This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenidos y bienvenidas una semana más a Ciclismo Evolutivo.
Hoy vengo con una entrevista que tenía muchísimas ganas de hacer y es que hablamos
con Adrián Castillo. Adrián que lo conoceréis por ser autor y co-creador de la revista FISAC
de Fisiología del Ejercicio, también es licenciado en Ciencia de Actividad Física y el Deporte,
investigador y máster oficial en Fisiología Integrativa. Con Adrián hablaremos principalmente
de fisiología, de mitocondrias, de contactos metabólicos, del corazón, del ejercicio,
del sistema nervioso, de las variabilidades, de la frecuencia cardiaca y de muchos más temas.
Antes de empezar con la entrevista, deciros que podéis colaborar con el podcast comprando
una copia del libro La Naturaleza del entrenamiento, del cual tuve la suerte de que Adrián fuese una
de las personas que nos dejó una reseña para llevarla en la contraportada del libro. Si os
gusta el contenido del podcast os va a encantar el libro, os dejo un enlace en las notas del
episodio y así vamos con la entrevista. Hola Adrián, bienvenido al podcast de Ciclismo Evolutivo.
Muy buenas Manu, es para mí un auténtico honor estar aquí contigo después de todas las
personas que han pasado en tu podcast, un auténtico honor. Bueno pues hoy tenemos una más,
estamos con Adrián Castillo, bueno no sé si llamarte director, socio, fundador, en fin,
gerente de FISAC, la revista de Fisiología del ejercicio, aparte de tus propias investigaciones,
pero bueno me gustaría que te presentases tú que lo vas a decir mejor, quién eres,
la que te dedica y por qué te pueden conocer. Vale, yo estudié ciencias de la activa física y el
deporte en Madrid, después fui a hacer un máster de Fisiología Integrativa a Barcelona y ahí fue
donde conocí a Pedro y a Javi que son los dos compañeros con los que fundamos FISAC, que es
una plataforma de divulgación y de formación científica que tiene como objetivo no solo intentar
avanzar en el conocimiento de las ciencias del ejercicio sino en el conocimiento de las ciencias
en general lo más transversal posible, por supuesto intentando enfocarnos siempre a lo que
es nuestro hecho que es de las ciencias del ejercicio, pues intentamos tocar temas como el
cáncer, la diabetes o otros tipos de materia. Además estuve trabajando durante cuatro años
en el CSIC en un proyecto que intentaba encontrar herramientas o estrategias con las que poder
controlar la actividad de las células de sistema inmunitario de cara a la regeneración de tejidos
y bueno esa etapa se terminó que fue una de las más bonitas de mi vida y ahí pues aprendí mucho
sobre cuál es el papel que tiene el lactato, la epóxia en los procesos de modulación viscular y
nada y actualmente soy uno de los directores junto a Pedro y a Javi de FISAC y somos una
plataforma que está creciendo mucho, nos está gustando mucho como la gente está cogiendo un
proyecto que no tiene ningún tipo de publicidad que únicamente se sostiene gracias a cada uno de
sus socios y bueno estamos aquí para aprender porque creemos que hacer a la sociedad partícipe
de la creación de investigación o de la capacidad de generar nuevos recursos académicos y educativos
pues es una manera de que la sociedad avance hacia una evolución mucho más próspera y nada
pues aquí estoy un gran dado contigo. Genial, pues bueno si quieres empezar preguntando un
poco por esto porque hay algunas preguntas que quizás te pongan un poco contra las cuerdas no
pero lo primero es que uno puede pensar por qué necesita un deportista o un entrenador conocer la
fisiología del ejercicio o sea un conductor no conoce la mecánica del coche y sabe pilotarlo
porque debería un entrenador conocer fisiología. Yo siempre digo que cuando me pongo a entrenar lo
que más necesito es estudiar porque si no conocemos cuáles son los conceptos básicos de la
fisiología de cómo oxida a sustrato una mitocondria de qué funciones tiene el lactato dentro de nuestro
sistema de porque el sistema nervioso es uno de los principales determinantes de nuestro rendimiento
y también de nuestra salud de por qué el lactato puede ser un elemento nocivo en el cáncer y puede
ser un elemento muy beneficioso en el músculo cuando se contrae. Conocer las bases de la fisiología
nos da herramientas para tomar decisiones en función de lo que queremos conseguir si no
vamos un poco a ciegas. Si conocemos cuáles son los pilares sobre los que se sustenta el ser humano
y su conocimiento podemos tomar decisiones que nos ayuden a ir hacia una dirección determinada
porque si no es un poco el ensayo prueba y error. Nosotros tenemos que beber de todas esas fuentes
que han intentado analizar cómo se comporta el ser humano para poder hacer que las adaptaciones
que queremos que se produzcan en función del entrenamiento que estemos haciendo tengan un
sentido fisiológico y yo creo que muchas veces pegamos de ida hacia la receta cuando no sabemos
la base para hacer toda esa receta. Necesitamos saber cuáles son los ingredientes que estamos
cocinando para tener un buen plato final y yo creo que en ese sentido el conocer las bases de
la fisiología es fundamental para poder tomar decisiones hacia una dirección fundamentada.
