logo

Salto de Quinta

Un podcast sobre música y todo lo que la rodea. Aquí caben historias raras, descubrimientos científicos, anécdotas culturales y sonidos que se colaron en la historia casi por accidente. Cada episodio, un viaje distinto para escuchar la música con otros oídos. Un podcast sobre música y todo lo que la rodea. Aquí caben historias raras, descubrimientos científicos, anécdotas culturales y sonidos que se colaron en la historia casi por accidente. Cada episodio, un viaje distinto para escuchar la música con otros oídos.

Transcribed podcasts: 3
Time transcribed: 3h 12m 57s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Fins demà!
Bienvenidos un día más a Salto de Quinta. Hoy especial, especial Halloween, porque ya sabemos que se acerca. Un poquito de miedo, bueno, más o menos, era algo un poco tétrico, ¿no? Vampiros, hombres logo. Sí, sí, enterramientos, sepulturas. Todo lo que se pueda ocurrir, ¿no? Hoy, como siempre, no estoy solo, vuelvo a no estar solo, algún día me quedaré solo, pero todavía no, porque tengo a mi lado a Carlos Izquierdo. Sorprendentemente, un día más aquí...
Le hemos dado una oportunidad más. Muchas gracias. Y a Bernardo Mora. Hombre, como ganador de los dos últimos concursos. Chulesco, como Mozart. Y el que os ha hablado, como siempre, a los mandos del programa, Carlos Riera. Muchísimas gracias. Pues como os decía, hoy tenemos ese especial Halloween. Si cada uno va a traer cositas en sus secciones. Algún sustito. Algún sustito nos va a dar. Algo de miedo puede ser. Ya veremos. Así que, nada, empezamos.
Y para empezar, hoy comenzamos con Carlos Izquierdo, que ha traído... Bueno, cuéntanos qué has traído hoy. Bueno, primero, como siempre, mi intro de sección, mi cabecera.
Muy de Halloween, ¿eh? Sí, bueno, la cabecera es la cabecera para todas las sesiones. En Navidad será esta y en San Patricio será esta también. El día muy importante de San Patricio.
Recordáis que la semana pasada hablamos de Love y Hip Hop, estas playlists que la gente utilizaba para estudiar. Pues bien, hoy vamos a hablar de una canción y un compositor que yo descubrí en una de estas playlists, pero que no era de Love y Hip Hop. En este caso era de música clásica. Se ha cambiado el cuerpo con Bernardo. Sí, sí, me ha cambiado. Por favor, ponme algo un poquito de música clásica.
De fondo, durante toda la sección va a ser de este compositor. Muy bien. Estas playlists de música clásica que yo escucho para concentrarme me hacen mucha gracia sus títulos. Son títulos muy creídos para ellos mismos. Son títulos muy reimbombantes. Por ejemplo, tenemos...
Música para planear una venganza como un villano del siglo XVIII. Pero son como súper específicos. Exactamente, muy específicos. O playlist para estudiar como Albert Einstein descubriendo la relatividad.
¿Hay alguna que sea música para poner mientras se cae la... al Daya Radio mientras está sonando? Esa no la has encontrado. No, esa no la he encontrado. Pero mi favorita y la playlist de la que ha salido esta canción y también mi título favorito es Playlist para estudiar como un filósofo medieval que tiene la verdad revelada por la gracia divina. Qué bonito, ¿eh? Este señor debe estar tocado, ¿eh? Sube el volumen, por favor. Bien.
Este es un concierto para violín y orquesta. Suena a gracia divina, sin duda. La canción que escuchamos se llama El trino del diablo y está compuesta, entre comillas, por Giuseppe Tartini. Y ahora descubriremos... Giuseppe Tartini suena un poquito a... A nombre de Tralero Tralara. O a pasta italiana. Pasta italiana, correcto. Hoy me voy a pedir un Giuseppe. Unos Tartinis a la carbonara.
A mi pomo morricone. Bueno, es el año 1713 y el joven italiano, compositor, vive escondido en un convento de monjes franciscanos en Asís. ¿Sabéis la diferencia entre convento y monasterio?
No. Es que yo creía que cuando yo leí esto, un convento, para mí el convento era de monjas y monasterio de monjes. Convento es donde viven los curas, los monjes, y un monasterio es donde viven los curas recluidos. Ah, como de clausura. De clausura, exactamente. Los que no salen. Este caso es un convento. Curas que pueden salir, comprar el pan, hacer sus labores, lo que quieran. Y diréis, ¿por qué vivía recluido, escondido, huyendo, como un fugitivo?
¿Por qué vivía ahí? Bueno, pues se había fugado con la sobrina de un poderoso cardenal de su ciudad y estaba escondido. ¿En Asís? En Asís, en un convento franciscano. Vale, recluido y con el estrés de vivir huyendo, una noche se duerme y tiene una pesadilla. Lo que hoy en día describiríamos como una pesadilla.
Él cuenta, según sus propias declaraciones, que se vio a sí mismo, bueno, no se vio a sí mismo, era él mismo postrado en la cama sin poder moverse y se le aparecía el diablo. Como si fuera una parálisis del sueño. Muy bien, no te adelantes, Rie. Sueña que le vende su alma al diablo a cambio de que esté fuera su sirviente y su músico personal.
El diablo acepta, toma su violín y empieza a tocar una sonata. Muy artista el diablo, ¿no? Exactamente. Es la sonata perfecta, según Tartini. De hecho, la pieza era tan perfecta que cuando Tartini despierta, agarra su violín e intenta replicar cada nota. Pero en sus propias palabras...
Dice, la música que logré escribir era tan inferior a la que había oído que habría roto mi violín y abandonado la música para siempre si no fuera porque necesitaba comer. Uy, muy dramático. Muy dramático. Vamos a subir un poquito la música. Seguimos escuchando el Pino del Diablo. Muy demoníaco, sin duda.
La anécdota de Tartini ha sido interpretada por los psicólogos hoy en día y la mayoría coinciden en que esto se puede tratar de un episodio de parálisis del sueño, no una invocación demoníaca como viene Adelante Herrera. ¿Sabéis lo que es una parálisis del sueño?
