This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Quieres poder responder a la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor? En cada programa escucharás una nueva entrevista a profesionales de todos los ámbitos que te ayudarán a encontrar tu vocación. Quédate escuchando ¿Qué quieres ser de mayor? Cada viernes a las 4 aquí en Aldaya Radio.
Hola, ¿qué tal estáis? Os doy la bienvenida a ¿Qué quieres ser de mayor? Soy Natalia Beta, la voz que junto a un profesional diferente cada semana te acompañará en este ratito. Para este primer episodio he preparado una entrevista para conocer el oficio del periodista. Tendremos el placer de contar con la presencia de Carolina López Camp, la icónica voz de Aldaya Radio.
Además inauguraremos una sección de anécdotas y experiencias con las que quizás más de uno se sienta identificado o identificada e incluso sirva de inspiración al igual que las entrevistas. Así que no me enrollo más y vamos allá con el primer programa de ¿Qué quieres ser de mayor?
Hoy en el primer programa de Qué quieres ser de mayor contamos con la visita de Carolina López, la periodista que da voz a mucha programación de Aldaya Radio y ella nos va a aclarar un poquito cómo funciona la profesión del periodista, cómo podemos acceder a ella y un poquito sus entresijos.
Muy buenas tardes, Carol, ¿qué tal? Buenas tardes, muy bien, un poco nerviosa. No sé, porque yo a este lado no suelo estar. Es el paradigma de la periodista entrevistada. Sí. Es raro, es raro ponerse al otro lado. Se me hace un poco raro, ¿no? Es como, a ver, ¿qué me van a preguntar?
Ahora ya sabes cómo se siente toda la gente a la que entrevistas. Sí, no sé, pues yo a la gente la veo muy tranquila. Pero bueno, bien, muy contenta y muy feliz de además estrenar el programa. Así que mucha suerte, muchísima suerte y enhorabuena por la idea.
Muchas gracias y muchas gracias también por ser la primera entrevistada de ¿Qué quieres ser de mayor? Pero Carol, cuéntanos un poquito, ¿ser periodista es llego en este caso al estudio de radio, me pongo delante del micro, digo cosas y me voy a mi casa o tiene algo más?
No, no, no, para nada. De hecho, eso es lo último, ¿no? Es como la parte final del proceso, que puede ser la más chula, la más vistosa o como más divertida para mí en algunos casos, pero no para nada. Lo primero, primerísimo, bueno, en los medios de comunicación normalmente a primerísima hora y después de leer los periódicos y estar, por supuesto, al día siempre de todo lo que ha pasado,
es hacer una reunión de escaleta, que se suele decir, por ejemplo, en televisión o en radio, y se ven los temas más interesantes a ir a cubrir, a buscar de primera mano esa información, esas reacciones de los protagonistas o incluso de la calle, gente de calle que pueda opinar también y ofrecer su punto de vista, mejor dicho.
Entonces, toda esa parte también es para mí apasionante, porque aunque no se ve, a mí me gusta, yo soy muy de pisar calle, de salir y un poco a la aventura, porque te puede pasar de todo. Cuando tú sales y dices, vale, voy a ir a cubrir una rueda de prensa, o lo que últimamente, por desgracia, está sucediendo tanto, pues voy a ver cómo está lloviendo en tal punto que me envían.
De aquí a allí te puede pasar cualquier cosa, te puedes encontrar cualquier cosa. Te toca muchas veces improvisar con el objetivo de siempre informar o transmitir lo que tú vives o tú ves en esos sitios. Entonces me parece también una parte muy interesante.
Y claro, no tiene nada que ver si estás trabajando para televisión, que para radio, que para la prensa escrita. Correcto. Yo he probado un poco las tres, pero no tiene nada que ver ni siquiera los horarios de trabajo. En radio y en tele es más o menos lo que decimos, a primera hora de la mañana, sus reuniones...
a salir, a cubrir, a coger. Pero en periódico es hacia final de la tarde, incluso ya de noche, cuando aún están las redacciones en pleno apogeo, para que salga en papel a primerísima hora de la mañana, cuando aún no ha salido ni el sol.