Me gusta, me gusta. No sé quién escribió una frase que compré hace poco que decía
quien conoce los principios podrá utilizar cualquier método. Quien no conoce los principios
fracasará con cualquier método. No es un poco esto. El que solo sabe una receta, la receta no
le va a servir para nadie. No tienes que saber cómo se interrelacionan los componentes entre sí a la
hora de hacer recetas adecuadas para cada cliente entre comillas. Bueno nos podrías dar Adrián una
nos podrías dar una breve guía de algunos conceptos así fisiológicos que al menos tengamos
que conocer o aprender para tener las cosas más claras. Bueno yo creo que es muy interesante
conocer cuál es la función que tienen nuestras mitocondrias que son las de fabricar energía
mediante los procesos de oxidación que pueden producir energía a través de la oxidación de
glucosa de lactato y de ácidos grasos. Creo que es muy interesante que es muy desconocido que esto
creo que después profundizaremos un poquito más sobre qué papel tiene el sistema nervioso en la
modulación de las vías energéticas. Es decir, nuestro sistema nervioso que es el principal garante
de nuestra supervivencia consume una gran cantidad de energía y si no tenemos esto en cuenta muchas
veces pasaremos por alto que si estamos estresados o si estamos enfermos o si estamos en un proceso
de sobre entrenamiento nuestra capacidad de generar recursos energéticos con el músculo se van a
haber deteriorado. Es decir, nosotros tenemos que ser conscientes de que el sistema nervioso es el
principal regulador de todo nuestro metabolismo. Si solo pasamos por alto, pasaremos por alto el
que es el principal determinante del rendimiento humano. Entonces, creo que conocer que hace la
mitocondria y conocer o analizar o valorar cuál es el estado de nuestro sistema nervioso nos puede
ayudar a entender mejor cómo podemos mejorar nuestro rendimiento y creo que más ser estos
dos conceptos que quizás puedan ser un poquito más abstractos, creo que como entrenadores y como
deportistas hay un concepto o hay una herramienta o hay un estado fisiológico que pasamos muchas
veces por alto y es el del sueño y que creo que es fundamental para mejorar el rendimiento. Es
decir, nosotros dormimos menos de lo que necesitamos y menos valoramos el poder del sueño de cara a
mejorar nuestra salud y a mejorar nuestro rendimiento porque muchas veces nos vamos a pequeñas herramientas
que sí que pueden ser muy eficaces a la hora de mejorar la recuperación de un deportista pero
pasamos por alto quizá la más potente para mejorar la salud y para mejorar el rendimiento de los
deportistas que es mejorar la calidad del sueño e incrementar esas horas de sueño diario. Entonces,
conocer qué es lo que hace la mitocondria para así valorar cuáles pueden ser las diferentes
zonas de entrenamiento, conocer o analizar o poder valorar cuál es la actividad de nuestro
sistema nervioso y después conocer y valorar cuál es la calidad y la cantidad de nuestro sueño. Creo
que son tres pilares fundamentales con los cuales empezar a construir un proyecto deportivo con
garantías. Conforme a decir lo del sistema nervioso se me ha ocurrido un símbolo que además viene bien
para nuestra siguiente pregunta porque igual que te gusta estudiar cosas que no son solo de deporte
sino que al final aplicar a otros campos y se me ocurrió que por ejemplo en un bosque tenemos la
red de un tipo de árboles, imagínate los pinos, luego está interrelacionada con la red del insecto,
de la oruga que se come la círcula, luego tiene al pájaro que se come a la oruga, son redes que
se conectan con otras redes y luego tendríamos una red que conecta casi todo que son los hongos por
el sub suelo que al final los conecta todos que se podría semejar un poco a lo que hace el sistema
nervioso, no está en contacto con todas las redes fisiológicas. ¿Por qué lo digo? Porque
tiene un artículo que me gustó mucho que dice no existen moléculas buenas o malas sino contextos
metabólicos, entonces me gustaría preguntarte por esto, o sea ¿qué te refieres con que lo que
importa son los contextos metabólicos en los que están estas moléculas? Esto que ha dicho tú es
sumamente interesante porque es raro encontrar a profesionales como tú que beba de tantas fuentes
de la ecología, de la biología, del humanismo, de la filosofía y creo que históricamente el mundo
de la patología, el mundo de la salud ha estado demasiado separado de la parte del rendimiento y
ya por supuesto si hablamos de la ecología y de todos estos y de todas estas áreas de conocimiento
que nos parecen muy lejanas pero que en realidad deberían ser parte de nuestra vida cotidiana para
mejorar en los procesos de educación y en los procesos de generar mejor conocimiento. Es muy
interesante que dos mundos que deberían estar intimamente relacionados como el de la salud o el
de la enfermedad y el del rendimiento históricamente siempre han estado separados y te voy a poner un
ejemplo para intentar contextualizar esta pregunta que tú me has hecho que creo que es muy interesante.
