logo

Ciclismo evolutivo

Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento. Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento.

Transcribed podcasts: 248
Time transcribed: 7d 17h 4m 40s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, bienvenido y bienvenida una semana más a Rendimiento Evolutivo. Hoy tenemos un podcast
increíble con cuatro de los mayores expertos en durabilidad del mundo y tenemos la suerte
de que además son españoles. Así que hoy vamos a hacer esta mesa redonda sobre la durabilidad
y contamos con una gran playa de expertos a los que vamos a presentar poco a poco, aunque
a la mayoría ya los conocéis, a Borja. Borja que era el primer invitado. Me gustaría
que nos contase un poco quién eres y que la gente te conozca.
Pues nada, me llamo Borja Martínez, soy español y he desarrollado un poco parte de mi carrera
científica en el extranjero. Por eso quizás no soy tan conocido como por ejemplo puede
ser Pedro o puede ser Frédéric o muchos otros investigadores españoles. Y primero darte
las gracias por la invitación. Hice mi máster y mi doctorado en la Universidad de Kent en
Reino Unido, siempre en temas relativos a la fatiga y actualmente soy científico del
deporte, como me gusta a mí denominarlo, en un equipo UCI Pro en Italia. Y nada más.
Así, a grandes rasgos. Creo que esa es una buena presentación.
El equipo de Androni, ¿no? ¿Cómo se llama ahora?
Estaba en Androni y cambiamos hace dos años. Esta es la segunda temporada que estamos ya
en Bardiani. Siempre... Bueno, la historia, si puedo alargarme un poco, al final era un
poco lo que hablaba con Aitor, ¿no? Parece que la Universidad de Kent tiene muchas ramas,
¿no? Y al final te encuentras con gente a lo largo de tu vida que ha estado allí de estancia
o que ha estudiado allí. Y este es el caso de cuando yo entré a hacer el máster, había
un médico deportivo que trabajaba en ciclismo, en Androni, y estaba en nuestro grupo de investigación.
Hicimos muy buenas migas y con el tiempo me llamo y aquí estoy. Gracias a esa conexión
en la universidad, a ese interés que teníamos ambos por la carga de entrenamiento y por la
fatiga, pues hemos podido trabajar juntos. Y este es el segundo año en Bardiani, la verdad,
que es algo a nivel profesional y personal muy importante porque me permite decir que
soy un privilegiado de poder tener esta un poco carrera dual, tanto en el mundo académico
como en el mundo del deporte profesional.
Genial. Bueno, Pedro, a ti te tuvimos, si mal no recuerdo, en la mesa redonda de nutrición,
¿puede ser?
No, yo creo que era en una de carga de entrenamiento.
Ah, de carga de entrenamiento, sí.
Para medir la carga de entrenamiento.
¿Me presento también?
Brevamente.
Vale. Pues yo, bueno, soy Pedro Valenzuela, soy investigador en el hospital 12 de octubre.
Y diría que mi principal campo de investigación es la salud. Trabajar con pacientes, con personas
con poca capacidad funcional, personas mayores, pacientes con cáncer. Y mi hobby es solo los
deportes de resistencia. Entonces, para mí, aunque hago bastante investigación en deporte
en alto rendimiento y hubo una época que trabajaba en el centro de alto rendimiento,
actualmente diría que hago investigación en deportes de resistencia por hobby más que
por profesión, porque trabajo en un hospital, de hecho. Pero aún así, siempre que veo
la oportunidad, pues me gusta hacer estudios sobre deportes de resistencia, ciclismo en
concreto. Y ahora que todo el tema de durabilidad está tan en boga, pues intentando sacar a la
luz un poco qué es esto de la durabilidad. Pero vengo aquí, sobre todo, a aprender de
gente como Borja, Federico, Aitor, que sí que están metidos de lleno en el campo del
alto rendimiento, tanto en la teoría como en la práctica. Así que yo, como un espectador
más amante de los deportes de resistencia.
Genial. Aitor.
Buenas. Muchas gracias, Manu, otra vez por la invitación. Y yo soy Aitor Altuna. Hizo
un máster en Ken, donde Borja también lo hizo. Y ahora estoy en la Universidad de
Exeter haciendo un doctorado en fisiología del ejercicio y viendo cuáles son los efectos
de la intensidad de entrenamiento en las adaptaciones fisiológicas y en los mecanismos de adaptación
también. Aparte de ello, también estoy colaborando en un estudio que estamos haciendo, que está
liderando Emma, una amiga mía en durabilidad. Y bueno, espero que dentro de poco tengamos algunos
datos más que podamos hacer públicos para dislumbrir un poco qué es la durabilidad y cuáles son los
factores que lo afectan.
Federico.
Pues, bueno, yo, Federico Sabater, a ver, después de unos cuantos años sobre todo
investigación, ahora me he pasado sobre todo al mundo del entrenamiento, ahora sobre todo
trabajo como entrenador de corredores, sobre todo de montaña. Además de esto, sigo teniendo
como una mano o un pie puesto en la investigación con algunas cosas. Entonces ahora mismo, por ejemplo,
lo estamos trabajando, bueno, lanzando en la Universidad de Perpiñar, pero en la sede
en Fontromeo, donde estaba yo el año pasado, pues el compañero nuevo que vino a sustituirme,
que es amigo mío, Jaume Lloria, con él y una estudiante de máster. Estamos intentando
probar cosas de a ver qué pasa con la durabilidad en el trail y eso, pues tanto con test de campo
y test de laboratorio. Entonces estamos ahí jugando con esto, que es muy interesante.
Y respecto a lo de la Universidad de Kent, yo nunca jamás he estado en Kent, pero también
soy una de esas personas que se ha encontrado con cosas de la Universidad de Kent. Porque
cuando hice mi máster en Calgary fue cuando se vino el profesor Louis Passfield, que en paz
descanse, y muchísimo le debo a él y todas las horas que se pasó conmigo discutiendo, siendo
un majísimo sobre la carga de entrenamiento y muchas otras cosas, que además, gracias a él,
pude ir luego a hacer unas prácticas en el Instituto Sport, en Love Pro. Y eso, que los tentáculos
de Kent llegan muy lejos.
Bueno, genial. Pues nada, espero que en el episodio de hoy hablemos o lo podamos hacer de forma que
sirva en ciclismo y en trail. Yo creo que no va a ser problema, aunque haya cosas más específicas que
van a ser solo de ciclismo, ¿no? Bueno, si hablamos de kilojulio o de TSS, bueno, será más en la bici,
pero bueno, buscaremos la forma de extrapolarlo. Y ya sí, pues como he dicho, vamos a ir sacando
algunos temas y, bueno, que la conversación esté entre vosotros. Yo sí puedo aportar
algo, pero poco, desde luego, con vosotros delante. Así que la primera pregunta es para
poner las cosas en contexto, porque aunque para vosotros será como algo obvio, pero me
gustaría preguntaros, ¿qué es la durabilidad? Y más que la definición académica, es preguntaros
por qué es tan importante, ¿no? O por qué es importante para un deportista.
Quien quiera.
Bueno, si nos importa, empiezo.
La importancia que tiene la durabilidad en los deportes de resistencia es que tenemos
ciertos factores fisiológicos, aparte de los psicológicos, que hemos identificado como
que influyen el rendimiento en el deporte, que son el consumo máximo de oxígeno,
umbrales de lactato, potencia crítica y demás. Y hasta hace unos pocos años se han visto
que esos factores, o se ha pensado que esos factores se mantenían ciertamente constantes
y que cómo testamos esos factores en un estado fresco sería bastante influyente o determinante
en cómo rendimos una carrera. Lo que se ha visto con la investigación de los últimos
cinco o diez años es que esos factores pueden cambiar en medida de que el ejercicio aumente
de duración. Es decir, que si hacemos una carrera de cuatro horas, cinco horas en bici
o un ultratrail, que puede ser incluso muchas más horas, hasta 24 horas, esos factores que
determinan el rendimiento no se mantienen constantes. Así que a medida que nos fatigamos,
ese cambio en esos factores del rendimiento puede afectar a cómo una persona vaya a rendir
en un evento de larga distancia. Es decir, la persona que tenga el mejor consumo máximo
de oxígeno o de umbrales y demás en un estado fresco puede ser la persona que no tenga esos
mejores factores en un estado de fatiga. Y por eso vemos que en ciertos deportes hay ciclistas,
atletas, corredores que rinden mejor en un evento de muy larga duración y no también en un evento
de más corta duración.
Por añadir un poco a lo que ha dicho Aitor y abriendo un melón posiblemente bastante polémico,
a mí es que esto de durabilidad en español me suena un poco extraño. Entonces siempre cuando he tenido
que hablar un poco del tema, a mí personalmente me parecía que me suena mejor resistencia a la
fatiga. ¿Por qué? Al final, complementando un poco y simplificando bastante lo que ha dicho
Aitor, ¿quién gana una carrera? ¿Quién llega antes del punto A al punto B? Sea ciclismo, sea cualquier
tipo. Entonces, ¿qué sucede? Que al final, obviamente hay diferentes estrategias de carrera y puede ser
que tú decidas atacar a 50 kilómetros de meta y ya luego no te cojan, ¿no? Pero lo que estamos
viendo es que al final gana el que es capaz de hacer un esfuerzo más alto posiblemente que sus
contrincantes. Luego ya es, a lo mejor me embarro bastante con esto y dependerá mucho del tipo de
carrera y de la estrategia, ¿no? Pero si ponemos un ejemplo práctico para los oyentes de llegamos al
último puerto, es un final en alto, ¿no? En este caso en ciclismo por deformación profesional, ¿quién en
teoría debería de ganar? Pues quien es capaz de hacer un esfuerzo más alto al nivel de fatiga que
tiene en ese punto. Por eso no sé si las demás personas de esta conversación tienen algo a favor o
en contra de este término de resistencia a la fatiga, ¿no? Porque al final es a qué punto estás en, si lo
llevamos a un marcador como puede ser la percepción del esfuerzo, es a qué punto estás y qué potencia, por
ejemplo, puedes desarrollar en ese punto, ¿no? Si lo llevamos a un campo de posiblemente una percepción del
esfuerzo baja, ¿no? Pues posiblemente si le pido a cualquier persona hacer un esfuerzo máximo, pues me
va a dar un valor X, pero a medida que pasa el tiempo, esa percepción del esfuerzo va a incrementar.
Entonces, cuando tienes una percepción del esfuerzo alta o muy alta, pedir hacer ese esfuerzo máximo,
posiblemente ya no puedas desarrollar esa potencia que desarrollabas cuando estabas entre comillas fresco.
Yo ahí, sin meterme demasiado en términos, porque a mí en general los términos, yo creo que a veces
soy, tengo los dos lados, a veces soy un poco pesado con los términos de vamos a hablar con propiedad y
tal, y a veces soy un poco que cuando las cosas no están claras y exactamente definidas, como que los
términos me dan igual un poco mientras todos sabemos a lo que nos estamos refiriendo, pero uno de los
riesgos que tiene, que creo que debe ser la razón por la que en inglés, sacándolo de esto, se ha sacado
lo de la resistencia a la fatiga, o sea, no se ha utilizado resistencia a la fatiga o incluso resistencia
a la fatigabilidad o fatigabilidad, o tener menos fatigabilidad, es porque en el estudio de la
fisiología de la fatiga, la fatiga tiene como unas medidas muy concretas, ¿no? Que muchas veces se mide la
fatiga neuromuscular y la fatiga neuromuscular consiste en la fuerza máxima que pierdes,
y uno podría perder fuerza máxima, pero, y entonces decir, no, esta persona está fatigada,
pero que esa fatiga no le afecte al rendimiento, por ejemplo, la potencia de cinco minutos, ¿no?
Entonces, yo creo que esta diferencia de términos o estas definiciones deben de estar relacionadas
un poco con estos problemas de que la fatiga se estudió de antes, la fatiga hay unas ciertas
definiciones y si empiezas a llamar las cosas en ciencia, no en la práctica, que para hablarlo
con cualquier deportista, pienso que por supuesto lo llamas resistencia a la fatiga, y debe
ser lo mejor, pero que en ciencia si empiezas a llamar las cosas resistencia a la fatiga,
llegará alguien y te dirá, no, no, eso no es resistencia a la fatiga, es fatigabilidad
neuromuscular, entonces empiezan a hilar fino y por eso entran los problemas, pero aún así,
de acuerdo en general con que para hablar en la práctica me parece un término genial, resistencia
a la fatiga.
