logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Estoy como un niño pequeño en navidades, estoy feliz, estoy contento porque regreso
a un The Wild Project con la temática que quizás más loco me vuelve del mundo.
La astrofísica, el universo, lo espacial, lo imposible, la física cuántica, el conocer
los mimbres de todo, de absolutamente todo, porque aunque para algunos estos temas sea
ozque, coñazo, física, partículas, todo, todo, todo, lo que conocemos, lo que vemos,
lo que escuchamos, lo que tocamos, todo está conformado de estas partículas y la verdad
es que si tienes alguien como tengo delante que lo explica también es un gustazo.
Para mí es un honor, un orgullo tener a José del Stein una eminencia en este campo y bien
venido de The Wild Project, amigo.
Muchísimas gracias Jordi, un placer estar contigo.
Bueno, ya he tenido aquí, pues a Crespo, he tenido a Santa Olaya, ahora tengo a ti.
Final va a ser The Wild Física, esto lo vamos a cambiar.
¿Por qué no?
Me parece una buena idea.
Bueno, ya conoces cómo va esto, primero te pediré un poquito de trayectoria, un poco
de presentación para la gente que no te conozca y entraremos ya en materia, veo que unos libros
no quiero ser como interesado, pero ¿es una lectura que vas a hacer durante o es algo
para mí?
Sí, es algo para ti.
Es algo para ti, si quieres que lee algo también lo puedo leer, pero en principio es algo
para ti.
Qué bueno.
Pues, hombre, por favor.
Y tanto, y tanto que yo.
Bueno, voy a arrancar por el que se consigue en España, todavía que sea Einstein para
Perplejos, es un libro que escribí con Andrés, los dos libros lo escribí con Andrés
Gomberos, que es un físico chileno.
Einstein para Perplejos, esto sería para gente como yo, ¿no?
Para todo el mundo.
Es un libro que tuvo mucho ya, mucho recorrido en todos los países de América Latina, en
España también.
Pero de alguna forma es lo de Einstein para explicar de una forma fácil, sencilla, más
o menos.
Sí, sí.
O sea, es la vida de Einstein, sus ideas, sus coordenadas culturales, historias que tengo
con la música, con la literatura, que de alguna manera lo rosa en él, todo eso imagínate
hacer un ordimbre con todo eso, pues eso es el libro.
Fantástico.
Pues, genial.
Y luego está este otro libro que no le hace anterior a ese, pero se agotó muy rápidamente
y se reditó ahora, así que recién está saliendo ahora mismo en Chile este año, se
llama Antimateria Magi y Poesía.
Esto ahora solo está en Chile.
Está en Chile solamente, me han dicho que en México hay algunos ejemplares, o sea,
que se ve que están empezando a mandar otros sitios.
Contrabando de libros.
Bueno, supongo que los manda, no lo sé, yo no los mande.
Y ese libro es un libro con 23 ensayos sobre temas de los que te gustan mucho a ti.
Muy bien, elaborado de una manera bastante parecida, o sea, entrecruzados con otros aspectos
de la cultura, del deporte, de man fin.
Antimateria magia y poesía, sorprende lo de poesía, ¿por qué?
Al pensar que te iba a sorprender la magia.
Me sorprende más la poesía que la magia, porque para muchos estos podría ser algo
mágico, entender el universo parece magia, incluso los científicos no podéis explicarlo
todo.
La palabra magia que, de hecho, tú apuntas de no estar en la tapa, porque una de las
dudas que nos generaba era… tampoco fue tan grave, pero en su momento la magia siempre
tiene… hay una trampa detrás, digamos, en la magia.
Un truco.
Hay un truco.
Es decir, hay una ilusión de que está ocurriendo algo, pero ese algo en realidad tiene una
explicación por debajo que es que, básicamente, te están engañando, te están aprovechándose
de tu falta de atención para engañarte.
Entonces, en ese sentido, digamos, teníamos dudas de dejar la palabra magia ahí, pero
quedó porque el primer artículo que escribí con Andrés Gomberhoff se titula exactamente
así, antimateria magia y poesía, y tiene que ver con dos personajes de la física del
siglo XX, Paul Dirac, que fue, para mí, el segundo físico más grande del siglo XX,
detrás del número uno que es Albert Einstein, y el otro es Richard Feynman, que fue un físico
bastante más contemporáneo, muy extrovertido, un físico con unas características muy poco
usuales en el mundo académico, y por razones que se cuentan en el texto, Dirac es el poeta
y Feynman es el mago.
Ah, es el showman.
Sí, además porque la forma de hacer física de él, según otro gran físico del siglo
XX, decía que Feynman habitualmente hacía afirmaciones sobre temas de física, y cuando
le preguntaba cómo llegaste esa conclusión, Feynman no era capaz de realmente explicarse
con precisión, sin embargo, siempre tenía razón al final, entonces parecía como un
mago, una persona que tiene en la chistera trucos y que ya no lo revela o no se acuerda
bien cómo se hacían, pero los trucos salen de allí.
Qué bueno.
Pues muchas gracias, lo voy a leer seguro, porque es que a mí estos temas me encantan,
y tengo muchas ganas de tener esta conversación contigo, pero antes de ir ya a lo que realmente
va a ser el núcleo, ¿no?
Te quiero preguntar un poco, pues por ti, por tu trayectoria, hasta llegar, pues dónde
estás ahora, así un poco resumidamente, cuéntanos.
Bien, soy argentino, como se notará por el acento, empecé estudiando física, empecé
estudiando ingeniería electrónica en realidad, en Venezuela, que viví unos años en la época
de la dictadura argentina, luego volví argentina, seguí con ingeniería electrónica, seguí
persistiendo en el error, hasta que me di cuenta.
¿Llegaste a terminarla?
No llegué a terminarla en cuarto año, de repente…
¿En el cuarto año de cuatro?
No, de seis.
Ah, vale.
Bueno, bueno.
Pero justamente era cuando empezaban a existir la posibilidad de hacer trabajos de verano
en empresas, entonces todos mis compañeros estaban yo y yo era un buen alumno, entonces
todos decían, bueno, ¿este verano qué vas a hacer?
Y yo decía, a ver, lo último que me interesa a mí en la vida, quizás, no sé si lo último,
pero está entre los últimos cosas, es trabajar en una empresa ya no en verano, en cualquier
momento del año.
Yo escribía también en aquella época y tenía un espíritu bastante bohemio y me parecía
una pesadilla imaginarme algún día con traje corbata, horario, jefes, entonces me di cuenta
que la ingeniería no era para mí y, por suerte, existía un instituto del sur de
Argentina de física en el cual no se entra en primero, si no se entra en tercero, sí,
porque la idea es un instituto en el que entra solo la gente de becada.
Ah, vale.
Bueno, no, gente de becada, digamos, entonces la idea es como bariloche está muy lejos,
es caro y además todo el mundo que entra entra becado, no quieren alumnos que recién
piezan por si resulta que luego se arrepienten, entonces te toma un examen en tercero y, bueno,
y eligen a 15 personas en física y hay más de una carrera.
Tu hiciste un examen de tercero directamente, tercero de física.
Claro, y el examen, no, es un examen de selectividad, digamos, para ese instituto.
Para un cierto nivel.
De un cierto nivel, sí, de un cierto nivel, lo curioso es que como yo tampoco estaba muy
seguro fíjate del examen como quien va, o sea, no es sin preparación.
No es sin preparación de ningún tipo, o sea, dije, y a ver esto qué es, entré y de
repente de la noche a la mañana me vi con una beca para irme a estudiar otra carrera
al sur de Argentina y dije, sí, tengo que, por lo menos tengo que probar esto.
¿Está tan al sur hacia la Patagonia o no llega tan para abajo?
Es la Patagonia, es un calor impresionante, ¿no?
Pero no está en el sur, no está en el sur, o sea, es la Patagonia, pero Argentina está
en grande en latitudes que en realidad todavía te quedan 2.000 kilómetros para abajo.
Pero sí, en invierno hace frío.
Tiene pinta.
Hace frío, pero tampoco están terribles, o sea, yo después estuve en Boston donde la
temperatura de 20 grados bajo cero durante 4 meses seguidos no la tienes en Bariloche.
En Bariloche nieva 2, 3 días por año, o bueno, que sea poco.
Bueno, aún es aguantable.
Es aguantable.
En Boston en Harvard, ¿no?
Que haría contaras que estuviste en Harvard.
Normal que luego todos los días estén estudiando en casa, ¿no?
Porque para aguantar 20 grados bajo cero o...
Bueno, a ver, en Estados Unidos como tienen que vivir en esas condiciones, la verdad es
que están...
A mí me impresionó mucho lo bien preparados que están para vivir en esas condiciones.
Todas las manzanas de la ciudad, todos los vecinos, no sé cómo se organizan, pero
tienen sal para limpiar las carreteras en caso de nieve que ocurre muy frecuentemente.
Y realmente muy pocas veces vi en Boston y la zona de Harvard, pero en cualquier
lugar que me moví en Boston, vi las calles tapadas.
Había los costados nieve, 2 metros de nieve, pero la carretera estaba impecable, me arruiné
en circular.
Así que la verdad que funcionan muy bien en condiciones las cuales en cualquier país,
en Argentina, con mucha menos nieve que esa, se suspendería todo.
Y aquí ya lo has visto, está lloviendo un poco y parece esto el apocalipsis.
Cuatro gotas, ¿eh?
Por favor, vamos a sentarnos, que hay gente con 20 grados menos cero sacándose doctorados
de física.
Pido, por favor.
Volvemos, estás en el sur de Argentina y te sacas física, entiendo, ¿no?
Estudí en el sur de Argentina y sacé física, pero además tomé cuando me fui para allá
una de las decisiones que tomé, además con claridad, que no muchas veces en la vida he
tenido esta claridad para tomar decisiones así que no voy a cambiar, es que yo no solo
quiero hacer física, sino quiero hacer física teórica, o sea, quiero algo que lo más alejado
posible de la praxis, de lo pragmático, de lo que tenga aplicaciones, quiero justamente
entregarme a lo que a mí me gusta, que es el mundo de las ideas y entonces, bueno, así
allí me fui y así de allí sigo hasta el día de hoy.
Hice la carrera allí, el doctorado luego en La Plata, que es una ciudad grande que está
cerca de Buenos Aires, donde hay un grupo grande de física y luego empezó los períodos
de postdoctorado, que son, es un nombre que yo creo que la gente que no conoce la carrera
académica cree que uno vuelve a estudiar, pero no, son, en realidad, trabajos de un
par de años, dos, tres años.
Investigaciones.
Trabajos de investigación de dos, tres años, no siempre bien pagos, o sea, es un momento
de mucha competencia en el cual uno tiene que sobrevivir, básicamente para algún día
aspirar a llegar a ser profesor en alguna universidad, es donde casi todo el mundo termina
dejando porque la verdad es muy dura, la competencia, uno está compitiendo además en mi campo
realmente es internacional, o sea, todo cualquier beca que te presentas, hay 500 personas de
todos lados del mundo, pero bueno, fui a Santiago de Compostela como primer destino, que es
donde estoy ahora, acabé luego volviendo más tarde y luego fui a, estuve en Harvard
de mi segundo pozoque, volví a Argentina con un puesto en principio ya permanente para
quedarme en Argentina y a las dos meses de llegar, viendo el famoso corralito que los
más jóvenes en su blog, entre los que te siguen, no sé cuántos se acuerdan lo que
fue, pero fue básicamente, si uno lo cuenta, yo creo que la gente no te lo cree, fue algo
así como si un país quebrara, pero quebrara, yo recuerdo la sensación de que la duda es
que iba a seguir existiendo el país, ¿no?
porque básicamente el país sigue sin dinero, no tiene más dinero, nadie le va a prestar
dinero y está todo quebrado, entonces bueno, lo que ocurrió luego es que después de varios
meses de mucha angustia, el país empezó a remerger, de alguna manera, es un país muy
rico, muy grande y con muy poca población, pero yo ya había tomado la decisión de
bueno, fue para mí un periodo muy difícil porque la moneda se devaluó gravemente, yo
tenía familia con dos hijos, imposible darles de comer básicamente, entonces, tenía que
empezar a viajar. A Portugal primero, luego a Chile y en medio de todos estos yo mantenía
el contacto con España y seguía presentándome cosas que aparecían aquí en España y de
repente me enteró que me salió una Ramónica Jal, es un programa que tiene España con
becas de cinco años, para ir a Santiago de Compostela, a la que mi esposa también le
salió el poco tiempo, algo similar y entonces dije, mire, sabes que nos vamos a Santiago
y hacemos nuestra vida allí. Y a partir de allí me lo conseguí la plaza y entonces
estoy en Santiago desde el año 2005. Corralito, yo no lo viví, yo era muy pequeñito, pero
sí claro, luego vas investigando y gente conozco a Argentina y todo y es la sensación de tener
dinero en el banco que no sabes ya si es tuyo, te imagínate tener ahí, pues yo que sé,
para ponerlo en fácil, en dólares incluso, pues tienes ahí 500.000 dólares de toda
tu vida y tal y de repente ese dinero ya no te pueden asegurar de que lo puedes recuperar,
entre muchas otras cosas. Incluso es peor de lo que tú estás diciendo porque no solo
no lo puedes sacar dinero, sino que además, bueno, primero, si lo tenías en dólares,
o sea, yo creo que la gente que le cuesta fuera a Argentina le cuesta comprender un país
cuya moneda mañana vale menos que hoy, pasado vale menos y que entonces tú guardarla en
un cajón, es la peor decisión que puedes tomar porque dentro de un año puede ocurrir,
o sea, hoy en día yo acabo de venir de Argentina y hay un billete creo que de mayor valoración
en la Argentina, ahora es de mil pesos, que hoy son menos de cinco euros, mil pesos hace
20 años en mil euros para dar tu idea. Entonces, tú imagínate que descubres que tus abuelos
te guardaron, no sé, 20.000 pesos en aquel momento que era un montón de dinero y luego
te encuentras ahora con el regalo, con el sobre. Y que se diga ahora de los bitcóin,
eso sí que es una devaluación de la divisa, bueno, para no ponernos tristes y para no
ponernos depresivos hablando de estas cosas del dinero y de los material, vayamos a lo
que te gusta a ti, a las ideas, a la teoría. Voy a empezar a hablar de eso, de las partículas,
de astrofísica, el universo, pero primero te quiero hacer una pregunta muy general para
la gente que lo esté viendo o escuchando esto, para la gente que quizás no es tan ducha
en la materia o incluso los chavales más jóvenes que no han tenido tiempo de interesarse
por esto. La pregunta es ¿cómo explicarías? Es muy difícil, pero sé que tú vas a poder
responder. ¿Cómo explicarías la esencia de la vida de lo que nos conforma de forma
sencilla? Pam, buenas noches, te lo dejo ahí. Bueno, volvemos a media hora ¿no? Yo creo
que quizás me atrevería a decir que cuando uno comprende un poco las reglas de juego,
de la materia y de la materia que al final nos compone, uno se da cuenta que la vida
es algo bastante frágil, bastante más frágil de lo que uno creería y entonces creo que
la única respuesta que se me ocurre para darte a esa pregunta tan difícil es que uno debería
honrar la vida, digamos, aprovechar este ticket para que solo uno en la mayor medida posible
porque se tiene que dar una serie de milagros o una serie de accidentes en el universo para
que en una piedra remota de una estrella no particularmente interesante aparezca un fenómeno
como la vida y que luego para colmo la cadena evolutiva genere seres que pueden luego sentarse
a charlar y transmitir por la charla por YouTube ¿no? Entonces creo que si uno es consciente
de lo difícil de la cadena de cosas que tuvieron que ocurrir para que tú y yo estemos hoy
aquí charlando, pues una de las cosas que uno extrae de ahí es que hay que disfrutar
este momento. No vamos a disfrutar bien. Somos milagros andantes. Somos en cierto sentido
milagros, no en el sentido tradicional de la palabra milagro porque no...
No, claro, hay una cadena de cosas que ocurren que tienen explicación pero son muchas que
confluyen para que pueda ocurrir algo así. Pues te pregunto ¿qué cosas confluyeron para
que hoy en día estemos aquí bebiendo agua mineral como siempre y charlando con toda esta
gente que está viéndonos en su casa? Pues mira, una de las primeras cosas quiero decir
es que no estoy seguro de que sepamos cuáles son todas las cosas que confluyeron. Justo
comentábase muy poco yo cuando se buscan exoplanetas y o sea, planetas en otras estrellas
con posileta de hervida. A veces y la famosa ecuación de Drake que te dice cómo calcular
la proleja de allá a vida en otros lugares, a veces se subestima creo yo algunos factores
que pueden ser imprescindibles para la vida y quizás no tenemos tan claros. Te pongo un
ejemplo que quizás para romper el hielo. Vivimos en el único planeta que conocemos que está
habitado por vida biológica porque hay un planeta que es Marte que está habitado por vida robótica.
La hemos mandado nosotros, es cierto, pero bueno, hay robots allí. Bueno, el único
planeta que conocemos que tiene vida biológica es, tiene una luna. Una luna grande además,
la nuestra ¿no? ¿Es eso importante o no? Entonces uno estaría muy tentado, la primera
respuesta que uno diría es no, porque va a ser importante, simplemente la luna es bonita
y está bien para los poetas ¿no? Pero no es importante para la vida. Yo no lo tengo
tan claro y no estoy tan seguro porque, por ejemplo, si uno hace simulaciones con ordenador
para ver cómo estabiliza su órbita, su rotación, un planeta con dos lunas, incluso uno puede
encontrar que quizás nunca la termina de estabilizar completamente el eje de rotación. Es decir,
que el planeta logre tener un eje y luego rotar en torno a ese eje que el eje no empiece
a oscilar caóticamente, es importante para la vida porque solo así hay estaciones, solo
así hay un clima estable y si tú tuvieras un día 30 grados y el día siguiente 30 grados
bajo cero, cuando la vida empezó, hoy los seres humanos pondríamos calefacción y pondríamos,
nos abrigaríamos y haríamos cosas para combatir esas diferencias, pero la vida normalmente
no aguanta esos cambios brutales de clima. Entonces, para estabilizar el clima de un
planeta quizás se falta una sola luna, por ejemplo. No lo tengo claro, pero o sea, lo
dejo acá abierto por si alguien de los que nos escucha tiene alguna idea para portar
al respecto, pero no lo tengo claro. Y así como está esto de la luna, hay muchas otras
cosas. Hace muy poco hemos descubierto que estrellas de neutrones se fusionen en algún
lugar del cosmos, también es imprescindible para la vida. ¿Por qué? Porque ahí se forma
un montón de elementos químicos, en particular el uranio, solo se forma que conozcamos en
esos lugares. Y uno podría decir, en mi cuerpo mucho uranio no hay, ya en mi cuerpo ni en
el tuyo hay mucho uranio, pero sí lo hay en la corteza terrestre. Y el uranio en la
corteza terrestre, como es radiactivo, genera un calor que es muy importante en el movimiento
de las placas tectónicas, en la deriva continental. Algo de lo que ocurre en la palma en estos
días tiene que ver con esto, que obviamente es un costado trágico de esto, pero claro,
también es necesario para que haya vida compleja, que haya estabilidad en el clima, pero no
tanta, que haya un poquitito de cambio para que haya una presión selectiva que le de
que gatille la evolución, que genere que empiece a ocurrir la evolución. Imagínate
la cantidad de cosas que ni siquiera se me ocurren, que son necesarias para que exista
la vida continental. Por supuesto que también que el planeta esté en la zona habitable,
que esté a una distancia de una estrella, que permita tener agua líquida, pero que tenga
una atmósfera, pero, digamos, debe haber un montón de ingredientes que ni siquiera
se nos ocurren todavía, que son también imprescindibles para...
Porque tú crees que puede haber, hablando de la vida, alguna forma de vida que no tenga
por qué requerir lo que pueda requerir la vida en la Tierra, es decir, formas de vida
que estén preparadas para una radiación cósmica impresionante que nosotros nos fulminarían
segundos, o tú crees que realmente, aunque suene un poco egocéntrico y antropocéntrico,
el ser humano, la forma que tenemos, no digo la forma física, pero la forma de vida, la
vida basada en el carbono, es la única que realmente en este universo puede existir.
Por supuesto, la respuesta no la sé, pero, digamos, es probable que sea la única, es
probable que sea la única, no digo que lo pueda demostrar, no se puede demostrar, pero
hace un tiempo estuvo muy de moda hablar del silicio, porque el silicio tiene propiedades
parecidas al carbono, entonces se planteó la posibilidad de que hubiera vida basada
en silicio. Yo tuvo una charla hace unos años con el que ya se murió con un premio Nobel
Harry croto que me contaba, le pregunté esto, porque hay gente que sabe mucho más, de casi
todo hay gente que sabe más que yo, y yo trataba de aprovechar para que me ilustren,
y él me decía que, si bien el silicio tiene propiedades químicas parecidas al carbono,
hay algunas que no tienen que son cruciales. Parece casi inevitable que para aquella vida
tiene que ver una adentro y una fuera de un individuo, para decir, esto es un individuo
tiene que ver una capa, como es nuestra piel, nuestra piel nos contiene, está la adentro
de nuestro cuerpo y la fuera que es el resto del universo. La membrana celular que es esta
capa mínima para que se forme la primera estructura de vida más simple, requiere tener
algo que albergue el líquido del interior y que fuera esté el resto del mundo. Entonces
el carbono tiene estas propiedades hidrófobas, digamos que permiten que el agua esté de
un lado y no del otro, que el silicio no tiene aparentemente. Entonces, bueno, uno podría
decir, bueno, qué sé yo, pero podría haber otras formas de vida completamente inimaginables.
No me acuerdo si fue Philip Dick, alguno de estos escritores de ficción, bueno, que
pensó en una vida hecha con nubes, o sea, una vida que ni siquiera no tenía un cuerpo
localizado, sino que era una especie de nube y toda esa nube tenía una conciencia gaseosa.
No me recuerdo quién es el autor, pero bueno, qué sé yo, si puedo ocurrir algo así, pues
no lo sé. Pero de momento no parece que sea lo más probable.
No, no. En ese conciencia, el que hablé con Croto Richard Dawkins, di una charla maravillosa
que se...
No hay un placer escucharlo.
Siempre un placer escucharlo, pero la charla tenía un título que era insólito, que era
sobre formas de vida alienígena. No me acuerdo cómo era el título, pero era algo así. Y
nosotros contaba todas aquellas formas que sabemos que no pueden tener en la vida alienígena.
Y basadas simplemente en cuestiones de mecánicas, a veces. Por ejemplo, uno puede desarrollar
en lugar de patas ruedas, pues parece difícil, porque la rueda al girar te retorcería, no
sé, las vías sanguíneas que le están alimentándola, uno necesita para poner ruedas, necesito
una estructura como la del coche, en la cual la rueda se pone y se saca. Pero no hay manera
de que la rueda gire y al mismo tiempo esté una idea.
Pero erosiona tu propio cuerpo.
Claro, lo retorcería está a romper aquello que lo une. Entonces, bueno, ese tipo de cosas
él las planteaba aquí, allí. Algunas cosas sabemos. Por ejemplo, el me acuerdo que él
comentaba, que me pareció muy interesante, que los ojos como órgano que apareció producto
de la existencia de luz en un rango de frecuencias, que los ojos justamente permiten ver en ese
rango de frecuencias, aparentemente se sabe que hubo, no me recuerdo el número, pero
eran más de 30 formas de ojos distintas que aparecieron en la Tierra en forma independiente.
O sea, que no es que solo apareció uno y deis al entorno.
Exactamente, no fue así. Apareció 30 maneras distintas, lo cual es sorprendente, porque
una de las discusiones típicas que había con los evolucionistas y los creacionistas
era claro. ¿Cómo evolucionó el ojo? Porque medio ojo o un décimo de ojo no sirve, hay
que tener el ojo entero. Entonces, ¿cómo evolucionó un órgano que requiere la totalidad
para funcionar? Cosa que Tolkien se explica, pero bueno, no solo se explica, sino que
además ocurre mucho más a menudo, digamos, en la Tierra ocurrió no una, sino 30 o 35
veces. Entonces, bueno, es probable que en otros, es razonable pensar que en otros lugares,
en condiciones similares, si fue tan fácil que surja el sentido de la vista de alguna
manera que también existen otros sitios, si se han las mismas condiciones.
¿Y tú del inicio de la vida en el planeta Tierra? ¿Qué opinas? ¿Tú crees que como
algunos dicen...
¡Está llamando viejo! Te juro que no estaba ahí.
Yo tengo un amigo que, Damien, que estaba ahí. Un día me cuentas. Pero, preguntado
a ti de forma teórica, ¿tú cómo crees que fue, como algunos dicen, un meteorito con
agua o un cometa con agua que impactó y de ahí empezó? ¿Tú crees que vino de otra
forma? Hay luego los que dicen que es vida... que alguien nos... la semilla, ¿no? Que alguien
nos plantó aquí para X. ¿Tú qué crees?
Desde luego que la última no. No, la última no. Tenemos, por supuesto, que cada quien
puede creer lo que necesita creer, ¿no? Pero una de las cosas que estamos aprendiendo
con, además con de manera muy categórica ahora es la enormidad del universo. La estrella
más cercana al margen del Sol, que está 8 minutos luz, está a 4 años luz. Es decir,
si mañana nos llega un mensaje de un planeta que orbita al Fasentauri diciendo hola hablando
de un perfecto castellano y diciendo hola hay alguien allí y le respondemos va a tardar
8 años en llegar a la respuesta. Por lo tanto, incluso la comunicación sería impracticable,
¿no? Entonces, que vengan otras civilizaciones de aquí a hacer cosas y luego se marchen
y no dejen huella, ¿a dónde se marcharon? Este no tiene mucho sentido. O sea, quien
afirma algo así tiene que tener pruebas contundentes de eso porque realmente no hay a dónde irse.
