logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En el último de World Project yo estaba con una camiseta, una camiseta que me regaló
a Spotify del Barça, de fútbol club Barcelona y es que yo desde pequeñito ya he sido muy
culeto.
Mi padre más que yo, mi padre era esas personas de verdad, drama histórico ni cenaba si el
Barça perdía.
Y no está hablando de perder una final de Champions, está hablando de perder contra el
Betis en la jornada 22 y esto me inculcó y yo cuando jugaba el Barça y tenía que
comer, comía.
Nunca he tenido el drama ese.
Entonces yo he vivido a Cruyff, por supuesto, las épocas de Guardiola, que se ya fue más
adolescencia y adultez, joven, disfrutando.
He vivido la de Luis Enrique y aquí hay un señor delante mío que ha sido protagonista
de varias épocas, del fútbol, del Barcelona como entrenador, de muchos equipos de primera
división y que además es importante porque creo que vamos a sacar muchas cosas de esta
charla y una de las cuales va a ser vitalismo, positividad, energía, fuerza, lucha, pues
desde hace unos pocos años de diagnóstica aronela, escritoris lateral, la amniotrófica
y lo hizo público y ha sido una de las grandes caras visibles en España de esta enfermedad
y además con una actitud maravillosa hoy, tengo el honor, el placer tener aquí a jocarnos
un zué.
Hola, ¿qué tal?
Jordi, encantado de estar aquí contigo.
Mira que hemos hecho ya un podcast previo, o sea, llevamos una hora de charla que no
se ha grabado nada, ¿no?
En hecho has puesto la cámara secreta, fantástico, ya estoy muy contento de tenerte aquí.
Es igualmente.
Por, por, por...
Coño, también por el tema de la enfermedad, que por supuesto lo hablaremos y yo creo que
será un gran núcleo, pero también por, por quién eres, ¿no?
Y quién has sido en el mundo del fútbol y del deporte y todo y que es un honor.
Bueno, yo diría que en paz que por quién he sido, que sí, está bien y sobre todo
estoy feliz porque he hecho todo lo que he podido, no me he dejado nada en el camino
y he estado muchos años en el fútbol, ¿no?
Pero yo digo que yo me siento un privilegio, sobre todo Jordi, porque he acompañado a
gente tan buena, tanto a nivel fútbolístico como a nivel de entrenadores, ¿no?
De gestión de grupos, no sé, tengo esa sensación de haber tenido también en el fútbol una
vida plena, ¿no?
Y estar a haber podido acompañar a gente de lo mejor que había, ¿no?
Yo quiero separar esta charla en dos, la primera es más deportiva fútbolística y empezaremos
por ahí.
Y luego iríamos pues a temas de enfermedad, que tú estás hablando mucho de ello de
una forma muy natural que yo creo que es necesario, ¿no?
Sí.
De quitarla con descendencia y hablarlo, pues como una cosa que puede pasar por desgracia
a todo el mundo y de la actitud y lo que significa para ti y de cómo te has tomado todo esto
y de cosas que se pueden hacer para mejorar la vida de la gente que está como tú, que
eso es algo muy importante también, ¿no?
Sí.
Pero quiero comenzar también para la gente más joven que quizás no te acaba de ubicar,
¿no?
Por un poco, tus inicios, ¿dónde sale tu ofición por el fútbol y por ser portero?
Pues, a ver, yo creo que soy portero porque soy el menor de seis hermanos, cinco de ellos
somos chicos, entonces yo cuando tenía siete, ocho, nueve años, mis hermanos tenían catorce,
quince, dieciséis y yo quería jugar con mis hermanos y sus amigos, allí en el pueblo,
en el Parcoyen, entonces, claro, ellos me decían, ¿quieres jugar con nosotros?
De portero.
En aquella época era el gordito o el que jugaba muy mal o el jovencito en mi caso, ¿no?
Y curiosamente yo creo que tuve esa suerte porque estoy seguro hasta los quince años
alterné de jugador y de portero, hasta que me firmó Sasuna, pero de jugador no me hubiese
ganado la vida como me la he ganado de portero, ¿no?
Y bueno, aparecieron esas cualidades, esas habilidades, las fue mejorando y he podido
disfrutar de esa carrera.
Yo hasta los trece años no juego un partido oficial, es en el colegio, en Agustín, cuando
empiezo a los trece años a jugar y a competir, entonces en dos años me firmamos a Sasuna,
estoy los tres años de juvenil, empiezo a ir a la selección su 18 o un Mundial Sub-20
que tuvo mucha repercusión porque llegamos a la final, perdimos 0-1 contra Brasil, pero
se retransmite por primera vez aquella final en el año 85 y eso dio pio a que la gente
ya tuviese una imagen, ya no solamente mía, sino de todos mis compañeros de aquel equipo,
¿no?
Y de ahí, bueno, llega el debut a Sasuna con 19 años, que para ser portero y en aquella
época eso no era lo habitual, ¿no?
Entonces, yo suele decir, Jordi, que sin darme cuenta de una forma muy rápida convertí
mi hobby en mi profesión.
¿Cómo es ese primer partido?
Porque 19 años, primera división, empiezas de titular, no sales sustituyendo a las dos
van a diez.
No, no, no, no, mi debut en primera división, Jordi, es estando en el banquillo.
Ah, tú empiezas de, ah, no jodas, el primero, más presión aún, más, joder, y aún te
vas a quedar acojonado cuando te cuente.
Estábamos en la condomina, en Murcia, un Murcia o Sasuna, 0-0 en el marcador, minuto 30
ha sido la primera parte y mi compañero de puesto, Roberto, hace penalti y se lesiona,
uy, tiene un golpe en la cabeza y le tiene que, le tiene que, le tengo que sustituir.
Entonces, mi primera intervención en primera división, mi primera responsabilidad es intentar
parar un penalti.
O sea, lo primero, o sea, no puede haber nada peor, podría ser que cayera una bomba en
ese momento.
O mejor, o mejor, bueno, en mi caso, como lo paré y además acabamos el partido 0-0,
pues fue una bendición, porque además a mí los penaltis ya se me habían empezado a
dar bien.
Entonces, bueno, pues así fue el debut en primera división, pero es que no te lo pierdas
a los tres días, jugábamos en el Sádar, mi primer partido delante de toda mi afición,
a alguien pamplona, claro, imagina, a todos los que me habían sufrido, todo ese momento
también de frustración y de no jugar también en el primer equipo, a pesar de ser muy joven
y el campo lleno, era un partido de vuelta contra el fútbol Barcelona de Copa del Rey.
Y es que además habíamos ganado el partido de ida 0-1, yo no había jugado, había jugado
mi compañero Roberto, que además había tenido una actuación muy buena y entonces
durante el partido yo tengo una buena actuación, nos ganan ellos 0-1, vamos a la prórroba,
seguimos 0-1 y llegan la tanda de los penaltis y llega un momento que tengo la posibilidad
de parar el penalti a Marcos Alonso, padre, al padre y de que ahora está en el Barça,
al padre y si lo paraba nos calcificamos al Barça y lo paré, entonces claro en tres
días yo viví dos momentos, pues yo diría si tuviese que elegir esos momentos claves
o de más satisfacción son estos dos, piezas por el tejado, piezas ahí con el rock and
roll, para un penalti, salí parando un penalti luego contra el Barça, que es verdad que
no era el Barça desde ahora que la potencia mega mundial, pero seguía siendo junto con
el Madrid, el equipo, ese momento que sabes que tienes que entrar al campo en el primer
partido de verdad, en el que tú estén en primera división, cuando ves que se lesiona
y te toca, piensas o todo es tan acelerado, todo es tan rápido que ya eres un poco automata,
hay nervios, yo creo que ese día yo creo que no me dio tiempo ni de ponerme nervioso,
porque claro tú al final dices ostras se ha lesionado, te tienes que quitar la ropa,
te tienes que poner los guantes, o sea para cuando no está calentando ni nada, nada nada,
o sea algo prácticamente frío no, no tengo tiempo de nada, entonces yo creo que no tuve
ni la posibilidad de ponerme nervioso, el día siguiente y después de la experiencia
de los años, si te puedo decir que tú y yo lo que sentía y lo que creo que sentimos
todos los jugadores cuando vamos a actuar, esa sensación en el estómago de que hay
un punto de tensión, que yo creo que si eres capaz de manejarlo es positivo.
Antes del partido, no?
Sí, antes del partido, yo sobre todo, suele decir antes del calentamiento, yo en cuanto
me activaba y sobre todo yo relacionaba muchas veces, si hacía un buen calentamiento yo
estaba como muy seguro de que iba a hacer un buen partido, curiosamente, son historias
que uno se monta y que te las acabas creyendo, que posiblemente después ha habido muchos
partidos que he hecho un mal calentamiento y habré hecho buen partido y al revés, pero
yo creo que esa tensión es buena porque incluso yo te diría que hasta día de hoy las sigo
sintiendo en algún momento y lo que yo relaciono es que el día que la siento es que es un
día importante, que es un día especial y aparece, o despertarte un poco antes en la
cama, me gusta lo que me pasa hoy y son las 6 de la mañana, que hago yo despierto, pues
eso, viene algo que es diferente y que obviamente me motiva y me gusta.
Y además hablas de los nervios, siendo portero, que si hay una posición del campo particular,
la única que es diferente es la de portero, porque todos los demás se pueden intercambiar
por circunstancias, pero la tuya no, la tuya es, la que es, como vive un partido, un portero
porque además también es una situación rara en la que puedes estar muchos minutos tocado
en los huevos, ¿no? ¿Cómo vives ese bajón? ¿Hay aburrimiento incluso?
Yo creo lo primero para que me pueda entender la gente joven es que ha evolucionado muchísimo
el fútbol en estos últimos 30 años, pero dentro de ese fútbol si algún puesto ha
evolucionado más, yo diría que son los centrales por el tipo de responsabilidades que tienen
ahora, ya no tienen que defender nada más, sino también tienen que ser los primeros en
atacar y atacar bien y sacar la pilota jugada y el portero.
Entonces yo creo que hay una parte de dificultad mayor que es que ya no, como a los centrales
ya no te piden, vamos a decir defender o parar las oportunidades del rival o que el rival
no las genere, sino que ya te piden y te exigen que tú también juegas bien con los
pies, la mayoría de los equipos, que tengas la tranquilidad, la visión, la técnica para
poder hacer ese tipo de pases que le conviene al equipo, entonces vamos a decir que todo
eso ha hecho que los porteros a día de hoy, tanto los jóvenes como los más veteranos
ya se han adaptado y tengan esas capacidades tan completas, pero por otra parte creo que
ese sentirnos fuera del partido que podíamos tener hace 30 años y que yo luego te explicaré
yo no lo he sentido ni en esos inicios, ahora ha cambiado y ahora tú con ese rol que tienes
en el campo estás más involucrado en el juego del equipo y aunque la pilota esté
a 80 metros tuya, tú te sientes parte del juego y tú estarás atento a que las vigilancias
y la propia vigilancia tuya, por si acaso meten una pilota a la espalda de la defensa,
estés con atención, entonces yo creo que eso lo que facilita es que no tengas esos
momentos, sobre todo cuando has cometido un error de pensar y de pensar en negativo,
de sentirte aislado, yo creo que si en algún momento el portero es más parte del equipo
es hoy, es un jugador más, que además puede parar la pilota con las manos, es su área.
En tu momento no era tan así, había más diferencia, un portero que tenía que parar
y no le pedían una salida maravillosa el balón.
Yo empecé jugando cuando los centrales eran los que sacaban de portería, no sacaban ni
el portero de portería porque no tenía golpeo, no se le daba esa responsabilidad, entonces
¿por qué te he dicho antes que yo no le he sentido nunca ese aislamiento?
Porque yo creo que como consecuencia de haber jugado y alternado de jugador y de portero
hasta los 15 años, yo con 18 años es más, yo creo que vine al Barcelona por el tipo
de posicionamiento que yo tenía, cuando me vio Johan Cruyff, que era en aquella época
ver a un portero en tres cuartos de campo, no era lo habitual y yo jugaba, me sentía
involucrado también hace 30 y igual.
Tú te adelantabas, no te quedabas en la línea de portería, eso no era normal en esa época.
No era lo habitual y evidentemente hacías algo que la mayoría de la gente no entendía,
pero que a mí me salía de forma natural y curiosamente yo creo que aquello fue lo que
me ayudó, vuelvo a repetir, a venir y a que me firmase el Barcelona de Johan Cruyff.
Hablaremos de eso ahora porque lo que hiciste es por el Barça, el protobarça de Cruyff
en los primeros años, para terminar con el tema de la portería mentalmente es muy duro.
Mentalmente yo creo que lo que necesitas sobre todo es tener la capacidad de convivir con
el error.
Porque los cometemos todos los jugadores a lo largo de un partido, pero nuevamente el
error de un delantero, pero sobre todo el error del portero y si ha sido gol suele
ser trascendente, entonces eso cuesta mucho de superar, entonces si tú no eres capaz
de convivir con el error desde muy joven, difícilmente vas a poder progresar y eso no quiere decir
que te da igual, al revés, es convivir con ello, como ahora convivo con mi enfermedad,
es convivir, aceptar que eso ya no lo puedes cambiar, intentar aprender de ello y vamos
a ver si la siguiente la paro y arreglo algo.
Tuve tú cuando hacías una cantada, que el porteral ha hecho un mal paseo, en ese momento
lo pensabas mucho o ya como hacías un borrón y cuenta nueva y vamos a acentarnos en la
siguiente jugada.
Lo que trataba justamente era esto, esto ya ha pasado, me centro en el juego, me involucro
en el equipo, en el juego del equipo y ya está, sí, sí, sí, esa es la palabra.
Entonces eso yo creo que los porteros de ahora vuelvan a repetir, creo que ya lo traen
de serie, porque ellos se sienten más involucrados en el juego del equipo independientemente
de dónde esté la pelota, dónde esté sus compañeros y sus rivales.
Lo haces muy bien con el Barça, Cruyff te ve y dice pa' acá, vente, te ficha el Barça
de Cruyff, creo que en los primeros dos años ¿no?, de Johan Cruyff.
88 a 90.
Que si no me equivoco al año siguiente es cuando ganan la primera liga, justo como tú
te das más aún.
No, ganamos el primer año la recopa y el segundo año la copa del rey, los colores.
Tu te fuiste al Sevilla y no fue el primer año de ganar?
No, bueno, en el 90 a 91 es cuando ganan la primera liga.
Ahí está, la primera.
Ahí sí.
Como tú te has ido.
El cenizo era yo.
Bueno, yo suele decir que disfruté mucho del Dream Team, del proceso, de la creación.
¿Cómo era ese Barça?
Tú llegas al Barça con una leyenda como Cruyff de entrenador, un personaje que ahora
te preguntaré por Cruyff, porque yo seguro que tienes cosas que contar, porque no ha
habido otro como él, la personalidad y todo.
Tú llegas a ese Barça, ya un Barça con estrellas, y tú vienes de los asuna ¿cómo
es ese primer impacto?
Pues a ver, yo creo que nos ayudó mucho, en general, que éramos muchos jugadores nuevos.
