This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenidos y bienvenidas una semana más al podcast de Ciclismo Evolutivo, ya sabéis, el podcast donde unimos práctica, ciencia y experiencia
para hablar de entrenamiento, nutrición, psicología y en definitiva todo lo que tenga que ver con el alto rendimiento en ciclismo.
Y esta semana venimos con un tema de bastante actualidad, bastante interesante, seguro para todos los que nos escucháis,
y es cómo enfocar este periodo otoñal, que bueno, en el ciclismo solemos hacerlo periodo de descanso y periodo de pretemporada,
al menos en lo que respecta ciclismo de carretera y ciclismo mountain bike, donde las temporadas normales vienen a empezar en torno a febrero y marzo
y a terminar en torno a septiembre u octubre. Otra cosa es ya gente que haga ciclocross u otros deportes.
Pero bueno, se haga en un mes o se haga en otro, se haga de forma más o menos específica en todos los macro ciclos,
en todas las temporadas de todos los deportistas en diferentes deportes, siempre hay dos periodos que se repiten.
Uno es el periodo de recuperación barra transición, como queríamos llamarlo, vale, el periodo de descanso que todos conocemos.
Y otro es lo que se suele llamar periodo de acondicionamiento o periodo preparatorio inespecífico,
que es lo que en ciclismo comúnmente denominamos pretemporada. Antes de empezar, si me gustaría recordaros que hice un artículo
además específicamente sobre estos dos periodos en el blog de MSA.training, que os dejaré las notas del episodio.
Así que hoy en el episodio del post que vamos a intentar profundizar un poco más en los contenidos que tenía ese artículo, incluso dar respuesta a preguntas nuevas.
Así que nada, vamos allá y vamos a empezar por lo primero. Después de una larga temporada, que es lo que necesitamos,
una recuperación para sortar toda la fatiga. Igual que dentro de una semana hay días muy duros y días muy suaves, días que nos estimulan,
nos generan estrés y días que nos permiten recuperar. Igual que dentro de un mes o ciclo hay semanas más duras y semanas más suaves.
Dentro de la temporada también debe haber meses donde permitamos que el cuerpo suelte toda la fatiga acumulada durante una larga temporada.
Y esto es lo primero que hay que aclarar. Si tú en tu temporada, porque no has competido mucho, porque no has entrenado mucho por una lesión,
por objetivos, por circunstancias o por lo que sea, no has llegado a estenuarte o a generar un grado importante de fatiga en tu organismo,
quizás no necesites directamente pasar por este periodo de descanso y puedas, en función de la preparación, pasar a hacer directamente base,
hacer pretemporada. Bueno, eso ya en función de qué es lo que esperas para el año siguiente. Pero eso sí, hay que aclarar que no tiene
por qué ser necesario si tú no estás agotado. Que mucha gente que entrena poco me pregunta por eso. ¿Debo hacer pretemporada? ¿Debo hacer descanso?
Bueno, si no has entrenado mucho, no. Otra pregunta común es ¿cuánto tiempo debe durar esta recuperación?
Y la respuesta también es común y depende, depende, por supuesto, del grado de agotamiento con el que llegues a final de temporada.
Hay gente que termina la temporada en su mejor estado de forma y hay gente que llega en un claro grado de sobreentrenamiento,
por ejemplo, con indicadores bioquímicos como pueden ser parámetros relacionados con la destrucción muscular o el daño hepático elevado.
Esto, lógicamente, para alguien que se autoentrene puede ser un poco complejo, ¿no? El tema de saber con cuánta fatiga se llega a final de temporada.
Pero lo que tenemos que entender para hacer esto de forma correcta es cuál es el objetivo de este periodo de descanso.
Y es soltar toda la fatiga física y mental. O sea, a nivel físico, volver a sentirnos frescos, volver a sentirnos que no tenemos fatiga,
el estado de reposo, que no vuelve a petecer hacer cosas, que las piernas responden cuando queremos hacer fuerza y lo mismo ocurre con el pulso que empieza a subir cuando empezamos a apretar.
O sea, sentirnos otra vez recuperados y sin ningún tipo de fatiga de la temporada anterior.
Y esto puede tardar una semana, dos, tres, no debería durar más de tres.
En ese caso es que quizás se nos ha ido de las manos a la temporada anterior y hemos llegado ya a un proceso de sobreentrenamiento crónico bastante peligroso para la salud.
Pero bueno, lo normal es entre una y tres semanas.
Una buena red laurística podría ser que desde el primer día que te encuentres con un nivel de fatiga de 0 o 1 sobre 5 en tu día a día y con un grado de motivación alto de 4 o 5, también sobre 5, contar tres días más de recuperación.
Si en esos tres días sigue estando fresco y con ganas de hacer cosas, decimos que estamos recuperados y podemos ya empezar otra vez a meter estímulos de diferentes formas.
Y también, como decía, quizás incluso más importante es que tengamos una recuperación mental, que cuando pensemos en nuestro estado actual ya tengamos los objetivos enfocados en la temporada que viene.
Que hagamos un reset cerebrano y que ya veamos la temporada pasada como algo que terminó, donde lo que no sacrificamos con la dieta, con los entrenamientos o con lo que fuese.
Si tuvimos buenos o malos resultados, digamos que queden atrás, que ya lo tengamos como un recuerdo de algo que ya pasó y no como algo que no está pasando.
Vale, por eso puede ser bueno que durante el periodo de descanso, si hace falta, pues metamos otras actividades diferentes que no tengan nada que ver con el ciclismo y que no ayuden a hacer ese reset.
No a poner, digamos, una pared entre la temporada anterior y la temporada siguiente, que nos hagan enfocarnos en una tarea diferente en ese tiempo y que cuando volvamos ya solamente podamos mirar hacia adelante.
De hecho, esto relaciona con la próxima cosa que quería responder, que es cómo hacer este descanso.
Y es que una cosa que está muy extendida, que se sigue haciendo, creo, por desgracia, es parar, por ejemplo, durante un mes o tres semanas totalmente sin hacer nada.
Vamos, sin tocar la bici, pero es que en muchos casos es sin hacer nada de nada.
Y bueno, ya sabéis por capítulos anteriores que yo estoy en contra de eso.
Lo primero porque considero que el estado normal del ser humano es estar haciendo ejercicio, es movernos.
O sea, el sedentarismo, forzado o obligado por una lesión o por lo que sea, es anti natura y por tanto de una forma o de otra nos va a llevar a la enfermedad.
Podría hablaros, por supuesto, de todas las actuaciones que vamos a perder por estar dos o tres semanas parados, pero esto no es tan importante porque, bueno, eso la recuperaremos y de todas formas...
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org