¿Qué diferencia hay, por ejemplo, entre la pérdida de potencia que tenemos cuando va
pasando el tiempo, o sea, cuando pasamos de un esfuerzo de un 10 kilómetros a una media
maratón, de una media maratón a una maratón, que sería pues como vamos perdiendo potencia
por debajo de umbral, respecto a la durabilidad o resistencia a la fatiga, que lo solemos entender
como la potencia que perdemos después de dos, tres horas, sin tener en cuenta que sean esfuerzos
máximos los previos, que sería como, son dos cosas que están totalmente relacionadas
pero lo estamos viendo como diferente, ¿no?
¿Cómo podemos entender esto?
Sí, es que dentro de la durabilidad yo creo que tenemos muchas, muchos componentes incluidos.
Si hablamos de durabilidad, como creo que la primera vez que se introdujo el término durabilidad,
que fue la revisión de, de, de, de Mounders, de Sailors, sí, Mounders y Sailors, hablaban
más de durabilidad como el deterioro de los umbrales o de los umbrales V2 Max, es decir,
los hitos fisiológicos durante el ejercicio prolongado. La mayoría de la evidencia que
se ha publicado luego no iba con respecto al deterioro de esos umbrales o de ese V2 Max,
iba con respecto a cómo se deterioraba el rendimiento en un time trial o en una contrareloj,
un esfuerzo máximo después de cierto trabajo, que no es lo mismo que la durabilidad, por
así decirlo, de los hitos fisiológicos. Es una durabilidad del esfuerzo máximo.
Me explico por qué es diferente. Porque puede ser que tu umbral haya bajado mucho, que tu
RPE, tu esfuerzo percibido haya subido a un 8, pero tú tengas mucha tolerancia al esfuerzo,
no sé si resistencia a la fatiga o tolerancia al esfuerzo, y que pese a que tu RPE haya
subido a un 8, tu esfuerzo percibido haya subido de un 5 a un 8, tú seas capaz de mantener
la misma potencia para 5 minutos. Ahí tendrías poca durabilidad en un sentido porque tu esfuerzo
percibido ha aumentado, pero tendrías buena durabilidad porque tu potencia para esos 5 minutos
la has conseguido mantener. Entonces, dependiendo a qué concepto de durabilidad atendamos,
vamos a referirnos a una cosa o a otra. Es verdad que casi toda la evidencia ahora se
centra en cómo cae la potencia después de un trabajo. Y como tú dices, ya está el otro factor,
que es simplemente, en la curva de potencia, cuanto más tiempo, menos potencia, cómo cae
tu curva de potencia, se va aumentando el tiempo de esfuerzo, y eso sería otro concepto
de durabilidad. Diferente, porque es siempre en un esfuerzo máximo, entendemos, pero es
verdad que todavía en ese término de durabilidad o resistencia a la fatiga, tolerancia al esfuerzo,
tenemos una multitud de caras que cuesta definir. Hablamos de durabilidad por entendernos
todos, porque creo que viene a ser el mismo concepto, pero después la forma de representarse
esa durabilidad es muy variada.
¿Y creéis que está relacionado o no? O sea, que una persona con buena durabilidad,
por ejemplo, que caiga poco la potencia de dos horas a cuatro o de una a tres, va a ser
mejor necesariamente luego cuando midamos la durabilidad después de tres horas o después
de XTSS o X kilojulio o lo que queramos, o no tiene por qué.
Yo diría que es muy específico del esfuerzo.
Es lo mismo, igual que simplemente poniéndonos a una misma persona, vamos a pensar que va a
hacer 50 kilojulios-kilo y después un test. Esos 50 kilojulios-kilo, dependiendo
si los hace haciendo HIIT o haciendo intensidad moderada, una persona puede ser muy resistente
haciendo intensidad moderada, pero haciéndolos haciendo HIIT no está acostumbrada y expleta
los depósitos de glucógeno y tiene una mayor fatiga. Pues creo que lo mismo puede ocurrir
si atendríamos a una curva de potencia. Puede haber personas que sean muy resistentes
a la fatiga o que tengan mucha durabilidad en unos aspectos, pero que en otros no lo tengan,
dependiendo de cómo sea evaluada. No sé si me he explicado bien.
Sí, por complementar a lo que ha dicho ya Pedro, creo que también influye el perfil
del atleta, sobre todo en disciplinas que hay unos roles bastante específicos, como puede
ser, otra vez me lo voy a llevar al ciclismo, perdona a Frederic, pero bueno, también creo
que se puede aplicar. Al final, tú tienes un sprinter y tienes un escalador y obviamente
sus curvas de potencia son completamente diferentes, con lo cual cuando les exiges hacer un esfuerzo,
posiblemente por entrenamiento y también por defecto profesional, van a rendir mucho mejor
en ciertos valores de potencia que en otros. Simplemente quería añadir eso. Creo que también
el perfil del atleta puede influenciar. Y como todo en fisiología, muchísimos otros factores,
al final es multifactorial y siempre nos vamos a dejar algo en el tintero.
Claro, a mí, recuperando un poco el punto que ha dicho Manu, como has dicho Borja, diferentes
tipos de ciclistas van a tener un diferente perfil, pero al final es recuperar el punto de
mano de si esos diferentes aspectos de durabilidad tienen un origen común. Es decir, si la causa,
de que tu potencia decaiga después de tres horas o de que tu potencia de tres horas sea
relativamente alta con tu potencia de una hora o de que tengas unos umbrales altos, si
todos esos tienen un origen común. Yo creo que es algo que ninguno podemos decir a ciencia
cierta porque no tenemos ningunos datos en la mesa para corroborarlo, pero desde un punto
de vista de un argumento basado en los principios, yo diría que tendría sentido que sí que haya
cierta relación entre esos aspectos de variabilidad. Creemos que si estás por debajo de tu umbral
de lactato, por ejemplo, vas a tener un estrés fisiológico algo menor. Entonces, si tienes
un umbral de lactato más alto, si haces mucho esfuerzo, probablemente vas a tener una ruptura
de tu homeostosis o una, digamos, un estrés fisiológico menor que lo que tendría alguien
con un umbral de lactato bajo y probablemente llegarías a tener un rendimiento mejor después
de tres horas que una persona con ese umbral bajo. Entonces, creo que para responder a mano
o para no responder no hay ninguna, no tenemos ningún dato que realmente lo verifique o digamos
que apoye que esos diferentes aspectos de durabilidad tienen un origen común. Pero yo creo
que si pensamos desde los principios que asumimos que determinan tanto la fatiga como los umbrales,
sí que tendría sentido pensar que todos esos diferentes aspectos de la durabilidad tienen
un origen común o al menos, si no es un común al 100%, obviamente, porque hay otros factores
que entraran en cuenta como la percepción del esfuerzo. Como ha dicho Pedro, esa capacidad
de mantenerte a un RP más alto durante mayor tiempo, pese a que estés con fatiga, sí que habrá
un buen grado de, digamos, de factores comunes que afecten todos esos diferentes aspectos
de la durabilidad, yo creo.
Por añadir un poco, y no recuerdo, Pedro, si tú estás en ese artículo, me suena que hay
por ahí un artículo que habla de la diferencia entre los Sub-23 y los Pro en ciclismo, que
es un poco el origen de las investigaciones de Peter Leo. Lo que pasa que ahora mismo no lo
recuerdo, pero creo que complementa muy bien el punto que ha dicho Aitor. No sabemos, puede
ser, pero si existe una diferencia o potencialmente existe una diferencia entre Sub-23 y Pro, tiene
que haber ahí algo y puede que sea parámetros fisiológicos, como aquí a lo mejor nos vamos
un poco más a la teoría, pero creo que está bien introducirlo para los oyentes, que fue
el año pasado, me parece Andy Jones, que sacó el artículo sobre el cuarto parámetro, cuando
hablamos de rendimiento en fisiología, hablamos de cómo de grande es el motor de tu coche,
que es el consumo máximo de oxígeno, dónde empieza la zona roja de tus revoluciones, que
es el umbral, digamos, en resumidas cuentas, y había siempre tres factores. El tercero era un
poco la eficiencia o la economía de carrera, que es pues cuánto consume tu motor. Y Andy es el
primero que empieza a hablar ya de, bueno, quizás haya una cuarta dimensión, que es la durabilidad o
la fatiga. Sí, vamos a dejarlo en durabilidad.
Claro, es muy interesante lo que has dicho, Borja, de ese cuarto factor adicional que añadimos al
U2 máximo, a los umbrales y a la eficiencia. Y aquí, retomando lo que Manu me dijo un día,
es si realmente ese cuarto factor es algo independiente o es dependiente de esos otros
tres factores. Cuando ahora mismo estamos con Andy Jones, que está liderando el estudio que
estamos haciendo en durabilidad en corredores, estamos mirando a factores musculares que creemos
que pueden afectar la durabilidad, que son comunes también a los factores que afectan a los umbrales.
Entonces, claro, queremos mirar a ver si la cantidad de mitocondrias va a llevar a una mayor
durabilidad, porque tienes una mayor capacidad de generar energía sin entrar en un estrés fisiológico
muy grande. Y esos también son los factores que asumimos o que tenemos cierta evidencia que
afectan a los umbrales. Entonces, creo que todavía está por ver si ese cuarto factor de la durabilidad
es algo independiente adicional a la economía, a la eficiencia, al U2 máximo y a los umbrales,
o si es un factor que tiene un origen común con los umbrales o la relación de los umbrales con el
U2 máximo, a qué porcentaje del U2 máximo ocurren esos umbrales y demás.
Yo, a priori, también, cuando vimos, por ejemplo, el estudio que comentaba Borja, que
comparamos pros y ciclistas profesionales, vimos que la durabilidad era como el factor
clave que les diferenciaba. Y la hipótesis inicial que teníamos era, pues lo que dice
Aitor, que iba a ser porque tienen un mayor primer umbral o porque tienen un mayor segundo
umbral o mayores éxitos fisiológicos. Y sorprendentemente, para mi sorpresa por lo menos,
no había ninguna relación significativa. Otros estudios han encontrado lo mismo,
que no hay ninguna relación significativa. Y, de hecho, hace poco ha publicado un artículo
Ed Mounder que también ve que no hay relación significativa de la durabilidad, o sea, de la
caída de rendimiento tras un esfuerzo en el primer umbral, ni con ninguna variable de
efectos fisiológicos, ni con la oxidación de grasas, que podría evitar que se depresione
glucógeno, y tampoco con la capacidad oxidativa a nivel muscular. Toman biopsias y tampoco va
en relación con esa capacidad enzimática oxidativa. Entonces, es curioso porque parece
que sí que, quizás por la N, ya sabemos que en Ciencias del Deporte hacemos estudios
con 11 sujetos y nos quedamos tan anchos, pero puede ser porque no tenga potencia estadística
suficiente, pero estamos viendo que parece como un dominio aislado y que no tiene relación
ni con el primer umbral, ni con el segundo umbral, ni con el V2 Max. Y falta por determinar,
aunque por ahora la evidencia que hay es que no tiene relación tampoco con la capacidad
oxidativa a nivel muscular, que también es una sorpresa para mí. Yo hubiera hipotetizado
que sí. Habrá que hacer estudios, por ejemplo, para ver si la durabilidad tiene que ver con
cuánto glucógeno se depresiona durante ese esfuerzo previo o con qué tiene que ver.
Imagino, depende del esfuerzo, claro. No lo vimos en tres horas de durabilidad en 30 segundos,
que también se puede hablar de durabilidad ahí. Pero para nuestra sorpresa, los estudios
que hay hasta ahora no encuentran una sección entre los distintos dominios, incluyendo ese
cuarto dominio.
No, Frederic, dale porque ya voy yo después.
Vale, le doy yo. Respecto a eso, es una cosa que es muy interesante y yo solo quería
deciros para que lo sepáis un poco que mi compañero del doctorado Calum, que él era
mucho más fisiólogo neuromuscular, está ahora en su nuevo puesto de trabajo como profe en
la Universidad de Newcastle. Está estudiando ahí otros factores diferentes porque estamos
todos yendo muy a la parte muscular, de factores musculares, factores más aeróbicos y el que
es fisiólogo neuromuscular está yendo también a ver lo mismo con la durabilidad, con los factores
neuromusculares. Y veremos qué sale por ahí, porque yo espero que no tenga ninguna relación
porque no me gusta estudiar fisiología neuromuscular.