Es verdad que todos, con mucha más experiencia, que la que yo podía tener, y al final llevaba
dos años en los asuna, no había sido el portero titular, llego aquí porque era el
portero titular de la selección española Sub-21, entonces vamos a decir que los vaqueros,
Chiquibeglista, Julio Salinas y Susuevos San Cristán, Ricardo Serna, eran jugadores
que llevaban unos cuantos años con mucha experiencia en primera división, pero yo
creo que a todos nos sorprendió en cierta manera el llegar a ese vestuario, encontrarte
también, yo siempre digo que nos ayudó mucho, dos compañeros que eran los capitanes de
aquella época, que eran Alessanco y Andorrisu Vizarreta, y vamos a decir después el líder,
que el líder era Johann, y Johann yo creo que nos llamó la atención y nos impactó
a todos porque lo que nos transmitía era algo que nosotros hacíamos, pero que no sabíamos
que lo hacíamos, ni a veces para qué lo hacíamos, entonces él nos dio a no la posibilidad
de percibir el fútbol desde otra visión, de pensar antes de lo que vas a hacer, entonces
eso nos ayudó mucho, y yo creo que crecimos todos, yo no jugué prácticamente ni un partido,
creo 9 partidos en las 2 temporadas, entre Liga y Copa del Rey, pero yo aprendí muchísimo,
y yo vamos a decir que no jugué titular en el Fútbol Club Barcelona, pero ese bagaje,
esa experiencia con Johann Cruyff, creo que me vino fantástico para el resto de mi carrera,
eso es como más cercas, y todo ha habido muchas veces, los comentarios de Johann muchas
veces se han centrado en lo táctico, en su idea de juego que sí, que era importante
y fue yo digo la base, ya no solamente para ganar los títulos que ganaron con Johann
de entrenador, sino para los títulos que hemos ganado posteriormente con Frank Reijer,
con Pe Guardiola, etcétera, etcétera, con Luis Enrique y compañía, entonces yo sólo
decir que a mí creo que lo que dio más fuerza al Fútbol Club Barcelona, parte de esa idea
futbolística, fue jugarle a todo el mundo cara a cara, ir al campo que más se temía
muchas veces que en el Bernabéu diciendo era al Madrid, nosotros vamos a salir, te vamos
a quitar la pelota y te vamos a ganar, y yo sólo decir que esos dos primeros años que
yo estuve, los dos partidos de la liga en el Bernabéu los perdimos, o sea, no sacamos
nada de provecho, pero eso que nos transmitía Johann fue haciendo, cogiendo peso, fue ayudando
en esos años posteriores y que he podido después disfrutar de tantas victorias en el
Bernabéu, ya cuando era entrenador de porteros y segundo entrenador, pues yo creo que venían
como consecuente de aquello, de que el Barça no tenía que ir a ningún sitio, con esta
situación de, soy un poco víctima, o la capatilada, esa situación de inferioridad
muchas veces ¿no?
Que pasada tenía anteriormente, la había tenido, sin ninguna duda, y entonces yo creo
que cambia, lo primero, la mentalidad de los propios jugadores, los jugadores con esos
resultados acabas cambiando la mentalidad del culé, de la prensa, y yo creo que todo
eso es algo subjetivo, que no lo podemos cuantificar, pero yo estoy seguro que eso
ha ayudado a que hayamos podido vivir estos últimos 30 años, pues diría yo que sin ninguna
duda los mejores años de la historia del fútbol Barcelona ¿no?
Y en el trato personal ¿cómo era Cruyff?
Pues mira, conmigo personalmente era duro.
Era duro?
Sí.
Era duro, en aquel momento yo incluso algún día he sentido que me faltaba el respeto,
sí, pero estaba muy confundido.
Estás confundido y lo has impidido con los años?
Sí, pero relativamente, pronto, lo sentí porque yo con Johan, cuando salí del Barça,
siempre tenía muy buena relación con él.
Casi todos los jugadores han tenido buen rollo con él ¿no?
Sí, sí, sí, porque era, este es de estas personas que te marca, entonces hay que ser
muy desagradecido, yo no he conocido a ningún jugador que le haya hecho algo que obviamente
no se pueda perdonar para nada, entonces yo, fíjate, yo suele decir que esta es una risa
que tengo y que a día de hoy mantengo muchas veces, la tenía cuando entrenaba, entonces
porque yo tenía esa sonrisa, primero porque para mí entrenar, para mí jugar a fútbol
no era un trabajo, era poder practicar mi pasión, entonces yo estaba feliz en un campo entrenamiento
y yo he sentido siempre que esos dos años él veía que me había traído, no me ponía,
me veía sorriente y yo creo que él pensaba, este se ha acomodado, se ha conformado con
estar en el fútbol Barcelona, filmé 8 años de contrato, imagínate, claro que me podía
haber dormido y me podía haber quedado allí toda la vida, buen sueldo y hoy trabajando
poco, eso es, entonces yo creo que él sintió eso y él me apretaba, y él me apretaba,
entonces yo a la gente de fíjate en estas charlas que hago ahora, les suelo decir una
de las cosas que no se preocupen cuando hay personas, tu jefe, tu padre, tu madre, tu
no sé, cualquier persona que se preocupa de ti, que se ocupa de ti, que en momentos
te va a presionar y te vas a sentir incómodo, que no se preocupen esos momentos, el momento
para preocuparse una persona es cuando nadie te dice nada, entonces sí que tienes un problema,
si voy a pasar de ti, claro, claro, entonces él no pasó, él quiso con esa forma de tratarme
de que yo sacase mi mejor nivel. ¿Y cómo te trataba? ¿Qué tipo de comentarios?
Muy personales, muy exigentes, yo muchas veces más que lo que incluso me decía era la
forma, era un tipo con personalidad y a veces es la forma.
¿Era de gritar o no iba por ahí? No, tampoco gritar, pero sí con esta desadión de que
me está echando la bronca y esa desadión de que me estaba presionando, presionando
y alguna vez no lo llevaba bien, pero vuelvo a repetir, lo que él quería y nunca se lo
pregunte, es verdad, es seguro sacar mi mejor nivel y lo consiguió, lo consiguió dentro
de esa situación que yo tenía y yo a los dos años percibi que con su biciarreta lo
tenía muy complicado y yo sentí que no era feliz, estaba en el Barça, tenía 23 años,
me quedaban aún 6 años de contrato, pero no era feliz y ¿sabes qué detalle me llamó
la atención a mí o me hizo sentir que no era feliz? En aquella época, diferencia de
ahora, solamente se televisaba un partido los sábados a la noche y después los resúmenes
del resto de los partidos, tú los veías en el estudio y estadio, el domingo por la
noche, entonces claro, como era mi pasión el fútbol, yo he visto siempre los resúmenes
de todos los equipos, del partido televisado y de pronto empecé a no querer ver el estudio
y estadio y un día llegué a la conclusión que no lo quería ver porque yo no estaba
allí, yo estaba en el banquillo, no se me veía, entonces sentí que no era feliz y fui
con toda mi sinceridad y se lo comente a los dirigentes, se lo comente al míster, creo
que aquí no soy feliz, necesito salir de aquí, ya llevo dos años, he peleado todo
lo que he podido por intentar competir con Andoni, con su bizarreta, intentar quitarle
el puesto pero no lo he conseguido y yo estoy segura además que si hubiese estado cercano
al mismo nivel que Andoni y su bizarreta, si Johan Cruyff me ve que yo estuviera un 90
o un 80% de lo que estaba Andoni y su bizarreta, yo creo que me hubiese puesto, porque era
un poco su manera de funcionar y al final no dejaba de ser el portero que él había
afichado.
Sí, una apuesta suya.
Una apuesta suya.
Claro.
Así es.
Para seguir un poquito con ese barça de Cruyff, que ha sido tan importante, la figura de
Cruyff, además de esas broncas personales que iban para motivar y todo, era un tío
con sentido de humor, como parecía fuera de esto, era un personaje diferente.
Sí, tenía su momento, sí, es que era por una parte muy exigente, pero por otra parte
era muy cercano, o sea, además yo creo que a nosotros lo que nos llamaba la atención
era que lo que él nos hablaba, sobre todo de fútbol, o sea, para nosotros fue un
terresor.
Bueno, creo que a parte fue como una idea de fútbol diferente.
Eso es.
Entonces, claro, tú lo que escuchabas, yo en aquel momento tenía 21 años, pero es
que había jugadores como te he dicho antes, con Aléssán Coyá, con los 30 años cumplidos,
que también para ellos era...
¿Qué dice este tío, no?
Es claro, no lo había escuchado en su vida, entonces eso hacía que tú estuvieses muy
atento, muy cerca de él y él muy cerca de los jugadores, y después era un personaje
en el sentido, después te da cuenta cuando ha sido entrenador, ¿no?, de por qué hacía
las cosas.
Yo, en un momento todo, podía estar la grada o los periodistas criticando a un jugador,
porque ha hecho mal partido y tal, basta que criticasen al jugador para que lo mantuviese
en el equipo.
Y de pronto, al que había hecho un partido a Zolaos, que ha venido a hacer dos partidos
buenísimos y tal, pues lo veía un poco por encima de sus posibilidades o por encima
en el estado de anímico de lo ideal, y te sentaba un ratito en el banquillo, un día,
entonces un poco a contracorriente, y yo después me he dado cuenta que esos eran los entrenadores
valientes, los buenos entrenadores, los que a veces incluso hacían cosas pensando en
el día a día de cada uno de los jugadores, pero pensando en el equipo, lo mejor para
el equipo.
A veces no era lo mejor, igual para el equipo, pero tomaban esos riesgos, y pues como él
sentía o le transmitía esa confianza al otro jugador que iba a entrar, pues la asignación
que el equipo no se sentía demasiado resentido, ¿no?, con que juegue uno o que juegue otro.
Y cuando quería demostrar y se ponía a jugar con vosotros, ¿os bailaba o no?
Los rondos y los jugos de posición eran el mejor, bueno, jugaban él y Charlie Rezac.
Es verdad, es Charlie.
Sí, sí, estaba de segundo Charlie en aquel momento, y la verdad es que jugaban espectacular.
Claro, yo eso suelo decir, la mayoría de los entrenadores a ti te intentan convencer
desde la palabra, desde transmitirte algo que puede ser muy interesante, que tú tienes
que intentar llevar a cabo, pero claro, cuando tú tienes un entrenador, que además de transmitirte
la teórica, vamos a decir, te lo está enseñando en el juego, con el balón en los pies, pues
blanco y en botella, si no captas eso.
De mejor dedícate a otra cosa.
Exactamente, yo creo que otro de los detalles fue este, bueno, es más, yo recuerdo, no
me acuerdo qué año era, se le hizo un homenaje en el Camp Nou y él jugó, yo creo, 35 minutos
por lo menos, y en esos 30-35 minutos jugó a un nivel espectacular, porque además era
tan competitivo.
¿Lo era, no?
Bueno, hasta en los rondos, a eso sí, el ojo de posición en los rondos, primero no
entraba mucho porque lo hacía muy bien, pero si había alguna duda, acababas entrando
tú.
No entraba, la jerarquía también se notaba.
Hombre, no, se lo ha ganado, ¿no?
¿Qué jugador de esa época del Barça, estos dos años que estuviste, cuál es el jugador
o los jugadores más estrella, los que en ese momento ya destacaban más, ¿quieres
eran?
A ver, esos dos primeros años, yo creo que el equipo fue creciendo, o sea, al final,
como te he dicho antes, llegamos 11 jugadores nuevos en el 88, en el 89 llegan tan en unos
cuantos, no tantos, pero vamos a decir como que estabas en el proceso de creación de
un equipo nuevo y además con una idea novedosa y diferente, entonces esos dos primeros años
nos dio sobre todo para ganar esa recopa contra la Sandoria, si os recordáis, ahí en Berna
yo creo que fue, en el 89, y en el 90 nos dio para ganar la Copa del Rey en Valencia
al Real Madrid, que si tiramos de Meroteca, en aquellos momentos se decía que si no ganábamos
esa Copa del Rey, yo Han Kurif podía salir del club y claro, y a veces ahora en la situación
que estamos vuestros dos años atrás, yo cuando he hablado en radio o en otros medios, a la
gente le digo tirar un poco de Meroteca y mirar que lo que me ha enterado la posibilidad
al Barça a crecer o de crecer es haber tenido un poco de paciencia, costó los inicios de
Han Kurif, costaron los inicios de Fran Reijer, costaron los inicios de P. Guardiola, costaron
los inicios de Luis Enrique, pero con todos se acabó ganando lo máximo, entonces hay
que tirar un poco de paciencia para sabiendo que tienes un entrenador como el que está
ahora, por ejemplo Xavi, que conoce la casa perfectamente, que tiene una idea de juego
muy en relación a lo que es el Barça, pues hay que tener un poco de paciencia en que
estas cosas, no, esto no es como llegar a un vestuario, darle un clic y desconectas
todo lo que les ha enseñado los anteriores entrenadores y les das al clíde nuevo y
le ponen senón y ya todos encajan con tu idea futbolística, esto requiere un poquito
de tiempo y un poquito de paciencia y es lo que tenemos que tener, lo que estamos teniendo
yo creo, los culés en este tiempo, y yo creo que vamos a volver a ganar, de hecho ya hemos
ganado esa supercopa, pero yo creo que vamos a ganar títulos importantes otra vez.
Xavi Neta, ¿eh?
Sí, yo creo que sí, yo creo que tiene las capacidades para poder tener un Barça ganado
de nuevo.
¿Llegaste a coincidir con Stojkov o vino un poco después?
No, fijo como un año después, ¿verdad?
Sí, yo creo, o viene el 90 o viene el 91, no estoy segura ahora.
Lo he sufrido como portero rival, claro.
¿Es verdad?
Sí, algún gol me ha hecho, algún gol, algún golito, ¿eh?
Algo me ha hecho y hemos tenido muy buena relación, porque él tenía muy muy buena relación
con Josemar Ibaquero, con Chico Eddinstein, amigos íntimos, esos amigos, amigos íntimos
con los cuales yo también con el paso del tiempo he mantenido, a pesar de estar en
otro equipo.
¿Pichas por el Sevilla?
Sí.
Y es donde vamos a decir que pasa tu parte más, bueno, de más años y además de
más calidad de tu carrera, ¿no?
Son tus años de consolidación en la portería, ¿cómo era la Liga Española en ese momento?
Bueno, evidentemente era diferente, sobre todo yo hay una cosa que me llama la atención
y no éramos tan conscientes en aquel momento en relación al fútbol actual y es el estado
de los terrenos de juego.
Se le preguntaba los campos.
Es impresionante.
O sea, pero es que ya no el de Sevilla o el de un equipo más pequeño, no, no, el Bernabéu,
el Camp Nou, los estadios de los grandes, el Césped, muchas veces unas condiciones
fatales para poder jugar bien al fútbol, ¿no?
Ya no te digo las porterías y el trozo de área, ese triángulo entre el punto de penalti
y los dos palos, que la mayoría de los campos estaban con arena, no había hierba, porque
destrozábamos los porteros la hierba de ese espacio.
Entonces, claro, ver ese estado y ver ahora cómo están los campos de fútbol, el Césped
que tienen, evidentemente yo me alegro, porque esto ayuda a que el fútbol sea mejor espectáculo.
En cuanto al fútbol, yo creo, a mí me toca vivir la parte final de un fútbol muy agresivo,
yo diría dañino.
Fatas muy duras.
Dañino, sí, dañino incluso para el propio espectáculo, porque las patadas que se daban
en esa época, en esos inicios finales de los 80, hasta primeros de los 90, yo creo que
hay algo que realmente cambia, la manera de algunas normas de jugar, pero sobre todo,
yo creo que lo cambia, la manera de actuar del fútbolista en el campo de juego, la televisión.