Entiendo que sí, porque ya viene... Cuéntalo, cuéntalo. Sí, bueno, un apariencia del sueño es un estado entre la vigilia y el sueño, donde es muy común tener este tipo de alucinaciones auditivas, incluso visuales, y es un momento donde el cerebro comienza a despertarte, pero los mecanismos que hacen que durante el sueño tu cuerpo no se mueva, para que no te caigas de la cama o estés seguro mientras duermes, siguen activados. Entonces, tu cerebro ha despertado, pero...
No te puedes mover. A mí me ha pasado esto. A mí también me ha pasado. Nunca te ha pasado. Es muy agobiante. Muchos psicólogos apuntan a que esto sucede en situaciones de estrés, como la que estaba él escondido, recluido. Y también hay un síntoma común que son
alucinaciones de presencias que vienen a... Bueno, a donde tú estás. Exactamente. Un poquito de miedo. Sí, de hecho, muchas veces se cuela parte de la realidad en esta alucinación. Por ejemplo, yo, la vez que me ha pasado...
debía estar mi perro ladrando de fondo y yo lo que veía durante esta periodista de sueño era como un perro del infierno totalmente encadenado, pero él luchaba por soltarse. Un cáncervero. Un cáncervero. Es una situación bastante agobiante. De bala en mano. Vale, durante la edad media estos análisis que tenemos hoy en día no...
No existían y se creían que eran apariciones de demonios, muy bien dicho. Y estos demonios los llamaban íncubos o súcubos. Depende si eran masculinos o femeninos. Y eran demonios con forma de hombre o mujer que se presentaban por la noche.
Y se ponían encima tuya, ¿vale? Y mucha gente también describe una sensación de no poder respirar durante las parálisis del sueño. Como que tiene una presencia apretándole en el pecho, sentados encima de su pecho y no pueden respirar. De hecho, mucha gente decía que aparecía, en este caso, una mujer embarazada y decía, no, es que me ha embarazado un...
Un demonio. Por la noche se me ha aparecido un demonio. Y me ha embarazado. Y me ha embarazado. Eso es el plot de algunas películas de adolescentes, ¿no? Es el plot de algunas películas. Que también dan mucho miedo esas películas. Entonces, bueno, en el mejor de los casos, el demonio se te ponía en el pecho y te dejaba sin respiración. Y en el peor de los casos, te llevabas un regalo, ¿vale? Un regalito, ¿no? Un regalo, sí. Y de hecho...
En español, el nombre pesadilla tiene un origen en las parálisis del sueño. Viene de pesadumbre. Viene de esa opresión y de esa sensación en el pecho que no te deja respirar y que tanto caracteriza a las parálisis del sueño y que, como he dicho antes, se atribuye en el mejor de los casos a un ser sentado sobre tu pecho y...
Bueno, sobre tu pecho en específico, no. Sobre el pecho del durmiente. A ver, sigamos escuchando. ¿Tú quieres sentirla en el pecho?
Sí, algún día. Es una obra de unos 15-16 minutos, si la quieres escuchar. Esto no es oficial, no lo ha dicho Tartini en sus palabras, pero mucha gente ha hecho un análisis de la obra y de los diferentes momentos por los que va pasando. Y hay gente que relaciona... Hace como un paralelismo entre la historia de Satán, desde que era un ángel hasta su caída, a través de los diferentes momentos de la obra. Hemos visto antes como había de repente un cambio...
Súper brusco. Codice musical, ¿no? Codice musical. Había un cambio súper brusco tanto en la velocidad de la obra como en el sonido. El carácter. Eso que era un poco la caída, ¿no? Sí, la caída o los... Si nos ponemos...
antes de la caída, como las primeras sensaciones de contradicción o de aversión hacia Dios. Y bueno... No, pues la verdad es que... Yo recuerdo estar... Yo cada verano me voy de casa rural. Y hablando de las paradisis del sueño, que son totalmente terroríficas, recuerdo estar con mis amigos. Era la hora de la siesta. Que además una paradisis es la hora de la siesta, entra fatal. Lo peor que te puede pasar. Y entonces estábamos por la tarde tranquilamente...
Estamos con guitarras también. La música siempre está en nuestras vidas, ¿no? Guitarras, cantando, jugando, tal. Y de repente aparece una amiga nuestra con una cara, pero totalmente descompuesta, pálida. Es una chica que es bastante blanca, pero especialmente blanca.
Y dice, que ha venido alguien, un señor, un demoni, se me ha metido dentro. Y decía eso, y cerraba tal cual. Y entonces ella no sabía lo que eran las parecis del sueño. Y ahí algunos de nosotros que estábamos allí sí que lo sabíamos. Y le decíamos, tranquila, no te preocupes. Esto le pasa a todo el mundo. No eres la única. O sea, tampoco quitando la importancia. A la que le ha embarazado un demoni. A los nueve meses nació. Las casas rurales que hacemos no son...
Tan terroríficas como para que te embarace un demonio, ¿no? No vamos por ahí, ¿no? Entonces, eso, pero es que la gente se despierta totalmente, vamos, si no conoces, si no tienes este, ¿no? Para nuestros oyentes que puedan sufrir una pared del sueño, dicen que un truco es enfocarte en mover una parte pequeña del cuerpo. Enfocar tus esfuerzos en mover el meñique, por ejemplo. No intentar levantarte, no, es focalizar tus esfuerzos en mover. Y una vez ya consigues moverte, es una sensación de ansiedad total. La primera vez, yo no...
No habías oído hablar nunca. No, no, no. No sabía qué me pasaba. Yo era consciente y quería moverme y no podía. ¿Y no tuviste alucinaciones auditivas? No, no, eso no. Qué suerte. Eso es lo peor, ¿eh? Pero bueno, bastante malo me parece tú levantarte y decir, ala, aquí me he quedado. Sí, es terrible. Pues, bueno, digno de Halloween, digno de Halloween, yo, de hecho, bueno, vamos a lanzar mi sección.
Fins demà!
Bueno, pues hoy es tema Halloween, pero si me permitís una pequeña licencia... Por supuesto que te lo permitimos, por favor, amigo. No me voy a quedar en Halloween, esa tradición yankee norteamericana de Estados Unidos. Que sea un concurso, por favor. No, hoy no traigo concurso. Y tenemos... Voy a hablar un poco de otra tradición, que también es norteamericana, pero en este caso es de Estados Unidos mexicanos. Vamos a hablar, mismas fechas, ¿no? Más o menos. Vamos a hablar de... ¿De qué? ¿Lo sabéis? Día de muertos. Coco, la película. Qué pena.