Aunque esto se está perdiendo un poquito, también he de decir, la prensa escrita, y es una pena porque es la esencia, yo creo que es el periodismo más puro, puede ser, o lo era, al menos. También ahora, pues eso, con la aparición de las redes, de los periódicos digitales, ya es 24 horas, ¿no? Entonces, el funcionamiento ya se asemeja más en general a todos. En cuanto sale algo, pues corriendo a cubrirlo, sea la hora que sea, y en cambio, pues eso, en papel era como...
Es como esperar a última hora para que cuando salga el papel impreso sea lo último que ha habido. Entonces es otra forma de trabajar, sí. Claro, no tiene nada que ver. ¿Y en tu caso, Carol, el periodismo te viene ya de familia o eres la primera periodista de tu casa? Pues soy la primera de casa, sí. Y de hecho, cuando lo dije, que recuerdo que era pequeñita, me miraban como diciendo, venga, va...
Pero bueno, tengo varias, recuerdo varias figuras icónicas en mi cabeza que yo veía en la tele o escuchaba en la radio y que yo pensaba, wow, es que yo quiero ser esto, es que yo quiero hacer eso. Y eso que no sabías todo lo que había detrás. Poco a poco lo vas descubriendo, pero yo, no sé, jugaba, pues cuando todas mis amigas jugaban con muñecas, yo jugaba con una radio de estas antiguas dándole...
al rec y al play a la vez para yo poder entrevistar o incluso hacía mucha radiofórmula de vamos a escuchar ahora porque escuchaba mucho también los 40 y tal y por imitación obviamente pero era un poco a lo que me gustaba jugar desde pequeña y cuando fueron pasando los años y yo seguía diciendo que era a lo que me quería dedicar pues bueno que dijeron pues esto irá en serio y así fue como me acerqué un poco a la profesión
¿Cuál fue tu primer contacto? ¿Cómo llegas? Y dices, vale, yo ahora quiero estudiar periodismo, estoy segura de eso. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Ahora qué es lo que tengo que hacer? Claro. Lo primero importantísimo, enterarte qué opciones tienes, ¿no?
Yo recuerdo que en el cole, bueno, en el instituto, ya pregunté a algún profesor. Ya me interesé y tal. Y enseguida, junto con mis padres, fuimos a ver qué opciones había. En aquel momento no estaba aún la pública, estaba a punto de salir, pero fuimos a conocer dónde se podía estudiar esta carrera. Sí que es verdad que yo, como me interesaba mucho, sí que me había puesto un poco al día de...
Un poco en qué consistía, los tipos de asignaturas, había algunas que me apasionaban sobre el título, otras que a priori me echaban mucho para atrás, que luego a veces se correspondía o no con la realidad. Luego descubres a veces asignaturas que pensabas que te iban a horrorizar y luego te encantan, o al revés. Y fue así un poco como fui buscando, obviamente acompañada primero con los profes, luego con los padres, hasta el punto donde podía yo conseguir ese sueño.
Que era la universidad, claro. Claro, que en aquel momento eran 5 años. Sí, 5 años. Y después de esos 5 años contenta con la decisión que tomaste y de seguir ese sueño desde pequeñita. La verdad es que sí, sobre todo por eso, porque es un sueño cumplido. Luego, tampoco todo es lo que tú te imaginas y lo que tienes en mente. Es un mundo muy complicado y tal, pero sí que es verdad que no me arrepiento de haber estudiado eso. Me apasiona esta profesión
Y también es verdad que en cuanto sales de la carrera es como... Tienes la sensación de no saber nada, de no haber aprendido. No sé, que no es cierto porque lo llevas, pero al final es la práctica lo que más hace, sobre todo en algunas carreras, y sales como diciendo, no sé hacer nada. Y entonces, afortunadamente, existen las prácticas maravillosas que en muchos casos te lanzan a la calle prácticamente el primer día. Te dicen, vale, corre, tienes que ir, cógete la grabadora, vete para allá.
Y es como, ostras, voy a saber hacerlo. Vas con una sensación de miedo horrorosa porque quieres hacerlo bien, porque te enfrentas ya directamente a una primera rueda de prensa que no has estado nunca. Te la han explicado en clase. En la teoría. Pero tú luego te ves rodeada de otra nube de micrófonos y periodistas y dices, Dios mío,
Te haces como pequeñita, pero luego te vas metiendo un poquito en el tema, en lo que se va explicando, no tiene por qué ser política, hay obviamente mil historias, pero por ejemplo en política lo vas tomando un poco como un culebrón, cada día a ver qué pasa y te vas enganchando y te vas empapando y vas leyendo y tal...