Digamos, el universo está muy vacío, hay muchos grandes espacios vacíos entre estas
pequeñas islas en las cuales uno podría asentarse. Por supuesto que, a menos, bueno, en fin, si
alguien quiere creer que hay una gran nave nodriza ubicada transneptuniana que no hemos
visto todavía, pues puede ser. Ahora, ¿cómo llegó el agua, digamos, a la tierra, la cantidad
de agua que hay? Yo no soy experto en el tema, no estoy muy seguro. Entiendo que la afirmación
de que cometas han traído el agua es algo relativamente, creo que tiene establecido,
que tiene cierta rigurosidad, aunque creo que sospecho que no debe ser algo tan cierto.
O sea, hay que recordar que la ciencia no trata con verdades, aunque la gente suele
creer eso, sino con cosas que son con falsedades sí, o sea, sabemos que las manzanas no caen
para arriba por poner un ejemplo, pero luego lo que tenemos son distintos grados de certidumbre
cuando tenemos más y más evidencia y que apoyan algo. La certidumbre de cómo llegó
el agua aquí, eventualmente con colisiones de cometas, es menor desde luego que la certidumbre
de cómo cae una manzana, porque podemos acerquear una manzana mil veces por día y estudiarlo,
en cambio lo otro es hipotético y hay mucho más extrapolación de cosas que no estamos
muy seguros de si ocurrieron o no. Yo no es un tema en el cual yo te puedo hablar con
solvencia. A saber, pero gracias. Si alguien lo envió,
realmente también algún extraterrestre que está viendo este programa que sepa que está
invitado, cuando quiera, aquí tiene una silla o bueno, si quiera algún tipo de sillón
flotante o algo, lo buscamos, porque ni quedas en cuenta de todo y si querés tu incluso
tu venir para, ya que has hablado un poco mal de ellos, pues…
Bueno, ten en cuenta que dentro de ocho años va a llegar la aceptación, así que dentro
de 16 puede que lo tenga aquí. Vale, venga, perfecto, quedamos, ¿eh? Vamos a cosas
súper sencillas de la vida, no. Hay una problemática que tú además has hablado
de ello, que es la problemática interesantísima entre ¿por qué las características de la
mecánica cuántica, de la física cuántica, parecen contra decir lo que sería la teoría
de la relatividad, la física relativista, son como dos mundos paralelos, pero uno conforma
el otro. De forma, voy a pedirte, ¿no?, que de forma
sencilla, sin súper tecnicismos para que la gente lo pueda seguir bien, primero explicar
qué diferencias básicas hay entre la física relativista, que es la que realmente la que
vivimos y la otra, que es la cuántica, que es, parece ciencia ficción.
Sí, a ver, la mecánica cuántica es una teoría, la mecánica cuántica y la relatividad
son los dos grandes pilares del siglo XX, hasta 1900, la física cotidiana, que se parece
mucho a la física que hoy uno podría aprender en el colegio, y que había grandes físicos
que creían que ya estaba medio terminada, la física que no había grandes novedades
en el futuro, se equivocó, bueno, particularmente Kelvin, se equivocó mucho porque en el siglo
XX, básicamente la física renació completamente con estas dos grandes teorías. La mecánica
cuántica lidia con lo pequeño, moléculas pequeñas, átomos y todo lo que está de ahí
para abajo, el núcleo atómico, las partículas que forman el núcleo, etcétera, etcétera.
Claro, todo eso está a una distancia enorme de nuestro tamaño, o sea, no vemos eso con
nuestros ojos, sí lo vemos en los laboratorios, pero no en la vida cotidiana directamente.
¿Qué hemos descubierto de la mecánica cuántica?
Hemos descubierto algo que, yo creo que es casi un milagro que hayamos sido capaces
de descubrir, porque es tan sorprendente, tan chocante, tan ajeno a nuestra lógica cotidiana
que parece difícil que una persona sea capaz de dar un salto conceptual tan grande respecto
a lo que no es capaz de ni siquiera de imaginar. En el mundo microscópico las cosas no existen,
digamos, a la pregunta de, existe esta tasa, si yo no la miro, tú dirás, sí, claro,
o sea, simplemente no la estás mirando, la tasa, ¿qué le importa la tasa si tú la
miras o no la miras? En el mundo microscópico no funcionan así las cosas, o sea, las cosas
si uno no las mira, no tienen existencia, en el mismo sentido que tienen existencia esta
tasa. Y esto es algo que comprobamos, o sea, que no es un hipótesis descabellada producto
de una cerveza en un bar, sino que es algo comprobado experimentalmente. Es decir, hubo
Einstein que fue un enemigo de esta, de esta idea, le pareció descabellado, todo esto
y se opuso tenazmente, tuvo una, bueno, con esta famosa frase, Dios nos juega los dados,
porque lo que la cuántica sostiene de alguna manera es que a la escala microscópica todo
es probabilístico. Las cosas, ¿dónde está la tasa si fuera microscópica? Yo lo que te
podría decir es, mira, hay un 10% de probabilidad que está allí, hay un 20% aquí, y tú me
dirías, bueno, vale, pero ¿y dónde está? No sé. ¿Quieres que la busquemos? Entonces,
si tú me dices sí y la buscamos, lo que va a ocurrir es que la tasa va a estar en algún
sitio. Supongamos dónde está ahora. Entonces, me vas a decir, ah, pero la tasa estaba allí
y tú me dijiste que había un 10% de probabilidad de que estuviera acá. Entonces, lo que tenemos
que hacer para comprobarlo es hacer 10 veces el mismo experimento. Y va a ocurrir que una
vez va a estar aquí, dos veces va a estar aquí y tres veces, o sea, se van a ir realizando
estas probabilidades cuando uno repite el experimento muchas veces. Esto lo hacemos permanentemente
y toda la tecnología con la cual que hace que tú y yo estamos hablando y que nos estén
viendo funciona con estas leyes. O sea, que son leyes que parecieran vagas, son vagas
en lenguaje coloquial. La matemática es muy clara y la gente que diseña circuitos integrados,
chips y toda la electrónica moderna, pues tiene clarísimo cómo funcionan las cosas,
las ecuaciones que están detrás y cómo funcionan estos elementos. Otra cosa de explicarlo,
cuando no le explica, el lenguaje resulta vago porque el mundo microscópico se comporta
de una manera que es no adecuada para el lenguaje coloquial, que está hecho para hablar de
tasas, no de átomos. Einstein como se oponía mucho a esto y le gustaba decir incluso irónicamente
me gustaría pensar que la luna está ahí aunque yo no la vea, claro la luna sí porque
es un objeto macroscópico, pero los átomos no. Y él planteó en el año 35 lo que hoy
se conoce como la paradoja EPR, la E es por él y la P Podolsky y la R Rosen, eran dos
colaboradores del en Estados Unidos, con la cual intentó refutar la cuántica, que es
una, a ver si lo logro contar en medio minuto el dijo, hay una propiedad que tiene las
partículas elementales que se llama spin, que es como si fuera una rotación respecto
a su propio eje, no es exactamente eso pero podemos pensarlo así. Entonces imaginemos
que una partícula que no tiene spin, que no rota, se parte en dos, cosa que en el mundo
de las partículas pasa frecuentemente, por ejemplo la reactividad y partículas que se
parten en dos, y cada mitad sí tiene spin, hay una ley fundamental de la física que
te dice que si no había spin al principio no puede haber spin al final, por lo tanto
tiene que ser opuesto, si una partícula gira en una dirección, la otra tiene que girar
al revés. Para igualar, lo que tiene. Para igualar y para que sea cero el saldo. Ahora,
Einstein dice, si las partículas se parten dos y cada una sale para un lado, cada una
sale para un lado, por lo que también tiene que conservarse lo que se llama el momento
lineal, si la partícula estaba quieta las otras dos van a salir despedidas en direcciones
opuestas, entonces imaginemos que las dejamos que se alejen y se alejan y se alejan y se
van a los confines del cosmos. Y ahora claro, según la mecánica cuántica, si yo pregunto
cuál es el spin de la partícula A y de la partícula B, la mecánica cuántica dice
no está definida, hasta que no lo mides, solo se trata de probabilidades. Y Einstein
dice, los pilles, eso no puede estar bien. ¿Por qué? Porque imagínense ahora que Jordi,
que está en el confín del universo A, mide la partícula y dice, está girando, no sé,
digamos en el sentido de la mano derecha. Automáticamente el lado 3 tiene que estar
girando en el sentido de la mano izquierda, porque si no se viola un principio fundamental
de la física, entonces si fuera cierto que la partícula que me dio, que me di yo, que
estoy en el otro confín del universo, no estaba definida, tuvo que haberle llegado
la información de la partícula de Jordi instantáneamente y eso viola un principio básico
de la física que es que nada puede ir más rápido que la luz. Por lo tanto, refutado.
Eso pensó Einstein. Se hizo el experimento 50 años más tarde y resultó que efectivamente
pasa, se pudo comprobar que efectivamente cuando Jordi mide su partícula, la otra se
define. Hasta el instante anterior no estaba definida. ¿Vio la relatividad eso? No, no
la vio, porque en realidad lo que impide la relatividad es que la información viaje,
que nada que transporte información, viaje más rápido que la luz. Imagínate que tú
me dices, José, si tu partícula gira en el sentido de la mano izquierda, pon unas pizzas
que hubiera a comer a tu casa. Pero como tú no sabes lo que va a medir tu partícula,
no puedes generar que la mía gira así. Tú mirarás la tuya y la tuya quizás giren
la dirección que tú querías para que haya pizzas a la noche o quizás no. Así que es
equivalente a que yo tiene una moneda y que me salga cara o cruz y listo. Entonces uno
puede comprobar que no vio la relatividad y que ocurre efectivamente eso, que una partícula
hasta que no se lo observa no está bien definido. Esto es algo...
Es una locura. Todo lo que nos están escuchando dirán
a este hombre que invitó Jordi, o sea, cualquier momento vayan bien con una camiseta de fuerza
y es normal, está bien. O sea, Feynman, al que mencioné antes, solía decir que el
que diga que entiende la cuántica está mintiendo, porque es incomprensible.
Es que lucha contra en nuestro día a día, porque nosotros vivimos en un causa efecto,
yo si empujo esto, esto se mueve, no tiene mucho más...
Ojo, ahí también hay causa efecto por una manera más sofisticada, porque la nube de
probabilidad, hay una cosa llamada la nube de probabilidad, que es estas probabilidades
que estoy diciendo sí que evolucionan causalmente. Hay una ecuación que se llama la ecuación
de Schrödinger que evoluciona causalmente, es decir, la nube de probabilidad ahora se
obtiene conociendo la nube de probabilidad un ratito antes. Y la posterior, o sea, lo
mismo... Sigue una relación. Sigue una relación causal, determinista,
sin ningún problema. El gran problema donde se rompe el determinismo es que cuando uno
mide y cuando uno observe el mundo cuántico uno realiza una operación que violentamente
rompe la regla de juego, porque la tasa que podría estar en cualquier sitio cuando la
mira está aquí. Entonces a partir de ahora empieza a evolucionar. Si yo la la dejo de
mirar, vuelve a empezar a repartir su probabilidad, pero lo hace a partir del punto en el cual
la mire yo. Entonces no da igual que yo la mira que yo no la mire.
Es muy bestia. Es muy bestia. A nivel de entenderlo, es muy bestia que nuestro acto
tan indirecto como mirar, como observar algo y tampoco no es algo que sea al revés, no
es muy directo, es intentar tocar poco, cambie por completo una regla de una posición de
cualquier cosa. Se sabe por qué sucede esto o aún es un misterio.
Yo creo que ese es el punto de hecho. La mecánica guándica es una teoría que tiene
varios axiomas, digamos, y este es el que sigue siendo el más duro de tragar.
¿Por qué? ¿Por qué? O sea, ¿por qué?
Claro, claro, ¿por qué? ¿Qué es lo que hace? De hecho, Sherwood Inger planteó la
famosa paradoja al gato de Sherwood Inger diciendo, bueno, ¿cómo? Entonces yo pongo
un gato en contacto con un sistema cuántico. ¿El gato es un observador o no? Porque si
no lo es, porque si uno dice, bueno, supongamos que el gato no tiene raciocinio, por lo tanto,
es un observador válido, entonces puede convivir un gato con un sistema cuántico que tiene
dos estados, uno que lo mataría y otro que lo dejaría vivo. Por lo tanto, el gato estaría
en un estado de superposición de vivo muerto con probabilidades dadas por el sistema cuántico.
A ver, hoy sabemos que en realidad lo que creemos entender, digamos, que lo que observa
no es necesariamente un ser humano que observa ni un aparato que observa, sino que es un sistema
macroscópico en contacto con un microscópico. O sea, si ese átomo se lo pone en contacto
con muchos, con algo que tiene muchos átomos, se produce algo que llamamos técnicamente
la decoherencia, que es la observación. El átomo se define, toma uno de sus posibles
de sus valores probables, digamos, y claro, en el mundo material eso ocurre frecuentemente
porque casi nunca hay átomos sueltos. Entonces los átomos permanentes están definiéndose
por su entorno. También porque casi todo lo que nos rodea, va, todo lo que nos rodea,
no casi todo, todo lo que nos rodea está caliente. Esto va a parecer raro porque uno diría
no, pero como en invierno... En Boston no sé.
En Boston también porque en realidad la referencia para hablar de calor es el cero absoluto.
Y entonces recordemos que los cero grados centígrados son 273 en la escala esta del
cero absoluto, por lo tanto cualquier cosa que esté incluso en menos 50 grados sigue
siendo caliente en términos de la tramodinámica. Entonces todo átomo que conocemos, lo más
frío que conocemos en universo, salvo cosas que hacemos en laboratorios, pero muy puntualmente...
Ahí sí que se ha conseguido, ¿verdad? El cero absoluto.
El cero absoluto no se puede llegar nunca.
Nunca.
No.
Se puede acercar, pero no.
Se puede acercar tanto como quieres y yo creo que hoy en día se llega no sé cuál es
el récord, pero la millonésima de grado o algo así, pero puede ser que menos incluso,
pero no se puede llegar al cero absoluto.
Pero eso se consigue en laboratorios en condiciones muy controladas, pero en el universo lo más
frío que hay es el fondo cósmico, digamos la luz primigenia que tiene una temperatura
de 271 grados más jocero, sigue siendo eso relativamente caliente para un átomo. Entonces
todos los átomos del universo viven en un entorno en el cual el resto de los átomos,
él también, o ella también, pero el resto, están vibrando. Y esa vibración también
contribuye a romper estas propiedades extrañas del mundo cuántico. Por eso muchas veces
los muchos dispositivos cuánticos funcionan a temperaturas muy bajas, muchos fenómenos
cuánticos ocurran a temperaturas muy bajas, la supraconductividad que es un fenómeno
que la corriente eléctrica hay materiales en el cual la corriente eléctrica puede moverse
sin párdida de energía, sería fabuloso tener toda la red eléctrica...
Qué maravilla. Con este tipo de materiales, pero el problema
es que algunos son metales, por lo tanto uno podría ser cables, pero funcionan a unos
230 grados bajo cero, por lo tanto es más caro enfriar toda la red de cables que tiene
el sistema que tenemos actualmente. Y los que funcionan un poco más a temperaturas
en las cuales el aire líquido, el nitrógeno líquido, que no es tan caro, podría refrigerarlos,
son cerámicos. Entonces un cerámico, claro, si cualquiera que haya torcido un cable para
meterlo... Bueno, se daría cuenta que un cerámico se rompe, es muy complicado utilizarlo para...
Pero digamos, con este tipo de fenómenos habitamente ocurren a bajas temperaturas, porque la temperatura
también es enemiga de la cuántica. Me estaba yendo por las ramas, pero me había preguntado
por la coalición entre esto y la relatividad. La relatividad, contra lo que dijiste también
es muy lejana la experiencia cotidiana, porque la relatividad en realidad es lo que ocurre,
como bien cuando las cosas se mueven cercanas a la velocidad de luz, y nosotros, aunque
vayamos en uno de los cohetes de Elon Musk, digamos...
Algún día que tengo prisa he llegado casi a la velocidad de luz. Digo, ese es el día.
Entonces ahí habrás visto comprimirse... Y alguna vez Messi también en alguna de sus
carreras había llegado cerca de la velocidad de luz.
¿Dónde le balón en el pie? Corre más rápido que sin balón.
¿Qué sin balón? No, o sea, tampoco ocurre en nuestro mundo
macroscópico. Si en un mundo macroscópico, por ejemplo, hay estrellas que se mueven
muy rápido y las hemos visto tener efectos de los que la relatividad describe. Pero bueno,
en general también ocurren las partículas pequeñas, pero luego hay otra relatividad
y dos relatividades, la restringida, que es la que estoy hablando ahora, y la general
que es la que habla de la gravedad, de la gravitación. La gravitación sí que tiene
que ver con nuestro día a día, no, evidentemente, estamos tu y yo sentados y nos salimos levitando,
porque la Tierra nos atrae hacia el centro. Pero claro, la forma en la que nos atrae la
Tierra es completamente explicable con las leyes de Newton que aprendemos en el colegio,
nuestro peso que es una fuerza que nos tira hacia abajo, y que si ven la explicación
hoy entendemos que no es correcta, si queremos decirlo de alguna manera, yo diría que no
es la mejor explicación, pero es suficiente para nuestra vida cotidiana. Con esto lo que
quería decir es que la relatividad, la parte de la relatividad que entra en conflicto
con la cuántica no es exactamente la que es más cotidiana, sino que es, de hecho,
¿dónde es el conflicto? Uno tiene estas dos grandes teorías, una explica lo pequeño
y la relatividad general que habla de la gravitación, la gravitación actúa a todas las escalas,
pero es tan débil que realmente es solo importante cuando uno tiene más a grandes, o sea, tú
y yo estamos aquí sentados en trato. Nos estamos yendo uno a otro.
Además, si yo tomo la taza y la levanto, mira, incluso con displicencia, estoy venciendo
ni más ni menos que al planeta Tierra, que está intentando tirarlo. Y lo he hecho y
eso que no estoy particularmente en forma. No, uno sabe que una niña también lo hace
esto, un niño, entonces la fuerza electromagnética, que es la que está en juego cuando yo levanto
esto, es mucho más mayor que la gravitatoria. Pero claro, cuando no tiene mucha masa como
en la Tierra, la Tierra sí que ejerce una atracción que nos sujeta al suelo, que hace
que la luna no se vaya, no se escape por ahí, se quede cerquita. Entonces uno, uno podría
pensar, bueno, entonces ¿por qué tienen que ser compatibles la cuántica con la relatividad?
Si uno habla de lo pequeño y el otro habla básicamente de lo grande, entonces nada pequeño
es grande ni nada grande es pequeño, asunto concluido. No tan fácil, como siempre en
la ciencia hay que ser poco más cuidadoso, porque parece cierta esa frase, pero no lo
es, porque por ejemplo el universo sabemos que se está expandiendo desde hace mucho
tiempo, por lo tanto podemos en nuestra cabeza imaginar la película para atrás, el universo
cada vez más pequeño, cada vez más pequeño, cada vez más pequeño, y si no hay nada que
frene ese proceso y no sabemos de nada que lo frene, alguna vez el universo fue tan pequeño
como un átomo. Por lo tanto las leyes de la cuántica son las relevantes cuando uno quiere
describir esa etapa temprana del universo. Pero no solo eso, sino que sabemos que hablando
de otros entes que viven por ahí en el cosmos y que de hecho estamos descubriendo que son
más abundantes lo que creíamos, quizás que son los agujeros negros. En un agujero negro
una estrella, que es enorme como te imaginas, se agota el combustible, cae sobre sí misma
y esa caída tampoco para, tampoco para nunca, de hecho termina metiéndose adentro lo que
se llama el horizonte de eventos, desde afuera tú ya no ves nada más, pero adentro se supone
si uno mira las ecuaciones sigue la caída. La caída infinita. Una caída infinita,
por lo tanto en algún momento la estrella está toda en un punto también. Si uno quiere
entender qué está pasando allí, uno tiene que tener una descripción cuántica de la
gravedad. Déjame decirlo y ya te termino todo este rollo, pero es que yo creo que es bonito.
Cuando cogimos no nosotros, pero cuando los griegos se pusieron a pensar con la materia
yo la puedo dividir infinitamente y entonces sin poder hacer el experimento se imaginaron
demócrito y leucipo. Si yo empiezo a partir la materia en algún momento tiene que haber
un final porque si no con qué me voy a quedar entonces pensaron que había una unidad mínima
de materia que era indivisible, la llamaron átomo que quiere decir indivisible en griego
y dos mil años más tarde hemos descubierto que tenían razón. No en que era indivisible
pues se puede dividir el átomo pero tenían razón en la idea básica. Ahora la pregunta
inmediata es ¿la materia vive en el espacio? Desde Einstein sabemos que el espacio es en
realidad el espacio-tiempo. Todo eso es un tejido único. Y entonces vuelvo a hacerme
la pregunta ¿Puedo yo agarrar un metro y dividirlo a la mitad, a la mitad, a la mitad, a la
mitad infinitamente? O hay un momento en el cual me encontraré con un bloquecito que
es indivisible. Y con el tiempo. Hay una unidad mínima de tiempo, yo pudo imaginar en principio
un tiempo que sea cero coma ochocientos millones de ceros y uno uno segundos. ¿Existe esa unidad
de tiempo o no existe? Si uno usa la ley de la cuántica, si uno dice la ley de la cuántica
deberían ser válidas para pensar en esto, uno concluye rápidamente que no puede existir
una unidad de tiempo tan pequeña. Produciría problemas, produciría básicamente que estarían
continuamente apareciendo agujeros negros de la nada. Después te puedo contar si te
interesa por qué, pero produciría problemas que creemos que no pueden ser ciertos. Por
lo tanto concluimos que no puede explicar esto. Que no puede haber una división arbitraria
al tiempo. Entonces este tejido del espacio tiempo debería tener algo así como un átomo
de espacio tiempo, una unidad mínima de espacio tiempo y eso es lo que la gravitación cuántica,
la teoría que mezclas estas dos debería explicar. Tenemos a día de hoy unas 20 propuestas
distintas. Una se ha llegado a una que sea ninguna. Es que además es muy difícil comprobar
cualquier cosa que uno diga es muy difícil comprobar, así que es básicamente el criterio
para aceptar más o menos una una explicación, si cuadra más con otras cosas básicamente,
pero buscar como se supone que la ciencia hay que pedirle, que es bueno venga demuéstralo,
un poco complicado, porque cómo hago para poner a prueba la estructura del espacio
de esas escalas. Estamos hablando de escalas que para dar tu idea, la escala más pequeña
que hemos podido probar en experimentos, es mil billones de veces más grande que esta
la que le estoy hablando. Entonces estamos muy lejos de poder probar.
Mil billones de veces más grandes.
Mil billones de los billones nuestros, 12 ceros.
¡Madre mía! ¿Lo que nos queda por delante?
Nos quedan, bueno bueno, como especie tenemos todavía espero tiempo por delante.
No se defensa.
Si no nos cargamos el planeta tenemos tiempo por delante.
Depende de cómo, no soy muy optimista.
Puede ser.
Y estas, digamos, estas reglas de la cuántica que son tan difíciles de comprender, porque
están rozando, en muchos casos, lo que para algunos es la ciencia ficción, lo que hablas
de probabilidades, eso alguien puede pensar, pues mira teletransporte se podría utilizar,
pasar de lo cuántico a lo macro y aprovecharlo para hacer cosas.
Tú crees que esto algún día se va a poder hacer, que se va a poder llevar lo cuántico
a lo práctico y ahí se abre un abanico de, pues bueno, esto lo hablé con Quantum Fracture,
con Crespo, el tema del teletransporte, el tema de incluso hablamos de viajes en el
tiempo, etcétera, etcétera, no, de temas ya que parecen imposibles, pero que la cuántica
a nivel pequeñito, pequeñito rompe un poco con estas ideas de que sea imposible.
Sí, a ver, lo primero es decirte que la cuántica ya está en nuestras vidas, como te dije antes
en toda la tecnología que estamos usando ahora, ya está, o sea que ya ha hecho bastante
por, a pesar de funcionar en el mundo microscópico, ya ha tenido...
Ya lo utilizamos de forma...
Por incursión en el mundo microscópico, importante.
Real.
El teletransporte es algo que es posible, que de hecho se hace y se está también batiendo
récords cada vez más de cuán lejos se puede conseguir realizar, el teletransporte no es
instantáneo, nada puede ser más rápido que la luz, entonces en realidad cuando uno utiliza,
de hecho curiosamente lo que se utiliza es una propiedad que descubrió Einstein, que
se llama entrelazamiento y la descubrió en este trabajo que te mencioné yo antes, intentando
refutar la cuántica.
O sea, el cabrón fue tan genial que descubrió una propiedad que ninguno se había dado cuenta
de la mecánica cuántica y que es cierta, que descubrimos que es cierta y que se puede
usar para este tipo de, para la computación cuántica, para el teletransporte, ahora uno
necesita para reconstruir en el lugar de llegada digamos, necesita enviar información por
algún otro canal digamos.
Yo desde luego que si estás pensando en teletransporte tipo emmeterte tú y no te lo recomiendo,
yo no, o sea, por lo menos empuja algún otro. La mosca, la película de la mosca, va de
esto, de uno que intenta.
Claro, si te proponen a ti hacerlo para que tú digas que vaya otro, manda algún primo
o algo así.
Alguien que me caiga mal además ¿no?
Preferiblemente.
¿Eh?
Preferiblemente.
Y si luego ves que todo bien, bueno, pues te metes tú.
No, aún no, yo probaría, yo creo sería el sexto séptimo, porque sabes que a veces
puede darse un buen resultado y luego fallar.
Exactamente.
Que vaya en los cuantos.
Y no creo que sea realista pensar en eso de ninguna manera con una persona, por demás.
