Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muy buenos días y muchísimas gracias por asistir a esta ponencia, presentación que
hacemos sobre el análisis del mercado y las tendencias profesionales de este año 2021.
Hemos repetido en un plazo de una semana nuevamente esta ponencia por el éxito que
tuvimos con la primera, así que estamos gratamente satisfechos del resultado de la misma y esperemos
que en esta segunda con las cientos confirmaciones que hemos tenido, pues seamos capaces también
de trasladar una foto actual de este mercado profesional. Agradecer en un segundo a nuestro
departamento de marketing tanto a Ana Flores como a Episcina Palacios que están detrás de la
presentación y quienes nos harán las preguntas que les trasladéis al final de la ponencia por
su apoyo y trabajo, así como a todos los directivos de Page Group que han hecho posible este estudio
de renovación en el cual nos basamos y nosotros vamos a presentar. Y especial agradecimiento a
Juan Ramón Gallo de pasar en la presentación Juan Ramón, si me permites en un minuto te presento.
Juan Ramón es doctor en economía y licenciado en derecho, es profesor en economía en la
university y en la business school, es analista económico en radio, onda cero y la sexta noche,
a su vez colaborador en el confidencial y la razón y ran escritor en algunas de sus
obras podemos destacar una revolución liberal para España y liberalismo los 10 principios
básicos del orden político-liberal. Un placer contar contigo nuevamente en esta segunda sesión
Juan Ramón. Muchísimas gracias tanto a Page Group como a ti Jaime y a todo el equipo por la
invitación y por lo que habéis facilitado todo el proceso de participar en este acto.
Juan Ramón analizará desde un punto de vista más macroeconómico y general pues todos los
datos queremos desgranando y analizando desde el estudio de revolución que hemos hecho de Page
Group en lo que va a ser un excelente complemento informativo. Por mi parte como director general
de Page Group me encargaré de presentar personalmente este estudio que hemos realizado desde nuestra
organización. Más allá de en este slide siempre nos gusta decir que nuestro propósito como
organización y de los que nos sentimos muy orgullosos es ayudar a cambiar la vida de las
personas tanto a nivel particular de aquellas personas que buscan trabajo como a nivel de
las empresas ayudándoles a transformar nunca mejor dicho en este periodo con sus estrategias
como organizaciones pero sobre todo nos sirve a través de la pirámide con la que nosotros
trabajamos para desgranar en un minuto muy brevemente y le preguntaré a Juan Ramón qué
opina él de cómo se ha comportado los mercados pues las diferentes marcas en las que nosotros nos
especializamos y es curioso a diferencia de otras veces que en la parte de alta dirección en la parte
de Page Executives hemos notado durante el año pasado un decrecimiento muy pequeño en lo que
son las la demanda de las posiciones de alta dirección por parte de las organizaciones mientras
que en otras veces anteriores si lo habíamos notado probablemente en la misma medida que en
otra tipología o en otro segmento de nivel profesional no sin embargo en esta no ha sido un
impacto muy pequeño y el inicio de este año ha sido francamente bueno nuevamente nos sorprendió
tanto el año pasado y a ver que nos puede desgranar Juan Ramón en este sentido no por otro lado toda la
parte del middle management todas las posiciones seniors todas las posiciones que gestionan
departamentos desde nuestra marca Michael Page se vio afectada en un primer escenario sobre todo
durante el segundo trimestre hubo una paralisis muy significativa incluso una caída de entorno
un 25 por ciento de los procesos de selección en esa marca Michael Page en todas las posiciones
seniors pero poco a poco durante el tercer trimestre y especialmente durante el cuarto volvieron a
llevarnos a un repunte hasta terminar una cierta normalidad e inclusión este primer trimestre del
año hemos notado un ligero repunte por respecto a 2020 incluso 2019 comportándose muy bien el
mercado de todas las posiciones intermedias de profesionales seniors y luego por último para
acabar de complementar esta esta foto en todas las posiciones más de soporte y hablaremos siempre
de perfiles cualificados pero las posiciones más de soporte es en las que han sufrido ese fragmento
que hace page personal no aquí durante el segundo trimestre si que llegamos a ver una
paralisis de hasta el 50 por ciento de los procesos de selección y luego veremos en qué
perfiles se notó mucho y poco a poco una paulatina salida pasando como un 35 por ciento de caída
en el tercer trimestre y más o menos un 20 por ciento de caída en el cuarto trimestre y hemos
iniciado el actual con una mejora estamos en torno menos 15 por ciento con respecto a un escenario
de cierta normalidad que también nos ha nos ha pues sorprendido muy positivamente como está
respondiendo el mercado y como se ha pues recuperado en esas posiciones en juan ramón no sé si
esto tiene alguna alguna explicación macroeconómica desde tu punto de vista que ayuda a entender porque
se han comportado los perfiles directivos intermedios y de soporte de manera tan diferente si que
tal nada buenos días a todos como como ahora voy a comentar la crisis que estamos experimentando
que todavía estamos viviendo es una crisis que afecta de manera bastante heterogénea tanto a los