Seguramente la caída de la activación voluntaria.
Sí, sí, exacto. Si por ejemplo la caída de la activación voluntaria tendría ahí algo
que ver y de eso tenemos unos datos de un estudio pasado que él estaba, uno de sus estudiantes
de doctorado estaba revisando ahora, a ver cuánto variaba la caída de la, o sea, si había
alguna relación entre la caída de la activación voluntaria y la pérdida de potencia, lo cual
en el estudio que hicimos, creo que desde 2020, 2021, no me acuerdo ahora, pero que comparamos
bici con correr, no había relación entre mayor activación voluntaria y mayor pérdida
en el test de consumo máximo de oxígeno que hicimos a posteriori, que también era el
rendimiento en un test de consumo máximo de oxígeno, no era un test de rendimiento
de verdad, por decirlo así. Pero que eso, también igual, cuestión de la N de 10 sujetos
que utilizamos. Pero, bueno, en este caso eran 17 o por ahí, pero de todas formas,
ahora sí, Ns pequeñas. Pero que, eso, es una cosa que ahora mismo, eso, estamos viendo
aquí que hay varios grupos a la vez todos trabajando en ello y será un paso siguiente.
Y también quería mencionar una cosa ahí, que, esto estoy hablando de memoria, así que
a lo mejor me estoy equivocando, pero en el, a pesar de que la durabilidad como concepto
se esté como tratando mucho ahora, si no me equivoco, en el paper de Michael Joyner,
en el que se produjo, en el que predijo que se podría correr en menos de dos horas la
maratón, en ese paper, él ya ha aplicado un factor de corrección que decía, la maratón
es consumo máximo de oxígeno, umbral y economía de carrera, y ponemos todos estos números
y lo multiplico por, no me acuerdo si era 0,98, porque vas a perder algo durante la maratón.
Entonces, como que sin haberle puesto nombre, hace 30 años ya se estaba pensando un poco
en esto, pero sí que es verdad que es de verdad ahora cuando nos hemos puesto todos
a mirarlo en serio, pero que desde entonces ya se sabía que por mucho que cuentes estas
tres cosas, algo se pierde y entonces al final vamos a tener que contar.
Sí, debe haber muchos investigadores tirándose de los pelos porque es verdad que el concepto
de durabilidad se había estudiado desde hace décadas, obviamente, pero no ha sido hasta
que han publicado una revisión con ese título cuando todos estamos prestando la atención
como concepto separado. Pero el propio Andy Jones, que lo habéis mencionado, pues hace ya 15
años publicaba artículos trabajando sobre esto, o Luis Pasfiel, que también lo habéis
mencionado. Nos creemos que estamos ahora descubriendo América, pero es verdad que ya había,
y si vas a estudios previos, hay cosas muy interesantes que muchos pasamos por alto porque
estaban publicados hace 15 años cuando la durabilidad no estaba tan en boga y tienen
mucho que decir en este tema.
Yo quería recapitular un poco para quien nos escucha, si estamos todos de acuerdo con
el símil, que no es un símil que hayamos inventado nosotros, que yo la literatura ya
la había visto hace tiempo, me suena que es de Mark Barnley, el símil del coche, de la
capacidad del motor y demás. No sé qué pensáis sobre la durabilidad si fuese el piloto, es
decir, estás en una carrera y obviamente el que tenga mejor coche debería de ganar.
Luego el coche que rinda más, pero claro, si es una carrera de resistencia, tendrá en
cuenta también el piloto y su capacidad de pilotar y llevarlo también un poco hacia
la parte que hemos iniciado de fatiga central, fatiga periférica. No sé qué opináis
vosotros, como símil un poco para asumir.
O cuándo te aguantan las ruedas.
También, exacto, sí, sí, también.
¿Lo tienes evidenciado, Manu, creo?
Sí.
Ahora, sí que cuando Pedro decía que no había encontrado relación entre
umbrales de laboratorio y durabilidad, pensaba, joder, es que hay tantas cosas que pueden
afectar a la durabilidad, ¿no? Y como le decía a Héctor, es que, por supuesto, la mentalidad
que tenga en ese momento, porque al final de la etapa las penas duelen mucho, ¿no?
Y lo motivado que esté ese día puede afectar muchísimo, pero claro, cómo te ha ido alimentando,
cómo te ha ido hidratando, la temperatura, la capacidad de soportar el calor del deportista,
la tasa de sudoración, claro, hay tantas cosas, ¿no? Hay que, claro, podríamos hablar
de eso, del piloto, de la rueda, de los mecánicos, de... son infinitas, ¿no?
Pero sí que me... a mí, personalmente, cuando lo has dicho, me ha costado como ver, decir,
joder, ¿cómo puede ser que alguien que tenga los umbrales más altos o el consumo de
oxígeno más alto o sea más eficiente? ¿Cómo puede ser que esa persona no tenga
más durabilidad? Me cuesta entenderlo, la verdad.
Claro, nosotros, de momento, con los resultados que tenemos, hemos visto que un mayor consumo
máximo de oxígeno y economía en un estado fresco te protege más de la fatiga. Es decir,
las personas que tenían un consumo máximo de oxígeno mayor y una economía de carrera
mayor, después de 90 minutos de correr a un ritmo ciertamente alto, mantenían mejor
sus parámetros fisiológicos después de esa carrera y en el estado de fatiga. Entonces,
claro, es lo que habéis comentado de los estudios con muy pocas personas que tenemos,
que siempre es mucho más probable que encontremos un falso positivo o un falso negativo en esos
casos y siempre estamos con esa pelea, ¿no? Son estudios muy difíciles de hacer, sobre
todo con la durabilidad, que tienes que hacer que la gente ejercicie durante horas y luego
además hacerles test. Y si queremos ver aspectos musculares, hacerles biopsias. Y si queremos
hacerles función neuromuscular, pues electrocutarles, bueno, electrocutarles, darles un pequeño
estímulo eléctrico que no es grande, pero nosotros hemos tenido en el laboratorio gente
llorando por estimularles el nervio femoral. Entonces, son estudios que requieren tanto esfuerzo
que siempre estamos con esa lucha de queremos encontrar algo que sea relativamente fiable y
tener confianza con los resultados que tenemos, pero para conseguir eso y tener los participantes
necesarios que tenemos que tener para llegar a esa confianza, no podemos hacerlo por lo complicado
que es hacer un estudio. Entonces, creo que siempre vamos a estar en esa lucha de vamos a
tener resultados preliminares que a veces van en contra de los que pensamos, a veces se contradicen
entre ellos y poco a poco ir sumando y sumando y ver a qué punto llegamos de aquí a 5 o 10 años.
Porque creo que ahora, como habéis dicho, mucha de la investigación se ha enfocado en cómo cambia la
potencia o cómo cambia la potencia en bici, porque es bastante más fácil de medir después de X
kilojulios acumulados, después de X kilojulios a diferentes intensidades, pero hay muy poco hecho
en un contexto más controlado en el que intentamos mirar cuáles son esas causas, porque al final
para el atleta lo importante es cómo cambia su rendimiento y cómo cambia su potencia a medida que
se fatiga, pero para nosotros es interesante saber cuáles son esas causas y así también poder identificar
qué podemos hacer para potencialmente mejorar esa durabilidad y tener una mejor idea de qué es lo
que lo afecta y cómo cambiarlo.
Sí, creo que en cierta manera Héctor ha abierto un melón que yo personalmente no quería abrir,
pero que creo que es importante y es, vale, no os ponéis de acuerdo con las definiciones,
tampoco os ponéis de acuerdo muchas veces con cierta parte de dónde proviene la fatiga,
no, pero espera que tampoco nos ponemos de acuerdo con la metodología, porque por la
parte que me toca a mí y creo que la parte que le toca a Pedro, tenemos estudios más
de campo, que es un poco más fisiología aplicada. La parte posiblemente de Héctor y de
Frédéric, aunque creo que Frédéric es un poco más mixto, son estudios más de laboratorio
donde está mucho más controlado. Aquí también es un debate muy interesante, porque tenemos
las dos partes. Muchas veces en el laboratorio tengo una opinión, creo que para algún estudiante
bastante extrema, ¿no? En ciencias del deporte, obviamente como en todas las ciencias intentas
tener el ambiente más controlado posible, ¿no? Por eso los estudios se hacen en laboratorio,
pero es que en ciertos momentos hay factores que cuando estás en un laboratorio, hacer un test
hasta la extenuación, es muy difícil estar motivado cuando tienes delante una pared blanca
donde no hay ningún estímulo, no hay ningún sonido, simplemente estás tú con tu mente
y eso mismo, a nivel anecdótico, si tú lo haces en exterior, ya simplemente tienes muchos
otros factores, los factores ambientales. Entonces, toda la investigación en cuanto a durabilidad
hay que ponerla o cogerla un poco con pinzas, diría, porque tienes investigaciones hechas
en campo donde hay muchos factores que no se pueden controlar y muchas investigaciones
que están hechas en laboratorio. Cuando yo, cuando era estudiante, era una de las cosas
que decía, jolín, ojalá pudiésemos, una opinión muy extrema es, ojalá pudiésemos controlar
lo máximo posible a los sujetos, ¿no? Se hacía un ejemplo a nivel un poco de broma, ¿no?
De decir, jolín, ojalá los pudiésemos tener aquí como se tienen en veterinaria, por ejemplo,
que tienes todo controlado, porque tú muchas veces tienes que hacer un test maximal en el laboratorio
y depende mucho de tu motivación, ¿no? Si tú no has dormido bien, posiblemente el rendimiento
no sea tan alto. Si has tomado un café, posiblemente tu rendimiento incremente.
Me voy a factores un poco más psicológicos, ¿no? Si tú has tenido una discusión con tu pareja,
con tu familia, pues habrá gente que le motive más y haga un mayor esfuerzo
porque esté rabioso, entre muchas comillas, y habrá quien posiblemente no rienda tanto
porque tenga la cabeza puesta en otra parte, ¿no? Creo que he embarrado mucho
y por volver al tema inicial, yo siempre decía, tenéis que tener en cuenta los factores del ser humano,
que no va a estar todo controlable y mucha gente que al laboratorio se frustra
porque a lo mejor pierde un participante por circunstancias de cómo es el ser humano.
Yo siempre he dicho, si no quieres tener este tipo de problemas, muévete a biotecnología,
donde tus sujetos van a ser células y si no funciona, vas a poder hacer otra nueva muestra.
Claro, estoy totalmente de acuerdo, Borja. A mí lo que quería decir iba casi más en contra
de los estudios de laboratorios que de otra cosa. Porque, como bien dices, intentamos controlar cosas
que no son controlables en la vida real, que está muy bien que en el laboratorio intentes controlar,
pero luego qué aplicabilidad va a tener eso en un contexto cotidiano en el que el ciclista ayer se cayó
y hoy por la caída no ha dormido lo que tenía que dormir, o que ayer tuvo una discusión,
o que no ha dormido simplemente porque estaba desvelado.
Y lo que quiero también decir es que yo ahora estoy cogiendo un poco el papel del científico,
digamos, que quiere entender cuáles son los factores que lo afectan,
pero con los triatletas, ciclistas, corredores que trabajo, yo no le voy a coger una biopsia
después de cinco horas de bici cuando empiece a correr para ver cómo están sus niveles de glucógeno,
sino que voy a mirar cómo cambia su ritmo de carrera, cómo cambia su potencia en la bici
y cómo esos factores que son los que al final van a hacer que rindas o no cambien,
porque me importa bien poco que el glucógeno esté alto o bajo si no eres capaz de hacer la potencia
que tienes que hacer porque tienes fatiga mental, porque tienes fatiga neuromuscular
o porque tengas lo que tengas.
Entonces, creo que está siempre bien tener en cuenta que hay dos ámbitos que se complementan,
pero muchas veces están en contra, el de la investigación,
en el que queremos controlar cosas que en la vida real no se controlan,
y luego el ámbito aplicado en el que queremos ver a ver realmente cómo podemos hacer
que ese atleta cumpla el objetivo que quiere cumplir y pueda rendir al mejor nivel posible.