Que es que es imposible.
Y que además eso lleva a otra pregunta, o sea, que somos nosotros.
Cada vez hay una copia, seríamos nosotros o una copia.
Claro, es, digamos, uno, uno, pero es una pregunta que...
Eso ya filosofía claro.
Digo, uno pierde un brazo y uno dice soy yo y perdí el brazo.
Uno pierde, ahora, si uno le cambia en la cabeza.
Claro.
La conciencia.
Quien es, o sea, la cabeza uno la pone en otro cuerpo y en la cabeza otro, quién es
uno, el cuerpo con la cabeza del otro o la cabeza con el cuerpo del otro, entonces, yo
creo que...
Sería hacer una copia, ¿no?
Eso, casi.
¿Qué se puede hacer?
El resultado de transporte sería hacer una especie de copia.
Pero es que, digamos, una copia, la aclonación cuántica tú la puedes hacer, pero claro
es que luego el cuerpo no es... está integrado por un montón de átomos, una cantidad enorme
de átomos por lo tanto del cuerpo, realmente no es cuántico, entonces yo no estoy muy
seguro de que tú podrás teletransportar un átomo en un estado de un punto a otro.
Fantástico.
Será el mismo átomo.
Será el mismo átomo, o mejor dicho, será un átomo equivalente al mismo estado que
en el anterior.
Quizás puedas hacer alguna molécula, pero cuando ya te vayas del terreno lo cuántico,
pues si quieres transportar una persona, pues te vas a tener que ir de allí, pues yo no
sé muy bien cómo...
Yo creo que no va a haber manera de hacer algo que...
Aunque sea una cosa ya inerte como una taza o...
Es que yo creo que no es posible, o sea, yo en esto quizás está en mi opinión, pero
puede ser discutible, que sé que nos compartió con muchas gente.
La ilusión de que nosotros, Jordi, uno lo puede meter en una procesadora que de alguna
manera extraiga toda la información y que haya entonces luego un, no sé, ocho mil
folios que tengan toda la información de quién es Jordi, por lo tanto con ese folio
voy y te reimprimo en Marte, con impresora 3D o con una máquina que hace genomas o lo
que fuera, yo creo que es una ilusión que no estás justificada, o sea que no creo
que tengamos ninguna razón para pensar que eso es cierto.
Igualmente lo que dices.
Y así se funciona con esa idea que yo creo que no es cierta.
Imagínate que vamos de aquí mismo, del estudio, que tengo yo una máquina de teletransporte
a Marte.
Voy a tardar lo que tarde la luz a enviar esa señal.
Claro.
O sea que o si lo que decíamos de yo que sé, pues quiero ir a la galaxia de Andrómeda,
pues la distancia en años luz es lo que voy a tardar a llegar ahí en ese teletransporte.
Exactamente.
El teletransporte como nos imaginamos que es así, teletransporte no sería tal cual,
es como una especie de viaje que es una clonación, es que realmente lo que dices es verdad, más
que un viaje tuyo propio, es como si te clonaran pero en otro sitio.
Es una destrucción tuya en el lugar y una reparición tuya en otro sitio.
Mira, te voy a preguntar pues.
Pero involucra la destrucción tuya en el lugar de la partida.
Ahí está.
Por eso yo no me metería ahí.
Imagínate ya es ciencia ficción total, que se consigue 100%, lo que estamos diciendo
es sin peligro para la copia, para entendernos.
Y tú quieres ir a otro universo, a otro sitio.
Tú lo utilizarías sabiendo que seguramente lo que eres tú muere.
Yo desde luego que no.
Aunque no hubiera peligro digamos de que no vaya bien.
Yo no, pero cada uno digo yo.
Una pregunta esta.
Yo quiero todavía a alguna gente, no me apetece mucho ir a un lugar en el cual sea un perfecto
extraño.
Voy a Andromeda y ¿qué hago en Andromeda?
O sea, no solo el viaje, tardan que ya no recuerdo, pero más de un millón de años,
sino que además, bueno, pues llego ahí y entonces llego allí y digo, ostia, debería
me he quedado en casa.
Bueno, cada vez menos, ¿no?
Porque Andromeda se está acercando.
Ya cada vez sí.
Un día vamos a ser todos una gran familia reunidos y nos vamos a abrazar con Andromeda
y diremos ¿qué tal?
¿Cómo estamos?
Andromedanos.
Sí.
Nos vamos a ver con Andromeda.
Quiere decir que alguna estrella de Andromeda va a estar a cuatro años luz, diez años luz.
Que no va a ser aquí al lado, ¿no?
No va a ser aquí.
A Barcelona.
Hola, buenas tardes.
Exactamente, no va a ser una nueva parada de metros.
Es una muy buena pregunta esta de transporte, porque cada muchos, si lo pinces rápido,
dices, bueno, pues mira, paso de aquí a allí, pero me ahorro el viaje, pero claro, para
hacer eso te tienen que destruir.
Sí, sí, claro.
Son cosas curiosas.
¿Has hablado algo que es fascinante y que ya hemos explicado aquí en The Wild Project?
Por lo tanto, vamos a ir un paso más allá, que es el tema de los agujeros negros.
Es el tema de los objetos universales más increíbles, más alucinantes, más misteriosos,
más destructivos, más donde más se puede teorizar.
Y ya los hemos explicado, pero me comentaste fuera de la charla, pues el tema de que no
solo hay el agujero negro, que es el agujero con el horizonte de vento, donde te chupa para
entendernos, sino que hay agujeros blancos, ¿verdad?
Que sería...
Bueno, hay.
Se han teorizado, ¿verdad?
Sí, hemos visto.
Lo que se suele llamar agujeros blancos, yo te había comentado que simplemente el agujero
negro puede tener colores.
Cuéntame esto de los colores.
Lo que se suele llamar agujero blanco, por eso lo quiero aclarar antes de ir a esto,
no, es algo así como si fuera el inverso del agujero negro, sería un lugar del cual sale
continuamente materia en lugar de entrar materia, y es algo que, digamos, si uno estudia matemáticamente
el agujero negro, uno encuentra que no hay ninguna razón, las ecuaciones te dicen que
no hay ninguna razón por la cual no podría existir su nemesis, su contracara.
Claro.
Entonces, bueno, mucha gente que le gusta la ciencia ficción imagina que entonces, por
lo tanto, ya deben existir y dónde está, ni qué consecuencias tienen.
No es, digamos, normalmente lo que, en física, entendemos que cuando lo tienen unas ecuaciones,
que tienen una solución que te dice que hay algo que podría existir o no, para darle
carta de identidad para decir que esto puede existir, tienes que poder ser capaz de ver
una historia para eso, una genealogía para eso, te pongo un ejemplo que es el que suelo
usar cuando cuento esto, si yo vengo y te digo, Jordi, no sabes lo que vi hoy cuando
llegué a Barcelona, había un tío parado en la Gran Vía con ocho brazos, tú no me
vas a creer.
Claro.
Ahora, ¿es posible que haya un ser con ocho brazos?
¿Por qué no?
O sea, los brazos son dos, porque la historia evolutiva es el ser humano, pero podría
tener ocho, todavía tuve el cuidado de decir tu número par para que sea creíble, pero
digo, podría ser.
Entonces, ¿por qué no me crees tú?
Porque tú sabes que para que haya un ser con ocho brazos tiene que ver todos los fósiles
previos que expliquen cómo llegó, no van a ser mañana una persona con ocho brazos.
Claro.
Todo algo parecido pasa con el agujero blanco, el agujero blanco, sí, las ecuaciones dicen
que podría, no viola ninguna ley de la física que haya un agujero blanco, pero no conocemos
ningún proceso astrofísico que acabe en un agujero blanco, cuando el agujero negro,
de hecho, pasó algo parecido.
Cuando Einstein escribió las ecuaciones de la relatividad general, muy poco después,
un astrónomo alemán que se llama Karl Schwarzschild, se dio cuenta de que tenía una, de estas
ecuaciones tiene una solución que es lo que hoy conocemos como agujero negro.
Sin embargo, la solución era muy rara y había algunas cosas incomprensibles y una razón
para la cual durante medio siglo no se le hizo caso a Schwarzschild y ni a la gente que
vino después y trabajó con ello, que fue muy poca, es porque no había una historia que
pudiera originar esto.
Cuando en el 39, Penheimer mostró que una estrella que colapsa puede acabar allí, cambió radicalmente
la regla de juego porque, oye, estrella hay muchas y si este señor me dice una estrella
de colapsa puede acabar allí, es que ya tengo una historia posible, ya si mañana veo un
objeto de estos, ya me puedo imaginar de dónde viene.
Yo te voy a comentar lo de los colores, porque bueno, de hecho, esta es la gran contribución
de Hawking a la física, fue descubrir que el agujero negro, que en principio, como lo
entendíamos, era como una especie de gran atractor, algo que no emite ni siquiera luz
y que, si algo le pasa cerca, pues cae allí, por lo tanto el agujero negro va a ir creciendo
a medida que vaya tragando cosas, porque no tiene mecanismo de evacuación.
Hawking descubrió que sí tiene mecanismo de evacuación y que se debe a la mecánica
cuántica.
Y es, bueno, después te lo cuento, bueno, te lo tengo que contar, no tengo que explicar
por qué los otros colores.
Uno de los fenómenos más extraños de la mecánica cuántica es que uno puede, en el
mundo microscópico, de la nada, pueden surgir pares de partículas.
De la absoluta nada.
De la absoluta nada, del vacío, más que de la nada del vacío.
¿Cómo puede ser?
O sea, uno podría decir, pues, si estuviera Einstein sentado aquí, te diría...
Se iría enfadado.
Y te diría, eso es imposible, ¿por qué? y te digo el argumento que diría Einstein.
En el vacío hay cero energía, es la definición del vacío.
Para crear dos partículas yo necesito, si tienen masa, necesito m por ser al cuadrado,
no, la famosa fórmula de Einstein, por lo tanto, de ser, como la energía se conserva,
no puedo pasar de cero a algo, asunto concluido.
Pero Einstein hay que decirle, no, Albert, no sé si leíste el trabajo del amigo Heisenberg
del principio de incertidumbre.
Heisenberg mostró que en el mundo cuántico la energía no está bien definida.
Hay una incertidumbre, como si fuera un pixelado, un pixelado del cual, un pixelado no para,
que no, un problema del ser humano, que el ser humano no puede ver más allá de ese
pixelado.
No, no, Heisenberg dice el pixelado es para todo el mundo, es un pixelado de la naturaleza.
Ese pixelado hace que, según cuán rápido ocurra algo, el pixelado en la energía crece.
Por lo tanto, cuando uno dice que algo tiene energía cero, imagínate, pongamos unidad
de energía calorías, por por el que es unidad de energía.
Si tú me dices cero calorías, no es lo mismo que una caloría, yo te diría, depende.
En el mundo cuántico, si algo ocurre muy rápido, tan rápido que el pixelado de energías
es de dos calorías, entonces cero y uno son lo mismo, porque están dentro del mismo pixel,
no lo puedes diferenciar de ninguna manera.
Entonces, por este motivo, el par de partículas puede crearse si la energía que cuestan está
dentro del pixelado del cero.
La cuántica, eh.
Es la cuántica.
Una cosa muy loca que podemos comprobar en el laboratorio, hay una cosa de más efecto
a Casimir que tiene que ver con esto y que lo vemos.
Exactamente ya comprobado esto.
Completamente comprobado.
Lo que no está comprobado, que es lo que es Hawking, el agregado de Hawking, que es muy
brillante, Hawking se dio cuenta en el 75, en un trabajo de lo que son un obra maestra
de la historia de la física, de hecho el propio título del trabajo es creación de
partículas por agujeros negros, es el título del trabajo que ya, digamos, cuando uno tiene
un trabajo bueno, científico, eh, a ver, voy a cuidar la frase que voy a decir, si uno
tiene un trabajo que es bueno, con un título tan conciso es que es una obra maestra, porque
normalmente uno tiene que poner un título largo para explicar qué es lo que hiciste
tú diferenciarlo de lo que hizo el resto de la gente, que casi siempre es muy parecido,
uno va haciendo cositas pequeñas.
Sí, es que parece el título de un vídeo de YouTube.
Exactamente, sería un título...
¿Verdad que sí, eh?
Producto del clickbait.
Parece clickbait total, eh.
Exacto.
Soy yo, Steve Hawking, ¿qué tal?
Exacto.
Y este es el mínimo vídeo.
Pero imagínate, un título de clickbait, en una época de no clickbait, quiere decir
que el artículo es la hostia, y es la hostia, el artículo, y lo que él dice es, si esto
ocurre continuamente en el vacío, bueno, entonces veamos que pasa cerca de la superficie de
no retorno que rodea un agujero negro, que se llama horizonte de vento, ¿no?
Lo que es una superficie en la cual, si pasas, no puedes volver.
Y él dice, claro, si el agujero negro es muy grande, uno, lo que dice la relatividad
general es que la superficie de no retorno no es muy distinta a cualquier otro sitio
del universo, o sea, tú estás por ahí vagando, flotando del espacio, podría estar atravesando
la superficie de no retorno y no saberlo, no notarías nada absolutamente.
Por lo tanto, como es un lugar como cualquier otro, ahí también ocurre lo de la creación
de partículas.
Pero, dice Hawking, ¿qué pasa si cuando se crean las dos partículas, justo una sale
para adentro y la otra sale para afuera, y la que sale para adentro atraviesa el horizonte
de ventos?
Cuando la atraviesa, estoy contando una historia, en realidad hay cálculos detrás, por supuesto,
cálculos muy complejos, pero...
No, no, pero cuéntalo, sí.
Pero la historia lo explica muy bien.
La partícula que entra no puede salir, porque su estructura causal la obliga a irse para
adentro.
Por lo tanto, la otra partícula que salió para afuera, que en un contexto normal se
volvería a juntar con la partícula, las partículas se crean y desaparecen, un tiempito
muy breve que hace que el pixelado de energía permita su existencia.
Pero cuando una partícula se mete en el agujero negro y la otra queda sola, no puede desaparecer,
por lo tanto, su energía pasa a ser un, digamos, pasa a existir infinito, por infinito tiempo,
por lo tanto, su pixel de energía pasa a ser bien definido.
Entonces, alguien tiene que haber perdido la energía que esa partícula se lleva, porque
si no se viola la conservación de energía.
Quiero recordar que hay un tebrema que garantice que la energía se conserva.
Quien perdió la energía, en este caso, el agujero negro, el único otro actor que hay
aquí es el agujero negro.
Por lo tanto, Hawking dice, efecto neto, una partícula salió despedida y el agujero negro
es un poquito más liviano.
Ahora, como la cuántica es una teoría de probabilidades, eso va a ocurrir con una
cierta probabilidad en toda la esfera que rodea el agujero negro.
Por lo tanto, el agujero negro, que yo pensé que era negro, realmente que no emitía nada,
está emitiendo continuamente partículas de todos lados, claro, que no vienen de adentro,
vienen de afuera.
Ajusto el límite.
Vienen del límite, vienen de afuera, pero vienen de afuera, pero las emite y van adelgazando.
O sea, que a todo el efecto es práctico como si le emitiera adentro, como si estuviera
expulsando.
Que le había escuchado que, dicho feamente, pero es como si alguno agujero negro se pudiera
evaporar.
Claro, la palabra se usa para evaporar o se hace un agujero negro, no le dirás de comer,
lo dejas a dieta, lo a islas y hace que se va evaporando.
Sí, y de hecho, eso genera quizás el mayor conflicto con la mecánica cuántica, porque
lo primero que hay que decir es que si uno calcula con la fórmula de Hawking cuánto
tarde va a evaporarse un agujero negro, el resultado es más o menos un 1 con 60 y pico
de ceros años.
El universo tiene un 1 con 14 ceros años.
Aunque da.
Claro, hay que aclarar también que tener 54 ceros más no es 54 veces mayor, sino que
es un 1 con 54 ceros más que le da el universo.
En otras palabras, todo lo que el universo ha vivido es un pestañeo, menos que un pestañeo
comparado con lo que tardó en evaporarse un agujero negro.
Alguien podría decir, alguien con pasado ingenieril podría decir, entonces qué me importa.
De verdad, si un agujero...
Algo un práctico, ¿no?
Alguien pragmático diría, si un agujero tarde a tanto en evaporarse qué más me da, o sea,
nunca lo veré eso.
Ya, pero es que en la física si se puede evaporar hay que ver si eso está acorde con el resto
de las leyes de la física y el gran problema es que uno puede fabricarse un agujero negro
en el papel, en el que uno dice, bueno, venga, yo voy a fabricar un agujero negro acumulando
una cierta masa de un modo tal que sea un tipo de estado cuántico que se llama estado puro,
que es un tipo de estado cuántico que tiene una serie de propiedades, que la mecánica
cuántica te garantiza que un estado puro siempre acabará siendo puro.
Entonces genero el agujero negro y ahora se empieza a evaporar y yo espero que se evapore.
La evaporación del agujero negro es, no lo termine de decir, Hawking demostró que se
evapora como si estuviera caliente, como si tuviera una temperatura.
Exactamente igual, si uno lo miraba fuera, no debería haber un cuerpo caliente.
Claro, la emisión de un cuerpo caliente rompe esta condición de estado puro, o sea, cuando
acaba de evaporarse el agujero negro, lo que uno tiene en el estado final, si me imagino
toda la historia del agujero negro como una caja negra, estado puro al principio, al
final no tengo estado puro, eso viola la mecánica cuántica.
Entonces Hawking dijo, si esto que acabo de contar yo es cierto, está mal la mecánica
cuántica, cosa que nadie está muy dispuesto a aceptar porque no tenemos ninguna evidencia
más que esta idea, más que esta idea que es un poco, bueno, que es algo además paracolmo
que ocurre en 10 a los 60 años, que el universo dice demasiado joven como para que haya pasado
ni una sola vez.
Claro, ni una vez pasó, por lo tanto voy a estar tirando ya la teoría más exitosa.
Amigo Hawking, no, sin embargo, ese problema es un problema que sigue dándonos dolor
de cabeza hasta el día de hoy y que creemos, los físicos teóricos, que es la clave, que
el día que lo entendamos bien, vamos a entender algo importante porque el cálculo de Hawking
parece correcto, o sea, todo lo que hace es legítimo, o sea, que la predicción es creíble,
debería ser cierta y entonces hay algo ahí, digamos, que está mostrando un conflicto
entre la cuántica y la relatividad, que además es un conflicto muy concreto, muy fácil
de caracterizar.
De saber cuáles.
Exactamente, que hay que resolver y en eso estamos hace más de 5 décadas.
Claro, si un agujero negro tiene una temperatura, como emite, como si tiene una temperatura,
imagínate un agujero negro de una temperatura de 5000 grados, como el sol, pues sería blanco
como el sol.
Sería blanco como el sol y uno, si lo tuvimos por ahí cerca a la atmósfera, lo veríamos
amarillo como en el sol por nuestra atmósfera.
Y sería un agujero negro.
Y sería un agujero negro.
La imagen esa que todos tenemos, bueno, de hecho ya se llegó a ver, hace como un año
y medio o dos, un agujero negro por primera vez se consiguió captar, caro, y realmente
es un agujero negro.
La definición es que...
Sí, pero ahí no se vio la luz esta que estamos hablando, no se vio la radiación de Hawking,
lo que se vio es la luz de lo que lo rodea el agujero negro.
La radiación de Hawking, que es lo que tú comentas, esa emisión de energía que puede
acabar evaporando el...
Claro, lo que se vio aquí, la foto esta famosa, el agujero negro, no es esa radiación, sino
que es la luz de todo lo que rodea el agujero negro, de hecho el agujero negro es el disco
negro que está en el medio.
Exacto.
Es más la silueta del agujero negro de lo que se vio, o sea, la foto es más bien de
la silueta, porque no se puede sacar una foto del agujero negro.
Pero eso en una condición podría ser de colores.
Eso podría ser de colores, tendría que ser mucho más chico que ese, o sea, un agujero
negro de astrofísico, cualquier agujero negro provocado por el colapso de una estrella,
que durante billones y billones y billones de años sería negro a los ojos, digamos.
Para que tenga colores y tenga 5.000 grados de temperatura, más o menos, para que empiece
a tener colores tiene que ser... para un agujero negro de ese tipo tiene que ser la etapa
final.
Claro.
A ver, se ha evaporado bastante ya.
Claro.
Ha soltado mucha energía de hacer calor.
Hablando de violencia en el universo, porque al final un agujero negro, hay mucha violencia
ahí.
Hay mucha expulsión de energía.
Hay colapsos, porque muchas veces un agujero negro se forma del colapso de una estrella
muy masiva.
Vamos a hablar de algunos de los objetos más violentos que existen en el universo.
Por ejemplo, las estrellas de neutrones, que es uno de los elementos más curiosos y más
violentos y más energéticos que existen, para que la gente lo comprenda.
¿Qué es una estrella de neutrones y cómo se forma?
Bueno, una estrella de neutrones es algo muy extraño, pues como una especie de núcleo
atómico, pero de 10 kilómetros de tamaño.
Muy pequeñito.
A nivel...
Muy pequeñito para como estrella.
Sí, claro.
A nivel galáctico.
A nivel galáctico.
Claro, claro.
Sí, es una estrella que es una estrella que muere y al colapsar.
¿Qué tipo de estrella tendría que ser?
Tendría que ser una estrella tipo sol, mucho más masiva, ¿cómo tendría que ser la estrella
para que se forme?
No, más masiva no.
Tiene que ser más o menos la estrella, tiene que tener una masa de más o menos como mucho
una vez y media la masa del sol, o sea, el sol puede ser el sol o una vez y media la masa
del sol.
La historia de la estrella, o sea, la estrella, hay todo un mundo con las estrellas, porque
qué tipo de estrella es una estrella, depende de un montón de cosas, y tiene que ver con...
Y la historia de la estrella tiene que ver con, por ejemplo, el contenido, viste la estrella,
lo que hace, la estrella es una gran bola de gas, primero de hidrógeno que se va quemando
y convirtiendo en helio, luego el helio se convierte en elementos más pesados.
Entonces, según cómo se busque esa combustión, la estrella tiene unas proporciones de materiales
de lo que llaman contenido metálico, los astrónomos, que en realidad no quiere decir
que sean metales, sino que todo lo que no es hidrógeno y helio para ellos es metal,
se llama metal.
Bueno, cuánto es ese contenido metálico determina de alguna manera la historia de una estrella.
Entonces, para cada estrella hay que mirar con un poco de cuidado dónde está exactamente
en lo que se llama la secuencia principal, que son las estrellas típicas, el sol es
parte de una de ellas, pero hay un montón de tipos de estrellas muy diversas.
Bueno, algunas de ellas, cuando tienen como mucho una ves y medio de la masa del sol,
al morir y agotar el combustible y colapsar, terminan en un estado muy compacto, en la
cual toda la masa de la estrella está en diez kilómetros aproximadamente.
Como si el sol ahora de repente midiera diez kilómetros, pero toda la masa está ahí.
Toda la masa está ahí.
Una cucharilla de café de estrella pesa como mil millones de toneladas, es una locura.
Es que es brutal eso, lo hicimos rápido, pero es que pensarlo existe, que esto existe
en el universo.
O sea que estamos hablando de...
Obvio que existe, lo hemos visto de muchas maneras, le hemos visto una de las formas
más lindas de verlas, esto es lo que se llama los pulsares, estas estrellas como todos
lo habrán recordarán o lo habrán hecho ellos mismos cuando uno está patinando, bueno,
uno normalmente no lo hace porque uno patina, yo patino mal, pero cuando uno ve a los patinadores
sobre hielo, sobre todo cuando empiezan a girar y recoge los brazos, giran más rápido.
Eso es por la conservación del momento angular, es una propiedad muy... bueno, que obedece
en todos los sistemas de la física, entonces claro, si uno lo piense un poco cuando toda
la estrella está en girando, cuando se empieza a compactar, empieza a girar más rápido,
igual que el patinador que recoge los brazos.
Esto es una estrella que pasa a detener como el Sol, 640.000 km de radio a 5 km de radio
es un colapso brutal en el cual la rotación aumenta muchísimo, una estrella de neutrones
se calcula que en característica rotan mil veces por segundo, es una rotación muy muy
rápida.
¿Qué pasa?
Esa rotación tan rápida como la materia que forma y si bien se llama estrella de neutrones,
ese es un nombre medio equivoco, porque en realidad no son... no sabemos realmente de
qué están hechas, porque es materia... lo que llamamos materia varíonica, es la materia
que forma el núcleo del átomo, que normalmente son neutrones y protones, pero claro, los
neutrones y protones sabemos que están hechos de quarks, y en realidad los quarks, por lo
que vemos en los acelerados de partículas, según las condiciones que le impongamos,
pasan cosas, no, no siempre son neutrones y protones, de hecho si uno empieza a apretar
y a comprimir la materia o a calentarla, empiezan a hacer cosas raras en las que dejan de ser
protones y neutrones.
¿Puede ser que una estrella de neutrones su principal materia no fuera neutrones?
Es que no son neutrones, eso ya es casi seguro, eso te lo aseguro, sobre todo pueden ser neutrones
sobre todo en la superficie, seguro que en el interior donde la presión debe ser altísima,
es toda clase, o sea, son estructuras hechas de quarks, pero que en la tierra no conocemos
porque ni siquiera podemos hacer experimentos, es muy complicado hacer experimentos aumentando
la presión en la materia varíonica, no es tan difícil aumentar la temperatura, porque
cuando que haces chocar, haces chocar los núcleos y aumenta la temperatura muchísimo, pero la
presión es mucho más complicada, entonces en realidad hoy en día que se están empezando
a observar ondas gravitacionales, que es, bueno, vamos a ver, seguramente, lo tengo ahí,
lo tengo ahí.
