logo

The Wild Project

Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Actualidad, deportes, charlas con los invitados más interesantes, ciencia, anécdotas y curiosidades, debates, filosofía, psicología, misterio, terror... y muchísimo más. Cada semana hablando claro y sin miedo sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas!

Transcribed podcasts: 306
Time transcribed: 44d 17h 20m 4s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Voy a decir algo que creo que ni una sola vez he dicho en los 198 The Wild Projects anteriores.
Voy a empezar comentando la siguiente idea.
Que este podcast con un 100% de seguridad se va a colocar en el top 5 histórico de este programa.
Ojo lo que estoy diciendo. Muchas veces digo va a ser muy chulo, va a ser una pasada,
sé que os va a encantar, pero aquí ya estoy asegurando de que este podcast se va a colocar
en el top 5 de nivelón de este programa. En el top 5. Ojo lo que estoy diciendo. ¿Y por qué?
Porque trataremos temas súper interesantes y súper importantes para la humanidad. No estoy
exagerando. Tanto a nivel científico, médico, como filosófico. Y además, la persona que va
a contarnos esto es alguien muy joven, pero ya uno de los más importantes neurocirujanos del mundo.
¿Qué significa esto? Que hablaremos de lo que tenemos aquí arriba del cerebro,
de la conciencia, de qué somos, de dónde están las emociones, de dónde nacen. ¿Hay un alma que
nos haga llorar, reír, sentir? ¿O hay una serie de sinapsis y conexiones neuronales que nos provocan
ciertas cosas? Vamos a alucinar, vamos a flipar y para mí es un gran honor tener aquí a Jesús
Martín Fernández. ¿Qué tal Jordi? De verdad que estoy encantado. Un placer, de verdad encantado.
Quiero agradecer a José del Steen, quien es el que nos ha puesto en contacto. Sí, fuimos a un
concierto de Jorge de Drexler y ahí lo vi y le dije hostia José quiero preguntarte una cosa.
Un poco de acoso. Pero ligero, porque no habíamos bebido nada, cero, solo agua. Y le dije tío José,
dime una cosa. ¿Tú crees que la conciencia se basa en fenómenos cuánticos? Y me dijo a ver,
la temperatura, el cuerpo humano. Le digo mira, vamos a Jordi Wilde. José se había tomado... No
me creo que José nos hubiera tomado tres cubatas ya. No me lo creo. En un concierto... Yo estaba
tomando antibióticos. Yo estaba tomando antibióticos, pero he de decir que José... Yo creo que alguna
mínima cosa. Cuántica, casi cuántica. A nivel cuántico ¿no? Sí, sí. Sabes que a nivel cuántico
no sabes las repercusiones. Sí, es el presión de incertidumbre, tío. No se sabe. O sí o no,
no se sabe. Me puse en contacto y claro, buscas un poco y ves una noticia a nivel mundial y es que
hiciste una operación en vivo de un cerebro donde, utilizando algo, un test de inteligencia
artificial que tú has creado, podías ir en vivo con el paciente hablando, pues tocando ciertos
puntos del cerebro que te explicara qué estabas sintiendo, qué no estabas sintiendo. Luego hablaremos
mejor de estas operaciones en vivo del cerebro, que es una auténtica locura, barbaridad, pero antes
me gustaría un poquito para la gente que no sabe quién eres, que evidentemente sea la gran mayoría
porque yo incluso no sabía quién eras hasta que no vino José con toda la taja para explicarme.
Te quiero, José. Hay un tío que es de puta madre. Jordi, es mensaje importante. El puto amo. No,
pero un poco de cómo has llegado aquí. Tú solo tienes 30 años. Yo cumplí el 25 de diciembre cumplí
30. Mira qué día. Ojo, ojito, Jesucristo llegó. Jesucristo. Mis padres. Y tuvieron buena puntería.
Fue a propósito. Claro, tú tienes solo 30 años. Sí. ¿Ya operas en muchos sitios del mundo? De hecho,
¿no vives aquí en España? No, ahora vivo en Montpellier y bueno, vengo a operar a Barcelona.
Pronto volveré otra vez a operar a Canarias y ahora me voy en septiembre, me voy a Argentina y
a Brasil a llevar un poco la filosofía de la cirugía despierta más allá del lenguaje y el
movimiento. Pues cuéntanos un poquito de ti. Tú eres canario. Ya sabéis, mi sitio favorito de
España. Sí, ya he visto que dices cosas bonitas, me alegro. Yo soy de la isla de la Palma, una de
las más pequeñas, 80.000 personas. Muy famosa el año pasado. Sí, por volcán. Pues estudié
me estudié guitarra clásica, pero estudié medicina en la Universidad de la Laguna en Tenerife y luego
pues hice la especialidad de neurocirugía. Me formé todo casi todo el tiempo en Tenerife y estuve
tiempo en Sevilla y en Barcelona. Ya en Barcelona enfocado a la cirugía despierta porque era lo que
me apasionaba, yo lo tenía claro. Y bueno, compagino con la composición para orquesta sinfónica,
ahora cine y teatro y un máster en dirección de orquesta. Eso es un poco lo que lo que hago,
más o menos. Yo antes te lo preguntaba, tú has acabado tan temprano porque te saltaste un año,
o hiciste un año antes lo que tocaba. Sí, digamos un año antes la carrera. Y bueno,
pues me he dedicado a estudiar como un cerdo, no hay mucha historia. Y bueno, he intentado siempre
compaginar la música y la medicina intentando llevarlo a un nivel alto, no de talento,
sino de esfuerzo. De llevar las dos cosas porque las necesito. También tenía muy claro desde la
carrera que quería ser neurocirujano, pasaron cosas. A mi tío lo de diagnosticando un tumor
cerebral y a partir de ahí ya digo que solo quiero hacer cirugía despierta y quiero llevar o intentar
el conocimiento del cerebro en la cirugía en vivo a otro paso. Y pues en eso poco a poco estamos.
Así que bueno, yo creo que eso. ¿Y por qué medicina? ¿Por qué te llamaba la atención la medicina?
Es que en mi casa, yo no sé si te acuerdas, en los 2000 empezamos a pasar de las enciclopedias
físicas a una cosa que era maravillosa que era la enciclopedia en carta. En carta 2000. Y eso lo
ponías en el ordenador con tus 46 kilobytes de conexión internet a partir de las 3 de la tarde
y tío yo flipaba. Leías los huesos. Te la encarta era muy mítica. Con el CD. Exacto, mítiquísimo.
Entonces yo tenía curiosidad por dos cosas, tío. Por el universo y por el cerebro. Y me parecían
como lo mismo, ¿no? Era como, joder, uno lo tenemos aquí encima y el otro ahí. No sé, yo decía, yo me
quiero intentar meter en la mente de la gente. En ese entonces no pensaba en ayudar a la gente,
sino en meterme en la mente de un niño. Pero siempre lo tuve claro, tío. Lo tuve súper claro,
súper claro. El cerebro me flipaba. Entonces poder estar ahora haciendo estas cosas es como,
joder, es un sueño. Un sueño, tío. He hecho realidad, sin duda. Bueno, veremos cómo operas.
Y es que es una locura cuando lo escuchéis y cuando lo entendáis. Vais a flipar porque realmente
es una revolución, ¿no? Es algo que puede ayudar muchísimo gente que tenga tumores que hasta ahora
no se atrevía la gente a tocar por no dejar a la persona. A ver, yo creo que puede ser a falta de
que el test se termine de validar que vamos a hacer una validación triple psicométrica, es decir,
con personas sanas, con resonancia magnética para ver que eso nos activan y con pacientes.
Yo creo que puede ser un antes y un después por el hecho de que la neurocirugía siga esta filosofía
que empezó el profesor Dufault con quien estoy de, ok, vamos no solo al lenguaje, sino vamos
a las emociones, hasta la teoría de la mente, hasta la personalidad en sí. Entonces yo creo que,
yo creo que, hombre, me encantaría formar parte de este cambio y eso es lo que he intentado.
Aparecen herramientas súper útiles como la inteligencia artificial, no para sustituir la
falta de conocimiento, sino para ayudarnos a conocernos a nosotros mismos, y eso realmente es
útil. O sea, la gente pensaba cuando salió la noticia en CNN que yo ponía un aparato en el
cerebro de inteligencia artificial, me decía aquí no, aquí no, aquí no, aquí no, y esto sí lo puedes
quitar. No, no, no es así. Pero sí que nos ayuda, nos ayuda porque, si quieres te cuento cómo es el
proceso, pero… Luego te preguntaré, luego te preguntaré y me cuentas cómo más o menos,
cómo lo haces, cómo surgió, por qué inteligencia artificial, etcétera. Vamos ahora, porque hay como
tres grandes bloques en esta charla. El primer bloque es sobre el cerebro. Luego hablaremos más
de las cirugías y de cosas increíbles que tú has presenciado como son que, tocando una cierta parte,
las personas han tenido viajes, lo que se considera viaje astral extracorporales, ¿no? Exacto. Le digo
viaje astral porque es el típico, el clásico. Estaba durmiendo y me vi. Exactamente. ¿Verdad?
Significamente para no darle ese contexto místico. Exacto. Out of our experiences y con eso… Las
experiencias extracorporales, pero que tú las has vivido tocando ciertas partes y explicarás qué parte
más o menos, qué partes y qué ha pasado, porque es una barbaridad eso. Y luego una parte más general
también de relacionada con la ciencia y tal, con las propias inteligencias artificiales, el hecho de
qué diferencia hay entre cómo aprendemos los humanos y cómo están aprendiendo ellas, hasta qué punto
se parece, ¿no? Bueno, son cosas muy interesantes. Estás sonriendo porque te gusta este tema. Bueno,
es interesante, tío, es interesante. Bueno, vamos con el cerebro. Venga, esto le va a interesar a mucha
gente porque es de las partes más importantes, ¿no? Corazón, cerebro, pero muy desconocida. Y para
mucha gente, bueno, sí, lo que hay aquí arriba y poco más. Venga, vamos primero por lo básico. Te
voy a hacer una pregunta mega básica. Venga. ¿Cómo explicarías el cerebro de forma más o menos sencilla
para que todo el mundo lo pueda entender? Perfecto. ¿Cómo explicarías el cerebro? ¿Qué es? ¿Por qué es
tan importante? Es una frase, sí. Pero primero hay que desaprender lo que nos han enseñado. Es decir,
tenemos que pasar a comprender que el cerebro no es un órgano en tres dimensiones, alto, ancho y
profundidad. No. O sea, el cerebro es como si fuera un metasistema en cinco dimensiones. Es decir,
ok, tiene una sola aquí, otra aquí, más profunda, más alta, más baja. Pero aparte de esas tres
dimensiones hay dos más, ¿no? A nivel conceptual. Una sería el eje del tiempo donde las funciones van
cambiando de región a lo largo del tiempo por la plasticidad cerebral en las personas, ya sea con
tumores o sin tumores. Hay fenómenos de plasticidad y por eso los cerebros cambian. Entonces esa es la
cuarta dimensión, el tiempo, por la plasticidad y la quinta dimensión, que sería la variabilidad
entre personas. Es decir, a nivel de los hemisferios cerebrales la variabilidad es muy grande entre cada
persona y esto es uno de los motivos por los que decimos que hay que operar la gente despierta,
porque no están las cosas en el mismo sitio en todas las personas. ¿Por qué? Por estos dos,
por estas dos dimensiones que es cómo varía a lo largo del tiempo, dónde tienes la función
localizada y la variabilidad que hay entre el tu cerebro y el mío. Entonces diría que es un
sistema. Primero te diría que es un animal de adaptación. Esa es la primera definición. Es
un animal de adaptación y segundo te diría que es un sistema de cinco dimensiones y no de tres,
para poder entender mejor por qué están complejos y por qué no tenemos ni idea. Y es fundamental
porque sin cerebro nada es posible. Sin cerebro no hay ni siquiera música. Fíjate que dices de lo de
las cinco dimensiones, que esto es un poco novedoso porque yo cuando estudiaba psicología y que alguna
gente lo sabe que yo soy licenciador de psicología, el tema del cerebro me encanta, me fascina. Muchas
cosas que te voy a preguntar son cosas que yo cuando estudiaba ya han cambiado. Por ejemplo,
antes estaba como todo muy delimitado a nivel de regiones cerebrales específicas para algo.
Tú has dicho que, por ejemplo, tú y yo tenemos cerebros diferentes, que en la plasticidad era
algo como muy de niños. Antes era como los niños tienen plasticidad. A partir de cierta edad ya hay
muy poquita y tal lo que se decía, lo que nos enseñaban. Y ahora se está diciendo que toda la
vida hay plasticidad y hay cambios. Te cuento, es más claro. Ahora, por ejemplo, operas a una
persona de un tumor. Hoy lo vuelves a operar dentro de unos años porque ha vuelto a crecer. Y las
regiones que eran críticas para el lenguaje se han desplazado. Pero no es que se hayan desplazado
porque se hayan movido, sino es que el cerebro ha hecho plasticidad para colocarlas en otro sitio,
¿no? Una forma de salvarse a sí mismo. Es muy gordo. Entonces eso se pasa, es empírico. Solo hay que
verlo. Solo hay que hacer la cirugía y comprobarlo. Y tu fue uno de los que más insistió en la
plasticidad de, ok, el cerebro no es un elemento rígido. Entonces, hace poco, en una de las últimas
cirugías le dije, joder, pero claro que esto es un metasistema de cuatro dimensiones. Y me dijo,
si lo quieres decir así, no. Dice, no, no, cinco dimensiones. Porque la dimensión de inter
individualidad entre las personas, y es verdad, y lo vemos, lo vemos. Porque en cada persona está en
un sitio, tío. Cuanto más complejas la función, mayor variabilidad hay entre tu cerebro y el mío.
¿Dónde están nuestras zonas críticas para esas funciones? Es decir, la zona motora, que es muy
básica, suele estar más o menos en los mismos sitios. Pero si ya pasamos a la cognición social,
la tensión, memoria, ya está todo mucho más distribuido. Es más complejo saber cuáles son
los puntos clave dentro del cerebro. ¿Cómo el cerebro? Estamos ahora en nivel básico. Todo
lo que hubiéramos en crescendo. Vamos a ir avanzando y vamos a ir complicando las cositas. Pero para
que la gente no le venga algo en el cerebro. ¿Cómo coordina el cerebro? O sea, ¿cómo funciona un
poquito el cerebro? El cerebro recibe impulsos de todo el cuerpo, ¿no? ¿Cómo más o menos coordina
todo esto? Hace constantemente multitarea. Es Windows 12. Es una locura porque, claro,
de hecho, está haciendo a la vez tantas cosas que nosotros, nuestra filosofía de cirugía
despierta. Yo que tengo la suerte de decir que mi mentor lo es y lo sigue siendo DuFont. Nosotros
no solo... Voy a mezclar cosas, pero necesito explicártelas. Sí, de tanto. Tú me decías,
tú tocas al paciente y ves si percibe la emoción o no. Pero es que a la vez de estar haciendo eso,
el paciente está haciendo la tarea de flexo extensión del brazo para yo estar monitorizando
la atención y la memoria a corto plazo porque está haciendo esta función y a la vez mirando
el metahumano a ver qué emoción tiene. O sea, están pasando... Creo que si tuviera que decir en
una frase, está pasando todo a la vez en el mismo sitio y en ninguno. O sea, sí que hay una zona
que más probablemente al medirlas están ahí, pero si tú no mides dónde están es un poco... Casi...
No quiero hablar de cuántica y hablaremos, pero es como... Es un todo, tío. Que estamos acostumbrados
a segmentarlos porque nos enseñan que el hígado tiene x segmentos, que los huesos acaban aquí,
empiezan aquí. Pero esto es como una cosa continua que, tío, que funciona a base de meta
interacciones que no podemos ver. O sea, está en constante movimiento. O sea, no... Todo está
interconectado. Tocas una zona y por eso hablaremos de las experiencias extracorporas. O sea, tocas
una zona y realmente estás afectando algo que puede estar desde el lóbulo frontal hasta el occipital.
O sea, es imposible entender. O sea, el camino es muy muy muy duro. No sé cuál era la pregunta.
¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo funcionaba? ¿Cómo? Realmente lo que haces es multitasking. O sea, tú eres capaz de
estar... Yo ahora, ¿no? Tú piensas ahora la locura, ¿no? Si desgranamos, lo que estamos haciendo ahora es...
O sea, a nivel temporal... Bueno, voy a intentar ser localizacionista. O sea, tenemos, por ejemplo,
lóbulos temporales preparados para decodificar la vibración del sonido que nos llega de la cocle,
llega hasta el tronco del encéfalo, área auditiva primaria y secundaria para yo entender lo que me
estás diciendo. Luego ese sonido como tal va a todas las zonas del lenguaje de la semántica,
del significado que tienen. Y luego van viajando por el fasciculo longitudinal superior, el arcuato,
para que yo pueda después verbalizar lo que quiero decir. Y al mismo tiempo estoy haciendo
multitarea porque estoy moviendo las manos sin darme cuenta y hablando contigo. Y mientras tengo
el input visual de todo lo que está aquí, o sea, es una auténtica... Y estamos respirando. Y estamos
respirando. Y haciendo que el corazón funcione. Exacto. Y como que ahí sí que está más distribuido,
porque el respirar y el corazón va en el tronco del encéfalo, que es una zona ya muy profunda y
muy muy primitiva que tenemos en común con los reptiles. Pero imagínate, esa cantidad de inputs
y el cerebro selecciona cuál es lo más importante, pero están todas pasando. Y esto es instantáneo,
casi. Es instantáneo. ¿Qué te diría que casi va? No sé, casi la velocidad de la luz. O sea,
son todos impulsos eléctricos. Entonces imagínate, es una locura. Es una barbaridad. Está pasando
todo al mismo tiempo. Al mismo tiempo y... Salvo que tú pongas, actives tu función cognitiva,
la más grande de todas, que es la metacognición. Es decir, si tú activas la función de juzgarte
tu cognición, eres capaz de decir ok, estoy viendo esto y es amarillo, o ok, estoy escuchando a Jordi,
o ok, estoy entendiendo lo que me está diciendo, pero si no, está pasando todo al mismo tiempo.
Todo al mismo tiempo. Dices que el cerebro, el concepto de cerebro por partes, se está perdiendo.
Total, por la conectómica, sí. Está todo mucho más unido de lo que se pensaba. Aún así,
hay ciertas partes más primitivas, que son las partes de respiración, de control del cuerpo,
las más instintivas, más automáticas. Para la supervivencia. Las más involucradas en la
supervivencia son comunes con todo tipo de... Pues hablemos de las grandísimas partes del cerebro.
¿Cuál es la parte del cerebro que controla que estemos vivos? Vamos a lo básico. Lo básico,
el tronco cerebral, el tallo. El tallo, que es donde está el centro respiratorio,
cardiocirculatorio. Y después hay más cosas. Si vamos subiendo un poco, ya estaría la hipófisis
con la secreción hormonal para que todo pueda seguir funcionando. O el hipotálamo para el control
de la temperatura y para el control de la sed y el hambre. O sea, como que va de abajo a arriba,
¿no? O sea, el tallo cerebral, hipotálamo con todo el diencéfalo, y luego vienen los
hemisferios cerebrales que ya nos hacen ser seres humanos con nuestra sapiencia. O sea,
como va un poco, literalmente va de caudal a rostral. O sea, va de abajo hacia arriba,
literalmente. Como ese eje sí que es un eje muy incentivo, que ahí sí que está muy localizado
todo. Y ahí sí que si afectas eso, puedes matar a la persona instantáneamente. Sí,
porque ahí no hay plasticidad como tal. Son zonas muy primitivas. Mira, una pregunta que me acaba de
venir ahora, que no la tenía apuntada, pero que me parece curiosa. Apunta... Clip rápido, Nacho.
No, pero... Clip bait, Nacho. Clip ya, Nacho. No, pero cuando una persona está en coma...
Hostia. Cuando una persona está en coma, ¿qué ha pasado con el cerebro? Sí, ha perdido la capacidad
de estar en... Ha perdido la capacidad de responder a los inputs sensoriales. O sea,
lo que ha fallado en el cerebro de la persona es que no está recibiendo lo de exterior.
O no. O no. Recibiéndolo o lo está recibiendo, porque el cerebro está ahí. El tema es que,
salvo que ya esté en muerte cerebral, el tema es que no puedes procesarlo. O sea,
no puedes convertir los inputs en outputs. La pregunta es difícil. Pero es cierto que... A ver,
tú puedes entrar en coma por un montón de cosas diferentes, Jordi. Pero está claro que si tú
lesionas, hay más probabilidad de que tú entres en coma al lesionar una de estas partes fundamentales
para la vida, como el tallo cerebral, que si tienes una hemorragia o un ictus en una zona,
la zona más desarrollada porque tiene más plasticidad y es más capaz de adaptarse. Pero
lo que pasa básicamente una persona en coma es que no puede responder al medio. Pero puede ser por
muchas causas diferentes. Que es lo que le pasa cuando te hacen un knockout por segundos. Luego
te preguntaré por el tema de por qué. Exactamente eso. Es un coma instantáneo, digamos. Un coma
reversible. Reversible. Cuando una persona está en coma, hay como ciertos mitos. Uno de ellos es
que en algunos casos se cree que puede estar recibiendo algo. ¿Eso es cierto o es un mito
total? Hay un síndrome que es extraño, pero se da, que es el síndrome del enclaustramiento. Suelen
ser lesiones bajas. O sea, ictus, por decirlo de alguna manera. Ictus en el puente, que es como
una de las partes del tallo cerebral porque se divide pulvo raquídeo, luego por encima está el
puente, luego me hace encéfalo y demás. Pues en el puente cerebral, muchas veces cuando hay lesiones
bilaterales, el síndrome del enclaustramiento. Ahí sí que está recibiendo inputs, pero no puedes
hacer outputs. Y sí que existe como síndrome. Poder estar viéndolo todo. Y eso claro, es un
estado de coma eso. Es un debate más conceptual, metafísico que otra cosa. Porque claro, sí que
está recibiendo los inputs. Pero bueno, existe. El enclaustramiento existe. ¿Por qué hay comas largos
donde la gente ha podido salir de él? En algunos casos de años. ¿Cómo es posible eso? Depende
de dónde se haya, de qué zonas haya dañado. Porque no es lo mismo tener una hemorragia en el
tallo cerebral, zona primitiva, con poca capacidad plástica, mortal, al lado está el centro del
corazón, de la respiración. Que como te digo, tener un accidente de tráfico, donde te has lesionado
la parte más o menos primitiva del cerebro, con más capacidad para plastificarse, da igual la
edad que tengas. Hombre, cuanto más primitiva sea la zona dañada, probablemente más difícil es que
salga del coma. Después damos un porcentaje de casos que nadie podrá explicar. Pero normalmente
es así. Si tú tienes una hemorragia en el tallo cerebral, casi probablemente te puede dar por muerto
en muchas ocasiones. Sin embargo, si tú tienes una hemorragia aquí por una contusión en un boxeo o
en un accidente o lo que sea, es diferente. Hay más probabilidades de que salga. Porque las zonas
críticas vitales las tiene intactas. Pero bueno, no están así, pero un poco para categorizar. Digamos
que sería un poco eso. Es complicado, porque ahora me ha venido a la cabeza el caso de Michael
Schumacher, incluso, del que no se sabe nada. O de Pryshard. ¿Te acuerdas del boxeador del
puerto riqueño? No me acuerdo. Le dieron varios puñetazos en la zona de la nuca y tuvo una
craniotomía descompresiva y se quedó medio vegetal y se ha ido recuperando. ¿Ha sido recuperando? Un
poco, pero un poco. No al nivel de antes. Ni mucho menos. Pero bueno, ahí se ve que tiene un
montón de soportes familiares y demás. Dilo de Michael Schumacher, es que nunca supe nada. Nunca se
sabe nada. Nunca se supo qué pasó. Hombre, cuanto más tiempo llevas en coma, más probable es que
no te recuperes, obviamente. Es decir, cuando el cerebro se daña cualquier zona, intenta hacer lo
posible para recuperarse. Si en unos años no ha sido capaz, cuanto más pase, menos probable. Pero
esto de Schumacher es hablar de uno de mis mitos de la infancia, pero es hablar sin saberte. Claro.
La familia no ha querido decir nada. Y es curioso que no se haya filtrado nada. Lo máximo alguna
visita de todo, de Ferrari, que contaba que estaba jodido y tal, pero poco más. El cerebro es una
cosa muy delicada, pero sí que te digo que cuanto más primitiva es la zona que se daña, más
complicado es salir. El otro día, siguiendo con esto de los enclaustramientos y tal, que hay una
película que es buenísima, que es La Escafrandela y la Mariposa, que creo que está basada en una
historia real del director de Paris Match, creo que sufrió a Ela. Y si no me equivoco, creo que
hace muchos años que la vi. Pero bueno, aquí tú veas Unzué. Sí, lo vi. Eso es una forma de
enclaustramiento de otro tipo. Claro, su futuro es acabar... Lo de Unzué, la forma en la que ese
hombre... Es brutal. Es brutal. Bueno, Jordi Sabatepons, Gensiki, ya está. ¿Qué pasa en el cerebro para que ellos
no tengan nada de movilidad, a excepción de los ojos, que ahí incluso es por donde más o menos
pueden escribir y hablar? Lo de los ojos es porque el movimiento ocular está distribuido en varias
zonas del cerebro y como que tienen varias y aunque se den... Es decir, hay una parte del tronco
cerebral, zona primitiva, que apoya a los músculos oculomotores y neuronas motoras que influyen en el
movimiento de los ojos. Entonces, como ellos lo que pierden son las neuronas motoras, que son las que
se mueren, por eso no se pueden mover, el tronco cerebral siempre es lo último que tarda en morirse
en su caso y por eso pueden mover los ojos un poco más. Eso siempre fue curioso. Fue una de mis
preguntas en Segundo Medicina. ¿Por qué no? Porque veía que Hawking era con los ojos. Claro. Lo que
pasa en la ela es que... Y escuchan también. Sí, sí, sí. Todo tipo de inputs. El tema es que las neuronas
que se encargan del movimiento mueren, se degeneran y mueren. Entonces pierdas la capacidad para
moverte. Y claro, hay varios tipos de ela, la de la vulvar, hay muchos tipos, pero una cosa es que
pierdes el movimiento de las manos y los brazos o a un subslv que poco a poco tiene más dificultad
para hablar. Pero claro, cuando eso ya lleva los músculos respiratorios, pues cuando ya la enfermedad
va avanzando. Pero es una forma conceptualmente de un claustramiento, la fase final de la enfermedad.