Bueno, esto nos sirve casi para pasar al próximo bloque y es cómo lo medimos,
porque bueno, decimos que en carretera o en campo estamos más cerca de la vida real,
pero claro, cuando nos ponemos a analizar, por ejemplo, el conjunto de datos de deportistas,
muchas veces se hace a través de la curva de potencia, después de X kilojulios gastados,
X kilojulios por kilo de peso, claro, esto agrupa muchos días diferentes y días que se han hecho esos kilojulios
en zona 1, zona 2, días que se han hecho en zona 5 con arrancada, en carrera,
también tenemos los problemas de la curva de potencia, que es que coges solamente el mejor día de todo el año,
tú puedes tener una serie de datos de 3 años, pero en la curva de potencia solo te sale el día que hiciste todo perfecto,
que estás motivado y eso no es tu pérdida promedio de potencia tras determinados kilojulios,
sino que es tu pérdida mínima de potencia el mejor día de toda tu vida o de todo ese periodo.
Entonces, bueno, me gustaría porque además sé que, por ejemplo, por el grupo de Pedro y de Borja,
ahora habéis publicado también sobre los peligros, los problemas de medir todo en kilojulios
y que no todas las intensidades puntuales igual.
Así que, bueno, ¿qué os parece cómo lo estamos midiendo y qué podemos sacar en claro?
Sí, pues nosotros comenzamos midiendo en kilojulios divididos entre el peso,
que ya es un paso porque antes, bueno, los primeros estudios, creo que el primer estudio fue de T1BANER,
y hablaban de kilojulios a nivel absoluto, es decir, 1.000 kilojulios, 2.000 kilojulios,
claro, los kilojulios, aquí no estamos hablando de energía metabólica,
estamos hablando de energía mecánica, estimada a partir de los vatios,
entonces son totalmente dependientes de los vatios que mueves.
Igual que hablamos de vatios-kilo, pues consideramos que hay que hablar de kilojulios por kilo.
Y utilizábamos los kilojulios porque a nivel de estudios fisiológicos
se suele hablar mucho de estímulos de ejercicio pareados por energía,
es decir, que todos los, si comparas dos tipos de ejercicio,
que los dos ejercicios provoquen un gasto de 10 kilojulios.
El problema es que empezamos haciendo todos los análisis así
y salía lo que hemos comentado ya, por ejemplo, que los deportistas de mejor rendimiento
son los que tienen mejor durabilidad tras un gasto de X kilojulios.
Más recientemente lo que hemos visto, porque es algo que lo publicamos en un artículo,
pero esto cualquier entrenador o cualquier persona que monta lo sabe.
No es lo mismo hacer 10 kilojulios-kilo a base de esfuerzos intermitentes de alta intensidad
que de un esfuerzo de baja intensidad.
Entonces comparamos la caída de potencia cuando hacíamos los mismos kilojulios-kilo
pero por encima de potencia crítica, que sería una especie de ese umbral
que delimita la pérdida de homeostasis o por debajo de la potencia crítica.
Y veíamos que la caída era totalmente diferente,
hasta el punto de que ciclistas profesionales pueden acumular grandes cantidades
de kilojulios-kilo, pues hasta 30 creo que veíamos,
sin nada de pérdida de rendimiento si era por debajo de la potencia crítica.
Sin embargo, por encima de la potencia crítica,
hasta muy pequeñas cantidades de trabajo acumulado ya provocan fatiga.
Entonces lo que vemos es que los kilojulios por sí solos,
sin atender al factor intensidad, y habrá que ver aquí otros factores,
pues hablaba antes Manu de la temperatura,
pero atendiendo solo a los kilojulios sin atender a la intensidad,
no es un buen indicador o no es un indicador muy preciso
de la fatiga que te provoca ese estímulo.
Ahora habría que ver qué tipo de estímulo,
qué tipo de marcador es más adecuado,
porque decimos, por ejemplo, los TSS,
los TSS son un marcador de cantidad de trabajo
y de intensidad del trabajo.
Habrá que ver si, por ejemplo, cuando se intenta comparar
en base a TSS,
si queda más igual que sean de alta intensidad o de baja intensidad,
porque provocan la misma caída de fatiga.
Nosotros no lo hemos podido hacer con nuestros datos,
aunque lo intentamos, pero no pudimos acceder a los datos necesarios,
pero eso, por ejemplo, es un trabajo interesante, creo.
Sí, aparte, añadiendo lo que ha dicho Pedro,
que creo que ya después llega todo el trabajo
en el que he estado colaborando yo,
pero quería antes un poco,
también volvemos a cómo medimos el rendimiento.
Lo medimos con una contrarreloj,
lo medimos con un test hasta la extenuación
y también hay parte otra vez de lo que posiblemente sea
el mensaje de hoy,
que hay siempre muchas variables
que no hay un test mejor que otro,
sobre todo en la parte un poco más aplicada.
No todos tienen sus ventajas,
todos tienen sus desventajas
y creo que al final, por simplificar,
vamos a hablar de esas contrarreloj.
Durante cierto tiempo,
en el que tú le dices al atleta
los próximos tres minutos los tienes que hacer a tope,
como si fuese una contrarreloj,
que luego también está ahí la parte de estrategia de carrera,
que en profesionales no creo que marque una gran diferencia.
En amateurs es más difícil
y podríamos entrar a hablar el clásico FTP,
quién puede hacerlo con gente amateur,
probar a hacer 20 minutos a una potencia constante,
quizás te calientes
y los cinco primeros minutos los hagas muy fuerte
y luego paren las consecuencias.
Pero por no diarme mucho,
luego está el tema de cómo se hace ese trabajo
y es un trabajo que han hecho
tanto Peter Leo como James Spratt,
en el que he podido yo colaborar,
en el que estudian un poco qué diferencia hay
entre hacer un trabajo,
un esfuerzo a una potencia constante,
que era 70% de la potencia crítica,
o un trabajo de alta intensidad con repeticiones.
Y al final lo que se ha encontrado
con todos los inconvenientes
de un trabajo hecho en campo,
un trabajo hecho con ciclistas profesionales,
una muestra pequeña,
parece que la alta intensidad
afecta más a la durabilidad de un atleta.
Y eso, respecto a eso último que decías, Forja,
mi compañero Callum está haciendo
un reanálisis del estudio que hicimos
y será un poco la misma idea,
pero en laboratorio y midiendo
por debajo y por encima del primer umbral
en vez del segundo de la potencia crítica.
Entonces veremos ahí
qué sale en cuanto a cambios de umbrales
y cosas así.
Pero una cosa que yo quería aquí decir,
porque la pregunta inicial esta de
cómo lo medimos, ¿no?
Yo creo que aquí hay una cosa muy importante.
Creo que la dije una vez,
igual la primera vez que vine al podcast, Manu,
cuando hablábamos de la potencia crítica
y de los saltos que pegan los entrenadores
cuando miden la potencia crítica.
Que la potencia crítica es una cosa
que se mide haciendo una serie de tests,
como mínimo tres,
en las mismas condiciones,
por decirlo así, ¿no?
Y tienes que hacer un test de una duración,
un test de una duración
y un test de una duración,
como mínimo esos tres,
tal vez tengas que hacer cuatro o cinco,
lo mides y de ahí sacas un número
que es la potencia crítica.
Pero poco a poco,
empezando desde ahí.
O también podría estar la opción
del test de tres minutos,
pero el test de tres minutos
tiene que ser máximo
durante cada uno de los 180 segundos,
pero asumiendo la primera parte, ¿no?
La definición inicial de potencia crítica.
Eso, test de diferentes duraciones.
De ahí decimos,
no, vale,
recortamos un poco
si utilizamos solo tres minutos
y doce minutos.
Luego dices, no,
pues recortamos un poco
si en vez de hacer al deportista
que haga un test,
cogemos simplemente
los mejores resultados
que da en la curva de potencia
los haya dado
cuando los haya dado
en el entrenamiento.
Entonces,
hay una diferencia
entre cómo lo medimos, ¿no?
Pues yo puedo decir,
no, yo quiero medir esto
porque esto me importa mucho.
Y como esto me importa mucho,
quiero tenerlo medido
y estoy dispuesto
a sacrificar
unas cuantas sesiones
de entrenamiento
o a utilizar
unas cuantas sesiones
de entrenamiento
para medir esto
de la forma perfecta,
ideal,
como quieras llamarlo.
O puedes medir esto
diciendo, no,
o sea, yo de esto
quiero tener una idea
y quiero ver más o menos
cómo esto aumenta
con el tiempo.
Entonces, yo sé
que mi valor
de durabilidad
no va a estar tan seguro
si simplemente utilizo
la curva de potencia
en vez de si hago
un test específico
pero puedo más o menos
utilizarlo.
O sea,
una forma simplísima
que utilizo yo a veces
con corredores
es especialmente
si tienen alguna,
una vueltecilla
a un parque cerca de casa,
¿no?
Pues tú te vas corriendo
tus 10 minutos
hasta el parque
a una frecuencia cardíaca
determinada
o a un ritmo determinado
o a una percepción
del esfuerzo determinada
que tú sabes cuál es,
vas y le das esa vuelta
al parque
que es, no sé,
un kilómetro
luego te vas por ahí
corres una hora
vuelves
le das otra vuelta
al parque
y te vas a tu casa
entonces tengo
la vuelta al parque
al principio
y al final de la sesión
¿no?
Entonces digo
si es por frecuencia cardíaca
digamos
y al principio
y al final de la sesión
te ha salido
a la misma intensidad
a la misma velocidad
¿no?
Pues entonces digo
tengo un valor
y ese valor
¿cuánto vale?
¿Es un valor
de realmente
la medida de durabilidad?
Seguramente
no, no va a ser
la medida perfecta
de durabilidad
pero aquí
yo creo que
la pregunta fundamental
que se tiene que hacer
uno en la práctica
como entrenador
es
¿esto me está dando
alguna información
que me resulta útil
y luego
cuánta fuerza
o cuánto valor?
O sea,
¿esto es un puntito
de información
o es una bola gigante
de información
de este dato
en concreto
¿me puedo fiar poco
o me puedo fiar mucho?
Igual
al final piensas
de este me puedo fiar poco
pero esto se lo puedo mandar
toda la semana
Aquí en Valencia
tenemos un circuito
del río 5 kilómetros
Yo ese circuito
de correr 5 kilómetros
salgo de mi casa
voy al principio
subo o corro 5 kilómetros
bajo los 5 kilómetros
y me vuelvo a mi casa
Yo estoy además
cerca del principio
Entonces yo tengo
esos mismos
10 kilómetros
repetidos
muchas veces
Entonces
si yo sé
a cuánto hago
el primer kilómetro
y a cuánto hago
el último kilómetro
de esos 10 kilómetros
¿no?
y cuánto me varía
con el tiempo
y digo
uy pues antes
a una frecuencia cardíaca
de lo que sea
si mantenía
la misma frecuencia cardíaca
me bajaba el ritmo
10 segundos por kilómetro
y ahora
como la vuelta
es puesta abajo
en realidad me aumenta
5 segundos por kilómetro
No puedo ni siquiera
compararlos
porque uno es puesta arriba
y el otro es puesta abajo
Pero si miro
a lo largo del tiempo
digo uy pues
algo está mejorando
en la durabilidad
No puedo utilizarlo
como mi durabilidad
ha mejorado
según una definición
científica exacta
que además no existe
no la tenemos
¿no?
Pero puedo empezar
a tener una idea
de este aspecto
me está mejorando
o no
Igualmente el otro día
corriendo a la montaña
me fui
subí
calenté
subí una cuesta
me fui a correr por ahí
volví
y me subí otra cuesta
otra vez
la misma cuesta
quiero decir
¿no?
Entonces digo
vale
¿cuánto estoy perdiendo?
¿me resulta más esfuerzo?