Cuando pasamos de poner o de que había dos cámaras que seguían el balón, a de pronto
aparecer, no sé, 10 cámaras, 12 cámaras, y se veía absolutamente todo lo que ocurría
en el término de juego, lo que estaba cerca del balón y lo que estaba lejos del balón.
Entonces, claro, ¿qué ocurría?
Que tú como jugador, si hacías, imagínate, un codazo en el corne, que la pelota está
aún sin sacar, y tú le metías un codazo en el área pequeña al rival, eso no se veía.
Pero, claro, esto se empezó a ver, y entonces, claro, ¿qué quedas?
Retratado, quedas retratado, tú ves eso, y entonces yo creo que eso, poco a poco, lo
que hizo es cambiar un poco la actitud del fútbolista, aparte de que llegó lo que digo,
la llegada de Johan Cruyff, su estilo de juego, como hay muchos orientadores españoles que
intentan seguir un poco su idea en otros equipos, entonces, yo creo que eso también ayudó
una serie de normas que ayudan a que el fútbol sea más dinámico, como aquella norma que
nos dejaba nosotros, coger el balón y soltarlo y volverlo a coger en cualquier momento en
el área.
Esto no lo ha visto Jordi, ¿no?
No, no, no.
Te veo la cara que pones y de esto no te digo.
Esto desde...
¿Os dejaban?
A mí me da vergüenza cuando me veo ahora, porque nos hacíamos los chulicos, los porteros,
íbamos con la pelota, habíamos cogido la pelota o la habíamos bloqueado, y de pronto,
claro, todo el mundo se iba porque íbamos a sacar, pegar en largo, y entonces tú la
volvías a echar al suelo, y si vas ganando, pues perdías 8, 10 segundos, que a una enseguida
venía un rival, y cuando llegaba, un poquito te lo cogías y te reías del bueno, y ahora
cuando me veo en televisión digo, qué vergüenza, qué vergüenza, entonces ese cambio de norma,
por ejemplo, dificultó el rol del portero, pero ayudó a que el espectáculo fuese más
ágil.
Los campos se vivían con más intensidad?
No creo que hubiese mucha diferencia, no lo creo, no lo creo, yo creo que en esa época
tú ibas a los estadios y sentías esa pasión que había, y yo estos últimos años actualmente
veo con los campos están todos a reventar prácticamente, en aquella época también,
pero yo veo muy buena entrada, o sea, yo creo que lo que arrastra el fútbol es muy grande,
y arrastra mucha, mucha gente.
En Sevilla, esto lo me lo comentaba antes de empezar, tuviste a un compañero que muchos
seguidores van a estar así, que algún fan del fútbol conoce, tal Diego, creo Diego
Armando, Maradona, yo he tenido de compañero, tú has coincido con Maradona en Sevilla,
el único año que estuvo, Maradona, la leyenda, ya es el mito, porque llamas que un jugador
Maradona creo que está en otro nivel de estatus, yo creo que no hay ningún otro jugador,
que podemos hablar de Messi y tal, pero a nivel de estatus de lo que tenía alrededor
es Aura, yo creo que como Maradona no habrá nadie más, porque era lo que ha significado
para Argentina y para el fútbol es diferente, ¿no?
Maradona de compañero, cuéntanos un poquito del Diego, la primer impacto que tuviste y
lo de la anécdota.
Esa era además una anécdota que yo recuerdo del primer día, ya no del tercer mes, no,
primer día, a todos los compañeros, a todos sus compañeros nos llama por nuestro nombre,
pero es que al segundo día, ya no solamente a los compañeros, al jardinero, al fisio,
al utillero, les llamaba por su nombre, se había aprendido los nombres de todo el mundo,
entonces yo eso lo valoro mucho y lo admiro, quizá porque a mí me cuesta muchísimo a
día de hoy recordar los nombres de todas las personas que te vas juntando, entonces
yo creo que esa es una demostración de que era un tipo cercano, de que cuando estaba
contigo estaba atento y se quedaba y al final, Carlos, tú imagínate al jardínero de turno
el segundo día que de pronto, ¡hombre, Pedro, Juan! ¿Cómo están? ¿Buenos días?
Claro, te lo está diciendo Diego Armando Maradón, pues claro, pues ¿qué hacías?
Tenerlo casi, casi, admiración lo primero, admiración lo primero y después él era
un tipo muy espléndido por ejemplo, espléndido en lo material, yo a veces cuando cuento esto
hay gente que me dice sí, pero él tenía capacidad para eso y yo solo dice sí, sin duda, pero
yo he encontrado y he tenido mucha gente alrededor, con mucho dinero que no ha soltado un duro,
ni un euro, entonces él lo tenía y él te lo mostraba con muchos detalles, que no ahora
no, no le que se va a largar demasiado esto, y después algo que a mí me impactó y creo
que nos impactó a todos los compañeros fue lo que él nos transmitía, en aquella época
no se viajaba el día del partido, viajábamos el día antes del partido, dormíamos en
el sitio donde íbamos a jugar, normalmente en otros caros, como se puede que teníamos
que ir a Sevilla, teníamos que hacer nuevamente parada siempre en Madrid, no viajábamos después
de los partidos a Sevilla, entonces hacíamos noche o en Madrid o en el sitio o en la ciudad
donde habíamos jugado el partido, evidentemente en aquella época se podía salir porque hasta
el domingo siguiente no tenías partido, pero ¿dónde ibas a salir con Diego Armando Maradón?
No, entonces nosotros montábamos la fiesta pero la montábamos en la habitación de uno
de los compañeros y la montábamos nosotros, claro para nosotros era un privilegio tener
a Diego y sobre todo hacerle mil preguntas que cada uno teníamos para que nos llamaba
la atención y él explicaronlas absolutamente todas, y yo eso le di cuando, no solamente
profesionales o a nivel fútbolístico, a nivel personal, o sea a nivel personal él era
consciente totalmente de sus errores y yo me acuerdo, a mí me quedó grabado pues que
cuando se explicaba situaciones que le había vivido personales acababa diciéndonos que
sepáis que esto os lo explico porque os tengo mucho cariño, os tengo mucho respeto y yo
sé que me he equivocado y no quiero que vosotros os volváis a equivocar o os equivocáis por
primera vez, entonces claro cuando tú escuchas eso de Diego Armando Maradón, ¿cómo no va
a ser buena persona ese?
En el cara a cara, evidentemente yo no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que ha
hecho, como no estaremos nuevamente mucha gente pero a mí me cuesta mucho ya no solamente
a él, a cualquier persona, no me gusta juiciar a la gente, menos sin conocerla ¿me entiendes?
Porque no sabes, no sabes lo que hay detrás de cada una de las personas, en su caso era
una locura, era una locura, o sea yo pude comprobar en ese año con Diego y después lo he podido
comprobar en el paso de toda su carrera o casi toda con Leo Messi lo difícil que es ser
el número uno, el número uno de un deporte como el fútbol, con todo lo que conlleva,
entonces yo a lo percebí en aquel momento, después no me ha sorprendido cuando lo he
visto en Leo, entonces ya digo, muchas veces las personas cometemos el error de juiciar
sin tener toda la información y nos solemos equivocar muchas veces.
Lo difícil que tiene que ser o que tiene que haber sido es ser Maradona por todo, por
lo que tienes alrededor por lo fácil que puede ser endiosarte, por lo fácil que puede
ser que cualquier acto que tú hagas se multiplique por un millón.
Él además una persona yo creo venía de una familia muy humilde, entonces él quería
conseguir cosas, pero no cosas para él solo, para mejorar el fútbol, o sea él era muy
reivindicativo, sobre todo pues con FIFA, con el poder entre comieros, entonces lo que
él sentía lo soltaba muchas veces, que ocurría pues que a veces no era quizá el sitio indicado,
no era quizá la manera adecuada, pero él tenía eso y él quería mejorar no solamente
su día a día o su calidad como fútbolista sino la calidad del fútbol en general y sentía
que tenía esa fuerza y que él la tenía que mostrar y la tenía que poner al servicio
de los demás, yo es así como lo siento y así lo sentí.
Ir con él a cualquier lado era una auténtica locura, ¿no?
Es que no podía ir a ningún sitio.
Eso los campos cuando ibaís que era todas las miradas iban al mismo sitio, ¿sí?
¿Erais invisibles?
Los demás invisibles.
¿Dónde estuviera Maradona?
No, sin ninguna duda, sin ninguna duda, entonces bueno pues eso es lo que tiene ¿no?
Claro, yo creo que, yo suelo decir que he vivido muchos años en este mundo del fútbol
y además profesional y acompañando a gente extraordinaria de los mejores que ha habido,
pero vamos a decir que desde un rol relativamente, no sé si llamarlo tranquilo, si llamarlo
un poco de segundo plano.
Sí, fuera del spotline, no del foco mediático.
Entonces, he podido disfrutar de todo eso con mucha tranquilidad, pero yo he podido
percibir yo hoy día, ostras, que en los casos de Messi, de un guardiola, de un Luis Enrique,
es que no tienes un momento de privacidad y eso la gente para un rato lo querríamos
todos, pero como algo continuo, yo digo que no es ni saludable, no es ni saludable.
Esto es más duro de lo que parece.
Mucho más.
Mucho más.
Es complicado.
Y a estos niveles de locura, ya para terminar con el tema Maradona, cómo era en el entreno,
cómo era ya en ese momento de la carrera y todo, ¿se esforzaba o iba un poco al relentín?
Sí, esforzaba, sí, y fíjate, te voy a contar un detalle ¿no?
El cuando llega, evidentemente, no era el mejor Maradona que habíamos visto, pero porque
estaba un poquito más de peso, un poco alto, no tenía la capacidad, vamos a decir, para
los primeros meses para driblar, para tocar los pases, la técnica que tenía, de pronto
ya había muchas de los entrenamientos, estábamos con un partido y yo los jueves contra el juvenil
y de pronto hay algo que había hecho él y en mi cabeza parecía, por favor repítelo,
repito lo que esto no lo he visto nunca, esto está fuera de mi alcance ¿no?
Entonces, ostras, hacía cosas espectaculares y fíjate Jordi, yo te voy a contar un detalle,
estamos en Navidad, no recuerdo si era el primer partido después de Navidad o el segundo,
jugábamos contra el Real Madrid en el Sanchez-Tijuan y llegan a Navidad, teníamos una semana
de vacaciones, entre ellos estaban los días de noche buena, Navidad y él no se va a Argentina,
él coge con su familia y se va a Sierra Nevada, arriba, allí en Sierra Nevada, en altura
y durante ocho días está haciendo un régimen, que comía, creo, una carne cruda, me explicó
y tal, y que nos sorprendió que nosotros cuando le vimos venir el siguiente día de vacaciones
y tenemos esa idea, que le ha pasado a Dios, este no es digo Armando Maradona que hemos
conocido nosotros, había bajado en ocho días siete o ocho kilos de peso y sabes con qué
idea, con la idea de reventarle a poder ser al Real Madrid, su foco estaba puesto en el
partido del Real Madrid, entonces llegó ese partido y yo me acuerdo que fue el primer
partido que pudimos ver de nuevo a Liego encarando, encarando y regateando y marchándose
de jugadores de un nivel espectacular, como los que tiene, o a tener siempre el Real
Madrid, entonces yo en aquel momento me acuerdo que lo que sentí con él era que tenía una
capacidad, a pesar de todo lo que había vivido, de centrarse al cien por cien en objetivos
pero a corto plazo, o sea en la capacidad ya para hacer una temporada entera al máximo
nivel, ya eso le costaba mucho, pero decir eso, este partido dentro de un mes o un partido
que en aquella época volvió a la selección argentina y tal, porque estaba el Mundial
del 94, después también fue parado allí, por la FIFA, entonces como que esos objetivos
a corto plazo era capaz de hacer cualquier cosa para llegar en las mejores condiciones.
Sería el gen competitivo ¿no?
Sí, espectacular.
Espectacular.
Se tiene que ser curioso haber compartido vestuario con alguien como él, que ya forma
parte del imaginario colectivo del mundo del fútbol, para terminar con la etapa como
jugador, me has dicho antes que había una arquitectura muy buena de Valverde, del Valverde
que ha sido también entrenador del Barça, y del que tú me has comentado que si había
un jugador de todos en el equipo que tú hubieras dicho que en la vida sería entrenador de
fútbol, era Valverde, Ernesto Valverde, pero ni de coña, ¿por qué?
Es primero porque una persona excelentísima persona, lo sigue siendo, pero muy creativo,
diferente a los demás.
Lo primero que le diferenciaba era su cuadrilla de amigos, que yo unas cuantas veces me añadí
y salí con ellos, ¿no?
Y de pronto tenía un amigo que era químico, y de pronto otro amigo que era periodista deportivo,
y de pronto otro que era fotógrafo.
Era cultureta.
Sí, el mundo del fútbol quizás en esa época no era lo mismo.
Y entonces él lo que nos llamaba la atención es que siempre iba con una cámara de fotos,
pero estando en el vestuario, estando en los viajes de cual que he sido, y te sacaba fotos
curiosísimas.
Ya, bueno, claro, el vestuario.
Y todo por ahí.
Imagínate, imagínate.
El higro.
Alguna no se podía enseñar.
Pírula densa, ¿eh?
Alguna no se podía enseñar, pero la anécdota que tengo yo con él es que me montaron una
despedida soltero, yo me caso, entre el primer año y el segundo que estoy en el Fútbol
de Barcelona, con mi actual mujer, con María.
Jovencísimo, ¿eh?
Y yo recién cumplido 22 años y María con 21.
¡Fuah!
O sea, vamos.
Bueno, éramos los novios de toda la vida, y en aquel año lo que decidimos era ¿o nos
separábamos?
Ya estábamos, ¿eh?
O nos casábamos.
Bueno, decidimos casarnos, entonces...
¡A caro cruzo!
¿Qué?
Hacemos...
No, no, a final decisión.
A ver, a ver.
Pero con una moneda falsa, con las dos caras iguales.
Sí, no.
Y nos vaciamos un poco el show.
Está bien, está bien.
Y entonces, bueno, lo que montamos en el equipo me montaron, es una despedida soltero.
Hay el mes de mayo y tal, nos casamos el 1 de julio, y fuimos todos disfrazados a comer
a un restaurante en Navarro, que aún sigue viendo, restaurante Gorría en Barcelona,
y vamos a esa cena, yo tomo más vino del que debía y sin cenar, ¿eh?
Porque el amigo Romerito, te acuerdas del Romerito, me engatuzó, y yo que soy fácil
de engatuzar, pues a brindar con todos los compañeros como se hacía en su país.
Y yo empecé a tomarme casi una copa de vino con cada uno de los compañeros.
Y además, sin haber empezado a cenar, y me acuerdo que a Chingurri Valverde lo tenía
en mi izquierda.
Sí.
Y yo empecé la vuelta con todos mis compañeros hacia la derecha.
Y entonces, cuando llevaba como 5 o 6, me dice Chingurri Valverde, Juan Carlos, brinda
conmigo que no vas a llegar, le va a caer a hablar, cae a chingo, hombre, cómo no voy
a llegar, que sí, que no vas a llegar, y tal, a la de 14 o 15 también, y al final
tu burrazón no llegue.
Se me cayó una copa, y me hice una pequeña herida en la mano.
Hostia.
O sea, vino con cada uno de los compañeros.
Un cortero, además.
Sin comer.
Con esta mano izquierda, un corto y tal, claro, yo veo sangre, y me empieza a marear.
Bueno, a las 12 y media me habían llevado a casa.