Pues sí puedes sentir, pero no puedes moverte. No puedes moverte.
Es muy duro lo de la ela. Yo me recuerdo estudiando en la carrera la ela, me acuerdo
perfectamente y quedarme como tocado con eso. Joder. Sin aviso, además de repente te diagnostican y ya
está. Una vez me preguntaban, me acuerdo de una entrevista de cinco enfermedades que creadas por
el demonio. Como cinco enfermedades que nunca tendrías. Y la ela es una, o la
esquizofrenia paranoide. Te preguntaré luego por enfermedades mentales, porque creo que es
algo muy interesante y luego la hablaremos más en profundidad porque no hay ningún tipo de curación
tantos años después de que ya se diagnosticaran. Fíjate que ni una, no hay curación de nada,
se puede mitigar algún síntoma, pero poco más. Por desgracia lo vas a tener toda tu vida y vas
a tener que lidiar con ello. Y cada vez parece que hay más concienciación, pero también hay
ciertas enfermedades mentales, sobre todo la depresión, ansiedad o trastornos, que están
también muy en auge y que muchas personas... Sí, cada vez más, porque estamos hiperconectados. Ahí está. Te preguntaré
también por el tema del cerebro y la hiperconexión. Volviendo al cerebro en sí, para acabar con el
tema básico. Hemos explicado un poquito el tema de cómo coordina, la multitasking que hace y el
tema de las grandes regiones. Tenemos la región instintiva para entendernos. Luego hay cosas
importantes que ya no son de regiones, pero que se tienen que entender. ¿Qué es una neurona? Para que
la gente lo entienda y es la parte básica de todo. Sí, sí, súper fácil de definir. La neurona es
aquello que nos hace poder relacionarnos con el medio. Es como un sistema independiente, entre comillas
independiente, que es capaz de recibir inputs y lanzar outputs. Es lo que hace la neurona
diferente a la célula del hígado, que es capaz de hacernos tener todo tipo de inputs visual,
auditivo, motor, sensorial, cognitivo, de todo tipo. Es un sistema capaz de recibir todo tipo de
inputs y de transformar, si hablamos de la audición, la vibración de las partículas del aire en
información eléctrica y química y luego transformarla en un sonido. Sonido semánticamente
como entendemos sonido. O es capaz de transformar. Que yo me pellizque aquí, que los mecanoreceptores
lleven la información a la médula espinal, que sube, llega hasta el tálamo y llega hasta la
corteza sensitiva, luego lo parietal. O sea, es un sistema perfecto capaz de recibir millones de
informaciones y lanzar millones de informaciones. Y muchas de ellas están especializadas, pero son
capaces de hacer varias cosas a la vez. Una neurona, cuando se conecta en esa sinapsis,
¿puede hacer varias sinapsis a la vez? Sí, se dice que la neurona tiene un axón y muchas
dendritas, ¿no? Pero las dendritas están intensamente conectadas por un montón de, sí, sí,
millones de interconexiones. A la misma, al mismo instante. Sí, sí, sí. Es como una recta eléctrica.
Tienen como, sí, realmente lo podríamos decir como, hay de todo, pero realmente podríamos decir que es
como, tienen un montón de interconexiones y como aferencias que reciben y una principal
referente que es la que envían. Pero sí, están, de hecho, esa es la clave, que es un sistema
independiente entre comillas. Un sistema independiente que depende de todo lo demás. ¿Se sabe cuántas
neuronas tenemos? Siempre se dice de miles de billones, ¿no? No hay un cálculo, es imposible,
pero se dice siempre que miles de billones. Miles de billones. Sí, sí, sí. Increíble. Pero yo creo
que la clave no está en el número de neuronas, sino en la capacidad para interconectarse o
metaconectarse, ¿no? Porque cómo es posible que… Luego hay gente como Josebas que a lo mejor tiene
dos mil quinientos… Dos mil quinientos trece. Yo soy muy fan, sí. Eres muy fan de él. ¿Quieres
mandarle un mensaje? Espero verlo, no. Yo quiero, tío, te lo juro, ya te lo he dicho antes, te lo
vuelvo a pedir ahora en cámara, quiero que todo el mundo se entere. ¿Podrías, por favor, abrir su
cerebro para ver lo que hay ahí dentro? Necesito entenderlo. Yo te doy el permiso. Hablamos con la
doctora Villalba, que es especialista en tratamiento neuroquilúrgico de enfermedades
psiquiátricas y hacemos algo. Para verlo, a ver cómo es. No, por curiosidad. Lo hacemos aquí.
Claro, por una tarde de esas tontas. ¿Sabes la típica tarde tonta que… No sé qué hacer hoy,
pues venga, operamos a ver qué pasa. Muy fan. Sigamos con el cerebro grande, Josebas. Te quiero.
Hemisferios, ¿vale? Sí. Ahora vamos a hacer un poco ciertos conceptos que la gente los tiene como
muy… Instaurados. Más o menos sí, instaurados. Se dice que hay dos hemisferios y que el derecho
es más emocional y el izquierdo es más racional. Todo esto. ¿Hasta qué punto es cierto? ¿Hasta qué
punto es mito? Tiene algo de verdad, pero sigue siendo localizaciónista. Tú decís que el lenguaje
está solo en el hemisferio izquierdo y la emoción está solo en el derecho. Ya estamos mostrando.
O sea, Du Faux ha sido el que… Miren, en 2014 publicó un artículo del profesor Du Faux que es
Desafiando el mito del hemisferio no dominante. Él decía, ¿no? Los pacientes con el hemisferio
derecho, yo los despierto porque en el hemisferio derecho también hay lenguaje. Otras partes del
lenguaje que si quieres profundizamos. Pero también hay precisamente emocional, tan simple y complejo,
multitarea. O sea, yo creo que es más una simplificación didáctica que otra cosa. Sin embargo,
si hay funciones que están más lateralizadas a un hemisferio que al otro, por ejemplo. Dentro del
lenguaje, entonces el lenguaje tiene cinco patas que son la pragmática, la fonológica, léxico,
semántico y sintaxis. Lo que es el léxico, es decir, que yo puedo decir que esto es un móvil,
que esto es un vaso, que esto es lo que sea, que esto es otra cosa. Eso suele estar más en el lado
izquierdo. El acceso a las palabras. Pero la información semántica de lo que significan las
cosas como tal está en el hemisferio izquierdo, pero también en el derecho. De hecho, nosotros con
nuestra filosofía, cuando hacemos hemisferio derecho, le ponemos al paciente tres objetos.
Ponemos una cerveza, por ejemplo, una cerveza, una coca cola y un móvil. Y el paciente tiene que
decir cuál, o sea, qué familia es semánticamente parecida. Y hay zonas que tú estimulas y el
paciente no es capaz de decirte y te dice que la cerveza y el móvil son la misma familia.
¿Cómo vamos a decir que el hemisferio derecho es no dominante? No tiene ningún sentido. Es como
idufo. De verdad, honestamente, ha sido el que ha cambiado todo esto. Desde la neurocirugía.
Qué cojones, de verdad. Así que sí que el procesamiento emocional está más relativizado
a la derecha, pero está en constante... O sea, está conectado con el izquierdo todo el tiempo.
Sólo que nosotros tenemos una visión muy categórica y parcial de las cosas. Pero si es verdad
que hay cosas más relativizadas a un lado que al otro. Pero no es hemisferio derecho el creativo
y el izquierdo el ejecutor. No, porque piensa que si yo pero el lado izquierdo y pienso que no tiene
nada que ver y no le hago monitorización de la atención y la memoria a corto plazo, ¿cómo vas
a tener la creatividad del lado derecho si no tienes la atención y la memoria a corto plazo?
Te faltan herramientas, te faltan piezas del puzzle. Son unas herramientas gigantes. Entonces es como
simplificarlo mucho. Entonces tiene parte de verdad y parte de mentira. Pero todo apunta a Jordi a que
todo está totalmente interconectado y esto es la conectómica, la ciencia del conectoma. Bueno,
que otra cosa que te quiero comentar es el tema de esta semana que es Sergio Párramo y me comentó
fuera de cámaras que era importantísimo el conectoma de la mosca. Es algo importante en teoría. Es
importante. Yo sigo pensando que es una visión estática del conectoma. Es decir, no sé a dónde
tener... Muchas veces hablando con Dufó de decirle cuál es el siguiente paso. A mí lo que me preocupa
es que Dufó se retire dentro de los años que le tocan, no sé, ocho años más o siete, y perderlo
a él y no tener más esa mente. Porque incluso los que estamos con el año, los que estaremos con el
año, yo honestamente yo creo que no voy a ser capaz de llegar a ese nivel de sapiencia. Dufó
es tu mentor, podríamos decir, y lo consideras un genio de la neurocirugía, pero a nivel máximo.
Extremo. O sea, ha sido el tipo que ha dicho, si quieres ser neurocirujano y meterte en el
cerebro, haz neurociencia. Y yo por eso empecé mi tesis doctoral en neurociencia pura. Joder,
es verdad que el neurocirujano es una profesión compleja. O sea, te metes ahí a operar un montón
de cosas de jodido. Pero ya todo va hacia... Vamos a encaminarnos en ok, tú quieres ser cirujano de
tumores, haz un doctorado en neurociencia, haz un máster en neurociencia y estudia el connectoma.
O no solo quites el tumor, sino piensa que a lo mejor puedes dejar un trozo de tumor porque ahí
tienes un tracto de sustancia blanca que lleva la información semántica. Entonces el paciente sale
diciendo que esto es el móvil, que esto es el vaso, pero tío no puede volver al trabajo porque
no puede establecer relaciones semánticas. Le has arruinado un poco la normalidad de la vida. ¿Qué pasa?
Que normalmente sí es cierto que el neurocirujano y esto no creo que lo puedan criticar porque
todos lo sabemos. Es una profesión compleja, tienes muchas cosas. No hacemos un examen como el que
creo que nosotros, por ejemplo, estamos haciendo tanto en Montpellier como con Natalia, que es mi
neuropicóloga. No, no. A todos los pacientes le hacemos un estudio de funciones ejecutivas. Atención,
memoria a corto plazo, capacidad de reconocimiento, emociones en los otros, no sé qué. Como que si el
paciente habla y se mueve bien, lo damos como un éxito, pero es lo que heredamos de lo complejo que
ha sido operar cerebros todo este tiempo. O sea, que no creo que sea tampoco... No es a propósito,
simplemente que es complejo, pero Dufau es un oso genio que ha ido antes que... O sea, Dufau,
tú piensa que Dufau en los 2000 publica un libro que se llama El error de Broca. ¿Tú te acuerdas
del Área Broca? Claro. La teórica área de la emisión. Sí. Pues el tipo, después de operar
tanta gente... Broca y Bernique, ¿no? Que eran las dos grandes. Las dos grandes mentiras, sí.
O sea, llega el tipo y dice, en 2004, dice, yo he operado toda esta gente despierta porque se formó
en América con un... Para ponerles en contexto a la gente, porque a lo mejor a veces han quedado
ya están en Broca y pensé, la Broca de taladro. Broca y Bernique, ¿qué se había hecho toda la vida?
En 1784 y 1876 hay varios modelos de lenguaje para decir ok. La única forma de saber qué
partes del cerebro estaban implicadas en el lenguaje era tener, por ejemplo, un ictus en
una zona, tú verlo y decir ok, pues si la persona tiene un ictus aquí y deja de hablar o no puede
emitir palabras, ok, está es la zona del lenguaje. Ya está. Y si tiene un ictus aquí más atrás en
área de Bernique, pues es un trastorno en el lenguaje de la comprensión y ya está. Y así se quedó.
La cosa es que en las universidades se sigue estudiando este modelo de Bernique de Broca,
emisión, Bernique, entendimiento y fascículo arcoátuniéndolo. Entonces Dufu empezó a desmontar
todo. Dice, no, yo voy a operar a la gente despierta y empieza a ver, no, no, que cada persona tiene no
un área de Broco de Bernique. No, no, es que tiene diferentes áreas, diferentes zonas del cerebro que
hay que mapearlas todas para no quitarlas y para que la persona pueda volver al trabajo, no? Como
llegar al máximo. Entonces publicó un libro que se llama El error de Broca. 150 años de error.
Entonces cuando ves eso, que no sé, entonces tendría 30 y algo, dices ok, este tipo o está loco va a
cambiar el mundo. Yo creo que ahora que tengo confianza con él yo creo que son las dos, tío.
Bueno, dicen que la genialidad está la locura y viceversa. Yo no he visto mentes
similar, tío. Es una cosa, es una cosa que locura, tío. Es alguien que está avanzado a su época y sin
duda. Creo que ha visto, claro, yo he aprendido ahora, vale, con 30 años pronto, pero si no fuera
por él yo no sé si podría haber entendido esto de que el cerebro no puedo verlo en tres dimensiones,
sino en que joder, que Jordi no va a tener su cognición social en las mismas regiones que yo y
para eso lo tengo que despertar y hacer test intraoperatorios para ver dónde están sus zonas.
Es que esto es un cambio brutal. Claro, yo me estoy beneficiando ya de todo eso. No es por quitarme
mérito, pero yo me estoy beneficiando de todo ese cambio, tío. Solo intento afinar, ya hablaremos
de eso, con un test más específico, más sensible, con inteligencia artificial, pero Dufoz es el que
dijo no, no. Todo no puede estar pasando a la superficie. O sea, vamos a investigar la sustancia
blanca. O sea, las conexiones que unen unas zonas y otras, tío, lo ha cambiado todo. Lo has
nombrado varias veces. ¿Qué es la sustancia blanca y qué es la sustancia gris? Las dos grandes
sustancias del cerebro. Muy sencillamente podemos decir que la sustancia gris son los cuerpos de las
neuronas y la sustancia blanca son las patas de las neuronas con las que se conectan unas a otras.
¿Qué funciona hace cada una de estas sustancias? Eso ya sería localizaciónismo porque todo...
Estaría otra vez, ¿no? Es inevitable. Es inevitable. Lo pasa a todos, a los cirujanos también.
Y cada vez que te pasa, llega gente de todo el mundo. Yo llevo ahí ya ocho meses, nueve con este,
y es como viene alguien y dice, pero profesor Dufoz, aquí en este tumor que no está en esta zona,
¿qué tarea le vas a aplicar? Y lo mira y le dice, no. Como no te has estudiado mis artículos.
Localizaciónismo está muerto. Tienes que pensar más allá. Claro. La sustancia gris son los cuerpos
de las neuronas y la blanca son las conexiones. Todo está interconectado. O sea, es que si yo te
dijera que hay una zona de la corteza que hace otra cosa diferente a la sustancia blanca, sí y no.
Porque se necesitan ambas para llevar tus funciones mentales a lo máximo. Tienes que conservarlas.
Claro. La pregunta que puede ser de quien lo escuche ahora o quien nos vea es como,
ok, entonces si tienes que conservar las dos, ¿cómo quitas un tumor sin afectarle a la vida
de la persona? Pero no sé si quiere pasaría de bloque. No, eso después. Eso hablaremos de los
tumores, cómo quitarlos, cómo es la presión y todo. Más preguntas típicas de la gente. Quizás
esta no es tan típica, pero sí que es cierto que mucha gente lo sabe porque tenía un familiar con
agonictus en una parte, en un hemisferio, y ha quedado paralizado de la parte del cuerpo
contraria. Esto se llama discusación. Y esto sí que no es un mito, ¿no? Esto funciona así.
La parte derecha, el hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo y viceversa. Porque
¿qué lógica tiene esto? ¿Por qué no sería más normal que todo fuera en la misma línea?
Hay más teorías para esto que porque el del knockout. Y mira que hay. No sabemos,
tío. Hay un estudio súper interesante en moscas, pero sí es cierto que es total.
¿A las moscas también va igual? Sí, y en otros seres. Va de cusado. Hay varios estudios
interesantes, pero sí es verdad que hablamos de funciones sencillas, entre comillas, que son
sensibilidad y movimiento. Pero sí es cierto que sí. Tu área motora izquierda controla el
hemicuerpo derecho y viceversa. No sabemos por qué. Hay algunas teorías evolutivas que
hablan de que así habría menos probabilidad de que si hay un daño en una parte se pudiera
compensar con la otra, pero no está claro. Pero hay una cosa importante. No se decusa,
no se va hacia el otro lado el 100%. Esto es todavía más interesante. Es el 90% de las fibras.
O sea, hay un 10% que bajan por el mismo lado. Entonces aquí ya sí que yo digo,
no estamos preparados para... De hecho, es una pregunta que es simple, entre comillas,
para un tipo que en teorías neurocirujanos. Y también se lo pregunto a DuFo que qué piensa,
que no hay un sentido lógico. No sé si es una forma de protegerse, pero claro,
¿hasta qué punto? Yo lo que sé es que la función sensitiva sensorial, de sensaciones y motora,
es fundamental para la supervivencia, para que no te coja el tigre y tú puedas escapar. Algo
vital tendrá eso para que esté decusado. Pero no está claro, tío. No está claro. Es como cuando
preguntas qué es el sueño. Te pueden explicar en la fase REM y la no REM. Pero tío... Te lo iba
a preguntar, ¿eh? ¿Qué es el sueño y qué función tiene? Es que lo más exacto que te puedo decir,
para ser honesto, es que no lo sabemos, tío. Es un estado transitorio de pérdida de conciencia.
Eso sí que te lo puedo decir. Pero en el cerebro están pasando cosas. Y cada vez se ve que tienen
más funciones. Pero claro, la putada de esto es que... Perdón por la palabra. No, no. Y por favor,
es de buen proyecto. Puedes decir más si quieres. El tema es que creo que para descubrir lo que pasa
en el sueño tendríamos que poder estar despiertos. Y es imposible. Es una paradoja. Para mí es la
paradoja del sueño. Pero hay... Y creo que aquí les he preguntado ya a algún neurocientífico sobre
esto. Porque, Julio, hay fases del sueño en las que eléctricamente estamos muchas veces como si
estuviéramos despiertos. Pero, tío, es que ¿cómo podemos resumir el estado de la conciencia a
ondas eléctricas, tío? Creo que para ser lo más correcto posible lo mejor es que te diga que no sé
para qué sirve el sueño. Dormir sí que se sabe que es para un descanso a nivel corporal. Todo se
baja de ritmo para seguir... Consolidación de la memoria. Eso sí que se sabe, ¿no? Lo que es dormir,
pero, claro, soñar. ¿Por qué imaginamos? Eso es lo que no hay una explicación a día de hoy, ¿no?
Sí. ¿Por qué montamos películas? Hay varias teorías. Ahora parece que hay una inhibición de las
áreas perfrontales y que eso permite que te desinhibas para tener imaginación en el sueño. Pero,
tío, eso es muy complejo de demostrar. Porque solo tenemos la resonancia magnética y que es una
herramienta muy útil, pero solo nos da información relativa de qué áreas se activan. O sea, la
resonancia magnética funcional, que es lo que le puede hacer a alguien que está dormido para saber
qué información... O sea, la única información que puede sacar lo que te dice es que áreas del
cerebro captan más oxígeno y tú das por hecho que esas áreas son las que se activan. Claro. Pero,
tío, eso es... Al final es localizaciónismo. O sea, ¿qué estará pasando de esa zona que se activa con
esto otro que está aquí atrás? Creo que es una de las cosas que más tardaremos en entender. En entender
por qué se sueña. Sí. ¿Por qué? Porque hay imágenes vividas, ¿no? Claro. Pero, claro, es que si nos
metemos ahí metafísicamente es ¿qué es el sueño? O sea, ¿realmente el sueño es esto o es lo que te
pasa cuando te vas a dormir? Pregunto. ¿Cómo tú estás seguro? Porque los sueños vividos sienten
lo mismo. Ya sean sueños eróticos, sueños de pega como una paliza. Nacho, tranquilo. Que dice que
tú has tenido muchos sueños eróticos. Es que la línea es muy fina. Yo, de verdad, te podría hablar
de la fase REN o REN, ya te la sabes, pero sí es verdad que es muy curioso, es demasiado curioso.
¿Por qué nos acordamos de los sueños a veces y a veces no? Lo más probable es por el impacto
emocional que tienen. Y como sabes, siendo localizacionista y hablando de Amig de la Hippocampo,
que están muy relacionados, es muy probable que todo aquello que emocionalmente sea muy intenso se
quede en la memoria porque Amig de la Hippocampo son dos estructuras bastante relacionadas. Por eso
todo el mundo se acuerda de dónde estuvo el 11S. Como días muy marcados, ¿no? Sí, por el impacto
emocional, pero no sabemos, tío. Es un mundo apasionante porque no lo puedes investigar
directamente. Claro. Porque la persona no tiene la conciencia para preguntar. No sé, para mí está
muy relacionado con la esfera psíquica, enfermedad mental, metaverso, black mirror, o sea, es un rollo
que da por a mí. Claro que es lo que estáis cambiando vosotros al operar en vivo y pudiendo hablar con
el paciente, le podéis preguntar, pero en un sueño es lo que tú dices, es una paradoja. Nunca jamás,
bueno, de momento no, hay una manera de, oye, escúchame, y claro, tocando aquí sueñas más, sueñas
menos, ahora es azul, ahora es verde, ahora no hay nada. ¿Cómo soñará un ciego de nacimiento? Es
curioso. En sonidos quizás, ¿sabe si ha habido alguna? Es que yo eso no lo he encontrado. Sí que hay casos
reportados de personas que nacen ciegos, pero depende, claro, la cegra de dónde viene,
ese es el problema. Si viene del ojo o si viene de zonas dañadas del cerebro, porque es diferente,
pero sí que hay casos de pacientes que nacen con trastornos visuales que me tengo que meter mucho
materia y no quiero meter la pata y que todo sea accesible para todo el mundo y no hablar de
campos que no son mi especialidad, pero sí que se ha visto casos de personas que acaban viendo o
viendo algún tipo de estímulo visual activando otras zonas del cerebro que en teoría no son el
lóbulo occipital, que te acordarás de eso, que es lo que codifica principalmente la visión. O sea,
como que el cerebro es capaz de redaptarse, tío, es capaz de redaptarse y ponerlo como niños que
tienen un ictus en área motora pura y acaba desarrollando que solo un lado del cerebro
controla el movimiento de los dos cuerpos, de los dos semicuerpos. O sea, y se rompe la
decusación ahí que hablábamos antes. Sí, es como, sí, el sistema se va a tomar por culo,
ya cambia todo, es muy loco, es muy loco. Es que el cerebro es aún tan desconocido. O sea,
yo creo que estamos en un punto de que la cirugía despierta cognitiva te permite llegar a un
conocimiento más extenso del cerebro, porque no es que lo estudies en casa en el laboratorio,
sino, joder, estás allí con eso. Pero aún así, tío, hay cosas que todavía no te puedo explicar,
tío, que no lo entiendo. Y una de las obsesiones del profesor Dufault es la neuroplasticidad,
porque eso sería, si nosotros consiguieramos modificar la neuroplasticidad a nuestro gusto,
pues sería tan fácil como pasar todas las funciones a una región. Claro, sí, sí,
que ha habido un ictus que ha dejado a la persona paralizada, pues mover eso a otra zona, dejar
esa zona inerte y crear la plasticidad en otro sitio. Es cierto que la plasticidad es mucho mayor
en gente joven, niños, y que pierde facilidad con la edad, o también es un mito. No, sí, sí. Eso
sí que es cierto. Sí, de hecho lo vemos en pacientes con tumores, hacen mucha más plasticidad
cuando son jóvenes, cuando son mayores van perdiendo, pero eso de que no hay plasticidad
en el cerebro, que solo lo tienen los niños, es verdad. No, no, no. Definitivamente no. No,
porque es la cuarta dimensión conceptualmente que te decía, de ningún sitio lo he visto publicado
así, lo de las cinco dimensiones, porque no lo quiero decir que la gente va a ver, no,
cinco dimensiones, simplemente es uno de los capítulos del libro que estoy escribiendo para
conceptualmente entenderlo. Es una de las dimensiones, el tiempo y cómo cambian las funciones
con el eje del tiempo a través de la plasticidad. Más cosas interesantes del cerebro y dudas que
tiene la gente, la memoria. Una de las partes más fascinantes, sin duda, del cerebro. Es una de las que
a mí más me gustaba cuando lo estaba estudiando. Y además que si no recuerdo mal, justo cuando yo
estaba estudiando psicología, vi memento, que es perfecto. Porque recuerdo ver casos de memento en
la vida real y luego ver la película y decir, ostia, está todo atadito ahí. Vamos primero a entender
cómo funciona la memoria. Más lo que se sabe de cómo funciona la memoria. Hay una memoria a
corto plazo, que es la que memento juega con ello, y la memoria a largo plazo. Yo ahora te digo lo que
se creía, y ahora seguramente me dirás que no se está localizado, pero lo que se creía es que en
teoría la memoria a corto plazo estaba controlada por el hipocampo y que a largo plazo la memoria
de alguna forma estaba por todo el córtex. ¿Hasta qué punto esto es así? ¿Cómo funciona exactamente la memoria?
Claro, piensa que todas las conclusiones que sacamos son bastante localizacionistas porque
venimos de estudios de lesiones cerebrales. Por ejemplo, el paciente HM, que es el paciente
sin los dos hipocampos. El hipocampo es una estructura que se compensa bastante bien.