Si subo
a la misma percepción
del esfuerzo
subo más lento
pues puedes
ir haciéndote una idea
aunque no le vas a dar
el peso
de un test de laboratorio
pero
es información
que te resulta útil
que es ahí
lo que yo creo
que es más importante
Precisamente
gracias por
introducir
ese pensamiento
¿no?
porque
es lo que nos llevó
el año pasado
si no recuerdo mal
que se presentó
en la conferencia
de ciclismo y ciencia
que fue en Bilbao
que se hace
todos los años
en la salida del tour
un trabajo similar
precisamente
porque hicimos
esa misma reflexión
vale
no nos ponen
entre muchas comillas
no nos ponemos de acuerdo
si hacemos
un test de potencia crítica
o hacemos un test
de lactato
o hacemos un FTP
vale
¿qué pasa si utilizamos
la percepción del esfuerzo
a tres intensidades diferentes
antes y después
de una sesión
de entrenamiento
¿no?
entonces el trabajo
está ahí
en forma de abstract
pero estamos trabajando
en hacer el artículo
precisamente porque
al final
tenemos que ser prácticos
creo que es una cosa
en la que todos los que estamos aquí
como entrenadores
hay que ser prácticos
y muchas veces
no podemos
seguir al pie de la letra
los protocolos
que nos marcan
entre muchas comillas
la ciencia
¿no?
entonces
creo que ese es un buen mensaje
para mí
personalmente
como ha dicho Frédéric
un tramo
o un sector
que tú puedas hacer
al inicio
y al fin de un entrenamiento
cada X tiempo
¿no?
no tienes que hacer
todos los días
pero sí
igual que se hacen
test de rendimiento
cada X tiempo
pues un test de ese estilo
podría ser interesante
y podría
ser un buen marcador

bueno
y yo creo que
test para la durabilidad
pues hay ahora mismo
todos los que quieras
porque como decimos
no está definido
de hecho yo creo que ya
cuando yo estaba estudiando
la carrera
que hacía mis pinitos
como entrenador
me suena que me leí
el libro de Joe Friel
puede ser
y ya comentaba
que para medir
la resistencia
a la fatiga
pues recomendaba
poner al ciclista
a la frecuencia cardíaca
asociada
a su primer umbral
durante tres horas
y ver
o eso
durante dos o tres horas
y ver al final de la sesión
cuánto había subido
la frecuencia cardíaca
a esa misma
o sea
a una misma
frecuencia cardíaca
cuánto había
bajado la potencia
y yo ya
hace
12 años
o 13 años
escribía esos entrenamientos
de vez en cuando
como evaluación
de la resistencia
a la fatiga
que es simplemente
un entrenamiento continuo
misma frecuencia cardíaca
siempre
para asegurarte
que estás en ese primer umbral
y cómo va cayendo
la potencia
pues al final
eso también es
durabilidad
una cosa que sí que creo
que es importante
con todo esto
ya metiéndonos en el campo
un poco más científico
es cuál es
la fiabilidad
de la durabilidad
que eso es un estudio
que estamos
investigando ahora
que es
una misma persona
el protocolo que sea
pero una misma persona
ante el mismo protocolo
siempre tiene
la misma caída
de fatiga
si lo hago
a los tres días
por ejemplo
sin que haya cambiado
su forma física
cuál es la fiabilidad
de cada protocolo
pues habría que ver
si esa vuelta al parque
o si esa caída de potencia
tras 20 kilojulios
o si es
la que se haga
pero hasta ahora
ningún estudio
ha determinado
cómo de fiable
o cómo de repetible
es esa durabilidad
y eso es importante
porque ahora ya estamos
en el paso
de que se están
investigando estrategias
para mejorar
la durabilidad
y tomamos por ejemplo
hacemos un entrenamiento
o tomamos cafeína
o tomamos carbohidratos
para mejorar la durabilidad
que en vez de un 7%
caiga
un 3%
es que a lo mejor
ese margen de mejora
está dentro del margen
de error del test
entonces realmente
no está mejorando nada
lo que estás es
está dentro de esa
propia variabilidad
del test
porque es poco preciso
porque estamos atendiendo
a la frecuencia cardíaca
que sabemos
que es un marcador
muy variable
o por lo que sea
entonces creo que
en el momento
en el que
los investigadores
que sean
que diseñen un test
que demuestren
que es válido
y fiable
para medir la durabilidad
pues harán una buena
aportación
porque muchas veces
estamos utilizando
cosas que puedes
como yo
que utilizaba
ese test continuo
a la frecuencia cardíaca
del VT1
que posiblemente
sea poco preciso
por la variabilidad
que sabemos
que tiene la frecuencia cardíaca
entonces creo que es un
un research cap
un vacío
ahí en la investigación
para seguir avanzando
en la durabilidad
si totalmente de acuerdo
con vosotros
y creo que un punto
importante también es
en qué situación
estamos analizando
la durabilidad
es decir
tenemos que analizar
igual la durabilidad
de un ciclista
que va a tener
un puerto
de 20 minutos
al final de una etapa
de 4 horas
tenemos que analizar
igual la durabilidad
de un maratoniano
que tiene que hacer
o acabar
el último kilómetro
un maratoniano
de elite
en 2.50 el kilómetro
tenemos que analizar
igual la durabilidad
de un triatleta
de Ironman
que tiene que hacer
una maratón
y llegar a la séptima hora
en buena situación
entonces ahí creo que
como ha dicho Pedro
está bien
identificar
un protocolo
que sea repetible
que sea fiable
y que veamos
que nos da
datos
que son
que los podemos
que podemos confiar en ellos
también creo que es importante
no caer
en
en ese
ese pecado
que muchas veces caemos
de
porque algo es fiable
vamos a hacerlo
es decir
a mí me importa poco
que sea fiable
que una persona
tenga una potencia
en 3 minutos
que sea muy repetible
día a día
en un estado de fatiga
si esa persona
lo que tiene que hacer
es acabarme una maratón
en la séptima hora
corriendo a 4 kilómetros
por ejemplo
entonces creo que
lo complica obviamente
porque tenemos que pensar
en diferentes protocolos
y cómo se adapta mejor
a la persona
pero
creo que también
tenemos que
tener en cuenta
cuál es el contexto
de la persona
con la que estamos trabajando
y
al final
intentar encontrar
para esa persona
un protocolo
que sea
bastante
fiable
en cuanto a
lo que queremos analizar
es decir
si es un ciclista
que quiere ganar
una etapa en el tour
que acaba
en un alto de montaña
pues decir
bueno
vamos a hacer
algunos test
en el que vas a
hacer 4 horas
a una intensidad
bastante alta
y luego hacer
un esfuerzo máximo
al final
y ver cómo eso cambia
a lo largo del entrenamiento
y si es el caso
de un corredor de maratón
pues encontrar
variables indirectas
como la que habéis dicho
del pulso
aunque
claro
ahí es como has dicho
Pedro
el pulso
las variaciones que tiene
y cómo
a medida que el ejercicio
va para adelante
aunque no pierdas
mucho rendimiento
tu pulso
pues subirá
por un aumento
de la temperatura corporal
y demás
entonces
creo que
ese es el aspecto
difícil de encontrar
con cada persona
que es lo que más
va a representar
la durabilidad
que esa persona
necesita
es decir
si es un ciclista
encontrar un protocolo
que se adapte
a donde él tiene que durar
a donde él tiene que ser
capaz de rendir
después de la fatiga
y en el caso
de un triatleta
de un corredor
también
hacer casos parecidos
y creo que
cuanto más largo
es el evento
y más se aleje
de un esfuerzo máximo
más complicado
es hacer ese análisis
es fácil
hacer un test máximo
de 5 minutos
entre comillas
pero no es tan fácil
ver cómo te cansas
en un Ironman
y en la séptima hora
cómo te encuentras
entonces creo que
ahí está
el problema
de encontrar
en casos complicados
de ejecutar
cuál es
un buen indicador
de esa durabilidad
en el caso específico
de ese atleta
por añadir
a lo que ha dicho Aitor
que la verdad
que ha venido
bastante a caso
el tema de
hacemos un
o sea
vamos a elegir un test
pero elegimos
un test maximal
o también nos puede valer
un test submaximal
porque todos sabemos
que los test maximales
también tienen
sus desventajas
y una de ellas
principalmente
es la motivación
muchas veces
hablo a nivel personal
es muy difícil
a un atleta
de alto nivel
decirle que haga
un esfuerzo maximal
por mentalidades
realmente
hay quien
no tiene un problema
y le puedes decir
que se tire de un puente
que se va a tirar
y hay otros
que te dicen
sí, sí, sí
maximal
y luego ves los datos
y ves que no ha sido maximal
entonces
quería introducir eso
un poco el debate
sobre quizás
que es un poco
el trabajo
que habíamos presentado
nosotros en Bilbao
intentar ver
si con un test
submaximal
se podría
medir la durabilidad
yo creo que
queremos
o aspiramos
a tener
como unos datos
una curva de potencia
en fatiga
que nos diga
oye
pues a partir de
tantos kilos julio
o de TSS
o lo que quieras
pierdes tanto
pero luego
efectos prácticos
en el día a día
a lo más que podemos aspirar
es a eso
a lo que dices tú
ahora Burja
clavar el recorrido
intentar copiar las condiciones
el mismo desayuno
la misma nutrición
temperaturas parecidas
mismas horas del día
mismo recorrido
y bueno
ir probando
cómo cambia
ya sea
un esfuerzo máximo al final
o sub máximo
que pues
te evita
el problema de la motivación
pero claro
tampoco sabes
cuánto más podrías
pero siempre vas a tener
una aproximación
pero nunca vas a tener
un dato exacto
que es lo que muchas veces
la gente quiere
que me diga
oye
cuánto exactamente
he mejorado
mi resistencia a la fatiga
y eso en la realidad
va a ser muy complicado
por lo menos
dentro de una persona
dentro de mí mismo
a lo mejor si cojo
100 personas
pues voy a tener un promedio
que más o menos
por la vida de grandes números
más o menos me puede servir
pero a nivel práctico
como entrenadores
no sé
por ejemplo
Frederic
que esta vez como entrenador
no sé si tú puedes
tener una medición
de la resistencia
a la fatiga
o si está mejorando
o empeorando
más allá de
estimaciones
no no
o sea yo
yo no tengo una medición
yo lo que
lo que ves ahí
es una tendencia
entonces
tú vas ahí
además luego tú vas al deportista
y si el deportista
quiere un número
se aguanta
no tiene más remedio
porque
entonces si
tú vas allí
y dices
uy sí
pues mira
esto que hemos hecho
varias veces
antes lo hacías
y antes lo hacías
después de lo que sea
tanto tiempo
o sea
cuando hacías esta ruta
y hacías esta cuesta
al principio
y al final
antes te salía
a tanto
y ahora te sale
a tanto
y de hecho
con corredores de ultra
sobre todo
yo no sé qué sentido
tiene en absoluto
hacer un test máximo
o sea
cuánto me importa a mí
cómo de rápido
puedes hacer tú
una cuesta de
ocho minutos
lo más rápido posible
después de cuatro horas
si mi problema
es
si puedes mantener
un ritmo
tranquilito
pero
mantenerlo
después de
diecisiete horas
¿no?
entonces
no sé
no sé qué sentido
tiene
porque además
cuanto más corto
sea el test máximo
o sea
si no
¿qué hago?
le mando un test máximo
de hora y media
una subida
le mando un kilómetro
vertical
y le mando cada un kilómetro
vertical a tope
entonces me va a hacer
un kilómetro vertical
la primera vez
entre
cuarenta
cuarenta
y
una hora y cuarto
en función del nivel
de deportista
una cosa así
¿no?