O sea, que me despidía soltero, duró muy poco.
Brutal.
Y claro, como os he dicho antes, él iba siempre con una cámara de fotos, y aquí es donde
viene la anécdota cojonuda.
Y es que el día de nuestra boda, que es uno de los invitados, cuando ya nos hemos casado
y vamos al restaurante, en la mesa principal, que estaba mi suelo, llega, estamos allí
nosotras, y llega y le dice a mi suelo, le da un sobre en blanco cerrado, y le dice,
¿para qué día usted, con quién se ha casado su hija?
Hostia, qué caro.
Le pone como unas 15 o 20 fotos, ni la despidía es soltero.
Y tu borrachera total.
Impresionante.
¡Cuánta maldad!
¿Ensos parecieron los que llegas a un invitado?
¡Pagasa!
Impresionante.
Mi soba como tiene muy buena actitud.
Claro.
Y buen carácter.
Otro sobe, pero ojo, eh, cancelación, ¿eh?
Como es igual, igual, él lo echa para atrás todo.
Pues, tía.
¿Seguísen, amigos?
Sí.
Seguísen teniendo relación, ¿eh?
Sí.
Con Valverde.
Y esta es una de las cosas que el mayor satirfán me ha mandado estos últimos dos, tres años,
eh, Jordi.
Es con chingurla hemos mantenido el paso del tiempo, porque hemos estado tan en el fútbol
los dos, ¿no?
Claro.
Y te vas cruzando y vas llamándote y vas apeando, ¿no?
Pero ha habido tan con otros compañeros que, porque cada uno hemos hecho nuestra vida,
eh, algunos no han seguido en el fútbol o a nivel profesional, pues de pronto, después
de 30 años, han contactado contigo.
Claro.
Y se han acordado de ti y te han mostrado ese cariño y ese respeto que te tenía.
Que no tenía ninguna necesidad.
Ah, sí, ninguna necesidad.
Entonces, ostras, cuando yo he vuelto a recibir ese mensaje o esa llamada, es de esos momentos
que, que uno, pff, no puede explicar lo que, lo que siente.
Yo siempre se lo decía, Jordi, y luego la mala enfermedad, eh, yo estoy viviendo como
consecuencia de la hela situaciones que de otra manera, posiblemente no hubiese vivido.
Y situaciones que me están dando muchísima satisfacción por el cariño y el respeto que
estoy, eh, eh, recibiendo.
Sí, por ver tanta gente que ha se interactuado potente, porque ahora vamos un poquito, bueno,
tú vuelves a Osasuna, ¿no?
Para terminar tu carrera.
Sí.
Y ahí terminas la carrera.
Que era mi deseo, además.
Para cerrar el, el círculo.
Si tuvieras que decir, ojo, te voy a poner un compromiso ahora.
¿Tu equipo de tu corazón, en Osasuna o Barça?
Hombre, el, el que a mí me ha dado la posibilidad de crecer y de ser futbolista profesional,
en Osasuna.
Al final ese punto con tus raíces, con tu casa, con el equipo de tu tierra, con tu gente,
eso no se olvida.
Porque además, ya trató mi padre de que no me olvidase de eso.
Yo una de las cosas que, que mi padre me dijo el día que marché para Barcelona, es Juan
Carlos, llegues donde llegues, no te olvides de dónde vienes.
Y eso lo he tenido en mi mente siempre y no lo he olvidado nunca, nunca.
Y es más, te diría Jordi, yo creo cuando tú estás fuera de tu hábitat natural, valoras
muchísimo más que si toda la vida estás allí.
Sí.
¿Por qué has probado otras cosas?
¿Por qué has conocido otras cosas?
Y te das de cuenta, pues eso del poder, por suerte para nosotros y la fuerza de la familia.
Y eso es una de las cosas que a mí me encanta de mis hijos, que cada vez que le decimos
vamos a Pamplona, vienen encantados.
Y el buen rollo que tienen con sus primos, con sus primas, eso es fantástico, ¿no?
Porque en el fondo, bueno, han sido lo que han ido viendo, que hemos hecho nosotros,
y ellos lo siguen repitiendo, ¿no?
En las raíces.
Y como padres, pues yo creo que es un orgullo para nosotros.
Claro.
Esa es la etapa de entrenador, que también es muy importante, y, ojo, estás en uno
de los barsas más fuertes de la historia, el barça de Luis Enrique, ¿no?
Yo tengo que preguntar primero cómo te encuentras con Luis Enrique para llegar a ser su segundo,
para estar en su equipo, en su staff, ¿de dónde viene esta relación?
Pues a ver, en nosotros habíamos jugado en contra.
Me hizo también a un gol, para variar.
Pero yo llego de entrenador de porteros en el 2003 con Frank Reijer, y ese año es su
último año como jugador, entonces vamos a decir que ahí tenemos una relación, pues
más de hombre del staff, que era yo con un jugador, pero tuvimos buen rollo, ya en
ese año.
O Filin.
Sí, o Filin.
Sí, entre vosotros.
O Filin.
Pero vamos a decir que nuestra amistad, nuestro Filin actual, nace.
Es muy grande.
Nace, sí, enorme.
Enorme.
Enorme.
Nace en el 2005-2006, como consecuencia de nuestro hobby.
Yo empiezo a andar en bicicleta, él estaba preparando entonces hacia algún Ironman,
y cuando ellos entrenaban con su grupeta, pues en la zona de caste de fe y tal, pues
yo algún día me incorporaba esa grupeta y les acompañaba, y ahí es cuando empieza
pues a unirse en nuestros caminos, a pasar más tiempo juntos fuera del fútbol.
Y eso es lo que nos une.
Porque yo suelo decir que hemos vivido situaciones encima de la bicicleta, que si cabe nos han
unido más.
Y eso es lo decir que siempre hay una carrera que él va a correr este año también, la
Cape Epic, que es una carrera de BTT, de ocho días en Sudáfrica, en Cape Town, que
nosotros la corrimos, además de que se corren por parejas.
Entonces, claro, imagínalo, en ocho días la diferencia de estado es de ánimo, que
puedes encontrar entre dos personas como nosotros, además con competitiva, la breza, parte
todo.
Entonces, bueno, yo salí de aquella prueba con la certeza de que si trabajábamos juntos
podíamos ir a cuatro días.
¿Os matabais o acababais enamorados?
Sí.
No había otro fútbol.
Lo que aguantamos los dos en aquellos ocho días era como diciendo, puede venir lo que
sea.
Vamos a ser capaces de tirar esto para adelante, ¿no?
Y yo creo que él también a mí me valora mucho, porque yo en el 2000 días, después
de ganar el 16 de Compe Guardiola y ser entrenador de porteros, yo me marchó a Soria porque
quería cumplir mi sueño, que era ser primer entrenador.
Y allí es donde encuentro la confianza y donde me dan la posibilidad.
Y yo, ese año, en segunda división con la enlumancia, soy rival y nos enfrentamos
con el Bársabe de Luis Errique, su primera experiencia también como entrenador.
Entonces, yo creo que él valoró esa idea de juego que yo intenté transmitir en Soria,
él como jugaba mi equipo y él ya me hace una propuesta a la vuelta, el 2012 o así,
de si quería ser su segundo en un momento dado.
Y yo, como teníamos ese buen feeling y me gustan retos diferentes, entendí que con
él eso de segundo, como no lo había sido nunca de más, me apetecía y llegó la oportunidad
de ir a Vigo en el 2013 y curiosamente en el 14 estábamos de vuelta en el Barcelona
en el 2002.
¿Cómo es él como entrenador?
Porque a principio me acuerdo que se decía mucho lo de la grada, como cosas un poco también
diferentes.
¿Sí?
¿No?
¿Hasta qué punto ha sido un entrenador diferente?
¿Cómo lo calificarías tú?
A ver, yo...
¿Has estado ahí con él en el Estad?
Yo sinceramente te diría que un transgresor, como yo, Hank, que antes hemos hablado, para
mí fue P. Guardiola.
Sobre todo por lo que yo pude aprender en el aspecto ofensivo, el aspecto táctico.
Volví a ser un transgresor, volví a dar información, que yo era entrenador de porteros, pero yo
como un día quería ser entrenador de años.
Y apuntaba absolutamente todo, que esto no es tan fácil como copiar y pegar, pero le
preguntaba mucho también a P.
Entonces, Luis, vamos a decir que su mayor virtud para mí, además de que es muy convincente,
muy cabezota y que defiende lo suyo y, evidentemente, su conocimiento muy alto, con mucha fuerza,
con mucha seguridad, es que lo que transmite, lo transmite de forma muy natural.
Y yo le he visto charlas, le he visto que ha tenido momentos con los mejores jugadores
del mundo en ese barça que tuve a salir equipo, que salía con una moto.
Y eso es lo más importante, evidentemente el conocimiento, esa idea es clave, porque
además en este fútbol Barcelona, si algunos nos han enseñado un poco esto, ya no solamente
ganar, sino cómo vamos a ganar, eso que decíamos que puso las bases Johan Curi, entonces Luis
tiene esto.
Y después, bueno, pues nos fue muy bien, yo creo, por lo que decía antes, Jordi, que
en situaciones complicadas que vivimos para nosotros era casi, pues como el día a día.
Sí, no nos sorprendía, evidentemente sufrimos también, claro que sufrimos, pero yo suelo
decir que la mayor dificultad que yo he encontrado en el fútbol Barcelona con ese mejor equipo,
tanto en la época de Frank Reijer, sobre todo en la de Pep y en la de Luis, es la ambición,
la ambición que tenían los jugadores, por ganarlo absolutamente todo, porque un día
empezó a decirles que íbamos a ganar todo y se dieron cuenta que cuidando los detalles,
los mínimos detalles, que en aquel momento no se cuidaban y hablo de nutrición, de
hidratación, de descanso, no había un foco en esos temas, verdad, hasta Guardiola no
había el foco.
Para eso fue el que comenzó con todo esto también, entonces ellos se dieron cuenta
que cuidando de sus detalles se podía ganar todo y lo ganaron una vez y lo querían ganar
en las siguientes temporadas, claro, eso es fantástico, pero también conlleva una presión
en el día a día muy alta, claro, no son solo que quieren ganar el Domingo del Partido
del Rival, no, no, en el día a día tú quieres ganarle a tu compañero y eres un súper competitivo
y no te equivocas como cuando estás haciendo de árbitro, que a mí siendo el segundo de
Luis Enrique me tocó hacer muchas veces de árbitro, no te equivocas, evidentemente,
se enfadaban normal, pero bueno, yo suelo decir que si es el mayor problema, que puede
encontrar un entrenador con un equipo de fútbol o con su equipo, bendito sea el problema.
El Barça de Reijer, ¿por qué se termina?
¿Dónde crees que está el error?
Porque al final un poco la base era muy parecida a la que se mantuvo, ¿no?, ¿dónde está
el fallo?
Creo que hay muchas similitudes entre el Barça de Fran, el de Pepe y el de Luis.
Yo recuerdo que, perdón, Fran estuvo cinco años, Pepe estuvo cuatro y Luis estuvo tres.
Entonces, para mí la diferencia está en que quizá Fran alargó excesivamente su estancia
en el fútbol barcelona, porque no cambiaron demasiado los jugadores.
Pero es que ahora te voy a hacer una cosa muy interesante, Jordi.
Nosotros desde el staff, empezando por Fran Reijer, le transmitimos un año antes de salir
de Fran al presidente que quizá había llegado el momento o había que cambiar a los jugadores
a los crack para encontrar otra motivación, para encontrar otra ilusión o tenía que
salir el cuerpo técnico.
Pero en aquel momento, y yo le entiendo después, era Joan la portata en como ahora el presidente,
le entiendo que él quisiese darle continuidad, porque tú, como le dices a Ronald Niño,
que te ha dado la vuelta a la imagen, ya no a los resultados, a la imagen del fútbol
barcelona.
¿Cómo le dices que sin que él te lo pida, ha llegado tu momento de salir?
No tiene que ser fátnil, lo que decíamos antes, claro, aquí criticamos muy fácilmente,
pero si nos intentamos poner en el lugar del presidente, eso no es sencillo.
Y entonces, con el convencimiento que tiene Joan, trató de que en cada otro año más
que sois capaces de sacar lo mejor de ellos aún, ¿no?
Y no fuimos capaces, puesto de fútbol además después, es muy de dinámicas, tuvo que tener
muy buenos jugadores, pero a veces necesitas esa ilusión, esos pequeños detalles, como
decía antes, que te hacen marcar la diferencia.
Entonces, yo creo que la única diferencia fue que Frank quizá alargó ese último año
de estancia en el fútbol barcelona y yo creo que la imagen que se ha quedado más fuera
que dentro, es que aquello es el último dos años de Frank, ojo, yo creo que lo que hizo
Frank y sobre todo lo que conseguimos a través de Ronaldinho y al resto de los compañeros
fue cambiar la alegría ya no solamente del culé, que sí, que es el más importante,
sino en general de la gente del fútbol, a la gente le gustaba ver otra vez aquel fútbol
barcelona y cómo juega con aquella alegría, ¿no?
Es que Ronaldinho te impactaba también.
Mira que te diré, yo adoro Messi y es lo mejor que he visto en mi vida, pero a pequeña
escala, los dos, tres años top de Ronaldinho, yo particularmente no los he visto nunca ni
en Messi ni en nadie, eran cosas de otra galaxia, pases con la espalda, driblings imposibles,
goles, como jugador total.
Yo creo que él se divertía en el campo, realmente no, yo gente decía, no, sal y diviértete,
y no ante los entradores decimos esto, venga, sal y diviértete, porque sabemos que cuando
uno es capaz de divertirse, está más cercano a dar su mejor nivel, pero no es fácil salir
y divertirte cuando hay tanta presión, cuando hay tanta exigente, ya no en tu equipo o en
tu club, sino en los rivales también, en el nivel de los rivales, entonces Ronnie era
capaz de jugar los partidos con una sonrisa, los 90 minutos, entonces claro, eso generaba
un buen rollo en los compañeros, que ya no hablo del nivel fútbolístico, yo creo que
no ha habido otro jugador, de los que yo he conocido, que su estado anímico reflejase
o condicionarse más al resto de los compañeros.
Si Ronnie venía contento, el equipo estaba contento, si Ronnie, algún día, y sobre
todo en esa última fase, venía un poco triste, era como que el equipo, sí, se contagiaba
de la alegría y de la tristeza, así es, por suerte, la mayor vez fue alegría, y así
conseguimos pues en aquel 2006, pues también esa liga, esa champion, y volver otra vez
a ganar, y a ser importante, no solo en la liga nacional, sino a nivel europeo, y aquello
costó, aquello costó mucho, y yo creo que hay que valorarlo en su costa media, a Ronnie
y a Fran.
Sí, porque es verdad que mi fíjate que cuando me has dicho que Reinhardt estuvo más años
que Guardiola, ha sido como, hostia, sí, porque no sé por qué pensaba que hubieran
sido tres años, luego lo piensas y dices, ostia, claro, el primer año más de transición,
cuando viene la puerta, y vas haciendo cálculos y sí, pero se ha quedado como quizás la espinilla
esa del Barça más, lo que decía, un Barça dejado, la cadencia de ese equipo, ¿no?
Claro, tú has oído también en staff la época gloriosísima de Guardiola, que eso
fue como la revolución mundial del fútbol, yo creo que sí, o sea, y no porque se acule
eso, porque yo respeto mucho al Madrid y hago bromas, pero han tenido equipos legendarios,
yo creo que el Barça de Guardiola, ese estete es el mejor equipo de la historia de clubs,
porque lo tenía todo, eran partidos, ganados todos de paliza dominando, 80% de posesión,
muchos, como es una superioridad.