Correcto. Y esto no se te parecen muertos, digamos, o por lo menos que te den miedo, sino que es más bien un poco diferente, sino como que los muertos vienen a pasar un día con nosotros y es un buen día como para celebrar. Qué bien tocan los muertos.
Esto, bueno, no es directamente música de las muertes, pero ¿sabéis reconocer más o menos qué instrumento puede ser? Xilófonos. Xilófonos parecidos, suena un poquito más, ¿no? Sí, es un poco más étnico, ¿eh? Es una marimba, que es como si fuera de xilófonos de madera. El piano de los xilófonos. El piano de los xilófonos. Y es música tradicional mexicana, se utiliza mucho allí. Y va, bueno, para entrar un poquito en la materia, ¿no?
explicaros un poco el tema de la cultura mexicana. La cultura mexicana es súper extensa. Sabemos que antes de que fueran... Nuestros hermanos de México. Nuestros hermanos de México, correcto. Un saludo a todos. A todos. De otro lado del charco. Y eso, tienen muchas civilizaciones previas a los españoles.
Y eran muy complejas, pero sí que podemos saber que muchos de ellos tenían, en realidad, todas las civilizaciones de la historia, ¿no? Tienen una relación con la muerte bastante cercana y es una cosa que siempre está ahí. Solo que eso, en este caso, es más estilo un poquito más alegre.
Entonces, os voy a dar el ejemplo en concreto de los mexicas. Dentro de todas las civilizaciones, los mexicas eran los que estaban en la zona de lo que a día de hoy es Ciudad de México. Y ellos sí que creían en un inframundo, que es lo que llamaban Mictlán. La pronunciación es un poco difícil. Si lo hago mal, lo siento mucho. ¿Al mexica qué le puedo ofender?
Ese era el inframundo para ellos. Y, de hecho, ellos decían que las almas que iban hacia Mictlán tenían un largo viaje y allí quien reinaba era la señora de los muertos, que era Mictekajihuatl. ¿Puedes repetírmelo, por favor? No, mejor no. A lo mejor lo doblamos por encima esto porque, madre mía. Pero, eso, decían que había una señora de los muertos, que era quien estaba allí. La regente. La regencia de Mictekajihuatl, conocidísimo en los libros de historia mexicanas.
Pero bueno, ¿qué pasa? ¿Cómo llega de esa relación a lo que tenemos un poco a día de hoy en Día de Muertos? Pues cuando llega la invasión hispánica lo que sucede es que se introduce el catolicismo y el cristianismo allí. ¿Qué es lo que hacen? Esto sucede un montón en la cultura mexicana pero sucede un sincretismo.
Cogen lo que eran sus tradiciones respecto a la muerte y utilizan el día de todos los santos nuestro y hacen esta unión que acaba siendo lo que conocemos como el día de todos los santos aquí y allí día de muertos. ¿Qué sucede? ¿Sabemos cómo funciona un poco el día de muertos allí? ¿Conocéis un poquito? Sí.
Solo he visto Coco. Correcto, Coco sin duda lo ha puesto un poco... Sí, vale, como un máster en este tema. No como un máster, pero un poco de conocimiento sobre ella y una idea, sobre todo visual y demás, sí que la da. ¿Qué es lo que sucedía en Coco y sucede allí? Se hacen estos altares y ofrendas a las personas de tu familia que ya han fallecido y que están en el inframundo, ¿no?
¿Qué sucede? Allí se hacen estos altares, se ponen cosas que a ellos les gustaban, pues desde discos de música, se les preparan comidas, como si ellos fueran a venir ese día y disfrutarlo contigo. Y en todo esto, México tiene un montón de cultura musical y es muy importante también la música en estos días.
¿Qué sucede? Incluso en algunas poblaciones más pequeñas, quizá en Ciudad de México no sucede tanto, pero en ciudades más pequeñas, por ejemplo en la zona de Oaxaca y demás, van a los cementerios, incluso mariachis, y tocan toda clase de música normalmente especial de allí, como pueden ser los corridos, las rancheras, a lo mejor los corridos los conocemos, pero ahora también conocemos un poco los corridos tumbados, ¿no? Narcocorridos. Narcocorridos.
Hay muchísimas cosas, ¿no? También, bueno, músicas de bandas, los boleros, un montón de música allí de México, que siguen, están allí porque no van a llorar la muerte, sino que van a celebrarla que han vivido. Una pregunta. A todo esto el protagonista no está de cuerpo presente, ¿no? ¿Se le deja descansar o se...
Se exhibe. No, o sea, las altars es que se preparan, se preparan en las casas muchas veces y a veces también allí, pero no van a profanar. ¿El difunto estarán? El difunto sigue donde está. Aquí no se exuma a cualquiera. Como dices que le preparaban comidas que le gustaban. Sí, pero porque es un día... Simbólico. Lo comen ellos, lógicamente no van a ir a dárselo a la calavera, ¿no? Para nuestros oyentes, tienen que saberlo todo.
Y todos estos, o sea, al final el sonido en esa fiesta es muy importante. Cosas que hay muy importantes del sonido, como por ejemplo, son unas campanas pequeñitas, no sé si os acordáis también en la peli, hay unas pequeñas campanas que además se hace viendo y más se escuchan, que es como que sirven para guiar a la persona donde tiene que ir a encontrarse, ¿no? Esto también aparece un poco en Breaking Bad, ¿no? Sí, un poco la campanita. Hay unas, en algún capítulo...
Aparece también algo de esto de muertos en México y gente arrastrándose por el suelo. ¿En Breaking Bad? En Breaking Bad, me suena a mí. Yo creo, lo que sí que hay es, hablando de México, sí que hay un personaje que tiene como esa campana muy como personal suya, porque se comunica con una manita y tal. Pero yo la verdad es que eso especialmente no lo recuerdo.
Yo ya no he visto Breaking Bad. Yo tampoco he visto Coco. La audiencia, a ver si nos dice un poco. Lo que les decía, es muy importante. Estas campanitas, cosa que también son parte de la identidad sonora de este día, es los papeles perforados, estos que son los que decoran con el viento, también hacen parte de ese sonido. Por ejemplo, el chisporoteo del copal. El copal es como una especie de incienso, una resinilla, que también lo utilizan para quemarlo y también con el olor y tal, guiar a sus...