si no pensamos
en profesionales
pero claro
luego va
y lo repite
y cuando
lo repite
me repite
un test
de un kilómetro
vertical
que sería una carga
enorme
terrible
o le mando
un test
de cinco minutos
una cuesta
entre cinco
y diez minutos
en la cual
va a depender
mucho
de la durabilidad
de
la vía glucolítica
de sistema aeróbico
como queramos llamarlo
que en realidad
no tiene nada que ver
que puedas mantener
esa durabilidad
con lo que puedes mantener
durante una
situación más larga
entonces
aunque no sea perfecto
o sea
es que es el caso
de un deportista
que muchas veces
ha ido a hacer
la misma cuesta
últimamente
las últimas semanas
es un ir y ver
antes hacías
dos cuestas
de estas
y mantenías el ritmo
y ahora me haces cuatro
y en la cuarta
porque está haciendo
un poco hámcer
subir, bajar
subir, bajar
sube por delante
baja por detrás
entonces ahora me haces cuatro
y antes me hacías dos
y en la tercera
bajabas el ritmo
y ahora me haces cuatro
y en las cuatro
mantienes el ritmo
pues estás mejorando
esa durabilidad
y además el deportista
lo nota
te dice
es que antes hacía dos
y estaba reventado
en la tercera
cuánto me costó
y ahora llega la cuarta
y además ha mejorado
su durabilidad
ha mejorado su capacidad
para comer
y ser mejor comiendo
pues no lo sabemos
todo exactamente
pero al final
lo que vemos
es que hace
repite más veces
esa cuesta
haciéndola mejor
o sea
o manteniéndose
relativamente fresco
o como queramos llamarlo
pero entonces eso
no voy a darle
un número de durabilidad
porque no existe
le voy a dar
un conjunto de números
de pues has hecho
cuatro cuestas
antes te salían
a este ritmo
en velocidad vertical
antes te salían
a 700 metros por hora
700 metros por hora
y 550 metros por hora
y ahora te salen
las cuatro
700 metros por hora
a ver
lo estás manteniendo
mientras tanto
tu frecuencia cardíaca
está haciendo tal
entonces antes
en la última cuesta
se te subía
15 pulsaciones
y ahora se te sube
5
o lo que sea
no me estoy inventando
los números ahora mismo
pero
ese tipo de cosas
es la forma
en la que vas a ir
a explicarlo
y claro
requiere más explicación
por parte del entrenador
que decirle
tu durabilidad
antes era 14
y ahora es 17
pues claro
ese número
no lo tenemos
por la parte
que me toca
en cuanto a ciclismo
voy a tirar piedras
contra mi propio tejado
pero creo que
la transparencia
es importante
al final
muchas cosas
se utilizan
¿por qué?
porque lo utilizan
otros equipos
entonces
yo sé que hay
equipos franceses
utilizando
test de resistencia
a la fatiga
quizás con otros
protocolos
quizás en vez de utilizar
la potencia crítica
utilizan una
contrarreloj
de 8 minutos
hay equipos españoles
que también lo utilizan
entonces
entre muchas comillas
nosotros que
pudimos ser
pioneros
en este tipo
de test
partiendo de la
investigación siempre
lo utilizamos
si
con el motivo
de medir
la durabilidad
no
porque
por todos los factores
que hemos hablado
aquí ahora mismo
y hablo a nivel
del equipo donde estoy
de la parte de rendimiento
que a mí me toca
¿por qué?
porque
primero de todo
por cuando se hacen
los test
que se suelen hacer
en pretemporada
entonces puedes comparar
o bueno
luego se hacen
durante la temporada
pero
nos hemos dado cuenta
de que
el principal
beneficio
para el atleta
y hablo de
mi equipo
cuando hacemos
este tipo de test
es
es una
es una muy buena
sesión de entrenamiento
o sea
ese es el comentario
que
que hacen
es
lo suficientemente duro
tanto física
como mentalmente
y
y les exige
algo que no se les exige
normalmente
en entrenamiento
entonces
medimos la durabilidad
si
hay otros equipos
que la miden
si
cuál es la aplicación
práctica
de todo esto
como bien ha dicho
Frédéric
decirle
ha caído
o ha mejorado
tu durabilidad
un 3
un 5
un 8%
cuando no sabemos
cuál es la aplicación
práctica en carrera
de todo esto
al final
utilizamos esta parte
que me voy a permitir
llamar psicobiológica
aunque no sea mi campo
en el que se le da
un estímulo
al atleta
tanto físico
como mental
que esperamos
que luego
no en modo de test
pero sí en modo
de entrenamiento
con bloques similares
puedan mejorar
su resistencia
a la fatiga
pero
pero es algo
que
y es una crítica
que siempre
yo creo que
mantendré
sobre el alto rendimiento
es que
muchas veces
no nos paramos
a pensar
porque utilizamos
las cosas
porque
hay esta dinámica
sobre todo
al altísimo nivel
de no
hay que utilizar esto
porque es que
otros equipos
lo están utilizando
y es como
vale
pero
nos vamos a parar
a pensar
si estamos midiendo
lo que queremos medir
si realmente
tiene sentido
decirle a un ciclista
en diciembre
tu durabilidad
ha caído un 4%
cuando tiene todo
un bloque de entrenamiento
si su temporada
no empieza en enero
por ejemplo
es un poco
la aportación
que quería hacer
al respecto
sobre todo
a nivel anecdótico
de decir
pero bueno
como puede ser
que vosotros
que habéis hecho
este tipo de test
en el equipo
me digas ahora
que no lo aplicamos
a nivel de durabilidad
pues porque
como llevamos hablando
todo este rato
realmente
no sabemos
al 100%
cual es la aplicación
práctica
luego en carrera
que es donde
el ciclista
tiene que rendir
otro comentario
todo siempre
a nivel anecdótico
dejando un poco
de lado la ciencia
es cuando se prescriben
entrenamientos
con un objetivo
de mejorar
la resistencia
a la fatiga
el comentario
que más solemos tener
de los ciclistas
es como hemos dicho
antes con el test
es muy duro hacerlo
si lo haces bien
pero
como ha dicho
Frédéric
según va pasando
el tiempo
y tú vas haciendo
el mismo tipo
de trabajo
empiezas a sentir
que la percepción
del esfuerzo baja
y que el marcador
de rendimiento
que utilices
aumenta
pues sí
esto además
nos va a venir
genial
te agradezco
la sinceridad
en la respuesta
porque yo pienso
parecido también
al final
hay muchas cosas
que se hacen
o sensores
que se utilizan
o cosas que dicen
ostras
que lo está haciendo
tal equipo
es que pues
¿qué pasa?
nosotros somos menos
que no tenemos
presupuesto
entonces
bueno
vamos a hablar
en el último bloque
de cómo entrenarlo
y creo que esta percepción
de hacer las series
por ejemplo
al final del entrenamiento
no sé si
fisiológicamente
tiene sentido
sobre todo
cuando son intensas
hacerlas al final
donde quizá ya
el consumo de oxígeno
no va a llegar
a ser tan alto
o la potencia
que podemos generar
no va a ser tan alta
pero seguro
que tiene un componente
psicológico
de oye
es que
claro
en la competición
lo más difícil
donde más duele
y donde se hace
la diferencia
es cuando ya llevas
cuatro horas
y es donde
de verdad
las piernas duelen
una sensación
diferente
porque
aunque hagamos
el mismo test
cuando hacemos
con mucha fatiga
con mucho cansancio
es diferente
el cansancio
es más dolor de piernas
es menos quizá
cardiovascular
bueno
dependerá
de muchas cosas
pero bueno
¿cómo va esto?
¿cómo podemos entrenar?
yo creo que va a depender
de que saques
un entrenamiento específico
quiero decir
que bueno
depende de que hablemos
de durabilidad
para qué tipo de deporte
pues no es lo mismo
un Ironman
que un sprinter
que un jugador
de badminton
que tiene que hacer
un montón de sprints
en un partido
por ejemplo
o sea que va a depender
del perfil del deportista
y que se tiene que entrenar
lo más específico posible
a cómo ese deportista
va a entrenar
por ejemplo
el caso que he dicho antes
de que hacía
cuatro horas
a la frecuencia cardíaca
del primer umbral
pues era un deportista
que es que iba a competir
todo el rato
a ese primer umbral
porque era
ultra resistencia
entonces
lo que quería ver
era cómo
ese primer umbral
se deterioraba
a lo largo del tiempo
pero no entrenaría
así
con un ciclista
que tiene que hacer
muchos ataques
durante una etapa
o con un sprinter
que tiene que hacer
al final
un esfuerzo máximo
haría el entrenamiento
lo más
de la durabilidad
lo más específico posible
al perfil
del deportista
a grandes largos
sí te diría
que tiene sentido
por ejemplo
hacer un hit
después de un trabajo
acumulado
por ponerte un ejemplo
tiene sentido
si ese deportista
va a tener que hacer
una serie de esfuerzos
máximos
al final
de un trabajo
acumulado
si fuera
un deportista
de Ironman
muy posiblemente
no le haría
hacer series
después de
ese trabajo
entonces
va a depender
del perfil
Aitor
creo que estás muteado

gracias
yo sinceramente
Manu
pues no tengo
mucha idea
la verdad
de cómo
mejorarlo
creo que
lo que Pedro
dice
tiene todo
su sentido
pero
yo
no estoy
cada vez
creo menos
en el principio
de especificidad
que se promueven
las ciencias
del deporte
en cierto aspecto
obviamente
no estoy diciendo
de que voy a hacer
que un
triatleta de Ironman
vaya a entrenar
haciendo sprints
todos los días
obviamente
pero
creo que
vemos mucho
que factores
poco específicos
mejoran bastante
el rendimiento
y el ejemplo
claro que
me suele venir
a la cabeza
es el entrenamiento
de fuerza
no podemos pensar
que un triatleta
de Ironman
que sentido
tiene que haga
fuerza
al 90%
de su repetición
máxima
pero vemos
que eso mejora
la eficiencia
y que también
puede disminuir
la caída de potencia
a medida que se fatiga
entonces cada vez
veo más factores
poco específicos
al ejercicio
que esa persona
tiene que hacer
cuando tiene que rendir
que afectan
positivamente
al rendimiento
entonces
mi planteamiento
en general
siempre suele ser
de intentar
proveer el estímulo
que vaya a ayudar
el rendimiento
que tiene que hacer
esa persona
¿es ese estímulo
siempre un estímulo
a la intensidad
específica
que esa persona
entrena?
creo que no
la verdad
creo que
muchas intensidades
variadas
pueden proveer
estímulos muy parecidos
y creo que
desde la fisiología
molecular
que siempre es
muy difícil
aplicarlo
a un ámbito práctico
se ha visto
que un entrenamiento
de muy alta intensidad
o de muy baja intensidad
puede poner en marcha
los mismos mecanismos
moleculares
que van a promover
una mejora
en la capacidad
oxidativa
del atleta
y demás
entonces
creo que
uno
no tenemos
evidencia
pública
digamos
si que hay
habrá conocimiento
de anécdota
de entrenadores
de ciclistas
y demás
que hayan hecho
diferentes tipos
de entrenamiento
y pueden pensar
o pueden haber visto
que a ellos
les ha funcionado
una cosa u otra
creo que a nivel
científico
en general
tenemos
menos
evidencia
de lo que queremos
pensar
del principio
de especificidad
de cómo
una intensidad
específica
al rendimiento
de la carrera
va a ayudar
ese rendimiento
de la carrera
y siempre me vienen
los típicos ejemplos
que hacen muchos
entrenadores
que no los críticos
creo que tienen
un sentido
en cierta manera
aunque no lo comparta
de
si tú tienes que rendir
en una carrera
haciendo
un esfuerzo
de cinco minutos
máximo al final
vamos a replicar
esa carrera
en el entrenamiento
igual no hacemos
cinco minutos
al principio
pero empezamos
con una potencia
parecida
y vamos aumentando
el tiempo
hasta llegar
a esos cinco minutos
esa idea
de intentar
ser lo más
específico posible
con la carrera
creo que deja
de lado
estímulos
que también
pueden ayudar
a mejorar
las capacidades
que son necesarias
para rendir
en esas carreras
entonces
resumiendo
no lo sé
y creo
que iría
en contra
de ese principio
de especificidad
de voy a tener
que hacer
series
al final
o después
de X trabajo
porque eso es lo que
voy a tener que hacer
en carrera
entonces
es una respuesta
que ayuda poco
porque no doy
una recomendación
práctica
pero creo que
uno
no sabemos
y dos
puede haber
factores
poco específicos
que si lo ayudan
mucho
como el entrenamiento
de resistencia
que creo
hace mucho
que no lo he leído
pero creo que hay
un estudio
de Ronestad
que muestra
que si
el entrenamiento
de resistencia
puede ayudar
en disminuir
menos
o reducir
esa fatiga
que ocurre
después de
fuerza
quiero comentar
he hecho resistencia
es que
en inglés
es terrible
en inglés
me he liado con los términos
pero si de fuerza
quería decir
gracias
pues voy a coger yo el papel
de ser la parte opuesta
de ser la persona
que va a defender
la especificidad
como ha dicho Aitor
esto no significa
que yo esté en contra
de lo que él dice
simplemente que tenemos
opiniones diferentes
al respecto
pero si estoy de acuerdo
la parte que dice
que no tenemos
la evidencia suficiente
para decir
este tipo de entrenamiento
es mejor o peor
para tu durabilidad
y que todo lo que tenemos
y lo que yo voy a comentar
también es en base
a la anécdota
quizás porque sea
un campo
en el que estamos
aún en pañales
a nivel de investigación
aunque hace muchos años
que ya se hablase
de esto
y esto te da
para otro tema
de la vuelta
hemos pasado
de hit
ahora
o de alta intensidad
ahora
hacer baja intensidad
mucha duración
y parece siempre
como un ciclo
donde siempre
siempre estamos a palos
pero bueno
eso es la ciencia
al final
y a nivel anecdótico
creo que
Íñigo Sanmillán
médico de Emirates
y médico de Pogacar
y entrenador
hasta el año pasado
si no recuerdo
puede ser que no esté
actualizado
me suena que
que ahora
ha cambiado de entrenador
siempre ha dicho
que él
tanto a nivel personal
como a nivel
de entrenador
incluía
desde hace muchísimo tiempo
antes de que hablásemos
de durabilidad
él incluía siempre
ciertos bloques
a una intensidad
durante la duración
del entrenamiento
es decir
inventándome
después de una hora
a lo mejor
hacía un bloque
de 5 minutos
a tope
y luego
bajaba la intensidad
otra vez
recuperaba
hacía otra hora
buscaba otro puerto
y salía a hacerlo
otra vez
al final
es un poco
la anécdota
no es decir
pues entrenaba
así
¿por qué?