A partir de estrella de neutrones, está viendo una vía muy indirecta, pero muy interesante
para poder conjeturar de que están hechas la estrella de neutrones, ver si tu conjetura
produce qué tipo de onda de estrella de neutrones produce y ver si coincide con lo que vemos,
pero estamos muy empañales con eso y todavía no sabemos mucho.
Hemos llegado a ver alguna estrella de neutrones, bueno, ondas gravitacionales de estrella
de neutrones, sí.
Pero lo que es la propia estrella… Estrellas, hemos visto los pulsars que te
estaban contándolo, cuando empieza a rotar muy rápidamente, ¿qué pasa?, como hay materia
cargada allí y se producen campos magnéticos muy intensos en las direcciones como si fuera
del eje de la estrella y empiece a emitir como loca chorros entre las cosas de luz,
entonces hay veces que hay pares de estrella de neutrones una girando en torno a la otra
y la que gira emite luz, entonces es como una especie de faro, es un faro cósmico.
De hecho, el primero que se descubrió fue en la década del 70, estos se llaman pulsars,
ahora se han descubierto muchos más y una de las cosas muy interesantes que fue de hecho
el preliminar del primer descubrimiento de ondas gravitacionales fue hecho ahí, en
forma indirecta, y es que este faro, cuando uno va a ver un faro convencional que en
Galicia tenemos muchos, hay mucha costa y mucha costa más complicada, la costa de
la muerte, por algo se llama así, los faros suelen tener un período, el tiempo que tarda
los 12 segundos de oscuridad que diría Drexler, se mantiene, siempre es el mismo período,
uno mira un pulsar, uno ve que va cambiando el período, cada vez es más rápido la aparición
de la luz y la explicación es que la estrella que está girando y emitiendo luz va cayendo
sobre la otra, entonces cada vez se mueve más rápido, si uno dice por qué está cayendo,
bueno, la explicación que uno puede conjeturar es decir, bueno, la estrella al moverse sacud
el espacio tiempo, produce estas ondas gravitacionales que Einstein predijo en el 16 y que ya hemos
visto, y entonces pierde energía y por lo tanto, la parada de energía va cayendo,
y lo curioso es que cuando uno mira cómo ha ido cambiando el período de estos pulsars
que se descubrieron en la década del 70, que ya han pasado 50 años y uno va viendo cómo
va cambiando con el tiempo, y uno hace el cálculo de cuánto debería cambiar por la
pérdida de energía por ondas gravitacionales, cuadra, no bien, ni que lado, tremendo, perfecto.
O sea que estás casi explicado esto. Está completa, o sea, de hecho, mucha gente podría
decir para qué os habéis puesto a medir ondas gravitacionales directos y ya con esto están
comprobados que existen, sí, pero igual los físicos somos exquillosos y queremos verla,
tenemos que surfearla. Claro, claro. Y porque además una vez que le hemos visto, que ahora
ya hemos visto, hace dos días se anunciaron el 35 detecciones más, ya hay 90 detecciones
desde que empezó a funcionar estos aparatos, podemos empezar a observar el universo de
una manera que no lo habíamos hecho hasta ahora, y observar una parte oscura del universo
que de otra manera no podemos ver. Estamos descubriendo cosas fascinantes, como por ejemplo
que hay muchos más agujeros negros de los que imaginábamos, de masas que no imaginábamos,
una de las propiedades que hemos calculado de agujeros negros están en cuestión, porque
supuestamente hay masas que no debería ver a agujeros negros de ciertas masas. Por grande
o por pequeña? Intermedia, intermedia, o sea entre 65 y 130
masas solares más o menos, se supone que una estrella de esa masa que colapsa tiene un
mecanismo de pérdida de energía que hace que no se llegue a formar al agujero negro,
y sin embargo hemos visto una colisión de agujeros negros en la que uno de los dos,
al menos si no los dos, está en ese rango de más. Eso fue en 2019. De hecho los medios
los titularon un agujero negro que no puede existir, y eso es un poco too much porque
el agujero negro sabrá si puede existir o no, somos nosotros lo que tratamos de describirle
y quizás tenemos algún error en nuestros cálculos. Entonces para terminar con el tema
de la estrella de Neutrones, si con una nave nos acercaramos, ¿cómo sería? ¿Sería extremadamente
brillante? ¿Sería de color claro? ¿Cómo tendría que ser, parlo por lo que sea?
No sé, la temperatura de la estrella de Neutrones no estoy muy seguro.
De que sea muy elevada, ¿verdad? Yo creo que sí, yo creo que sí, pero la verdad
que no estoy muy seguro con la temperatura superficial. O sea no sé si tan, si más
elevada que la superficial del sol, pero tampoco creo que tan elevada porque no hay, ya no
hay, este, fusión, claro no hay fusión nuclear ocurriendo, pero la verdad que me pillaste,
¿no? Lo que sí que tiene que tener una masa espectacular, es decir, la poder de atracción
que tendrías, se podría orbitar perfectamente. Supuestamente sería como un sol, como un
sol pero en pequeño, el hermano pequeñito del sol. Sí, pero a efectos gravitatorios
como un sol, o sea la tierra podría, mañana el sol se convierte en una estrella de Neutrones
y lo notaremos cuando vayamos a la playa, pero no por la órbita, la órbita seguiría
siendo la misma. ¿Y qué notaríamos? Sí, sí un proceso,
porque por supuesto, hasta luego, pero imagínate que mágicamente se, hablando de la magia,
tenemos una estrella de Neutrones en vez de sol, ¿notaríamos cambios a la luz claramente?
Sí, no, no, sí. Sería algo muy visible. A ver, yo no, como no recuerdo cuál es la
temperatura de la estrella de Neutrones, la respuesta no te lo puedo ver completamente,
pero lo que sí, desde luego, la luz solar que tiene, el patrón que tiene la luz solar,
que tiene las siguientes características. Un 40% de la luz solar más o menos es luz
visible, es decir, que bastante óptimo, digamos, del 100% un 40% nos sirve para ver. Un 50%
es infrarroja, calienta, nos sirve para calentarnos y poder no morir en el frío aquí. Y sólo
hay un 10% que esta luz ultravioleta, que es la que es una putada, porque tenemos que ir
con protector solar a la playa, porque es peligrosa, etcétera, etcétera. Claro, si uno cambia radicalmente
la temperatura de la estrella, cambia radicalmente ese espectro. Bueno. Y entonces, depende cuál
será la temperatura de la estrella de Neutrones, puede llegar a ser la realidad otra. Tampoco
sé muy bien cuál es la... La composición, o sea... La misión, claro. Luego también está
la potencia de cuánta luz es emitida, no sólo la temperatura, sino cuánta luz. El sol no
cambias, ¿vale? Durante unos miles de millones de años, quieto, parado. Ahí va a estar tranquilo.
Aguanta y no nos engullas aún. Las vangullides. Sí, sí, sí, ya, ya, ya, ya. Le hemos hablado
aquí que cuando el día que diga, bueno, ya estoy cansado. Hasta aquí hemos llegado.
¡Bum! Venga, expansión, hasta luego. Y bueno, ahí no sé si habrá humanos ya. A ver, yo
creo que como va la... Desde luego en la Tierra no. O en la Tierra quedarán, pero es que yo creo que
es... Y a ver, yo soy de los que piensa que el futuro de la humanidad, si queremos mirar a largo,
largo plazo, tiene que haber una expansión. Aunque sea irnos a Marte. Y al aljarnos un poco,
pero todavía el tempano tiene que llegar. La Tierra no va a poder ser nuestro único... Nuestra
única casa para toda la historia de la humanidad. Sí, sí, sí, sí, hay un mínimo. Sí, no sé,
o sea, evidentemente a largo plazo, o sea, Joaquín tenía este argumento, ¿no? Que decía que no
hay que poner todos los huevos en una canástica y que por supervivencia hay que explorar otras
regiones. Yo igual entiendo el argumento y puede que sea correcto. Yo no simpatizo mucho
en el argumento por qué. Porque uno ve cuando aquí hay pequeños trastornos climáticos en la
Tierra, uno ve lo complicado que es vivir cuando yo estuve hace un par de años visitando los
telescopios en Atacama, Chile. Y cuando vas a Atacama y tú dices, oye, que vivir aquí, los de la NASA,
primero que pongan acá un grupo de personas a vivir aquí, pero sin que puedan ir al súper a
comprar agua, o sea, que saquen todo de aquí y luego me voy a creer que se van a poder ir a Marte,
porque realmente, o sea, Marte no va a haber opción de llamar a Globo para que te llevé. Más vale
que tengas todo y que no te olvides, absolutamente nada de la Tierra. Y no es sencillo. Pero sí que...
De vuelta, yo creo que ahí se está sobreestimando nuestra fortaleza. La fragilidad, estamos muy
acostumbrados a ver quién ha tenido un conejo en casa o algún, o un pescadito, uno ve que se mueren
muy fácilmente. Es muy complicado mantenerlos con vida porque un día te dejaste la calefacción
puesta y se murió. Claro. Pero como puede ser, por un poquito de calor, bueno, nosotros también somos
bastante así. Lo que pasa en general, nos protegemos, tenemos ropa, tenemos calefacción,
nos cubrimos y nos protegemos. El puesto a condiciones muy hostiles, yo creo... Y más con el
bienestar, porque quiera sonó, ahora no se hemos mal acostumbrado, pero el hombre primitivo tuvo que
aguantar condiciones pésimas, durmiendo en cuevas y sobrevivió. Pero cuánto vivía? 30, 40 años.
Claro. Eso sería como ir para atrás. Pero es que, a lo mejor, no nos queda otra. El problema está en
si va a quedar otra. Bueno, esto ya es hablar de muy futuro, pero lo que sí que es cierto es que
colonias humanas en Marte, aunque sean pequeñitas y solo científicas, yo creo que vamos a verlas
incluso en vida. ¿Tú crees que no? En vida, bueno, yo soy mayor que tú. Y lo más que yo lo veo muy
loco, si dice que en diez años envía gente, este envía gente, que no regresen y es otro tema.
Yo no sigo mucho lo que le hace, cada tanto veo cohetes que le explotan, no gustaría ser
un astronauta y lo más. No, no, por favor. Y ver esos cohetes, o sea, qué sé yo, no sé. Tú irías?
No, no, yo no. De ninguna... No te me interés. No eres como Santa Ulaia, que él sí que es de los
primeros que cogería y dice yo no quiero volver, yo me quedo ahí. Parece bien, o sea, no tengo
objeciones. Pero tú te gusta mucho aquí. Me gusta aquí, sí. La comida, ¿verdad? Un buen asado,
te gustan los asados, ¿no? Un asado, un pulpo en Galicia. O sea, claro, tienes lo mejor de Galicia
y de Argentina, ¿eh? Que quieres que me quede con lo peor? También tengo lo peor.
Sería galáctico, hablar de lo peor de cada sitio sería para... Sería un hostella de neutrones
aquí, meterla aquí y empezar a hablar de lo malo. No puedo volver a eso. No puedes volver a ningún lado.
Bueno, sí, has hablado antes, volviendo al tema del universo, de algo muy importante que son las
ondas gravitacionales, que es uno de los grandes temas de la física de partículas moderna,
importantísimo. Yo te pregunto primero, ¿por qué es tan importante? Porque a lo mejor mucha gente dice,
oye, pero no es más importante verlo con un telescopio que una onda. ¿Por qué es tan,
tan, tan, tan importante? ¿Y por qué los científicos estáis revolucionados con esto?
Bueno, es tan importante como ver con un telescopio. El problema es que con un telescopio,
desde hace... Galileo levantó el primer telescopio La Vista del Cielo en 1609,
entonces llevamos, ya le hemos dado los telescopios mucho, por supuesto que seguirán funcionando
los telescopios, pero digamos, le hemos sacado partido ya muchísimo. El tema es que esta nueva
forma de telescopio debe entenderse así como la nueva forma de telescopio más rara, o sea,
muy rara, no es un ojo que mira por un tubo. Más indirecto, ¿no? A ver, simplemente no hay ojo,
no es luz lo que uno está viendo, pero es algo parecido a la luz. Mucho más tenue,
más difícil de detectar. Las detecciones, si fuera el equivalente al ojo, es como si uno mirara
por el telescopio, pero en lugar de ver con claridad, no sé, a Júpiter y uno viera todo muy borroso
y en realidad tuviera que procesar todos los datos para sacar información. En ese sentido es un poco
más frustrante, si quieren, no están... digo la observación, no solo requieren instrumentos
complejos que uno no puede montar en casa, no hay aficionados de hontas gravitacionales,
como si hay astrónomas aficionados, porque uno no se puede montar un interferómetro de 4 kilómetros
de brazo en su casa. ¿Son así de grandes? Sí, los que hay en Estados Unidos son una L de 4
kilómetros de brazo con una tecnología más sofisticadísima, el vacío, un láser... Todo esto
para captar las hontas gravitacionales. Todo esto para captar que uno de los brazos de la L
se contrae al respecto del otro una milésima parte del radio en proton. Y uno diría, de hecho,
si crees que es imposible, estás en mi club, porque yo también lo creía, pero lo lograron,
hasta gente lo logró con mucho ingenio. Ahora, para poder ver cómo es tan complejo lo que
uno quiere ver, tan difícil de ver, uno realidad lo que tiene que hacer es una enorme técnica de
cómo sustraer toda fuente de ruidos, tú imagínate, sólo por los sismos. No digo terremotos,
el movimiento símico de la Tierra, las mareas, el movimiento de las placas continentales producen
efectos mayores que ese, todos los tienes que ir restando. La forma de restarlas es muy ingeniosa,
porque igual que en el mundo de la música uno tiene ecualizadores y uno dice, oye,
esta agudo no me gustó y borras el agudo porque elimina la frecuencia del agudo. Aquí también
pasa algo parecido, los sismos, salvo los terremotos, pero los sismos permanentes de la Tierra ocurren
todos por debajo, son vibraciones que están todas por debajo de los 10 ejércios, o sea,
10 veces por segundo. Entonces, bueno, uno dice, desde la Tierra no voy a observar nada,
hay ondas reputaciones de esa frecuencia, sí, lamentablemente desde la Tierra me tengo que
olvidar de ellas porque nunca las voy a poder ver, están tapadas por el ruido, pero en los 100
ejércios, entre 50 y 300 ejércios digamos, tenemos como una ventana de oportunidad, ahí no hay grandes
fuentes de ruido y ahí es donde hemos observado lo que hemos observado hasta ahora. ¿Y qué son?
Ya hemos visto, de los 90 veces que hemos visto algo, unas 80 y varias, 85 digamos,
han sido pares de agujeros negros fusionándose, es decir, los dos agujeros negros se están
orbitando y empiezan a caer uno sobre el otro en un movimiento espiral que termina con una
fusión de los agujeros negros. En ese movimiento, o sea, toda masa que se mueve genera sacud del
espacio tiempo y genera una banda gravitacional. Lo que pasa es que es tan débil que es imposible
de medir, por ejemplo, cuando están cayendo los agujeros negros, durante todo el movimiento que
puede llegar a ser de millones de años, o sea, no empiezan a caer de un día para el otro,
están cayendo durante millones de años, pero mientras están todavía muy lejos no hay manera de
que veas nada. Lo único que uno tiene posibilidades de ver es el instante final, que es lo que se
llama el espiralero final, esa danza final, la fusión y luego cuando se fusiona el agujero
negro termina todo en un agujero negro más grande, que lo que hace es deformarse un rato y hasta
que se estabiliza en su forma final, que es básicamente, bueno, si no rotara sería una
esfera, es un poco más complejo que eso, pero es su forma final. Entonces hay tres fases,
la de lo que se llama en inglés Inspiraling, que es movimiento en espiral, la de la fusión en
sí y la del relajamiento. Esas tres fases son las que se observan, pero toda esa parte final dura,
por ejemplo, en la primera observación que se hizo dura 0,2 segundos, 0,2 segundos. Claro,
tú ves la señal en la tierra, tú ves la señal con claridad y de hecho lo que...
¿Eso es 0,2 segundos? ¿Es lo que duró en la realidad también?
A ver, en la realidad ahí... Si estuviéramos ahí al lado y mira ahí lo podríamos ver...
No, ahí tendrías que ser bien los cálculos para ver porque por supuesto que cerca de un
cuerpo muy masivo el tiempo se dilata, entonces... Claro, también está... Los 0,2 segundos son
aquí, o sea, aquí medimos la onda y la onda tenía 0,2 segundos de extensión. Que fue
seguro el momento final, ¿no? O sea, de hecho es una cosa así. Y claro, una vez que tú la ves,
el otro día estaba en una charla y me hizo una pregunta muy buena, una vez que tú ves esa parte
final, tú dices, bueno, pero yo sé que esa historia final tiene una prehistoria que es este
movimiento durante millones de años, entonces no puedo ir para atrás en la onda porque estos
detectores están dedicando todo el tiempo, no puedo ir para atrás en la onda para ver toda la
historia y esta estrés de estos agujeros negros. Y no, no puedes porque el ruido, o sea, esto es
una señal, lo que tú ves es una señal que hace así, como si fuera un electrocardiograma,
que lo que ves es el movimiento de los espejos, pero al mismo tiempo está el ruidosísmico,
el leñador que en Luisiana tiró un árbol y cayó, el científico que estornudó, todo aquello que
produce la tierra que se mueve, entonces tienes una señal de ruido permanente, todo lo que esté
por debajo del ruido no lo vas a ver nunca, tendrías que conocer perfectamente el ruido para
restarlo y ver entonces la señal pequeñita que estaba ahí debajo y eso por supuesto que hacer
lo de una manera creíble es muy difícil, hacerlo, los físicos somos muy lanzados y lo podemos hacer
para que luego alguien nos crea. Y si se colocará eso mismo en el espacio, ahí se podría mejorar.
Sí, de hecho se va, o sea, hay un proyecto de hacerlo, este experimento se llama el ligo,
el de Olaigo, el que se hizo, el que está inicialmente en Estados Unidos, en dos puntos de
Estados Unidos, ahora hay un punto también en Italia, cerca de Pisa, que se llama Virgo,
y se está por abrir uno en India, que se llama Cagra, van a ser los cuatro observatorios en la
tierra, pero era un proyecto europeo para lanzar, lo que se llama Marlisa, supuestamente en el año
2033, siempre cuento que cuando a mí me condecían 2000 y 33, yo decía, es como que me digas nunca,
hasta que me acordé que mi hipoteca vencía 2043 y dije, bueno, pues no es tanto. Yo no sé si
yo sospecho bater demoras porque el proyecto es increíble, es de ciencia ficción, o sea,
son tres satélites que van a estar a millones de kilómetros de distancia, los tres formando
un triángulo equilatro, orbitando la tierra, van a orbitar el sol, yo creo que van a ser
puestos en órbita, y la órbita es un órbita al sol, creo, no estoy seguro, y van a enviarse
láseres entre ellos, y la idea es observar el paso donde es que va a producir deformaciones
de ese triángulo, la ventaja es que al no estar en la tierra uno puede ir a frecuencias muy bajas,
no hay sismos, entonces uno podría ver ondas, por ejemplo, producidas por agujeros negros
supermasivos como el que se supone que está en el centro de la galaxia, que también cuando
algo le ocurre, cuando se mueve o lo que fuera, produce ondas que no podemos ver, porque están en
un rango como igual que los perros chiquititos ladran más agudos que los perros grandes, los
agujeros negros chiquititos emiten ondas más agudas que los agujeros negros grandes, entonces
para ver algo grave, de una frecuencia muy baja, necesitamos ir al espacio, y se supone que lo
haremos, así que eso sí que si me invitas en 2035, quizás estoy contando algo de...
Al mejor ya... No se puede pensar así, ¿eh? Mira, hasta que no pagues la epoteca, tranquilo que
no te van a dejar morir. Ya vendí la casa, así que... Por si acaso, lo que me di cuenta es que
te voy a mandar la casa. Porque si no, créeme que los bancos te aguantan vivo, como que os sea,
te chufan, pero tú vas a seguir pagando hasta que termines la epoteca. No lo digo. Esos son más,
tienen más técnicas que los del espacio, que los de Ligo y todos estos. Entonces, bueno,
es un proyecto espectacular, lo que estáis diciendo. Suena ciencia ficción, imagínate a
millones de distancia, queremos distancia con láseres, pero bueno, si se está pensando es que
realmente creen que lo pueden hacer, por lo tanto, ojalá... Están elaboración. Están elaboración.
No es que estén fase de estudio. No, ya se está haciendo. Sí, sí, tiene fecha de lanzamiento.
Bueno, ya si lo piensas hasta el colisionador de partículas de ginebras y te lo llegan a decir
hace 80 años, la gente hubiera dicho, eso es imposible, vas a hacer un círculo de kilómetros,
bajo tierra, no me lo creo. Entonces, no se tiene que subestimar al humano las cosas que pueden
hacer, más cosas sencillas, origen del universo. Eso es a veces... Bueno, lo mejor es más, es
ya está más sencillo de lo que muchos podemos pensar. A ver, el origen seguramente vas a decir
que con casi toda seguridad viene el Big Bang, de lo mínimo a la explosión y es lo que más se cree.
A ver, no, no usemos la palabra secret. Bueno, se sabe. Hay una cosa importante es que
lo físico llamamos Big Bang algo distinto lo que el público llama Big Bang, entonces
déjame aclarar ese punto que es una confusión permanente. Todo el mundo cree que el Big
Bang es el origen del tiempo. De hecho, cuando Hawkins titula el libro Una vervi historia
del tiempo, yo creo que alimento un poco esa confusión. Entonces, Big Bang es cuando
no había nada y de repente hay algo. No tenemos ni idea de, a mejor dicho tenemos varias ideas
pero todas muy especulativas sobre cómo ocurrió eso. Pero realmente no sabemos, perfectamente
el universo puede haber tenido una vida infinita. Lo que sabemos es que si uno toma el universo
actual y tira la película para atrás, sí que podemos ver cuándo en el pasado debió haber
tenido el tamaño cero. Simplemente extrapolando, tú ves algo que crece y tú dices para la
película, retrocede. Y dime en qué momento está todo reunido en el centro, en un punto,
no en el centro, en un punto. Porque ya no hay centro. Vale, uno puede hacer ese ejercicio
y uno ve que son 13.800 millones de años. Ahora me creo ese punto, de hecho hay un hocking
y Penrose demostrando un teorema de que ese punto existe en el pasado. ¿Me debo creer
ese punto y llamarlo Big Bang? No, yo como físico diría no. ¿Por qué? Porque en ese
punto la relatividad general no vale, no tiene ningún sentido, la ecuación no tiene sentido,
por lo tanto un poquito antes, no sé cuánto antes, pero un poquito antes de que llegara
allí, cuando estoy retrocediendo la película imaginaria, un poco, un segundito antes,
un instante, entre llegar allí tengo que decir, pare en las máquinas, porque estamos
entrando en zona desconocida, o sea, la física que conocemos hoy no puede decir nada a partir
de un instante para atrás. Por lo tanto de ahí para atrás lo que pasó. Ni idea.
Deberíamos comprender, desde luego primero, cómo se fracciona un segundo, cómo vamos
a llegar a tiempo de igual a cero, si te acabo de decir hace, no sé, media hora, que no
sé si existe el tiempo 0,801 segundos, no sé si existe, de hecho creemos que no existen,
entonces ¿cómo vamos a llegar a cero? Entonces ¿qué llamamos Big Bang los físicos? Hay
un hipótesis llamada inflación cosmológica que habla de una expansión acelerada que
tuvo que ocurrir, que déjame de momento no comentar mucho más sobre eso, que acaba
en un proceso que se llama recalentamiento, en el cual el universo se llena de materia
y a partir de ahí empieza a expandirse. Eso ocurrió unos, algo así como una trillonesima,
una billonesima de trillonesima de segundo, una quintillonesima de segundo después del
presunto inicio del tiempo, que no sabemos si existió. A partir de ahí, salvo algunas
cosas que, salvo algunos hitos, cosas que tuvieron que ocurrir y que no sabemos bien
cómo ocurrieron, conocemos el resto de la historia del universo de manera bastante
buena. Yo te diría, para ser un poco más cauto, desde la trillonesima de segundo en
adelante, comprendemos cualitativa y cuantitativamente el universo es bastante bien. Entonces, en
ese sentido, te puedo decir, no es un mérito mío, es un mérito de la comunidad científica,
comprendemos muy bien. Que es la conformación de galaxias, de estrellas.
Mucho antes que eso. Mucho antes que la luz escapara, mucho antes de que se formaran,
o sea, todo el proceso que llevó a la formación de núcleos atómicos, primero de hidrógeno,
luego de euterio, luego de helio, y que además fue fascinante, porque todos ocurrieron muy
pocos minutos. Básicamente, más o menos a los 15 minutos de la historia del universo
estaba el pescado vendido. Minutos como intentemos nosotros, porque ahí el tiempo era, me imagino
que tenía otra cualidad. A ver, el tiempo de ahí no era el mismo que el de hoy, efectivamente,
pero lo que sí es que el tiempo, una de las hipótesis con las que se trabaja cuando uno
estudia esto, y es muy difícil salirse, esta hipótesis, que es simplificadora, es suponer
que el universo en el pasado, o a grandes escalas, es igual en todos lados y en todas
las direcciones. Para simplificar un poco, también, comprenderlo.
Para simplificar los cálculos, desde luego, sin esa simplificación no puede hacer casi
nada. Claro.
De hecho, lo sorprendente es que funcione muy bien la simplificación. Según uno podría
decir, pero ¿cómo puede ser eso? Yo miro el cielo y no, ahí está Andrómeda y ahí
no está. Entonces esa dirección es la misma que ésta. Claro, a día en el momento actual
del universo, para poder aplicar esa simplificación, hay que tomar no pensar en distancias del
sistema solar ni de la galaxia, ni siquiera del grupo local de galaxias. Hay que tomar
unos 300 millones de años luz, como si fuera de un punto. Es decir, uno tiene que agarrar
miles de galaxias y promediarlas. Eso es un punto. Y el punto al lado son otras miles
de galaxias y así el universo sí que luce más o menos igual en todas las direcciones
y homogéneo. O sea, igual en todos lados y en todas las direcciones.