Sí, sí, es así, costó el inicio, sí, recuerdas, pero relativamente pronto le quitó, sí,
sí, dos primeros partidos, del V, mantiene a nadie, no tiene experiencia, y mira después,
las bocas que tapó, ¿no? Bueno, eso desgraciadamente lo seguimos, eso lo cambia, ¿no? También con
otros entrenadores, ¿no? Y evidentemente no es fácil que se iguale, o casi imposible,
igualar lo que hay de lo que consiguió P. Primero, además, yo creo que es muy importante,
porque además el tiró mucho de la gente de casa, y eso al final tiene un punto de identidad
en lo que haces, y más aquí, en Cataluña, en el Barça, ¿no? Si cabe que le da un punto
de distinción, ¿no? Sí, ¿no? Ostras, que los de casa son muy masíe.
La masía, es importante que de la masía, que otros equipos no tienen una identidad de
cantera tan fuerte. Sí, es así, bueno, yo me acuerdo de, tú recordarás, Jordi, que
estás joven aún, pero cómo él empezó a poner de título, porque es que era buenísimo,
a Pedrito. Y Pedrito, al inicio, cuando tú ibas al estadio, al Camp Nou, lo de Pedrito
lo utilizaban casi como un poco peyorativo, ¿no? Con un puerto. Mira, Pedrito, mira,
Pedrito se acabó convirtiendo en Pedrazo, ¿no? Porque menudo jugador, pero claro, ese
Pedrito venía a la cantera, y ese Pedrito venía de tercera división, y digo lo mismo
de Busi. Entonces, claro, ostras, él tomó decisiones, que hoy en perspectiva, claro,
parece que bueno, era Busi, claro, como era, sí, pero había que ponerlo aquel día,
había que, que habían traído allá yatura, que también era un jugador espectacular, y
se le sacó un rendimiento mientras él no cláudicó, como a mí pasó cuando me subí
esta reta y decidió que aquí con Busquen voy a jugar poquito, quiero ir a un sitio
donde pueda ser feliz, y entonces, ostras, Busi, para mí es un jugador, es más, me
atrevería a decirte, Jordi, yo si estuviese en el club, es al jugador que renovaría
de por vida. Tú renovarías aún? Sí. Sí, o sea, yo creo que es un jugador que habría
que tener el Barça siempre, siempre que él quisiera. Claro. Porque además, yo estoy
seguro que desde ese tipo de jugadores, que va a ser lo suficientemente sincero, y honesto,
para darse cuenta en qué momento ella no aporta cosas. Y yo, lo otro día, por ejemplo,
estaba viendo los comentarios que se hacían después de la supercopa, y evidentemente
todo el mundo ponía la tensión, el foco, en Gabi, en Pedri, en El Aujo, y sí, no digo
que les falte razón. En de John, que también hizo un partido. En de John, y tal. No escuché
a los comentaristas, casi no me da ni una sola vez, a Busi, y el partido que hizo Busi
el otro día es del libro, lo que pasa es que lo hace a veces, la mayoría de las veces,
tan sencillo que parece fácil. Y yo me he fijado en una cosa y eso es inegable, todos
los centenadores adoráis a Busquets. Fíjate que hay mucho más que los aficionados. Y yo
soy el primero que lo digo, a veces también he pensado, y ahora Busquets, y que es lento,
tal. Pero es curioso que todos los centenadores estéis obsesionados con Busquets como algo
fuera de lo común, y creo que fue del bosque que dijo que si se pudiera reencarnar en un
jugador de fútbol, sería Busquets. ¿Por qué Busquets hay un poco esa diferencia entre
el público y los entrenadores? ¿Por qué es tan intocable para cualquier entrenador?
Yo creo primero, porque lo que ocurre en las áreas es mucho más trascendente que lo que
ocurre a veces entre área y área, que es donde él está la mayor parte del tiempo. Pero
para que en las áreas se sea trascendente, hace falta que lo que se hace en el medio
campo sea de muy alto nivel. Y él lo que ha conseguido es darle a todos los equipos del
Barça, desde que empezó hasta día de hoy, equilibrio, equilibrio. Y darle al equipo lo
que obviamente necesitaba en cada momento. Evidentemente, instruido por el entrenador
del turno, ¿no? Pero él tiene una inteligencia y después cuando la gente dice, no, es que
hasta lento y tal. Cuando ha sido rápido, Busquets. Así que cuando empezó, nunca ha
sido rápido, porque él no es un jugador rápido. Él es un jugador rápido mentalmente. Y esa
es la gran diferencia. Entonces, donde uno no ha leído que se tiene que mover 5 metros
adelante o atrás y después dar un pase en condiciones, pues claro, se puede mover mucho
más rápido, pero tarde o pronto. Y él lo hace en el momento justo y en el sitio adecuado.
Y por eso parece que cuando él está, todo fluye. Y sobre todo, yo hay otra cosa además
que por su forma de ser. Primero, él es líder también. Quizá más haciendo que diciendo.
Pero al final, lo que nos queda es lo que hacen los líderes. Eso es lo que realmente
comenzamos antes de Johan, ¿no? Claro. Lo que te queda, si además de que te lo dicen,
lo hacen, ostras. Entonces, yo creo que por eso hay mi sensación de que a él sí que
había que mantenerlo, porque ya no solamente lo que él hace, sino lo que pueden aprender
los que están alrededor suya y que pueden jugar en esa posición. Yo creo que va a hacer
posible que su sucesor, si está aquí. Que no es fácil encontrar un jugador. Y ese va
a ser el gran problema para el siguiente, que lo vamos a comparar constantemente. Y
entonces se valorará. Entonces sí, eh. Entonces cuando él no está. Cuando él suele pasar.
Sí, sí. Suele pasar. Bueno, esto es fútbol, ¿no? Claro.
La vida. Tú como entrenador de porteros y también como segundo entrenador, siempre
había el run run con Víctor Valdés. No hay buena relación, es muy difícil que de
verdad hay en la relación tuya con Víctor Valdés. Bueno. O sea, es decir, de ese rumor
de que era algo muy complicado, que os llevabais un poco mal. Eso es cierto, es un poco la
invención de la prensa. Pues mira, el que quiera saber exactamente
cómo fue nuestra relación, lo que le voy a mandar es a una librería. Y es a comprar
el libro que he escrito junto con tres compañeros periodistas. Y donde uno de los capítulos
lo hace Víctor Valdés. Y ahí explica en ese libro Juan Carlos Funzó de una vida plena
cómo era nuestra relación, cómo ha sido esa relación durante ocho años. Casi como
si fuese un entrenador personal. Claro. Yo suelo decir que a mí, y lo he dicho públicamente
más de una vez, que a mí Víctor Valdés con esa forma de ser no era un tipo fácil,
era un tipo especial, pero yo siempre sentí que tenía un corazón enorme. Y una cosa
es lo que mostraba muchas veces en el momento y otra cosa es lo que yo creo que sentía
internamente. Entonces, a mí esa forma de ser de él complicada me ha ayudado mucho,
me ha ayudado a ser mejor persona y mejor profesional. Porque a mí no me ha valido
Jordi con preparar los ejercicios que íbamos a trabajar con Víctor, con Jorquera, con
Pinto, que eran sus compañeros. Y ya está, preparó la sesión, cuatro o cinco ejercicios,
los treinta o cuarenta minutos que nos dejé el equipo trabajar con ellos específicamente
y ya está. No, no me valía con eso. Tenía que pensar. Primero, ¿por qué? Para explicarles
si me lo preguntaba, de cada uno de esos ejercicios. ¿Qué cantidad íbamos a hacer
de cada uno de esos ejercicios? ¿Cuándo lo íbamos a tener que hacer o decir? Entonces,
solo que me ha hecho a mí es, primero, superarme cada día un poco más y hacer que mi máximo
nivel haya crecido y haya sido mejor con el paso de los años. Entonces, posiblemente
esa relación de día a día no la tenemos, pero yo sé el cariño que hay detrás.
Claro. ¿Qué es lo que lo hacía complicado? Dices que una persona complicada, ¿qué es
lo que era? ¿Pasota o era demasiado exigente? No, muy exigente. Primero, muy exigente,
muy autoexigente. O sea, él no le valía cosas a medias. Y después, muy reactivo. Lo
que era también, vamos a decir, que fulisticamente o técnicamente, también lo era mentalmente.
Muy reactivo, muy impulsivo. Y a veces, bueno, pues en un momento había que dejarlo pasar,
que fluyese un poquito. Se calentaba rápido, ¿no? Eso sí, se calentaba rápido y obviamente,
bueno, a veces le costaba entender las cosas, pero vuelvo a repetir. A mí, lo único que
he hecho o ha conseguido es que yo mejorase. Mejorase. ¿Cómo profesional vuelvo a repetir
y cómo persona? Porque está relacionado absolutamente todo. Digo, por tener una locura, ¿eh?
No, por tener... Para mí ha sido... Es verdad que ha competido a esos años y el titular
ha sido en la selección Casillas, pues ha sido un portero muy trascendente, muy buen
portero para el tipo de situaciones que le generaba el juego del Real Madrid, pero es
que el juego del fútbol Barcelona, sobre todo, desde que llega a Peb, a Vitor Valdés,
el... Mausici le exige dominar prácticamente todas las facetas que tiene que dominar un
portero y las dominó a un nivel está torcero. Claro, porque además fue determinante en
momentos importantes, que son las finales, en muchos casos, ¿no?
Sí. Si tuvieras que decir Casillas o Valdés con quien te quedas. Digo como portero, ¿eh?
No me gustan las comparaciones, ¿no? Porque yo estoy seguro que, por ejemplo, que si Casillas
hubiese estado aquí en el fútbol Barcelona... Hubiera potenciado, quizás...
Le hubiésemos potenciado y hubiese entendido y hubiese ejecutado, posiblemente, eso que
después Vitor también hacía muy bien. Al pie...
Entonces, yo creo que ha sido los dos en esa época, posiblemente, no los de los mejores
o los mejores porteros nacionales, sino los de los mejores porteros internacionalmente.
O sea, me parece que han estado a un nivel espectacular. Entonces, es como que me preguntan,
¿tú qué te quedas con Madrid o no con Messi?
Creo que necesidad y de quedarse con uno con otro, si los hemos podido disfrutar los dos.
Tú los has disfrutado muy personalmente. Así es.
Para terminar con el tema entrenador, Messi. Tu has entrenado a Messi, lo has visto el día
a día, ¿cómo es Messi en el día a día, en el cara a cara entrenando? ¿Cómo es
a nivel personal?
Yo creo que como todos y una persona tan inteligente como él, ha tenido una gran evolución.
Yo tuve la suerte de poder ver aquel debut en un partido amistoso en Oporto, que yo
creo era 2003-2004, yo creo aquella temporada. Y, bueno, pues un poco el recorrido en su
carrera con diferentes fases, hasta los 30 años prácticamente, ¿no?
Yo he visto en esos 14 años una gran evolución, no solamente en el fútbolístico, yo diría
que incluso mayor en lo personal. Es verdad que al final cada uno somos como somos y una
persona introvertida, pero muy observadora, no va a ser la más sociable, ni aunque pase
en 10 años, ni va a dejar de ser inteligente o bueno observador. Entonces él sigue, vamos
a decir, manteniendo sus grandes virtudes y ha mejorado otros aspectos, ¿no?
Quizás a ese ser más sociable, con sus propios compañeros, con dejar de ser tan introvertido.
Yo creo que ha ido creciendo y yo creo que, antes lo decíamos de Busi, yo creo que lo
vamos a valorar en su justa medida cuando deje de jugar. Porque para mí lo que le va a diferenciar
del resto de números uno es cada uno en su época, es que él ha mantenido practicantes
en número uno a lo largo de toda su carrera y con el último mundial, con 35 años conseguido,
pues es que ya lo ha abordado. Entonces, ostras, antes lo decíamos, ser el número uno del
mundo durante 15 años es una auténtica locura, porque esa ambición de la que hablábamos
antes, el primero que la tienes él. Entonces eso cuando ganas te genera mucha alegría,
pero cuando pierdes te genera mucha frustración. Porque lo que no ha, vamos a decir, ha dejado
de lado es ese sentimiento de yo tengo que asumir esta responsabilidad y cuanto más
importante es el partido, más sensación de que él tenía que aparecer y normalmente
ha aparecido y ha sido trascendente. Entonces claro, alguna otra vez lo he dicho en alguna
de mis entrevistas, yo me hubiese gustado estar un ratito, solo un ratito, en su mente
para que nivel de frustración puede soportar una persona. Porque definidamente siento que
hay alguien que ese nivel de frustración lo haya podido sentir en mayor medida.
O sea, extremadamente exigente consigo mismo. Y evidentemente, como eso conlleva con los
demás, los que estaban alrededor.
¿Era exigente con los demás también?
Sí, claro.
¿Les exigía?
Sí, muchas veces sin decir nada.
¿Ahí está? Porque él nunca se me hubiera hablado y no lo era en el vestuario tampoco.
No, demasiado.
Pero se notaba.
Sí.
Claro, al final está esa idea de que usted es el balón y también lo condiciones a mí
me entiendes y incluso diría a veces está ponerte casi a prueba. A ver qué nivel tienes.
Pero ya tengo que que él, yo como lo he conocido desde muy joven, hay algo que a mí me llamó
la atención y que yo creo que hace entender también más fácilmente él cómo él se
ha comportado después, él cuando llega, yo ya lo había visto en el fútbol, va a
se meter algunos goles de falta y en la época que él llega estaba Ronaldinho, estaba Deco,
bueno, Deco incluso vino un poquito más tarde, igual estaba ya Deco en el primer año ya,
estaba Rafa Márquez, que lanzaba fantásticamente bien las faltas y yo me acuerdo que sobre
todo los días antes de partido entrenábamos en el Camp Nou y al final del entrenamiento
es el día que se quedan los lanzadores pues a practicar un poquito y me acuerdo que los
primeros días pues se quedaban Ronnie, Deco y Rafa Márquez con Vítor Valdez o con Pinto
o con Llorquera y de pronto le veía Saleo Messi, todos los compañeros habían ido al
vestuario pero él se quedaba en el medio campo sentado en un balón mirando a sus tres
compañeros y yo me acuerdo que un día me atrevía a decirle, oye Leo, ojo bien porque
no vas a chutar, yo te he visto que tú ya chutas en el fútbol base, te he visto tirar
falta y tal y me dice, sí, sí, pero este no es mi momento, este es como diciendo su
momento, entiendes, o sea, yo creo que ahí lo que me transmitió es que él respetaba
las jerarquías y mucha madurez, sin duda, porque tenía 16 años, 17 años, entonces
él respetó esa jerarquía pero claro, después cuando él se ha convertido en ese referente,
también yo creo y es muy humano y me parece muy normal que lo que haya querido es que
el resto también acepten esa jerarquía y vuelvo a repetir, no hablando, haciendo.
Y a nivel de entrenadores, ¿era sencillo de entrenar?
