logo

Las entrevistas en Gelves en la Onda

Espacio de entrevistas a diferentes personajes y protagonistas de la actualidad. Espacio de entrevistas a diferentes personajes y protagonistas de la actualidad.

Transcribed podcasts: 37
Time transcribed: 11h 26m 38s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ahora Radio también está en las redes sociales. Búscanos en Facebook y en Instagram. Ahora Radio. 25 años creciendo contigo.
Qué importante es una buena alimentación, que comamos productos, primero de cercanía, para eso de la economía circular fuese como tiene que ir. Segundo, que sean de calidad, que sean saludables. Y eso lo tenemos desde hace ya prácticamente un mes, desde que se inauguró el mercado de la grana, gracias a la panadería de Ángel Pucci, aquí Ángel Vés.
Y aunque no es oriundo de nuestro municipio, vio el potencial del mercado de La Granada y decidió licitar uno de los puestos. Y desde entonces estamos todos encantados. Ángel Pucci, bienvenido, ¿cómo estás? Hola, muy buenos días. Tenía ganas de conocerte. Igualmente te digo. Te lo he dicho fuera de micrófono, digo, se habla mucho de ti en esta radio últimamente. Porque hemos ido entrevistando a todos los compañeros que han licitado puestos en el mercado de La Granada. Y todos me decían, gracias Ángel...
Es como el reclamo y a las colas que se forman para comprar el pan. Bueno, pues estamos todos encantados. Y un poco sí que eres el reclamo, ¿no? Pues me alegra bastante que haya sido así y es cierto que he tenido una acogida...
Bastante bonita en el pueblo de Helvet y los compañeros igualmente están el doble de contentos de que poco a poco se vaya cogiendo auge en ese mercado que ha quedado precioso. Sí, la verdad que sí. Y que espero, porque está todavía en periodo de licitación, que creo que está allí como son las últimas, que se cojan los siete puestos. Seguramente, seguramente. ¿Por qué crees tú que ha sido tan buena esa acogida del pueblo de Helvet a tu proyecto?
Bueno, yo la verdad que soy un romántico de lo que es un mercado de abasto en los pueblos. Entonces, pues la verdad que el proyecto me interesó y me ilusionó bastante. Creo que es fundamental que un pueblo o pueblo tenga su mercado de abasto y que la gente pueda consumir lo que es la comida real, la fruta, el pescado, la carne, el pan.
y a partir de ahí pues me enganchó creo que Helvet como tú comentabas al principio tiene un buen potencial tiene una ubicación que creo que es interesante con un Simón Verde arriba está pegado prácticamente puede ser también incluso como pueblo dormitorio para Sevilla entonces pues bueno fueron unos pocos detalles que me interesó y sobre todo pues poder yo empezar a tener un pequeño despacho coqueto en un mercado de abasto que me gusta bastante la idea
Pero estás en expansión, entonces al final tu proyecto, lo que quiero es saber de dónde nace, en qué momento se te ocurre dar ese paso adelante, en una cosa como es el pan, todo eso lo quiero conocer, pero tienes tu panadería primigenia, por llamarla de alguna manera, y ahora aquí en Gelbes, ¿tienes esa idea de ir creciendo cada vez más? Bueno, la verdad que me da un poco de vértigo cuando me nombra esa palabra de expansión,
Es cierto que tenemos actualmente cuatro despachos, el primero que está en el obrador mismo de Coria, luego uno muy pequeñito cerca de la iglesia principal de Coria también, el que a día de hoy tiene más fama que el de la calle Zaragoza, en el centro de Sevilla, y ahora el de aquí del Mercado Abasto de la Granada de Jervés. Es cierto que son ya cuatro despachos, pero no me considero que esté en expansión, simplemente pues...
Me van llegando ilusiones, proyectos, me crea la inquietud de querer hacerlo poco a poco. No lo buscas, lo encuentras. Sí, puede ser que esa sea, por ejemplo, el pequeño despacho que fue el segundo que abrí en Core, pues me hacía mucha ilusión tener una ubicación cercana a lo que fue el antiguo despacho de mi padre, de mi tío, de mi abuelo.
luego pues tenía mucha ilusión de que se conociera lo que nosotros hacemos en el corazón de Sevilla y ahora el de Jervia ya te digo pues fue prácticamente porque escuché que era un mercado de abasto la cercanía que también tenemos que somos pueblos hermanos y pues nuevamente me hizo ilusión y poco a poco pues a base de ilusión y de que me gusta considero que soy emprendedor y que me gusta el crecimiento pues voy afrontando reto a reto pero no es que considere que estoy en expansión ni que quiero abrir
Esa presión, a lo mejor estar en un camino, no buscar nada en concreto y que te aparezcan las oportunidades, te hacen estar más tranquilo, no tener esa ansiedad de no cumplir a lo mejor un objetivo que tenías marcado así como idealista.