perfiles profesionales como a los sectores económicos como a la estructura de las empresas o como a
las distintas áreas geográficas de un país no y en el caso que mencionabas de los distintos
perfiles profesionales la afectación el daño ha ido de menos en función de la alta cualificación
a más en función de personal que sigue siendo calificado pero evidentemente compuestos de
menor responsabilidad y si todavía miráramos estadísticas de personal menos calificado que
no es el perfil que vosotros estáis desarrollando pero lo miráramos por ejemplo en el instituto
nacional de estadística veríamos que en ese segmento todavía el daño ha sido más más más
graboso y esto porque es así bueno puede haber otras causas pero una causa fundamental es que
esta crisis es una crisis que afecta sobre todo a las actividades presenciales no ha afectado a las
actividades en remoto incluso podríamos decir que las actividades en remoto se han visto reforzadas
y hay una correlación entre cualificación personal y actividad que puede prestarse a través de remoto
cuanto más vamos descendiendo en la cualificación más mayor es el porcentaje de trabajadores que
no pueden prestar su trabajo vía remoto y por tanto que se ven mucho más afectados por la pandemia
y esto también tiene implicaciones de cara a un problema que durante los años anteriores a esta
crisis sonaba mucho y que en esta crisis aunque no tenemos todavía estadísticas al respecto pero
es muy probable que se haya agravado que es el problema de la desigualdad justamente lo que
estamos diciendo es que el personal menos cualificado y por tanto peor pagado es el que más ha
sufrido la crisis porque es el que menos puede prestar su trabajo vía remoto y en cambio el personal
más cualificado y por tanto con remuneraciones más altas es el que menos ha sufrido la crisis
porque puede trabajar digitalmente trabajaron la en sin muchas dificultades no pues bien esta está
afectación heterogénea de la crisis la vamos a observar como ahora veremos no sólo en el
personal sino también por ejemplo en la estructura económica del país antes de esto sin embargo una
breve radiografía de que ha sucedido en el mercado laboral si nos fijamos en las afiliaciones a la
seguridad social las últimas que tenemos son las del mes de febrero comprobaremos que entre febrero
de 2020 y febrero de 2021 los 12 meses digamos lo así de la pandemia justo el mes anterior a que
empezará la pandemia y 12 meses después la afiliación a la seguridad social había caído en
400.000 personas dentro de esta serie pues la caída no es especialmente significativa parece
casi un bache sobre todo si la comparamos por ejemplo con la caída que tuvo lugar entre el año 2009
2008 2009 y el año 2013 parado con la caída de afiliación a la seguridad social de la crisis
anterior la actual parece una absoluta anécdota en anterior se destruyeron 3 millones de afilios
a la seguridad social ahora estamos hablando de 400.000 sin embargo hay que decir que la pequeña
caída esta pequeña caída de 400.000 que se observa en la serie es una pequeña caída que
está maquillada está maquillada por los ERTE y por las prestaciones extraordinarias de autónomos
estos trabajadores que están suspendidos en actividad es decir realmente no están trabajando en
circunstancias normales estarían dados de baja de la seguridad social pues son trabajadores que
siguen dados de alta porque el estado a través de los ERTE o de las prestaciones extraordinarias se
hace cargo de esa afiliación con lo cual habría que corregir esta serie y algunos autores lo han hecho
pero habría que corregir esta serie por ERTE y por prestaciones extraordinarias que sucedería si lo
hiciéramos bueno actualmente hay 900.000 trabajadores en ERTE y hay unos 300.000 autónomos que están
recibiendo la prestación extraordinaria es decir si sumáramos 400.000 más 900.000 nos vamos a 1,3
millones y si sumáramos los otros 300.000 a 1,6 millones de puestos de trabajo que realmente se
han visto destruidos durante este último año que es una cifra muy importante pero aún así es una
cifra sobre todo en la slide siguiente lo podemos comprobar es una cifra que sigue siendo anómala
dentro de la evolución histórica de la economía española ¿Por qué? Pues porque midamos como midamos
la caída del empleo en horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo equivalentes es
decir si dividimos las horas trabajadas entre jornadas de 8 horas cuántos trabajadores nos
arrojarían pues midamos como midamos la evolución del empleo y acorrigiendo claro por los ERTE y
por las prestaciones extraordinarias lo que encontramos es que en esta crisis el empleo ha
caído menos y en algunas ocasiones apreciablemente menos que la actividad económica y esto es algo
que en España no solía suceder más bien en España sucedía todo lo contrario la actividad
económica caía mucho más el empleo caía mucho más de lo que caía la actividad económica lo
podemos observar por ejemplo en el gráfico que refleja lo que sucedió durante el año 2012 en
el año 2012 se perdieron por trimestres pues más o menos el 5% interanualmente de los puestos de
trabajo a tiempo completo mientras que la actividad llegó a caer un tres tres y medio por tanto mucho
más el empleo que la actividad tradicionalmente como digo el empleo sobrereaccionaba a la caída
de la actividad y luego también cuando venía la recuperación también creábamos más empleo de