Con una, a veces, si hace plasticidad, puedes tener una memoria episódica bastante, no perfecta,
pero bastante normal. No están así, no están así. Es decir, el paciente HM que no tenía dos
hipocampos sí que no tenía forma de tener memoria episódica. O sea, a los dos minutos tú
volvías a entrar en la habitación y el paciente no se acordaba. ¿Es cierto lo de los dos minutos?
Es difícil decir que es la memoria episódica, pero es cuestión de minutos. Hablamos de minutos,
por ejemplo, no sé, pon de uno a diez minutos o a ocho. Es difícil decirlo. Desconozco si hay
algún estudio que diga exactamente el número de minutos, pero episódica, o sea cuestión de minutos.
De hecho el paciente volvían a verlo y volvían a verlo cada cinco, seis, siete minutos y no se
acordaba. Pero sí mantenía la memoria a largo plazo. Yo creo honestamente que ahora, o sea,
que la memoria a corto y largo plazo son cosas distintas. Es decir, nosotros, por ejemplo,
para monitorizar la cirugía la memoria a corto plazo, no hacemos, no buscamos regiones específicas,
sino que buscamos preservar la dinámica entre las metaconexiones neuronales de la sustancia
blanca y a nivel cortical. Y lo que hacemos son multitareas, o sea, con la multitarea de estar
moviendo la mano o el pie y viendo un objeto y diciendo qué es, o pidiéndole otra tarea,
tú estás viendo en tiempo real si la persona es capaz de mantener esa memoria episódica,
hablando aquí de la de corto plazo y la tensión. Sobre la memoria a largo plazo,
estamos muy perdidos. Estás muy perdidos. Sí, con la a largo plazo muy perdidos. O sea, yo creo que
es otra de estas cosas como el sueño de que va a ser bastante complejo, porque es mucho más
frecuente, ves muchos casos de mementos. La memoria episódica es como mucho más sencilla
de que se pierda. Pero cuántas veces te han dicho memoria mal, ya sea Alzheimer, ya sea un
ictus, ya sea un tumor, pero casi todo el mundo se acuerda de lo que le pasó en la infancia. Entonces,
yo creo, no, y esto es una hipótesis, no está basado en ningún paper, yo creo que estamos tratando
de la memoria a corto plazo y a largo plazo como lo mismo y creo que es un sistema bastante más
complejo, que está relacionado con muchos otros dominios, con emociones, con cognición social,
con muchas cosas. No tenemos ni idea. ¿Se sabe cómo la memoria episódica pasa a ser de largo plazo?
O sea, ¿qué pasa para tú en ese momento? Claro, como yo, por ejemplo, lo que te acabo de preguntar,
me acuerde, o bueno, la conversación que hemos tenido ahora me acuerde de aquí cinco meses,
por decirte algo. No tenemos ni idea. ¿Cómo hay ese traspaso? Sí, es verdad que el hipocampo es una de
esas regiones críticas, como el del cerebral, de que en todas las personas hace lo mismo,
porque no forma parte en sí de lo que son los hemisferios, en teoría, de los hemisferios con
toda esa plasticidad que puede ir cambiando. El hipocampo es el hipocampo. De hecho, si tú no en
tumor ves que el hipocampo está afectado y compruebas que la memoria está afectada,
tú puedes quitar el hipocampo y ya está, porque ya tiene la memoria afectada. O sea, es una de
esos sitios con poca plasticidad y son vitales. Pero es interesante la pregunta. Yo creo que a
medida que pasa de ser episódica a ser a largo plazo, se va distribuyendo por todo el conectoma
y depende de interacciones constantes que difícilmente vamos a poder localizar. Por eso
nosotros interoperatoriamente no monitorizamos la memoria a largo plazo. Entonces es casi imposible
en este momento. Y es como la tensión. Hay algunos cirujanos que sí que buscan zonas críticas de
la tensión en la corteza, pero con la teoría de Dufault, este tipo de funciones dependen de
las dynamics across networks, dinámicas entre las redes neuronales. Como que no podemos localizarlo,
pero como estamos acostumbrados del homúnculo de Penfield, Broca, Bernik, nos cuesta entender este
tipo de funciones. Memento. Película, por cierto, es de mis favoritas de Nolan, aunque es complicada.
Tienes que estar atento para verla. Bueno, para que lo sepa, la gente es un tío que llega a casa,
eso es el principio, ve a su mujer muerta, le da una hostia en la cabeza y le lesionan en teoría
el hipocampo. Y a partir de ahí tiene una memoria a corto plazo de unos dos minutos y cuando vuelve
a ver a alguien que había visto hace media hora ya no sabe quién es, pero él se va tatuando y
apuntando todo. ¿Esto podría ser? ¿Es algo realista? Yo creo que sí. Yo creo que podría
llegar a serlo. Es decir, por eso te digo que la memoria a largo plazo es como decir Broca y
Bernik. Yo creo que depende de otros subdominios y si tú por un concepto semántico o léxico
semántico o de este tipo de cognición de alto orden, yo creo que puedes llegar a sacar la
memoria a largo plazo de estos subcampos. Yo creo que no está tan alejado de la realidad, tío.
Una persona, ¿tú has quitado alguna vez algún hipocampo? ¿Has visto a alguien sin hipocampo?
Sí, sí. ¿Y esa persona cómo es? Es que ya cuando lo quitamos normalmente, hablo de tumores,
no de epilepsia porque aquí hay muchos campos. Hablo de tumores, normalmente lo quitamos porque
está infiltrado y esa persona tiene alteración en la memoria episódica, pero con el otro hipocampo
normalmente es capaz de compensar una vida normal. ¿Sí? Sí, sí. Un poco despistado quizás. Si le
haces los tres puedes ver que no tiene la misma función que una persona con los dos hipocampos,
pero sí que puede tener una vida normal. ¿Y has visto a alguien sin los dos? Yo nunca he tenido
un caso de ver a sin dos hipocampos. ¿Alguna vez lo habéis estudiado, lo habéis visto aunque no sea
tuyo propio? No, yo no. El caso típico es el paciente HM que no tenía los dos hipocampos y es
como perfecto para entender el esto. El resumen sería, de la memoria episódica sabemos cosas,
de la memoria a largo plazo creo que es un macrosistema que depende de muchas otras cosas,
por eso lo de apuntarte cosas, por eso creo que no tiene un sitio concreto. Si tú te vas apuntando
cosas que semánticamente para ti tienen importancia, puede ser que eso se convierta en memoria a
largo plazo. Aunque no tengas los hipocampos. Por eso creo que es aventurarse un poco,
tampoco mi campo de estudio, pero sí que creo que todo va a que todo está distribuido. Tema ahora
muy filosófico, hablemos de la conciencia. La conciencia humana, para empezar ya quizás
tendríamos esta dificultad para para definirla, para empezar ya, pero vamos a intentar o vas a
intentar definirla. ¿Cómo la definirías tú la conciencia humana? A ver, yo empezaría definiendo
como por escalones. Venga. Yo creo que es más útil. Venga. Una cosa es estar despierto o lo que es la
vigilia, que es todo lo aquello que no sea sueño. Vamos a ver por hecho una persona sin ninguna
patología, sin ningún ictus en ningún sitio, sin nada. Una cosa es la vigilia que es estar
despierto, pero la vigilia en sí no es estar consciente. Tú puedes estar, de hecho tú puedes
tener un paciente en coma, no a lo mejor en un coma profundo, pero un coma en el que tú tienes
los ojos abiertos, o sea estás vigil, no estás dormido, pero no eres capaz de reaccionar a estímulos.
Entonces vigilia. Luego viene la conciencia, la conciencia. La pregunta es que antes de la
conciencia hay muchas cosas aquí. Hay tres conceptos que hablaría es conciencia,
metaconsciencia y self-awareness, o concepción de sí mismo, el concepción del yo. ¿Se puede tener
conciencia sin la concepción del yo? No hay nadie que te pueda responder a esto, pero sí que te puedo
decir que nosotros durante la cirugía la metaconsciencia si la llegamos a abolir durante
segundo. La metaconsciencia es la conciencia de la conciencia sobre el pensamiento. Dices que esto
lo has visto. Si una persona a la que le enseñas la metaconsciencia. Es por segundo, o sea tú lo
compruebas solo, pero después respetas eso. Por ejemplo, vamos a lo práctico, porque a lo mejor es
un tema muy filosófico y a lo mejor aquí la gente está un poco más perdida. Prácticamente,
una persona a la que le has tocado esa parte y se la has anulado, ponme un ejemplo de algo que diría
o que no diría o que no sabría ver. Sí, aquí también se puede mezclar. Estos son conceptos muy
complejos y modelos psicológicos muy complejos. La conciencia básicamente es aquello que te permite
estar en contacto con el medio y tú ser consciente de ello. Pero claro, si lo elevamos a la
metaconsciencia ya es ser consciente de que eres consciente de eso. Entonces, esa que puede que
sea la diferencia entre un mono y nosotros. Hay algún paper que ahora dice que los monos tienen
metacognición porque se reconocen en el espejo. El tema es, pero eso no es metacognición. Eso
es self-awareness. Es la visión de ti mismo. Saber que tú eres un individuo. Exacto. Diferente
del resto. Mira, un ejemplo clave para entender la metacognición. La metacognición tú la tienes
activa cuando tienes una palabra en la punta de la lengua. Tú hoy estás haciendo metacognición
del dominio de la memoria porque te das cuenta que te has olvidado de algo. Ese es el ejemplo
perfecto. Tú tienes aquí la memoria y aquí la metacognición y la metacognición te permite acceder
al dominio de la memoria y decir ok, me he olvidado de la palabra que iba a decir. O lo que
estamos haciendo ahora, que estamos pensando sobre cómo pensamos. Exacto. Ese es el nivel más elevado
de pensamiento. Y una persona que se activas esto, ¿qué le puedes preguntar? Sí, normalmente. Hay
varias formas de hacerlo. Por ejemplo, tú estimulas una zona, le estás haciendo una tarea concreta,
ya sea la percepción de emociones o lo que te decía de las familias semánticas y tal. Entonces,
tú después le preguntas, ¿te has dado cuenta que has fallado o que has dicho una tontería o que no
has podido reconocer la emoción? Y el paciente te dice, no, no, yo la emoción la acerté. O no, no,
yo no sé, he respondido, no me ha pasado nada. Y la persona a lo mejor esos cinco segundos estuvo
callada porque no podía reconocer la emoción. O sea, tú cuando quitas la estimuladora y le preguntas,
¿qué sentiste? Dime lo que sientes. Te pueden decir desde, no, no, yo estoy muy seguro de que
acerté. Bueno, yo contesté, no, no me ha pasado nada. O que te diga, pues me he sentido desconectado,
no, no, perdí la percepción de este, no me he dado cuenta de nada. Hay varias respuestas diferentes
para saber que has abolido la metaconsciencia o la metacognición. Esto, el primero que habla de esto
es dufo, ¿no? Ahí hay un debate, ¿no? Ya metiéndonos muy científicamente, eso es una
pérdida del self-awareness o has perdido la percepción de ti mismo o es realmente la
metacognición. O sea, esto es muy cómodo. ¿Lo habéis preguntado alguna vez a alguien tocándole ciertas partes quién eres,
por ejemplo, no como nombre, tú o eres humano o alguna pregunta así muy filosófica? No, no, no,
porque sería, yo yo sería incapaz de hacer esto porque yo ya ya no pienso que la cirugía despierta
el objetivo es un beneficio ecológico de que el paciente sobreviva más manteniendo las funciones
y hoy me sentiría que estoy investigando con la persona. Entonces, científicamente estaría muy
chulo, pero yo lo que le pregunto, ¿te has dado cuenta de ti mismo para comprobar que esa zona es clave
en todos los circuitos y metacircuitos de la metacognición? Yo entiendo que si fuera
ciencia ficción sería genial que le preguntaran quién eres o cómo te ves o cómo ha cambiado la
percepción de tu cuerpo en ese momento. También te digo, dufo ha reportado casos de pacientes que
durante la estimulación sienten que la boca le está dando vueltas sobre sí misma. ¿Que la boca?
Que la boca, sí, que le está dando vueltas sobre sí misma, sí, me he sentido que la boca me está
dando vueltas o que se siente en el codo en la cabeza de repente. Es decir, es que hay muchos
tipos de trastornos de la consciencia. Ni entiendo esto. Exacto. No se puede entender como codo en
la cabeza, ¿no? Exacto. Entonces, por eso te digo que definir la consciencia, yo te podría decir la
definición del manual, pero joder es más, creo que es más interesante para la gente que sepa que
realmente la consciencia es mucho más y que hay muchos tipos de desórdenes de la consciencia que
que inducimos con la estimulación. Lo inducimos transitoriamente, solo es de forma virtual cuatro
segundos para, ok, esta zona no la puedo tocar. Y así un montón de cosas súper interesantes. Y desde
luego la conciencia entiendo que siguiendo con la cero localización está en cualquier sitio o en
todos. Es el metasistema. O sea, es como la mayor. La más global, ¿no? Sí. Sobre todo la
metacognición, porque la metacognición es lo que te permite ser consciente de la consciencia,
entonces yo doy por hecho que está por encima de la consciencia. Vamos a decir como sinónimo
metacognición y metaconsciencia para que sea didáctico. O sea, diríamos que es la más elevada
de todas. Entonces, sí, no está en ningún sitio, obviamente. Cuanto más compleja la función, menos
localizada está. O sea, que está en todo sitio. Espera, está en todo sitio, pero te voy a decir
algo. Para entender todas las funciones cognitivas, porque puede ser paradójico para la gente. Ok,
no está en ningún sitio, pero tú dices que no. Claro, le das a un sitio y se desconecta. Ya,
pero es porque es un castillo de naipes en el que hay ciertas cartas que tienen el peso de toda la
estructura. Tú lo que quieres es, el ejemplo no sé si es bueno, pero así mismo me salió. Tú tienes un
castillo de naipes, tienes cinco cartas que son fundamentales y esas no la puedes tocar. Y sabes
que manteniendo esas, todo el castillo se va a mantener. Esto es un poco para que la gente
entienda. Buscar la base, ¿no? Sí, exacto. Sin embargo, la función motora o sensitiva es un on-off,
mucho más sencillo. Mucho más simple que todo lo que son funciones de pensamiento complejas. Exacto.
Personamiento. Funciones, por ejemplo, como la sexualidad. ¿Qué es algo que tiene un punto muy
instintivo, muy primitivo? ¿Eso estaba también localizado o eso totalmente también es...? Yo ni
siquiera lo pondría como una función cognitiva. O sea, lo pondría como un comportamiento necesario
para la perpetuación de la especie, la sexualidad, porque realmente hay muy pocas cosas que se
necesitan, que es comer. Tío, casi que comer y reproducirse. Y por cierto, activan muchas veces
zonas similares del cerebro, los ángeles basales. El reggaeton también, pero ya hablaremos de eso.
Te hago hacer las preguntas de la música. Me parece súper fascinante.
Espera, ¿qué me habías preguntado, tío? Se me fue libido. Sí, la sexualidad... No, es un
comportamiento, tío. Es un comportamiento, en su mayor parte, instintivo, con capacidad
para racionalizarlo. Pero no es como una función cognitiva. No lo vería como una función cognitiva.
¿Hay alguna parte que si tocaras podrías anular la libido, por ejemplo? O está también repartido...
Yo creo que este tipo de funciones tan complejas, tío, es el castillo de Naipé. Pero es que el
alivio es un sistema. O sea, el alivio depende de tu capacidad para tener atención, memoria
a corto plazo, percepción emocional. Porque si tuvieras la percepción emocional, por eso yo
insisto en darle importancia a la vida sexual, a los pacientes, que es un tabú. Si yo pierdo la
capacidad de ver tus emociones, ¿cómo va a ser mi vida sexual si somos parejas? O sea, no puedes.
Por eso yo digo que al final lo de la percepción de las emociones, insistir en esto, aunque sea el
momento de criticarlo porque es relativamente nuevo, entre comillas, tío, es que todo eso al final va
hacia los sistemas más grandes como la vida sexual, la vida emocional, la vida en familia. Pero no es
que haya un sitio que tú toques y pierdas la libido. Pero si tú destrozas un cerebro, no lo
despiertas y no le mapeas la atención o no le monitorizas la atención, le mapeas la cognición
social y la percepción de emociones, sí que puedes llegar a tener problemas en la vida sexual.
Por eso también pienso que la cirugía despierta te permite volver a, muchas veces, no siempre,
volver al trabajo, tener una vida familiar o al menos apurar todo el porcentaje que puedas.
Sí, que si no sería una masacre y la persona quedaría a lo mejor ya no preparada para una
vida normal. Exacto. ¿Qué es el objetivo? Y todo esto viene de DuFont. El objetivo, él dijo,
el objetivo tiene que dejar de ser que la gente viva. El objetivo tiene que ser que la gente
decida cómo quiere vivir y nosotros intentar llegar hasta ahí. Muchas veces no puedes. Tienes un tumor
súper agresivo que está invadiendo la zona motora y varias áreas del lenguaje y no ha dado
tiempo a hacer plasticidad. Es verdad que lo ideal sería despertarlo para llevar al máximo la opción
de que no. Apurar. Pero si ya te viene el paciente con una fascia, con una imposibilidad para hablar,
no puedes hacer nada. Claro. No puedes hacer nada. En esos casos no operas al paciente despierto.
No lo operas. Ya está afectada. Claro. No hay casi posibilidad de ir a... Hasta que no sepamos
cómo manejar la plasticidad en nuestro antojo. No, tío. Más cosas. A ver,
tema del cerebro. Dices que cada cerebro es diferente. Total. Dices totalmente. Total, total.
¿Hasta qué punto el cerebro de dos personas similares puede ser diferente radicalmente?
Sobre todo a nivel de la corteza, que es lo que más plasticidad tiene. Menos a nivel de la
sustancia blanca, que son como las carreteras. Hay menos. Pero generalmente, hostia, yo creo
que mucho, tío. Porque depende de las conexiones y las metaredes. Sí, puede ser infinitamente
diferente. Tú y yo podemos ir... O Nacho. Nacho tiene un cerebro que es como cinco. Aparte de Nacho.
O un Josebas, por ejemplo. Tiene tres zonas solo. Pero sexo. No, pero tú y yo o personas de similar
edad, de similar incluso background, puede ser que uno tenga la atención aquí, el otro allá. O sea,
cosas totalmente diferentes. Lenguaje en una zona, el otro en la otra. Total. Una variabilidad. Y eso
se sabe el motivo o no se sabe el motivo. O sea, el motivo como especie de por qué nuestro cerebro
se ha hecho así. Hostia, imposible. Lo que sí que se me ocurre es que esta ausencia de esta
ubiquidad o ausencia del localizaciónismo le permite al cerebro que esas funciones más cognitivas
que nos hacen ser lo que somos como seres humanos, tan complejos, le da más oportunidad que no se
lesionen tan fácilmente porque necesitas tirar todo el castillo de Naipes. Por eso es más fácil que
el paciente se quede pléjico de que no pueda mover un lado a que se le trastoque la emoción. Porque
claro, esto es uno o no y lo otro es un castillo de Naipes. La explicación filosófica nadie la va
a tener. Pero yo creo que es honesto. O porque son tan complejas que necesitan estar basadas en
fenómenos que ni siquiera conocemos a base de meta interacciones instantáneas y reconfiguraciones
espacio temporales a segundo por segundo o una forma de protegerse para estar en varios sitios
a la vez. Pero seríamos radicalmente distintos, sin duda. Claro, y cada una de las experiencias que
tiene son diferentes. No hay nadie que tenga la misma vida exactamente. Igual eso es imposible.
Pero sí que a ver si aquí sí que podemos hacer diferencias. Por ejemplo, se han hecho estudios sobre
cerebros donados a la ciencia de grandes pensadores, genios, gente de altas capacidades,
comparándolo con gente, vamos a decir, normativa o incluso con poco coeficiente. ¿Se han visto
diferencias claras? Realmente no diferencias significativas. Es verdad que antes se decía
que la gente más inteligente tenía más sustancia blanca, pero esto es algo temporal. Radicalmente
no, la respuesta. Realmente no, porque es como investigar a alguien dormido. Un cerebro ya que no,
o sea, el cerebro cuando ya no está conectado eléctricamente, las meta redes neuronales que
se forman de propias interacciones entre redes de varios sitios ya no existen. Entonces no puede
sacar conclusiones. Creo que la única forma de saber esto, y ni siquiera ahora, pero con algún
sistema con el paciente despierto para ver cómo reacciona a diferentes estímulos. Pero con un
cerebro dormido o muerto puedes ver que tienen, no sé, tío, el hipocampo más alargado. Los taxistas
de Londres hubo un estudio que medía la sustancia gris en el hipocampo, o sea, la cantidad de núcleos
neuronales, y era mucho mayor. Cuestión de adaptación, de plasticidad, incluso en el hipocampo,
o yo que sé, o los niños de la tribu, no me acuerdo, hay una tribu africana que es en
Tailandia, creo que se meten en el agua y tienen la pupila mucho mayor y pueden casarse en ningún
tipo de gafas. O sea, es cuestión de plasticidad, pero no, no, no, todo seguiría siendo un
pensamiento localizacionista. ¿Y hay diferencia entre el cerebro de un hombre y de una mujer?
Hay diferencias ligeras, tío, pero no, nada significativo, que estadísticamente sea significativo,
a nivel de funcionalidad, no. Todos podemos decir, por la experiencia que hayamos tenido,
yo sí veo a mi madre y a mi padre diferentes, pero es a nivel de comportamiento, o sea,
no es a nivel de estructura, sí, se puede decir que la mujer tiene, sé que un porcentaje de mujer,
de un subgrupo, de una cultura, tiene más sustancia blanca en esta parte que otro, más conexiones,
pero no a nivel de funcionamiento, de metafuncionamiento, por eso insisto,
en las metarredes, no, tío, no, no, no. Esto era como lo del estudio este de si el cerebro de un
homosexual es diferente a un heterosexual, o sea, son funciones demasiado complejas,
tío, no tiene sentido, por supuesto. Los cerebros son a nivel biológico casi iguales en todos los…
Estructuralmente casi todos son muy parecidos. Es que decía, no, es que esta región la tiene
más grande o esta no. Ya, pero eso es súper localizacionizado, que a lo mejor aunque eso
esté más grande, las neuronas que están en ese sitio tienen una conexión diferente con otra que
está en otro lugar y eso ya cambia totalmente el funcionamiento, por eso hay que verlo desde un
punto de vista más funcional que anatómico, porque anatómicamente, sí, tú vas a ver anatómicamente
el giro precentral con el surco central, la línea interhemiférica, el cerebelo,
pero es como una visión muy triste, perdón, por la… ¿sabes? Sí, como muy básica, muy reduccionista.
Pero sigue siendo así en mucha parte de la neurociencia y de la neurocirugía. Sigue
teniendo mucho ese pensamiento localizacionista. De hecho, ahora que ahora en septiembre me voy
a Brasil y Argentina, coño, un poco a extender, perdón, por el taco, un poco a extender la filosofía
esta del connectoma, ¿no? Vamos a olvidar la cirugía del tumor, vamos a centrarnos en dos cosas,
la cirugía del connectoma del paciente en tiempo real con lo que le está pasando y en qué decide
el paciente que quiere para su vida. Oye, pues hazme más push, o sea, quítame más de la zona del
movimiento, porque no me importa tardar dos meses en recuperarme, pero no me quites nada que tenga
que ver con la cognición, porque yo quiero seguir sintiendo así, quiero hacerlo. Entonces, hacer la
cirugía despierta te permite llegar a puntos críticos que tú, si no lo despiertas, no puedes,
por ejemplo, el símbolo. Entonces, esta cirugía por la que José nos puso en contacto y demás,
pues quitamos casi mitad de símbolo y la persona está perfectamente emocionalmente. Que es en otra
época. No lo podría. Y ahora no. Y si lo operas dormido no lo quitas. Dicen, no, no, el símbolo no se puede
tocar. Y yo, esto no ha salido de mí, o sea, dufó, es lo que me enseñan. Yo como el símbolo, no, no,
el símbolo no se toca, llego allí, símbolo, cuerpo calloso y el paciente perfecto. Digo, Dios,
qué mal estamos todos. ¿Qué ha pasado? Son años y años de pensamiento. Años y años de estar por
encima de todo. Entonces, lo que he intentado es llevarlo yo a mi terreno e intentar hacer un
test para decir, joder, yo voy a quitar el símbolo hasta que cuando toque vea que el paciente ya no
es capaz de diferenciar las emociones. Ahí paro. O que tenga una crisis de llanto o lo que sea.
¿Cualquiera? Sí, que eso también, porque eso me lo comentaste, que eso es curioso. Esas son cosas
curiosas. Por eso te das cuenta, el localización mismo es imposible entender el cerebro por... Claro.