Sí, porque era muy competitivo, Jordi, es lo que he dicho antes, o sea, al final no
es, además, es que yo creo que leo, evidentemente antes hemos hablado de que el fútbol evolucionó
mucho, que ahora no tiene que ver las patadas que se daban hace 35 años con cómo se comportaron
al rival respecto a, en este caso, a Leo Messi, evidentemente hay mucha menos patada
de ese nivel, pero en definitiva nunca ha sido fácil jugar al fútbol y a esos niveles,
entonces yo te digo, yo lo que siento es que Leo ha sido el mejor durante esos 14-15 años
y si hubiese estado posiblemente en aquella época y estuvo Diego y los cambiásemos también
ha sido el mejor, pues habría datado y Diego se habría datado a las nuevas normas, entonces
esa ambición, vamos a decir que no la tiene solamente en los partidos, esa ambición la
demostras cada día, porque si no, no es capaz, uno de mantenerla durante tanto tiempo, ¿no?
Claro, termina el Barça de Luis Enrique y tú también empiezas a ser entrenador, ya
primero entrenador, que un poco cumplir tu sueño, pero aquí ya vamos ya a lo que también
es muy importante, ¿no? de esta charla que es el tema de tu enfermedad, porque cuando
estás en, vamos a decir, que en pleno momento de tu carrera como entrenador, eras una rueda
de prensa y cambia, bueno, ya había cambiado tu vida, pero la percepción que tenemos nosotros
es que a partir de ese momento cambia radicalmente tu vida y es cuando anuncias que te han diagnosticado
él. Vamos a principio de esto, ¿qué empezaba? ¿qué notabas tú? ¿qué sentías tú diferente
para ir al médico y decir, hui, vamos a hacer chequeos, porque no, no hay, hay algo que
no está bien. Pues mira, yo cuando vuelvo con Luis Enrique
en la temporada 14-15, a mitad de temporada así les hago saber a los doctores del Barça
que yo tengo muchos calambres, sobre todo cuando pongo mi cuerpo a máxima intensidad,
en ese caso a través de mi hobby que era la bicicleta, entonces el problema no era que
yo me acalambrabas en la bicicleta, que también era un problema, pero sobre todo me podía
despertar 8, 10, 12 veces cada noche con un calambre, me despertaba, me levantaba, estiraba,
me volvía a dormir al 1 minuto y medio, 2 minutos, pero ya no descansas igual, entonces
me habría dicho que eso era una molestia, pero yo se la hice saber a los doctores y
los doctores me mandaron a un urólogo, el que me correspondía allí, donde nos dormíamos
en Esbrugas, en el Brogy. Me ve un urólogo, me dejó un poco dubitativo, porque en un
momento dado vi que no ponía buena cara, aquí estuvo rondando mi brazo derecho y le
pregunté, ¿ha visto alguna cosa rara? No, tranquilo, no, no, no, no es ningún problema
y tal, no te preocupes, de eso. Y bueno, él hizo un informe que nos llevamos en papel
de la casa. Estoy hablando de inicios del 2015, estamos hablando hace 8 años. Bastantes
años antes de Diagnosis. El Diagnosis, como me lo dan, en julio del 2019, siendo yo entrenador
del Girona y yo los primeros síntomas, vamos a decir que ya no dejan de ser solo una molestia,
sino algo que ya me empieza a preocupar, los tengo cuando yo soy entrenador del Celta
de Vigo en enero, esta época, del 18. Y yo esa primavera, empieza a notar que por ejemplo
este dedo de mi mano izquierda empieza a funcionar a diferente ritmo que el resto. Noto también
un cansalcio exagerado que no había tenido comparación, ni por el ester de ese primer
entrenador, ni, que es cierto que es mucho y grande, pero no tenían a que ver, era algo
más. Y bueno, el doctor, el urologo, yo iba haciendo una visita anualmente hasta que
en el julio del 2019 ya se atreve por los síntomas visibles que tenía que tengoela.
Porque en ese primer informe de 2015, ¿qué ponía en el informe?
Porque ponía, en el 2015 me sonó a Chino. Cuando estábamos haciendo con mi mujer María
la mudanza hace dos años, dos años y pico, apareció ese informe, lo teníamos aguardado
en María y de pronto lo que leímos en ese informe ponía posible afectación de la segunda
motoneurona, que es justamente la neurona que está relacionada con laela. Entonces claro,
él ya percibió algo, no lo subí tiente como para diagnosticarme deela. Y gracias que
fue así, porque imagínate yo lo que pude disfrutar aún del 2015 al 2019. Hice una vida
totalmente normal, imagínate con una sensación de que ya tienes inicios deela, que ya conocéis
lo que es la enfermedad, hubiese sido pues eso más complicado para mí. Entonces, claro,
cuando lo leímos hace dos años, ostras, fíjate lo que nos había dicho aquel hombre,
que visión tuvo ya. Entonces esto lo que viene a confirmar es que lo que me dijo el
doctor, el urólogo, el doctor Rojas, que me dio el primer diagnóstico, que es que miela
va a ser de progresión lenta. Lo que pasa es que hoy hoy día estoy caro, si estamos,
que ponemos esas primeras fechas del 2005, estamos hablando de ocho años. Los primeros
síntomas claros, diferentes, ya estamos hablando de hace cinco años y el diagnóstico
ya va por el cuarto año. Eso en esta enfermedad es mucho tiempo.
Claro, cuando te dan el diagnóstico, ¿qué sientes en ese momento?
Pues lo primero fuimos en mi mujer y yo en moto y ella suele contar siempre que en el
viaje de vuelta a la moto, pilar dos o tres horas siguiente en casa, yo no cruzamos ni
una palabra. O sea, yo creo que no recuerdo lo que pensé en los momentos, pero yo suelo
decir, Jordi, que para mí ese día hay una palabra clave y que me ha ayudado una barbaridad
y es aceptar algo que ya yo no podía ni controlar, ni cambiar, que era el diagnóstico.
Entonces esa aceptación de forma natural de la enfermedad, yo lo que estoy seguro es
que me ha ayudado, sin ninguna duda, a llevar la enfermedad de la manera que lo llevo y
a ser mucho más positivo y dentro de las circunstancias negativas que te va generando
y las limitaciones físicas que te va generando esta enfermedad, puedes buscar esa parte positiva
y ese centrarte en qué puedo hacer yo con estas limitaciones, con esto que a día de
hoy tengo.
Cuando te dan el diagnóstico, ¿qué te explican?
O sea, ¿qué te dicen que va a pasar?
Porque entiendo que él habrá muchas preguntas y es una situación totalmente diferente,
¿en qué te previenen?
A ver, no hablamos mucho después de que esa visita al doctor, yo creo que a lo su momento
es un impacto grande también y para el afectado, sobre todo, ¿no?
Y su familia en este caso, María.
Si no, también tú quien eres, que cada uno somos iguales, pero no, de donde vienes,
el mundo.
Entonces, no sé, yo suelo decir que el primer motivo por el cual decidí hacer público
en mi diagnóstico era porque entendía que no era bueno que, además de las consecuencias
que tiene la ELA, estas sean desconocidas para la persona en el momento del diagnóstico.
Entonces, yo lo que he podido percibir rápidamente en sus siguientes meses es la situación en
que estaba la mayoría de mis compañeros y compañeras de enfermedad, entonces eso me
animó rápidamente a que le tenía que dar un giro a mi vida, que le tenía que dar sentido
de otra manera totalmente diferente a como había sido anteriormente.
Y te puedo decir que se será, me atrevo a decir, Jordi, la mejor decisión que tomaba
en mi vida.
Sí, porque eso, junto con el trabajo de muchísimos compañeros y compañeras, uno que tú
conoces muy bien, Jordi y Sabate, hemos sido capaces de que la ELA sea un poco más visible,
que como consecuencia la gente puede estar más concienciada y, sobre todo, puede estar
informada de cuál es la cruda realidad de la mayoría de sus compañeros.
Entonces, aparte de eso, antes te decía que yo desde hace dos años y pico desde que
público sería diagnóstico, lo único que he recibido es cariño y respeto, que estoy
seguro que en algunos casos, hay gente que me conocía, incluso diría yo, algunos amigos,
si yo no hubiese tenido esta enfermedad, no me hubiera hecho saber ese cariño o ese
respeto.
Entonces, a veces digo, está bien que uno, obviamente, cuando está en dificultades es
cuando más necesita sentirse arropado, pero también digo a la gente que por qué esperamos
a que una persona esté en dificultades para hacerle saber algo que sentimos cuando está
bien.
Entonces, a lo que nos estén escuchando, a lo que nos estén viendo, yo les digo, si
tenéis algo positivo que transmitir a cualquier persona, no os ferís a mañana, hacerlo hoy,
porque quizá mañana es tarde y el cariño y el respeto, yo no conozco a nadie que no
le guste.
Claro, es algo bonito siempre.
Siempre.
Siempre.
A nosotros, a los que vengan tras nuestra, eso nos va a gustar a todos.
Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto?, a veces transmitir nuestras emociones, nuestros
sentimientos.
Es una de esas reflexiones que suelo hacer en las charlas.
Cuando das esa rueda de prensa y termina, te sientes aliviado, que te has quitado un
poquito un peso de encima, porque has contado algo...
Un poco sí, un poco sí, porque además esa sensación ya la había tenido anteriormente
cuando he ido antes de la pandemia, cuando ya me había dado la segunda opinión y había
en confirmó que yo tenía ela, yo fui a Pamplona, evidentemente a mi familia, a mis amigos,
a la familia Girona, con otros amigos, en Barcelona, evidentemente a los más cercanos y que pude
acercarme a pesar de la pandemia, pues les pude transmitir cara a cara, mi diagnóstico,
y lo que todos me hicieron saber, primero, es que había sido mucho más, no sé, llevable
más fácil de entender que lo hubiese hecho de esta manera, que lo hubiese hecho por una
llamada por teléfono, hubiese sido más impactante y más complicado para ellos.
Entonces yo tuve claro que aparte de darle para esa visibilidad y para que la gente
esté concienciada con la ela, yo esa rueda de prensa también la aproveché para que
el montón de amigos que he ido dejando por suerte en todas las ciudades en las que he
estado y no les había podido transmitir que lo escuchasen y sobre todo lo escuchasen
viendo, viendo mi cara, porque yo creo al final somos el reflejo de nuestra cara, ¿no?,
el cómo estamos o no estamos, ¿no?
Esa sorpresa que tienes, ¿verdad?
Esa vitalidad en todo momento.
Sí, entonces yo creo que era mucho más o menos impactante si lo podían ver a través
de un televisor, en este caso.
Claro que te cuento un WhatsApp, ¿eh?
Tengo esto, adiós.
Ya es como...
Madre mia, es sordial.
Fue una locura.
¿Qué ha pasado?
Una locura.
Para la gente que no lo sepa, porque yo creo que la ela se empezó a escuchar a nivel mediático
con el Ice Bucket Challenge, que si no me equivoco era para la ela, pero quedó va
a ser un reto.
Dos metros y 14 o así más o menos.
Sí.
Que no en realidad, ¿no?
Sí.
Verá cómo hay.
Vamos a hacer esto, ¿no?
Al final la gente hacía el reto.
No se puede sin saber el por qué, ¿no?
Exacto.
El inicio.
Sí.
Pero ahí se empieza a escuchar bastante, ¿no?
Sí.
Es verdad que ya es una enfermedad que creo que en Estados Unidos se conoce como enfermedad
de Lugerick, porque era un jugador de béisbol que era tubo y tal, pero no era muy mediática.
No.
Entonces, para la gente que no lo sepa, ¿qué es la ela?
Exactamente.
Pues la ela es una enfermedad neurodegenerativa, como lo es el Alzheimer, como es el Parkinson,
pero que en nuestro caso lo que genera es una trofia muscular.
En mi caso están afectados las extremidades, curiosamente aquello que me ha dado de comer
durante tantos años.
Sí.
Sí.
Es suelo decir que igual he gastado las pilas alcaldías un poco antes de tiempo, ¿no?
Pero bueno, que me quiten lo bailao, ¿no?
Entonces, vamos a decir que a mí me ha generado esta limitación, esta trofia en las extremidades,
pero también otros compañeros que empiezan sintiendo que los músculos que le dan la
posibilidad de comunicarse, de deglutir, e incluso en un momento dado a todos, de respirar,
se ven afectados.
Entonces, ya al momento que nosotros pedimos la capacidad de comunicarnos, por suerte
hay tecnología que a través de nuestro series y una pantalla nosotros podemos comunicarme
hasta, comunicarnos hasta el último día, te hacen una pegue, tú comes a través de
una sonda, cuando ya tienes problemas para deglutir, y cuando tú tienes problemas respiratorios,
tú tienes la posibilidad de hacerte una traqueostomia, que es lo que haces alargar tu esperanza
de vida y estabilizar en cierta manera la enfermedad.
Pero al final pasa que es el mismo.
Sí.
Aunque tú te han afectado las extremidades, va a acabar llegando el momento.
Sí.
No está en otros, antes, pero la mayoría, por no decir todos, acaban llegando a ese
momento.
Y ahora voy a contar un detalle de ese momento.
Pero antes quiero decir a la gente que toda esta limitación física y un momento que
lo que nos genera es que nos quedamos inmóviles en una cama.
Pero lo que no se ven afectadas, entre otras cosas, es nuestra capacidad cognitiva.
Y hay gente que me dice, joder, esto es muy cruel, ¿no?
Ostras, que tú seas consciente de ese deterioro hasta el último día.
Esto es muy duro.
Le digo, sí, pero sería mucho peor que yo no supiese ni con quién estoy hablando.
Entonces yo suelo decir que el hecho de que yo me vaya a poder sentir Juan Carlos Unzué
hasta el último día, porque lo esencial lo voy a tener, y lo esencial te das de cuenta
cuando estás en esta situación, pues que es que te puedas comunicar, que te puedas
emocionar, que puedas transmitir algo, que puedas sentir, y obviamente eso lo voy a poder
tener.
Entonces eso además otros compañeros, como Jordi Sabate, me lo han mostrado, y me han
mostrado sobre todo su capacidad para seguir adelante con todas esas dificultades en ese
estado tan avanzado de la enfermedad.
Entonces eso es un poco lo que es la hela.
¿Qué problema tiene esta enfermedad?
Por la falta de ayudas, y porque a nosotros nos llevan un poco a servicios sociales en
el momento del diagnóstico, como consecuencia de pasar nuestra enfermedad en casa, es que
sobre todo, y especialmente cuando llega el momento que tú tienes problemas respiratorios,
tienes que hacerte esa tráqueo, claro lo primero que te preguntan los doctores es si
tienes recursos para poder pasar las 24 horas acompañado de un cuidador, que en este caso
debería ser sanitario, porque al final si hay cualquier problema con la tráqueo tienes
que saber qué hacer, y si hay cualquier problema con la p, con la sonda también, o sea no nos
vale cualquiera que nos acompañe.
Entonces, ¿qué problema nos encontramos?
Primero, que no encontramos personal formado, y muchas veces son nuestras parejas familiares,
los que tienen que enseñar a esos cuidadores lo que tiene que hacer, y segundo y lo más
duro, porque es lo que hace tomar una decisión a muchos y a muchas compañeras de enfermedad,
es que el coste de esos cuidadores va a nuestro cargo. No hay ayudas. Entonces, claro, esta es una
enfermedad clasista. Y a mí me jode sentirme un privilegiado, porque por el tipo de día que he
tenido a mí no me va a condicionar hasta que día voy a poder mantener esta enfermedad o no. Voy a
estar en este mundo no por una causa económica, pero al 95% de mis compañeros y compañeras...