Cuando yo entré a trabajar en este laboratorio que es de patología experimental, es un
laboratorio en el que se analizaban la enfermedad y muchos de los procesos o muchos de los marcadores
que se utilizaban para valorar el estado de enfermedad de un tejido o de un ratón eran marcadores
típicos como el lactato, hipoxatumoral, hipoxatisular y el E6, es decir marcadores que en un contexto de
patología indican gravedad de la lesión pero yo que entré ahí como una persona que no conocía
mucho el ámbito clínico estos marcadores a mí únicamente me resonaban como marcadores que son
típicos de cuando hacemos ejercicio a muy alta intensidad. Entonces lo que me estaba dando cuenta
era que en patología se utilizaban marcadores que en un contexto de ejercicio físico son marcadores
buenos pero en un contexto patológico son marcadores de gravedad. Entonces el lactato por ejemplo que en
el ambiente tumoral es el que alimenta al tumor y a las células de sistema imunitario que alimentan
el crecimiento sin fin del tumor en cambio en un ambiente de ejercicio físico este lactato sirve
como alimento a las células musculares, sirve como alimento a las células de sistema imunitario que
incrementan la aceleración de los procesos de regeneración muscular y en un contexto donde el
lactato es fundamental para mejorar el rendimiento físico en un contexto patológico como el del
cáncer este lactato incrementa los procesos de malignidad. Entonces las moléculas en contextos
diferentes hacen cosas diferentes y creo que es interesante conocer la fisiología básica para
saber que precisamente el lactato está haciendo lo mismo en el cáncer que en el tejido muscular
lo que ocurre es que el contexto es diferente y la velocidad o es sencillo que toma la función
que está haciendo el lactato en el ambiente tumoral es el crecimiento tumoral y el de alimentar al
tumor y el lactato en un ambiente como puede ser el ejercicio físico o el del músculo está
alimentando al músculo y está haciendo que ese músculo se regenere de una forma más óptima. Las
moléculas debemos entenderlas como moléculas que tienen una función biológica no que no que
tienen una función positiva o una función negativa todo en la evolución y todo nuestro
organismo adquiere una función que sí o sí tiene sí o sí estas estas moléculas o estas
vías de desenerigación tienen un sentido evolutivo por eso el lactato no es ni bueno ni malo si lo
sino que responde a una necesidad biológica que el sistema adquiere en un determinado momento.