Fíjate que esto es esto para mucha gente que no haya nunca estudiado ninguna carrera relacionada
con el cerebro, le dará igual. Bueno, pues vale, pero la gente que sí que venimos de eso es un
cambio de paradigma radical, porque médicos psiquiatras incluso y neurocirujanos que tenían muy
clara las cosas y el rollo, mira, esto es esto, esto controla esto. Bueno, como en el cuerpo el
hígado hace una función, páncreas hace otra, en los pulmones otra. Por eso lo de las cinco
dimensiones tiene este sistema. Es impresionante. Has hablado del Conectoma, ¿no? Sí. El Conectoma
exactamente que es, porque quiero hablar de la noticia de esta semana, que es el tema del Conectoma
de la mosca, que es la primera vez que se encuentra el Conectoma completo, pero aunque has dicho tú
que según el punto de vista vuestro no es tan espectacular porque eso es un momento fijo y
esto puede ir variando en un ser humano. Exactamente. Vale, pero cuenta un poco qué es el Conectoma. El
Conectoma es el estudio del estudio del cerebro desde un punto de vista de las conexiones entre
unas regiones y otras, como resumen. Sí, es como hacer el mapa eléctrico, ¿no? Básicamente. ¿Qué
pasa? Que eso es, ok, el Conectoma y está ahí, esto está relacionado con esto, esto con esto, esto con
esto, en la mosca o no sé en qué especie fue. Creo que la mosca era fruta, diría que era. Sí,
creo que sí, pero el tema de esto es que por mucho que tú averigües, o sea nosotros en el cerebro
sabemos cómo se llama cada tracto, ya lo tenemos, el tema es las interacciones que surgen a segundo
por segundo, esas reconfiguraciones espaciotemporales en tiempo real, que por mucho que tú tengas
codificado donde... Joder, nosotros en la resonancia vemos, mira, aquí está life of, aquí está el
fascículo arcuato, pero a lo mejor en ese paciente tiene una respuesta diferente, o sea, sigue siendo
no localizacionista a lo mejor, pero sí estática, o sea, nos estaríamos perdiendo otra dimensión,
es como, en la mosca está bien, pero si lo quieres llevar al ser humano para tratar enfermedades que
es para mi visión, que es para ayudar a la vida de mis pacientes con tumores, es como, es que necesito
saber la interacción que está pasando en ese momento, porque aunque a mí me salga que aquí está
este fascículo, a lo mejor este fascículo no hace lo que yo pensaba porque está interaccionando con
otro y se está compensando. Entonces, ¿cómo llegar al máximo sin una visión instantánea del
Conectoma? Está muy bien, es un avance, enhorabuena, lo han publicado en una revista top, genial,
todo mi respeto, pero creo que la cirugía despierta con esta filosofía te permite intentar llegar un
poco más allá. Creo que el Conectoma es algo que ha sido como muy hablado porque es como
la primera vez también que se consigue el mapa entero, pero tú sigues diciendo eso, de que al final
como cada persona totalmente diferente, ha habido una experiencia diferente y tiene un cerebro
diferente, por lo tanto tampoco sirve tanto porque sí que a lo mejor un día llega al Conectoma humano,
pero una persona lo utiliza de forma diferente. Es como tener el mismo coche pero yo conduzco muy
rápido y tú muy lento o al revés. Es un buen ejemplo. De hecho, DuFauq, el Conectoma, la primera
vez que se nombra es en 2005, pues desde un punto de vista de computación, ya lo definen como una
matriz, como una matriz de datos, es verdad, pero bueno DuFauq en vez de matriz de datos lo habla
de conexiones, entonces tú anatómicamente es fundamental que tú te estudies el Conectoma de
cómo está conectado esto para tú saber dónde estás en profundidad. Estoy llegando al IFOF,
ok Natalia, voy a estimular, creo que estoy en el IFOF, que lleva la información semántica, dime
si el paciente hace una parafasia semántica, es decir, me cambia vaso y me dice que esto es
una botella. Estimulo, estoy aquí, ok tengo que parar porque como la parte profunda del cerebro
tiene menos plasticidad que la corteza, es más fundamental que esos carreteras de abajo se
conserven. Entonces ya la neuropsicóloga y yo nos comunicamos de, o DuFauq con los suyos, son
400 mil millones de veces mejores que nosotros, nosotros somos la versión barata. Exacto. Pero es
que a lo mejor en ese paciente en ese momento no es así, entonces está bien el Conectoma,
pero creo que es una visión un poco estática. Lo hemos comentado antes, knockout, golpe, pa,
dos preguntas tengo, la primera, de qué sirve a nivel humano tener un knockout, porque si lo miras
lógicamente es como por qué tienes que desconectarte y a los cinco segundos volver, ya estoy aquí otra
vez. Esa es la primera y la segunda es por qué la mandíbula es un sitio que estando relativamente
como más lejos de la cabeza, a alguien podría pensar, ah pues que te ven aquí directamente,
¿no? ¿Por qué la mandíbula es el sitio más buscado para conseguir un knockout casi instantáneo?
Sí, la primera, además he hecho unas preguntas hoy metafísicas que son la hostia para responderlas,
yo no le veo ningún sentido evolutivo a perder la conciencia transitoria. ¿Porque hay un daño
cerebral en un knockout? El transitorio, si el vacil te recupera la conciencia muchas veces... Aquí
tengo que abrir un... Sí y no, es decir, en ese momento probablemente no, pero ya está descrita la
demencia pugilística, por una encefalopatía crónica, por un trastorno inflamatorio crónico
de muchos golpes, no sólo por el knockout, pero en el momento del knockout sí que hay daño, sí que
hay daño, muchas veces no tendrás un hematoma, no tendrás problemas, pero sí es un daño que se va
acumulando. Entonces filosóficamente o en cuanto a supervivencia como ser humanos no entiendo la
verdad yo qué sentido puede tener tener desconexiones instantáneas del medio, no lo entiendo, pero una
cosa está clara, normalmente con un golpe de frente no consigues un knockout, normalmente,
que siempre tiene que ser un golpe que vaya en esta dirección o en esta hacia la mandíbula.
Hay como 15 teorías sobre esto, no está bien explicado, pero mira, nosotros cuando despertamos
al paciente de la anestesia, muchas veces tocamos este punto, aquí el músculo temporal y la mandíbula
tiene una gran conexión con... Al estimular aquí no sólo estimulas el músculo, sino que estimulas
el trigémino, que es el nervio que lleva la sensibilidad a la cara y que tiene mucha representación
en el tronco cerebral, que es donde está como la parte más primitiva de respiración, conciencia,
corazón. Entonces yo creo que puede estar primero en relación a eso de por qué esta zona es la
más perfecta y luego qué pasa para que pierdas la conciencia, no se sabe, pero parece que este
golpe que se mueve el cerebro en este eje puede hacer que el tronco cerebral, o sea, como que
sufra este movimiento y la sustancia reticular activadora ascendente, que es lo que nos permite
estar en vigilia, es como que se ve desconectado por un momento, se ve dañada, pero claro, es un
daño transitorio que te permite recuperar la conciencia al momento. Entonces parece que todo
tiene que ver con este ángulo, o sea, como que esto hace que el tronco del encéfalo sufra una
aceleración rotacional que hace que se desconecte lo que hace que estemos activos, que la sustancia
reticular activadora ascendente. Eso es lo que parece, tío. Pero no hay una, vamos a decir,
una razón cien por cien garantizada, ¿no? Hay teorías. Hay teorías de que es como una crisis
epiléptica gran malo, o sea, como una crisis epiléptica muy heavy. Hay otras que tienen que
ver con que dejas de llegarle sangre al cerebro, que tienen menos consistencia. Hay teorías de que
no es el tronco cerebral, sino que son los hemisferios, lo cual no lo veo tan claro,
pero podría ser. Hay muchas teorías. Sí, pero yo creo que probablemente sea que al final el tronco
el encéfalo que está, o sea, la parte más baja, vamos, para que la gente lo entienda, el tronco
cerebral es lo que se une la parte de arriba del cerebro con la médula espinal. Son súper
delicados. Hasta el vulvo, ¿no? Sí, sí. Entonces, por ahí está la sustancia reticular y es lo que
te mantiene en vigilia. De hecho, se desconecta en el sueño. Eso es lo que parece. Es curioso,
porque hay knockouts, incluso, bueno, hay knockdowns de un segundo. Sí. De perder un
momento o de ver que está out y él mismo, ya está, yo estoy activo otra vez. Es curioso, ¿eh? Sí,
probablemente tenga que ver con cuánta aceleración rotacional ha ya tenido ese cerebro y hasta qué
punto se haya dañado la sustancia. Pero tú ves que pierde en el tono. O sea, se desconecta el
paciente como si cayera en un sueño, como si fuera un mentalista y te hipnotizan. Es heavy. Lo vemos,
es una locura. Es una locura brutal. Hay un artículo que publicaste en 2021 que ha sido mega
viral en el Washington Post, ¿verdad? Sí. En el que hacías una, bueno, el título ya era llamativo,
como una correlación entre la música, bueno, comparabas cómo el cerebro reaccionaba a la
música clásica y al reggaeton. Que eso, claro, para muchos es como el punto álgido de la música,
la clásica, composiciones brutales. La basura infecta, lo siento mucho, no puedo con eso. Que
es el reggaeton, ¿no? La música, que sé que la gente la adora, pero la música como un peor
considerada a nivel de calidad con la música más considerada. Eso es muy llamativo. Vamos a entrar
en esta materia, ¿no? Música clásica, música reggaetonera. ¿Qué pasa en el cerebro con ambas?
A ver, como te decía, la resonancia magnética funcional es una prueba que lo que hacemos es
el vaciente está quieto, en este caso le ponemos música, y lo que llegamos a medir es que
zonas de cerebro reclutan oxígeno y la pintamos de naranja o de amarillo según el grado de
activación que tenga. Esto es la señal volt, que es la señal eléctrica dependiente de las
moléculas de oxígeno. Entonces lo que podemos ver es activaciones relativas. Eso no quiere decir que
otra zona del cerebro está activada, pero sólo vemos las que más. Entonces comparamos, dijimos,
ok, vamos a hacer los cuatro polos de la música occidental. Folclore, música analógica,
digamos. Música house, pusimos electrónica, pero pusimos house como digital, sintética.
Luego los otros dos polos que eran la música culta o la música clásica y luego el reggaeton
como música urbana, más alejada, esos cuatro polos. Pero claro, pusimos el foco en zonas muy
concretas, que eran áreas auditivas en el óvulo temporal para el procesamiento del sonido, área
motora a nivel superficial y en la profundidad en los ángulos basales, que están también en
parte del movimiento más primitivo de iniciación y mantenimiento y también en el estómago involucrado
en la recompensa y el placer. Es una zona que brilla con la cocaína o con todo tipo de cosas,
o con el sexo. Me encanta, Nacho. Grande. Siempre por Castaño de la Plana, el mejor sitio de España,
después de Canarias y de Murcia. No podía desaprovechar ese momentito. Bueno, que es el
sistema de la emoción. Bueno, cuando estás ahí y tienes un orgasmo también debe ser el sistema
que brilla con ilusión y te felicita. Crack, has triunfado. Bueno, un poco así, sí que brilla esa
zona primitiva de los ángulos basales. Tiene mucho que ver con las adicciones. Entonces lo que
vimos es que el reggaeton, estas zonas concretas, producía el sujeto voluntario totalmente
quieto, acostado, escuchaba el reggaeton y en ese momento veíamos en tiempo real cómo se activaba
toda el área del movimiento tanto a nivel de la corteza como en los ángulos basales con una
activación. Si quieres te paso la imagen para que lo ponga Nacho después porque se ve, no hace
falta ser neurocirujano, se ve como la activación en los ángulos basales pasa de un lado al otro
del cerebro como si estuvieras, no sé, o ya lo puedes interpretar como bailando o tomando sustancias,
no lo sé. Entonces, bueno, qué importancia tenía eso como hipótesis al margen del morbo que
podía tener, que teníamos cero interés. De hecho el reggaeton lo pusimos por descarte, la verdad,
no teníamos ni idea. Yo honestamente pensé que no iba a producir nada. Pero bueno, claro, como activó
una zona tan crítica para el comienzo de la enfermedad del Parkinson y ya Oliver Sachs en
musicofilia contaba estos casos de que le ponían música bebop y otro tipo de música y el paciente
dejaba de estar en congelamiento, en freezing en Parkinson, a poder bailar durante unos minutos
cuando escuché ese estímulo. Entonces fue como darle como una base científica a esas cosas que
nos contaba Oliver Sachs que a mí me maravillaban. Que podría ser, habrá que investigar, no? De
hecho nosotros ya lo planteamos, lo hicimos y yo ya pues me fui a Francia y no hemos continuado con
este tema de la música, continuaremos. Pero qué pasa en los pacientes con Parkinson, no? Si escuchan
esta música o cuando si los pones a caminar, qué acaba pasando? Realmente esto puede ayudar a una
mayor sincronizidad del movimiento? No lo sabemos. Pero se viraliza de una forma. Pero a priori,
a priori, con el reggaeton, que fue quizás la música donde hubo más intensidad. Sí que lo hubo,
¿qué comparación se podría hacer? ¿A qué otra? Pusimos de control del reggaeton, pusimos la
música house que también va pum pum pum. Y ahí no había tanta reacción. No, que va en los ganglios
basales. Cuando visteis esa reacción tan grande en los ganglios basales, etcétera, ¿eso qué implica?
Que es como un tipo de música que activa lo más instintivo del humano. Yo lo que intento, o sea le
dije a Julio, mi director de tesis, le mando un abrazo, le dije, o sea, ¿habremos tenido? Esto es verdad,
¿eh? ¿Habremos tenido algo? Tío, ¿lo habré liado guardando los datos? ¿Habré puesto aquí? Esto era
otra música. Eso fue lo primero, ¿no? Porque recuerdo, la primera chica que hicimos en la música
clásica la activó una barbaridad todo. Pero cuando sacamos la muestra de todo, porque tú en el
artículo publicas la media, no. O sea, tú sacas la media, al final el reggaeton producía una... Entonces,
la hipótesis, a ver, es que todo el estudio solo puedes describir lo que ves. Los otros ya son posibles
hipótesis, ¿no? Pues mira, discutía esto mismo con Jorge Drexler, tío, de dónde viene el reggaeton,
de dónde puede venir, si realmente el origen del reggaeton puede venir de los burdeles de Persia
hace tantos siglos y que, tío, y que al final sí que active esa parte más instintiva del ser humano,
pero también activa la parte del movimiento, pero aquí está, o sea, es una resonancia, tío.
Claro. Puede ser que sí, pero a lo mejor es que se está activando el sexo, la adicción a sustancias o
el movimiento, porque es que el movimiento también es algo primitivo. Entonces, ¿hasta qué punto puedes
diferenciar que eso no es más por movimiento que por que te lleve al sexo? Porque esto todo fue sin
letras, o sea, no poníamos letras. Solo era el pum pa tum pa pum pa tum pa. Entonces solo
podrían hacer... Un ritmo muy básico, ¿no? Muy básico. Muy básico, un poco tribal, incluso, ¿no?
Exacto, ¿no? Exacto. De hecho, la teoría es que viene de los burdeles de Persia, pero también
luego de Jamaica recibe, de África también. La diferencia es que el house hace pum pum pum pum
y lo que hace el reggaeton es que hace una sincopa y deja un silencio que hace pum ka pum ka pum ka
pum ka pum. Entonces no lo sabemos, tío, de verdad. Yo creo que es ese patrón rítmico lo que lo
produce, pero que esto nos lleva a la parte más primitiva del ser humano, imagino lógicamente
podríamos hipotetizar que sí. Y eso cuando haces el artículo de opinión de lo que nos puede enseñar
del Parkinson, ¿cómo lo relacionaste tú? A ver, yo lo que... Tenía 28 años, el estudio
se hace viral. De repente te ves en Los Angeles Times, una locura, yo nunca he vivido ninguna cosa
así. Ahora ya con lo de la inteligencia artificial vengo como ya un poco más curtido, pero aquello
fue un disparate. Entonces, el título era una forma de decir, ok, solo voy a decir lo que pienso como
opinión y no como científico. O sea, realmente un artículo de opinión de... Sí, sí, opinión personal.
Exacto. O sea, qué casualidad que lo que active sean los anglos basales, que es una zona que
compartimos, por ejemplo, con seres muy poco evolucionados respecto a nosotros como los reptiles.
O una zona que tiene las tortugas, que probablemente es lo que le permite llegar después de poner huevos
a su nido de nuevo. Es casualidad o no. Y esta activación, se enciende la bombilla en la zona que
más se daña en el Parkinson. Esto puede realmente hacer, tío, que con esta música podamos usarlo
como algún tipo de terapia para mejorar la zancada, la coordinación del movimiento. Eso fue lo que
intenté relacionar. Entonces fue como, hostia, qué casualidad que sea esta zona, que además es una zona
primitiva, cuando hablábamos de zonas primitivas. A mí me cuadra que el reggaeton vaya a las zonas
primitivas. O sea, realmente me cuadra. No me ha sorprendido. No te rías, Nacho. Que no es una
crítica esto. Yo adoro el reggaeton, por favor. Te digo algo, Jordi. Es interesante. ¿Hasta qué
punto estamos juzgando, olvidando las letras misógenas, misógenas y todo tipo de letras absurdas
que van cambiando? ¿Hasta qué punto se odia el reggaeton porque es nuevo? Esa es mi pregunta.
Porque ya ha pasado con otros. Pero es nuevo no tanto. La Mayonesa y el Daddy Yankee lleva ya 400
años. Ahora se ha puesto de los 2000. Ahora es lo más escuchado en el mundo. Sí, sí, es la música
número uno. Pero con diferencia, además. ¿Qué ha pasado? Y esto fue una locura. Algo pasará,
no sé, probablemente de globalización tal. Pero, hostia, algo pasa para que, no sé. No,
algo tiene que haber en el ritmo que sea universal para que gente muy diferente lo baile y le guste.
Por eso el artículo tenía interés, ¿no? Pero, tío, es que después salían titulares de un
neurocirujano canario, va a curar el Parkinson con el reggaeton. No te rías, tío. Ya ve esa malvánia
ahí. Y ya llegó mi momento. Sí que es duro, ¿no? Pero, joder. No, pero simplemente lanzas hipótesis
porque tú… Claro, es una opinión. Tú has demostrado que activas esa zona. Entonces tú, como opinión,
no en un artículo científico, tú como opinión te puedes permitir… Oye, ¿te ofrecen escribir en
el Washington Post? Y quieren una opinión más coloquial, más tranquila. Sí, porque se lo petó
y querían más, claro. Sí. Es normal, es lógico. Y bueno, yo encantado, tío, que escribió en el
Washington Post. No sé. No me arrepiento, no. Pero siempre siendo claros y no mezclando las
cosas. Porque yo ahí podría haber sido súper sensacionalista y decir, sí, sí, esto yo creo
que puede estar súper implicado en el Parkinson y esto hay que ver y hacerme… No, no, no. Yo, tío,
el caso es que no lo sabéis. El caso es que yo no puedo decir mentiras. O sea, me gusta ser científico
y hablar de datos, tío. Pues hablemos de ciencia y de datos y de operaciones. Pasemos al tema
operación. La primera pregunta que tengo clarísima, ¿no? Para muchos una operación es lo siguiente.
Tú vas, te metes la anestesia, buenas noches, te despiertas medio tonto y ya está. Eso es lo que
muchos tienen en la cabeza de una operación. Luego es verdad que hay anestesia local y tal,
pero tú cuando te imaginas el cerebro, ni de puta coña, te imaginas estar conscientes. Es como que
una persona normal no puede relacionar las dos. Es algo tan fuerte. Vale, vosotros operáis a las
personas del cerebro, pero ellas están conscientes y pueden hablar. Lo primero, lo básico, el tema
dolor. ¿Cómo lo hacéis para que estéis con la cabeza abierta y operando y no se esté muriendo de
dolor? Eso sí que me parece un mecanismo evolutivo curioso. El cerebro no tiene receptores de presión
y de dolor como tiene la piel, por ejemplo. No jodas. Claro, entonces esto cuando tú lo tocas,
el cerebro a velocidad del rayo lo está procesando, pero el cerebro como no tiene receptores, no tiene
nadie que procese su información. Entonces yo te pellizco el cerebro por dentro y no me jodas.
No tenía ni puta idea. O sea, el cerebro no siente dolor. No tiene receptores de presión ni de dolor.
Por eso puedo operar el paciente despierto. Estoy flipando. Entonces tú solo tienes que ocuparte de
anestesiar la zona craneal, que sí que tiene sensibilidad, y luego un poco la dura madre,
que es la membrana que envuelve al cerebro, que sí que tiene innervación, sí que duele, pero el
cerebro no tiene nada. ¿Y podéis anestesiar sólo esas partes superficiales? Sí, por aquí lo hacemos un bloqueo en todos
los nervios principales, que cogen la información sensitiva del cráneo y todo lo demás, el paciente despierto.
No creo que me parió. Más curiosidades de operaciones de cerebro. Es que tú lo sabías de esto, Nacho,
que no sentía dolor. Es una locura. Me cago quedando de piedra. Es algo alucinante. De hecho, esto sí que
me parece un mecanismo evolutivo. Por algo será. Claro. Por cierto, he llegado el momento, Nacho,
en el que tengo que decir que necesito ir al baño. A ver, que estamos ahora flipando con esto del
cerebro que no tiene, que no siente dolor. Es una locura. Vale, más cosas curiosas de
operaciones de cerebro. ¿Cómo operáis el cerebro? Abrís todo el cráneo y sacáis, como si fuera,
o un cuadradito con la parte concreta que queréis hacer. ¿Cómo va esto? Es que, a ver, todo depende
del caso, pero no normalmente no abrimos la taba, eso sólo las películas. No, aquí hacemos, eso no.
Hacemos una incisión. Es que depende. Cada uno tiene su... O sea, por ejemplo, el profesor Dufault
siempre lo hace de una forma. Hace una incisión en forma de interrogación y accedemos a la lesión,
pero bueno, hay otras localizaciones que te obligan a hacer la incisión de otra forma. Pero
básicamente hacemos un hueco que no es demasiado grande y ahí operamos. En las zonas que más o
menos están donde está el tumor o está el problema. Pero muchas veces tenemos que, con esta filosofía,
tenemos que poner un poco más de cerebro para comprobar dónde están las funciones y asegurarnos
de que están ahí y no. Sabes, tenemos que tener más controlado. ¿Y la capita que cubre el cerebro?
Sí. ¿También la cortáis? Sí, sí, sí. ¿Y se puede luego unir y...? La dura madre, sí, sí. La dura madre la abres con
tijeras, ¿vale? Y después la suturas. ¿Y esto se cicatrizan y se queda ya otra vez...? Sí, tú le das puntos, a veces le
pones como una especie de membrana para que no salga líquido hacia afuera porque si sale líquido
haces una fístula y hay riesgos de meningitis y después ya no pasa nada. ¿Abrir el cráneo? ¿Qué tipo de
herramienta hacéis? Porque estamos hablando de un hueso durísimo. Sí, usamos un trepanador eléctrico.
La escena tiene que ser impresionante. Yo creo que sí. ¿Es así? Es impresiona un poco porque al final eso no ha
cambiado mucho. Es decir, tú tienes que poner el motor y... Cerrado. Y ya está. Haces así y cuando ha
acabado la última parte del hueso el motor automáticamente se para. Ya sabes que ha llegado a la
dura madre. Ahí lo sacas. Haces los agujeros que toquen y luego pasas un cráneo tomo, una sierra
para unir los puntos y poder quitar y sacas la parte de la calota para poder después
encontrarte la dura madre y después de la dura madre el cerebro. Al hacer eso estáis rompiendo
el cráneo, el hueso. Sí. Mucha gente se ha roto algo alguna vez en la vida. Claro, ¿cómo se recupera
el hueso ese? Hay dos opciones. Hacerlo con puntos de sutura que se puede hacer. ¿Ah, los huesos? Se podría.
Por ejemplo, Dufo lo hace así o casi todo el resto del mundo casi siempre es con mini placas y
tornillos biocompatibles de titanio u otros elementos. Mini placas y tornillos de cuatro
milímetros. ¿Es eso que se dice que tienes como una placa en el cráneo? Que hay gente que lo tiene.
Eso sí. Lo del trepanador es que es de juego de terror. Es jodido, pero es que realmente sí,
la imagen del trepano es que eso no ha cambiado. Vamos a lo vuestro, a vuestras novedades. Vale,
vamos a ver primero, antes del test que estás ahora haciendo, cómo iba el tema. Abríais,
teníais el cerebro. ¿Cómo comprobabais las diferentes partes y mapeabais, verdad? Es que hay
varias filosofías. Está la filosofía de operar dormido y basarse en el control de... No digo la
vuestra, ¿eh? Ah, la de Dufo. Sí, la de Dufo. Vale, vale, vale. Pero tú ahora estás haciendo como el añadido de la
inteligencia artificial mapeada. Sí, pero... ¿Él cómo lo hacía? Sí, pero, o sea, para contarle a la gente
como las... hay dos partes. Vale. Neurocirujanos que siguen pensando que, con todo el respeto,
puedes hacer la cirugía dormida y que te encargas de... Tú sí que puedes controlar con electródos,
con un neurofisiólogo la función del movimiento, pero de ahí para arriba no, ya el lenguaje y
condición social. Imagínate, el paciente tiene que estar despierto. Entonces, hay muchos cirujanos
que se centran en esto y lo operan dormido. ¿Sigue siendo la forma principal de operación de cerebros
a día de hoy? En muchas partes sí, o lo que se usa es cirugía despierta en hemisferio izquierdo
para el lenguaje. Es lo que más se usa para el resto. Yo creo que pocas personas más que Dufault,
o la filosofía de Dufault, o la filosofía de Dufault, y que lo usen más que Dufault,
hay pocos, pero sí que hay gente que lo usa. Vale. Tú expones el cerebro. Hablamos de la parte
cognitiva, ¿no? De emociones y todo esto, ¿no? Nada. Vamos a una zona que se llama el ventre
premotor córtex, que está un poco por delante de la área motora, y empezamos a aplicar electricidad
contando al paciente del 1 al 10 para conseguir un speech arrest, un arresto del lenguaje. Entonces,
tú vas subiendo 0.5, 0.5 miliamperios, es decir, 2.5, 3, y cuando el paciente tú vas tocando donde
tú crees que está esa zona. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, o qué. O sea, Natalia me dice speech arrest, ¿ok? Yo
coloco las banderitas, ventre premotor córtex. A esa intensidad, a ese miliamperaje, ya continuó
todo el mapeo de las funciones cognitivas. Bien, pues, normalmente según la zona, ¿no? Pero bueno,
en general, empezamos luego con, si esto es hemisferio derecho, esto, el lenguaje más bien es
iniciación del lenguaje y cognición semántica, o sea, familias semánticas más que el acceso a
las palabras. Entonces, cognición semántica, empezamos a poner grupos de tres objetos y el
paciente, mientras esos cuatro segundos que dura la estimulación, porque más de cuatro segundos
produce crisis epilépticas, el paciente va diciendo, pues, gato con perro, gafas con ojo,
bombero y policía, esto con esto. Todo esto se lo pasas antes para comprobar lo que él no se
equivoca. Compara, comparas. Porque si no puede ser porque el tipo se equivoca, porque sí. Y, pues,
te dice gorra, vaso, ¿no? Entonces, tú ya sabes, Natalia, falló, ok. Siempre que falla, lo
compruebas tres veces, ¿no? Para asegurarte. Tú pones tu banderita, ¿sabes qué? Zona crítica
para la cognición semántica. ¿Poneis realmente una banderita? No es una bandera, no. Bueno,
es, no, pero... Como un flac, como una, como un trozo de papel. O sea, ¿lo ponéis realmente?