Y al final te lo tienes un poquito que creer y ya lanzas. Lanzas y dices, venga, va, yo tengo que hacer una pregunta. Y yo tengo esta pregunta y quiero lanzarla. Y vas cogiendo esa soltura y esa firmeza poco a poco. Pero es verdad que en cuanto sales por la puerta de la carrera después de cinco años dices, ostras, yo ahora mismo lanzarme al mundo como estaba más hoy en día, no me veo, no me veo, pero sí, sí. Nos vemos y salimos y lo hacemos y salen, vamos, maravillosos periodistas también.
Claro, es un poco el cuando acabas el bachiller y ¿ahora qué hago? Acabas la carrera y ¿ahora qué hago? Vivimos en ese constante, esa rueda. ¿Y ahora qué? Sí, es una incertidumbre, ¿verdad? Constantemente. Y tenemos que ser, bueno, ahora igual, no sé si más o menos que hace unos años...
pero es como que te acostumbras todo el rato a esa tensión de que va a ser de mí porque por lo menos en mi época bueno pues si no era de eso pues sería de otra cosa no no ni se me iban a caer los anillos ni me importaba dedicarme a lo que fuera pero tuve suerte la verdad es que tuve suerte en ese momento se creaban medios era una época en la que incluso pues eso se estaban creando otros se cerraban como la antigua canal Now había movimiento en el sector
Entonces sí que es verdad que en ese caso depende un poquito de la suerte, también de lo que tú te muevas, de los contactos que puedas tener, pero en este caso fue un poco suerte caer en el momento oportuno y que te dieran una primera oportunidad y eso es lo complicado a veces.
Sí, estar en el sitio adecuado, en el momento adecuado. Sí, que luego tienes que valer o no y tienes que currártelo y tienes que obviamente responder, pero yo estoy segura de que ahí podría haberlo hecho bien mucha gente, ¿sabes? Y pues mira, pasaba yo por allí y fui a entregar ese currículum, sí, sí.
Has comentado que has tocado un poquito las tres patitas del periodismo. Bueno, que ahora hay más. Bueno, sí, ahora ya, vamos, es un mundo. ¿Qué más patitas hay? Hemos comentado radio, tele y prensa escrita, pero ¿qué más patitas han ido surgiendo? Sí.
Pues las páginas web fue lo prácticamente inmediato en esa época al periódico, que es lo mismo que tienes en papel pero en digital y que te daba la posibilidad de estar actualizando constantemente las noticias, cosa que obviamente en papel no se puede.
aquello ya abrió un mundo inmenso, pero enseguida llegaron las redes sociales, que es más inmediatez, aún todo más comprimido, más al grano, digamos, más titulares, como por ejemplo Twitter o X, en fin, todo cada vez más mascadito también.
Esto tiene su parte maravillosa y que es una barbaridad del avance, pero tiene obviamente esa parte que perdemos muchísimo de leer, de analizar, de darle un tiempo, de reposar ideas. Todo esto se va perdiendo mucho a costa de esa inmediatez, que es maravillosa.
Entonces, ¿qué más patitas se abren? Bueno, pues todo tema está muy relacionado, bueno, en la carrera, ciencias de la comunicación también está audiovisuales, se abre ahí también un mundo maravilloso que me parece genial. La parte técnica, cuando yo estuve en televisión, yo grababa también, que también me parece increíble.
Chulísimo, o sea, me lo pasaba bien, haciendo planos distintos, captando unos ojos, una mirada, un paisaje, un movimiento de cámara chulo. No sé, también me parece muy creativo y muy chulo. También estaba la parte de publicidad, que es otro abanico muy inmenso más ahora, ¿no?
y periodismo. Están las tres patas dentro de las ciencias de la comunicación y cada una con sus infinitas patitas, como dices, que creo que sí que tienen muchas salidas, aunque sea un mundo complicado, sí. Sí, porque además, que esto ya es otro debate, si son periodistas o no son periodistas, que eso nos pasaba mucho en la carrera, la gente que está en todos los gabinetes de comunicación, de políticos y de empresas, ¿tú esto cómo lo ves?
Pues el mundo de los gabinetes de comunicación es otro mundo que no hemos comentado. La comunicación institucional, que es diferente pero también es apasionante. Obviamente son artículos que no van firmados porque es de la institución.