Qué bueno macho, al final siempre nos gusta categorizar todo no como bueno o malo, o sea
inflamación mala, lactato malo, bradicardia mala, cosas así que al final no tienen tampoco
mucho sentido. Bueno luego hay un libro que me recomendaste que me gustó muchísimo y era de
planeta simbiótico de Margulis porque al final cuenta un poco la historia de la aparición de
las células eucariotas y me gustaría que nos contase un poco esta que nos resumiese un poco
brevemente esta esta historia y luego lo conectaremos con la mitocondria pero si nos
puedes guiar un poco que si es que a ti te gusta contar muchas historias en FISAC pues creo que
puede ser interesante. Vale este es un tema que me apasiona y antes de nada vamos a dejar claro
cuál es la diferencia entre las células prokariotas que son células que no poseen
núcleo y las células eucariotas que son células que poseen núcleo y que además tienen orgánulos
como por ejemplo son las mitocondrias. A pesar vamos a poner o vamos a contar una historia para
explicar cuál es el nacimiento de estas células eucariotas y particularmente de las mitocondrias
para después llegar a ver cuál es la función que tienen estas en nuestro organismo. A pesar de que
siempre se ha pensado que la evolución de las especies tiene como protagonista a un proceso
natural que tiene dientes y dientes y garras ensangrentados donde únicamente sobre sobrevive
el más fuerte Lin Margulis que es una de las mejores científicas y que más ha sembrado luz
en todo el proceso evolutivo sugerir sugirió que gran parte de la novedad evolutiva se había
producido por alianzas entre distintas formas de vida es decir consorcios entre organismos con
genomas completamente diferentes y es lo que se conoce como simbiogenética. Entonces ella sugirió
que el origen de las células eucariotas fue el resultado de la integración evolutiva de comunidades
bacterianas que empezaron a trabajar de una forma conjunta y esto se y esto se dio este acto se dio
en un momento crucial de la tierra cuando se comenzó a acumular oxígeno en la tierra que era
un elemento sumamente tóxico para la vida diferentes organismos se aliaron para hacer frente a este
cataclismo ambiental entonces las células que componen todos los animales y todas las plantas
surgieron de este colapso ambiental porque empezaron a asociarse unas unas células adquirieron
a otras en este caso unas un tipo de bacteria muy particular que formaron que después pasaron a ser
las mitocondrias que se encargaron de oxidar o de utilizar ese oxígeno para producir energía y
ese cataclismo ambiental que era la acumulación de oxígeno fue utilizado por estos organismos
de forma simbiótica para poder utilizar este oxígeno para la producción energía. Marguerite mostró
que los ancestros de las mitocondrias fueron bacterias de vida libre y que evolucionaron a
partir de los simbiotes bacterianos llamados protobacterias de tal manera que lo que era un
colapso se convirtió en una ventana de oportunidad para acelerar los procesos de evolución de esta
manera surgieron las mitocondrias que son los órganos los órganos los encargados de oxidar
los sustados pueden ser la glucosa el lactato o las grasas con el objetivo de producir energía
estas bacterias pasaron a ser parte dentro pasaron a ser parte de un organismo de un ente mayor que
ellas mismas y esa forma de cooperación esa forma de comunicación entre ellas dieron a lo que es
lugar hoy actualmente las células que componen los principales organismos tanto animales como
vegetales esta sería más o menos de forma muy resumida cuál es la historia de las células
ecuariotas que se la debemos a una de las mejores científicas que hemos tenido en los últimos tiempos
que es Marguerite, que es un absoluto espectáculo poder leerlo. Me encanta esto de la simbiótica
al final es que emerge una propiedad de dos células procariotas una propiedad que no se
esperaba al unirlas que bueno las mitocondrias y la capacidad que tienen estas de hacer que la
vida prosperase y se generase en organismos que pudiesen unir muchas células y de ahí pues
surgiesen al final los animales que hoy conocemos y las plantas. ¿Por qué son tan importantes estas
mitocondrias para el deporte de resistencia? ¿Por qué hablamos tanto de ellas? Bueno las mitocondrias son
como nuestras fábricas de energía entonces si tenemos una buena salud mitocondria si tenemos si
preservamos la función de estas mitocondrias significa que nuestros músculos serán capaces
de generar energía de una forma óptima sería como todos los todas las pequeñas piezas que
componen nuestro motor si nosotros tenemos un gran motor significará que tenemos unas mitocondrias
totalmente activas y totalmente funcionales capaces de generar y de oxidar una gran cantidad
de sustrato energético en función de las demandas energéticas o de las demandas metabólicas que
tenga esa persona en ese debido momento entonces al final tener una buena función mitocondrial
significa tener un buen motor metabólico con el que producir energía yo siempre intento a todas
personas a las que entrenó explicarles cuál es el poder que tiene la mitocondria para que ellos