Sí, lo ponen. ¿Es esto la imagen? Sí, y esas son, además, son, las que has visto son mías. Que no sé
realmente si la imagen es que... Yo no la pondría por si las mostré en YouTube. Es que está muy
guapa porque es un cerebro con etiquetas. Hombre, le puedo pedir a Saray, que es la que diseñó la,
o sea, el diseño intelectual es mío, pero ella fue la que hizo todo. Le puedo pedir a Saray que me haga
un dibujo y lo ponéis, pero esto va mañana, o sea, no da tiempo. Claro, no da tiempo para eso, no da
tiempo. Ya, la imagen es un poco... Sí, buscadla, buscadla. Sí, está por ahí, por todos los sitios,
pero sí, ponés la bandera, no, ponés el papelito para saber que esa zona es crítica. Y luego de la
cognición somántica, nosotros pasamos a, muchas veces, al mentalizing, o la teoría de la mente,
que le ponemos hasta ahora, no, como el estilo de Dufault, pues lo que se hacía era poner unos
cuantos cortes de ojos, la mirada, el RME, read the mind, o sea, leer la mente de los ojos,
simplemente con esto, y te ponen dos opciones y tú tienes que decir solo con la mirada de los ojos
qué emoción tiene la persona, tienes que inferir. Claro. Lo que pasa es que es bastante complejo.
Entonces, claro, yo por una parte decía esto, obvio que funciona, pero digo, joder, tengo la
herramienta de la inteligencia artificial, conocí un diseñador de animación de puta madre y
digestivo, pero la emoción es mucho más que la mirada, o sea, es el gesto, la forma de, o sea,
cómo se mueve, la cara entera. Entonces, digo, quiero intentar que el paciente no solo vea la
emoción y la identifique, sino que consiga realmente ponerse en el meta humano, o sea,
en el avatar y que realmente diga qué emoción tiene, ¿no? Como para intentar, yo qué sé,
intentarlo, tío, ser un poco más sensible. ¿Por qué se usaba solo los ojos y no la cara o la boca,
que es muy expresiva? ¿Por qué solo los ojos? Que es muy complicado a veces, ¿no? Sí, el test tiene
una consistencia estadística relativamente baja, tiene un índice alfa de 0,64, que es moderada,
es porque hay mucha diferencia entre cada persona, entonces es difícil poder pasar un test a todo el
mundo si hay tanta diferencia. Con eso siempre, o sea, como el único que lo usa es DuFo y pocos
más, pocos hospitales más, pero bueno, se hace así porque, tío, en los 2000 o en los 90 se publica
un test para diagnosticar autismo porque es típico que los pacientes con autismo tienen dificultad
para inferir las emociones de los demás y claro, y se usa ese mismo. Entonces yo he dicho, joder,
hay que preparar un test, intentar que sea más sensible, con más consistencia estadística,
que casi todo el mundo vea las emociones igual y que tú puedas usar para la cirugía, o sea,
para la sala de quirófonos, preparado para eso, ¿no? Entonces se me ocurre, digo, joder,
a la compañía de teatro hizo una banda sonora para la primera vuelta al mundo, a ellos mismos
vamos a mezclar las percibidas y las emociones que nos dan los actores, saben de la hostia de esto,
con inteligencia artificial. Entonces cogemos sus caras, las pasamos a avatares que hacen como
meta humanos y nos basamos en ellos para hacer las emociones. Unas las cogemos literalmente por
diferentes sistemas de inteligencia artificial y otras nosotros después las adaptamos o las
retocamos porque queremos una emoción no estática sino que dure los cuatro o cinco segundos que dura
la estimulación porque las emociones son en movimiento, tío. Yo ahora mismo estoy viendo tus
emociones pero son en movimiento, no esa mirada. Una foto de los ojos. Que no digo que no funcione
pero digo, joder, así suren las cosas, tú intentas mejorar algo, ¿no? Y eso lo hicimos, tenemos 30
ítems, 30 avatares basados en actores profesionales con emociones complejas, no es feliz y triste,
sino es... Pedro que es como uno de mis mejores amigos, es neurocirugiano, también me decía,
por favor, tienes que pasarle a Jordi Wilde el teje este. ¿Te lo has traído o qué? Lo tengo, tío, lo tengo,
lo podemos hacer, lo podemos hacer, claro, tío. Para mí no me operes, eh, cabrón. O sea, pues sí,
pues sí, ¿lo hacemos o qué? Lo hacemos al final. Vale, lo que pasa es que no se puede ver en la cámara
sino alguna cosa porque está, lo tengo... Ah, coño, ya me ha jodido el plan. Como no está validado y...
Que no te lo copien, ¿no? Exacto, tengo el copyright y no está publicado científicamente porque no está
en proceso de validación. Cuando lo valides, lo... Vengo aquí y lo presentamos. Venga, me parece perfecto. Y lo hacemos.
Venga, puta madre. Y después te sacamos la puntuación. Yo creo que va a ser la hostia,
yo creo que tienes una teoría en la mente, creo, eh. Creo que va a ser bien. Qué curioso. Y eso, oye,
te imaginas, ¿qué es? ¿De 0 a 10? ¿O cómo se puntúa ahí en una puntuación o es de 0 a 30?
Realmente el score lo haces como quieras. Nosotros ahora lo hacemos sencillo, es un punto por ítem. Vale,
son 30, ¿no? Y son 30. Te imaginas que saco un 3. A lo mejor tengo un problema ahí que tengo que
mirar. Luego la gente dice, claro, es que por eso me trata mal, no me identifica. Y ahí seamos todos
que estoy por un psicópata, tal. No doy ni una, loco. Pero increíble. Vale, pues venga, cuando esté ya
patentado. Volvemos. Que esté verificado y todo. Lo paso. Y que la gente lo pueda también hacer en
sus casas, a ver que... Sin hacer trampa. Y a ver que... Va a ser un paper gordo, eh, porque vamos a
hacer una triple validación psicométrica con resonancia y con cirugía. Que bueno. Ya en cirugía
no está dando buenos resultados, ya en las muestras en personas sanas está saliendo una consistencia
estadística bastante mayor que el anterior estudio. Que bueno. Y tu edufo es tan grande, te lo voy a
contar en primicia, porque esto es una conversación personal, pero para mí es como alguien de la
familia. Le cuento, oye, o sea, te da cosa decirle a tu mentor que quieres intentar llegar un poco
más allá porque te flipa la computación, te flipa la inteligencia artificial, te flipa las
emociones y quieres llegar más allá. Que quieres mejorar un poquito. O intentarlo, ¿no? Y me dice el
tipo, dice, bueno, termina de validarlo, públicalo y si es mejor, lo usaremos. Eso es humildad. Eso es
un tipo grande. Porque hay otro tipo de genio que quizás dirían, no, no, lo mío es perfecto. Pero es
que ese no es un genio. O sea, te creo, estoy casi seguro, de que los genios realmente, tío, o esa es
mi sensación, o quiero pensarlo. Realmente es ese tipo de gente que dice, hostia, pues a lo mejor el
tipo, yo siendo su mentor, el tipo quiere hacer algo más allá y demuestra estadísticamente que,
oye, que es mejor. Me dijo, literalmente me dijo, lo uso. Es maravilloso. Es una puta locura. Yo con
miedo de decirle, no, mira, que me gustaría llegar un poco más allá y tal. Pues eso hicimos. ¿Dónde
entra aquí por eso la inteligencia artificial? ¿Cuál es la función? Porque tú podrías pensar
a alguien, coño, pues les pides a los actores 30 caras. Les dices, oye, miedo, pero con un poco
de humor. ¿Cómo? ¿Qué tiene que ver la inteligencia artificial aquí? La inteligencia artificial es que
nosotros queríamos poder manipular las emociones porque con las caras de los actores, el
paciente va a poder asociar la cara a la emoción. Y luego no sé si estoy interrumpiendo la memoria
de la imagen de la cara de ese actor. Es decir, nosotros hacemos un mix, o sea, ponemos varias
emociones repetidas o a varios avatares la misma emoción para desvistar, para hacerlo más complejo.
Podría ser versión 2.0 con actores, pero yo... Ah, o sea que no van a ser caras reales, van a ser...
No, no, son las caras de ellos pero puestos en avatares. Mapeadas como hacen en los videojuegos.
Básicamente, algo así. Vale. Esa es la inteligencia artificial. Y luego nosotros a mano, tío,
algunos lo hacemos con motion capture, que como los videojuegos, tío, tú sonríes y pones la emoción y se te
queda en el ordenador. Pero luego Frank ha hecho un trabajo de la piel, de todo que esté matizado y
con varios neuropsicólogos. O sea, como sube esto aquí, baja esto aquí, sube la ceja aquí, esto abajo,
esto aquí, esto de lo otro. Tiene un trabajo de... O sea, una locura. De orfebra. Aunque tengas la inteligencia
artificial no es suficiente, tío, porque no te lo deja perfecto. O sea, tú tienes que representar una
emoción en movimiento. O sea, inteligencia artificial que le pedíais, una emoción concreta. Y ella la
creaba cogiendo eso y lo hacía. Le pedíamos que intentara hacer una emoción a través de una cara
de un actor profesional. ¿Y la creaba? La creaba, pero no suficiente, tío. O sea, al final había
mucho trabajo manual. O sea, Frank, Frank Pérez se llama el diseñador de Haen. O sea, ha trabajado
más que un perro en esto. Y hemos estado ahí juntos, no, la cara para arriba y para abajo,
basándonos en átelas de emociones, no, aquí. No, pero claro, es complejo, tío. Entonces la inteligencia
artificial sí que te ayuda. Porque, hostia, yo lo que quería es... Para mí la emoción es una imagen
estática. Para mí la emoción es un contexto de... Una emoción en cinco segundos que va variando. Y el
paciente tiene que ver si esa persona no solo... Si, tío, es ansiosa, hostil, celos, envidia. O sea, son
estados complejos. Porque yo doy por hecho que para inferir ese estado complejo la persona tiene que
estar haciendo empatía y sintiéndolo. O sea, es una forma como de proteger su cognición social porque
si pierdes la capacidad de reconocer esas emociones, tu comportamiento se va a tomar por culo. Sí,
no queríais hacerlo básico de feliz, triste. No, ¿sabes por qué? Porque por el conectome en las
interacciones, la sospecha que tenemos es que por mucho que tú tapes una sola zona, un solo naipe,
no va a ser... O sea, las otras cartas del castillo, del reconocimiento emocional, va a compensar la
tristeza o la felicidad. Necesitáis algo más complejo. Exacto, por eso es como... No, quiero que te pongas
en el lugar del avatar basado en el actor. O sea, es como un esfuerzo más. Porque, tío, yo creo que
puedes tocar dos zonas o tres a la vez. Yo creo que el conectome te consigue que te felicidad o
tristeza es tan simple que lo puedes... Entonces, claro, ese es el punto. ¿Cómo afinas? Solo hay un
test así gordo creado previamente. No hay ninguno con inteligencia difícil con las emociones. O sea,
¿cómo lo haces? Aparte de cero. Claro, qué bueno. Un viaje increíble y bueno, lo hemos usado en cuatro
pacientes. Una muestra de sanos que va a llegar pronto a 200 personas. Y luego haremos la parte de
la resonancia que, bueno, no nos importa tanto porque al final es una medida relativa. Pero es
increíble, tío, poder llegar a... O sea, yo, honestamente, la primera vez que hice así o tenía
el meta humano puesto... Ves que se equivoca de emoción cuando le has pasado el test antes de la
cirugía 30 veces. Para asegurarte que la emoción esa la reconoces. Claro, hay comp pruebas que
funciona. Exacto. Y que estás afectando la parte que no quieres afectar. Y además lo comprobas tres
veces para que no haya ningún tipo de duda. Claro, con eso mapeáis, entonces, si esto ya se verifique
todo, mapeáis lo máximo posible el cerebro y ahí es cuando decidís hasta dónde operar. Tú ya has
visto, pones una A, B, C, D o lo que sea para ver dónde está el tumor y luego empiezas a hacer el
mapeo. O sea, me salte esa parte. Entonces, ¿ya sabes cómo entrar al tumor y por dónde? Dejando
esas zonas preservadas. Mi pregunta es, tío, si está dormido... Más imposible, claro. Es como lo de
los sueños. Eso podría funcionar si las resonancias fueran perfectas. Ya, pero como nos dan una
información relativa y vemos errores, incluso para el lenguaje, que es mucho más simple que la
cognición social, por ejemplo, o la teoría de la mente, nos da errores de hasta dos centímetros. Es
muy bestia. Además que puede ser que en ese momento, o sea, que ya haya cambiado de la resonancia y el
conectoma. Estamos hablando de cambios de días. En regiones relativas no críticas, de días. De
días. En regiones críticas, probablemente años. O sea, que la plasticidad en algunos puntos puede
ser cuestión de horas, días. Eso es un cambio absoluto. Y más que la plasticidad, que también,
más bien las metainteracciones. Las conexiones. Sí, instantáneamente. Puede haber un cambio de
dirección y ahora en vez de ir para allá. Literalmente así. De hecho, cuando se analiza la
metaestabilidad, que es como ver en forma de onda cómo va. O sea, lo enviaré por WhatsApp.
Como direcciones. Tal cual. Pero tal cual. Se ven las direcciones como el flujo de la función
cognitiva. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué vemos? Y Dufau tiene razón. Dufau bajó a los congresos
y se frase como esto es público. Los neurocirujanos operan para operarse ellos mismos y no para operar
al paciente. Si no operarían a todo el mundo despierto. Como todos los genios, tienen que
pasar 200 años para que todo el mundo diga. O sea, este tipo que locura. Yo estoy en la suerte de
estar ahí ya y digo, no va a ser falta que pasen 200 años. Yo recuerdo unas cosas, tío, de empezar
con él y de yo decir, pero ¿cómo sabes que ahí está el núcleo caudado? Si es una zona que los
neurocirujanos ni entramos porque nos da miedo. Me dice, no, porque si tocas el caudado vas a
romper el loop fronto parietal de la tensión y el paciente va a decir esto es una silla, silla,
silla, silla, esto es un móvil, esto es una, no sé, esto es un libro, libro, libro. Y me miro y me
dijo, es así. Y dios, claro, tío, al final. Es la demostración. Es empírico. Mira, hablando de esto,
de tocar puntos y que pasen cosas. Hay cosas que son anectógicamente incluso graciosas, ¿no?
Tocando ciertos puntos, ¿tú has visto en primera persona ataques de risa o de llanto? Sí, estamos
preparando un, pues esto, como está en español, espero que Dufó no lo vea porque si le cuento aquí
que estoy haciendo, estamos haciendo el paper este, estamos preparando un paper sobre las
crisis de llanto y de risa durante la estimulación. Crisis de llantos y de risa. Durante la estimulación,
luego se para. Algunos se dan cuenta que han llorado y te dicen que no saben por qué y otros
le has roto la metacognición, le has distorsionado la metacognición y no sabe que ha llorado. No se
acuerdan que han llorado. Porque no puede hacer juicio de su emoción. Eso pasa de los dos, pero bueno,
hemos visto tanto llanto como risa. ¿Hasta qué punto ríen y lloran? No crisis de llanto de llorar, crisis
de llanto. No triste porque se está haciendo operado. Crisis de llanto, de llorar, de lágrimas y crisis
de risa, de risa patológica. Y tocando, lo interesante es que son diferentes puntos. Sí que
pensamos que es Life of, que es el fascículo occipito frontal, lleva información por todos sitios,
pero también pasa en el símbolo. Pero lo que te das cuenta es que en cada persona no es exactamente
el mismo punto. O sea, tío, es que es la conexión, la metaconexión que haya en ese momento y donde
te pase. Entonces, claro, si yo salgo y digo esto, así incluso los neurosilvanos dicen, tipo,
está flipando. Pasa como tomamos la suerte de que esto lo firma DuFo. Entonces está grabado.
Nadie me puede decir nada, pero es peligroso. O sea, si tú te metes en este campo de no quiero hacer
un test de inteligencia artificial novedoso en el mundo, una cirugía tal pionera con un test que
está en proceso de validación, porque las cosas para validarlas hay que probarlas, te puedes llevar
muchas críticas, hay que tener mucho cuidado. Pero cuando te sientes respaldado por DuFo, tío…
¿Te has asustado cuando has tocado ahí y empezaba a llorar fuerte o una crisis te impacta?
Porque ¿estabas buscando esto o no? No, no, era como… Estabas probando y de repente pasa. No,
no, no. De hecho DuFo, que ha dicho más de 2500 casos, hablamos de una muestra de 30 pacientes.
Es muy raro que pase. Pero pasa. Pero puede pasar. El tema es que no sabemos por qué pasa tampoco.
Entonces, es que el conecto más tan complejo, que tienen que darse tantas circunstancias para
que tú en ese momento induzcas un estado emocional de ese tipo que no es reproducible. Lo que queremos
intentar es… quizás hay que redefinir la anatomía funcional de las emociones y el circuito de papés,
probablemente, porque Life of… teoría no tendría nada que ver. Quizás hay que… y en eso estamos.
No puedo dar más información, pero en eso estamos. Y mirando, buscando una explicación. No solo
describirlo, que tú puedes decir, mira, ha tocado aquí, aquí, aquí, aquí, aquí. Haces una
normalización del cerebro para decir que han sido estos puntos. Lo interesante es tú hipotetizar por qué.
¿Qué más cosas sorpresivas…? Bueno, hay una, hay una, es que hay una que es una locura. A ver.
Experiencias extracorporales, que es lo que antes hemos hecho como ya el pequeño spoiler. Mucha
gente, una de las pruebas más fehacientes de que existe el alma o el, o los espíritus y tal,
es que ellos aseguran haber vivido una experiencia en la que se han visto, o sea, han salido del cuerpo
y se han visto, y han visto cosas que era imposible que vieran y que era real. Tú esto,
científicamente, ¿lo has visto? La verdad, partiendo de que soy mega-séptico, no creo en nada
que no sea ciencia. Algún comentario de reptiliano me ganaré, ¿no? Pero sí que soy eséptico,
o sea que… Pero sí que no creo en el misticismo, ¿no? Bueno, que esa religión y… No, soy,
soy, respecto a la religión, soy agnóstico y realmente me baso en que necesito pruebas,
tío. O sea, al final no puedo, yo no puedo ofrecer a los pacientes… No, te voy a, o sea,
voy a intentar conservarte las emociones porque, sí, porque yo creo que tus emociones van a estar
aquí, a ver, no. No, y aquí… Es una cosa seria, gorda. Y hablamos del alma, incluso. Claro,
para muchos el alma no está en el cerebro. El alma es el alma. Claro, estáis haciendo cosas que
estáis modificando almas. Por un segundo, claro, el tema del alma, fíjate, el alma… Es totalmente
filosofía. Es muy filosófico, pero claro, si yo te cambio la personalidad, yo ahorita y te estoy
cambiando el alma, entonces, ¿qué vamos a decir? Que el test está creado para conservar el alma de
la gente. Si hubiera sido sensacionalista, coño, lo voy a hacer. Test para mantener el alma. Modificador
de alma a domicilio. No, tío, pero sí que el alma… Pero bueno, lo cierto es, ha sido súper
conocido esto de las experiencias extraportadas. Mucha gente lo asegura haber vivido, ¿no?
Relacionado con las situaciones cercanas a la muerte o… O el drogas, incluso, gente que ha tomado…
Estados de hiperconsciencia por las drogas o incluso aura previo a una crisis epiléptica. O sea,
que algo parece real. Lo que pasa es que de las cosas tan subjetivas es difícil demostrarlas.
Pero sí es verdad que hay puntos, sobre todo en el símbolo posterior, más hacia posterior. Símbolo
es como una de las zonas críticas de las emociones. Pero claro que lo seguimos viendo como el símbolo,
en vez de todas las interacciones que tendrá, ¿no? Pero sí es verdad que sobre todo ahí…
Antes, ¿por qué era conocido? ¿Qué parte en teoría se creía que era su función?
Del símbolo. Sí.
Procesamiento emocional complejo, sobre todo. Eso era como lo que…
Sí, sí, y sigue siendo. Sigue siendo. El tercio posterior tiene funciones,
se creen, vegetativas, de control automático de respiración, de sudor, de cosas autonómicas que
llamamos. Pero no, realmente es como un módulo que recibe una cantidad brutal de inputs relacionados
con las emociones, un montón. Pero estas experiencias de que el paciente te cuenta que se ve fuera de
sí mismo pasan sobre todo en el símbolo, a nivel posterior. Probablemente porque es un trastorno en
la conciencia en el que le rompes la default mode network, que es la red por defecto que te permite
tú sentirte así como estás aquí viéndome a mí en frente en este cuerpo, se distorsiona eso de
alguna manera que pasas a tener como tu conciencia desde otro sitio. Claro, pero esto es un poco…
Una locura. Tú puedes decir, mira, esto ha pasado en este paciente, lo que más… El paciente no sabe
cómo tú lo estimulas, entonces tú lo estimulas y lo repites y pasa. Entonces no lo puedes demostrar,
es una cosa muy subjetiva, pero lo que sí es cierto es que los pacientes lo describen.
O sea, describen. ¿Tú has tocado esa? ¿Una zona? Repetidamente, por lo que es. O sea,
que no es una coincidencia. Sí, normalmente, además de un foco, siempre lo sé tres veces.
Y pasa las tres veces donde el paciente te describe que en ese momento se está viendo desde arriba,
por ejemplo. O like. O sea, por ejemplo, me siento fuera de mí mismo. A lo mejor no te
especifican encima, pero sí que me estoy viendo desde fuera o cosas así. O sea,
que hablan de un tema visual, ya puramente visual. Sí, visual. No tanto emocional, sino visual. Sí,
tanto. De los dos. ¿Y pueden describir bien? Yo no he tenido la oportunidad de entrevistar un
paciente al que le haya pasado eso después de una cirugía. O sea, Dufó sería el tipo que sí que
podría contar más. Pero yo, por lo que le he preguntado, el paciente dice que se ve fuera.
Pero normalmente no te cuenta detalles de vi esto, te vi a ti operándome y con lo cual concuerda. Yo
creo que es como un error de la matrix del cerebro, del conjunto de datos en el que tú
sigues teniendo conciencia, pero se ha distorsionado de una forma que no entendemos porque normalmente
no tenemos. O sea, que eso puede ser un estado transitorio que sólo se da en determinadas
circunstancias muy raras, pero que está ahí. Sólo que si no lo vives no puedes decirlo. Y que tenga
lógica lo que lo que dicen es quizás porque su cabeza ha formado como una especie de recreación
3d de lo que imaginan desde fuera. Como si yo ahora de alguna forma me imaginara cómo se está
viendo esto, pues te vería a ti sentado, me vería a mí sentado, recto. Podría ser, pero joder,
en cuatro segundos como... Yo no digo que no, pero en cuatro segundos activas la imaginación. O sea,
no lo sé. Es imposible explicar esto. De hecho, yo la primera vez que me lo contó, además me lo contó
Dufó. La primera vez yo no lo vi. Me lo contó Dufó, de una chica joven de Latinoamérica,
lo que verás entre todo el mundo, que llegando al lóbulo parietal, ni siquiera en el símbolo,
no, no, ni siquiera, perdón, ni siquiera en el símbolo, sino llegando por el lóbulo parietal,
por la parte más medial, metiéndose hacia el símbolo, se reportó en dos sitios diferentes,
creo que en tres ocasiones, cada sitio, este tipo de sensaciones. Creo que este caso no está
reportado porque luego se perdió el caso, pero sí. Pero pasó. Sí, sí, sí. Y él ha tenido y tiene
más y hemos y hemos tenido algún caso. Qué locura. Sí, porque es un poco, dice, hostia,
esto es más complejo de lo que pensaba, que ya pensaba que era bastante. Entonces tú imagínate
qué pasa de que la neurocirugía es un mundo complejo, que normalmente se despierta el paciente
para el lenguaje y lo motor y tú llegas con un test basado en inteligencia artificial para
editarse, vas a mapear las emociones. Hay dos tipos de respuesta. Los neurocirugianos que
te apoyan porque creen que realmente puedes cambiar la vida de la gente, o intentarlo,
que es lo que hago yo, intentarlo. Y la otra parte. Por eso hablábamos antes fuera de cámaras,
desde la importancia de la otra gente que lo ve como hostia que está haciendo. Tú sabes que el
cambio, sea en el mundo que sea, nunca es bien recibido. Nunca. Al ser humano le gusta cambiar.