Y lo que tienes que comunicar es algo muy aséptico, unos hechos muy... Tienes que intentar evitar que salga la persona por ningún lado. La Generalitat ha hecho esto, ha lanzado esto, lanza, presenta.
Es diferente, ¿no? En un medio de comunicación un titular lo puedes hacer un poco más literario, puedes darle un poco de creatividad. En cambio, en un gabinete no. Supongo que en una empresa lo mismo, aunque ahí sí que es verdad que lo puedes adornar un poquito más en favor, obviamente, de las ventas o de... Pero no sé ni por dónde iba la pregunta.
Se me ha ido. Si son periodistas o no son periodistas. Yo creo que sí. El debate en mi época estaba en toda la gente que había en televisión y sigue habiendo que no lo es y que sí que considero que hace un poco de daño a la profesión. También a algunos profesionales. No voy a quitar culpa y hay que hacer también autocrítica.
También hay profesionales que se venden un poquito a esa inmediatez, a ese generar un poquito... Igual con el objetivo, simplemente de generar un poquito de debate y no son del todo éticos, podemos decir. Sin decir nombres, pues todo el mundo nos puede venir a la cabeza ciertos contertulios o ciertos presentadores que sí que es verdad que a lo mejor no son de carrera, que tampoco tienen...
No estoy hablando de titulitis, ojo, porque hay muchos periodistas que se hacen a sí mismos, que llevan toda la vida haciendo un periodismo impecable y no tienen la carrera porque también es una carrera relativamente nueva. Antes no existía y había periodistas. Y pues eso, unos años te pueden avalar perfectamente como periodistas. Yo conozco grandísimos periodistas que además han sido jefes míos.
Y no tienen un papel que diga que ha hecho esa carrera, pero desde jovencitos ya empezaron un poco por curiosidad a informar y han llegado a incluso ser corresponsales incluso en guerras. En aquella época no había tanto periodista titulado.
O sea, no hablo de esa titulitis de la que se nombra a veces, pero sí de cierta, pues eso, una deontología que a veces yo personalmente echo en falta en la profesión, pero bueno, supongo que como un poco en todas. Claro. De todas las ramas en las que has podido trabajar tú, ¿con cuál te quedarías?
eso es difícil. Yo creo que no podría elegir una, pero si tuviera que elegir sí o sí una de vida o muerte, sería la radio. Pero ya te digo, televisión me sorprendió mucho, muy gratamente, porque en principio yo lo veía desde fuera, más frío, más superficial. Pero me pareció maravillosa, fue una etapa genial, aprendí muchísimo.
y creo que también tiene un mérito impresionante hacer televisión, a veces en ciertas circunstancias apasionante, de verdad, que también una pasada. Empresa escrita he hecho menos, pero también he hecho, tanto en revista como en periódico, es diferente también, una revista pues también lleva otros ritmos, son más reportajes, y también me gusta, pero esa vidilla del directo, tele y radio es lo que te lo da, ¿no?
Y la radio concretamente, bueno, lo he hablado muchas veces en esta radio porque, vamos, me apasiona, siempre hablo de la magia de la radio, es decir, se está perdiendo mucho, cada vez se lee menos, cada vez se le da como menos importancia a las palabras. Creo que en la radio la toman totalmente, son absolutas protagonistas, porque lo de siempre, tú eres los ojos de esta persona que te está escuchando, tienes que describir lo que estás viendo, lo que estás viviendo y lo que estás sintiendo.
Me parece maravilloso que una persona pueda transmitirle ciertas cosas a otra solo con palabras y esa otra persona no lo está viendo, pero se lo está creando en su mente esa imagen gracias a tus palabras. Creo que es chulísimo y que nos puede aportar tanto, ¿verdad? Aparte de que puedes hacer otras cosas a la vez, tienes que estar mirando la tele sentado o puedes ir haciendo otras actividades, pero la cabeza va pensando y te hace pensar y te hace...
reflexionar y a veces vas conduciendo y escuchando una tertulia o un programa de cualquier tema que hay tantos ahora, podcast maravillosos, creo que es el medio más mágico, más puede ser inmediato, de los más útiles y necesarios y lo hemos visto últimamente en episodios de nuestra historia y en fin, yo me quedaría con esa, aunque ya te digo que es difícil y me gusta prácticamente todas las ramas.