entiendan todo el proceso de entrenamiento yo siempre que por ejemplo que catalogo un tipo
de entrenamiento siempre les digo este entrenamiento va a servir para mejorar cómo comen nuestras
mitocondrias para que ellos entiendan que hay procesos o que hay tipos de entrenamiento más
vinculados a mejorar la función mitocondrial otros vinculados a mejorar más nuestro sistema
nervioso pero es cierto que explicar por qué y cómo oxidan sustrato a estos órganos los
celulares ayuda a entender el proceso de entrenamiento
y lo único que esto de etiquetar los entrenamientos no con la adaptación que buscaba un poco no sé yo
a mí me cuesta porque al final es todo una una red no es imposible absolutamente son artimañas
que utilizamos para personas que quizá no tengan los conocimientos necesarios que puedan ver qué
tipo de entrenamiento se van a encontrar o qué tipo de estímulo van a van a requerir pero está
claro que cuando haces un tipo de entrenamiento no estás utilizando una única vía energética eso
es esa eso es impensable pero es cierto que muchas veces se intentan encontrar fórmulas más semánticas
que funcionales con el objetivo de mejorar los procesos de educación de cara a entender todo el
proceso de entrenamiento pero llevas toda la razón no un tipo de entrenamiento sirve para
mejorar únicamente una capacidad fisiológica porque eso es eso no es así
después de decirnos las bondades de la mitocondria dino cómo podemos mejorar las
y aumenta su funcionalidad pues mira el otro día estuve viendo una charla de forges
el genio que pintaba siempre o que representaba la realidad en un formato de viñeta en la que él
hablaba de que él explicaba la diferencia de cómo utilizaban las palabras tanto los italianos como
los alemanes y como los españoles y era de un concepto que es sumamente interesante y es que la
necesidad crea el éxito de las las cómo nos comportemos nosotros y las y los hábitos que
tengamos nosotros en nuestro día a día creaba la forma en la que cada uno de nosotros utilizamos las
palabras pues de la misma manera si llevamos esto a la fisiología la demanda nuestro nuestras
nuestros niveles de actividad física que vea la estructura entonces si un ser humano se mueve
mucho demanda mucho oxígeno y demanda mucha energía ahí aparecen las estructuras hacia un
determinado hacia un determinado horizonte u otro es decir si queremos mejorar la función
mitocondrial sabiendo que la mitocondria se encarga de oxidar sustrato energético en función de lo
que requiere el músculo si queremos mejorar la función mitocondrial tendremos aumentar el
volumen de actividad física o de entrenamiento la mitocondria únicamente responde a estímulos
fisiológicos si necesita si necesita nuestro organismo una gran cantidad de energía responderá
oxidando mucho sustrato energético entonces es tan fácil como pensar cómo podemos mejorar
la capacidad oxidativa de la mitocondria incrementando nuestro volumen de entrenamiento
o incrementando nuestros niveles de actividad física porque no todos queremos el kilo en
york net para tener las mejores metodías del mundo pero si queremos mejorar la capacidad
mitocondrial de una persona que se pasa ocho horas sentado delante de un ordenador quizá el mejor
estímulo para mejorar esos procesos de biogénesis mitocondrial y esa mejora de la función mitocondrial
sea incrementar el volumen de actividad física que es un poco lo que va en contra de las dinámicas
de evolución de la sociedad actualmente que apenas nos movemos pero si queremos mejorar
como oxidan las mitocondrias tendremos que incrementar las demandas energéticas que
nosotros tenemos en nuestro organismo volumen de entrenamiento y a una intensidad en el que las
mitocondrias puedan oxidar de una forma muy dinámica por ejemplo estamos hablando que
muchas de las mejores mitocondrias del mundo que son las de los esquiadores de travesía estas
personas pueden llegar a acumular un volumen al año de más de 500 horas de entrenamiento específico
y el 90 por ciento del tiempo lo pasan por debajo del umbral del lactato al final esto se resume
volumen de entrenamiento el caso está qué capacidad tenemos los seres humanos actualmente
para acumular un gran volumen de entrenamiento si vivimos inmersos en una sociedad que apenas
nos permite vivir entonces ahí está la fórmula de encontrar situaciones o estrategias óptimas
para mejorar esa función mitocondrial sin emplear tanto volumen de entrenamiento lo cual
es un poco contraproduciente porque es pan para hoy y hambre para mañana pero es cierto que si
queremos mejorar la función de nuestras mitocondrias es movernos más y meter más horas de entrenamiento
exactamente al final es que para lo que hemos evolucionado es lo que nuestra mitocondria o lo
que nuestro organismo espera y todo lo que no sea darle lo que espera pues ya es un estresor
a mí veo gente no muchas veces que nos dice hoy es que la dosis de entrenamiento recomendada es
media hora al día o según la oms tres horas a la semana o dos horas a la semana en función de la
