This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenidos y bienvenidas una semana más al podcast de ciclismo evolutivo. Ya
sabéis el podcast donde unimos prácticas, ciencias y experiencias para hablar sobre
entrenamiento, nutrición, psicología y todo lo que tenga que ver con el rendimiento en ciclismo.
En el episodio de hoy voy a retomar los capítulos de la ciencia del entrenamiento,
explicando y profundizando un poco en estos artículos que han ido cambiando la forma
en la que vemos el rendimiento recientemente. Y aunque es difícil decir que un artículo haya
sido el más influyente de las últimas décadas por encima de los demás, sí que el que traigo
hoy desde luego es uno de los que más, de los que más, de los más importantes, de los que más han
cambiado la forma en la que vemos el rendimiento actualmente, por lo menos la forma en la que lo
ve la comunidad científica, que obviamente no va a ser la misma, en la que lo vea aún la mayoría
de la población. El artículo se llama periodization theory, confronting an inconvenient truth,
de John Kelly, o traducido sería teoría de la periodización enfrentando una verdad incómoda,
aunque veremos que tiene mucho más aparte de ese título con el que se queda mucha gente.
Antes de empezar, decir que este artículo llegó a mi poder gracias a Mica Zavala que me lo mandó
una vez diciéndome en un correo que era la la realidad o la pura realidad. Y luego vi,
además, que John Kelly estaba trabajando en el mismo grupo de investigación recientemente que
Natalia Balaguer y todo este grupo de trabajo de sistemas complejos, por lo que entiendo que al
final pues los buenos o los sabios siempre acaban juntándose. Y eso también me da que pensar que
todo lo que incluye dentro de este artículo, aparte de estar de rayos actualidad, es totalmente
verídico y es como piensa la mayoría de la gente que sabe de esto.
Bien, pues vamos a ir entrando poco a poco en el artículo y antes de empezar,
hace como una nota del auto, una nota aclaratoria, donde explica el fenómeno de la dependencia del
camino o patch dependence, que es una sugerencia de Maverick en una conferencia que plantean cada
año la asociación de Edge.org y donde preguntan qué concepto científico actual podría mejorar
las herramientas cognitivas para todo el mundo. Este ejemplo de la dependencia del camino o la
dependencia de la trayectoria, por ejemplo, lo explica con el teclado QWERTY. El teclado
QWERTY es la disposición que tenemos todo el mundo de las teclas en nuestro ordenador,
como están puestas. Esta disposición de las teclas en todos los ordenadores,
que es prácticamente universal, no es la forma más eficiente de escribir. De hecho, se diseñó
para que no fuera nada eficiente y se pusieron entre comillas mal a costa o a propósito para
que en las máquinas de escribir antiguas, que es donde surgió este teclado QWERTY, la máquina
no se saturase. La máquina no podría soportar demasiadas pulsaciones por segundo, por tanto,
se buscó una forma subóptima de predisposición de estas teclas. ¿Qué ocurrió? Que la gente se
acostumbró a esa predisposición y aunque han surgido nuevas configuraciones de teclado moderna,
muy diferentes y mucho más eficientes, entre comillas, pensadas para que los dedos y la
sinergia entre varias teclas se sincronicen y pudiésemos escribir mucho más rápido,
estas ya son incapaces de implementarse porque estamos tan acostumbrados al teclado QWERTY que
si alguien, si un fabricante te saca un teclado diferente, no te lo compras. Lo que nos quiere
decir John Kelly con esta metáfora es que hay muchas cosas en la actualidad que nos parecen
normales y que influyen mucho en la forma en que habemos el mundo y que empíricamente o
científicamente no se sostienen, o sea, no tienen pruebas a favor o en algunos casos incluso tienen
pruebas en contra, pero seguimos utilizándolas porque se han, digamos, insertado en la raíz de
la sociedad, están tan interiorizadas que ni siquiera nos paramos a planteándolas. Un ejemplo
era este, el de teclado QWERTY y hay miles de ejemplos más, pone también otro ejemplo de la
creencia hasta la actualidad prácticamente de que el ejercicio con pesa era malo en niños porque se
sacó de un estudio observacional donde se vio que los niños de la postguerra de Japón que realizaban
trabajos manuales muy exigentes tenían déficit de crecimiento, pero obviamente no aislaron las
variables de que también su dieta era muy pobre en nutrientes. Así que este fenómeno de la dependencia
de la trayectoria está en casi todos los campos del conocimiento y requiere de gran fortaleza mental
tener personas o gente que se atreva a cuestionarse los dos más preestablecidos porque además están
insertadas en la mente de la sociedad y generan cierto rechazo y llegar a conclusiones sin estar
sacado por lo que creíamos anteriormente. Bien, pues en la ciencia del entrenamiento uno de
estos procesos o paradigmas que tienen dependencia de la trayectoria y que no están tan claros son
los fundamentos o la base a partir de la cual surge todo lo demás y es el proceso de adaptación y es
que casi todo en entrenamiento se basa en la presunción o en la creencia de que nuestro
cuerpo se adapta a las cargas de una forma, bueno, actualmente se piensa por mucha gente como si
fuese una forma mecanicista de estímulo-respuesta y de una forma lineal, o sea, si entreno más me
canso más pero también mejoro más y viceversa. O sea, están en realidad estas visión mecanicistas
que es la base de modelos como el de impulso-respuesta de Bannister a raíz del cual han
surgido otros modelos, por ejemplo, modelos tipo TSS o OCTL, modelos de Trimp, etcétera,
o modelizaciones entre comillas matemáticas o malas matemáticas que tratan de calcular en
función del volumen de entrenamiento.
Este es el canal de subtítulos en español de la comunidad de Amara.org