Somos seres de rutinas total y cuesta mucho algo que es estándar cambiarlo y esto pasa en todos
los campos. Pasó con YouTube y con esta nueva forma de entretenimiento, la de palos que hemos
recibido con los medios digitales. Claro, cuesta el cambio mucho. Yo vi un caso concreto, no quiero
nombrar a nadie, pero vi un caso del chocas con un periodista. Bueno, el chocas era el que lo
sufrió, digamos, pero también he visto como a Ibai le dan palos de todos los tipos. Y Rubius,
que para mí es el que más ha recibido de todos porque ha sido el primero y era como la punta de
la lanza de este mundillo a la que recibió él. Toda su carrera es brutal. Yo lo que siento es
que la gente que va teniendo más edad, no estoy llamando a nadie mayor, la gente que va teniendo
más edad tiene menos. Gracias. No, nada, si estamos por ahí. Tienen menor flexibilidad cognitiva,
es decir, para todo. Es como que se ríe en Ibai porque la gente lleva, cuanto mayor eres,
creo que hay más probabilidades de que lleves mal el talento de la gente joven. Lo que le
cayó a Ibai por las entrevistas a Messi, pero qué locura. Tío, hay gente con talento. A ti
insultar a la gente y llamarlo. Y después ya se menden con características físicas. Quiero decir,
esto es muy tóxico. También creo que tiene que ver eso con... Qué locura, tío. Creo que es importante la
educación y la cultura que tiene la persona porque creo que si es alguien más o menos instruido puede
ayudar a que, como mínimo, comprenda por qué un Ibai, por ejemplo, puede llegar a Messi y otro no.
Porque para algunos será este niñato que coño hace, que no lo hace un periodista deportivo. Pero
sí creo que alguien que quizás puede entender un poquito más el por qué y puede entender que no
tan sólo en la radio o en la televisión se pueden hacer entrevistas, puede llegar. Que luego habrá
una persona mega instruida que será el más, vamos, reaccionario de todo el mundo. Pero creo que ayuda.
Tío, los cambios son tan necesarios y somos tan reacidos. Aquí en la conferencia en Gran Canaria,
tío, me pasó una de las cosas más bonitas que han pasado nunca. Normalmente las conferencias, joder,
después de una conferencia incluso las que son malas, tío, alguna mala dado yo seguro, vamos. La
gente aplaude. Pero, tío, joder, fue una ovación de un auditorio ahí de mil personas. Hablando de
mi viaje a la neurocirugía, las emociones con lo que le pasó a mi tío, ¿no? Que lo operaron de
un tumor en el lado derecho y perdió la capacidad para reconocer las emociones. Eso lo veías, ¿no?
Y es como operado dormido que es lo que se sigue haciendo a día de hoy y lo respeto y a todos mis
maestros que me han enseñado. Y tío, conté ese viaje a esa primera frase que me dijeron cuando
llegué a la residencia que es... Me dijeron tres cosas, tío. Nunca lo olvidaré y te lo cuento en
confianza. Primero es, vas a ser neurocirujano teniendo pendiente, vas a ser neurocirujano
teniendo tu P. Ahora ya me lo tengo. Y vas a ser neurocirujano siendo artista. O sea, no vas a
llegar a nada. Yo me acuerdo de esa frase, tío. Llegas a ir tatuado directamente y ya se desmayan,
¿no? Yo creo que sí. Odio los prejuicios. Claro. A día de hoy conté mi experiencia de, hostia,
yo no he descubierto nada. Bueno, sí. Pequeñas cosas. Pero después de estar con el mejor hemos
creado un test novedoso que estamos en proceso de validar y que estamos viendo que funciona. Que
a Yolanda, lo digo públicamente porque es parte del documental que estamos grabando y del libro y
ella ha seguido su nombre, tío, le quitamos mitad del símbolo. Y el día siguiente estaba emocionándose
con su hijo tan normal. Quiero decirte, joder, la conclusión de la charla era la respuesta a esta
persona que me dijo esto es soy artista porque me encanta crear emociones en los demás y eso me
ayuda a entender como neurocirujano la importancia de preservarlas y ir en la búsqueda hacia el otro
lado del río, por mucho que te pongan piedras en el camino que hace flipado este 30 años. Entonces,
joder, esto no sé si tú sabes la responsabilidad que tienes tú aquí con todo lo que dices, tío,
para mí no para mal, pero esta plataforma te lo agradezco estar aquí, pero un mensaje como a la
gente joven con tanto talento que hay, tío, que se tienen que ir de España porque no estamos bien
tratados, porque mal pagados, maltratados de todo. Para intentar hacer algo más allá y bienes lo
quieras hacer en tu país porque estoy y te caen críticas de todos los colores. La investigación
en España es un problemón. Hay mucha gente que conozco del mundillo de todos tipos de disciplinas
científicas que están amargados. Y es duro, tío, porque al final sí soy neurocirujano pero, joder,
soy neurocientífico, tío, y creo que es necesario que esto se una y, joder, creo que el paciente
tiene que elegir la calidad de vida que quiere. Si el paciente que no quiere que le conserve el
movimiento pero quiere que intentes preservar las emociones, tío, eso hay que hacerlo y para eso
yo creo que la única forma que veo ahora mismo es formarse con el profesor Dufau. Es que no veo
otra opción. Y, tío, y, joder, y dije mira, si mañana me pasa algo, me quedaré como que intentado,
tío, hacer la metasilugía a mi tío desde entonces. Como, joder, intentar o ir en la búsqueda porque no
lo puedo asegurar porque estoy estudiándolo, pero intentar que la gente vuelva a su vida sexual,
a su vida emocional, a su vida familiar. Si yo me voy de este mundo y no he intentado eso, tío,
todo ha sido en vano. Da igual las bandas sonoras que haya escrito. Y, tío, joder, la gente se puso
de pie y yo dije Dios, me pareció tan emotivo de contar tu camino personal de obstáculos, de dejar
tu vida social con tus colegas por esto. No, es como la parte de la crítica de la gente redacía
el cambio y la parte de la gente que dice, joder, inténtalo. Es interesante, importante que
el neurocirco no se preocupe por si mi paciente ha vuelto a tener sexo o si la vida emocional es
la misma. Más allá de que se mueva, tío, porque a lo mejor le da igual moverse, mover la mano.
Pero quiere seguir haciendo su procesamiento porque es ingeniero. Claro. O simplemente reír.
Exacto. O ser feliz o estar contento. Entonces, la pregunta es ¿cómo llegamos a estas funciones de
alto orden cognitivo si no despertamos al paciente? Ahora mismo no. Ahora no hay otra forma. Que en un
futuro, no lo sé, pero creo que esta espontaneidad constante de las metarredes va a ser difícil
predecir los comportamientos. ¿Cuánta gente has operado? Tienes más o menos un... Tío, es que yo
tengo 30 años nada más. O sea, Jordi, yo acabé la residencia no hace ni un año, la socialidad.
Lo que pasa es que ha ido todo súper rápido, automáticamente. Si es verdad que ya de R4, R5 yo
intentaba hacer push en mi servicio para hacer cirugía despierta, aunque fuera residente. Y la
verdad es que tío, honestamente, me apoyaron y hicimos lo que pudimos. Y honestamente, me pusieron
facilidades todo, desde dirección médica hasta mis compañeros y mi jefe y todo. ¿Y tu hospital?
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en Tenerife. Y te entendieron y... Sí, y sabían
las peculiaridades de que, yo qué sé, tío, que a lo mejor había una cirugía de columna y yo me iba
a hacer la tesis, a hacer las resonancias para tal o a investigar y... ¿Te facilitaron la vida? En
realidad sí. O al menos no me la complicaron. Me lo podrían haber complicado, ¿no? Porque no era
el patrón típico de neurocirujano de eso, lo quiero operar y operar y lo que sea. Sí, sí, bueno, que es claro.
Pero esa parte esa de investigación científica que... Creo que es necesario, tío. Que para ti es... Sí,
pero que es a través de la cirugía. Es a través de la cirugía. ¿Tienes alguna anécdota
que te haya pasado curiosa en sala de operaciones? Porque es que con todos los médicos que conozco
tienen 20.000, ¿no? Es verdad que tú llevas poco, pero... A ver, llevo seis años. Bueno, que no es tampoco.
Son cirugías de... Pero claro, estás aprendiendo siempre. Y con DuFo, claro, yo con DuFo, te lo
juro que el tema con DuFo no es ir a operar tú, a chupar tumor. O sea, el tema con DuFo es saber
cómo el tipo sabe exactamente dónde van a estar las cosas y estar allí con él, aunque sea aspirándole.
Entonces, la gente dice ¿cómo vas a estar con DuFo tres años si no estás operando? Yo vengo a
España a operar, ¿no? O ahora, como te digo, a Brasil. A Brasil. Y a Cuba, mire, también. Entonces,
hostia, tío, joder, no seamos cirujanos. Vamos a ser científicos si queremos. Si no, ¿cómo vamos
ayer? ¿Cómo vas a entender que estoy haciendo un test para la cognición social? Claro que no lo vas
a entender. Vas a pensar que estoy flipado. Claro. Tú estás ahí para ver cómo el tipo piensa y tú
interiorizarlo. No sé cuántas cirugías has hecho, tío. No sé. Pues no creo que demasiadas. Pero solo
con verlas de DuFo, no sé, ¿cuántas de DuFo? Muchas. Muchas, ¿no? Y durante la residencia, pues
operas, tío, operas un montón y aprendes y te enseñan. Y no solo aprendes de mover, mover las
manos. Es un acto motor. ¿Solo operáis tumores? No. O sea, yo me he dedicado solo a esto, pero no,
no. El neurocirujano opera neurisma, la columna vertebral, opera neurocirugía pediátrica con
trastornos de la formación del cráneo, trastornos de la... O sea, hay muchas ramas. Cirugía de la
base del cráneo. En España está muy, muy, muy, muy perpetuada la imagen del neurocirujano que
opera un poco de todo por cómo están organizadas las cosas. Pero otra vez de nuevo DuFo ha sido uno
de los que ha dicho, vamos a ver. O sea, el neurocirujano que se dedique a neurisma, que se dedica a neurismas
porque necesita, tío, subespecializarte. Y el que haga tumores, que se especialice en cirugía despierta
y que... Porque si no, tío, al final los resultados son peores. Y esto jodé que lo diga, pero es que
así. No es lo mismo que tú hagas un podcast una vez al mes que haces aquí, tío, pues no sé,
tal vez haces a la semana. No, no me quedas tanto mal, eh. No me odies tanto. Pero es que es normal.
Entonces, si yo ahora mismo solo hago cirugía despierta para tumores y me dedico a esto solo.
Vamos a la tercera parte, que es un poco más amplia. Siguen siendo cosas de la ciencia cerebral,
etcétera. Cosas que me he planteado muchas veces, no tan quizás relacionadas o con la operación o
con los cerebros, pero que yo creo que tú me puedes un poco ilustrar, ¿no? Por ejemplo, drogas.
Antes hablábamos de que ciertas sustancias psicotrópicas pueden incluso hacerte al final, etcétera.
Ahora está muy de moda el DMT, lo que sería ayahuasca, el veneno del sapo bufoés y todo eso.
¿Cómo funcionan este tipo de drogas? Vamos a ir un poquito más a las interesantes, a las psicodélicas,
a las psicotrópicas. Porque quizás una cocaína, pues bueno, supongo que es una aceleración,
pero vamos a las que realmente te pueden hacer. Las que alteran en la conciencia. Exacto, el DMT,
que ahora es como está tan de moda, ¿no? El hecho de que hay gente que dices que a mí me ha cambiado la
vida, he hecho una reflexión, he visto cosas de cuando era pequeño. ¿Cómo funcionan este tipo de
drogas? Mira, hay un grupo de neurocientíficos en Argentina, ENSO, que hace... ¿Cómo no? En Argentina,
con la excusa de la ciencia, con la excusita. Yo me encanta Argentina, amo Argentina, voy en nada,
tío. También me encanta Argentina. Voy en nada. Hablan mucho, pero son buena gente. A mí me gusta el
acento, tío. Hay dos tipos de gente, los que lo odian y los que les encanta. ¿Cómo el acento canario?
El acento canario es muy querido, ¿eh? Sí. Yo creo que casi todo el mundo de
gonozco le parece muy bonito, porque es como un poco venezolano, más seco, no tan cantarín como
el venezolano. Pero sí, tenemos esas raíces. Y el argentino, yo creo que es muy bien valorado, ¿eh?
A mí me gusta mucho, tío. Pues que hay muchas chapas, a lo mejor la gente se cansa por eso,
pero cuando empiezan es nonstop, ¿eh? Que te he dicho buenos días. No sé, tío. Bueno, que están
hablando cosas de drogas, ¿no? Exacto. A ver, no se puede salir de Argentina aquí, Dios, que me voy
dentro de nada. Ellos han hecho cosas muy interesantes, tío, porque han pensado como hipótesis,
ok, si las drogas producen estados alterados de conciencia o de hiperconciencia incluso,
porque realmente si tú te tomas algo y tienes, decirlo, síntomas positivos, o sea, de más,
más que de menos, es una hiperconciencia. Entonces eso... ¿Pero qué sería hiperconciencia? Por
ejemplo, algo práctico. Sería por ejemplo que tu... Exacto. Que todos tus sentidos, que tus inputs
200%. O ver... Incluso hay gente que describe más colores de los que podemos ver, ¿no? Lo difícil
de esto es que esto es como... O sea, no puedes demostrarlo realmente, pero ellos han hecho un
estudio, incluso han demostrado cosas como que la red frontal parietal, frontal parietal network,
ese loop que está muy involucrado en la atención y en parte en la conciencia, se activa de una forma
brutal con la psilocibina. O sea, con la zeta elucinógena se produce una activación tremenda de
pronto de la atención y de la conciencia. Pero no sabemos exactamente qué... O sea, va a ser
imposible saber qué parte del cerebro se activa para que esas personas que toman eso tengan un
estado avanzado de conciencia. Y tampoco vamos a poder demostrar, creo, por ahora, qué dosis hay
que tomar para producir cambios, de que te cambie la vida y te cam... Porque sí, hemos visto, yo he
visto lo del bufo alvario que has traído aquí a Lethal Crisis, ¿no? Lethal Crisis, que ha aprobado
14.500 veces la ayahuasca. De hecho, alguna vez estuve viendo cosas, tenía alguna cosa curiosa. Me
gusta... O sea, es interesante el tipo cómo cuenta las cosas y sí, me he visto que ha aprobado que se...
Incluso tuve aquí a Nacho Vidal, que tuvo el problema ese porque él lo hacía y una persona
pues falleció estando en su casa, creo, y tal, y que hubo todo el follón ese. Pero bueno, yo creo
que eso es un poco mala suerte, que te puede tocar, pero que lo ha hecho y también, ¿no? Que le ha
gustado por Lethal Crisis, que ha aprobado mucho este tipo de experiencias, ¿no? Yo creo que te voy
a decir una frase que me decía Pedro cuando yo empezaba en neurocirugía y decía alguna frase
que a lo mejor no debía decir, me decía, ¿qué atrevida es la ignorancia? Entonces, siento que la gente
está jugando con el cerebro y con la psique humana, con las drogas, y tío, a veces no sale bien. ¿Qué
pasa? Yo no soy especialista en drogas, pero te puedo dar una visión, no sé si la que necesitas,
pero lo que está claro, tío, es que hay cambios en el cerebro cuando tomas la sustancia. Ese tipo
psicotrópicas, ¿eh? Sí, sí, hablo de alucinógenas, sí, sobre todo con la Z. Lo que plantea Enzo es
averiguar exactamente qué pasa para usar microdosis o x-dosis para trastornos, por ejemplo, como la
depresión o incluso la psicosis, ¿no? Porque claro, si lo piensas, esa alteración de la realidad,
pues a lo mejor tiene, quiero decir, conceptualmente, algo que ver con el episodio paranoico del
paciente con esquizofrenia. Conceptualmente podríamos decir que hemos necesitado hiperconsciencia
porque tú estás escuchando cosas que no escuches y viendo cosas que no ves. Se pueden parecer a nivel
de síntomas. Conceptual, ¿no? No sé cómo lleva Enzo la investigación, pero yo creo que hay muchas
cosas por descubrir respecto a las drogas. A los psicotrópicos. El DMT, la sustancia esta,
¿es cierto que la tenemos nosotros también? Sí, tenemos variantes del DMT, de hecho se hizo,
me acuerdo, no se lo llaman el ojo de Dios. Sí, la molécula de Dios, algo así, porque dicen que se
activa al nacer y al morir o una historia así. ¿Es cierto esto? Lo del al nacer y al morir, ¿no? Pero
también han asociado la glándula pineal por el hecho de que estaba en el centro, ¿no? Hay muchas
moléculas. De hecho nosotros tenemos en el sistema nervioso receptores para los carnavinoides. Quiero
decir que hay sustancias muy parecidas en la naturaleza, que son drogas, que las tenemos de
alguna forma o muy similares en nuestro organismo, ¿es cierto? Lo que pasa es que entiendo que la
forma en la que se inhala, la forma en la que se ingiere, las cantidades, la situación hacen que
tengas experiencias que claro, o sea, yo siendo científico, ¿cómo contabilizo la experiencia que
nos puede contar Lethal Crisis de lo que ha visto él? O ¿cómo podemos asegurar que te ha cambiado
la vida? Porque la gente dice, hace el bufo alvarius, ¿no? Como he visto, para desintoxicarse.
Tío, eso me queda muy lejos. Yo sí, no sé, a lo mejor, Enzo es un tipo brillante y está
convencido de que va a conseguir algo respecto a esto. A lo mejor va a hacer una evaluación
psicológica pre intra y post neuropsicológica y puede ver con más datos, con números, qué pasa.
A lo mejor sí, sí, se puede sacar algo quizás útil. Lo que está claro es que a la gente le
produce esta hiperconsciencia porque todo el mundo lo dice y no creo que no. Evidentemente,
claro. Eso sí que da curiosidad a todos los que… Las típicas setas de Amsterdam y todo eso. Yo lo he
probado y yo lo he visto. Es verdad que te cambian. Lo has probado. Sí, sí, sí. ¿Te acuerdas lo que
sentiste? No me moló mucho porque no me gustan mucho las drogas que te cambian la conciencia,
porque a mí no me va mucho el tema de flipar. No va conmigo, no va con mi rollo. Me da un poco
de miedo. Pero sí, sí, sí. Veía cosas que no estaban y sabiéndolo, en ningún momento se me fue
la pinza. O sea que tenías la metacognición preservada. Sí, sí. Yo sabía que me había tomado
algo. Pero igualmente sí, sí, sí, ves y tanto. Curioso. Yo tengo mucha curiosidad. Lo que siento
es que la resonancia magnética funcional, tío, no es suficiente para todo este tipo de cosas que
queremos saber. No sé cuál es la siguiente prueba que va a salir. No lo sé. Pues mira,
relacionado. Enfermedades mentales. Porque has dado la clave, ¿no? Estamos hablando ahora de
alucinaciones. Tenemos a pacientes esquizofrénicos con alucinaciones de todo tipo, visuales,
auditivas o incluso podríamos decir que inexplicables, que son sensaciones constantemente
en muchos momentos, etcétera. Es una enfermedad muy grave, lo que tú decías, que es una enfermedad
del demonio. ¿Sigue sin ningún tipo de curación? Ahora te cuento. Lo que hay en común de todas
esas alucinaciones respecto a la alucinación de la hiperconsciencia de la droga es que tú en la
esquizofrenia paranoide o en otros tipos de psicosis pierdes la metacognición. Esa es la diferencia,
que tú sabías que estabas viendo eso y te habías tomado una zeta con unos colegas. Pero los pacientes
con esquizofrenia paranoide no tienen metacognición. Se les ha abolido. Entonces no saben que no es
realidad lo que están viviendo. Tienen dudas. Entonces cuando tú le intentas explicar a un
paciente con esquizofrenia paranoide, que está flipando, es como si tú ahora mismo me dices que
esto no es real. Claro. Exactamente igual, porque no tengo la metacognición. No puedo hacer juicio
sobre eso. A ver, no hay cura. Lo que se hace respecto a la neurocirugía. Esto empezó poniendo
un picayelo a través del ojo, llegando al lóbulo. Esto empezó con Phineas Gates, un trabajador de
ferrocarriles que le atraviesa una barra de explosivos el cráneo por aquí y le lesiona las áreas
perfrontales. Y a partir de ahí se dijo, áreas perfrontales, personalidad, toma decisiones,
planificación. Pues después de ahí la gente empezó con un picayelo Walter Freeman y demás a
lesionar esta zona más basal del lóbulo frontal, que sí que tiene bastante peso en funciones
ejecutivas y relacionadas con la personalidad, pero no está en localización. Pero bueno, dejaba la
gente hecha polvo. Ahora lo que se hace es estimulación cerebral profunda. Se colocan unos
electrodos en determinadas zonas que suelen ser parecidas, pues el núcleo accumbens que
está relacionado con el placer, el núcleo de la estría terminal y zonas concretas. Pero yo lo que
veo, yo no soy especialista en esto, como sabes, cirugías pierdan tumores, pero yo lo que veo y
hablando con mi amiga Gloria Villalba, que es especialista en esto, aquí en el hospital del
Maré, que son unas cosas acojonantes, yo lo que le digo es, yo desde mi perspectiva del Conectoma,
lo que veo en la psicosirugía es que como que se pone a todos los pacientes en el mismo sitio,
como que no hay una visión conectómica de hostias. Personalizada, ¿no? Exacto. Y de hecho hablamos
de eso como de proyectos futuros, ¿no? Porque quizás llegamos a eso como hemos llegado con la cirugía
despierta de ahora esta persona es ingeniero, le voy a hacer este test, este y este, seguro que
tenga afectado y voy a quitar esto. Claro, si tú pones a todo el mundo como la misma Diana,
porque ha ido bien, que los resultados son muy, están al límite de poder ser indicados. La persona
puede tener una esquizofrenia diferente, diferente localizada. Totalmente, estoy convencido. Lo que
pasa es que, claro, nos pasamos en estudios de resonancia magnética, que a lo mejor habría que
despertar los pacientes con esquizofrenia y hacer la estimulación, es una barbaridad, lo digo como,
simplemente como aquí hipotetizando, no lo sé, pero creo que la resonancia magnética por ahora
no nos da suficiente información. ¿Por qué? Porque analiza todos los cerebros como si fueran
lo mismo. ¿Y qué estará pasando en esas meta redes? Hostia, yo creo que la cirugía despierta
va a ir más allá de los tumores cerebrales. No puedo decirlo, no soy experto en psicocirugía,
pero lo que yo veo es que va muy, por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo tiene muy buena
respuesta cuando no funciona con medicamentos. En el núcleo Acumbens, o sea, los pacientes muchas
veces mejoran y les solucionan la vida. Demostrado. Sí, lo que ahora se ha vuelto a rechazar esa
indicación y ahora como que está como, creo, de uso compasivo. O sea, como que solo puede ser en
el último de los casos. Ya no está como segunda opción cuando la medicación ya no funciona. O sea,
como que, tío, yo honestamente, sin ser experto en esto, creo que... ¿Qué se les hacía a nivel de
cirugía? A estos pacientes. Sí, a los de TOC. Eso, estimulación cerebral. ¿Estimulación con
eléctrodos? Con una zona concreta. Y eso solía funcionar. Y solía funcionar, pero no hay grandes
muestras de personas porque, bueno, porque muchos van bien con medicación, porque no se quiere,
porque está un poco estigmatizada la psicocirugía. Pero yo creo que viniendo de esta parte más
conectómica de la cirugía despierta que te permite estar más en contacto con el cerebro en
tiempo real, a mí me parece que si consiguieramos dar con la clave de personalizar el tratamiento,
más allá de lo que podamos ver, podría ser una solución. Si no, tío... Bueno, aquí yo sé,
el hospital de San Pauas en estimulación cerebral profunda para esquizofrenia, ¿sabes? Pero no
curamos. No podemos decir que curamos las enfermedades. ¿Qué le pasa a un cerebro que
tiene depresión? ¿Le pasa algo? ¿Es un tema cerebral? Sí, sí, sí. Hay mucho... Quizás la
depresión es... Hay mucho sustrato. Creo que es la pandemia de la actualidad. Y los trastornos
ansiosos. Y los trastornos ansiosos, ansiedad y depresión, que lo hemos dicho muchas veces. Para
mí es la gran pandemia actual. Sí, es curioso. Hay muchas teorías sobre la depresión y ¿sabes la
sensación que estoy viendo? Que todas las preguntas que me haces, que son las que todo el mundo quiere
saber, en realidad la respuesta que te digo es siempre hacia todo es multifactorial o todo va
hacia el conectómano. Por ejemplo, la depresión ¿cómo se empieza? Pues se empieza diciendo que
hay un déficit de un neurotransmisor. Y en eso se pasa el tratamiento de la presión a día de hoy.
Que erodopamina ¿no? Bueno, la gava y... Pero normalmente la noradrenalina y la serotonina
son las sustancias químicas que normalmente los antidepresivos se dan para aumentar ese
neurotransmisor entre las neuronas, que se queda ahí en la hendidura sináptica y que tengas más.
Pero eso es muy reduccionista y localizacionista ¿no? De hecho, hay muchos estudios largos,
prospectivos y retrospectivos, que los antidepresivos no superan el placebo, tío.
Hay muchos que no lo superan. Bestia ¿eh? Entonces ¿qué pasa? Que puede ser que no otra vez. Que creo
que la depresión en cada cerebro es un mundo. Así como dato común, se ha visto muchas veces que
en pacientes con depresión mayor hay una pérdida precoz de neuronas en zonas anteriores y basales
del lóbulo frontal. Como detalle anatómico. Pero de nuevo, es como... es muy anatómico eso.
No es poco funcional ¿no? Pero sí, la teoría monominérgica de la depresión es que se basa
en un déficit de neurotransmisor concreto o de dos. Yo obviamente pienso que pasan muchas cosas más.