edad que tengas no y al final parece que siempre lo vamos bajando no como incluso le tenemos miedo
una cosa que ha hablado muchas veces contigo no este concepto que ha surgido en la última
quiza la última década de cardio crónico entre comillas no como el miedo a hacer demasiado
ejercicio de resistencia pero hablando también de una dosis de entrenamiento que son realmente
bajas no sea el miedo hace media hora de carrera continua y tú tienes unos webinar muy interesantes
sobre la salud cardiovascular y en uno nos explica que los seres humanos hemos evolucionado para el
deporte de resistencia podría dando algunos detalles de si sin entrar en profundidad pero
de por qué el corazón del ser humano está tan adaptado al deporte de resistencia
pues es algo sumamente interesante que me ha servido a mí para entender porque yo por ejemplo
pasaba muchas horas sentado iba a entrenar una hora al gimnasio pero no mejoraba no me encontraba todo
lo bien que yo esperaba que me iba a encontrar con una hora de entrenamiento los seres humanos
estamos tenemos una estructura que está diseñada para moverse nuestras mitocontas están diseñadas
para oxidar de forma recurrente y ahora nos vamos justo en la dirección contraria pero nuestra
evolución y leer a los que realmente saben como por ejemplo a su haga nos enseña que el ser humano
tiene estructura y que tiene función para
para conseguir acumular una gran cantidad de volumen de actividad física durante largos
períodos de tiempo y esto tiene que ver con dos capacidades que o con una capacidad que ha adquirido
ser humano a lo largo de la evolución en ese proceso de pasar de cuatro patas a la viper de
estación en la que cuando nosotros perdimos el vello corporal fuimos uno de los pocos animales
que somos capaces de sudar entonces nosotros somos unos animales que cuando incrementamos
nuestro nivel de actividad o por ejemplo tenemos que perseguir a un animal o tenemos que hacer una
caminata muy larga el hecho de perder el vello corporal nos ha permitido incrementar las tasas
de sudoración el hecho de disipar el calor ha permitido que nos deshagamos de ese calor que
pone jaque a nuestra fisiología interna somos capaces de disipar el calor entonces nos
termorregulamos mucho mejor que otros animales y además hay algo sumamente importante que tiene
que ver con la respiración nosotros somos uno de los pocos animales que ha conseguido desacoplar
su respiración al patrón locomotor es decir la mayoría de los animales la mayoría de los
mamíferos por cada ciclo de locomoción expira y respira es decir hace un ciclo respiratorio
nosotros somos uno de los pocos animales que podemos que a medida que incrementamos la velocidad
de la marcha no incrementamos de forma proporcional la tasa de respiración nacional la tasa de
respiración sirve también para disipar el calor y perder ese calor que pone en jaque a nuestra
fisiología el problema está que cuando incrementamos la tasa de respiración la
frecuencia respiratoria los músculos respiratorios gastan mucha energía y si incrementamos mucho la
velocidad de marcha y si esto incrementase de forma proporcional la tasa o la frecuencia
respiratoria gastaríamos mucha energía en ese proceso y no podríamos mantener velocidades
regulares durante una gran cantidad de tiempo entonces el resto de animales a medida que incrementan
la velocidad de locomoción incrementa su tasa su frecuencia respiratoria que es necesaria para
ellos para disipar el calor porque ellos tienen mucho vello corporal ellos gastan mucha energía
en ese proceso y tienen que disminuir de una forma muy rápida esa velocidad de locomoción
pero nosotros podemos mantener velocidades más o menos constantes durante una gran cantidad de
tiempo porque podemos disipar el calor porque no tenemos vello corporal y porque no aumentamos
mucho la frecuencia respiratoria a pesar de que podamos incrementar mucho la velocidad de
locomoción y esto es sumamente interesante porque nos ha permitido por ejemplo cazar por
agotamiento nosotros podemos mantener durante largas jornadas podemos movernos durante largas
jornadas persiguiendo a una presa ahora ya no nos toca cazar pero históricamente si lo hemos
podido hacer porque disipamos el calor a través de la piel y no tenemos la necesidad de disminuir la
marcha por esa por ese incremento de la frecuencia respiratoria que no se da en los humanos por ese
desacoplamiento en la locomoción con la frecuencia respiratoria y esto hace que
nuestra estructura esté diseñada para soportar grandes cargas de actividad física durante largas
jornadas no necesariamente muy intensas pero si podemos ir al trote o caminar durante un periodo
de tiempo muy prolongado porque nuestra fisiología así lo permite en comparación con por ejemplo
otros animales como los chimpancés
exactamente eso al final es lo que es decir no que es lo que estamos adaptados a hacer no
porque sea mejor o sea peor hacer más o menos ejercicio físico sino porque es a lo que nosotros
no hemos adaptado y punto y de momento no nos ha dado tiempo a cambiar desde que
tienes también otro artículo interesante que bueno pero nosotros ya no lo haremos seguro