A sus seres queridos hasta allí. Entonces, pues todo esto, además también el silencio es una cosa muy importante. No lo hemos hablado nunca, pero en la música y en lo sonoro el silencio es súper importante y también un poco ese silencio a veces es parte muy identificativa de la fiesta.
Entonces sí que os quería contar, hace poco yo estuve en México, por eso también yo creo que traigo esto también para reivindicar, lo tengo calentito. Estuve allí, estuve en la zona de Oaxaca, como os decía, es una zona un poquito más al sur, suroeste más o menos, y tienen una cosa, estuve allí que es una zona un poquito más rural y por eso esta tradición es de las zonas más fuertes, y pude ver una cosa que a mí me impresionó muchísimo,
que es que estaba, pues, haciendo turismo por allí, y de repente me encontré una procesión, una procesión, tocando, y dije, uy, qué es esto, de hecho me pasó dos veces, y preguntamos allí, y lo que era, era, estaba con un muerto, o sea, había un coche delante, funerario, y lo que iban detrás eran mariachis, celebrando, celebrando. Efectivamente, de hecho, he encontrado un vídeo, que lo vamos a escuchar, que se escucha perfectamente, y así es como suena.
Menudo elemento. Digo que menudo elemento tienes que ser para que celebren tu muerte. Igual es algo cultural. Era un entierro en toda regla. Era un entierro, es una concepción súper diferente. De hecho, a mí me chocó. Tú ves la gente, aunque esté sonando esto, que podría servir en cualquier momento alegre, la gente, por lo que sea, no va especialmente contenta tampoco. Pero sí, sí, ya te digo, pude verlo y a mí me chocó muchísimo. ¿Cómo?
Esto es, nada, pues como la parte esa de la música con la muerte, pero si tenemos que hablar de música y muerte, sin duda tenemos que hablar de La Llorona. La Llorona
Fins demà!
No sé qué tienen las flores. Bueno, suena esta canción. La conocemos, La Llorona. No la habíais oído nunca. No la habíais oído nunca. Súper famosa. Habla efectivamente... Bueno, hay como dos teorías, ¿vale? Sí, son bastante parecidas, pero parece que una es un pelín más tétrica que la otra.
Una de ellas habla de la tristeza de una mujer al perder sus hijos. Entonces simplemente llora esta falta de sus hijos y demás. Pero hay otra teoría que es la que es un poquito más creepy y un poquito más hallowinesca. Por eso lo traigo un poco.
que es que habla de que la historia era de una mujer indígena que era la pareja de un español. Entonces, pues nada, son pareja, de hecho creo que hablan de tres hijos y demás, y en algún momento...
por razones desconocidas, el español la abandona. Pues no se sabe si por guerra, si fue para casarse con gente de más poder, sabemos que eso sucedía mucho entonces. Y entonces ella, en un acto totalmente ida de la cabeza, lógicamente, desesperada, mata a sus hijos como una especie de venganza. El otro ya estaría por ahí, no sé si se enteraría o no, pero mata a sus hijos y después de pasar este momento tan, se da cuenta de lo que acababa de hacer
Y entonces llora la muerte de sus hijos. Es una historia tragiquísima.
Y aunque lo que os decía es una historia súper, súper trágica, es una canción que se ha hecho tan famosa y tan conocida tanto para México como para la gente de otros países, que se ha quedado como una identidad, un himno, una identidad nacional. Y ya no se piensa en esta historia tan tétrica, sino que se utiliza también incluso en Día de Muertos para cantarla.
y que represente también eso. Se sigue cantando con un tono triste, pero es para recordar a las personas y que sigan presentes ese día de muertos. En concreto, vamos a hablar un poquito de Coco. Lo siento, Bernardo, si no lo has visto, la verdad es que está muy bien. Sé que soy de los pocos que no ha visto. Tengo entendido que, además, Disney fue allí a estudiar, por lo que creo que hicieron con respeto a la película, que muchas veces cuando entramos en estas cosas de tradiciones,
Se la saltan a la torera. Pero creo que hay bastante respeto en esta película y se trata de forma bastante correcta. Y entonces aquí efectivamente está en la película de Coco. En este caso, quien la interpreta es Natalia Laforcade. ¿La conocéis? ¿No la conocéis?
No, personalmente no. Nunca me la he presentado. Bueno, un saludo a Natalia Laforcade también. Que seguro que nos está escuchando. No se salta un capítulo. No se salta uno. Pues un artista con una voz increíble y una sensibilidad vocal bestial que fue quien puso la voz para cantar esta Llorona en la película de Coco. Llorona no sabe lo que es Martín
¿Y qué pasa? Como vuelve a sonar esta canción y en Coco la abre las nuevas generaciones. También es una película que es folclórica mexicana, pero la actualiza y la atrae de nuevo. Le pasa el testigo. Le pasa el testigo. Entonces, nada, yo desde aquí contar esta parte de la historia y recomendaros encarecidamente que escuchéis a Natalia Forcade también, ver la película de Coco.
Y yo voy a ver Breaking Bad. Lo prometo también. Que también da bastante miedo en según qué momentos. Es que a mí ya me han hecho muchos spoilers, entonces no me vale la pena. ¿Tú crees que no? Yo creo que incluso así vale la pena, de verdad. A mí me da la sensación de que lo que yo estoy visualizando de Breaking Bad es el primer capítulo. ¿El primer capítulo? Yo creo que sí. Me la juego. No sé, que hacen ahí un flashback raro. Puede ser. No sé, no sé. Puede ser, puede ser. Una cosa rara que cuando empecé a ver esta serie. Sí, sí. Me habían recomendado tanto y veo allí... Bueno.
Pues bueno, y nada, sí que me gustaría recalcar para acabar la sección, toda esta cultura musical que tiene México, lo bonito que es el tema del Día de Muertos, y reivindicar un poco ese día diferente a ese Halloween americano, estadounidense, mejor dicho, que es como súper tétrico, súper susto. Sin embargo, este es un día mucho más familiar, más cercano y de celebración, de alguna forma. Y las caries, las caries que te dan en Halloween de comer tantas chuches también. Eso no te pasa. Si al difunto le encantaban las manzanas, toda la familia come manzanas. Uy, pues sí, levantan sani.