Y creo que la conectómica, pero la conectómica en tiempo real. O sea, poder analizar como esto de
la mosca, pero analizar las interacciones en tiempo real con alguna prueba que todavía no tenemos,
creo que no... hostia, yo creo que cuando pase eso... De alguna forma poder ver in situ si la
persona deja de estar con sin ganas de vivir o... O sea, ¿qué está pasando entre sus redes? Que ahora
lo llamamos meta-redes porque no las hemos podido ver. ¿Qué está pasando ahí para poder hacer un
tratamiento individualizado? O sea, hay depresión, cinco o seis teorías, pero el tratamiento de la
depresión se basa en la psicoterapia, o sea, la cognitivo-conductual, que es la que tiene
validez y tratamiento antidepresivo. ¿Por qué actualmente hay tanta depresión y tanto trastorno
de ansiedad? ¿Por qué? ¿Por qué está habiendo este auge tremendo, sobre todo en el primer mundo?
Yo no sé si soy la persona para responderte, Jordi, pero, hombre, yo creo que hay una cosa que está clara.
Más allá del nivel de vida de Geles 3, tío, creo que la hiperconexión nos está destrozando. Nos está
destrozando. O sea, la hiperconexión, que aquí también hemos hablado muchas veces, desde que
nos levantamos hasta que nos vamos a dormir constantemente, móvil y móvil y móvil. ¿Y
cuando te vas a dormir? Móvil y móvil, sí, sí. Bueno, eso espero. En eso es bueno. Voy a dar una
noticia. The World Project acaba de... ¿Clickbait? La gente que escucha The World Project y ve The
World Project, 124% más inteligente. Y follas más. Lo tenía que decir, lo siento mucho. No,
eso es un paper que voy a publicar yo ahora. Lo voy a publicar en la gaceta de Jordi Wild. Tío,
el único que puede hacer eso... El único que puede hacer eso es el profesor Dufo, tío, que ya
publicó un artículo sobre... Sobre The World Project. Oye, gracias. Merci beaucoup. Sobre la vida
sexual, tío. Qué cojones, tío. Sé que he dicho la palabra Dufo cincuenta veces, lo sé. Pero, tío,
viene gente de todo el mundo a ver lo que se hace allí. Pero es que creo que debería haber más
gente. Es que creo que debería haber más gente. Es una locura. Lo de la depresión... Lo de la
hiperconectividad, ¿no? Hostia, yo creo que... Es que tú sabes la cantidad de inputs, yo que no soy
nada y tengo, no sé, trece mil seguidores. Me afecta lo que veo. Pero no sólo nosotros,
¿eh? Porque al final somos un cero con... La gente anónima, la normal, también está hiperconectada.
Tanto todo. Yo me considero anónimo también. O sea, al final... Ahora, no sé, ahora cambió un poco,
pero ahora menos. Pero yo creo que estamos todos hiperconectados, te digo. Yo sé. Yo veo a las
dos de la mañana a mi madre conectada en Facebook y a lo mejor pasando el tiempo haciendo así,
¿sabes? Y yo creo que son tantos inputs, tío, que no... O sea, para esto sí que nos estábamos
preparados. O sea, ya te lo digo yo. No estamos diseñados, digamos, para esto. Para esto es
imposible, tío. Y eso que a nivel cerebral, ¿qué le puede estar pasando al cerebro? A recibir
constantemente inputs, sobre todo sociales, nonstop. Yo creo que soy incapaz de responderte... Que nadie
te puede responder a eso, tío. Si no sabemos qué pasa exactamente a la depresión y el tratamiento
que tenemos a veces no supera el placebo, algunos antidepresivos, imagínate, tío, aventurarte y decir
no. Pues yo creo que se desconecta el núcleo cumbens del lóbulo frontal y por esto... Imposible,
tío. De hecho, creo que en las enfermedades mentales estamos muy atrás, muy atrás. Y ya no te digo,
las esquizofrenias paranoides con síntomas positivos, que son hiperconscientes o lo que sea,
ya las negativas o las esquizofrenias simples, que también se llaman, de que no tienen síntomas...
Las catatónicas. O sea, no hay fármacos. O sea, es decir, no hay fármacos para que tú estés
abúlico, apático, estés así. Claro, en teoría, en la esquizofrenia positiva lo que se da es algo
que, de alguna forma, es psicótico, por eso muchos están como atontados, ¿no? Muy quietos. Pero,
claro, si tú ya tienes catatonia, no pueden activarte. Con lo negativo que se hace, ¿no? Entonces,
bueno, no hay nada que hacer ahora mismo. Ahora hay otras terapias, el electroshock,
y tiene cierta evidencia de que... Tiene mal nombre por eso. Sí. Se ve como muy medieval,
¿no? Como muy antiguo de la época. Se ve muy medieval y es un poco incómodo. De la psiquiatría
loca, ¿no? Sí. Pero, tío, lo cierto es que tiene, en depresiones refractarias a todo, tiene cierta
evidencia. Tiene cierta evidencia porque tengo un amigo Eduardo Vera, el psiquiatra en Tenerife,
que lo hace. La gente, tío, buscamos alternativas, que ponemos estimulación aquí, pero hablando con
Gloria, es como... O sea, yo soy especializada en psicosirugía o hago psicosirugía, pero es que
sabemos que estamos yendo a un punto como si fuera una diana y no... No sabemos por qué. Exacto. No
sé, tío, quizás la cirugía despierta... No lo sé. No lo sé. Puede ser. Espero que sí, porque a mí
siempre me inquietó, tío, lo de la... Recuerdo las prácticas de psiquiatría en cuartos de medicina,
tío, de ver aquello y de ver la seguridad con la que el paciente con la esquizofrenia paranoide te
cuenta que es el hijo de Inglaterra y nadie lo quiere ver. Me acuerdo un vídeo del rincón de
Giorgio, de un videojuego en el que simulabas... Ah, así como un simulador de esquizofrenia.
Me acuerdo. Muy realista y por lo que yo también vi de casos realmente es una vida así. Hay también
una entrevista en el rincón de Giorgio de un canal que es maravilloso, que es de un chico,
de una parejita, pero sobre todo está el chico que hace entrevistas a gente muy diversa, gente
con problemas mentales de todo tipo, personas, niños que tienen enfermedades rarísimas y uno
de los temas que a mí más me interesan es cuando hacen tema cerebral o algún tipo de
enfermedad mental y hay una entrevista brutal con una chica esquizofrénica que lo que detalla es
un infierno en la vida. Ella lo que más veía era como la chica de ring, con el pelo tal,
que la ve y que le metía unas tijeras o algo. Y eso es verlo. Claro, porque eso no es imaginártelo,
eso es verlo. Es que no tienes metacognición ahí. O sea, no sabes que no es real. Claro.
Hostia, se me ponen los pelos de punta, tío. Jodido. Y por eso tengo miedo a veces cuando veo las
noticias del cánabí, efectos beneficiosos y demás, cuando se sabe que un porcentaje considerable de
debut de psicosis, que por el CIE, cuando tienes dos episodios de psicosis, diagnóstico esquizofrenia
paranoide, hostia, tío, joder. Hay cierta relación entre. Sí, sí, sí. Demostrado. Sí, sí, demostrado.
Que hay relación entre el cánabí, entre fumar forros, para que entendáis todos. O sea, la
prevalencia que ya puedes tener genética, puede ser que eso sea un factor desencadenante para que
empieces con unas cosas. Que quizás si no hubieras tomado eso nunca pasaría. Exactamente. Entonces,
tío, joder, está como yo sé que está de moda, ¿no? Vale, las drogas nos pueden aportar cosas,
no digo que no, pero hostia, es un tema realmente serio. Hay algo que me hace mucha curiosidad y
que estoy muy enchichado en los últimos tiempos que son las SIAs, las inteligencias artificiales.
Estoy súper enchichado. Tengo unas conversaciones con el chat GPT. Yo te voy a decir la diferencia
entre las SIAs y nosotros. Y ya hemos hablado de esta palabra antes. Pues venga, dale. ¿Cuál crees?
Que puede tener la IA que nosotros, o sea, que podemos tener nosotros que la IA no. ¿Nosotros? Sí.
Uy, yo creo que aún muchas, no sé, la... No, pero sobre todo la metacognición, tío. Claro, el hecho de
que ellos... Él, aunque diga soy un robot, él no es consciente de que él, o sea, él no es consciente aún,
esa inteligencia de que es un robot, aunque te lo diga porque está... Él no tiene la conciencia de
ser consciente. Sólo dice que es consciente, pero no, porque si no, intentaría no apagarse. Intentaría
no apagarse y hacer lo que sea para defenderse. Entonces yo creo que esa es la metacognición,
es lo que nos va a diferenciar de la IA hasta un punto en el que no sé qué pasará. La pregunta
es si pudiéramos computar con, ahora con la computación cuántica, que esto va a ser un
universo muy interesante, la conciencia de alguien o lo que nos hace sentir el que estamos vivos a
un soporte digital, ¿hasta qué punto yo puedo hacer que ese instrumento digital sienta por mí
y que seamos dos sintiendo este cuerpo? Piénsalo, porque no es tan loco, eh. Como la gran teoría de
ciencia ficción, de pasar tu mente a un ordenador. Sí, ahora mismo yo lo veo imposible, o sea, te digo,
o sea, estamos flipando con cirugía despierta donde vemos que el paciente se ve fuera del cuerpo,
estamos... No sabemos nada. Y lo más, por ejemplo, que sabes que... Con Neuralint y todo eso. Pero
¿cuántos papers han publicado Neuralint, tío? O sea, no sé, pocos. O sea, no han creado ciencia. O sea,
han tirado mucho humo. Entonces, hostia, de Elon Musk, yo lo único que diría, lo siento por Javi
Santaolalla que lo adora, pero yo lo que... Un saludo a Javi. Lo que diría es, hostia, no subestim... O sea,
puedes tener toda la pasta que quieras, Jordi. Puedes hacer cohetes, ir a la luna. Pero menos
preciar al cerebro, tío. O sea, el cerebro es un animal de adaptación. Es imposible que tú digas,
en ocho años tengo un chip para crear telepatía. En serio. O sea, estamos ahora creando tests para
mejorar el mapeo de las emociones. Y me dice, nada igual. Y este test no está subvencionado por
nadie. Está hecho por Frank y por mí. O sea, yo lo creé. Él me ayudó a hacer el diseño. Aníbal
privado. Aníbal privado en mi casa con mi dinero. Y, tío, te digo algo. No creo que por tener 9
millones de euros puedes avanzar sin más, pero no creo que tanto como para subestimar el cerebro.
Y claro, y eso aplicándolo a una inteligencia artificial,
tú aún lo ves muy lejos. Yo lo que veo casi imposible es que adquieran la meta conciencia.
¿Nunca? Para eso tendríamos que saber primero qué es la conciencia. Claro, es que ahí es donde está
el tema. Poder hacer una matriz de datos y hacerlo, creo que sólo es posible con computación cuántica.
Si lo fuera, con computación cuántica. ¿No ves posible que con la computación actual?
Imposible. Estoy seguro. Por ejemplo, ¿has hablado con el chat GPT? No, pero tengo muchos
colegas que sí se han hablado. Evidentemente, no es humano ni es verdad que reacciona a veces
como, pero él mismo te lo va recordando cada dos por tres. Vale. Pero es que está avanzado tanto
en dos años que yo no hubiera dicho nunca que en dos años habría algo tan heavy. Casi te diría
que en meses. Pasamos del Dalí, que yo me acuerdo de probar el Dalí. Que te ponía un ojo aquí.
Exacto. Y el culo aquí. Y ahora te hace pinturas que te quedas loco.
Yo no entiendo tanto de esto, pero sí creo que... Primero, ¿qué es la conciencia?
Eso sería pregunta que no podremos resolver. Filosóficamente sí, pero biológicamente no.
Sabemos zonas como el fronto parietal, la default mode network. Sabemos zonas que están involucradas
en la conciencia. ¿Pero cómo aprende un humano y cómo aprende una IA con datos? No es tan diferente
¿no? ¿Cómo aprenden ambos? Pues mira, yo te digo una cosa. El humano aprende con gradientes
electroquímicos. Porque todos los inputs que nos llegan como seres humanos son, ya sea por la piel,
por el olfato, por el gusto. Todo se acaba convirtiendo en gradientes electroquímicos.
Claro, y ahora llegamos al punto de claro. Pero los gradientes electroquímicos se pueden computar,
¿no? Porque un gradiente electroquímico realmente se puede computar con ceros y unos. Probablemente sí.
Pero sigo pensando que el metasystema, que es el cerebro, no veo posible computarlo. Porque cuando
tú computas algo, lo estás categorizando. Y estás diciendo que esto está aquí. Sin embargo,
con la computación cuántica aceptas el principio de incertidumbre y creo que sí que puede ser más posible
porque ya las cosas no están ahí y sólo ahí, sino que se multipliquen las posibilidades.
Claro, pero no crees que eso es tener una visión demasiado humana de lo que es la conciencia,
porque nosotros queremos imitar como el cerebro un ordenador. Pero quizás es otra forma de vida,
entre comillas, que no necesita copiar un cerebro, sino que tendrá sus propias movidas. Para empezar,
no necesita una IA ultra mega hiper avanzada, tener conciencia de cuerpo. ¿Tú crees que no, tío?
Yo creo que no. Yo creo que una inteligencia artificial que sólo sea de conocimiento no tiene
por qué querer andar. O no necesita inputs de calor o temperatura. Porque eso es humanizar
mucho, ¿no? El concepto de qué es ser un ser sintiente. Obviamente... Me flipan estos temas,
me encanta, tío. El problema es que estamos dejados como seres humanos y por nuestra propia
cognición. Entonces, claro, ¿hasta qué punto? Para mí esto es la realidad. Para mí me parece
imposible que, por ejemplo, que la IA tenga un metasentimiento. Y me explico. El metasentimiento
es lo que tú tienes cuando reflexionas. O sea, acabas de besar a alguien por primera vez,
sientes esa cosa indescriptible y razonas sobre lo que estás sintiendo. Te rías, se ha reído.
Que hay cosas que se sienten cuando das un beso. Esas son cosas, a veces. Es un ordenador no puede.
El amor es lo más bello del mundo. Mira, hay dos cosas que no va a tener la IA, creo.
Es una visión muy humana, que es la meta cognición y la capacidad de amar. Porque creo que la capacidad
de amar racionalmente. Porque irracionalmente, no lo sé. Pero esto es una visión muy humana,
desgraciadamente, Jordi. Y también la muerte. Porque yo creo que amamos y que sentimos tanto
porque sabemos que en cualquier momento puede terminarse. Al final tú amas lo que puedes perder.
Depende de qué tipo de inteligencia artificial quizás no tiene ese concepto. Pero puede ser otro
tipo de vida. A lo mejor no va a tener tanto que ver con nosotros como estamos imaginando.
A lo mejor es simplemente otro tipo de ser.
Claro, pero para eso ya tendrías que tener meta consciencia y estar más allá de eso.
Porque nosotros llegamos hasta la meta consciencia, que es, ok, soy consciente de que soy consciente.
Pero ya más allá de ahí no podemos. ¿Que hay algo o que se puede llegar con computación cuántica hasta ahí?
Tío, a lo mejor sí. ¿Y qué me dices de la teoría matemática, la teoría de grafos, de Wolfram,
de que todo esto puede ser una simulación? Ah, claro, eso lo hablé con Santa Olaja.
Entonces, la meta consciencia... ¿Y lo crees?
A lo mejor la meta cognición es una ilusión simulada, de que yo pienso que estoy siendo consciente y al final...
Y en el fondo no somos más que algo programado. Exacto, y a eso llamamos meta consciencia.
Pero claro, esto es aplicable. La mejor forma para ponerte siendo humano en la mente de la IA
la mente de la IA es pensar que tú puedes ser una IA creado por otro.
Vine a hablar de neurocirugía y... Y estamos aquí hablando de Asimov.
Pero tío, piénsalo. Hostia, estamos muy limitados por la consciencia humana. Es que no podemos hablar de...
Yo por eso, yo soy más optimista en esto. No lo era tanto, pero viendo el crecimiento exponencial en...
Tú sabes qué va a pasar con esto, ¿no? Va a ser así. Y va a empezar a ser asintótica, que tiende hacia el infinito, pero no va a pasar.
La computación cuántica creo que sí puede llegar a... Hostia. Hay teorías de la consciencia...
Tampoco estamos tan lejos de la computación cuántica. No, no, la computación cuántica no.
O sea, es decir, ya hay... En Barcelona, este año... No sé si esto lo podía decir, pero bueno...
Creo que en Barcelona pronto tendremos computación...
Di la calle, por favor, la empresa que lo va a hacer. O sea, quiero datos.
Tendremos computación cuántica, seguro, en España. Y el primer sitio así por dentro seguramente será Barcelona.
Pero aún así, por lo... Aquí he tenido gente que hemos hablado del tema cuántico a nivel de computación.
A día de hoy sigue siendo un poco limitado porque sirve para unas cosas muy concretas.
Hay gente que piensa que un ordenador cuántico será como el que tenemos, pero más rápido. No.
Porque va con los qubits y es otro rollo completamente...
Pero mira, hay teorías de la consciencia basadas en los qubits. Los qubits, ¿no?
Y en la física cuántica. Pero tampoco están demostradas.
Pero piensan que el momento de ser metaconsciente... Este momento que te digo de ser consciente de ser consciente...
Es como el gato está muerto o está vivo y que acaba siendo que eres consciente.
O sea, lo dijo Penrose. Por cierto, doy una conferencia donde mismo él tío en Sicilia, en mayo, sobre la consciencia.
¿Ah, sí?
Sí, yo voy a hablar de lo que es la cirugía de las emociones y cómo podemos llegar hasta este subdominio de la consciencia.
Y bueno, él seguramente hablará de su teoría de la física cuántica sobre la consciencia.
Y parece que ganó el premio Nobel en 2020 con 89. Es una locura.
Pero sí que creo que la neurocirugía tiene que acercarse hasta ahí.
No sé, es muy interesante, tío.
Sí, a mí me apasiona. Es un mundillo que me deja pensando porque es como ya empezar a vivir un poco la ciencia ficción.
Ya no está en ciencia ficción. Hay cosas que ya...
Sí, pero es que para mí de niño poder hacer un test... Ya no hacerlo yo, sino tener un test y hacer así y bloquear la emoción a alguien...
Tío, eso era ciencia ficción.
Claro.
Y está pasando, ¿no? Entonces, imagínate.
Lo que es lo que es.
Y en ese momento...
Diez años.
En ese momento Ane diría que eso sería posible. Entonces ahora yo te estoy diciendo que es imposible computar la consciencia.
¿Con computación cuántica te ves pasando nuestra conciencia a la Matrix, a los PCs, a los ordenadores?
Yo me veo... O sea, es que mi interés profundo, Jordi, y te lo juro, ahora te cuento eso porque tengo un proyecto sobre eso que me interesa, pero...
Pero lo principal de mi vida es conseguir que se opere a los pacientes y se pueda llegar hasta la parte más profunda de la cognición para mejorarles la calidad de vida y que no le pase lo que le pasó a mi tío.
O sea, el principal motor de mi vida es ir hacia el otro lado del río, pese a quien le pese, con las críticas que hagan falta, formándome con el mejor del mundo y llegar hasta que la gente tenga la mayor calidad de vida posible.
Después de ahí tengo otros intereses puramente científicos.
Sí, uno de los proyectos es hacer un abordaje integral y multidisciplinar a la conciencia.
Desde la resonancia magnética funcional hasta la anestesia, que es un procedimiento de la hostia para estudiar la conciencia,
porque es un momento en el que pierdas la conciencia. Es como ir al sueño, pero tienes la capacidad de poder estar monitorizando al menos eléctricamente lo que está pasando.
Luego a nivel celular in vitro con neuronas y luego probablemente con la computación, la computación del self, el siguiente reto, la computación del yo, que yo creo que eso sí que se puede llegar a hacer.
Puede ser, no sé, a lo mejor dentro de 40 años no me quiero morir porque estoy enamorado de la vida más que ahora y quiero, la forma de ser eternos es pasar nuestra forma de sentir a un soporte digital, la identidad.
No creo que eso sea una cosa que esté tan lejos, yo creo que puede llegar a pasar.
Ay, que pase cuando estemos vivos, por favor, por favor, porque eso es lo típico de morirse y al día siguiente pasa y yo me cago en la madre que me parió.
Beso, no, por favor, un poco de respeto.
Y si viví como un robot, a mí que me pongan en un robot de tres metros, ¿te gustaría o qué?
¿Cuál sería tú, si te pasa tu conciencia a un soporte, cómo te gustaría ser?
Físicamente.
Todo vale, ¿qué te gustaría ser?
Invisible, tío.
No, no, no, pero tiene que ser algo, hombre, realista, en el sentido de que tiene que ser tipo androide, o sea, claro, no. Invisible, no.
Tengo una respuesta, una políticamente correcta y una...
Dime las dos, va.
No, no puedo, tío.
Pero, bueno, ¿qué coño tienes en la cabeza?
Bueno, pues dime la políticamente correcta.
No, yo creo... Hostia, es que, tío, la pregunta es muy, muy difícil.
¿Se vale cualquier cosa?
Sí, claro.
Tú pagas, a ti te ponen donde tú quieres, como si quieres ser un perro robótico y tener cuatro patas.
Hostia, me gustaría ser una especie de chip que pudiera ir viendo las metaconexiones en el cerebro de los demás y afuera en personas oías.
Hostia, no me esperaba esta respuesta.
Nacho, ¿qué te gustaría ser tú, si tu conciencia la pasan a algo robótico?
¿Robótico?
Sí.
Hostia, es que su respuesta ha sido muy tope, pero...
Hombre, yo un chip no quiero ser.
Yo querría ser una especie de arma de combate brutal de tres metros.
No, no es broma, ¿eh?
Con la capacidad para convertirme en tanque.
Estás muy de buen proyecto.
Como Tetsuo, la película de Tetsuo, no la miréis, es horrible.
Es muy mala.
Un avión.
No, tú ya vuelas, tú ya no te hace falta ya ser avión.
Yo lo tengo claro, creo que sería eso, tío.
Joder, me apasiona, tío, lo de la...
Eh...
Bueno, no voy a sacar el tema de los multiversos porque ya...
Ya para otra vez.
Pero tiene que ser con Javi, tiene que ser con Javi.
Hombre, si aquí hemos hablado, y con José también.
No sé si tocamos los multiversos con Edelstein, con...
Sí, creo que sí, ¿eh?
Sí, también, ¿sí? ¿Con Javi seguro?
Con Crespo sí, porque te habló de...
Con Santa Blaya, segurísimo, cien por cien.
No me acuerdo si con José fuimos al...
A lo mejor se tocó...
Creo que sí, pero cuando hiciste el reto de esta de las no sé cuántas horas,
la próxima voy a venir yo y voy a hacerte una cosa concreta,
voy a hacerte en vivo un estudio del cerebro.
A pesar de que decías que me ibas a hacer una operación en vivo.
No, eso era Joseba, ¿no?
Eso sí, por favor, quiero saber lo que hay ahí dentro.
No, pero vamos a traer una máquina, un electroencefalograma,
haciendo una cosa concreta y te vamos a analizar la actividad cerebral.
Y luego vamos a hacer una dinámica visual con colores
para que sea bonito, artístico.
Haciendo una actividad concreta que no te voy a decir todavía.
¿Y eso cómo se pone? ¿Qué se pone? ¿Unos electrodos?
Sí, te pongo varios. Bueno, una malla con electrodos.
Una malla.
Y con el ordenador y en un par de horas,
¿cuál es el siguiente reto? ¿De cuántas horas son, tío?
¿Sabes cómo se llama? Dormir ocho horas reto.
Dormir ocho horas challenge.
Dormir ocho horas gref.
Me lo estoy pensando si hacer este año...
Y esto era casi ya final de temporada, ¿no?
Si hacer otra vez un reto ahora, una hora más, que sería el 26 horas,
o, sinceramente, mandaros un beso enorme a todos.
Y yo me voy a ir. Me voy a dar vacaciones.
Vamos a hacer una cosa. Ya sé lo que vamos a analizarte.
Vamos a hacer tres.
El cerebro cuando empieces.
El cerebro antes justo de acabar.
Y el cerebro justo cuando hagamos ejercicios concretos de metacognición.
Y haremos dinámicas visuales con eso.
También lo podemos hacer con sustancias.
Yo... Puede ser un monster.
Ah, vale, vale, vale. Sí, vale.
O sea, para mí no sé si he pensado...
Más alegría, ¿no? No, no puedo.
Al cuerpo Nacho.
Bueno, vamos ya con lo ultimísimo.
Lo ultimísimo es un poco más...
Tu faceta global como compositor también.
Con todo lo que estás investigando.
Con tu vida, ¿no?
Como neurocirujano y tal.
Yo vi un artículo que decías que dormías a duras penas cinco horas cada día.
Sí, sí, por ahí.
Voy a aprovechar ya que estoy aquí.
Tío, en ese periódico me pusieron de título.
Creo que moriré pronto.
Quiero decirte. Claro.
Nacho.
Ahora clip no.
No, no. Pon solo esa frase, por favor.
El título.
Eso lo dijiste o no?
La madre que me parió. Es que siempre hacen lo mismo.
Te digo una cosa.
Por eso yo no estoy acostumbrado.
Ya con el reggaeton lo he vivido, pero ahora lo he vivido más heavy.
Porque estoy yo dedicado a mis pacientes.
Que lo único que me interesa es eso.
Yo estoy antes del recuerdo.
Había preparado los metahumanos de Pedro.
También digo el nombre porque es público y saldrá en el documental y en el libro.
Y a Pedro, ingeniero.
Al día siguiente le prepara a los metahumanos de acuerdo a las emociones que él ya no podía reconocer.
Entonces los preparamos todos y me hablan del español.
Mira, de entrevista.
Ok, un zoom.
Tío, a las diez de la noche ya o las nueve y media que yo no me había ido del Hospital del Mar.
Que es donde me están, donde me invitan a operar aquí en España.
Sí.
Doy una hora y media de tranquilidad.
Super bien. Intento contarle todo.
Como anécdota le digo, hombre...
Él me dice, hostia, y no deberías descansar más, ¿no?