porque era su manera
de ver el entrenamiento
y a nivel más específico
nosotros sí que tenemos
que hablar de
no puede ser el mismo
entrenamiento
para un sprinter
que para un escalador
¿no?
entonces
también no es lo mismo
preparar una carrera
que
tiene
X tipo de puertos
o tienes
X tipo
de corredores
luego también
hay que tener en cuenta
un poco
también apoyando
lo que ha dicho
Aitor
creo que era Mike
Jackson
el que decía
que todo el mundo
tenía un plan
hasta que le daba
el primer puñetazo
pues aquí sucede
lo mismo
tú puedes tener
un plan
para la carrera
que si de repente
se te pone un equipo
a tirar
y tú vas con el gancho
vas por encima
de tu umbral
ya puedes haber
entrenado
todo lo que quieras
la durabilidad
que estás fuera
de tu punto
y como
no estás acostumbrado
a hacer ese tipo
de esfuerzos
y por lo tanto
no vas a rendir
como esperabas
pero es parte
de la estrategia
de carrera

Bueno
simplemente quería comentar
como curiosidad
que creo que
vamos a tener
muchos estudios
sobre
cómo entrenar
la durabilidad
en concreto
soy conocedor
de un estudio
que no es de nuestro
grupo de investigación
pero se está llevando
a cabo
que compara
realizar series
antes de la sesión
al principio de la sesión
o al final
de la sesión
así que con esos estudios
que parecen simples
pero nos pueden dar
algo de información
sobre si eso
es un método
para mejorar
la durabilidad
Vale
y creo que
falto yo solo
yo
la verdad es que
tengo un poco
de no lo sé
como Aitor ha dicho
yo tampoco lo sé
y yo como no lo sé
creo que lo que me pasa
es que caigo
un poco en medio
que mientras estaba
pensando
yo pensaba
creo que lo que utilizo
es como la
Barbell Strategy
de Nassim Talep
de trabajar
esos dos extremos
y para mí
esos dos extremos
es por un lado
el pensar
la parte fundamental
es aumentar
la forma física
del deportista
en el caso
del sprinter
entonces será
aumentar su sprint
en el caso
del contrarrelojista
o del escalador
porque no será
contrarrelojista
el contrarrelojista
normal sale de
fresco
por decirlo así
que es una cosa
que no hemos hablado
pues sería
en el caso
del ciclismo
sobre todo
la durabilidad
tras varios días
de competición
pero un fregado
completamente distinto
pero en el caso
del escalador
sería pues hacer
tu puerto
de la duración
que sea
después de tal
entonces tienes
que tener
la capacidad
para hacerlo
lo mejor posible
cuando estás fresco
porque nunca vas
a hacer más
cuando estás cansado
que lo que puedes
hacer cuando estás
fresco
entonces ahí
simplemente
mejorar la forma
física
entonces con esa
parte estaría
muy de acuerdo
con lo que decía
Aitor
de que
no es necesariamente
la parte específica
y por otro lado
yo creo que
igual no tiene nada
que ver con la fisiología
del aumento
de la durabilidad
pero hace falta
una parte específica
también
y esto
cambiando de tercio
sin ser de durabilidad
pero esto me pasó
recientemente
con un poquito
así como de discusión
con otro entrenador
que era el hecho
de
estábamos hablando
de altura
de entrenamiento
en altura
por deportistas
en Norteamérica
y en Sudamérica
donde algunas carreras
en los Andes
y algunas en Colorado
llegan a 4.000 metros
de altura
y el deportista
no podía irse
a aclimatarse
a la altura
unas semanas antes
decía
no, si no vas
a aclimatarte antes
no te vale la pena
ir a altura
porque tienes que viajar
pierdes tal
pierdes tiempo
es mayor estrés
y mi idea
era la contraria
y además lo utilicé
hace poco
con un deportista
que tenía una carrera
en la que
tenía que subir
creo que era hasta
4.100 o 4.200 metros
estaba el puerto más alto
en los Andes
él lo tenía relativamente
cerca de casa
entonces hicimos
un fin de semana
que subió hasta ahí
dos veces
y yo no lo mandé allí
para conseguir
adaptaciones fisiológicas
a la altitud
lo mandé allí
para que se viera cuenta
de que en su caso concreto
a partir de 3.700
3.800 metros
le dolía la cabeza
y no le entraba
la comida solida
entonces
eso te da
información sobre ti mismo
sobre cómo tienes que comportarte
el día de la carrera
cuando te encuentres
en esa situación
entonces yo creo que
desde el mismo punto de vista
ese tipo de entrenamientos
de durabilidad
igual no tienen nada
que ver con la fisiología
pero tú tienes que ser capaz
de saber
cómo te sientes
en ese tipo de cosas
también no sé
hasta qué punto
se tiene que entrenar
o por ejemplo
en ciclismo
que en ciclismo
famosamente
se compite mucho
igual lo que tienes que hacer
es hacer carreras
si no te hace falta hacer entrenamientos
y hacer vilerías
porque vas y te vas a encontrar
con la situación
de durabilidad específica
en las carreras
entonces igual
podrías decir
no me vale la pena
utilizar mis entrenamientos
para mejorar mi forma física
y esto ya se entrena
solo en las carreras
en otros deportes
como eso
el ultra trail
en los que igual haces
una o dos carreras al año
igual sí que lo tienes que meter ahí
para llegar a la carrera
sabiendo cómo te sientes
y ahí es que igual
el simple entrenamiento
de durabilidad
es el mismo que el otro
que es lo que se hace
comúnmente en ultra trail
te vas un fin de semana
y el sábado
te echas unas cuantas horas
por la montaña
y el domingo
otras cuantas horas
por la montaña
entonces has acumulado
un montón de horas
en el fin de semana
y cómo te estás sintiendo
ahí al final
y no tienes que hacer series
en el caso de los ultras
porque la intensidad
es constante
pero te pones ahí al final
una subida fuerte
y una bajada
a ritmo de competición
que tu ritmo de competición
es de paseo
pero corriendo
o sea no la quieres hacer
andando
y dices
es que al final
después de las 12 horas
que llevo en total
tengo una bajada
de mil metros
negativos
y cómo tengo las piernas
igual no es tanto
el decir
cuánto te va a mejorar
la capacidad excéntrica
de contraer los músculos
bla bla bla
tu fuerza excéntrica
en eso
sino decir
cuánto me duelen los músculos
y los músculos me duelen
esta cantidad
hay veces que simplemente
como toque de atención
al deportista
no no
ves que necesitas
hacer más desnivel negativo
porque si no
esto te va a pasar
y en la carrera
no va a ser después de 12 horas
en dos días
va a ser después de 17 horas
todas seguidas
entonces creo que muchas veces
es más
esa parte
para la que hace falta
la especificidad
porque yo no tengo ni idea
de si la especificidad
fisiológicamente
sirve para algo
totalmente de acuerdo
por puntualizar un poco
no es que
defienda que hay que entrenar
durabilidad
todos los entrenamientos
simplemente que
la parte específica
en función del tipo
de atleta que seas
que la damos todos
por cubierta
y que
quizás de vez en cuando
tengas que estimular
o darle ese estímulo
de resistencia
a la fatiga
podemos ir a un clásico
de hace falta
entrenar la distancia
de una maratón
para correr una maratón
que es poner al estímulo
en cierta medida
y eso es un poco también
el arte
de las ciencias
del deporte
al final
por cerrar un poco
el círculo
a mí me abrió mucho
los ojos
el modelo
de la caja negra
que explicaba
Pazfil
en fisiología
y eso fue
para mí
un cambio de mentalidad
completamente
incluso a nivel
de entrenador
es decir
tenemos un estímulo
que es la carga
de entrenamiento
tenemos una respuesta
que es el rendimiento
lo que pasa en el atleta
nosotros intentamos ver
a través de un agujerito
que sucede
cuando intentamos medir
ciertos parámetros
pero no somos capaces
de ver lo que sucede
ahí dentro siempre
entonces
simplemente era puntualizar eso
que
hay una parte específica
pero no es
todo durabilidad
bajando a nivel
práctico
yo creo que
como entrenadores
tenemos muchas cosas
que queremos entrenar
y poco tiempo
y poca energía
que podemos dedicar a todo
muchas veces pienso
si el meter también
la durabilidad
en los factores
no nos genera
también demasiado
ruido
o demasiada necesidad
de trabajar cosas
porque ya sí
decimos
quiero trabajar
los umbrales
el consumo de oxígeno
la capacidad aeróbica
la fuerza
y luego
todo eso
pero en fatiga
al final ya
estás juntando tantas cosas
que quiero trabajar
más otros factores
ambientales
externos
nutricionales
que te quedas sin días
o sin energía
para trabajar bien en una
y no sé si
quizás podríamos incluso
reducirlo a decir
oye mira

lo importante es que
estés más en forma
más fuerte
a nivel sobre todo
aeróbico
porque al final
o sea
por ejemplo
lo que vemos
en vueltas
en el giro
o en algún
en algún tour
que ha habido
cronoescalada
en vueltas España
me llama la atención
que prácticamente
el orden de llegada
de los ciclistas
en una etapa
de 6 horas
con 4.000 metros
de nivel
es prácticamente
idéntico
al que hay
en una cronoescalada
de 20 o de 30 minutos
¿no?
entonces
me pregunto
oye
¿hasta qué punto
hay alguna cualidad
independiente
la durabilidad
si luego
a nivel práctico
en las etapas cortas
y en las largas
están terminando igual
¿no?
o sea
no parece
o sea
dentro de las fuerzas aeróbicas
que sea de 40 minutos
o que sea de 6 horas
no parece que cambie tanto
¿no?
claro
ese punto
no es muy bueno
en el caso del ciclismo
y
una
creo que una
algo que hay que
tener en cuenta
es que la
disciplina de ejercicio
que hagamos
cambia un poco
ese aspecto
es decir
en ciclismo
vemos que una
cronoescalada
de 40 minutos
no sé
si fuese el tour
del año pasado
pues seguramente
la ganaría
Wien Ghegaard
y la etapa
de 6 horas
que acaba en alto
también la ganaría
Wien Ghegaard
pero en
carrera a pie
por ejemplo
vemos que no es
tanto el caso
¿no?