¿Qué es lo que más te reconforta de la profesión del periodista? Pues varias cosas. Primera, obviamente intentar estar e informar, que sería la primordial, pero como decía, me reconforta mucho el poder hacer a la gente moverse de alguna manera, pensar, moverse. Aquí en Aldaya Radio, por ejemplo, pasa un taller de radio que vienen de los institutos y de los coles,
y me parece una labor chulísima porque ellos muchas veces ya no conocen la radio como tal. Sí que dicen, bueno, mi padre la lleva en el coche a veces, pero la juventud ya no escucha la radio como tal, si algún podcast. Pero me gusta muchísimo esa labor de hacerles ver que existe esa posibilidad, esa opción de tener a alguien que te está hablando al oído
y te puede hacer pensar. Intentamos hacerles pensar y de qué manera pueden ellos hacer pensar a sus compañeros. Para la juventud me parece una herramienta maravillosa para aprender a expresarse, para aprender a hablar en público, para aprender a mantener a veces las formas. Tú sabes que los jóvenes están en plena ebullición y a veces les cuesta, pero tienen que cumplir. Yo les digo, por ejemplo, obviamente un lenguaje
impecable no se puede hacer ruidos en la mesa porque en radio se multiplica el ruido por el micrófono el lenguaje de signos que usamos en radio que es muy específico siempre les llama mucho la atención porque hay ciertos signos que tiene que tener el locutor presentador y el técnico clarísimos y entre ellos se entienden a la perfección tiene tantas cosas que lo hacen reconfortante como dices y luego la profesión en general pues
Tiene muchas tareas pendientes, o sea, muchos retos, más que tareas, retos con las nuevas tecnologías, ¿no? Pues eso, hay que luchar para que la gente siga informándose en los medios responsables, siga poniendo en tela de juicio otros, porque hemos visto últimamente muchos fake news, muchos bulos, mucha desinformación.
Que sí, que está muy... La palabra está muy en el... Pero es que es real. Es que muchas veces nos informamos tan escuetamente y a veces... Me han dicho que tal, que cual... Y enseguida se escampa y, ostras, tenemos una responsabilidad y es muy difícil. Pero los medios son los que pueden intentar contrarrestar eso, aunque las redes son imparables. No sé, es como...
Todo el rato constantemente una contradicción o una dificultad muy grande, pero creo que hay que intentarlo, seguir en esa lucha, porque la información es poder, siempre se ha dicho, ¿no? El cuarto poder. Ese cuarto poder. Sí. ¿Qué cualidades consideras que tiene que tener un buen periodista?
¡Buah! Esta es difícil, ¿eh? Porque, a ver, lo primero que te viene a la cabeza es quizá ser muy consciente, ser una persona muy responsable, ser incluso buena persona. Pero no sabría, ¿sabes? Porque hay veces, pues como en casi todos los mundos, es como que...
Es que depende que sea buen periodista para ti, ¿vale? Porque el que llega muchas veces, llega haciendo a lo mejor cosas de las que no puede estar del todo satisfecho. Es decir, es un mundo muy competitivo, es un mundo en el que el compañerismo hay veces que es maravilloso y yo he estado en todas las redacciones en las que he estado, hemos sido una piña,
pero no siempre pasa eso, yo por lo que me llega, por compañeros, por suerte no lo he vivido en mis carnes, pero hay ciertos niveles en los que si puedes no decirle al compañero algo para que ser tú el que le den a lo mejor la oportunidad de presentar, no sé, es un mundo muy complicado creo a esos niveles, pero eso no está reñido con ser buen periodista, no sé si me explico, no quiero decir que sea una mala persona,
Pero la ambición, que puede ser una cualidad maravillosa, hay veces que hay gente que puede no estar dispuesta a ser tan ambicioso para conseguir esos... No sé, es un mundo, lo que te digo, muy competitivo e igual a esos niveles ya no estaría yo tan enamorada de la profesión, no lo sé. Es una opinión obviamente muy personal y desde fuera, porque no he estado en esas tesituras, por suerte.
Y bueno, ¿tú consideras, crees que a día de hoy las nuevas generaciones pueden vivir del periodismo aquí en España?