Entonces, de forma cronológica, sé que ya hay 4 o 5 derrames entre la gente que está
viendo esto. Tranquilos. No, pues son tepas súper interesantes.
Bueno, si tuvieron derrame, ya… No, ya, ya, bueno, espero que tengáis aquí, cerca.
Un poco así, de forma intentando ser siempre resumida, la cronología desde que conocemos
lo que tú has comentado a la trillonesima, desde que conocemos esta expansión hasta
hoy, ¿qué te ha pasado ha habido de creación del universo? ¿Qué es lo que habías desde
que sepamos primero? Bueno, a ver, lo que podemos conocer del…
Fíjate que esto es algo muy bonito. Para poder conocer qué pasaba en el universo en
aquellos tiempos, donde era muy pequeño y muy caliente, ¿qué tenemos que hacer? Tenemos
que, para poder experimentar eso, como no podemos viajar atrás en el tiempo para ir
a ver qué pasó y presentarnos ahí con un notario para ver qué estaba pasando, lo que
hacemos es producir eso en acelerados de partículas. Hacemos chocar núcleos atómicos en el LHC
o también experimentos en Estados Unidos también y producimos durante un instante muy
pequeño de tiempo el estado de la materia de aquel momento. Entonces vemos qué propiedad
tiene y entonces podemos meter nuestras ecuaciones a aquellos que vamos sacando de lo que vemos.
Entonces, aunque parezca increíble, conocemos muy bien el estado de la materia desde la
Trillanesima Segunda de adelante. Por eso te digo que ahí estamos muy seguros, porque
a la gente le puede sonar exótico y puede creer que el estado de la materia en ese momento
era algo desconocido para los físicos y no, es algo muy conocido para los físicos.
¿Y qué había en ese momento? Bueno, lo que había era, digamos, la materia
que conocemos a Diado y estaba formando un gran caldo galego, muy homogéneo en cual
estaba toda la materia junta, incluso con la materia oscura, que hemos descubierto también
que no sabemos de qué está hecha, pero también estaba allí, todo estaba formando un caldo.
En ese caldo incluso la luz estaba como parte del caldo y claro, no diría como la luz,
como parte del caldo, si la luz yo la suelo ver de otra manera distinta, la luz suele
viajar por ahí libre, está en esa lámpara y viaja hacia mí y nadie se le impide. Ya,
pero es que eso ocurre porque aquí, ¿qué temperatura tenemos aquí en la habitación?
No sé, no tenemos la temperatura que había en ese momento que era de billones de grados.
A esas temperaturas sabemos, porque lo vemos en los aceleradores de partículas, que la
luz no escapa, la luz está rebotando con las partículas, la luz interactúa con ese
masacote de partículas y entonces si nos imaginamos una partícula de luz, un fotón,
queriendo escapar, debemos imaginarnos. Cuando cuento esto, siempre hablo de un grupo de
rock argentino que se llama los redonditos de ricota. Acá no hay ninguno equivalente,
porque es muy único el fenómeno que hacen conciertos para medio millón de personas,
en lugares al aire libre y además conciertos que tienen pogos.
Medio millón.
Sí, no estoy exagerando.
Sí, sí, sí.
Tras un gigantesco.
Gigantesco.
En el medio millón.
Y luego en Google y lo vas a ver.
Yo me hacía Rata Blanca o alguno de estos, pero medio millónes.
Este es un fenómeno absolutamente demencial. Tienen, anulan, no es desde que decidieron
no ir más a estadios, empezaron a hacerlo en lugares al aire libre, fuera de ciudades
y van eso, el orden de magnitud son 200, 300, 500 mil personas, es impresionante. Y en
algún momento se jactan de tener un poco más grande el mundo y tú imagínate un poco
de ese número de personas. Ahora, tío, la partícula de luz sería
una persona que quiere ir al baño en medio del pueblo y que dice que quiere ir al baño.
Pues no, no vas a poder.
No vas a poder.
Si intenta ir al baño, que va a pasar, va a ser rebotado aleatoriamente entre la gente
que está haciendo el pueblo.
Y es lo que pasaba con eso.
Eso pasaba con las fotones, ¿no?
Exactamente.
Los fotones tuvieron que esperar para poder escapar y comportarse como los fotones que
vemos hoy en día, a que se enfríe el universo lo suficiente para que venga un tema lento,
todo el mundo se siente escuchar como mucho mueva los encendedores así, entonces ahí
sí me levanto y voy al baño y ahí los fotones pudieron escapar.
Eso ocurrió cuando la temperatura bajó tanto como los 3000 grados.
Uno podría decir por qué 3000 grados y el sol tiene 5.800 y la luz llega del sol para
aquí.
Ya, pero es que, bueno, ahí hay todo un tema muy interesante que tiene nuestro universo.
La estructura no sería la misma, claro, ¿no?
De todo porque nuestro universo tiene una particularidad que sí que es una característica
que no tiene, es porque es así, o sea, no sabemos por qué es así, que es que si uno
compara cuánta luz hay, comparado en cuánta materia hay, hay mil millones de veces más
luz que materia, por así decirlo.
Entonces, la luz a la hora en la cual cuando el universo temprano estaba todo muy caliente
y entonces había por ahí un electrón dando vueltas y por ahí un protón y el electrón
que miraba con cariño al protón le decía, me gustaría hacer contigo un bonito automóidrógeno,
pero cuando quería acercarse una partícula de luz, lo golpeaba y lo alejaba, entonces
no podía acercarse.
Vaya que esperar que baje la temperatura, cuando la temperatura bajó lo suficiente
para que, en teoría, el electrón ya diga, hombre, ya estamos suficientemente fríos
para déjenme formar mi átomo con ese bonito protón, todavía como había tanta luz, tanta
más luz que materia, todavía había esta misma cola de luz ultravioleta, de la luz solar,
que es luz muy energética que el sol emite y que es como residual, es el 10% de la luz
del sol y que es molesta, no es el grueso de la luz del sol, pero molesta y produce cáncer
de piel, pues ese residual era, digamos por decirlo de una manera, el 10% de la luz primigenia,
hay tanta más luz que materia que era mucha luz, entonces seguía viendo fotones que seguían
empujando el electrón y impidiéndole formar este bonito romance con el protón para formar
un átomo.
Solo a los 3000 grados pudo, por fin, un número suficiente de electrones y protones formar
átomos neutralizarse, porque hay un electrón y un protón, pasan a ser neutros, cada uno
con su carga se junta y tiene carga cero y ahora sí un fotón que quiere viajar dice
¡Uy!
Aquí la materia es neutra, puedo moverme...
Tengo vía libre.
Tengo vía libre.
Todo esto mientras también se expandía.
Todo esto mientras expandía.
Es una expansión, enfriamiento y la luz...
Es que el enfriamiento es producto de la expansión.
Ajá.
Claro.
Cuando estoy compacta salgo lo calientas y todo esto estamos hablando de que todo este
lío en pocos minutos.
El lío, el último de la luz que se escapa ocurrió en los 380.000 años.
Ah vale, vale.
Esto ya fue un poquito más...
Pero lo más chocante es que las condiciones para que la temperatura del universo fuera
suficiente para que en teoría la luz escape, pero no escapó por este residual que te
mencionaba recién, a los 300.000 años.
Se hubo 80.000 años de demora entre que las condiciones ya estaban medio dadas, pero
como era tan abundante la luz no se pudieron terminar de dar hasta 80.000 años más tarde.
Lo que se dio en los primeros minutos fue la formación de los núcleos, que es algo...
digamos la formación de los núcleos es algo anteriormente a eso, había quarks, había
lo que se llama el plasma de quarks y lunes, quarks por ahí formando una especie de gran
sopa que hoy en día podemos ver en los... desde el año 2000 podemos ver en un experimento
que primero se hizo en Estados Unidos y ahora se hace en el LHC y cuando se enfrió lo suficientemente
los quarks a temperaturas suficientemente bajas, por así decirlo, que son altísimas
pero son suficientemente bajas, los quarks ya no pueden estar solos, entonces los quarks
buscan otros dos para formar tríos, esos tríos se llaman protón o neutrón según
que quarks sean.
Entonces ahí se formaron protones y neutrones pero ahí votó una historia muy, muy bonita
el que quiera leer un poco más sobre esto está... hay un libro clásico que es los
tres primeros minutos del universo que escribió Steven Weinberg que se murió muy poquito
que cuenta toda esta historia, muy bien, los neutrones si yo te hubiera traído al principio
de la entrevista de regalo en lugar de un libro digamos mil neutrones en una cajita.
Qué bonito, para próxima.
Muy bueno, para próxima lo hago pero tienes que estar atento porque cada 15 minutos la
mitad se van convirtiendo en protones expulsando un electrón, entonces no sé cuánto tiempo
ha pasado porque el tiempo se pasa muy rápido pero claro ahora mismo habría casi todos
protones y habría unas poquitos neutrones, entonces ese mismo riesgo de perder a los
neutrones lo tuvimos en ese inicio del universo porque si hubiéramos perdido a todos los
neutrones no habría átomos porque los neutrones son cruciales para que haya núcleos más
complejos que el hidrógeno básicamente porque si tú quieres formar un núcleo traes un
protón con otro protón y se repellen, entonces si quieres empujar, ok, si logras empujarlos
suficiente para que estén muy cerca la fuerza fuerte termina siendo atractiva, pero necesita
los neutrones para que aporten por así decirlo el pegamento adicional que hace que eso se
mal se sostenga.
Entonces sin neutrones no hay núcleos más complejos que el hidrógeno, tenemos un universo
hidrógeno un poco aburrido, entonces fue crucial que todo esto pase en pocos minutos
porque si no, no hubiéramos quedado sin neutrones y otra sería lista.
Lo que hablábamos del milagro ¿no?, de los milagros para que estemos aquí, todo es una
serie de coincidencias tremendas de la propia creación del universo, de nosotros por supuesto,
primero tenemos esto y luego a nivel cósmico ¿qué etapa sabría?, después una vez ya
se han formado, ya la luz ha escapado, se han formado núcleos, tenemos átomos ¿no?,
que serían los mismos que tenemos y que vemos hoy en día.
Sí, al principio se formaron solamente hidrógeno y helio básicamente, tres cuartas
parte hidrógeno, una cuarta parte helio y muy poquitito litio y verilio, muy poquitito.
Elementos primigenios del universo.
Elementos primigenios, luego se escapa la luz, se sigue expandiendo estos elementos y luego
es curioso porque en principio estaba todo dado para que el universo luego sea muy aburrido,
con el helio, litio y poquitito, trazas de litio por ahí y sin embargo ocurrió algo
que cambió torcio la historia del universo nuevamente, que es el hecho de que por atracción
gravitatoria estas átomos de hidrógeno empezaran a aglomerarse allí donde había
una mayor densidad, a aglomerarse, aglomerarse hasta que empezaran a compactarse y al compactarse
a calentarse y en algún momento se producen las condiciones que permiten que nazca una
estrella, que se empiece a generar fusión nuclear en el interior.
La fusión nuclear en el interior remite luz, o sea es muy impactante pensar que la luz
fue emitida en el universo los 380.000 años y luego no sé cuántos, como 400 millones
de años de obscuridad absoluta, o sea la única luz que había era esa primigenia, no había
nada que emitir a luz.
¿Y esa primigenia qué pasó donde sigue estando hoy?
La medimos hoy, la vemos, el fondo conmigo en microondas, si la gente busca…
Bueno, esto es lo que se ve también en televisión cuando tú tienes la tele sin sintonizar esos
puntos negros.
Bueno, las tele viejas.
Las tele antiguas.
Claro, es que eso…
A ver, es una fracción de eso.
Pero eso está ahí.
Está ahí, o sea, contribuye a eso, pero en realidad ahí algo está muy por encima
de eso, por lo tanto yo no diría que lo que ves ahí es eso, uno puede calcular y ver
que de ahí, no me acuerdo cuánto era el 1%, sería esta radiación.
La radiación fue detectada, por cierto, de una manera accidental, por dos personas que
luego ganaron el Nobel, Pensies y Wilson, que estaban haciendo un experimento de telecomunicaciones.
Tenía una antena porque hoy en día esa luz, que en su momento era una luz correspondiente
a un cuerpo de 3.000 grados, por lo tanto rojiza, si no hubiera estado presente en ese
momento en el universo, Jordi viaja al pasado y estás ahí, verías un cielo en un planeta
de aquel entonces, un cielo nocturno rojizo, no negro, como lo vemos hoy en día.
Hoy lo vemos negro porque el universo se expandió, la luz se expandió y entonces…
O sea, que esa luz primigenia hubiera dado ese tono rojizo al cielo, al cielo nocturno,
sin que nos eliminase una estrella directamente.
Sin que nos eliminase una estrella.
Y de hecho hoy en día se estiró esa luz, ya se estiró tanto que nuestros ojos ya
no ven nada, ven el cielo nocturno, pero si pones antenas de microondas, ven esa luz
que está ahí, la hemos visto, no solo la hemos visto, sino que quiero dejar esto bien
en claro porque este quizás es uno de los puntos más fuertes de la cosmología.
La hemos visto con tal lujo de detalles que podemos estudiar detalles, detalles de una
parte en 10.000 o en 100.000 de esa luz primigenia, es decir, yo diría que lo que más comprendemos
de toda la cosmología es eso.
La luz primigenia.
La luz primigenia, pero lo podemos estudiar en todo detalle y es fácil de observar una
vez que ya te das cuenta de qué es lo que quieres medir, te fabricas el instrumento,
es mucho más fácil de medir que las hondas gravitacionales, por ejemplo.
Mucho más fácil.
Entonces, los primeros objetos galácticos grandes fueron las estrellas.
Claro, primero.
Bueno, o sea, las galaxias yo… no sé, experto en ese tema, pero la acumulación de materia
en grumos, por así decirlo, en cúmulos, bueno, fue lo que dio lugar a galaxias, estrellas
dentro de las galaxias, hay zonas dentro de las galaxias que tienen particularmente
una particular acumulación de materia, que son como maternidades de galaxias donde nacen
de estrellas, perdón, donde nacen permanentemente estrellas, de hecho… estas son cosas que
yo, de hecho, aprendí hace poco, porque son… yo no trabajo en este tipo de cosas, pero
se habla, yo no lo sabía, pero uno puede preguntarse si el Sol tiene hermanas, en el
sentido de el Sol nació de alguna de estas maternidades, y entonces si había en el mismo
parto o por ahí había otras estrellas, y es una pregunta en astrondomía que se hace
y que, de hecho, una de las discusiones que hay es si seríamos capaces de reconocerlas,
digamos.
Usted.
Aparentemente hay algunas características comunes de estrellas nacidas en una región parecida
al mismo tiempo, ¿no?
Ah.
Entonces, lo bonito es que después de muchos millones de años de un universo básicamente
oscuro con esa única luz primigenia, porque no había ninguna otra cosa que pudiera emitir
luz, empiezan a aparecer, normalmente, esta fuente de luz que son las estrellas que se
empiezan a formar mucho más tarde, ¿no?
Que eso es muy sorprendente, luego, por supuesto, que cuando la materia era… que se… que
colapsaba, la gravitación era menor, no tenía una masa suficiente para formar una estrella,
formaba planetas, y así empezaron a aparecer planetas, sistemas como el nuestro y…
Y hola.
Y aquí estamos.
Y aquí estamos.
Y aquí estamos nosotros.
Exactamente.
¿Por qué el… cuando se enseña un mapa del universo, ¿se enseña siempre ovalado?
¿Por qué tiene esta forma?
No, bueno, por lo mismo que la Tierra, cuando uno muestra el globo terráqueo, uno puede
mostrar y poner el globo terráqueo sobre la mesa, como un globo que también existe.
O sea, esa imagen del universo echa globo, que es la forma correcta, pero si la quieres
ver en un plano, en una pantalla ordenadora, en un papel, cuando lo abres como un óvalo,
como la Tierra, ¿no?
Como cuando no ve la Tierra representada en un óvalo, es exactamente lo mismo, solo que
la esfera terrestre sería así, mirando para abajo, la esfera celeste es mirando para arriba,
pero coge la esfera celeste y la abres.
¿Y el universo es finito o infinito?
El universo observable es finito, pero el universo hoy las evidencias apuntan que el
universo es infinito.
Infinito.
Sí, porque justamente la del fondo cósmico de microondas permite ver con mucha claridad
uno de sus características, si la gente hace una pausa o después va y mira una imagen
del fondo cósmico de microondas y sobre todo de la análisis de esa señal, van a ver
que hay un gran pico de algo que no voy a contar ahora, porque es un poco complicado,
pero que la posición de ese pico ocurre en un lugar que la teoría dice que solo ocurriría
si el universo es plano.
Cuando digo el universo es plano...
O sea, los Tierraplanistas, tranquilos, por favor.
No.
Que viene, que viene el momento.
¿Ha llegado nuestro momento de tantos años esperando?
Llega aquí la configuración.
Llega el momento.
No un plano bidimensional, tridimensional, no por supuesto, el universo es tridimensional,
pero un plano en el sentido que tiene ejes cartesianos como los que apartemos del colegio,
en las grandes escalas, por supuesto.
Podría, de hecho, creíamos que era esférico, lo más lógico de alguna manera era el universo
esférico, de vuelta, una esfera tridimensional.
Que es lo que va creciendo el español.
Que es lo que va creciendo la imagen del globo que se expande.
Ya se cree que no.
Y ahora, digamos, yo creo que el 99% de la comunidad todavía hay artículos cada tanto,
hace poco un par de cosmólogos muy famosos que argumentaron que estaba todo mal y que
en realidad es esférico y básicamente lo que decía era que de todas las evidencias
que tenemos hay que ponderar algunas como más fuertes que otras y, por lo tanto, algunas
es preferir descartarlas.
Siempre cuando cuento esto, pongo el ejemplo que tú tienes un crimen y entonces tienes
una persona que le pareció ver a alguien que cree que era alto, porque vi una sombra
en una, no sé qué, bueno, tienes varias pistas de este tipo y luego tienes el puñal
con la huella de actilar y el genoma de la persona.
Entonces tú podrías decir, pongo sobre la mesa las evidencias, huella de actilar del
sospechoso, genoma, imagínate qué corresponde a una persona de un metro setenta, pero luego
hubo alguien que vio, creyó ver a alguien de dos metros, entonces tú dices no, tengo
que descartar el genoma, no, no descarta el genoma porque sabes que es más fiable eso
que la observación de una persona que ni siquiera está segura de lo que vio.
Acá pasa algo parecido, o sea, la evidencia del fondo de cósmico y microondas es buenísima
y hay otras evidencias que no son tan buenas, entonces según el peso que le des a las evidencias
el relato es uno o el otro, pero el acuerdo, yo creo, del casi cien por ciento de la comunidad
es que hoy el universo es plano, de hecho, Abby Lueve, que es un físico bastante mediático
que alguna vez habrá aparecido aquí.
Sí, y bueno, el siguiente tema de esta terrestre es bastante abierto a pensar en ello.
Efectivamente, bueno.
Pero el tío es un crack.
El es muy bueno.
El tío parece que lo tiene como un no freaky, pero si alguien un poco oído y el tío realmente
a nivel...
El cara que es freaky.
Sí, tiene la parte de que realmente el tío es un poco.
Por su parte.
Por su parte.
Por su parte.
Por su parte.
Porque soy un Harvard, no cualquiera es pero...
Claro, claro, claro.
Y tiene trabajos muy buenos, pero es un tipo muy prolífico y muy, yo diría que...
Que le gusta también un poco el provocar, ¿no?
El propio hecho de ser prolífico, o sea, no es muy normal que una persona de su jerarquía
sea tan prolífica, pero normalmente los trabajos llevan tiempo.
Claro.
Porque el tío es una persona muy tentada, cuando tiene alguna idea que va a producir
ruido.
Le gusta dar que hablar.
Le gusta dar que hablar.
Evidentemente le gusta dar que hablar.
Bueno, él sacó un trabajo muy poco después de éste que decía que el universo era esférico,
que pedía revisar esta idea de que es plano y que el título era muy elocuentera, epure
epiato.
Remedando a Galileo cuando dijo epure, epur se mueve, decía, y sin embargo, es plano
y triturando el paper anterior, y decía...
Domín el click bait, ¿eh?
Domín el click bait.
Está bien.
No sabe poner títulos.
Sí, sí.
Entonces claro, si es plano, es infinito.
No, no, no, no, no, no hay...
Para que la gente lo entienda cuando se dice plano, es como si tú cojas una nave y tiras
recto, no llegarías al mismo punto de origen, que es como pasaría en la tierra, que tú
darías la vuelta.
Exactamente.
Y es lo que...
Si es plano, no llegarías nunca.
Que volverías al mismo punto de origen.
En este caso, tu tira milla, pues qué es que el solo concepto de pensar que es...
Es más difícil, hay una dificultad sobre lo que acabas de decir, o sea, es cierto,
pero con una dificultad que es que cuando tú viajas en una nave o con luz, tienes el
gran problema de que viajas una velocidad en una dirección, en un universo que se expande.
Entonces en realidad lo que ocurre, que es tremendo, es que nunca vas a llegar ni siquiera
al borde de lo que hoy ves, como el borde de tu universo.
O sea, hoy vemos un borde de un universo, lo que se llama un horizonte.
Sí.
A todos los efectos idénticos al horizonte geográfico, o sea, simplemente ves hasta
allí porque la vista no te da más.
Si te mueves, el horizonte se mueve contigo, pero al mismo tiempo el universo se expande.
Entonces, una galaxia que estaba allí, una isla que estaba allí detrás del horizonte
y que tú dices, bueno, voy a avanzar un poquito para que me aparezca mi horizonte, la isla,
en la tierra, claro, eso va a ocurrir porque la tierra nos está expandiendo.
En el universo, cuando tú avances para ver esa isla, esa isla ya está más lejos.
¿Se sabe que velocidad se expande?
Bueno, se sabe que velocidad se expande, pero ahí el tema más interesante hoy, porque
de hecho es una crisis casi en toda regla, en la cosmología se hace, la velocidad de
expansión de un universo hoy se puede medir de dos maneras distintas, al menos.
En realidad de tres, pero hay dos que eran las clásicas.
Una es mirando, como hizo Hubble en la década del 20, que fue la primera vez que se dio
cuenta que el universo se expande, que es mirar galaxias lejanas, ver la luz del hidrógeno
que tiene en todas las galaxias ahí, sobre todo hidrógeno, entonces uno ve la luz, la
descomponen sus líneas espectrales, como si fuera un prisma descomponiendo la luz del
sol en el arcoíris, y uno busca la línea del hidrógeno, que es muy abundante, y la
ve desplazada hacia el rojo, por efecto Doppler, porque esa galaxia se está alejando.
Entonces uno dice, además uno puede calcular a qué velocidad lo hace, luego uno puede
mirar qué distancia está esa galaxia usando técnicas más avanzadas, bueno técnicas
básicamente que de hecho se descubrió también al principio del siglo XX, midiendo estrellas
que se llaman sefeidas, que te permiten, bueno esto es un tema ese que podemos hablar después
si tienes ganas, entonces puedes ver a qué velocidad se aleja cuando está una cierta
distancia y descubres como descubrió Hubble que cuanto más lejos más rápido se aleja,
de hecho literalmente, doble de lejos, doble de rápido, triple de lejos, triple de rápido.
Entonces puedes ver, puedes calcular, si tú dibujas en un diagrama, en el eje horizontal
distancia, en el eje vertical velocidad alejamiento, todas las galaxias van cayendo sobre la línea
recta, cuanto más lejos más rápido se alejan. La inclinación de la línea recta es la velocidad
de expansión del universo hoy, uno la puede medir muy bien y da una cantidad que son
más o menos 72 kilómetros por segundo por lo que se llama un megaparsec, un megaparsec
son 3 millones de años luz, o sea una galaxia que está 3 millones de años luz de nosotros
se aleja 70 minutos por segundo, una que está al doble, 140, etcétera. Alguien estará
pensando o quizás tú estás pensando que si me alejo lo suficiente se va a alejar a la
velocidad de la luz, efectivamente. Desde ahí para adelante...
Por eso es infinito, ¿no? Bueno, no, eso podría ocurrir en un universo
esférico también, pero lo que sí es cierto es que desde ahí para adelante ya no, todas
las galaxias están de ahí, desde esa línea imaginaria...
Es una línea logarítmica, ¿no? Bueno, ¿por qué logarítmica?
Porque cada vez se van creciendo más y más y más hasta llegar a la infinita...
Sí, pero no crece como un logaritmo, crece linealmente, pero de un punto llegas a las
300,000 km por segundo que es la velocidad de la luz. O sea que llegue a este punto
en el límite más, en el límite final llegue a este punto de la velocidad de la luz.
Luego sigue, lo que pasa es, por supuesto que luego sigue, el universo se expande más
rápido que la luz. El universo se expande, pero eso es posible.
Pero eso es absolutamente posible, porque el límite, a ver, cuando uno dice que el universo
se expande, si uno tuviera que ser estricto y riguroso lo que habría que decir es que
en realidad, la teoría de la latía general lo que te dice es cuánto miden los relojes
y las reglas en todos los sitios. Entonces yo me paro aquí, mi reloj y mi regla miden
un segundo dura tanto y un metro mide tanto. Allá mide distinto. Entonces cuando voy comparando
relojes y reglas, que además cuando hago el cociente, tengo velocidades, voy encontrando
estas diferencias de... diferencias eventualmente de velocidades, medidas en un sitio o en otro,
del tiempo o del longitud. Entonces cuando digo que se expande, perdón que me lidé,
pero que estaba tratando de recordar que te quería contar, cuando digo que se expande
más rápido que la luz, quiere decir que si yo tomo los relojes y las reglas de una galaxia
suficientemente lejana, veo que su ritmo, el ritmo, el reloj y la medición de la regla
son tales que comparados con los míos, yo lo veo como si estuviera alejando más rápido
que la luz.