podemos ver
atletas que tienen
récord del mundo
en 10.000
como
Chef Tegay
que luego va a la maratón
y hace un tiempo
muy lejos
de lo que
de lo que se podría esperar
para una persona
con ese nivel
en el 10.000
y también vemos
lo contrario
gente que
en 10.000
media maratón
quizás no tenga
un tiempo tan tan bueno
pero luego la maratón
tenga un tiempo
de elite mundial
eso que en el caso
por ejemplo
de bajar de las 2 horas
en la maratón
de Nike
se vio claramente
ese aspecto
que tenían un corredor
que tenía 58 minutos
en la media maratón
y una marca mucho mejor
que el resto
pero luego la maratón
era el que peor rendía
entonces
creo que
la disciplina de ejercicio
que hagamos
sí que va a afectar
en la durabilidad
y en la diferencia
que va a haber
de la gente
que rinden esfuerzos
aeróbicos
pero algo más cortos
y aeróbicos
y más largos
y en cuanto al primer punto
que has dicho
de que es añadir
otro factor
o otro
quebradero de cabeza
al puzzle
que tenemos
cuando planificamos
el entrenamiento
pues así es
entonces
es
intentar priorizar
qué aspectos
creemos
que son los fundamentales
si creemos
que la durabilidad
realmente va a ser
un factor importante
y esa persona
vemos
digamos
el caso
de un corredor
que tiene
un 10.000 buenísimo
pero tiene una maratón regular
pues igual es un factor
en el que hay que enfatizar más
entonces
empezar a
pensar en estrategias
para mejorar
esa durabilidad
y ver
cómo estas estrategias
afectan
y empezar a entender
cuáles son
los procesos
y los métodos
que van a ayudar
más a ese atleta
y en el caso de un ciclista
aunque sea mucho más raro
podemos ver un ciclista
que quizás te haga
un esfuerzo
de 40 minutos
buenísimo
pero luego siempre llega
algo justo
al final de etapa
y entonces
en el caso de ese ciclista
igual hay que enfatizar
más ese aspecto
y creo que es
encontrar siempre
una balanza
de cuáles son los aspectos
que vemos
que ese ciclista
los tiene bien trabajados
y está
y está en un buen nivel
y cuáles son los que
más trabajo necesitan
y ya
creo que ya
para finalizar
en el caso de un amateur
o una persona
que acaba de empezar
a hacer el deporte
o que se ve
que tiene mucho
margen de mejora
creo que
todo esto
hay que dejarlo
del lado
y centrarse
en lo básico
eres una persona
que tiene mucho más potencial
del que tienes
y vamos a ir poco a poco
aumentando la carga
de entrenamiento
a trabajando
un poquito mejor
y a ir mejorando
generalmente
solo en los casos
yo creo
de atletas
de muy alto nivel
que ya tengan maximizado
un aspecto u otro
es el momento
de empezar
a hacer ese balance
de cómo vamos
a distribuir las horas
más a la durabilidad
más al umbral
más al sprint
más al uvodos máximo
y ese sería
yo creo
el punto de vista
que tendría
dependiendo del atleta
vamos a tener que
trabajar
diferentemente
y dependiendo
de la disciplina
también
creo que la durabilidad
cobra más
o menos importancia
claro
y yo
ahí
creo que Aitor
tiene mucha razón
en esto
de la diferencia
de disciplina
y creo que
esto es mi hipótesis
que me la saco yo
del sombrero
pero creo que esto
en parte está relacionado
con el volumen
de entrenamiento
porque es muy común
que los corredores
hagan mucho menos volumen
que los ciclistas
entonces yo creo
que van muchas veces
cortos de durabilidad
por esto
y muchas veces
vemos a corredores
que corren
tres días a la semana
en total
corren tres horas
tres horas y cuarto
a la semana
que corren a lo mejor
40 minutos
en 10 kilómetros
y con ese entrenamiento
les da para correr
40 minutos
en 10 kilómetros
pero dicen
voy a hacer una maratón
y entonces aumentan
su volumen
de tres horas a la semana
a tres horas y media
han hecho un aumento
del volumen
pero se quedan
muy muy lejos
de lo que sería
su marca equivalente
y eso yo creo que es
porque en general
los corredores
tienden a
tienden a entrenar
muy poco volumen
y para
cuanto más te alargas
más falta te hace
ese volumen
en ciclismo
es muy normal
que cualquier
señor
con una barriga
que para almorzar
en medio
de
en medio
que
en medio
de su
de su
ruta
de un sábado
o un domingo
mejor meterme
con los señores
con barriga en absoluto
muy bien
que hacen saliendo
en bici
pero que
haga cuatro horas
de bici
y que haga
en cuatro horas
y se haga 100 kilómetros
con dos puertos
por en medio
con su grupeta
entonces hacer cuatro horas
es algo completamente
normal en bici
es algo extremadamente
raro
corriendo
entonces
muchas veces
lo que les pasa
a los corredores
es que les falta
entonces en el caso
de los corredores
que quieren subir
hacia la maratón
de hecho
en general
en el caso
de la mayor parte
de los corredores
que quieren mejorar
su rendimiento
en lo que sea
yo creo que
los corredores amateur
tiende a faltarles
volumen
y tiende a faltarles
tanto
un poco de duración
de los rodajes largos
pero sobre todo
a base de frecuencia
porque
eso
en ciclismo
la poca frecuencia
se suple con sesiones
más largas
pero en carrera a pie
no se suple con
sesiones más largas
y hay mucha gente
que corre
eso
tres horas a la semana
y pretende decir
uy pues me he quedado
corto respecto
a mi rendimiento
esperado
con mi marca
de 10 kilómetros
cuando me largo
hasta la maratón
si es que estás
corriendo una semana
menos de lo que
tardas en correr
la maratón
o menos distancia
que la que cubres
en la maratón
entonces
yo creo que
esa forma de entrar
en la durabilidad
es una de las cosas
primeras
y además
servirá para las dos cosas
para aumentar
la forma física
general
y para aumentar
la durabilidad
bueno pues
la verdad
que ha dado
un debate
bastante
interesante
yo me lo he pasado
súper bien
escuchándolo
y he aprendido
mucho
no sé si
antes de terminar
queréis
decir algo
que haya
quedado claro
como conclusión
como este minuto
de resumen
de qué saca
en claro
de este debate
consumirlo en un minuto
quizás
sea complicado
pero
por hilar un poco
con lo que ha dicho
Frédéric
yo es que creo
que la durabilidad
muchas veces
la estás trabajando
sin ser consciente
es decir
esa tirada larga
de decir
voy a pasar
de
en ultra
quizás
sí que se asemeje
más al ciclismo
porque hay muchísima
más duración
por la propia
idiosincrasia
de las pruebas
en una ultramaratón
tienes que entrenar
el volumen
o si no
como sobrevives
entre muchas comillas
entonces
sí que estoy muy de acuerdo
con lo que ha dicho
de que quizás
en carrera a pie
falta
ese aumento
o sea
esa duración
faltan tiradas largas
pero es que
en una tirada larga
volvemos al principio
de toda esta conversación
¿qué es la durabilidad?
pues la pérdida
de rendimiento
a lo largo del tiempo
o de los marcadores
de rendimiento
obviamente
no vas a estar igual
o no deberías
de estar igual
si estás igual
en la primera
y en la cuarta hora
pues perfecto
habrá que cambiar algo
habrá que subir
intensidades
pero al final
en esa tirada larga
yo creo que estás trabajando
la durabilidad
sin ser un entrenamiento
como tal
como entrenador
que digas
aquí estoy apuntando
objetivo
mejorar la durabilidad
es el mismo caso
también
de ciertos entrenamientos
de alta intensidad
donde tú realmente
estás trabajando
la tolerancia
a la fatiga
por ejemplo
entonces
muchas veces
queremos
o parece que estamos
ahora descubriendo
algo nuevo
cuando realmente
se lleva trabajando
toda la vida
solo que sin
decirlo
y por cerrar
pues creo que
al final
ese es para mí
un muy buen
resumen
de la durabilidad
quizás
la llevamos
entrenando
sin saberlo
durante mucho tiempo
como parte
del entrenamiento
que se ha hecho
toda la vida
obviamente
hay que diferenciar
siempre entre
amateurs y profesionales
y quizás
ese estímulo extra
que necesita
un profesional
para incrementar
su rendimiento
pues sea
ese tipo
de entrenamientos
más específicos
orientados
a la durabilidad
mientras que
el atleta
amatero
semipro
pues todavía
tiene
parte de la base
por construir
desde su casa
Bueno pues
para resumirlo
en pocas palabras
yo diría que
la durabilidad
es algo que
tenemos que tener
en cuenta
que es algo
que todavía
no tenemos claro
cuál es su origen
cuáles son sus causas
pero quise
que si vemos
que tiene un efecto
en el rendimiento
en el caso
de la carrera
a pie
y quizás
también
en el de la bici
que no es lo mismo
hacer
400 vatios
en 20 minutos
cuando sales
de casa
después de calentar
o hacerlos
después de 5 horas
en una etapa
y que
probablemente
para la mayoría
de la gente
que no sea
un atleta
de élite
un entrenamiento
general
que vaya a mejorar
su capacidad
física
vaya a ser suficiente
también para aumentar
esa durabilidad
y que ya entramos
en problemas
cuando hablamos
de la gente
de élite
de que no sabemos
claramente
qué es lo que causa
esas diferencias
en la durabilidad
entre diferentes personas
cuáles son las maneras
de mejorarlas
y que para mí
la mejor recomendación
es probar diferentes cosas
ver cómo esas diferentes cosas
cambian las tendencias
en rendimientos
y en maneras
que podemos tener
para tener una idea
de qué es esa durabilidad
y de no simplemente
seguir ciegamente
lo que un equipo haga
lo que un ciclista haga
sino bueno
probar las cosas
ver cómo afectan
y en el caso del ciclismo
es algo
no muy complicado
de hacer
con todos los potenciómetros
que casi todo el mundo
tiene hoy en día
así que bueno
probar diferentes estrategias
intentar ver
cuáles son las tendencias
y tener en cuenta
que puede ser
un factor importante
a la hora de rendir
en una prueba larga
sobre todo
En mi opinión
como resumen
pues que sí que considero
que la durabilidad
es ese cuarto dominio
que complementa a los otros
y que creo que en parte
es otro dominio
no es un resultado
de los otros tres
sino que sí que creo
que es un dominio aparte
no creo que lo hayamos
descubierto ahora
sino que
por algo se llaman
deportes de resistencia
porque hay que tener
esa resistencia
y eso es la durabilidad
lo que pasa es que
es un término
muy inespecífico
ahora mismo
abstracto podemos decir
y que no sabemos
como hemos visto
en este podcast
no sabemos ni
cómo se mide
o es que
muchas formas
se puede medir
de muchas formas
porque es un término
muy abstracto
no sabemos
cuáles son los mejores
métodos para mejorarlo
porque también se puede
mejorar de muchas formas
entonces
creo que es
uno de los
dominios más importantes
sobre el deporte
de resistencia
pero también sobre el que
menos conocemos
y me temo
que menos vamos a conocer
porque al ser tan abstracto
pues todo vale
como decía Borja
lo llevamos entrenando
toda la vida
pero está bien
que lo hayamos identificado
ahora por lo menos
con un nombre
y yo diría
unos cuantos puntos
a ver si me salen
el primero es
muy ligado
a lo que estaba diciendo
Pedro
que probablemente
la durabilidad
sea una cuarta cosa
diferente de las otras tres
pero como mínimo
no exactamente igual
aunque esté relacionada
o sea
aunque esté relacionada
no tendrá una correlación
perfecta con las otras
y entonces
eso es fantástico
que lo estemos estudiando
que lo estemos investigando
que lo estén investigando
otros y que poco a poco
vayamos a aprender más
sobre él
lo segundo
es que
para la mayor parte
de la gente
yo estoy bastante convencido
de que
no es necesario
entrenarlo
como machacándolo
específicamente
como que es una cosa
que
el entrenamiento normal
la va a desarrollar
y el entrenamiento
específico de durabilidad
será esto
del último 2%
¿no?
esa idea
y aún así
contradiciéndome
la tercera cosa
que quería decir
es que
siendo eso cierto
yo creo que es necesario
exponerse
a entrenamientos
de esa situación
de durabilidad
aunque no sea
tanto por la mejora
fisiológica
sino más bien
por el aprender
o sea
tanto el deportista
como el entrenador
aprendan
cómo se sienten
durante esas situaciones
que serían específicas
de la competición
pues genial
la verdad
muchas gracias
a todos
por vuestra participación
en este podcast
y bueno
espero que no sea
la última
para ninguno
de nosotros
y nada
hasta la próxima
muchas gracias
muchas gracias
gracias
¡Suscríbete al canal!