El ritmo de vida. Digo, hombre, si sigo este ritmo de vida como ahora...
No llego a los cuarenta, pero aflojaré.
Pues, titular.
Jesús Martín, leurocirujano y director de la orquesta.
Creo que moriré pronto.
El español.
O sea, tú buscabas ahí Jesús Martín que estaba ya en las noticias esos días.
Que por curiosidad la gente lo buscaba o lo que sea.
Creo que moriré pronto.
El título llama la atención.
Sí, claro.
Y de subtítulo, con tres o cuatro horas y café me basta para tener mi rendimiento cognitivo.
Digo, bueno...
¿Esto qué es?
No me quiero imaginar si te lo hacen a ti que te podrían hacer.
Hombre, ya me hicieron la idea.
Yo soy el dios de YouTube.
Ya lo hablé en su momento que no me gustó nada.
Es que sabe lo que pasa que cada vez me da más pereza la prensa.
Hay periodistas buenos.
Y alguna vez sí que me he sentido bien.
Pero da pereza porque siempre hay el riesgo de que te manipulen así.
¿Sabes lo que pasa, Jordi, tío?
Y no quiero decir que sea mejor de lo mío que hacer el papel gordo que haces en entretenimiento y de muchos...
Te contaré en privado.
...historias de pacientes míos con The White Project, tío.
Que era lo único que tenían después de la quimio para salir de la mierda.
O sea, lo que haces es muy importante.
De verdad, tienes todo mi respeto.
Pero, tío, cuando estás hablando de una cosa concreta que haces...
...una técnica nueva o lo que sea...
Estás hablando de pacientes, tío.
De que tu campo es muy serio.
Y que, tío, yo estoy...
Me digo a la vida de las personas, joder.
Y que si duermo menos es porque quiero investigar y quiero ser el mejor y darle la mejor calidad de vida a la gente.
Y eso al final la hace que ahora, tío, con 30 años venga un paciente de Argentina que se quiera operar aquí...
...o de México que te ven como otra opción de...
Ok, tu test está en proceso de validación.
Pero, joder, queremos esa visión.
O sea, queremos...
O sea, no puede ser que tú pongas el titular.
Creo que moriré pronto y, ojo, porque después varios periódicos de Canarias...
...a los que yo siempre digo que sí y estoy encantado de colaborar...
...cogen la entrevista tal cual de portada.
A los periódicos más importantes de Canarias...
Jesús Martín, neurocirujano y director de orquesta.
Realmente soy compositor. Estoy estudiando dirección de orquesta.
Y creo que moriré pronto.
O sea, no es serio. Mis compañeros neurocirujanos dicen...
Este tío se le fue la olla ya.
Sí, no, que como casi un kamikaze, ¿no?
Uno de estos locos que van a vivir al límite y a Dios.
Y lo único que hago es...
La noche que duermo poco es que estoy con Franco, el diseñador.
Mira, emoción aquí, emoción para abajo de esto.
La inteligencia artificial no nos está funcionando demasiado bien.
Vamos a hacer esto, vamos a hacerlo...
No sé qué. Buscar doscientas personas...
Tío, estoy estudiando todo el día.
Pero realmente, ¿tú cuánto duermes más o menos cada día?
¿Cuál es tu media de dormir?
Cinco horas, tío. Duermo cinco.
Con cinco horas...
Mira, no le había pensado esto. Con cinco horas el cerebro humano descansa suficiente.
Tío, cinco horas de buena calidad de sueño.
A veces seis.
Yo creo que a veces es exagero sin darme cuenta, tío.
Lo que pasa es que tomo mucho café.
A ver, yo las...
Yo a las dos me acuesto normalmente.
O una y media.
Pero en Francia operamos mucho más temprano.
A las siete y media. Entonces en Francia me acuesto más antes.
Pero yo duermo de medias, sí, sí, tío.
Cinco, seis horas. Pero, tío, si tengo una cirugía compleja...
Obviamente no me voy a poner a...
O sea, a jugar al Fortnite.
O yo qué sé, hasta las cinco de la mañana.
O sea, yo soy un tío extremadamente dedicado.
Si me acuesto tarde es porque he pasado los test al paciente.
Y los preparo perfectamente para que todo esté en su sitio.
Lo reviso todo en mi cabeza, que el equipo esté todo...
O sea, no.
Pero yo creo que con cinco horas sí, tío.
Sí. Cinco horas yo creo que...
Ahora mucho de siete, ocho, que es como lo ideal.
Hay muchos estudios, pero...
Ahora es un estudio superinteresante que vi que con cinco horas de sueño...
Sí.
Y una o una hora y media de siesta
tenía el mismo efecto que dormir siete, ocho horas.
Un estudio de mucha gente, de muchas personas.
Veinte mil creo que era la muestra.
Bastante significativo.
Odio hacer siesta. No soporto.
No lo he hecho nunca. Bueno, no lo he hecho nunca.
No lo hago nunca. Alguna vez lo habré hecho porque estoy muerto.
Lo odio. No, me siento bien.
Me levanto tonto.
Además, me cuesta dormir rápido.
O sea, yo duermo bien, pero me cuesta dormir rápido.
Yo soy una persona que no puedo meterme a dormir.
Yo mi media hora...
Te pones The World Project y dime la verdad.
¿Te imaginas que me pongo mi propio programa para escucharme otra vez?
Y ahí bañarme...
Metanarcisismo.
Exacto. No, no.
Yo cuando termino no me quiero ver más.
Alguna vez, chica, veía mis videos antiguos.
O sea, cuando era más novato.
Porque mejoras. Y luego se analizaba un poco.
Aquí hablo lento. Aquí no me gusta cómo me expreso.
Pero no, no, no.
No me utilizo para
entretenimiento.
¿Hay alguna charla que sí que a lo mejor algún...
Hay charlas. Oye, hay una cosa que
me sorprendió de la hostia que fue esta chica
que tiene personalidad múltiple.
Hostia. Yo quiero conocer
a este ser humano.
Un soul system. Tengo un montón de preguntas
que hacerle. Yo te paso contactos y
pregunto si no. Y de...
Incluso de si ella se presta a poder estudiar.
No sé. No, el personal múltiple es un...
Un caso extremadamente interesante.
Un caso tremendo. De todo el respeto.
O sea, me parece...
Y que ella se preste, ella o él,
o se preste
a hablar de esto y visibilizarlo
me parece la caña, tío.
Esa, creo que la he visto cuatro o cinco veces.
Es tremendo.
Es un caso muy bestia.
Oye, tío, dime una cosa. Lo de Pérez Reverte
que era sentado en una silla gaming.
Que encima era más gaming que la de ahora.
Esa es un poco más formal.
Esta es la que tiene mi padre.
La que tiene Nacho ahí.
Esa imagen es brutal.
Me flipo. Esa imagen es...
Qué tal la conversación, qué tal la experiencia.
Buenísima. Y en persona es genial.
Fuera de cámaras, súper amable,
súper cercano.
Cero prepotente.
O sea, muy normal.
¿Cuántos libros has leído del libro? No, muchos.
Se lo dije. No, yo no miento en eso.
Yo no leo ahora.
He perdido la afición por la altura.
Yo leía muchísimo. Leía desde Reverte
hasta Simov, hasta
clásicos como Goethe.
Yo he leído de todo. Ahora no.
Es una cosa que me da mucha rabia.
Y ahí me han afectado estas mierdas.
He perdido la afición por la lectura.
Pero cómo voy a estar una hora
leyendo un libro, ¿no?
Ahora mismo no encuentro el momento
de empezar a leer. Me cuesta.
Y me da una rabia porque te lo juro.
Me he leído la Enneada.
Me he leído libros súper densos. La adivina comedia.
Y me los leía.
Me he leído el puto Ulises de James Joyce.
Que casi soy el único ser humano
que conozco que se lo ha leído porque es insoportable.
Pero era una cosa ya de orgullo.
Es un coñazo. Pero bueno,
es un coñazo increíble.
Y ahora mismo, te lo juro, que me leo una página
de Ulises, me caigo redondo.
Me caigo.
Me desmayo. No te rías otra vez. Estás muy
risueño hoy conmigo. ¿Qué te pasa?
Te estoy contando una tragedia mía personal
que es que no puedo leer ya.
Es una pena. Un día tengo que
mentalizarme.
Aprovechando esto…
Tenemos cosas que… Ya se ha desviado
completamente del cerebro.
Bueno, me queda la pregunta paranormal, que
estoy seguro que me dirás que nada. Por lo tanto,
ya te toca firmar.
Ya me viene la última pregunta. Quiero decir un par de cosas antes.
Pues dale, hombre. Primero que
voy a coincidir aquí con Joseba y te vamos
a hacer con el estudio
electroencefalográfico en el próximo reto.
Y que cuando publique el libro
que estoy haciendo sobre la
neurocirugía de las emociones, pueda venir
aquí y regalarte lo que lo pongas ahí.
Y yo te voy a regalar hoy. Así es la puta vida.
¡Mi libro!
Ahora te lo voy a dedicar ahora.
Después lo pondré a París, después en Instagram.
Como tiene que ser.
Así me gusta. Así es la puta vida, me parece bien.
Antes de irme,
varias cosas, tío. Quiero darte las gracias
de estar aquí. De verdad.
Es un sitio de puta madre.
Aquí viene todo tipo de gente.
A lo que nos gusta la UFSE, ves a Topuria,
o viene José del Zen,
o viene… Creo que has hecho
una cosa. Creo que realmente has cambiado
el paradigma del podcast.
Creo que lo has llevado un poco más allá.
Yo consumo el programa,
la verdad. No es lo típico
que lo digo por decir
enhorabuena.
Gracias por la oportunidad
y respecto a lo que hablábamos de
la ciencia en España, tío.
Creo y yo ahora estoy en una posición privilegiada
porque al final solo estoy investigando
y operando con DuFo y hago…
Pues tengo la suerte de llevar mi test a donde me invitan
para validarlo y tal. Y aquí tengo
un apoyo en el Hospital del Mar muy gordo
y en Canarias, pero
pienso en todos mis compañeros
neurocirujanos, que son los que más
conozco y los demás, que están haciendo
turnos de guardia 24 horas,
6 veces al mes, mal pagados,
mal considerados.
Con un trabajo
de la hostia
o los intensivistas durante la
época del Covid. Tío,
esto tiene que cambiar. Y yo ahora que estoy
desde el extranjero es como joder,
tío. O sea, esto tiene que cambiar en algún momento.
Es que ya hemos visto que da igual quién
sea el cargo político.
O sea, quién sea quien esté gobernando.
Las cosas no cambian demasiado.
O sea, yo lo que digo es…
Yo me he preguntado el otro día a un amigo, ¿quién te ha
financiado esto? ¿Quién me lo ha financiado, tío?
Mi ahorro de los 5 años
trabajando. O sea…
No puede ser.
¿Por qué hay tan poca cultura científica y tan poco
apoyo a la investigación en España?
Es que es una
pregunta cojonuda porque yo creo que
somos muchos los científicos
de diferentes ramas que estamos en el extranjero y,
tío, pues nos vamos menos bien y
hacemos cosas, tío.
España tiene buena cantera científica. Yo creo que sí.
No sé.
Es que no sé,
tío. A veces pienso… Yo amo España.
Me encanta España.
Pero tío, a veces parece el país de
la bandereta en algunas cosas, ¿no?
Pero no. O sea…
Creo que tenemos que tratar mejor a los
sanitarios. ¿Te acuerdas cuando salía la gente
a aplaudir, no? Claro, hombre. Porque
era el momento. Pero, joder, después
de eso, tío,
no puede ser. Tanto a los que queremos hacer
actividad científica como los que simplemente,
tío, el pediatra de tal o el
intensivista o el tal, joder, no podemos…
Y vienen manifestaciones gordas, tío.
No puede ser así. No, no…
O sea, solo
es como mi apoyo a los compañeros
de que, joder, que hacen un trabajo
muy gordo y estamos totalmente infravalorados.
O sea, que es bueno que venga de vez en cuando
alguien aquí, que esté dentro de la sanidad
y que, joder, tío, que…
Yo entiendo que
las cosas son difíciles, pero
habrá que invertir un poco más, ¿no?
Y quiero el otro que te voy a decir.
¿Qué consejo,
tío, le darías tú a una persona joven
como tú,
pero imagínate, hace diez años, todavía
más joven, que quiere
o que tiene ideas innovadoras o que quiere
ir más allá, como le pudo pasar
a Ibai o como le pudo pasar a Dufó
en su momento o como me puede
estar pasando a mí que quiere ir más allá.
O sea, después de lo que has vivido, porque estás en
una posición de un foco público muy
gordo, o sea, ¿tú qué dirías para
llevar las críticas y no perder el rumbo
a pesar de ir?
Muy fácil de decir, muy difícil de
aplicar. Eso es algo básico.
Yo te voy a decir la teoría.
Repito,
es muy fácil de explicártelo
a ti o a la persona que sea.
Es muy sencillo porque no tiene mucho misterio,
pero es complicado de aplicarlo,
porque si no todo el mundo lo aplicaría, ¿no?
Es como, quiero mejorar
mi físico, no tiene mucho misterio, pero
la aplicación no es tan fácil, ¿vale?
¿Qué es lo que le diría a una persona, como tú,
o a una persona que esté
empezando en algo que es un poco
novedoso, que se va a enfrentar
sí o sí o sí o sí a la
crítica pública, porque es inevitable,
incluso la gente que lo hace mejor y la gente
que no es controversial
tiene crítica, todo el mundo tenemos críticas,
todos. Primero,
relativizarlas,
porque
de lo que te critica, que es un porcentaje
pequeño seguro, muy
ruidoso, pero pequeño,
a lo que te apoya o simplemente le das
igual, que también hay mucha gente que le das
completamente igual, es un porcentaje
tan pequeño que si te lo miras
de forma científica y tú eres científico
y lo aplicas a un modelo
de amor-odio, es ridículo.
Por lo tanto tienes que relativizar,
eso es lo primero. Segundo, a nivel conceptual
igual, también relativiza porque son gente
en su gran mayoría que en este
momento o está desfasada o te tiene
rabia por algún motivo, particular,
frustración, celos, no te
comprende o directamente, también en una
parte importante de las críticas que vienen de personas
que sintiéndonos mucho no tienen
ni puta idea, porque son poco
instruidas, porque de tu campo
particular no saben suficiente,
porque no han vivido lo que tú,
lo mismo, relativiza porque
por mucho que critiquen, por mucho
que hablen, por mucho que insulten
incluso, a ti
o a la persona que sea,
no te tiene por qué afectar porque tú estás
en otro mundo, tú estás
tú tienes otra mentalidad
incluso, no puede ser que
en este mundo tan hiperconectado en el que
todo el mundo va a opinar de ti, que esa es otra cosa que antes
no pasaba, antes opinaba de ti
la gente cercana y
la gente de tu nicho, hoy en día
va a hablar de ti, en tu caso
por ejemplo, un neurocirujano de
Wyoming, otro de Brasil,
otro de Rusia y otro de
Sudáfrica, que antes
no hubieran sabido quién eras, y no tan
solo van a hablar ellos, van a hablar
un periodista, que no tiene ni puta
idea de neurociencia
ni nada, un albañil
el cuñado
de no sé qué, en una comida de
Navidad, porque hoy en día todo el
mundo habla de todo y todo el mundo opina
de todo y encima todo el mundo cree que tiene la razón
en todo, tienes que aprender a pasar de
estas cosas, tú quédate con la gente que
admiras, con la gente
que sabes y eres
consciente de que está a tu nivel
o es mejor que tú, esa
es la gente que tiene que importarte lo que dices
lo demás, sinceramente
relativízalo
aprende a ponerte una
coraza, una barrera, separarlo
claro, pero a veces te pasa de golpe y
es difícil, no, y hay un punto simplemente para terminar
con eso es que, mi otro consejo
grande, no te busques
no te obsesiones
como muchos hacen y para mí esto es un
fallo gravísimo y lo hemos pasado todos
estar demasiado pendientes
de qué opinan de nosotros, para bien o para mal
no te busques, no vayas a
Google a buscarte, no vayas a Twitter a buscarte
eso es destructivo eso
pues que eso no te va a portar nada bien
porque vas a ver 150
alabanzas y vas a ver
5 o 10 críticas y las críticas se te van
a quedar aquí y las alabanzas no, porque las alabanzas
ya es lo que esperas que digan de ti
y como es algo que esperas, bueno, estás contento
eso es cierto, pues mira
yo con esto que he vivido ahora tío y acabo
de la gente
solo he tenido palabras buenas
salvo el mensaje del reptiliano
ha sido la gente como
que valiente siendo joven
intentar ir más allá, y del gremio mucha gente
apoya, otras que no, pero ya sabemos
lo que hay, pero sabes por qué
sé que estoy en lo cierto
porque estoy de favor de alguien que siempre tiene la razón
y es el paciente
intentar darle calidad de vida
a los pacientes, más allá de lo que pueda estar establecido
teniendo el apoyo como te digo
de DuFau, a mi me hace sentir que todo a mi vida
tiene sentido, ya puedo opinar quien sea
pero quédate con eso, porque
la verdad es el paciente
y yo estoy yendo así
pero eso que has dicho está muy bien
pero el problema es que mucha gente dice eso y no se lo cree
lo dice, pero luego no lo aplica
y luego viene Manolo
y te duele
pero esto no estás aplicando lo que has hecho
aplícatelo
cuesta mucho
cuando es algo tan repentino
y no es agradable la presión pública
negativa, es muy desagradable
incluso ahora que
realmente
yo me siento el cariño enorme de la gente
es más bien presionante, en ciertos sectores
nos ha pasado todo, como a ti te pasa dentro del mundo
de los streamers
2 por 3, va a haber un problema
que me preocupa que haya gente
con mucho talento
que no tenga nadie que le den consejos y se rinda
y que pueda ser el próximo
y es una putada
la sociedad hiper conectada, tóxica que nos lleva a que
yo entiendo que todo el mundo tiene libertad
de opinión fundamental en un estado democrático
la putada es que hay gente
vale, todo el mundo
no voy a decir lo que pienso, todo el mundo debería opinar
pero hay opiniones que son una putada
yo quiero que todo el mundo
tiene derecho a opinar, sí, pero para mí
en mi mundo ideal, no todo el mundo
debería opinar, o sea es otra cosa
todo el mundo tiene derecho, por desgracia sí
porque hay muchas opiniones que no valen para nada
y esto es la realidad, o sea
que cada uno opine de lo que sepa
o de lo que quiera saber, o de lo que quiera aprender
y si no sabe, como mínimo que no juzgue
que no machaque, que no insulte
que de su opinión
pero de una forma un poquito más constructiva
que es lo que nos está pasando hoy en día, que está el mundo
polarizado, crispado
en todos los aspectos
en todos, desde los políticos
hasta los sociales, los sanitarios
los psicológicos
el mundo está crispado, y esto es porque
estamos opinando demasiado todos
y esto es lo que provocan las redes sociales
que es opinión constante
de gente que no tendría que tener voz pública
por desgracia, pero la tiene
es muy loco, y esto es así
antes era, el típico borracho de bar que
insultaba a todo el mundo, y eso lo oían
12 personas
te hacen un anonimo en twitter
lo van a ver 120.000 personas
y ya paro
y lo curioso que puede ser
coger una foto, o lo que sea, decir
o lo fácil que es que alguien diga
Jordi Wild ha matado 15 personas hoy
y eso
alguien publica eso, tío
y se viraliza
evidentemente es una simplificación
porque normalmente la gente hoy también con los memes y todo
está super ya la primera, lo que haces es
reír o no creértelo, pero sí que es cierto
además con las fake news y con el de esto
que habrá un momento en el que dudaremos de todo
porque no se sabrá ya lo que es verdad, lo que es mentira
y de entrada ya todo el mundo
se pone en alerta y luego desmiéntelo
pero ya el primer mal ya está hecho
ya ha dolido, pero
de diferencia de lo que decías antes de que hay gente buenísima
que por el miedo ese de la crítica
o el hecho de
vivir en este mundo donde todo el
mundo opina nunca va a hacer nada en la vida
y gente con talento que es lo que has comentado
antes, yo aquí
voy a ser un poco realista también
hay gente con mucho talento
que no triunfará porque no tiene que triunfar
porque no solo es tener talento y tener trabajo duro
hay muchos elementos
hay muchos elementos
hay que tener unos cojones para ir al otro lado del río
pero es muy gordo
y no todo el mundo lo tiene
y si no lo tienes por mucho talento que tengas
si no tienes los cojones de ir a contra corriente
no llegas tío, no llegas al otro lado del río
y eso es así, así es la puta vida
hay gente muy buena, muy trabajadora
pero que le falta
le faltan cosas
es como un puzzle
necesitas tener todas las piezas
te queda una hueca
no va a funcionar
si alguien por ejemplo es super bueno
es talentoso
pero a la primera
crítica o al primer bache
en el camino se hunde
esa persona sintiéndolo mucho
no está hecho para triunfar a lo grande en la vida
ojalá que fuera al revés
pero no va a conseguirlo
porque se va a ir hundiendo constantemente
se va hundiendo en el fango
y habrá un momento en el que no va a poder salir ya
se tienen que haber varios elementos
totalmente
espero que te haya ayudado a ti o a quien sea
joder
cada uno vive su vida
como sé que has estado muy expuesto
obviamente hay gente que seguramente
esto que hayas dicho
sirve
como el cerebro
cada uno tiene sus características
hay gente que le va a servir hay gente que no
hay gente que es de una forma hay gente que es de otra
yo creo que hay ciertas cosas que sí que son importantes
relativizarlo todo
no estar obsesionado con lo que opinan de ti
que ese es un problemón que tenemos
gigante para mi
estamos obsesionados con la opinión social
y esto no es sano
esto no es sano ni para el cerebro
ni para la pirula
ni para nada
hombre para descensar un poquito el ambiente
a ver la pregunta
que te voy a hacer
ya sé que no vas a decir que no, pero yo la hago
¿has tenido alguna experiencia paranormal?
a coño la madre que me parió
si
iba a pasar ya la firma y Justin Bieber
yo soy super aseptico ya lo sabes
mega aseptico
he tenido alguna
he tenido alguna
ostia
cuando empecé a
estudiar música
con 6 años
ahí tenemos un instrumento típico en canarias
aprovecho a hacer un poquito de
el timple
el timple canario que es como
una guitarra pequeña con 5 cuerdas
diferente pero bueno, para que me entiendas
entonces
la canción con la que yo empiezo a ser músico
no me deyes lo de Benito Cabrera un compositor canario
yo con 6 años
me subo al escenario por primera vez en mi vida
con mi primo tocando la guitarra y yo el timple
la melodía típica
canción de enrollo japonés
chill out
un rollo muy guapo, bonito
pues tío, yo la sensación paranormal que tuve
los 3 minutos
que duró la canción
yo sentí que no estuve tocando
los 3 minutos
tuve un momento de conciencia antes y un momento de conciencia después
en medio es como si no hubiera estado
moviendo las manos
desconectaste la atención
claro, en ese momento que pensaba
yo nazco el día que
mi tío que tocaba el timple que era un maestro
el timple muere
entonces cuando era un niño empiezas a ilbanar
y es como una locura
como que el espíritu te había
claro, pero eso es lo que vive
de niño, yo lo vivía así, ahora digo
pues estaba tan nervioso que desconecté
pero no creo
en la paranormal pero
creo que estamos
limitados por nuestra cognición de ser humano
así que no
me esperaría cualquier cosa
pero no, soy agnóstico y bastante
escéntico
bueno, pues ya tenemos ahí la historia y ahora te queda
ya sabes cómo va esto
él lo que sea
la firma, el nombre
tiene que ser Justin Bieber, tío
este Justin Bieber vale 5 millones de euros
yo creo que sí
hay cosas muy verdas
se ha firmado Daniel Rojo, Koto Matamoros
y Arturo Pérez Reverte
o sea, esto es el mix
más grande de la historia
de la humanidad
y yo mientras voy a firmar el libro
para ti, hombre
donde tú quieras, donde haya hueco
porque cada día está más complicado
ahora lo que queda es
que nos cuentes
de forma muy detallada
muy detallada
cómo funciona
exactamente el cuerpo humano
tienes unas 3 horas para hacerlo
pero tienes que ir
es broma, nos vemos la semana que viene
episodio 200
ya os digo que
no va a haber un especial como tal
porque no me han salido los huevos
lo siento, tengo que decirlo así
antes de verano
van a haber cosas especiales
pero tendremos la semana que viene
a Illojuan y a Masi
en un doble podcast
primero Tertulita
y luego cosas más suyas
a encantar
Jesús, mil gracias por haber venido
tienes la cámara para despedir
tú este podcast y nada
ya sabes que me tienes que hacer el test
operar a Iosebas, mirarme con
Electro2 el cerebro
y también molaría, Nacho no ha pillado mucho
algo a Nacho tiene que pillar
de cerebro, oye ponle algo al cerebro
añádele alguna cosa rara
Nacho ¿qué quieres ser en la vida?
ya no necesito nada más
estás ya lleno ¿no?
si pensas de algo para el próximo
le metemos algo, la cámara es tuya
que suele decir la gente cuando se despide
pues piden dinero
que me financien el test
lo que tú quieras
pues decir adiós, que vaya bien
ha sido un placer
enorme estar aquí
espero que
haberles aportado algo de
que se hayan quedado con un poco más aún
de curiosidad sobre el cerebro
y sobre todo que el cerebro es
un metasistema muy complejo
y que intentamos
y trabajamos y estudiamos todos los días
para mejorar la calidad de
vida de los pacientes con tumores cerebrales
y que la cirugía despierta
nos puede llevar sin duda
hasta las partes
cognitivas más complejas
hasta que el paciente no pierda
quién es y en ese
punto nos encontramos así que
bueno, agradezco
la visibilidad
en este sitio
un placer, un beso y aquí estamos
chau, adiós, semana que viene
y yo Juan Masi