bueno no decía que tiene otro artículo interesante donde habla del corazón de
un ser humano respecto al corazón de un chimpancé las diferencias que tiene y bueno
me gustaría preguntarte por esto no para la diferencia entre el corazón de un ser humano
y el de otros primates y también el de un ser humano deportista y el de un ser humano sedentario
que diferencia encontramos pues como he dicho antes la necesidad crea el léxico y las demandas de
actividad física o en las demandas energéticas crean estructuras corporales entonces nosotros
que históricamente hemos tenido niveles de actividad física elevadas en comparación
con por ejemplo los chimpancés que se mueven más o menos en torno a los cuatro kilómetros al día y
un ser humano de los de antes pues podía caminar en torno a 9 15 kilómetros al día esto ha hecho
que las demandas estructurales nuestras sean diferentes de las de por ejemplo la de los
chimpancés entonces los chimpancés que pueden pasar una gran cantidad de su tiempo sentados y
tumbados pero únicamente se mueven para hacer ejercicios o para hacer movimientos de una forma
muy explosiva este tipo de movimiento incrementa la presión arterial y hace que su corazón tenga
que responder a aumentos de presión muy importantes para vencer esa presión que produce ese movimiento
muy explosivo entonces su corazón está diseñado para soportar grandes cargas de presión en su
corazón con unas paredes de subenticulo izquierdo que es el encargado de echar sangre al resto de
los tejidos sangre oxigenada al resto de los tejidos para que esta para que este oxígeno
pueda ser utilizado por las células para producir energía pues este corazón tiene unas paredes más
gruesas y es más acortado con el objetivo de vencer estas cargas de presión características
de los movimientos más potentes de estos chimpancés en cambio el corazón de los de las personas más
activas de las personas de los deportistas de resistencia el ventrículo izquierdo del corazón
de estas personas es un ventrículo izquierdo más alargado es decir con la capacidad de echar sangre
de una forma continuada y con un mayor volumen y sus paredes son más finas en comparación con
la de los chimpancés con el objetivo de proveer de sangre de una forma continuada a los músculos
con el objetivo de producir energía de una forma más o menos regular de su corazón más largo y
unas paredes más finas lo que se está viendo actualmente en diferentes investigaciones es que
el corazón de las personas sobre todo de las personas sedentarias y que apenas se mueven está
cambiando su fenotipo hay un corazón parecido al de los chimpancés están engrosando sus paredes y
está perdiendo longitud de tal manera que se está produciendo una hipertrofia concéntrica está
perdiendo la capacidad de movilizar volumen ese corazón y lo que determina es que las demandas
de actividad física que históricamente hemos tenido han disminuido de forma drástica y esto
se está reflejando en el que en que las estructuras cardiovasculares por focalizar
únicamente la estructura cardiovascular pero ocurre de igual manera con nuestras mitocondrias
con nuestro cerebro con nuestro hígado con nuestro estómago todas estas estructuras están
degenerando porque no se están utilizando para lo que están diseñadas de tal manera que si las
personas estamos diseñadas para hacer unos niveles de actividad física determinados si reducimos
esos niveles de actividad física el organismo que es sumamente maleable y adaptable de genera
esa estructura y se adapta a lo que ahora le pide el organismo que es menores niveles de actividad
física incrementa la carga por presión nuestro corazón se parece cada día más al de los chimpancés
y se engrosa esa pared para superar esa presión que ejerce nuestro sistema cardiovascular cuando
nos movemos las pocas veces que nos movemos perfecto entonces bueno un poco lo explicas tú
pero por qué mecanismos podríamos decir que la actividad física mejora la esperanza de vida
sobre todo en estas poblaciones que han sido sedentarias
pues es una pregunta súper interesante que la contestó liverman hace poco en un artículo y
él nos habla de que el incremento de los niveles de actividad física sobre todo en las edades más
avanzadas en nuestros abuelos y en nuestras abuelas sobre todo ha permitido ahorrar una
gran cantidad de energía a las parejas en edad fértil que necesitaban cuidar de sus hijos alimentar
a sus hijos o durante el proceso de embarazo es decir las abuelas se encargaban de cultivar de
recolectar de llevar o de hacer las labores del hogar diarias esta energía la ahorraban a sus
hijas y las hijas únicamente se tenían que encargar de todo el proceso reproductivo y después
del y después de la lactancia que es un proceso que requiere una gran cantidad de energía entonces
movernos mucho sobre todo en edades muy avanzadas ha propiciado que los seres humanos hayan
multiplicado su descendencia porque nuestros abuelos vivían más y mejor entonces esta mejora
de la salud se debe a que mayores niveles de actividad física alteran nuestra fisiología y