No, no, hay que tener cuidado con las manzanas. Con las pepitas, Riera, con las pepitas. Semillas que te pueden matar, ¿eh? ¿Ah, sí? Tienen cianuro, las pepitas, pero, bueno, la broma que siempre se hace es que te tienes que comer tantas semillas para morirte que seguramente te mueras de empacho antes que de cianuro. Te explota la tripa de manzana. Te explota la tripa como... No tienes arroz en las bodas, ¿eh? Te explotan las triplas a las palomas.
comen arroz, se hincha. Ahora no, ahora ya se tiran pétalos. Estaban comiendo las palomas arroz, ellas no saben que para una taza de arroz son tres de agua y que va a absorber todo el agua y se va a hinchar. Y quien absorbe mucha agua, sin duda, seguramente, porque hay que beber agua, gente, es Bernardo, que es el momento de tu sección. Solo ingiero agua.
Bona nit.
Bueno, pues como sabéis, a mí es que siempre me gusta poneros un pequeño acertijo antes de empezar y entonces, en vez de decir, os voy a hablar de...
Me gusta poner un audio A ver qué pasa Para que vosotros también creéis Casi un concurso Tendría que poner puntos Y al final de año Lo veas que es muy fácil de acertar siempre los dos Pero bueno, vamos a empezar con el audio Que abre la puerta a esta mi sección
Soy de Hastings, Michigan. Trabajo para CRT. A mi convoy le han tendido una emboscada. Estoy atrapado en un ataúd bajo tierra y necesito ayuda. Por favor, envíen a alguien, se lo suplico. ¿Cómo ha acabado en el ataúd? Me han encerrado aquí. ¿Tú, americano? Sí. Cinco millones al billete hoy en cua de noche o tú ahí en tirado copia. Departamento de Estado. Soy ciudadano norteamericano. Me han secuestrado. Necesito cinco millones de dólares o me dejarán morir aquí. Las amenazas son reales y están dispuestos a...
Hay que hacerle unas preguntas, señor Conroy. ¿Está de broma? Es importante que disponga de esa información. Espera, espera, espera. ¿Cómo sabe mi nombre? ¿Qué coño está pasando? Linda, escúchame, ¿saben dónde vivimos? ¿Tienen mi documentación? ¡No vuelvas a casa! Nadie va a pagar 5 millones por mí. No hay mucho que podamos hacer desde Washington. Tu vídeo de rescate lleva ya 47.000 visitas en YouTube.
Necesito más tiempo, por favor. Tu sangre. ¿Qué? Córtate tú. ¿Qué están haciendo ahora mismo para ayudarme? Sácame de aquí y te prometo que conseguiré dinero. No, no, no, no, no, no, no, no. Bueno. Uf.
Riera, ¿tú lo sabes? Terrorífico. Gano. Si no te sabes de qué es, gano y esto es un punto que más noto. Yo hoy no he venido a competir. Hoy he venido a disfrutar. Madre mía. ¿Sabes a qué corresponde esto? Es una película, Buried, enterrado, de Rodrigo Cortés. Y pues va de un soldado que es enterrado en Afganistán, creo, secuestrado y enterrado vivo. Enterrado vivo, claro. Es una película que la mayoría de la película transcurre dentro del ataúd
Ahorraron mucho Más iluminación que un móvil O un mechero, un móvil, no recuerdo Sí, sí, enciende algo Y una película agobiante Sí, sí, oye, un punto no Puntazo, ¿no? Puntazo de calidad Una palmadita en la espalda Lo dejamos así, una palmadita en la espalda
Y protagonista, actor protagonista, Ryan Reynolds. Sin haberle dicho nada. Ya me ha hecho él la presentación. Me ha hecho la presentación de la sección casi casi él solo. Bueno, pues de eso es lo que voy a hablar. De enterramientos vivos. Algo así como vida bajo tierra.
De mis mayores miedos. Sí, porque además hay gente que tiene fobia a ser enterrado. Por lo que sea. Pues no lo entiendo por qué. No se ha pasado tanto, ¿no? ¿Que no ha pasado tanto? Sí, pero... ¿Esto es un mito o no? Igual lo hablas, no lo sé. Lo de la campanita en los cementerios. Eso pasaba en los cementerios. En una campanita por ser muerto decidía, por su propia voluntad, levantarse...
No, es que había veces que pasaba que enterraban a la gente, si no me equivoco, y tenían ciertas enfermedades que hacían que estuvieran en plan catatónicos. Y al tiempo despertaban y decían... Lo que pasa es que, claro, de repente si hay un poquito de aire y suena la campanita, a lo mejor asusta. Hay un caso de una persona, iba a decir un cadáver, pero no era el cadáver, estaba vivo, y que cuando lo tuvieron que desenterrar para lo que sea, para meterlo y tal cual,
Se había comido sus propios brazos. ¿Y cómo tocó la campanita? No la tocó por eso. A mí que me pongan. Si me vais a enterrar con campanita o con un botecito de cianuro al lado para yo poder morirme porque tiene que ser terrible. ¿Pensáis que comerse tus propios brazos es vegano?
Ah, pues... ¿Los vampiros son veganos? Es mi pregunta. No, no, yo he preguntado primero. Bueno, vamos a dejar esas preguntas en el aire y vamos a... Hay que dejarlo bueno, ¿eh? Un vampiro que va a un banco de sangre y compra una bolsa de sangre es vegano. Vale, vale. Pues no sé...
Bien. Entonces, diréis, ¿y este hombre de qué va a hablar? Pues resulta que en la música clásica hay representaciones de entierros vivos. ¿Ostras? Sí. Y sobre todo, claro, todo esto se representa en las óperas.
Bueno, pues hoy os traigo un par de ejemplos de óperas en las cuales hay enterramientos de personas vivas. Pero en las cuales se representa o se entierra una persona viva. Se representa, Carlos. Hombre, me lo haría como el artista máximo. Ya el último dice que me entierren vivo y me corono.
La primera manifestación que os traigo es un aria de una ópera muy famosa que se llama Aida, de Giuseppe Verdi. La compuse en 1871, es universalmente conocida.