Comparándolo con...
Vale, desde el punto de vista.
No hay nada, no hay un movimiento físico. La galaxia está quieta, incluso puede estar
quieta. Lo que se está agrandando es la distancia porque las reglas empiezan a agrandarse y
los relojes empiezan a dilatarse.
Es una locura esto, ¿eh?
Es una locura. Es una locura.
Es hablar de forma sencilla, pero de términos que se nos escapan.
Es como...
Exactamente, comprenderlo, que hay una expansión que no es física, pero que se está dando
más rápido que la velocidad de la luz.
Bueno, es físico. O sea, que no es física, digo, al final lo que uno mide, cuando uno
mide distancia, uno está... o sea, eso es lo que uno llama físico, estoy mide en una
distancia física. Lo que quiero decir es que no hace falta que realmente haya un movimiento
de algo para que algo se aleje.
Es simple de estar creciendo las reglas, como ocurre de hecho en el caso de los espejos,
pero bueno, no enteremos en el social. Lo que ocurre con una onda gravitacional es que
modifica las reglas y los relojes cuando pasa.
Entonces, en realidad, el acercamiento del espejo no se mueve el espejo realmente, no
hay algo que empuje al espejo. Lo que está cambiando es cuánto mide la distancia del
espejo al punto del cual sale el láser porque pasó una onda que hizo que las reglas cambien
su unidad de medida. Es más abstracto y más raro porque el espejo no tiene porque moverse.
No hay una onda de presión que empuja el espejo realmente, pero sí que hay un cambio
de la distancia del espejo que es algo físico. Lo puedo medir enviando luz, un láser, lo
envío un láser y devuelta y descubro que tardó menos en ir y volver porque la distancia
física se redujo, es físico.
Con un universo en expansión, casi de forma ilimitada y en la infinidad de todo, estamos
ante un futuro del universo vacío.
Si todo siga como va hoy, no hay que deprimirse tanto.
El final del universo es súper depresivo.
Sí, todos los finales.
Todos los finales, pero este es muy triste. Porque hay finales que dices, bueno, pero
es que este es como todos agujeros negros, estrellas muertas y planetas vacíos. Amigos,
este es el final del universo. Y una espacio tan grande entre todos los elementos.
Sí, un espacio, de hecho, lo que en principio va a ocurrir si todo lo evolucione. Si no
hay algo que descubramos mañana que hemos entendido mal y que cambia los cálculos,
todas las galaxias, salvo Andrómeda y algunas que están por aquí cerca, se van a alejar
tanto que no los vamos a ver más. Andrómeda se va a fusionar con la Vialacte, van a formar
una nueva galaxia, y luego hay otras galaxias pequeñitas que también van a terminar siendo
parte de este gran islote, y es curioso porque el universo va a ser en ese futuro que estamos
hablando de miles de millones de años, de hecho, creo que decenas de miles de millones
de años. Ese universo futuro va a ser un universo que ya pensó Gershel, el que descubrió
Urano en el año 1800 más o menos, que era un universo isla, era un universo en el cual
todas las galaxias, todas las estrellas, están en una única estructura, lo que hoy diríamos
una única galaxia, rotante, y el resto del espacio estaba así. Eso que Gershel concibió
para explicar por qué la noche es oscura, que es una historia muy bonita, es falso,
pero puede acabar siendo cierto. Y me intriga eventuales astrónomos, un programa como estos,
ocurrido dentro de 10.000 millones de años cuando el universo sea así, imaginemos que
la vida vuelve a generarse en algún sitio, y claro, ¿cómo van a adivinar? ¿Cómo van
a descubrir la historia pasada del universo? No sé si van a tener elementos para descubrir
la historia pasada del universo. Y esto es algo interesante, lo que a veces no pensamos,
incluso en ciencia, que es la posibilidad de que no seamos capaces de desvelar todo
el pasado porque haya ocurrido algo que borró las huellas completamente, de lo ocurrido
antes. Al fin de la ciencia. El crimen perfecto sería, el crimen perfecto, no sé, algo
ocurrió que no deja ninguna huella. Que eso tendría que pasar una aniquilación de la
humanidad que no permitiera guardar nada y que no hubieran unos predecesores. Bueno,
hubo un largo período del universo en el cual no hubo humanidad, o sea que no había ningún
registro escrito nada, pero quiero decir que haya ocurrido algún fenómeno que de alguna
manera tapa, como si fuera una cortina que no te dejaba bloquear del otro lado.
Claro, sí, que vamos tan aislados que es imposible ver que más hay que no se sabría
los futuros, lo que sean humanos o lo que sean, no podrían saber, no podrían hacer
como hacemos nosotros, ¿no? Que por lo que dices conocemos también casi desde el inicio
del universo, ahí no podría haber manera porque no podrían medir todas estas cosas.
Bueno. Y ni las conocerían, ni se lo plantearían.
Yo creo que no, una pregunta interesante es plantearse, sabemos cuáles van a ser las
condiciones entre 10.000 millones de años. Entonces, yo nunca he hecho ese ejercicio
y la verdad creo que es bonito para los físicos que nos estén viendo hacer ese ejercicio,
o sea, plantearse saber dónde nuestras acusiones nos dicen que vamos a estar entre, digamos,
20.000 millones de años y ahora imaginar un astrónomo de ese momento, lo que ve en
el cielo y si realmente sería capaz habría mecanismos para deducir toda la historia
de pasar al universo o no. Yo creo que no, pero no estoy seguro.
Y estás seguro, es otro tema también muy hablado, de que, aunque no se conoce exactamente
el punto de dices, no, que hay un momento del inicio del universo que ahí no se sabe,
de momento no podéis decir, pero tú descartarías o te gusta la idea de un posible universo
para, universos paralelos infinitos, que son las teorías que se habla mucho, ¿crees que
esto tiene el viso de que pueda ser así? ¿O realmente es algo más bonito y más teórico
que sea posible? No, a ver, hoy en día yo diría que si uno
mira lo que tiene sobre la mesa, los datos reales y de aquello que podemos ver de nuestro
universo, todo apunta a pensar en que es muy probable que haya una multitud de universos
como nuestro entre comillas, pero con características distintas. Justamente universos en los cuales
probablemente no se dieron estos milagros, estas condiciones específicas para que se
genere vida compleja, por ejemplo. ¿Podrían ser universos paralelos infinitos?
Podrían ser infinitos universos paralelos, un número muy grande, o incluso un número
infinito universos paralelos. O sea, esa idea es una idea que yo sé que muchos, algún
científico que no esté escuchando, que no sea de este campo, se debe estar agarrando
la cabeza, porque pareciera ser casi la negación de la ciencia, hablar de algo que uno no
puede comprobar. Pero también para esto, que lo he contado muchas veces, tengo un ejemplo
que creo que es bueno para ilustrar por qué yo pienso esto. Imagínate que estamos en
la era de las cavernas, nunca nadie salió de una caverna y de repente Jordi que es
muy valiente dice, pues mira, yo voy a salir. Y lo primero que ves es una girafa, vuelves
corriendo a la caverna y entonces hay dos posibilidades. Puedes decir, ahí afuera todos los animales
que hay, todos los seres que hay, tienen un cuello larguísimo que no puedo explicar por
qué, si el mío no es tan largo. Si esa fuera tu hipótesis, estaría equivocado, sabemos
que estaría equivocado. Claro, la otra hipótesis que podría hacerte es, solo he visto uno,
un ser. Por lo tanto, la verdad que sería un atrevimiento conjeturar algo sobre el resto.
Pero me llamó la atención su cuello tan largo, que es muy poco natural, sospecho que
debe haber seres de distintas longitudes de cuello, así que justo me tocó ver uno raro,
y ahí estarías acertando. Sabemos que puedes volver a salir de la cueva y te vas a encontrar
aquell elefante, el leone que se llama, que hay otros seres que tienen todo tipo de cuellos
y que esa hipótesis, aunque no hayas visto todavía esos animales, es la correcta. Nuestro
universo es una girafa en un cierto sentido, o sea, tiene características que han sido
maravillosas para que haya vida hoy, pero que son raras. O sea, si uno se pone a jugar
a crear universos en el papel, el nuestro no te sale rápido, el nuestro requiere de demasiadas
cositas que tienen que estar muy ajustadas para que funcionen. Entonces, parece muy raro
que haya un único universo con características tan ajustadas. Claro, alguien dirá que no
está escuchado, seguro que mucha gente está saltando en su casa diciendo, Dios, obviamente
eso muestra claramente que hay un creador inteligente que ajustó las teclas para que
justo dar la combinación perfecta. Ya, o sea, y evidentemente primero lo tenía que
explicar quién movió las teclas que crearon ese dios primero, pero más la otra es que
cuando miramos el fondo cósmico de microondas, que es el registro fósil del universo primitivo,
es la negación de Dios. O sea, tendría que ser muy...
Esto también es título clickbait, ¿eh? Sí. Es la negación de Dios.
A ver, tendría que ser... Esto casi se lo estoy robando a Hawkins, se lo escuché
decir a Hawkins. Digo, imaginar un dios que creó el universo, ajustó todos los parámetros
para que funcionen bien. Y luego, de alguna manera, regó la tierra de fósiles y regó
el cielo de fósiles, porque el fondo cósmico de microondas son fósiles, para generar la
ilusión de una historia que en realidad es todo mentira. No sé, sería un dios muy
extraño, sería un dios que está haciendo el imposible para que no creamos, para dejar
evidencias que no existen. O sea, sería un intento de crimen perfecto, de no dejar ninguna
evidencia. No sé, no sé... Yo dejé de creer en Dios, sobre todo cuando dejé de comprender
sus motivaciones, inicialmente, antes de dejar de creer por la física, que también, pero
de más joven, cuando era adolescente, que tuve mis momentos místicos y religiosos,
en algún momento, intentando entender las motivaciones de Dios, me comprendí que eran
o muy raras, o incluso siniestras, bueno, entonces dije, me refiero...
Si analizas Dios como un ser bondadoso y creador, está claro que hay muchas cosas en el mundo
que no funcionarían demasiado... Claro, entonces...
Es la fe, la fe es los dogmas, no? Es creer por creer, te toca tener fe, no hay otra...
No tienes que buscar una explicación en teoría, yo no creo, yo soy ese predicho, soy agnóstico
en un 99% ateo, pero bueno, siempre dejo la puerta abierta, porque no me atrevo, no
me atrevo a negar algo categóricamente que... Yo que sé, pero bueno, toda mi cabeza está
puesta en que no hay... Una vez no se conoce a Leo Bassi, que es
un comediente... Leo Bassi, por favor, un genio...
Alguna vez lo escuché decir que Leo Bassi con los agnósticos son los ateos sin pelotas.
Pero esto lo decía mientras comía mierda o no? No, lo decía...
Esto lo decía tranquilo, ¿no? Tranquilo, sí.
Yo no sé si es que no tener pelotas o no ser... O también puede haber la otra, que
no es simplemente prepotente como para afirmar algo que realmente no tengo ni idea y creo
que es... Ya, pero todos afirmamos cosas con mucho menos
idea que es estos días, yo creo que... Bueno, pero en eso no me atrevo, pero aun así
si tuviera que apostar mi dinero, tengo claro cuál sería mi respuesta, Dios. Si estás
escuchándome, dame suerte, dame suerte, no me falles, siempre hay Leo, a lo mejor es
Messi, Dios, de la tierra actual. Bueno, hemos visto todo el universo, hemos intentado...
Fíjate, pero por cierto que cuando la gente apela a Dios para ganar, para, por ejemplo,
los jugadores que se persignan para meter un penal, si uno analiza eso, es tremendo,
o sea, el jugador es para llevarlo a un costel y decirlo, oye, vamos a ver, tú crees en Dios.
Ahora, crees que Dios debe emplear su valioso tiempo en que tú metas el gol o que el portero
taje el penal, en lugar de, por ejemplo, que la patera que está a punto de hundirse en
el Mediterráneo segunda, pues vaya... Si realmente crees que tu Dios debe emplear el
tiempo en eso y no en lo otro, es no ocurrido. Bueno, los que piden ayuda a Dios para aprobar
un examen... Claro, claro, no, por eso a mí a mí se titula el examen. Pero si es omnipotente,
en teoría, tiene que poder hacerlo todo. Bueno, pero si se ve que no logra salvar la
patera, pues el penal, yo diría que el penal... O el examen que fue por culpa de Dios, que
no aprobe, o sea, que ese día no estaba atento, ese día, a lo mejor, no estaba atento. También
debe... Oye, el séptimo día descansó, ¿verdad? Significa que él tiene ganas de descansar.
Por lo tanto, no pasa nada, tranquilo tú, a tu rollo, relájate, pero si un día te
pido algo, por favor, ahí te quiero, ¿eh? A ver, si empezas a examinar la lógica de
las divinidades, en un momento te lo cargas. Sí, además es la otra, hay unas 10.000
divinidades. Bueno, claro, claro, claro. Porque es justo aquella la que se nos ha
criado este... Claro, que es jodido y lo que ha sido... Porque mira, si al final, yo creo
sinceramente que la fe, aunque yo no tengo, es buena, para... Hay gente que le ayuda mucho
a mejorar como persona y al final yo me quedo con la consecuencia, no tanto con el camino.
Si la consecuencia es que eres mejor persona o que te ha ayudado a salir de las drogas,
hay mucho super creyente que le ha ayudado. Mira, no me parece que te haya hecho daño.
El problema es cuando la religión provoca daño. Proca guerras, como ha habido tantas
guerras santas en Europa o cuando provoca atentados terroristas hoy en día, ¿no? Por un tema
religioso, ahí es cuando ya digo, es para cerrarles el chiringuito a todos. Pero bueno,
cuando ves lo que ha hecho el catolicismo con los abusos, que cada día sale, bueno,
pasó lo de Francia, esos cientos de miles de abusos escondidos bajo la iglesia católica,
el Vaticano... Bueno, son cosas que te hacen, desde luego, la gente que tenga fe le hace
perder la fe, es que es normal, es lógico. Pero a mí sí que es verdad que hay gente
que tenga fe no me parece más y le ayuda a nivel personal, porque mira, uno tendrá
a tener fe en Dios, sobre todo en el karma, es lo que te ayude. Pero bueno, es evidente
que yo creo que lo mejor es tener más fe en uno mismo, sin tantos misticismos, que
en eso. Hemos hablado del universo y todas estas historias y hay un personaje que has
citado varias veces, que es una persona que ha sido muy famosa, Stephen Hawking, ya forma
parte un poco de la cultura pop incluso, ¿no? Yo creo que ya era más incluso que un físico
y ya era una figura popular, porque lo conocía gente como tú, pero también lo conocía
a lo mejor un chaval o, yo qué sé, una mujer que está una apogada que dice no tengo nada
que ver con la física, pero lo conozco. Todavía tuviste una relación personal con él. Cuéntame,
¿cómo era Stephen Hawking como persona? ¿Tú lo conociste ya en la etapa avanzada,
entiendo de... Él tenía él, ¿verdad? Sí, tenía él aunque yo sospecho que como
Leila se diagnostica por los síntomas, no hay un diagnóstico, un examen de sangre o
lo que fuera que le diga. Claro, yo sospecho que algún día se descubrirá que Leila es
un aspecto muy grande, porque me cuesta creer que el sobrevivió 50 años. Leila suele terminar
a los dos años, suele ser mucho más agresivo. Y no es porque le quiero aclarar que no es
que él tuvo por ser Hawking, tuvo una atención médica extraordinaria, porque de hecho él
se exactaba, así que me parece bueno recordarlo, que siempre se atendió en la pública, en
Inglaterra, nunca tuvo privilegio de ningún tipo. Así que fue simplemente, en su caso,
la evolución de la enfermedad frenó. En los órganos vitales frenó. Yo Hawking lo
conocí unos 20 años antes de que muriera, pero durante unos 10 años fue verlo en conferencias
y un conocimiento distante. Hasta en el 2008 él se lo propuso para un premio, bueno se
iba a crear un premio en Santiago de Compostela para divulgación, para gente que haya sido
muy relevante como divulgar o científica, como imagen de la ciencia. Y entonces yo había
estado unos meses antes con él en un congreso muy chiquitito en Chile, propuse el nombre
de él porque además sabía que se lo podía contactar, sabía cómo llegar a él y él
aceptó el premio, ganó y vino a Santiago una semana. Entonces fue en el 2008, en septiembre
del 2008 y bueno esa semana cambió radicalmente la naturaleza y mi relación con él porque
yo me tuve a ocupar básicamente junto con otras personas, pero yo estuve básicamente
al frente de que desde que él llega hasta que él se fue, que esté todo bien y entonces
estuve con él casi todo el día, todos los días, entonces bueno fue verlo realmente
atravesar la barrera del personaje y ver a la persona. Y me impactó muchísimo porque
yo tenía el personaje para los físicos digamos hocking, es muy raro tener un físico que
sea una estrella de rock digamos, es muy raro. Entonces en las conferencias su carácter
estrella de rock era como disruptivo, o sea por culpa de él entraban los periodistas,
por culpa de él te podías encontrar un periodista empujando a un premio Nobel para sacar una
foto que por supuesto el periodista ignoraba el premio Nobel. Claro, por supuesto entonces
había como una especie de malestar diría yo. Sí, en la comunidad científica. Había
un poco de malestar por ese tipo de cosas que ocurrían cuando él estaba no sé, inespecífico,
nadie por supuesto es algo como políticamente incorrecto, nadie se va a poner a decirlo,
pero veías que... Incluso un poco de cierta envidia ¿no? Por supuesto que combinaba la
envidia. Eso llamar la atención para otros debería ser, mira porque es porque a lo mejor
tiene este físico, si no sería yo. Exactamente y de hecho se da algo ya no solo en la comunidad
científica, más afuera de la comunidad científica, yo observo algo que me llama mucho la atención
y que creo que habla mucho y no muy bien de nosotros, de las personas, hocking era una
persona muy reconocida, entonces una persona muy reconocida en cualquier otro campo y con
cualquier estado, con un buen estado de salud, puede ser chula, digamos que sí, conocemos
muchas personas que son así, y normalmente puede caernos mejor o peor, pero lo toleramos,
es como que decimos bueno claro es que tal sala la calle es un crack, entonces bueno,
no soy maradona por poner un ejemplo, maradona sale la calle y va con su pechito levantado
y obviamente no es una persona modesta ni agradable en ese sentido, pero uno dice bueno
claro es maradona, entonces hocking también que no es un ser humano obviamente con toda
la enfermedad que él tenía, evidentemente también tendría su vanidad y estaría de
lo más contento de ver que una celebridad que lo llamaban para programas de televisión,
por lo tanto también de alguna manera por así decirlo sacaba a pecho y yo creo que
la poca tolerancia que había hacia eco a él cuando sacaba a pecho y la poca comprensión
a que él disfrutara de sus momentos de gloria popularidad, tenían que ver con el hecho
de como no admitir que una persona con una discapacidad severa como la que tenía él
pueda disfrutar de la vida y pueda tener ego por ejemplo, y bueno cuando como digo a través
de esa barrera lo conocí personalmente, vi a la persona, vi a la perspí, comprendí
el trabajo descomunal que era para él cualquier cosa que tenía que hacer y por lo tanto uno
lo puede imaginar desde afuera, o sea tú cuando lo ves de afuera lo piensas un segundito
y dice bueno claro que es difícil pero cuando lo ves de de hacer que veas que cada cosa
que hace es difícil y que además cuando lo estuvo en Santiago de cuanto pasaba que
al hotel venía hubo muchísima atención pública hacia él, incluso programas de televisión
muy conocidos que se acercaron sin avisar y dijeron oye estamos aquí y queremos que
él baje y claro lo normal con una persona de la fama de Hawking es decirle no, no, es
más que uno lo contacte a él y que él o un representante diga no, al profesor Hawking
escriba le con un año de anticipación, él bajaba de la habitación a atender a todo
el mundo, bajó, apareció en programas de televisión, bajaba cuando venía una persona
con él a que quería verlo, bajaba y siempre digamos me pareció muy impresionante la disposición
que tenía, o sea vi de alguna manera su sufrimiento y al mismo tiempo una de las cosas más espectaculares
de él que era la interesa, la interesa con la que vivía su enfermedad, una persona que
disfrutó de la vida hasta el último segundo como creo que muy pocas personas lo hacen,
ya no muy pocas personas con una discapacidad, muy pocas personas...
O sea que la sensación quedaba porque desde fuera sí quedaba esa sensación de sentido
del humor, de vivir la vida, era real, no era un papel, realmente era feliz.
Curioso con estas condiciones y tantos años, porque dices mira aguanta pues que llevaba
claro 50 años con unas condiciones turísimas y bueno al final la potencia está aquí,
o sea la fuerza está...
Sí pero él se fue reinventando, por ejemplo cuando escribió la breve historia del tiempo
que fue en el 82, él tenía 40 años, la enfermedad bueno unos años después tuvo el problema
que lo dejó mudo pero de alguna manera cuando su enfermedad empezó a progresar y empezó
a ser más difícil para él para él comunicarse, pues ahí fue cuando se convirtió en la estrella
de rock.
Entonces alguna vez la conversión antes era un tipo muy famoso pero luego se convirtió
en una estrella de rock y en cierto sentido uno puede comprenderlo como que fue una movimiento
en la dirección de encontrar algo en lo cual puede hallar momentos de disfrute que quizás
ya se los va dando menos, otras actividades que él podía hacer cuando podía comunicarse
más rápido, cuando podía hablar un poco, cuando podía moverse, la enfermedad es degenerativa
y en algún momento el cual caminaba con bastón, luego dejó de caminar con bastón, bueno
o sea...
¿Tú cuando hablabas con él era lenta la comunicación?
Muy lenta.
Muy lenta.
Muy lenta, digamos en la época que yo entablé este vínculo con él, él más o menos escribió
una palabra por minuto.
Imagínate.
Y realmente cualquier... yo le hice una entrevista, un día le pedí que quería hacer una entrevista
y yo que había estado en las entrevistas que él dio en Santiago, por lo tanto sabía
que la forma en la cual se le hacía una entrevista a Joaquin era un mes antes envías las preguntas
al equipo de él de las preguntas, como todo lo que él Joaquin decía estaba grabado en
la silla, en el programa informático que tenía la silla, entonces tú coges las preguntas
que hacían los periodistas que solían ser las mismas que ya se han hecho antes y decías
estas preguntas o respuestas y dejabas como mucho si había alguna pregunta interesante,
novedosa, se le daba Joaquin para que respondiera.
Entonces yo cuando fui a hablar con él le dije no quiero eso, aunque te haga una sola
pregunta, pero lo que quiero es una entrevista en vivo.
Dos horas estuvimos, tres preguntas.
Hostia.
Entonces claro, la comunicación era muy complicada, entonces cuando yo estuve en la casa de él,
hablando con él, yo nunca logré adaptarme, nunca logré llegar a ese punto, de hecho
luego cuando se lo comenté al asistente de él, me dijo bienvenido al club, algo generalizado,
por claro tú.
Primero, una persona de la relevancia de Joaquin, yo siempre no entendía que lo estaba
molestando.
Incluso cuando ya tuviste esta relación más personal, el tenías como ese feeling,
¿no?
Sí, porque nunca es una relación por diferencia de edad, por la dificultad de comunicación,
por múltiples motivos.
No hay esa camaradería, ¿no?, esa camaradería que vamos a hacer unos problemas.
Entonces yo iba a Cambridge por ejemplo y claro, lo saludaba, pero entonces luego el
asistente me decía, ve a contarle lo que estaba haciendo.
Y él decía, ¿cómo le iría a contar yo?
O sea, yo no sé qué estará haciendo él, según él está escribiendo un libro, está
haciendo algo importante, ¿cómo lo iría a interrumpir yo a contar lo que estoy haciendo?
Me dice, no, es que él está todo el día con las cuidadoras que están mientras él
está, tenía una capacidad de concentración tremenda Joaquin, pero las cuidadoras se
ponían a charlar leyendo revistas del corazón, entonces él decía, está todo el día escuchando
eso, así que él te lo va a agradecer, que te pongas lo que más la pasión es la física,
que le hables de física, así que de hecho un día lo intenté hacer y luego no terminó
bien porque no, porque le empecé a contar algo en su casa y luego vi que él me empezó
a que empiece a escribir, claro, uno está como nervioso porque él empieza a escribir
y entonces empieza a mirar la pantalla que está escribiendo y veo que quería que ya
me alguien, entonces, entonces bueno, inmediatamente paré todo y fui a llamar a la persona que
él me pedía que llamara y interpreté, no sé muy bien por qué pasó eso, si necesitaba
a esta persona, lo que fue, ya no se dice, si es que no le gustaba lo que le estaba
pidiendo o... Y no da ni para no se lo depone y preguntara,
la única forma de tener una conversión fluida con él era cuando estaba con los cuidadores,
los cuidadores eran capaces de reconocer un gesto que yo nunca fui capaz de reconocer
de las cejas con el cual decía sí o no, entonces si tú, si lo hablabas con él y ellos
reconvertían todo en preguntas por sí o por no, la conversión fluía, por ejemplo la
primera comida en Santiago estuve hablando de Argentina, entonces estoy preguntándole
si le gustaba la carne, el tango, qué sé yo y todo eso fluía porque ellos le habían
preguntado todo en sí o no y ellos me decían o me engañaban, no lo sé.
Esto sería increíble, ¿eh? Que se lo estaban inventando.
¡Ostras! Y como físico, ¿crees que es un grande o estás sobrevalorado por sus condiciones
y por su carácter de rockstar?
No, es un gran de total.
Era un genio indiscutivo.