Pero claro, me ha hecho especialmente ilusión y me ha llamado la atención verte venir con el coche con la rotulación, la gorra que llevas. O sea, mucha marca personal. Digo, lo mismo está en ese proyecto, ¿no? De crecer la marca y hacerla más visible todavía. Y sí, pero sin presiones y me parece maravilloso. Y me ha encantado que me digas lo de que eres un romántico y lo de que querías un despacho cerca del de tu abuelo, tu padre o tu tío. Lo tuyo es tradicional, es heredado...
tu oficio y eso pues sí desde luego es romántico el mantener la tradición familiar de la panadería pero quizás tú has llegado en un momento en el que el pan no era quizás lo más de lo que más invirtiéramos en salud porque ha habido un momento de pan raro bastantes años con un pan que no es tan saludable sí muy barato pero de verdad que ha hecho mucho daño a la profesión ¿no Ángel?
Posiblemente cuando yo llegué sí que volvió este auge que tenemos. Es cierto que, bueno, como comentas, yo vengo de tercera generación de panaderos. En los años 50 montó un obrador en el centro de Corea mi abuelo. Posteriormente lo continuaron mi padre y mi tío.
Yo los últimos años antes de jubilarse mi padre y prejubilarse mi tío, que fue en el 2010, pues me quedaban algunas asignaturas de la facultad y ya echaba un cable, pero que no fue mi intención el llevar aquello adelante, continuarlo, ni me vi preparado, ni era mi intención. Yo me llevé siete años, me busqué trabajo, trabajé siete años desde el operador y fue al...
A raíz de nacer mi hija Alegría, que empecé a hacerle pan casero en casa y ¡chac! Se me escucharon los cables y...
y decidí ir montar un obrador. Desde mi trabajo, se lo comenté a mi mujer y me animó, me dijo que confiaba en mí y tiré para adelante. Y sí es cierto que en el 2010, como te comento, que se jubiló mi padre y se jubiló mi tío, hubo ahí un boom de lo que llamaron las ofertitas de 5 por 1 euro, hizo bastante daño al panadero tradicional, la típica panadería, lo que hacía el pan del pueblo y
Se hizo mucho daño. También se unió con, date cuenta, Ira, que aquellos años eran la dura crisis del 2008. Entonces, pues hubo un poco, se hubo con un poco de ambigüedad entre creer que con un euro tú alimentabas a la familia. Tampoco era todavía...
lo relacionaban con que te sentara mal, que lo que ahora está tan en vigor de intolerancia, alergia, celíaco, en aquello entonces pues no se relacionaba, pero tanto te digo como que en 2010 ocurrió eso y le hizo mucho daño al final de la panadería de mi padre y mi tío,
A mí me favoreció cuando yo arranqué en 2018 que empezara la gente a buscar un producto saludable, un producto que la gente a día de hoy sabe lo que quiere consumir, se informa, busca y va a buscarlo y lo compra. Es decir, quiero esto y lo compro. Y a día de hoy también tenemos mucha apertura mental con el pan.
O sea, porque yo recuerdo, ¿no? De siempre, ¿no? El pan típico, la andaluza, el bollo, la vienna, etc, etc. Pero hoy en día que se le meten muchas semillas, hay panes de diferentes clases, pan más oscuro, más claro, integrales, no sé qué, hay una variedad increíble en el pan.
Y nos gusta probar panes buenos de verdad. Y a mí me sorprende el pan. Siempre me ha sorprendido. El pan de verdad, el pan de masa madre, es el pan que al día siguiente sigue estando tan bueno como el día anterior. Ese es el pan que a mí al final me termina gustando. Yo no soy muy panadero de comida, pero sí es cierto que si quiero comer pan, quiero comer pan de calidad.
Por ejemplo, en el mercado de la granada, en tu despacho de pan, sé que tienes un montón de variedad. Y todavía no hemos entrado en los pasteles, que también. Pero sé que tienes una gran variedad de panes. Sí. Y al final la demanda de la gente es esa, ¿no? Bueno, pienso que hay moda, como en todos los sectores, ¿no? Y a día de hoy, pues, bien comentas de que hay una variedad que prácticamente, si te comento todos los tipos de panes que tenemos en el obrado, pues...
Nos comemos la entrevista. Nos comemos el tiempo. Pero creo que hay modas que igual que vienen para irse, hay otras que se quedarán. Posiblemente conocemos ahora más tipos de panes, más tipos de trigo, cosas que se han dejado de consumir, centenos, espeltas, variedades con semillas que al fin y al cabo son también saludables para la digestión, para lo que busca cada cliente.