Y se llama O terra a Dio. O tierra a Dios. Es una despedida de la tierra. Bueno, entonces, os cuento rápidamente. Nos tenemos que situar en el Antiguo Egipto y Radamés es un general egipcio que lucha contra los etíopes y toma como capturada
Captura a Aida, que es la hija del rey de los etíopes. Entonces la tiene capturada y la tiene como esclava. Pero, oh, se ven y se enamoran. Entonces, claro, los dos se enamoran, pero él es el capturador y ella es la capturada. Y, por otra parte, está Amneris, que es la hija del faraón, que también está enamorada de Radamés.
Bien, pero el amor... Es un amor ahí entre tres, pero bueno, realmente es un amor entre dos, pero Amneris también quiere a Radames. Bueno, Aida le quiere mucho, pero también quiere a su pueblo. Y entonces consigue extraerle la información a Radames de por dónde se va a mover el ejército egipcio.
Con lo cual esta información la traslada y evidentemente no le salen bien los planes militares y Radamés es condenado por traición a la patria. ¿Y cuál es la condena? Pues enterrarlo vivo. ¡Qué condena! No estamos hablando de un ataúd, sino de una cripta
bajo el templo de Vulcano y entonces es como un habitáculo, una gruta. ¿Y le van metiendo la tierra ahí? No, no, no. Él lo mete en una habitación y lo sellan. Pero le dejan unas velas, una gruta, un ajedrez, un solitario. No, pues él mismo ya se va a comer, se pone a comer.
Y entonces, claro, a todo esto él y Aida intentan escapar. Entonces a él lo capturan, a Aida no. Y cuando lo encierran bajo y él está cantando la pena que tiene él de que va a morir, pero al mismo tiempo está contento porque Aida ha escapado. O no. De repente escucha un gemido.
Se gira y es Aida. Que se ha encerrado, se ha metido, se ha escondido. Ella, por su propia voluntad. Por su propia voluntad. Se ha escondido en la cripta para morir junto a él. Es que la muerte lleva locura. Entonces, claro, todo esto hay que entenderlo como que la muerte, ellos piensan que la muerte no es el final.
Y entonces quieren vivir juntos en la otra vida. Entonces digamos que el amor triunfa sobre la muerte.
Esto, en la ópera, tanto Verdi como el libretista dejaron escrito cómo se tenía que representar en el escenario. Específicamente. Sí. Entonces, en el escenario hay como dos pisos. Entonces, en el piso debajo está oscuro, tenebroso, es la cripta. Y en la parte de arriba está el templo de Vulcano, donde está Amneris, también porque ella no deja de estar apenada.
Su amado ramadés, Radamés. Entonces, está ella entonando unos cantos de alabanza por el alma de Radamés. Y bajo, al mismo tiempo, Aida y Radamés están cantando sobre su vida más allá de la terra. Sí, porque más acá le quedaba bien poco, mejor centrarse en la siguiente.
Entonces, vamos a escuchar el audio, que evidentemente esta es el último acto, la escena final, que es cuando tiene lugar esto. Entonces, va a ir sonando y yo os voy a ir diciendo un poquito, porque todo esto es en italiano, y tengamos en cuenta que lo que van a interpretar
Es algo súper dramático. Lo digo ahora por ponernos en la piel. Yo antes de ponernos en el modo triste, quiero hacer un apunte. Primer capítulo habló francés. Segundo capítulo habló inglés. Y hoy nos va a sorprender a todos con un italiano perfecto. Bueno, bueno. Bueno.
Mi tierra, adiós. Adiós, Valle de las Nenas.
El cielo se abre para nosotros, está diciendo, y nuestras almas errantes vuelan hacia la luz del día eterno.
Ahora me entona él. Osterradio. Osterradio. Osterradio. Osterradio.
Nuestros almas errantes.
Y ahora escuchamos los sacerdotisos. Ah, en coro. Claro. Sacerdotisos. Están en la parte de arriba, en el templo del Vulcano, entonando cánticos por el alma de Radamés.
Bueno, pues este era el primer ejemplo que os traigo de enterramientos. Si me permites el apunte y el chiste malo, cantan de muerte. ¿Cantan para morirse? Cantan que es para morirse, ¿no? Pero es muy bonita. Muy dramática.
¿Esta fue la primera ópera sobre enterramientos vivos? No, no, no. No es que sea la primera. Es una de las más significativas. Y además la escenografía, ¿no? Debe ser bastante impresionante. Además la música de la ópera en directo con esas diferencias. Sí, además Aida, que es una ópera que se representa muy grandilocuentemente. No son escenarios pequeños. Siempre que se puede se representa como la...
todo lo egipcio que es como muy gigantesco el templo vulcano tiene que ser una cosa ciclopeo de hecho sabéis que en la cultura egipcia hay muchos ejemplos de enterramientos vivos porque cuando se moría un rey o un faraón era enterrado con sus sirvientes que no los mataban los metían vivos en las cámaras porque los necesitaba para la otra vida
Y hay veces que los mataban y otros los metían vivos. E incluso tanto vivos como muertos los envendaban, que son las famosas momias. Y también incluso los abrían para sacarles los órganos. A un faraón dicen que olía peor vivo que muerto. Habría que ver que hacía mucho calor allí en Egipto.
Bueno, pues este era el primer ejemplo que os traía. Y ahora os traigo otro. Otro que corresponde a una ópera de Saverio Mercadante, otro italiano, que la compone en 1840. La ópera se llama La Vestal. Sabéis que las vestales son como sacerdotisas...
Sí, lo sé. Por supuesto, somos expertos en el antiguo egipcio. No, esto no es egipcio. Esto no es Egipto. Esto es la cultura grecolatina, grecorromana. Esto es antes del nacimiento de Cristo, pero no tanto como los egipcios, un poco más cercano a nuestra era. Bueno, pues las vestales eran sacerdotisas que se podría decir como los curas de hoy en día, que consagraban su vida...
al ejercicio de la espiritualidad. Y entonces estas sacerdotisas encendían una llama. Entonces, mientras su vida era honrar y honraban a los dioses, pues la llama permanecía viva. Pero si en su vida había o pasaba algo contra la religión o qué sea, pues esa llama se apagaba. Se apagaba.
Bien, entonces resulta que Emilia, que es la protagonista y sacerdotisa, en un momento de la ópera se enamora del general Decio, un héroe romano. De nuevo el amor, lo que nos mueve el amor.