Es difícil. Lo tienen complicado, pero pueden. Pueden, si se saben mover bien, si se lo curran mucho, llaman a muchas puertas... Creo que incluso tienen opciones nuevas que nosotros no teníamos. Unas a lo mejor un poco menos, pero otras más. Por ejemplo, lo que decíamos hoy en día, puedes hacerte oír... Cualquier persona puede tener un programa en casa, puede hacer...
que luego triunfo no es diferente porque claro todo el mundo puede y hay tanto pero tienes opciones tienes formas si eres eso sí tienes que ser como mucho más original no sé cómo estar ser el primero en algo tener muchas ideas es complicado porque hay mucha gente pero se puede
Empezando quizá por ahí, llegar a otros sitios que sería más difícil. Y luego yo creo que los medios de comunicación obviamente van a existir siempre y siempre van a hacer falta profesionales. Hay redacciones de miles de personas. Yo hay veces que lo pensaba, pero ¿cómo voy a...? Bueno, es que hay muchos puestos de trabajo que cubrir. También hay mucha gente que se jubila ahí.
No sé, es como hay que agarrarse a algo porque es complicado. Es un mundillo muy complicado y muy competitivo. Es que al final voy a eso. Es precioso, pero es muy competitivo y hay gente con mucha ambición. Que bueno, es buena, pero no todo el mundo igual está dispuesto a ser tan ambicioso. No lo sé.
Para acabar, quería que pudieras lanzar un consejo para aquellas personas que igual están acabando sus estudios de bachiller o de la ESO y se están planteando hacer periodismo o alguna profesión más relacionada con el mundo de la comunicación. ¿Qué consejo les darías?
Pues lo primero que si les ha llamado la atención este mundillo es que seguramente lo valen, porque en cuanto a ti te llama la atención más que la información, que es lo suyo, que te llame la atención lo que se está contando, pero es que si te llama la atención el cómo se está contando y el quién lo está contando,
Y te ves un poco en esa... Quiere decir que sí, que tienen ese gusanillo. No lo sé, por lo menos a mí, en mi caso, puede pasar de otras maneras, obviamente. Por casualidad llegar, como es el caso de este ex jefe que os hablo, fue un poco casualidad es todo.
Pero si ya se lo han planteado, igual van por buen camino. Es un poco su vocación. Otra cosa es lo que luego se pueda o no se pueda, que en fin, se lo van a currar seguro, pero que sigan su instinto. Que lo prueben. Que hoy en día tienen muchas facilidades para hacerlo. Por ejemplo, si viven aquí en Aldaya, pueden acercarse a Aldaya Radio, hacer un programa y probar. Yo creo que les va a gustar. Todo el que viene a la radio normalmente les gusta. Luego hay veces que por tiempo no se puede o lo que sea, pero...
Es una muy buena opción de crecer, de incluso conocerse a uno mismo, ponerse sus propios retos, verse seguro en tantas cosas y mejorar, que creo que no tienen nada que perder. Y como decíamos, pues hoy en día cualquiera puede crear una cuenta sobre un tema que quizá de repente gusta a la gente y tú vas viendo...
de qué maneras puedes ir llegando, y obviamente hay cursos maravillosos para estas cosas, y yo creo que si a ellos les gusta la expresión, la comunicación, alguno siente ese gusanillo, yo sí que creo que tienen que tirar por ahí, informarse, empezando, yo recuerdo, le pregunté a mi profesora de literatura,
Me encantaba la literatura y le dije, pues a mí es que me está gustando esto y te empiezan un poquito a encaminar si es que va a ser finalmente tu camino, pero ¿por qué no? Como cualquier otra profesión, si te llama algo la atención, pruébalo, claro que sí.
Ya he dicho que un mundo no es fácil, pero creo que vale la pena intentarlo. Es muy bonita, es apasionante, es maravilloso comunicar, hacernos entender. Creo que es la base para todo. El otro día era el día de la salud mental. Qué importante es hacerle ver o entender a la otra persona lo que sientes, lo que tienes. Si no tienes palabras para expresarlo, no se lo vas a poder hacer entender incluso a tu médico, a tu compañero de vida.
a tus amigos. Es que creo que es básico para todo, ¿no? Para una relación, para el trabajo. Es que si no sabes expresarte y comunicarte, no vas a llegar a ningún sitio. Entonces, no tienen nada que perder. Yo creo que por ahí solo tienen cosas que ganar. Luego, si se dedican a eso o no, pues ya será cosa un poco del destino o del trabajo que pongan, ¿no? El tiempo que le inviertan.