Después que a lo mejor sea de moda, que le tenga una forma con un agujero en medio o que tenga un color llamativo y demás...
Pues a lo menos seguramente vaya, pero yo creo que hay algunas que han llegado para quedarse porque realmente es lo que el consumidor quiere. Es decir, si yo quiero espelta porque el gluten es más débil que un trigo común, pues podría seguir consumiendo espelta. Claro. Si yo quiero centeno porque, por ejemplo, tiene un 20% menos de caloría que un trigo común, pues compro centeno. Claro.
Y pues el cliente quiere variedad, pero variedad no por moda ni por colores, sino porque sabe lo que quiere y lo busca. Es decir, un trigo sarraceno que no tiene gluten, una espelta, como te digo, más débil, un centeno. Yo no quiero entrar en lo que es el obrador, porque el obrador es desde qué hora hacéis el pan y cuántos panes diferentes tenéis que hacer. Para abastecer a cuatro panaderías son unas pocas de horas y son unos pocos de recetas y unas pocas de...
de máquina funcionando bueno principalmente date cuenta que nosotros consideramos todavía que tenemos un obrador artesanal que quiere decir que prima ante todo el factor humano ante maquinaria con lo cual necesitamos mucho más personal que lo que sería una fábrica industrial
Luego, lo típico, ¿no? Que siempre, oh, el panadero, pues de la noche... ¿Este es de los primeros que levantáis? Sí, pues sí, el panadero... El panadero, el pescadero y el canicero son los primeros que se levantan. Sí, pues mientras duermen tienen que hacer lo que van a consumir. A día de hoy, pues, tengo un equipo fantástico. Es verdad que el primero, el encargado, llega a las 7 de la tarde...
Luego se suman la mayoría de panaderos a las 10 de la noche, trabajan todas las noches y luego se van sumando. Los pasteleros llegan a las 4, los repartidores llegan a las 5, es decir, tenemos allí un horario que, como tú bien comentas, es bastante complicado. Esto hace de que este oficio tradicional sea poco atractivo para la gente joven, Ángel.
Yo creo que hoy es poco atractivo para la gente joven en cualquier puesto de trabajo. No, broma aparte, yo creo que ha sido poco atractivo siempre, ¿no?
pero bueno no deja de ser un oficio el que trabaja en la radio de noche el que sale seguridad por la noche el que bueno es lo que toca si es tu profesión correcto que no he entrado en los pasteles pero los pasteles siempre me han hablado muy bien de los pasteles de Amel Puchi y esto es por algo bueno gracias a Dios creo que tenemos una bollería artesanal a día de hoy que a la gente le gusta que es reconocida
Y bueno, yo no soy pastelero, soy panadero, pero me dio un día por coger un bollito e inyectarle chocolate que le llamamos apuchicado, tuvo aceptación...
A raíz de ahí fuimos sacando bollitos de leche, cosas que tenían que ver con masa. Y ya busqué mi equipo de pastelería. Y lo único que busco es tener una bollería tradicional, bien hecha. Recordaba una palmera de huevo, pero que estuviera como la antiguamente. Exacto.
Es que la boya industrial ha pisoteado a los dulces tradicionales y de toda la vida, ¿no? Yo recuerdo un panadero que había aquí en Gelbes hace muchísimos años que con el pan duro hacía donuts. Y estaban increíblemente buenos. Mucho más buenos que los de la marca que te la venden en plan industrial, ¿no?
Al fin y al cabo, cuando las cosas se hacen de manera tradicional, con su tiempo, con lo que necesitan y de manera artesanal, es mucho más saludable, es mucho más rico, nutritivo, quieras o no. Bueno, pues ese punto del artesanía y de la tradición hace que las cosas sean muchísimo mejor. Lo que pasa es que estamos en el tiempo este de las carreras para arriba y para abajo y es mucho más fácil llegarte a comprarte cualquier cosa antes de pararte a pensar qué es lo que te estás comprando.
comprando que te vas a comer, ¿no? Al fin y al cabo. ¿Vosotros en el despacho de aquí de La Granada qué horario tenéis y qué días son los que estáis? Pues mira, el despacho de aquí del Mercado de La Granada es como todos los que tenemos. Estamos de martes a sábado y de martes a viernes estamos de nueve a dos y media y del sábado de nueve a dos.
...y va tela de gente... ...no está yendo mal... ...ha funcionado... ...te tengo que reconocer... ...y tengo que reconocer al pueblo de Gelbe... ...que la acogida ha sido bastante... ...mejor de lo que imaginaba...