Ella se enamora, pero su moral no le permitía esto. Durante la ópera lo que transmite es esa sensación de querer y no poder, de ir en contra de sus creencias ideales. Pero Decio también está enamorado de ella.
Llega un momento en el que ella explota y dice, lo tengo que confesar, estoy enamorada de Decio. Y claro, la llama se apaga. ¿Por qué se ha apagado la llama? Emilia, ¿por qué se ha apagado tu llama?
Y entonces, claro, porque estoy enamorada de un humano. La tenía adentro, la llama. Esto de la llama, aparte de la ópera, entiendo que era algo fuera y en el contexto histórico era oficial. Sí, oficial. Pero si, por lo que sea, se apagaba. Porque en este caso, la historia favorece a que ella se ha enamorado y la llama se ha apagado. No, no, pero ella tenía que mantener viva la llama.
a propósito. Esa llama estaría en un templo. Claro, pero imagínate, pasa una racha de viento. Unos troncos. Ella vuelve y la puede cerrar y no pasa nada. Siempre he cerrado la puerta porque me he ocurrido. No te puedo contestar a esto. No conozco tanto si pasaba algo así. Malo sería que si se la apaga
No, la encendieras. Eso digo, porque a lo mejor hay gente que es muy consecuente y dice, no, no, la verdad es que esta tendría que estar apagada y no la voy a volver a encender, te lo prometo. Te hace pensar a veces también. Bueno, entonces, claro, a apagarse ella dijo, pues sí, se ha apagado y con razón. Estoy enamorada. Porque estoy enamorada. Entonces, claro, la condenan también a ser enterrada con vida. Y esto no es una cripta, esto es una tumba como Dios manda. Enterrada, enterrada, con su tierra encima...
¿Ataúd o a...? Apelo. Apelo. Apelo. En la tierra de donde salimos y a donde iremos. Exacto. Muy bien. Total. Entonces, claro, Decio en el momento del enterramiento no está, pero llega al poco y entonces aún están allí los sacerdotes, sacerdotisas y tal...
Porque los que le han condenado... ¿Dónde está Emilia? Emilia está muerta. Emilia no está. Y entonces él hace un intento de ir a desenterrar. Los otros la paran y él saca su espada.
Con la sorpresa de que cuando nos creemos que va a luchar, le da la vuelta a la espada. Un hombre. Sí. Y se la clava a sí mismo porque dice, si Emilia no vive, yo tampoco. Y qué mejor que morir encima de su tumba.
que mi última exhalación de aire sea encima de Emilia. Guau, madre mía. Yo estoy muy enamorado, pero creo que no tanto. Jamás, jamás. La verdad, creo que no podría, ¿eh? Ya, ya, es que... La gente ya te sentía más. Es que si os adentráis un poquito en el mundo de la ópera,
La mayoría de óperas, esto pasa así. Son trágicas. Acaban con la muerte de los dos. Esto pasa a los sentimientos, tanto como los sentimientos como el sabor del tomate se ha ido perdiendo durante los años. ¿El sabor del tomate? El tomate ya no se ve como antes. Los sentimientos tampoco son los que se quedan antes. Un tomate del perelló.
Tomate el perelló, ¿cómo no va a saber cómo antes? No me quiero imaginar cómo sabían antes. La gente se moría de lo que sabían. Pero de alegría, de cómo las lágrimas caían. Y hay gente, si trajeras a alguien de esa época ahora y probar un tomate, harían como el tipejo este y te clavarían una espada. Si no hay tomate, marcho y me voy.
Bueno, pues entonces... Bueno, pues esta es la historia de Emilia. Entonces, vamos a escuchar un poquito de este audio en el que no vamos a escuchar las últimas palabras de Emilia, sino las últimas palabras de Decio cuando se enfrenta allí con los sacerdotisas y sacerdotes. ¡Emilia va buscando!
¿Dónde está Emilia? Dice, sepulta, enterrada. Devuélvemela, o tiembla. Mi hijo, estás loco.
Te declaro enemigo de la patria, le dicen, ¿cómo? Y el otro le dice, yo te declaro enemigo de los celestiales, de los dioses. Y entonces ahora aquí es donde decido las últimas palabras.
Saca la espada y entonces va a decir, muere. Y él se clava. Ahora ya se ha clavado en este silencio de música. Se ha clavado la espada. Y ahora dice, en esa tumba quiero al menos exhalar mi último aliento. Esta alma ya fugitiva. Te espero, Emilia, de la laguna Estigia, en las orillas. Dejo mi vida, pero no dejo el amor.
Fijaros. Supo en la tomba y yo odio al perro inspirar tu estar.
Già fugitiva l'aspetto, famiglia, distigge in rima. La vita io lascio
Estas ya son las últimas palabras, ¿no? Dejo mi vida, pero no el amor. No, no, sin duda. Muy dramático, o sea, es... Yo hubiera dejado el amor. Mira lo que te digo. Sí, pero los pelos... Como escarpias. Es muy bonita esta.
Yo no soy un oyente así de ópera, pero es muy difícil, y aunque sea en español, entender muchas veces lo que dicen al estar cantándolo, alargar mucho una sílaba, pero al haberlo tú...
Dicho primero en español y luego oírlo en italiano. No quiero decir que yo tenga un italiano perfecto, pero he conseguido reconocer la letra. De hecho, una de las recomendaciones en ese sentido que os quería decir es que las óperas no es como las películas. No me la cuentes, no me la cuentes, que la voy a ver. No, no, no. Cuanto más sepas de la ópera, del argumento, de la música, la disfrutas mucho más.
Entonces, ¿sabes qué está cantando? Es verdad que se suelen subtitular las óperas, en los teatros hay carteles digitales que van saltando, el diálogo va apareciendo ahí. Pero si sabes lo que va a pasar, sabes quién es cada uno,
Hay veces que no hace falta ni que leas el cartel, porque muchas veces leyendo el cartel te estás perdiendo cosas que están pasando en el escenario. Y entonces, si alguna vez vais a la ópera, por cierto, el miércoles voy yo a la ópera, voy a ver La Traviata, de Verdi también, del mismo compositor. ¿Cómo se llamaba esta última?
de que en la ópera la Vestale, de Mercadante. Y eso. Bueno, y ya para acabar un poco la sección y dándole este toque hallowenesco, como tú decías. Sí, y muertes y estas cosas. Exacto. Os he traído un fragmento a piano de un compositor, también del romanticismo, siglo XIX, que se llamaba Frédéric Chopin. Conocidísimo. Que compone una marcha fúnebre
¿Como la mexicana que he traído yo antes? Pues... No tan marchosa. No tan marchosa. Esta es más procesional. Y os traigo a Chopin porque él tenía fobia a ser enterrado vivo. Y entonces le dice a su hermana, cuando muera...
antes de enterrarme, sacarme el corazón. Y es más, él muere en París, pero él era polaco y tenía amor incondicional por su patria. Entonces dice, a mí mi cuerpo me lo enterráis en París, pero mi corazón que vuelva a Polonia. Y entonces así está. Entonces su cuerpo está enterrado en París, en un cementerio muy famoso donde hay muchos famosos, y su corazón está en una iglesia de Varsovia.