A ver, está sobrevalorado, a veces los periodistas dicen que, no sé, que es su uso de Einstein
y entonces ahí sí, claro, uno diría está sobrevalorado porque no hay su uso de Einstein,
no es tan fácil, Einstein o Newton son realmente dos monstruos que no tienen, no sé si va a
haber algún otro desembergadura, simplemente porque no sé si están de las condiciones
para que hayan de desembergadura, es como si uno dijera, va a haber día mañana alguien
que haga otro mes y qué sé yo, quizás no, habrá buenísimos jugadores y...
También de contexto histórico, porque yo son los que crearon algo.
Claro, claro.
Bueno, Newton creó y Einstein cuando parecía todo creado lo cambió todo, que es muy impresionante.
Que es también de tocar los sonidos.
Ahora, uno podría decir que venga alguien y vuelva a cambiar todo, puede ocurrir, sí,
pero es muy probable, es muy probable.
Y usted fue hockey y no hizo esa revolución, pero un genio absoluto.
No, pero a ver, esta comprensión de los jugadores negros que hablamos antes fue brutal, absolutamente
brutal, además le hizo solo y además le hizo en las condiciones que... pero bueno, dejando
el lado de las condiciones lo hizo solo y fue una observación muy alejada de lo trivial,
nadie estaba por ese lado, con esa pista, o sea, fue un desarrollo completamente personal.
Todo él con Penrose demostraron en este teorema la singularidad, que es una especie de fundamento
matemático del Big Bang, que es un trabajo muy importante.
Él también comprendió, aunque no fue el único, cómo se forman las estructuras de
las galaxias.
Tiene un trabajo de año 82, creo, por el cual, de hecho, aquí en España ha salido el premiestro
del BBVA.
Se hizo grandes cosas, fue desde luego en el campo de la gravitación, yo creo que junto
con Penrose son los dos más grandes después de Einstein, ahí sí, como físico teórico
es uno de los más grandes en la segunda mitad del siglo XX, sí, ahora, si bien alguien
dice que están, no sé, ni Newton Einstein ni Hawking, pues se está pasando un poquito,
pero no quiere decir que no sea un enorme físico.
No quiero ni imaginarme cuánto tardaría en escribir un libro en estas condiciones,
sí para contestar tres preguntas.
Bueno, los últimos libros lo escribí allá con un coautor, que seguramente escribía
casi todo y él retocaría cosas.
O mejor le daba ideas, conceptos y el otro ya debería saber lo que tenía que apuntar,
pero tela.
Igual también es cierto que la capacidad de trabajo de Hawking era increíble.
O sea, yo, cuando lo entrevisté, en un momento al final fuimos a hacer fotos, un fotógrafo
conmigo buenísimo que vive justo aquí en Barcelona y con el estado haciendo las fotos
y él estaba como posando, saben posiciones, no sé qué, me fijo en su ordenar y ya había
cambiado la pantalla y ya estaba de vuelta escribiendo un pay pero un libro.
Y era capaz de trabajar en cualquier condición.
Me contó el asistente que una vez que lo internaron, que él tuvo varias internaciones
graves, una vez que lo internaron y que estaba, no sé, creían que se moría, claro, el
internarle y ponerlo en la cama no tiene el ordenador, entonces estaba en un momento
que lo sientan, se puso a escribir.
O sea, estaba todo el tiempo básicamente trabajando.
Hostia.
A la que podía ya le daba… Y probablemente cuando no estaba con el ordenador estaría
trabajando en su cabeza pero sin poder escribirlo.
Ostras, ¿y hubo alguna cosa de Hawking que fuera un fallo tremenda a nivel teórico
o tiene alguna cagada histórica o no?
Dejáme pensar.
No estoy seguro, o sea, como estas de Einstein, no estoy seguro, tiene muchos trabajos sobre
intentándose a Hawking, se propuso algo que la verdad que es muy valiente, que es tratar
de demostrar que el tiempo podía nacer solo, porque él decía, él era un ateo muy claro
que tenía incluso discusión en Inglaterra con el arzobispo de Canterbury, que sé yo,
entonces siempre el argumento que le daban era, está bien, Big Bang, pero ¿quién
le dio la tecla on?
Claro.
Entonces Hawking tuvo una idea muy ingeniosa de cómo podría no hacer falta nadie para
dar la tecla on.
Que es esta idea que él suele terminar explicando diciendo que no hay nada más al sur que
el polo sur en la tierra, entonces que no hay nada antes del Big Bang, del mismo modo.
Y de hecho literalmente convierte el problema del origen del tiempo exactamente en un problema
idéntico al de una semifera, como se fue el hemisferio sur.
Todo ese trabajo dio lugar a un montón de trabajos que él escribió sobre cosmología
pero especulativa sobre el origen del tiempo, que a mí me parece, se lo suele considerar
muy valioso porque es una idea muy buena para esto.
Ahora yo creo que ponerla en pídeo igualdad con lo que te conté antes, por ejemplo, cuando
lo que te conté antes es algo sólido, que todos creemos que es correcto y que no se
ha medido porque es muy difícil de medir, pero en cambio esto otro pareciera una explicación
ingeniosa de alguien muy brillante, pero que no sé muy bien si tengo que apostar por
eso.
Sí, no lo tienes claro, ¿no?
No, no lo tengo claro.
Qué personaje es Stephen Hawking si es un rockstar, uno de los grandes rockstars en
un mundo que es muy difícil ser un rockstar en el mundo de la ciencia y más antes, porque
ahora estás surgiendo el divulgador de YouTube, tenemos aquí ya te digo, cuanto un fractura
a Santa Uraya como quizás de ciencia y física a los más grandes exponentes, que a mucha
gente les encanta porque yo creo que están consiguiendo esto, sumar la divulgación para
un público mayoritario de temas que eran muy complejos o temas que eran muy difíciles
de comprender para muchos de forma amena, de forma divertida, pero sin perder rigurosidad,
que es lo importante, que al final no es un teatro, sino que hay ahí algo más.
Pero dentro de este mundo de la divulgación, se audiocientifica, también hay mucha gente
que está especulando con el tema, que antes lo he postocado un poco, el tema es extraterrestre,
¿no?
Yo quiero preguntar a ti, ya veo por lo que me has comentado, ya me huelo que el tema
de que alguna vez ha habido un contacto lo descartas totalmente, te lo pregunto, ¿sí
no?
Bueno, es que la carga de la prueba está al revés, si tú eso tienes lo contrario,
pues trae una extrema...
Es que yo siempre lo que digo a todo el mundo, para mí me encantan esos temas, me fascinan
como espirituales, fantasmas, todo eso, pero siempre digo lo mismo, él que afirma algo
es el que tiene que demostrarlo, no lo quiero niega.
Vamos a demostrar que algo no ocurrió, de hecho es imposible, demostrar que Dios no
existe no se puede demostrar.
Yo siempre digo, si yo ahora salgo y yo voy y digo desde mi casa, tengo un elefante en
la habitación, soy yo el que tiene que aportar alguna prueba de que está el elefante, no
el que diga, no, eso es imposible, ¿no?
Es lo que yo siempre pienso.
Pero sí que hay otro tema que es mucho más probable, tú crees que existe...
Primero te preguntaré vida a secas, y luego te preguntaré inteligente, ¿en el universo?
Muy probable que sí, o sea, no parece, cuando uno mira, como arrancamos la conversación,
que es lo que ha hecho que haya vida en este planeta, bueno, hemos listado algunas cosas,
yo mencioné que puede que haya otras que no se nos ocurren, pero parece más o menos
claro que es un número finito de condiciones que en un universo que tiene 100 mil millones
de galaxias con unas 200 mil millones de estrellas, con algunas con cero planetas, pero otras
con 100 planetas, pues malo será como si iría en Galicia que no haya unos cuantos, unos
cuantos millones que tengan vida.
El tema es que el universo es muy grande, entonces es probable que haya un Jordi Wild
en alguna otra galaxia, pero no va a tener contacto nunca, porque está, ya te digo,
la estrella más cercana, ocho años tardarías en invitarlos al programa y que te respondan
varios años.
Teniendo en cuenta de que viajamos a bloquear la luz, bueno, ocho años en ir la señal
y volverla al señal.
No digo yo ya presionó presencialmente.
Si uno...
¿Tú quieres ser presencial?
Bueno, lo único, lo única ventaja para lo presencial es que si tú viajas a velocidades
muy altas, el tiempo transcurre a un ritmo distinto que el cálculo ingenuo, por ejemplo,
el centro de la vía eláctea está 28 mil años luz, pero eso no quiere decir que una
persona no puede viajar en principio y llegar viva al centro de la vía eláctea.
Entiendo.
Claro.
Eso es algo, un error común porque la realidad tiene estas cosas paradójicas.
La luz...
¿Tú dices que con una nave que creáramos a la velocidad de la luz, por ejemplo?
No.
O una velocidad menos.
No, menos.
A la velocidad, supongo, una nave que mantenga una aceleración concretamente, por este cálculo
de mayo soy profesor de gravitación y se lo hago hacer a los alumnos.
En una nave que mantenga una aceleración como la terrestre, o sea que tú en la nave
te sientas a gusto y te camines sobre el piso y no te des cuenta de que estás en la nave,
porque va a 9,8 metros sobre el segundo al cuadrado, permanentemente, por supuesto que
técnicamente es imposible, necesitas combustible, pero si lo pudiera hacer, llegarías al centro
de la vía eláctea en 20 años.
Pero claro, ojo, ojo, pues sí, te voy a aclarar la...
De la vía eláctea.
Claro.
Por supuesto.
Tú es 20 años, el que va en la nave llegaría a 20 años más viejo, el que está en la
tierra viendo esto, vería pasar más de 28 mil años, porque si la luz tardó 28 mil
años, este que va en la nave, que va más lento que la luz, tardaría, no sé, 40 mil
años.
Por lo tanto, tú llegarías ahí y tendrías 20 años más, pero cuando se lo quieres contar,
le quiero contar a todos, o quiero publicar en las redes sociales que llegué al centro
de la láctea, han pasado en la tierra 40 mil años.
Ya está Twitter 6.
Exactamente.
Bueno, eso es lo que pasa cuando, si nos acercáramos a un sitio o algo, un objeto muy masivo
que en nuestro tiempo es algo parecido, ¿no?
Sí, sí, como se ven interstellar.
Por ejemplo, cuando se ve interstellar.
Pero y eso, en el caso de que fuéramos hacia el centro de la vía eláctea, ¿pasaría
por algo parecido?
Porque nos estamos acercando a puntos más masivos.
No, en este caso por la velocidad.
O simplemente por la velocidad.
Por la velocidad, por la...
O sea, mantenerla esta aceleración a nivel técnico.
Es imposible que la aceleración te obliga a te dar un combustible, que te acelere.
Claro.
Y recordemos, no lo hemos dicho, pero en la relatividad de una de las fenómenos muy
extraños que ocurren, porque uno podría estar pensando, alguien que nos esté escuchando
muy atentamente diría, pero como, si yo voy a 9,5, si yo tengo una aceleración sostenida
al largo de 28 mil años luego y alcanzar una velocidad mucho mas grande que la de la
luz.
Y eso no es cierto por una razón que es la que está que te estaba por comentar.
En la relatividad, la masa, que es la oposición a acelerarte, o sea, si tú eres muy poco
masivo, te empujan y te caes y si eres muy masivo, te cuesta más tirarte, la masa va
aumentando con la velocidad.
Lo que solemos llamar más habitualmente es lo que en realidad se llama masa en reposo.
Es lo que tú pesas quieto sobre una balanza.
Si ahora tú te empiezas a mover, pesas más.
Por supuesto que si te mueves a velocidades en el cohete de Elon Musk o en el avión que
me trajo a Barcelona, que son velocidades muy pequeñas comparadas con la de la luz,
el efecto es mínimo y no te darías cuenta, una báscula a la diferencia.
Ahora si mantienes una aceleración sostenida en 9,8, vas a notar que cada vez tienes más
masa y sobre todo los va a notar el combustible.
O sea, mantener esa aceleración cuando tu masa, o sea, no es lo mismo acelerar una moto,
que acelerar un autobús, que acelerar un avión, que acelerar entonces el combustible
que necesitas es inviable.
De hecho, yo creo que hay gente que se dedica a hacer cálculos de, incluso suponiendo que
tú tuvieras el mejor combustible y ilimitado, etcétera, etcétera, yo creo que es probable
que sea técnicamente imposible siempre hacer algo así, pero el cálculo lo puedes hacer.
Y lo que revela, que es la parte más bonita, creo yo para esta charla, es que hay que tener
un poco de cuidado porque es cierto que cuando uno dice, tarda 40.000 años, por lo tanto
no va a llegar muerta la persona, no.
La persona va a llegar viva a 20 años más vieja quizás, solo que van a ser 40.000 años
en la Tierra, incluso puede ir y volver, y vuelve 40 años más tarde.
Y se encuentra pues bueno.
Y te encuentras 80.000 años más tarde.
Esa es la parte de los viajes en el tiempo que yo no aconsejo, digamos, yo tengo escrito
por ahí un texto en el cual cuento un viajero en el tiempo de cuando regresa, imagínate,
dentro de 80.000 años, tú imagínate una persona de hace 80.000 años que de repente
aparezca en una nave, ¿cómo sería tratada?
O sea, sería, se llevaría un tiempo largo que se la tome como un humano primero.
Primero a ver si hay algo que en 80.000 años a saberse.
Ya, pero supone por un momento que hoy aterriso una nave con alguien de 80.000 años que hizo
esto que acabamos de decir.
Fue en una nave, el centro de la galaxia y volvió.
Yo creo que el recibimiento va a ser hostil, no se lo va a recibir como un héroe porque
primero se va a ver alguien que vio en donde no va a lucir como lucimos nosotros, por lo
tanto, bueno, viendo un poco como nos tratamos nosotros.
Bueno, 80.000 años tampoco, ¿no?
A nivel anotómico tampoco creo que hubiera tanto cambio.
A lenguaje sería totalmente diferente, culturalmente ya ni te cuento a saber cómo está también
el grado de la civilización.
Quizás ya no somos una civilización hacia el espacio, hemos vuelto a lo primitivo a
saberlo.
Claro, imagínate una persona que va a lucir seguramente físicamente, no diferente físicamente
porque tenga rasgos diferentes, sino algunos rasgos van a ser físicamente diferentes y
además no va a ser capaz de hablar y de comprender, entonces lo primero que vas a hacer cuando
se baje la nave es por si acaso apuntarlo con un arma.
Y si él tiene un arma, pues quizás te apunte a ti también con un arma, porque…
Es un buen argumento para una película.
Claro, lo más probable es que acabe los tiros, eso.
O mal.
Siendo un humano como es, no tiene pinta de que se acabe con un abrazo y con una timba
de poca.
No.
No tiene pinta de eso.
No tiene tiempo hacia el futuro.
¿Pero hacia el pasado?
Si el pasado…
Qué gran pregunta, no.
Hacer futuro es fácil entender cómo…
Hacer el pasado propio, si hay ciertos viajes del pasado que son permitidos.
Como el tiempo transcurre a distintos lugares, uno puede moverse, las líneas temporales
son distintas para distintas personas que están en distintos lugares del universo o
moviéndose a distintas velocidades.
Entonces, uno puede escribir las líneas temporales y, de alguna manera, como una persona avanzó
más que uno, uno, si el visita estaría visitando en principio algo que estaría en el pasado,
del momento…
Pero no del mismo sitio.
La parte complicada es decir al pasado de uno mismo, o sea, ir a verme a mí mismo o a
mi padre o a mi abuelo, o sea, alguien que forma parte de mi línea temporal.
Y que, a ver, bien sabes que está la famosa paradoja del abuelo, que se dice si yo pudiera
hacer eso, podría interferir cuando mi abuelo conoce y me abuele, por lo tanto, yo no existiría,
entonces qué hago allí, entonces se produce una paradoja.
La relativa general, que es la teoría que dice cómo se deforma el espacio-tiempo, muy
fácilmente genera este tipo de cosas.
De hecho, Gadel, un famoso matemático que era compañero de Einstein en el Instituto
de Estudio Avanzado de Princeton, mostró que en un universo que rota, habría muy lejos
del centro de rotación, habría líneas cerradas en el tiempo.
Si uno podría vejar hacia el futuro, ir evolucionando en su vida y de repente volver a estar hoy
aquí.
Es decir, cómo llegué aquí, o sea, empiezan a transcurrir los días y de repente, dentro
de 800 días, es el mismo día que hoy, ha dado una vuelta, así como puede dar una vuelta
en el espacio y volver, ha dado una vuelta en el espacio.
Pero esas cosas pasan fácilmente en la relativa general, los físicos pensamos, y no es porque
seamos muy conservadores, creo, sino porque, por un argumento de razonabilidad, que algo
así no es posible.
Entonces, que debería haber algo que impida que ese tipo de cosas oscurran.
Esa vuelta al pasado.
Esas vueltas cerradas en el tiempo no deben estar prohibidas.
Roger Penrose formuló lo que llamó la conjetura de censura cósmica, que dijo, perdón, es
otra cosa.
El propio Hawking formuló la censura de protección cronológica, en la que dijo, si algo así
puede ocurrir, sólo va a ocurrir dentro de un agujero negro, o en lugares que están
vedados, que no tienen contacto causal con su exterior.
Pero es una conjetura, es una propuesta, como diciendo, de esto no me hablen de esto.
Sí, porque dejamos ahí encerrar un agujero negro porque fuera sería un...
Esto produciría un problema que probablemente muy grave, que es que las paradojas que matan
la relación causa-efecto.
O sea, uno es efecto de que nuestro amor se acostaron al menos una vez.
Si eso no ocurre, uno no puede existir, está matando la causa y dejando el efecto.
Entonces, romper la relación causa-efecto es la negación de la ciencia.
La ciencia, cualquiera de los campos de la ciencia, lo que intenta es mostrar como algunas
cosas provocan otras, con unas ciertas leyes, digamos.
Si no existen esas leyes o no existen, o uno puede romperlas, la ciencia desaparece.
Entonces, aceptar que existe algo así es muy potencialmente aceptar que la ciencia
puede dejar de valer.
¿Y no se podían dar luego a partir de esas paradojas nuevos universos paralelos?
A ver, creemos que no ocurren esas paradojas.
Si tú te permites esta idea de universos paralelos, por ejemplo, con agujeros negros,
agujeros gusanos que te conectan, tú los puedes dibujar en el papel.
Ahora, tú la dibujas en el papel y si calculas, por ejemplo, qué tipo de materia produciría
un túnel que conecta los universos, ves que tendrías una materia, por ejemplo, con energía
negativa.
Entonces, tú dices, bueno, ¿hay materia con energía negativa?
No.
Bueno, pero venga.
Supongamos que no es claro.
Entonces, si tú...
¿Tomas muchas licencias?
Si tomas muchas licencias, pues llegas a cualquier cosa.
Pero bueno, en principio, digamos, no tenemos razones para pensar ni que haya universos
paralelos en este sentido.
Claro.
Si, en el primero que me preguntaste, si hay un montón de universos cada uno con su historia.
Con un quizás punto inicial.
Sí, cada uno con su historia que puede ser alguna a otra habrá podido dar lugar también
a vida, otras no, otras habrán colapsado rápidamente, porque las condiciones no están
correctas para que se gestara como ocurre en alguna manera con la vida, ¿no?
Seguro tiene un montón de individuos, algunos mueren al nacer, otros, y otras líneas prosperan,
algo así sí que es bastante factible o bastante acorde con lo que entendemos.
Universos para los conectados por túneles, como los agujeros de gusano, pues es ciencia-ficción,
el que le gusta la ciencia-ficción adelante.
Y un agujero de gusano que no conecte universos, pero que conecte lugares, que también es
otra que he escuchado.
Es posible también, también en principio hace falta una materia exótica como la que
te acabo de decir, recientemente ha habido una serie de trabajos en los cuales están
encontrando la manera de evitar la materia exótica y hay agujeros negros que se pueden
fabricar así, pero que tienen el tamaño, son inestables y tienen el tamaño un átomo,
o sea, que como mucho puede pasar un átomo, y luego hace poco hay un trabajo del número
1 de la física de hoy, que es Juan Martín Maldacena, que sostiene que es posible construir
este tipo de agujeros de gusano que conecten regiones distantes del espacio-tiempo, pero
con una salvedad que los amante la ciencia-ficción, que es un anticlimax total que es que uno
no pudiera ir más rápido por el túnel que por fuera.
O sea, que no ganarías...
No ganarías nada.
Qué maravilla, eh, que agujeros gusanos súper interesantes para acabar haciendo lo mismo.
Para acabar haciendo lo mismo.
Es que si pudieras ir más rápido por dentro o por fuera, es muy fácil fabricarte paradojas
de vuelta.
Entonces, de alguna manera, yo el trabajo si no lo conozco en detalle, como para poder
ver exactamente cómo muestran esto, pero sé porque además lo conozco bien a Juan Martín,
hemos trabajado juntos en un tema parecido, que él seguro que tiene el prejuicio de que
si pudiera conseguir ir más rápido por el agujero de gusano, produciría estas paradojas
que no son aceptables.
Entonces, yo creo que le habrá respirado aliviado cuando vio que en esta solución no podía
ir más rápido, no podía coger atajos.
Bueno, estamos ya a parte finalísimas, no sé cuánto...
Nacho, no te he dicho nada hoy.
Nacho, ¿qué tal?
¿Cómo estás?
Es que estaba tan embobado, escuchando, intentando captar lo que me está diciendo, José,
que ya se me ha pasado todo bien.
Todo bien, todo bien.
¿Cuánto llevamos?
2 horas 47.
De unido, no está mal, esto es una buena charla, bueno, todo es relativo, ¿no?
Sí, yo pensé que era más.
Aquí son casi tres horas, pero en otros sitios eran dos minutos.
Antes me dijiste, cuando preparaba un poquito la charla y todo, me dijiste una cosa que
me pareció muy curiosa, que a lo mejor no tiene mucho que ver con el tema del origen
de universo y todo esto que estamos tan trascendentales, pero que era el tema del whisky radioactivo.
Y como yo soy un gran admirador del whisky, me encanta, pensé, bueno, escúchame, porque
me dijiste tú que si hubiera un whisky radioactivo y uno que no radioactivo, el que me interesaría
más es el radioactivo.
¿Quieres matarme?
No, no, para nada.
Ese es el cariño que me traes, me das libros para matarme luego.
No, para nada.
Cuéntame esto del whisky radioactivo.
Es una historia, por supuesto que depende del nivel de redactiva, pero es una historia
que muy, muy linda y muy, sobre todo porque es muy sorprendente y porque además de alguna
manera cuestiona la mala prensa que tiene la redactividad, que por supuesto que la redactividad
tiene, según las dosis y según exactamente lo que estamos hablando, puede ser muy mala
y muy negativa y tiene justificada la mala prensa, pero somos seres radiactivos.
Mira en Chernobyl, la fauna que hay, realmente, muy cerquita de Chernobyl, que a lo mejor
se hubieran hecho en ese momento cálculos de que no habría vida y es un sitio más verde
que con animales normales y con…
Claro, ahí está el otro efecto, está la redactividad y también está el efecto que
no hay seres humanos, entonces…
Molestando.
Parece que somos más peligrosos para la fauna que la redactividad.
Eso parece claro.
Bueno, yo escribí un cuento hace un tiempo en el cual contaba esta historia, en la cual,
¿por qué?
Porque me enteré que uno puede hacer alcohol, el Wigit tiene alcohol, evidentemente, hizo
un alcohol hecho por fermentación, por lo tanto, ese alcohol tiene carbono, el carbono
que tiene, el alcohol, que es igual que tiene carbono nuestro cuerpo y el carbono que tiene
el cuerpo del resto de los animales y el carbono que también está en la atmósfera, porque
hay CO2, por ejemplo, tiene… habrás escuchado hablar del carbono 14, que es la versión
radiactiva del carbono.
El carbono normalmente tiene 12 elementos en el núcleo, tiene 6 protones y 6 neutrones,
el carbono 14 tiene 6 y 8, sigue siendo carbono, es carbono completamente, solamente que al
cabo de 5.700 años, en promedio, si uno tiene 1.000 núcleos de carbono 14, al cabo
de 5.740 años, y me lo recuerdo, la mitad se convierte en nitrógeno porque les pasa
lo mismo que te conté antes que le pasaba un neutron a los 15 minutos.
O sea, que se utiliza para determinar…
Se utiliza para determinar exactamente, y ahí viene la clave, sobre todo de fósiles
orgánicos, porque ¿qué pasa?