desencadenan procesos de reparación y de regeneración tisular que tienen un alto coste energético esto
hace que estos que este incremento de los niveles energéticos necesarios para los procesos de
reparación que tienen lugar después de la actividad física esta energía no se no se
no se vincula al incremento o al almacenamiento de grasa tisular en el organismo que propiciaría
un incremento de la inflamación crónica de bajo grado y esto lo y esto es lo que permite que el
incremento de los niveles de actividad física sobre todo en las últimas etapas de la vida ha
hecho que nuestra sociedad haya podido multiplicar su descendencia y esto es muy interesante porque
los niveles de actividad física han permitido un incremento en la esperanza de vida de la
población porque a nivel social y a nivel evolutivo tiene sentido porque ha permitido incrementar
nuestra descendencia
por las cuales la actividad física es un mecanismo que ha permitido mejorar nuestra
salud a muy largo plazo
al final nada pasa por casualidad no muchas veces en la evolución y si los seres humanos sobre todo
por ejemplo las mujeres como dicen las mujeres han mantenido han seguido viva más allá de su edad
fértil no donde en teoría evolutivamente no tenía sentido que el organismo sobreviva pues no
casualidad no también es por esto no por esta vida en tribus que teníamos donde las personas
más mayores tenían una vida que seguía siendo activa hasta hasta la muerte no como en fin
no como a veces ahora que queremos digamos cerrar una caja de cristal y que no nos pase
nada hasta hasta que llegue la parca absolutamente sí sí sí sí nuestra sociedad es más longeva
porque precisamente nuestros abuelos han sido físicamente activos hasta las últimas etapas de
su vida y eso es algo que tenemos que capacitar porque estamos yendo hacia la de viva contrario
y a ojos de la evolución ese ahorro energético que nos ha permitido nuestros más mayores pues
ha hecho que podamos tener una gran descendencia que al final la evolución se reduce en términos
de reproductividad cuando una especie es capaz de reproducirse de una forma óptima pues ahí es
donde se desencaden los procesos de adaptación a lo largo del tiempo si al final un poco
stop y no pero aquí lo veo es lo que hablábamos antes de la importancia del contexto aquí en el
pueblo por ejemplo hay gente de 80 años que de verdad que cogen y suben al monte y y suben por
unos por unos sitios que no sube la gente joven y obviamente quizá van a morir a la misma edad que
otras personas en la ciudad pero no es lo mismo la forma en la que van a vivir los últimos 20 o 10
años de su vida ni mucho menos absolutamente ahora tendríamos que reflexionar sobre la capacidad
de reconducir una situación que a mi a ojos de la revolución industrial tecnológica que nos ha
permitido ahorrar una gran cantidad de energía y que nos va a permitir ahorrar en el futuro una
gran cantidad de energía lo que no sé si estas si esta situación es resoluble en el sentido de
qué qué capacidad tenemos los seres humanos de movernos sin necesidad de movernos eso es una
esa es una paradoja que tendremos que ir desilachando porque en las grandes ciudades
está claro que no es necesario que nos movamos para sobrevivir y el hecho de que tú le digas
a una persona que se tiene que mover a expensas de que no es necesario para ella pues va un poco
en contra de su naturaleza nosotros estamos hechos para ahorrar energía somos buenos salvadores de
energía sólo nos movemos por necesidades energéticas y eso es un poco es un poco complicado de intentar
resolver esta situación si es por ahí por donde tenemos que enfocar mucho más ahora las políticas
de salud pública bueno de salud pública y de casi todo no por él lo que se denominaría el hábitat
del ser humano no sea donde estamos donde interactuamos porque da igual no todas las
estrategias que hagamos de dieta de psicología de ejercicio si el hábitat es negativo es tóxico
es de no hacer deporte no van a funcionar totalmente de acuerdo totalmente de acuerdo
creo que al final es mucho más a pesar de que desde niemos la política en las acciones políticas
está en la capacidad que tengamos de resolver un problema que supera al individuo es decir porque
porque un individuo de forma personal decida hacer un ejercicio no va a resolver un problema que es
sumamente social entonces la capacidad que tenga el sistema de poner facilidades para que el ser
humano necesite moverse mientras cuidarse es ahí donde está aquí de la cuestión porque por mucho
que pensemos en cuál es la intensidad perfecta para oxidar grasa cuál es la intensidad perfecta
para hacer hiper social si hay que comer los hidratos antes o después si una persona no tiene
la capacidad o en su barrio no tiene la disponibilidad para hacer ejercicio físico o en su familia tiene
pocos recursos tiene y sólo tiene posibilidad de comprarse comida basura pues medirás tú todas
esas discusiones finas que tenemos en nuestro día a día como técnicos se disipan en un mar en el
que las decisiones individuales de las personas viene supeditado este un hábito mucho más global y mucho más complejo