Y vi por el mundo morir en el barrio. Como la mano de Santa Teresa. Así es que... Y vi por el mundo morir en el barrio, sí, sí. Y el brazo de San Vicent. Sí, sí, un montón de reliquias. Sí, sí, con la iglesia. Bueno, pues entonces vamos a acabar escuchando un poquito de esta marcha fúnebre de Chopin, donde quiero que sobre todo os fijéis como no tanto en la melodía, que también, sino como el acompañamiento que simulan los pasos de una procesión. Ajá.
Esta es la introducción. Escucháis los pasos. Marcados ahí. Pesados. Casi al estilo nota pedal, ¿no? Un poco, no exactamente, pero...
Esta es la segunda melodía que contrasta con la primera y de repente otra vez. La repetición de las notas como muy horizontal todo. Pum, pum, pum, pum.
No sé por qué, a mí me suena mucho a... Y ya verás que tiene que ver con Halloween, tangencialmente, a la última película de Batman, la de The Batman, que el actor este chiquito que hacía de vampiro en Crepúsculo. ¿Chiquito de la cabeza? No, el actor es el que hacía de vampiro. El que hacía de Edward Cullen. Es que no me saldrá el nombre. Y se parece mucho a la banda sonora de la película. Hombre, seguro que la has escuchado esta. Es muy conocida.
Sí, ya me ha venido a la mente, Robert Pattinson. Robert Pattinson, sí, ¿verdad? Es como si se lo hubieran susurrado. Esta marcha funèver se ha utilizado, yo creo que innumerables veces en el mundo del cine. De hecho, puede ser de las piezas de música clásica más conocidas y reconocidas y utilizadas. De hecho, también hay un arreglo para ser interpretado
en el día de Viernes Santo, que es el entierro de Jesús, que toda España está llena de procesiones. Entonces hay un arreglo para ser interpretado por la banda de música que acompaña a los penitentes. Los cofrades. Y al feretro. Bueno, pues...
Y con esto acabo mi sección. No, increíble. La verdad es que... ¡Bú! ¡Bú! ¡Bú! ¡Bú! ¡Qué susto! Miedo, ¿eh? Lo de morirse enterrado, vivo... Nos quedan unos minutos. ¿Cuál sería la muerte que menos querríais tener? La que menos...
Yo puedo ser enterravivo, ¿eh? Podría ser enterravivo. Después de esta sección, ojo, ¿eh? Larga. Eso sí, aburrida. A lo mejor te hacen una opera después. Según quieras dejar, ¿no? No es que me dejen los auriculares y este podcast porque puede ser una muerte deliciosa. Sí, pero yo a lo mejor ahogado, ¿eh?
Ahogado. Lo que pasa es que a lo mejor es más rápido. Ahogado, seguro que más rápido. Hombre, pero angustioso. No conozco a ninguno ahogado que le haya dado tiempo a comerses sus dos brazos. ¡Uno! ¡Uno a lo mejor! Pero los dos brazos, macho. Pero, ¿y si te entierran vivo cuántos días puedes estar antes de morir? Tres sin agua, ¿no? Sin agua puede estar sin agua. A lo mejor te ahogas antes. Y si te dejan un paso de agua, tienes la tentación de beber, seguro. Y te toca la semana, cinco meses.
Tres días sin agua y una semana sin comer. Morir con la tentación, hablando también un poco, sabéis que a Jesús lo dejaron crucificado, murió en la cruz, y le pusieron, no sé si lo habéis visto muchas veces, tiene como un pollete abajo. ¿Lo habéis visto alguna vez en las figuras? ¿Eso estaba hecho a propósito para que sufrían mucho más?
Porque se dice que él acabó muriendo por el encharcamiento de sus pulmones. Y entonces cada vez que veía que se ahogaba, cogía un poquito de vuelo, se apoyaba en eso y después podía respirar y así la muerte era aún más agónica. Lo que se dice es que en la crucifixión, en el método, los pies iban colgando, entonces tu propia caja torácica del peso apretaba los pulmones y morías ahogado relativamente rápido.
Claro, con ese polletito te hacía que aún sufrirás más y que fuera aún más... Una muerte prolongada. Pues si lo hubiera enterrado vivo... Bueno, bueno, bueno. No habrían hablado de resurrección. Ha aguantado. Simbología de la cruz es muy fácil de llevar. No sé cómo llevarías un ataúd. Sería raro. Bueno, nunca sabes. Dios sabe. Dios sabe.
Pero bueno, y nada, con esto hemos llegado al final de nuestro tercer podcast, Especial Halloween. Espero que os haya gustado. Y espero volver a veros en la cuarta entrega. Bueno, bueno. Especial cuarta entrega. Vamos a ver si dejamos entrar a izquierdo. Si todo sigue bien. ¿Creéis que deberíamos hacer un especial quinto capítulo por salto de quinta? Pregunto.
Lo dejo en manos de los oyentes. Que los oyentes lo dejen ahí. Una votación. Ya sabéis, agradecemos como siempre al Daya Radio que nos permite grabar siempre sus instalaciones. De nuevo agradeceros a vosotros, Carlos Izquierdo y Bernardo Mora. Siempre es un placer. Aprendemos muchísimo y nos lo pasamos muy bien aquí. Y también, de nuevo, nuestro técnico de sonido hoy, Sergi. Muchísimas gracias.
Qué buen trabajo ha hecho, eh. Y nada, ya sabéis, estamos en redes sociales, Spotify, YouTube y esperamos vernos en la próxima. Nos vemos.