Tú encuentras un fósil, normalmente cuando algo muere y empieza ese largo camino para
convertirse en un fósil, deja de respirar y deja de comer, entonces deja de renovar
el carbono del cuerpo, por lo tanto el que tenía es el que quedó, en cambio nosotros
estamos continuamente respirando y comiendo, por lo tanto renovando nuestro carbono 14
del cuerpo, cada tanto algún núcleo se convierte en nitrógeno, expulsa un electrón a altísimas
velocidades que podría impactar en alguna parte produciendo trastornos de salud que
es mejor no nombrar, uno está autocontinuamente, nuestro cuerpo está jugando a la ruleta
y por eso el cáncer no es solo algo producido por la fuera, también nuestro propio cuerpo
es cancerígeno por así decirlo, ahora la probabilidad es muy baja y por eso normalmente
eso no ocurre, casi siempre, porque además cuando alguna célula toma un mal camino,
si siempre el sistema inmunológico se la carga, ¿qué pasa? nosotros estamos renovando
continuamente la población de carbono 14 de nuestro cuerpo, entonces si hoy agarro
una muestra orgánica tuya y veo cuánto carbono 14 respecto al carbono 12 tiene esa
muestra orgánica, es la misma que voy a encontrar en una vaca, en un árbol y en todos lados,
no cuando algo muere, cuando muere deja de renovar, por lo tanto el carbono 14 empieza
a perderse, a convertirse en nitrógeno, entonces la proporción de carbono 14 y carbono 12
empieza a ser cada vez menor y además como yo sé que a los 5.740 años la mitad se
convirtió en nitrógeno, si yo veo que la proporción es la mitad sé que pasaron 5.740
años desde que ese ser dejo de comer y respirar, entonces bueno cuando pasaron el doble tengo
una cuarta parte, cuando pasaron el doble o sea el triple me quedé un octavo y así
sucesivamente, claro cuando pasan varias veces si pasan 50.000 años ya casi no me
queda carbono 14, entonces este método para poder datar restos orgánicos tiene un límite
por el momento en el cual ya tengo tan poco carbono 14 que ya es probable que lo pierda
cuando analice una muestra, comete errores, no puedo, no es un análisis que uno agarra
uno por uno en los átomos, si uno tuviera un whisky que no fuera radiactivo, eso quiere
decir que el alcohol con el que está hecho no es, es un alcohol fósil, es un alcohol
obtenido por de fósiles, cosa que se puede hacer de petróleo básicamente, de lo mismo
que se obtiene el petróleo, no hay otra porque si no ese alcohol tiene que tener carbono
14 en las mismas cantidades que tiene el resto de la materia, por lo tanto cada tanto
emitir un electrón que si yo acerco un detector Geiger va a detectar, entonces un whisky que
no emita radiación, es un whisky que fue hecho con alcohol que no es de origen de fermentado
sino que es alcohol obtenido de residuos fósiles, es curioso que en Estados Unidos está legislado,
no hay ninguna prueba de que ese alcohol sea malo para la salud, en principio podrías
tomarte un whisky de ese tipo y probablemente no pase nada, solamente que lo que viola es
la denominación de origen, no es whisky, porque el whisky...
Porque el whisky fue fermentado de...
Exactamente, exactamente, entonces ese es el punto de esa historia en la cual la radiactividad
es la muestra de autenticidad del whisky cuando me veo a un whisky y diré, mirá la redactividad
que me estoy tomando, que a gusto me estás sentando.
Igual de nivel práctico, esto es uno de estos relatos que en realidad a nivel práctico
probablemente no se puede implementar porque cuando tú uses el Geiger también suena el
detector por la radiación de tu cuerpo, por la radiación del ambiente en el que estás,
entonces...
Todo redactivo.
Todo redactivo.
Más o menos todo es.
Sí, todo redactivo, o sea las cosas que no lo son, por ejemplo los fósiles porque han
perdido los redactivos porque ha pasado mucho tiempo.
Pero lo vivo todo, ¿no?
Incluso una planta.
Sí, sí, claro, o sea todo, a ver, incluso lo no vivo, o sea bueno si llamamos no vivo
las piedras, o sea el uranio, todo tipo de piedras que están minerales son redactivas
y es curioso que además gracias a la radiactividad podemos saber la edad de la tierra, que es
un tema muy, muy bonito porque tú dirías cómo sabemos qué edad tiene la tierra, o sea
que además sabemos que tiene 4.500, mira, voy a volver a decir 40 pero probablemente
estoy liando con el 40.
Ah, que se puede decir con años exactos.
No con años exactos, pero puede decir con un 1% de error, 4.540, 70 millones de años
con 1% de error.
Con un 1% de error saber la edad exacta de formación.
La edad, ¿cómo se calcula?
A ver.
De vuelta, no lo estás calculando desde el momento en el que se solidificó la tierra,
presuntamente antes fue un magma líquido.
El momento en que se convierte en roca.
Exactamente, porque al momento en que se convierte en roca, un átomo en el líquido se puede
seguir moviendo, en la roca queda fijo donde está, entonces qué es lo que se hace, qué
es genial.
O sea, yo cuando de esto digo muchas charlas y cuando les digo bueno si queremos verle
edad a la tierra usemos un reloj y acto seguido les muestro una piedra de circón, la piedra
de circón es una piedra que se usa como piedra preciosa, no está realmente cara pero hay
anillos de circón y también hay, por supuesto, piedra en las minas de circón, el circón
es una piedra preciosa que tiene una estructura cristalina, los cristales tienen los átomos
fijos en localizaciones muy precisas, con una estructura que de hecho no es cualquiera,
digamos hay unas pocas estructuras admisibles.
Uno puede ver que el uranio, perdón, que el plomo no puede entrar en el circón de
ninguna manera, uno no puede meter un átomo de plomo y que se acomoda en la estructura
del circón.
No puede hacer el laboratorio, calentar el circón, fundirlo, meter plomo y luego uno
ve que el plomo no se mete entre la estructura del circón.
Sin embargo cuando agarramos una piedra de circón y la raspamos y la analizamos el laboratorio
tiene plomo dentro, entonces esto dice como puede dar plomo si no puedo combinar el plomo
con el circón, no será que no era plomo cuando se metió ahí adentro, entonces ahí
empiezas a hipótesis, supongamos que fue uranio antes, el uranio sí se puede meter
en la piedra del circón, lo puedes comprobar también en el laboratorio, entonces luego
estudias las cadenas de caimiento del uranio, ahí en la cadena hay dos isótopos del uranio,
uno es el uranio 238 y el otro es el 235, si mal no recuerdo el 238 es el que tiene una
vida media de 4.500 millones de años, es decir si yo tengo 1.000 núcleos del uranio 238
a los 4.500 millones de años, la mitad se convirtieron en, no me acuerdo qué era,
torio, no me acuerdo cuál era el elemento al que van a parar, pero luego cuando van convirtiéndose
en otros elementos, hay una cadena, el elemento siguiente también es radioactivo, entonces
hay toda una cadena larguísima que acaba donde en plomo, entonces tú puedes coger circón,
rasparlo, ver el plomo que tienes en el circón y además descomponer el plomo que tienes en
ver cuánto es plomo, también hay isótopos del plomo, entonces qué tipo de plomo tienes
en el circón y vamos a descubrir que tienes más de un tipo de isótopos y ahora miras
también el uranio que tienes en el circón y entonces pones en una tabla encontré tanto
uranio 238, tanto uranio 235, tanto plomo, no me acuerdo los números del plomo, los dos
números del plomo, y entonces te fijas cuánto tiempo debía haber transcurrido para que
puro uranio 238 y 235 generara esa distribución de plomo y uranio y ves que te da, lo puedes
hacer con otros elementos también para ir confirmándolo, pero con estos dos puedes
ver que te da 4.500 millones de años, la edad que tiene que haber transcurrido para
explicar esa abundancia relativa de núcleos, que además lo puedes hacer, tú te vas a
una roca que se llama en Cataluña y lo haces y luego te vas a una en la India y lo haces
y te da lo mismo, obviamente te da lo mismo, revelando que hace ese tiempo se solidificó
esa piedra, a eso se lo que yo llamo tiempo de formación de la tierra, por supuesto
que si luego la tierra tuvo un proceso de formación más raro, eso solidificó, pero
todavía estaba el magma por dentro y tal, claro, uno de la datación radioactiva siempre
es respecto de un momento muy preciso, el caso de los fósiles es la muerte y en el
caso este es el momento de la solidificación de la piedra, interesante, que interesante
esta charla, a verdad es que tres horas, tres horas y pico que llevaremos, maravillosa,
estos temas son maravillosos, estos temas son increíbles, porque, a ver, hay una última
pregunta que ni te lago, porque lago casi todos los invitados, pero ya sé que tú
miras que no ha pasado nada.
¿Cuánto dinero tengo?
No, señoras tú.
No, esto es no, gano, invítalo, no, pero yo creo que ya no lo pregunta eso, no Nacho,
yo creo que ya esta pregunta era, o cuánto has follado, o cuánto dinero tienes, verdad,
que yo creo que ya no...
Ya lo pregunté.
Me han perdido un poco de él, eh, un poquito, eh, más convencionales, no puede ser eso,
bueno, está donde están también, una cadena te obliga a ciertas cosas, eh, la pregunta
no, no es del dinero, pero es una de, yo pregunto a todo el mundo, si ha tenido alguna
experiencia paranormal o que no tenga explicación y que haya sido curiosa, no, y me han contado
algunas que son la hostia, pero yo creo que tú, no, todo lo que te habrá pasado lo habrás
dado la razón, o sea, la explicación total, pero has tenido, bueno, yo te pregunto, ¿has
tenido alguna cosa extraña, rara, que te haya dejado el culo torcido hablando, claro?
No, o sea, a ver, yo podría pensar en casualidades de estas que uno se sorprende, evidentemente
yo no estoy muy receptivo a ese tipo de cosas, yo tengo un amigo en Galicia, por ejemplo
Musio, que está permanentemente con el tema de los extraterrestres, y él parece ver extraterrestres
todos los días, no sé...
¿Tienes suerte, eh?
Tienes suerte, yo le digo, pero yo me contigo y para verlos yo también, entonces...
En Galicia hay mucho, hay mucha cosa, en Galicia.
Claro, pero yo creo que tienes que tener ganas de verlos y entonces, claro, yo no tengo mayores
ganas cuando me encuentro con una casualidad que me llama la atención, que obviamente
me pasa eso, porque nos pasa todo, o sea, de repente hablo contigo y veo aquí algo
que nunca había visto en mi vídeo y luego resulta que los próximos cuatro días lo veo
permanentemente, no sé, no me lo puedo explicar, pero digamos, hay una explicación que muy
aburrida, pero que me parece probablemente correcta, que es simplemente que este tipo
de cosas, bueno, pues, dentro de los miles de estímulos visuales que uno tiene todo
el día, pueden pasar cada tanto, y entonces el día que pasan es como que el día que
uno va al casino y juegue, gana, y no dice, ostia, ¿qué está pasando?
Si estoy de suerte, no, no especialmente, sino que hoy se cumplió lo que podría haber
ocurrido ayer también, pero bueno, evidentemente uno no puede demostrar que no haya alguna
cosa que no estamos comprendiendo, y yo en ese sentido, mira, te voy a sorprender
con un comentario, quizás, que es que... Ojo, que aquí, yo ya tenía la negación,
yo tenía tachado esto, venga, la rayita, venga, siguiente, a ver, a ver, dime...
No, en el siguiente sentido, digamos, si bien son muy reaciendos, no estoy abierto
a ese tipo de experiencia, o sea, haberlas, sobre todo, pues las puedo llegar a experimentar
y no dar la interpretación que le daría a otra persona, sí que me gusta recordar
que a veces que la ciencia, de la que soy un profesional, se dedica a ver una parte
del universo, por decirlo de una manera, con un método, una mirada, para decirlo mejor,
que es muy específica y que entonces ve ciertas cosas que esa mirada busca y ve, encuentra
y es muy exitosa la hora de predecir por qué es así, o cómo se comporta, y con eso
fabricar, por ejemplo, tecnología, digamos. Ahora, no hay que olvidar que la mirada sesga,
se haga lo que uno se va a encontrar allí. Entonces, y este es un buen ejemplo de eso.
La persona que esté dispuesta a encontrar explicaciones en las coincidencias, yo conozco
muchas gente a mi alrededor que lo hace y que quiere ver, por ejemplo, que no es casualidad
que la pandemia ocurre el año de la triple conjunción.
Eso no lo sabía. Por ejemplo, hay una teoría tipo de conjunción de qué. De Júpiter, Saturno
y, qué, y Plutón, creo. Que simplemente están alineados. Están alineados desde la
tierra, parece que eso ocurre cada 500 años, entonces te dicen que hace 500 años justo
fue, no me acuerdo, que crisis muy grande. Entonces, qué sé yo, evidentemente yo no
creo en eso, no creo que tenga ninguna, simplemente que desde nuestro punto de vista se alineen
tres planetas, uno de los cuales ya no es planeta, pues lo mandamos a la segunda división.
Planetoide, ¿no? Claro, entonces no sé qué es.
Pobre tico. No tiene más significado que el que uno quiera.
Sí, va cambiando también cada x años, hay una novedad, ¿eh? O sea, vamos cambiando
de, vamos cambiándole de denominación. Al pobre Plutón.
Al pobre Plutón, sí. Yo lo hubiera cambiado tres veces desde que, yo cuando era pequeño
era un planeta luego, planetoide luego, no sé si llegó a ser hasta asteroide, no sé,
al final ha habido tantos cambios, qué dices, qué es.
Yo no lo sigo, yo sé que lo degradaron al pobre.
Pobre. Bueno, también había un último, ¿no?
Es que ahí, es que verdemente si Plutón quedaba, había que agregar como tres o cuatro
más. Y ahora lo interesante, esto quizás para conectar con todo el resto de la charla,
hay mucha gente que sostiene que hay un planeta nueve, por ejemplo, Plutón.
Sí, con una órbita muy elíptica.
Una órbita exactamente más allá de Neptuno, y hay una conjetura también muy loca de
que ese planeta nueve podría ser un agujero negro de este tamaño, literalmente este tamaño,
porque sería de unas cinco, diez más azulares que este tamaño, más o menos.
Hostia. Y, pero esto, esta conjetura proviene...
Está publicada en trabajos en...
De el mundo de la ciencia.
De la ciencia, sí, sí, sí.
No es una cosa que uno se haya...
Si mal no recuerdo, en Física El Revío Letters, que es una revista muy importante, es una...
Ah, sí.
Conjetura basada en una serie de observaciones, hay gente que en esa zona del cielo vio efectos
de lentes gravitacionales compatibles con un enjambre de agujeros económicos y entonces
el hecho de que también la evidencia que hay de este planeta nueve es que se ven...
Hay un cinturón de asteroides y hay muchos asteroides que están como...
El de Kepler, ¿no?
Era?
No estoy seguro.
No estoy seguro, pero...
Bueno.
El que hay.
El que hay.
Bueno, yo no estoy seguro.
Bueno, sí, es algo con un caso.
Pero bueno, hay un conjunto de asteroides que están siendo pastoreados, lo llaman los
astrónomos.
Que están siguiendo algo, ¿no?
Están siguiendo algo.
Entonces, ese algo es lo que no se ve, podría ser un planeta, pues está tan lejos que
sería razonable que no se viera, pero el hecho de que haya estado otra observación
de otra gente independiente que dice que en esa zona del cielo parece haber un enjambre
de agujeros primordiales, hay que recordar que a día de hoy no hay ni uno confirmado.
O sea, hay muchos trabajos sobre eso, pero...
Ojeturas.
Podría haber agujeros negros que vengan del origen de universo y que sean de cualquier
tamaño, de tamaños chiquitos, medianos, bueno, no de cualquier tamaño, pues si fueran
muy chiquitos ya se habrían evaporado, eso sí, pero de un tamaño de cinco como así
podría perfectamente estar existiendo hoy en día.
¿Y qué está haciendo?
Porque sería el agujero negro más cercano a la Tierra.
Sería la parte más interesante para mí de eso, que sería un agujero negro, aquí
cerquita, siendo aquí cerquita unas trescientas veces más lejos que el sol.
Porque, claro, a nivel astronómico no es ninguna...
No, claro, sería un laboratorio al que... ahí sí, yo mandaría...
Ahí sí que irías, ¿no?
Ahí sí que iría.
Ahí sí que iría, sobre todo, porque aunque sea contraintuitivo, un agujero negro pequeño,
hay algo que es muy antintuitivo, uno diría un agujero negro cuanto más grande, mayor
es el efecto que provoca cerca del horizonte de eventos y eso no es así.
De alguna manera, si lo quieres pensar de una forma, cuanto más lejos uno esté del
centro, menor es el efecto.
Entonces, cuanto más pequeños el agujero negro, mayor es el efecto.
O sea, esta espaguetización que Hawking decía es mayor cuanto menor es el agujero negro.
Entonces, la gravedad de un agujero negro de este tamaño, literalmente, como se pone
una bola de bowling, sería tan intensa que muy probablemente podríamos llegar a ver si
la alerta general está mal.
O sea, ahí es un lugar muy bueno para ver si la alerta general es correcta o no.
Lo estamos poniendo a prueba en un lugar que nunca se la ha puesto a prueba.
Y como yo llevo unos años trabajando en ese tipo de cosas, pues me va un poquito el interés
en ellos y que yo soy ahí y que voy.
Entonces, si se conformara, porque en teoría, este agujero negro pequeñito estaría orbitando
alrededor del sol.
Claro.
Al pasar lo más cerca posible de nosotros, que es que seguramente cuando nos daríamos
cuenta de qué es, habría posibilidad de que alterara las órbitas de los planetas del
sistema solar.
Porque tiene la masa de un agujero negro de este tamaño de entre 5 y 10 masas terrestres.
Vale.
Así que sería un planeta más.
Claro.
Afectos gravitatores con un planeta más.
Pero afectos de teoría y de física, pero comprobarse una maravilla.
Tenerlo, vamos a poderlo verlo realmente y no tener que teorizar en…
Claro, claro.
Qué maravilla.
Bueno, ojalá lo seas.
Dios, si vuelves a estar aquí presente, que se confirme que es un agujero negro.
Y que vamos a verlo y vamos a ir ahí, a Elon Musk.
Sumate y envía un… Ya, rápido, por favor, déjate de Marte.
Agujero negro.
Me parece más interesante.
El único tema es que… Imagínate, tratar a 300 distancias solares en la dirección
contra el el sol.
El sol brilla mucho, por lo tanto, si uno quiere ir al sol, todo el tiempo puedes levantar la
vista y…
¿Y sabe dónde tiene que ir?
Aquí quieres ir a buscar una esfera de este tamaño negra que está en un 300 por
1,5, 450 millones… No, porque son 150 millones, perdón, son 450.000 millones de kilómetros
de nosotros.
Casi nada.
Acertar dónde está es un poco complicado.
Entiendo que por…
Un pequeño error de…
De cálculo ya estás a…
Pero le agregó un 0, 45.000 millones.
¡Buf!
Y un agujero negro tan pequeño, dices que es… Bueno, lo hablábamos incluso una vez,
el tema de que eran más peligrosos los pequeñitos, por eso no, porque los mega gigantes
que pueden ver en el centro de las galaxias son tan grandes que no te darías ni cuenta.
Pero este sí.
¿Se podría calcular el horizonte de eventos para saber dónde lo que fuera, si enviamos
sondas o lo que sea, tienen que parar o esto no se podría calcular y sería…
No, claro, cuando te cuato, de este tamaño me refiero al horizonte de eventos.
Ah, eso sería el horizonte de eventos.
El agujero negro en principio es la singularidad…
La singularidad que está en el punto.
Lo adentro no tenemos ni idea de qué.
Sería un agujero negro de este tamaño o este del horizonte de eventos.
Vale.
Bueno, mira, hemos acabado con una…
Mira, eso no tenía ni idea de que se estaba como científicamente pensando que el famoso
planeta X o planeta que dicen que con la órbita eléptica podría ser realmente un agujero
negro ojalá, o sea, ha sido un auténtico placer tenerte aquí, se me ha hecho corta
la charla, es un gustazo tener este tipo de conversaciones, de ciencia, de física,
del universo, porque creo que aunan un poquito lo que es el puramente la matemática, lo
lo pragmático con, tiene mucho también de filosofía de la vida, del universo, de que
somos, de un poco ponernos en perspectiva la importancia del ser humano, la importancia
del día, el tiempo que es, el tiempo, cómo puede ser tan relativo, que son cosas que
realmente chocan con nuestro día a día, siempre digo lo mismo, bueno, lo típico que
podéis seguir, el podcast, like, para nada, pero tienes que hacer una cosa antes, como
no encuentre el roturador, que es aquí en el Justin Bieber de la suerte, aquí lo es,
el Justin Bieber de la suerte, vale, este Justin Bieber da suerte a todo el mundo, y
a mí también, y lo tienes que dibujar, firmar con lo que quieras, libertad absoluta, aquí
hay gente que ha hecho de todo, poemas, penis, dibujos varios, por supuesto, en cámara,
lo que tú quieras, libertad absoluta y total, venga, o que fantástico, a ver, así que
se la ve un poco, creo que es el primer verso, amigos, el primer, a ver si será un verso
en alien, y no me enteraré de nada. Hostia, que es una ecuación, la madre que me parió.
Las ecuaciones de Einstein, que son las que gobierne el universo y las que todo lo que
conté conté yo y se deduce ahí. Podría haber puesto un papel con estas ecuaciones
aquí y... Y ya está, ahorrabo tres horas.
Bueno, José, así es un típico placer, siempre dejo al invitado que se despida como quiera,
tienes la cámara para... Así que hemos puesto el micro para contar lo que quieras
y nada. Cuando primero quiero agradecerte, la verdad
fue una charla muy divertida, se me pasó volando y podría estar volando tres horas más si
no pierdo la voz con el camino. Nada, gracias a todos por espero que me hayan soportado
y han llegado hasta aquí, y bueno, si alguien quiere seguir escuchando las cosas que yo suelo
contar, tengo por ahí... Acabo de estrenar un canal de YouTube de hecho ayer.
Vamos, vamos. O sea, ¿y tú es justo ayer?
Justo ayer, sí, sí, apretado un poco por la circunstancia de venir a verte a ti.
¿Cómo se dice? José Edelstein y una G al final que me obligó
a poner YouTube, no sé por qué, pero bueno, pero bueno, como ahí todavía tengo muy
pocas cosas, esté más bien recomiendo, estoy en las redes, en Instagram, que sé yo en
Facebook, y luego lo que sí me gustaría es recomendarlo a todo el mundo que le eche un
vistazo a Mautas, a esta iniciativa que tenemos con Javi Santolalla, que yo creo que es un
emprendimiento muy hermoso, o sea, tanto Javi como yo, estamos muy ilusionados con él.
Cuéntanos muy rápido lo que es para la gente que no...
Bueno, a Mautas es un sueño demencial, como solo podría, creo que lo conoces a Javi,
y bueno, a mí me estás conociendo, es decir, queremos, queremos tener una plataforma en
Internet en la cual esté todo el contenido científico, tanto en formato de cursos para
todo público de cualquier tema, y también la posibilidad de hablar con científicos
y científicas que hablan castellano, que cada vez son más y más importantes, y no tienen
visibilidad de alguna manera, porque siempre todo ocurre en inglés, entonces cuando uno
quiere ver, no sé, Juan Martín Maldacena, que es argentino, de un barrio de Buenos Aires,
y no lo quiere escuchar, seguramente lo vas a escuchar entrevistado por alguien que habla
en inglés, lo vas a escuchar hablando en inglés, y por qué, si habla con lo de argentino,
de un barrio de Buenos Aires, y el efecto que produce, creo que sobre todo en la gente
joven, ver referentes, personas que son como ellos, con una vida parecida a la de ellos,
y que hoy en día están brillando al más alto nivel, es un efecto motivador que queremos
alimentar con Javi, y sobre todo es obtener un lugar en el cual creamos contenido científico
convocando a las mejores y los mejores científicas y divulgadores en castellano para todo el
mundo. Es una comunidad, tiene además un espíritu comunitario, está desde hace unos
meses funcionando, ahora tiene que funcionar con suscripción, porque en este mundo, como
creo que todo el mundo sabe, hay que pagar sueldo, sobre todo, no los míos ni el mío
ni el de Javi, que de hecho no cobramos, sino de los que hacen la edición de los cursos,
la página web, el enojamiento, todo, por supuesto, todo esto. Entonces, bueno, invito
a todas y a todos. ¿De cuánto es la suscripción? 3 euros por mes. 3 euros. 3 euros por mes o
30 años, o sea, si pagan un año se ahorran dos meses. Creo que la gente cada vez está
acostumbrando más a suscribirse. Y lo digo en serio, antes de la llegada de Netflix y
cosas así, tú pensabas, yo no me suscribiré a nada. Y hoy en día la gente tiene 12 suscripciones,
que es a Prime, que es a Xbox, Game Pass, que es a Netflix, por lo tanto, 3 euros. Que
lo prueben, que lo prueben un par de meses. Sí, y de hecho quiero comentar algo más,
que es muy lindo. Por cada cinco suscriptores, dejamos entrar a uno que no pueda pagar,
porque la idea nuestra es que nadie se quede fuera, pero realmente nos parece que las suscripciones
están bajas, que la idea es que el que puede pagar lo que lo pague, el que realmente no
puede pagar se anota en una lista, que de hecho tenemos una lista en la cual ya hemos dado
ingreso a unas cuantas personas, más de 100, no recuerdo el número exacto, que son proporcionados
a la gente que se va suscribiendo para que eso se pueda sostener. Entonces, no solo
es muy barato, diría yo, y además el contenido este es muy bueno, ahora mismo tenemos unos
siete cursos terminados, de aquí a fin de año calculamos que van a tener unos 20. Se
viene dentro de muy poco uno, que va a ser yo creo que espectacular, porque la persona
responsable de la foto esta famosa, el agujero negro, M86 de estrella que salió el año
pasado, va a dar el curso, un curso sobre esa foto, va a contar durante 12 capítulos
todos los detalles de cómo se consiguió hacer esa foto. Histórica. Histórica la
foto y yo que más o menos también sigo lo que se hace en inglés, no existe un curso
así en ningún idioma. O sea, los que hablamos castellano va a tener el privilegio de tener
el primer y único curso de momento que explica todos estos detalles, entonces yo creo que
eso vale mucho la pena y además uno está ayudando a que gente que no puede pagarlo
lo pueda ver. Pues ya sabéis, ha quedado claro todo el mundo, yo pongo en las redes
igualmente la información en la descripción de este vídeo, para ver lo que están haciendo
con Javi, amigo del canal, un día tienen que volver a venir a Javi, tienes que volver
a venir, pero otra vez hablar de sexo en observatorios, ya se acabó el mundo de la
ciencia, se terminó, solo salseo, ¿de acuerdo Javi? Y además le gusta, es salsante. No dirás
nada, verás. Un abrazo muy fuerte, nos vemos en el próximo Igual Project, que sea el 94
y hasta luego, un besazo, adiós, gracias.