95% les condiciona, porque esta es una enfermedad carísima. Claro, son mínimo tres sueldos. Si
encima tienes que poner a un ayudante para los fines de semana, estamos hablando de casi
cuatro sueldos. Cuatro sueldos. Vamos a ponerles 1500 euros. Yo les impedigo por la responsabilidad
que tienen. Creo que debería ser un sueldo más o menos fijo. 1500 por 3 o por 4, por 12 o por
14 pagas. Qué familia. Qué afectado tiene, claro. Entonces, qué deciden muchos compañeros y
compañeras dejarse ir. Morir. Y que la gente decida morirse, porque siente que es una carga
económica para su familia. Creo que esto no lo deberíamos de permitir como sociedad. Porque en
definitiva estamos poniendo en duda el derecho más importante de ser humano de las personas,
que es el derecho a la vida. El derecho a una vida digna que es lo que estamos reivindicando. Entonces,
bueno, esperamos que este continuo poder hacer ruido gracias a vosotros los medios de comunicación,
que le habéis dado continuidad. Ya, vamos a decir, hemos conseguido que se reúnan con nosotros
la administración, los políticos, pero necesitamos que sean lo más rápidos y efectivos
posibles, porque esta enfermedad no espera a nadie. ¿Cuántos afectados hay de la España?
Es verdad, esto no lo he dicho. Somos más o menos, no se sabe exactamente, pero somos unos 4.000,
4.000 que se mantiene más o menos en ese número, pero se mantiene, no sé, todos los mismos.
Muchos van falleciendo. Hay una media de tres compañeros que nos dejan cada día y hay una
media de tres personas que se añaden al equipo. Entonces, claro, no somos 4.000,
los mismos que nos han tocado la macabra, la lotería. No, esto le puede tocar a cualquiera,
porque la hela no sabe, como la mayoría de las enfermedades, ni de procedencia,
ni de ideologías, ni de colores, no sabe absolutamente nada. Entonces, esto,
no se muestra lo contrario, porque está la gran dificultad que de momento no saben las causas.
No se conozcan, ¿no? No, ese es el problema, claro. Es una enfermedad a día de hoy sin cura
y sin tratamiento. ¿No tenéis ni algún tipo de medicación? Tomamos una pastilla,
se llama Relusol, que no te garantizan que el 100% de los pacientes le pueda hacer efecto y el efecto
en teoría que te hace hablan de enlentecer la protección de la enfermedad como dos, cuatro meses.
O sea, estamos hablando de casi nada, casi nada. Entonces, nosotros al final a la sanidad,
pratidamente, le salimos gratis, gratis porque, exceptuando cuando estemos que hacer la tráqueo
o poner la PEG, el resto nosotros estamos en casa y en casa las ayudas con servicios sociales son
mínimas. Claro, tienes 70 horas de acompañamiento durante un mes. Claro, 70 horas no las comemos
en tres días, nosotros, con eso nos valen. Entonces, yo eso lo he dicho Jordi, que creo que la mayor
injusticia, en este caso, de la democracia del sistema en que vivimos, es tratar a todos los
enfermos curiosamente de la misma manera. A veces parece que la igualdad es donde está lo exigible,
o lo perfecto. Pero en este caso yo creo que no, porque yo desde mi punto de vista lo que siento
es que las ayudas, tú las tienes que relacionar con las consecuencias de cada enfermedad. Y las
consecuencias de cada enfermedad son diferentes. Total. Claro, nosotros no gastamos un duro en
un tratamiento, bueno, no lo hay. Claro. Nosotros no gastamos un duro en un hospital porque no lo
pasamos allí la enfermedad. Entonces, tendrán que ayudarnos con esos cuidados que tienen que venir
a casa para compensar y sobre todo para poder hacer... Igual, todo aquí mío se paga y también es muy
caro, también es carísimo. Y es fantástico, y ojalá que todos los cánceres se pudiesen curar,
no entiendes que es desgraciado y algunos, aunque no. Pero hay muchos que sí y se intenta y se tiene
ese tratamiento y por lo menos da una esperanza de vida. Pero claro, ¿qué esperanza de vida puede
tener una persona con él sin recursos, con la limitación que ella te genera, las consecuencias
que tiene ya la propia enfermedad? Si además le añades esa falta de ayudas. De media, desde que
hay los primeros diagnósticos, que ya me imagino que será como en tu caso, que hay algo evidente
que está pasando, ¿se sabe cuál es la esperanza de vida? Hablan entre 3 y 5 años. Y por eso estamos
hablando de gente que no tiene recursos. Sí, en general. Haciendo la media de todos. La media de
todos está entre 3 y 5 años. Yo estoy seguro posiblemente si tuviésemos las ayudas, yo creo
que cuando llegue al momento de hacerte el atráqueo se alargaría un poco más, mínimo un poco más. Y yo
estoy seguro que quizá haya gente incluso que sin querer hacer esa atracoestomía. El hecho de vivir
ese tiempo que van a estar con la enfermedad, con la sensación de que haya ayudas, de que se
siente protegido, de que veamente se ocupan de ti, porque tú también has cumplido todos los derechos
de todas las obligaciones. Lo que haría como mínimo es que el tiempo que estemos con la enfermedad
tenga una calidad muchísimo mayor, y sobre todo mentalmente, porque físicamente ya sabemos
que la enfermedad te liquida, pero mentalmente ese proceso es muy importante. Es muy importante,
porque no, lo estamos hablando de gracias, en algunos compañeros se lo llevan 4 meses o en 6 o
en 8. O sea, y elas son muy rápidas. También, sí, sí, sí. Además, sí, suele es curioso,
porque estamos hablando en teoría de una enfermedad minoritaria, pero con una variabilidad
increíble. En los síntomas, en los inicios, en el tiempo. ¿Es dolorosa? No, y esa es una suerte.
No hay dolor. Yo a día de hoy aún no he tenido dolor. Normalmente el dolor aparece en un afectado
de él, como consecuencia de estar mucho tiempo cuando te quedas sin móvil en la misma posición.
Aparece también cuando tus extremidades empiezan a tener espasticidad, se llama,
vamos a decir que se bloquea, empiezan comando, endurecer, y entonces ahí requiere pues de
fisioterapia, de ayudarles a movilizar y a estirar, y ahí aparece los dolores. Pero yo,
por suerte hasta ahora, y no es poco, con el tiempo que llevo, no he tenido un momento de dolor.
Entonces lo que tú vas notando es como más debilidad de las extremidades que no te aguantan,
no hay un momento en el que no es que duela, sino que simplemente no ves que no puedes aguantar.
Pero eso es curioso, sí, la asociación es perder fuerza y cosas que hoy podía hacer,
de pronto mañana o pasado, dejar de poder hacerla. Entonces es una adaptación prácticamente continua
que todas las personas ya cuando vamos cumpliendo unos años, entiendo que uno va empezando a
sentir que se deterioró lentamente, va apareciendo. Incluso sí en aparecer una enfermedad, pero en
nuestro caso vamos a decir que yo diría que esa progresión se acelera y esa pérdida es
brutal en muy poco tiempo, porque incluso estamos hablando de mi caso, que estamos hablando de una,
en teoría, progresión lenta, y claro yo aquí ya me he visto, yo llevo casi dos años de Jordi
con una silla de ruedas, y yo hace un mes aún más o menos comía, que podía coger la cuchara
y levantar y comer, o pinchar con el tenedor y comer, hoy ya no puedo. Entonces ¿qué es imprescindible
y qué es lo que yo tengo? Y me hace sentirme un privilegiado, en mi caso la familia muy cerca,
en este caso mi mujer, mis hijos, pendientes de ti, de darte absolutamente todo lo que
necesitas, 24 horas al día y con todo el cariño que eso conlleva. Y yo esto es algo que a base
de las pocas cosas que no me voy a sentir bien, y es sobre todo mi mujer, poderle devolver ni un
10% de todo lo que ella no solamente en este período de enfermedad me ha dado, y eso no lo voy
a llevar bien, pero lo que trato es por estar lo mejor posible para que también su día a día
sea dentro de la dificultad el mejor posible. Pero hay algo que al final yo creo que tú estás
mostrando y gente como Jordi sabate, que es ese optimismo, alegría, ganas de vivir. Jordi que es
un caso mucho más avanzado que el tuyo, él ya se tiene que comunicar con los ojos y un aparato
que con eso hay como una voz de loquendo, pues él tiene un sentido un humor increíble,
y que lo tiene real, que no es un papel, porque tú lo has tratado en persona y es así un cachondo,
así es, las ganas de vivir y de aguantar y de seguir aquí los años que sean. Hay un caso de
un guitarrista Jason Becker que desde jovencito tiene él y sigue a día de hoy componiendo,
está vivo, debe ser un caso extraño porque lleva muchos años. Leela entonces tiene un momento en
el que se detiene cuando ya el cuerpo, vamos a decir que ya deja de, ya no hay fuerza física
en ningún lado, incluso en la cara, ahí se para, entonces cognitivamente no hay un deterioro nunca.
A ver, no nunca, no podemos hablar de nunca porque hay un porcentaje muy, muy pequeño que se suma,
vamos a tirar los síntomas que te genera laela, una demencia, pero es un porcentaje muy pequeño,
la mayor parte nuestras capacidades cognitivas no se ven afectadas, entonces claro yo lo que, como
te decía antes, nosotros lo que acabamos sintiendo es que lo esencial del ser humano lo tenemos y es
eso lo que hemos hablado antes, el comunicarnos, el emocionarnos, el poder sentir, aunque nos cuesta
veces, bueno pues a través de los iris y esa pantalla poder hacerlo, transmitirlo, pero sí,
pero tu sientes lo que está ocurriendo, entonces claro eso cuando no tienes otra cosa te amarras
a ello y yo lo veo en compañeros y compañeras que se han hecho ese atráqueo y que a mi mente les
ha dado la posibilidad de estabilizar un poco la enfermedad, como tú decías, ya en una posición,
ya en una situación inmóvil prácticamente, pero sintiendo que la vida merece la pena,
entonces fíjate, yo ordené el momento que estamos ahora, que cualquier día nos estamos
despertando con noticias de que gente joven, con todo por delante, con una fortaleza y unas habilidades
y un conocimiento, estoy seguro, fantástico, no le encuentra sentido a la vida y yo digo que
estamos perdiendo una gran oportunidad, incluso diría yo a nivel de estado, a nivel mundial, de
de poder mandar un mensaje a esa gente en dificultades o mentalmente que no está tan fuerte,
espectacular, tú te imaginas a Jordi Sabateo, a Jorge Murillo, o a Noemi o a otras compañeras
que tengo de enfermedad, lanzando un mensaje de que real, interiorizado, de que a pesar de toda esa
situación, la vida merece la pena vivirla y disfrutarla, lo que podría llegar a transmitir eso,
entonces, ostras, no lo desaprovechemos, vamos a intentar sacarla del mayor partido posible y
además, con eso estoy seguro, que lo que estaremos consiguiendo es hacer que la vida de esos
compañeros y compañeras aún sientan que merece más la pena, porque yo te lo digo por la experiencia
propia, o sea, yo, mira, además, te voy a contar, esto sí que es primicia, esto no lo he dicho nunca,
porque ha ocurrido esta mañana, antes de venir aquí a tu estudio, me mando un mensaje a mi hija,
María, y me dice, mira papá, mira lo que me ha llegado por Instagram, evidentemente saben que
es mi hija, una mujer, con hijos, con una depresión de caballo, cuenta postpartum, que no le encontraba
de hace tiempo sentido a la vida, ha estado viendo el documental de Movistar que me hicieron y ha
vuelto a sentir que como se titula el documental, vivir vale la pena, entonces claro, y yo te digo,
no se puede expresar Jordi, en cantidad, en... me cuesta poder expresar lo que yo he sentido en ese
momento, cuando he leído esto de una persona, ni conozco, ni conoce mi hija, y que el hecho de
habernos visto a la familia, explicar nuestra forma de llevar esta enfermedad, ese mensaje que enviamos
real, sentir que le ha ayudado a una persona nada más, o sea, eso es, te digo, he conseguido muchas
cosas materiales, en el fondo no deja de ser un título, no deja de ser algo material, un contrato,
no deja de ser algo material, pero lo que yo estoy sintiendo en este tiempo, eso al final es cariño,
el respeto, entonces, poder sentir eso, yo creo que es lo que le da sentido a cada uno de estos
compañeros que encuentran que la vida merece la pena, a pesar de todas esas limitaciones,
entonces, aprovechemos este mensaje de esa gente y de esta gente, porque yo hablo muchas veces de
mis compañeros, posiblemente yo transmitir eso también en otro momento, ojalá que tarde lo
máximo posible, pero ojalá que sea capaz de transmitir lo que transmiten ellos, a mí me
inspiran, entonces, ¿cómo no le va a inspirar a gente que tiene salud, que tiene todo por hacer,
y por intentar cosas, y por equivocarse, y por probar cosas, y por volverlo a intentar si
ha de falta, y aprenderte los errores, y responsabilizarte de las decisiones que tomas,
y de disfrutar también de momentos fantásticos, porque a los jóvenes, sobre todo, les suelo decir,
yo le digo, si alguien nos ha dicho o alguno de vosotros creéis que la vida es un camino de
rosas, y era de derechos, sin obligaciones, donde las cosas no cuesta mucho esfuerzo y mucho tiempo
conseguir, o estáis equivocados, o se han engañado, pero eso es lo bonito de la vida también,
yo le digo, porque al final, si todo fuese fantástico, perdería valor.
Valora salgo porque hay la contrapartida, que es negativa, por eso valoras algo tanto.
Sí, realmente solemos editar no tener algo para valorarlo.
O sea, volaramos a vida porque existe la muerte, si la vida fuera eterna, seguramente lo
le daríamos mucho valor.
Pero claro, ¿qué nos pasa?
Yo creo, Jordi, que de la muerte no solemos hablar, yo no hablaba, en mi familia no hemos
hablado nunca de la muerte, y evidentemente creo que no es una conversación para tener
todos los días que nos sentemos a comer, pero por qué es tan tabú, por qué no explicar
a veces las cosas y lo que sentimos cada uno para valorar lo que dice, o sea, no es pensar
la muerte, no, no, pensar la muerte, hay un libro que también leí, que curiosamente
el protagonista es una enfermodela, se llama Martes con mi viejo profesor, que él dice
en un momento, en el momento que aprendas a morir, aprendes a vivir, usted la frase
me encantó.
Pues sí, cuando tú ya eres consciente de que te vas ahí, no sabes cuál día, ni
qué día, a veces vas a poder controlar cosas, a veces no, es la vida, entonces es saber
que un día vas a morir, que no eres eterno, ni tú, ni tu situación en un momento dado,
por buena que sea, y por mala que sea, no nada es eterno en esta vida, entonces hay
que seguir adelante, hay que seguir adelante, aprovechar lo que tenemos, disfrutar de la
aquí y la ahora, que se suele decir, que es una palabra que una frase que utilizamos
mucho que muchas veces se nos olvida, el disfrutar de la aquí y la ahora, muchas veces estamos
pensando en el futuro, ven que ha leído allí, disfruta de lo que tenemos, ahora sí cabe
menos, menos aún, día a día, creo que tengo motivos para eso, y además es que pasa yo
de que cuando...
Pero es muy difícil porque es muy fácil de decir, pero ¿cuánta gente estaría obsesionada
con lo que va a ir viniendo?
Muchos.
Es posible, es posible.
Se tiene que hacer el cambio de chip.
Claro, pero ¿sabes a mí qué me pasa?