Funciona muy bien y como tú bien dices, pues hay colas y... Bueno, pues a mí me llena de satisfacción, no te puedo decir. Lo contrario. ¿Tú estos primeros días estás aquí? ¿Estás viniendo por aquí más...? He venido bastante. El día de la inauguración evidentemente estuve aquí. Yo también. Sí. Los primeros días estuve aquí. Hoy, por ejemplo, he estado ahí también apagando un fueguecillo. Siempre...
Pero sí, me dejó ver. No estoy en el despacho dispensando el pan, pero sí que vengo. Vengo y me gusta atender. A partir de hoy me reparto lo más que puedo en los despachos, en el obrador, en visitar clientes y tal, pero sí que aparecía bastante y me gusta venir aquí. Vengo, como si fuera que me lo agendo, voy al despacho, me tomo un cafelito de las compañeras de al lado...
Saludo, compro algo de fruta, estoy deseando que estén abiertos todos los puestos y traerme también para mi casa carne, pescado y todo lo que pongan y sí, me gusta y he venido. Oye, ¿qué le dirías tú a la audiencia de la radio, a las pocas, de que no conocerá a Ángel Puchi? Porque creo que me imagino que toda la audiencia te conocerá, pero ¿qué le dirías a la audiencia de la radio, a quien no te conozca, que se acerque y que conozca cómo hacer las cosas en Ángel Puchi?
Pues mira, que aquí en Helve, en el Mercado de la Granada, que es precioso, tienen su casa, hacemos pan y bollería artesanal, que el único secreto que tienen es, pues, como yo digo, es algo...
Algo muy básico, ¿no? Nosotros trabajamos de forma honesta, lo que yo me llevo para mi casa que se lo come mi hija es lo que yo quiero que se congan mis clientes. Si no me lo llevo para mi casa no lo despacho. Y nada, como digo, ahí tienen su casa, pan y bollería artesana y que además tiene otros puestos que son estupendos y está precioso el mercado.
¿Vas a hacer algo especial para la Navidad o no? Siempre hacemos cosillas. Eso me gusta. Ángel, un placer, ¿eh? Igualmente. Que hayas venido aquí a la radio a contarnos lo poquito, pero, oye, he intentado que la gente conozca también tu historia, tu trayectoria y la manera que tenéis de trabajar en tu proyecto. Así que, un placer. Igualmente te digo. Gracias. Hasta luego. Adiós. Nosotros a punto de llegar, que estamos, ¿eh? A las 12 del mediodía, hora en la que los compañeros de la local ya nos dicen las noticias. Así que, a punto de llegar.
La información más cercana, la de tu pueblo, la de tu comarca, la tienes en Ahora Radio, 88.6 FM. Ahora Radio, 25 años creciendo contigo.
Como te digo, en la segunda hora, enseguida nos vamos a ir con nuestra compañera Rocío Barea. Ya sabes que nos trae su escuela de familias. Hoy vamos a hablar del poder de la gratitud. Vamos a hacer la segunda parte de ese espacio. Y no estará con nosotros nuestra compañera Isabel Rodríguez. A cambio, vamos a hablar de arte, de una galería de arte que abre sus puertas hoy en Sevilla. Todo eso y mucho más aquí en el 88.6 FM y, como siempre, también a través de nuestra web www.ahoraradiogelves.es.
¿Cómo llegamos a las 12 del mediodía? Bueno, pues lo vamos a hacer gracias a Fiti Fiti Paldís. Una vieja foto en la cartera
Que se fue rompiendo de tanto mirar. Soy el dragón que llora siempre a su princesa. Que cerró los ojos para imaginar que estabas tú. Yo siempre a contraluz.
duró solo un instante pero te pude ver si acaba mal me puedo acostumbrar ya sé que fue un desastre pero me vino bien sé que lo que nada cuesta no vale la pena
Todo está vacío, tan vulgar. Solo se salvó esta foto, tú dejaste huella. Cerraré los ojos.
Para recordar que estabas tú, yo siempre a contraluz. Duró solo un instante, pero te pude ver. Si acaba mal, me puedo acostumbrar. Ya sé que fue un desastre, pero me vino bien.
La mentira que brotó de una promesa. Un momento inoportuno de sentirse bien. Si alguien me pregunta ahora qué es lo que tuve que hacer. Aprendí a poner las gomas, eso tuve que aprender.
Estabas tú, yo siempre a contraluz Duró solo un instante, pero te pude ver Si acaba mal, me puedo acostumbrar Ya sé que fue un desastre, pero me vino bien
Que estabas tú, yo siempre a contra luz Duró solo un instante, pero te pude ver Si acaba mal, me puedo acostumbrar Ya sé que fue un desastre, pero me vino mal
Saludos, bienvenidas y bienvenidos a la Onda Local de Andalucía. Solas 12, Noticias.