pienso... Durán demasiado los podcasts,
lo pienso. Digo, les doy un rollazo, tío. La gente acaba con la beja. Y luego miro y digo,
tres horas y pico. Pero bueno, es lo que hay. Tío, nos gusta hablar. Nos gusta charlar. Ha
sido un auténtico placer. Hemos hablado de muchas cosas, temas de inteligencia artificial,
maséticos, morales, sociopolíticos, de noticias. Me han encantado conocerte, me han encantado
lo que explicas, cómo explicas las cosas. Lo podéis encontrar en la descripción del
vídeo en su canal,.csv. Y nada más. El nombre es Super Mainstream, es un nombre comercial
que explica. Sí, sí. Lo próximo habrá sido el poner 8 números al lado. El cabrón de
Santa Alaya se descojona de mi. Santa Alaya. Y otro amigo, que es murciano, que es como...
Joder, en serio. Bueno, perdonante digo que con date un blog no está para hacer muchas
cosas. Tampoco. Y el rincón de Giorgio, tampoco estamos para... para dar botes, eh. De igual
el project, sí que reconozco que es un nombre que mola. Pero el rincón de Giorgio es para
darme de comer aparte. O sea, que tampoco estoy para hacer muchas bromas.
Tío, un placer, la verdad, eh. Sinceramente. Yo te conocía, te conocía de tus comienzos
de YouTube y tenía una imagen cuando me enteré que venía Sandra, la hiperactina. Fue cuando
me enteré que tenías todo el tema del podcast y digo, joder, que...
Como ha evolucionado, eh. Es un arco argumental.
No, es un arco argumental muy interesante. Sí, sí, es un cambio, hay un giro de 360
grados. Me lo veré en Neox. Te imaginas. De igual el project en Neox.
No, yo tengo una cosa, si algún día alguna televisión quisiera hacer algo conmigo te
puedo asegurar de que primero no tengo ninguna necesidad por lo que pasarían por mi ar
pero ellos, no, yo, porque yo estoy muy bien aquí. No tengo porque irme. Si yo voy a una
cadena, tengo que hacer lo que yo quiera. Claro, porque si no me quedo en casa, estoy
de puta madre, en mi estudio, en mi casa, fantástico, bien adinerado, no tengo necesidad
de ningún tipo. Si un día viene una tele y me dice, mira, Giorgio, queremos hacer un
proyecto, pues que entiendan que tiene que ser un poco a mi forma de serie, a mi manera,
y esto no es... No, no sé lo que pasa, cada vez la tele aún nos ve como que nos hace
un favor, que nos salva la vida y... No, esto no va a seguir. Esto es una relación de tú
a tú. Ni estamos por encima de nosotros, ni estáis por encima las celes. Es una relación
de tú a tú y de llegar a un acuerdo mutuo. No detecto el favor, ¿eh? No, el favor ninguno,
pero bueno, esto ya son otros temas. Carlos, te despides, tú yo digo simplemente que...
Bueno, un placer haberos tenidos aquí también escuchando este rollazo de 7 horas y media,
que nos vemos en la próxima semana, que tendremos alguien muy especial, una persona del fútbol,
es que ya lo sabéis muchos, pero no diré nada, lo penséis, pero es alguien mítico
de fútbol español, no es fútbolista, ya está, no digo más, ¿vale? Pero lo conocéis,
el 90% es un crack, me encanta, chao, chao. Crack. Carlos, despide tú lo que tú quieras,
dí lo que quieras y terminamos aquí. Algo me quedo una hora más aquí hablando. Nada,
tío. En serio, un placer. Pocas veces me han dado la oportunidad de estar tanto tiempo
en una entrevista y eso mola muchísimo. Yo creo que es el valor que tiene el proyecto...
proyecto salvaje este. Y nada, pues quien quiera saber más de lo que hemos estado hablando
y tal, pues ya sabéis que en mi canal hago divulgación para que todo el mundo se entere,
a veces más complejo, a veces más sencillo, pero siempre con pasión. Nada, un placer.
Hasta luego, guapísimos y guapísimas. Adiós.