Muchísimas gracias. Yo creo que con este consejo podemos dar por finalizada esta entrevista a Carolina López. Muchísimas gracias una vez más por haber estado en este primer episodio de ¿Qué quieres ser de mayor? Y esperamos desde aquí que a alguien se le haya podido encender la bombillita del periodismo.
Muchísimas gracias a ti sobre todo y al programa, me parece un programa chulísimo y creo que sí, puede despertar varias bombillitas este programa sobre todo como lo enfocas que me parece chulísimo y animar a cualquier persona a que se exprese, a que explore y a que en fin su vocación puede estar en cualquier rincón Muchísimas gracias
Y vamos ahora con una sección que de momento vamos a ponerle el nombre provisional de cómo llegué hasta aquí. En esta sección me gustaría hablar de cómo diferentes personas llegaron a su puesto de trabajo actual o por qué finalmente decidieron estudiar una cosa u otra. Así que creo que es justo empezar por mi propia historia, cómo llegué a estudiar periodismo.
Lo cierto es que cuando estaba en segundo de bachiller tampoco tenía muy claro que quería ser de mayor. Y periodismo, de hecho, no estaba ni entre las opciones que barajaba. De hecho, no descubrí que era una carrera hasta que tuve que hacer la preinscripción y la vi entre las opciones del desplegable. Fue entonces cuando me di cuenta de toda la información que me faltaba para poder tomar una decisión tan compleja sin tener una vocación clara.
Porque sí, hay gente que desde pequeñito sabe que quiere ser maestro o bombero o cualquier otra cosa, pero hay mucha gente, entre las que me incluía, que no tenía ni idea de por dónde tirar. Tenía muchos hobbies, de hecho de alguno de ellos he podido hacerlo mi trabajo a día de hoy, pero entonces ni siquiera se contemplaba.
Durante todo bachiller habían venido universidades al instituto y nosotros habíamos ido a las jornadas de puertas abiertas de las universidades, pero realmente lo que nos enseñaban eran las carreras que ofrecían, pero no lo que podíamos hacer con ellas en un futuro.
Entonces eso también me dificultaba mucho el tener que tomar una decisión con tan poca información. Al final me decanté por periodismo aún sin tener ni idea de lo que íbamos a hacer durante la carrera, sin tener mucha información al respecto, pero pensando que era algo bastante versátil, que tenía diferentes vertientes en las que me podía enfocar.
Además he de decir que mi primer curso en la universidad fue el 2020-2021, cuando el COVID estaba todavía muy presente en nuestras vidas, lo que hizo este nuevo comienzo todavía más especial si cabe. Al final ya veis que fue una decisión más o menos aleatoria. ¿Acertada o no? ¿Quién sabe? Lo que estoy segura es que si no hubiera estudiado periodismo no estaríamos hoy escuchando qué quieres ser de mayor.
Ahora bien, no contenta con la carrera, decidí también seguir esa aspiración que tenía de pequeña de ser entrenadora de gimnasia rítmica, ese deporte que me había aportado tantas cosas cuando estaba en el cole. Aunque no sabía si en algún momento iba a poder trabajar de ello, era algo que tenía en el tintero y que me apetecía hacer. Y puedo decir que a día de hoy es algo de lo que sí que estoy trabajando.
Con esto a lo que quiero animaros es a que aunque hagáis una carrera, un ciclo, una formación, si tenéis algo en el tintero, algo que os hubiera hecho ilusión, que al niño interior que tenéis dentro le hubiera hecho ilusión, si tenéis la oportunidad, hacedlo, porque la vida da muchas vueltas y nunca sabemos en qué punto nos vamos a encontrar y siempre es mejor poder trabajar de algo que te apasiona.
Bueno, esta sería un poco mi experiencia, ese cómo llegué hasta aquí que os quería contar y que contaremos el de muchas más personas a lo largo de cada programa. Así que hasta aquí llega el primer programa de ¿Qué quieres ser de mayor? Espero que hayáis disfrutado mucho escuchándolo y que de alguna manera os empiece a aclarar un poquito las ideas.
Nos vemos la semana que viene en un nuevo programa con más entrevistas y más experiencias que contar. ¡Hasta pronto!