Que incluso en algún momento dado, que pienso en el futuro menos ahora, quita un poquito
más al inicio, lo que me encontraba es que el futuro es muy cabrón, y no era nada bueno,
entonces lo que me haces de volverme al presente, a la aquí y a la ahora, automáticamente.
Y yo también te diría, yo una de las razones por las que he ido a conocer a muchos compañeros
y compañeras de enfermedad, además de para saber lo que presentían, y si yo en un momento
dado tenía que mandar un mensaje, que no fuese un mensaje individual, sino que fuese
un mensaje colectivo, además de para saber eso, yo he hecho visitas para ser consciente,
verdaderamente al 100% de lo que va a venir, vuelvo a repetir, espero que sea lo más tarde
posible, pero en principio eso va a venir, entonces ser ya consciente de ello, lo que
te hace es eso, junto con que el día al diagnóstico te dice que tu doctor, que tiene una esperanza
de vida entre 3 y 5 años, es consciente de que hay que aprovechar en la aquí y a la
ahora, pero yo también te digo, creo que yo ya he sido una persona de aprovechar mucho
el día a día, y yo creo que una de las cosas que me ayudan una barbaridad es que cuando
he hecho la vista atrás, yo tengo la asociación de que he sido valiente y atrevido, que cuando
me ha apetecido algo, cuando he querido hacer algo, como es tu caso, ya antes hablábamos
de tus inicios, de cómo ha sido evolucionando, hay que dar los pasos, hay que tener confianza
en uno mismo, y hay que probar las cosas, esa asociación de lo intenté, ostras, me
da una tranquilidad Jordi, y hace sentir que tenga la asociación de haber vivido, sí,
tengo 55 años, no son muchos, evidentemente he comparado con mi madre que aún vive con
96, y ya está en muy buenas condiciones, claro para ella soy joven, pero yo digo esos
55 años, es que tengo la asociación que han sido, pero como si hubiese vivido el doble,
el doble al ritmo, experiencias, y sobre todo esa tranquilidad, vuelvo a repetirte, de sobre
todo mirar atrás y no sentir frustración, la frustración que yo creo que a todos nos
genera, el pensar que si hubiese hecho esto, si hubiese hecho aquello, tarde, tarde, hazlo,
una vez aún es tarde, o puede parecer tarde, y hay tiempo, hay tiempo para poder tirarse
a la piscina, y si una vez saldrá mejor, otra vez saldrá peor, así ha sido, pues
cuando sale bien, lo disfrutas, cuando sale mal, te responsabilizas de esa decisión,
intentas aprender de los errores, y si hay que probarlo otra vez, pues por qué no lo
vamos a probar, si la vida es esto hombre.
¿Cuál dirías que es la clave, a pesar de la mujer que te ha escrito hoy, ¿cuál dirías
que es la clave para mucha gente que a lo mejor está viendo esto, y está pasando un
mal momento, que a lo mejor se comparan contigo, dirán, lo que estoy pasando no es nada, pero
cada uno vive sus circunstancias de forma muy personal y muy diferente?
¿Qué dirías que es, dónde se puede encontrar más la motivación para tirar adelante?
Pues mira, yo les suelo decir sobre todo cuando hago charlas con gente joven, que lo primero
que hay que hacer es normalizar que todos, absolutamente todas las personas, vamos a
tener momentos fantásticos y vamos a tener momentos complicados, en el momento yo creo
que tú normalizas que hay cosas que no vas a poder controlar ni cambiar, y a veces son
positivas y a veces son negativas, normalizas eso, tú ya estás más preparado, porque
muchas veces yo creo que cuando estamos en problemas, lo primero que tenemos miedo es
a mostrar nuestra debilidad, miedo a sentirnos inferiores que el de alao, y yo de muchas
veces en los vestuarios, yo nunca le he contado que tenía un problema al compañero, y muchas
veces no lo has hecho, y posiblemente ese compañero, igual tenía un problema tan grave
como el tuyo o peor, o estaba peor que tú, entonces el haber hablado los dos posiblemente
nos habría acercado mucho más, y nos habremos ayudado, entonces ostras, creo que hay que
tener un punto de humildad para mostrar tu debilidad, pero es que muchas veces es la solución
al problema, porque hay momentos en que la vida nos pone situaciones, o con problemas
que no podemos resolver personalmente, y todos, Jordi traer de acuerdo conmigo que todos tenemos
gente a nuestro alrededor que estará encantada de echarnos una mano si le pedimos ayuda,
entonces ¿por qué no lo hacemos?, ¿por qué a veces nos cuesta pedir esa ayuda?, entonces
yo animo a la gente en general, a que cuando tenga un problema primero que no se agobie
con el tiempo que va a requerir aceptar como decía antes esa enfermedad o ese problema,
eso que ya no puedes ni cambiar, que quizá yo su impregnado me siento así, porque lo
he hecho de forma natural desde el primer día, pero quizá otra persona le edita una semana
y quizá otra un mes, y quizá otra un año, pero sí les digo que el momento que lo acepten,
todo dentro de la dificultad va a ser mucho más sencillo de llevar, entonces animo a
la gente, animo a la gente que los problemas no son exclusividad tuya, ni pequeños ni grandes,
entonces el momento que normalizas eso yo creo que todo es más fácil de superar, y cuando
no somos capaces de superar, incluso hemos tenido esa humildad para transmitírselo
a alguien cerca, si con esa persona tampoco solucionamos el problema, pues es el momento
para buscar un profesional, que para eso están y nos van a poder dar herramientas que nos
ayuden a superar ese problema, porque lo teor que podemos hacer es dejarlo dentro, y cada
vez de interiorizarlo más, no expulsarlo, no transmitirlo, y eso va a ser cada día
una remora mayor para todas las personas, yo lo siento así por lo menos.
Yo no tengo la suerte de no haber tenido una vida complicada, al contrario, tener una
vida muy tranquila, muy feliz, con problemas con todo el mundo, y de hecho hace paro tres
meses aquel libro, si es la puta vida, que tiene ese título como tal, porque pienso
como tú con la suerte de que no he tenido grandes gracias vitales, pero sí que alrededor
y que veo un poco como va todo, y básicamente estoy contigo, la vida es un camino lleno de
baches, para todo el mundo, hasta para el tío o tía más rico, más perfecto, más
maravilloso, hasta he trabajado con gente multimillonaria, multifamosa, números unos,
y seguro que si tú lo preguntas, tu vida ha sido totalmente fácil, ni uno te dirá
que sí, ni uno, porque uno es problemas más gordos, o más grandes todo el mundo,
tenemos mil historias malas, pensar que esto no va a pasar, es como te frustras, y cuando
tienes el bajón, porque te esperabas que todo sería un camino de rosa, si no lo es,
y no lo va a ser nunca, el ser humano está hecho de pegotes.
Yo es que yo soy incluso Jordi, que yo siento que en este mundo del fútbol, bueno, primero
que te da la posibilidad del deporte es de crecer, y si cabe de crecer un poco antes,
que la mayoría de las personas que no lo practican, porque enseguida te enseña una
serie de valores, te obliga a superar momentos complicados, porque en el deporte, ya no
digamos en el fútbol, ni los mejores ganan siempre, entonces las derrotas se aparecen
más pronto que tarde, entonces, o eres capaz de superar esas derrotas, de convivir, comentar
antes con el error, de convivir con esa derrota y superarla, o no vas a progresar, entonces
el deporte te da esa posibilidad, yo también desde aquí animo a la gente a practicar deporte,
ya no digo deporte profesional, ojalá que muchos pudieran tener la suerte que he tenido
yo de hacer de mi joven y mi profesión, pero practicarlo, porque lo que te das de cuenta
es que te haces muy resiliente, que realmente en un momento dado y siendo muy joven, tú
acabas superando situaciones que no tuvieses imaginado nunca, yo digo, Jordi, que he aprendido
mucho más de los momentos complicados, de las derrotas, de las dificultades, que de
los momentos de éxito, porque además cuando tenemos ello solemos obviar la autocrítica,
y cuando tú has ganado, y más en un deporte como el fútbol, tú también has hecho cosas
mal, pero a pesar de eso, he ganado, y el resultado, vamos a decir que lo oscurece
absolutamente todo, lo tapa todo, de la misma forma de cuando tú estás en dificultades
cuando tú has perdido, también has hecho muchas cosas bien, pero a pesar de hacer muchas
cosas bien, has perdido, entonces hay que valorar y hay que analizar eso también, entonces
no es vivir en los extremos, yo creo que esa es la gran dificultad, dentro de las dificultades
para la redundancia, es eso vivir en los extremos, entonces yo suelo decir, creo que
el hecho de practicar deporte, de haber sido portero, yo creo que lo que me ha hecho es
una persona, creo que muy equilibrada, porque este es un puesto que normalmente te tienen
los extremos, hoy eres un fenómeno, si has hecho tres paradas y tu equipo ha ganado
uno o cero, y de pronto al siguiente domingo pegas una cagada, y tu equipo pierde uno o
cero y eres el peor del mundo, entonces claro, yo creo que sin darte cuenta inconscientemente
tu lo que aprendes es a vivir aquí en medio, ni cuando has estado muy bien, creerte el
mejor del mundo, ni cuando estás mal, hundirte, entonces se busca el equilibrio, yo creo también
me ha ayudado a poder llevar esta enfermedad como llevo, pero también te digo mi orden,
y le digo a mucha gente, entonces tú crees que te ha ayudado, yo creo que me ha ayudado
el tipo de vida que ha llevado, el haber sido deportista profesional, pero no es impercindible,
esto en muchos compañeros y compañeras, y todos conocemos a gente fantástica que
ha superado situaciones límites negativas que no ha sido ni fútbolista ni deportio
profesionales, es yo capaz de tirar para adelante, o sea, cualquiera es capaz de tener
una gran actitud ante un momento de dificultad, cualquiera que nos esté escuchando, cualquiera
que nos esté viendo, yo solo siento así, tengamos confianza en nosotros mismos, tengamos
la autoestima lo mejor posible, porque eso es lo primero que necesitamos, si no te quieres
tú, quién te va a querer. 100%, nos tenemos a querer mucho, a veces demasiado, la última
es una pregunta que a veces se puede contestar a veces, no tiene absolutamente nada que ver
con nada de lo que hemos hablado, pero bueno, es como ya es como una pregunta típica de
igual project, y la pregunta es la siguiente, ¿has tenido alguna vez en toda tu vida alguna
experiencia paranormal, extraña, inexplicable, de igual, cosas raras, fantasmagóricas,
ovnis, cosas que aunque creas que son científicas no puedes dar explicación, pero aquí a veces
me ha sorprendido la gente con historias, ¿tienes alguna así? pero también hay gente
que no hizo ninguna. Pues mira, no de ovnis, pero sí de sueños complicados. Uy, puedes
contar uno, ¿vea? Sí. Vamos allá. Y además, esto tengo que decir Jordi, que no lo sabe
ni mis hijos. Coño. No lo sabe más que mi mujer. Exclusiva aquí rápidamente. No lo
sabe más que mi mujer. Yo vengo en una familia católica, muy practicante. Yo he ido a Misa
todos los domingos hasta que me marché de Pamplona. Fue por la zona con 21 años y después
con la tina minte fui perdiendo esa fe, fui practicando lo menos y vamos a decir que
dejé de ir. Yo no creo en que hay algo más después de. Y a veces hay gente que ya me
gustaría tener la fe que tiene mi madre y la tranquilidad que tiene mi madre. Sí, porque
yo le veo que ayuda mucho, pero yo le digo a mí también me ayuda. ¿Y sabes a qué
me ayuda? Como pienso que después no hay nada más, tengo que aprovechar lo que tengo
ahora. Total. A tope. Total. Y entonces he empezado este tema católico porque yo
tuve un tiempo Jordi que soñaba que me iba a morir a la Edad de Cristo. A los 73. Entonces
ahora incluso cuando pienso en eso y recuerdo alguna vez, tío, joder, pues mira, pues he
tenido una proroga bastante interesante. He tenido una proroga bastante interesante.
Proroga y penaltis. Y no una vez. Ha soñado muchas veces. Lo pensaba más de una vez.
Cuando recuerdas algún sueño, no has soñado una vez, yo creo. No antes se ha repetido
alguna vez. Seguro. Yo he tenido el típico sueño, pues que ha tenido mucha gente que
de pronto ibas corriendo por las nubes, ¿no? O ibas corriendo por una montaña y de pronto
te contabas con un precipicio que te caí y te despertabas en el momento. Pero este sueño
lo he tenido. Pero no como él. Crucificado y todo eso, ¿no? No, el tema de la Edad.
Sí, la Edad. El 33 lo tenías como marcado. Curioso. Curioso. Sí. Tú dices. Cuando cumpliste
34 fue como, vamos. Pues sí, yo creo que sí. Lo he superado. Lo he superado. Bueno,
Juan Carlos, la verdad es que ha sido un auténtico placer. Tengo que decir algo y te lo digo
desde el fondo de mi corazón. Se lo dije también a Jordi cuando me entrevistó. Yo os admiro
muchísimo. Os admiro profundamente lo máximo que se puede admirar a alguien. Os admiro
más a vosotros que si tuviera aquí a mi gran ídolo musical o da igual. Os admiro
porque tenéis una fuerza, una energía, una positividad, unas ganas de vivir en una situación
tan complicada que es algo espectacular. Ojalá más gente tuviera esa actitud no tan
solo en un momento así, sino en el día a día normal que se fuera a trabajar o se fuera
a estudiar o se fuera a ver a su pareja con esa actitud. Porque me maravilla, me da muy
buen rollo, me dan muchas energías. Y lo que decíamos es si lo hemos dicho en el podcast
o antes que contagiáis de fuerza. De verdad. Gente como tú contagiás de fuerza y de ganas
de vivir a otros que a veces dices tú ¿por qué me quejo tanto? ¿Por qué nos quejamos
tanto? Pues sí. Te quiero agradecer que estés aquí. Te dejo esta cámara que es la tuya
para que digas lo que te dé la real gana. Libertad absoluta. Se puedes hundirme el podcast.
Lo que tú quieras siempre despide el invitado. Por lo tanto pues nada, un placer tenerte
aquí y cuando quieras estás tu casa. Muchísimas gracias Jordi. Poco puedo añadir casi a todo
lo que hemos hablado ¿no? Pero si pudiese añadir algo, es primero que estoy encantado
de poder aportar algo, de poder ayudar y dar. Y no estamos hablando de algo material ¿no?
Estamos hablando algo de emociones, experiencia de vida, forma de actuar, forma de ser ¿no?
Hacerles saber a todos que curiosamente yo me he dado cuenta que cuanto más das cuando
más ayudas acaba recibiendo de forma multiplicada. Y además eso que recibimos está relacionado
con lo que hemos hablado antes. Es algo que nos gusta absolutamente a todas las personas
y es cariño y respeto. Entonces os ayudo, os animo a que si cabe, seguro que muchos ya
lo estáis haciendo ayudeis y deis algo más de lo que habéis hecho esta hora. Porque
estoy seguro que acabéis recibiendo de forma multiplicada. Muchísimas gracias por tener
la tranquilidad y la paciencia de escuchar toda esta entrevista y espero que os haya
podido transmitir, como ha dicho Jordi, algo positivo y sobre todo algo que los enfermos
con él, muchos de ellos transmitimos que es que la vida a pesar de todas las dificultades
la queremos seguir disfrutando y viviendo. O sea que imaginaros todos vosotros y todas
vosotras con problemas más pequeños y muchos de vosotros, vosotras sin problemas en estos
momentos. Que vaya muy bien. Muchísimas gracias.