lo que aumentaba el PIB de lo que aumentaba la actividad sin embargo en este caso ha sido al revés
ya lo he mencionado el PIB ha caído mucho más de lo que ha caído el empleo el PIB ha llegado
a caer pues el 20% el 12-13% el 7-8% o el 9% que cayó en el cuarto trimestre y en cambio lo que
tenemos con los puestos de trabajo a tiempo completo es que bueno en el cuarto trimestre por ejemplo
cayeron un cinco pero incluso en el segundo que fue el peor de parálisis completa vemos que en los
empleos los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo cayeron menos que el PIB y esto
por qué ha sido así esto porque ha sucedido bueno a mi juicio hay dos factores que lo explican el
primero es que tenemos la percepción de que esta crisis no es una crisis estructural que es una
crisis transitoria vinculada pues a una situación sanitaria que confiamos en que revierta y por
tanto las empresas están intentando resistir y en algunos casos claro resistirá además con el
apoyo público que facilita esa resistencia pero no hay un intento generalizado por tirar la toalla
o por cambiar radicalmente el modelo de negocio si se tiene esa capacidad financiera de aguantar
el año 2020 y el inicio de 2021 ese es un motivo la crisis anterior las empresas que estaban en el
sector de la construcción por ejemplo aunque pudiesen intentar aguantar tenían muy claro que el
sector iba a cambiar radicalmente que iba a reducirse en un 70 en un 80 por ciento y que por
tanto muchas morirían y que muchas no serían capaces de sobrevivir esto en este caso ya digo
no sucede la percepción generalizada es cuando pase la pandemia volveremos a lo que había antes y
por tanto simplemente es como unas vacaciones forzadas que hay que ser financieramente capaces
de sobrellevar pero pero que el problema es ese no es el modelo de negocio de fondo y luego porque
además y vinculado con lo que decía antes sobre los sectores perdón sobre las cualificaciones
profesionales sobre los perfiles profesionales es una crisis heterogénea es una crisis que se ha
descrito como una crisis en forma de k porque de forma en forma de k pues porque la k tiene dos
tramos un tramo que crece y un tramo que decrece no y esto lo podemos ver con con claridad en la
evolución del PIB ya a cierre del año 2014 2020 que son los últimos datos que tenemos de PIB no
comprobamos que hay sectores que se hunden y en cambio hay sectores que a finales del año
pasado estaban mejor que antes de la pandemia que sectores estaban mejor que antes de la pandemia
en términos ya no de empleo sino de actividad pues por ejemplo la agricultura la demanda de
alimentos ha aumentado y además la agricultura es una actividad que se puede desarrollar generalmente
al aire libre muy mecanizada y por tanto el riesgo de contagio es muy bajo las actividades
financieras muy vinculado evidentemente a todo el proceso de financiación y de refinanciación
que ha sido necesario articular durante este 2020 y luego la administración pública sanidad y
educación especialmente sanidad es un sector que también se ha visto muy reforzado luego tenemos
un grupo de actividades que han sufrido pero en comparación con el resto no de manera muy
significativa como la industria o la información y las comunicaciones y luego tenemos otras construcción
comercio transporte y hostelería y diría que sobre todo por el epígrafe de hostelería pensemos
que aquí está todo consolidado y entonces aunque el comercio no lo haya hecho tan mal pues eso
compensa un poco el desplome que mucho más intenso que desde luego experimentado la hostelería y
por último actividades recreativas y de ocio fijémonos que transporte hostelería y comercio
este epígrafe cae más de un 20 por ciento a cierre de 2020 no estamos hablando del catastrófico
segundo trimestre sino a cierre de 2020 y las actividades recreativas y el ocio caen más de un
30 por ciento entonces claro los sectores de la parte creciente de la k o al menos no de la parte
muy decreciente pues son sectores que han intentado minimizar las pérdidas de empleo y que han tenido
cierto músculo para hacerlo incluso que han podido contratar no que esto es algo que normalmente en
las otras crisis económicas no sucedía porque eran crisis que si bien también tenían su componente
sectorial afectaban al conjunto de la economía y por lo tanto había un desplome generalizado de
la actividad no había ningún sector que fuera mejor durante una crisis durante 2012 que el año
anterior no todos los sectores caían unos más que otros pero todos caían en este caso no ha sido
así entonces vista esta evolución de la crisis en forma de k que tendencias de futuro cabe esperar
que nos aguarden bueno pues todo dependerá de cómo seamos capaces de domar de domesticar de
controlar la pandemia si por ejemplo no fuéramos capaces de dominar la pandemia y la pandemia
se enquistara en forma de olas sucesivas pues probablemente lo que veríamos es mucha masca es
decir aquellos sectores que pueden funcionar aún con la pandemia seguirían creciendo y aquellos
sectores que no pueden funcionar de ninguna manera con la pandemia pues seguirían extinguiendo
marchitando y serían reemplazados por otros no necesariamente análogos sino lo mejor radicalmente
distintos pero por otros por otro tipo de actividades que si se puedan prestar en medio de la pandemia
esperemos que este no sea el escenario aunque no es plenamente descartable porque dependerá de si
el virus muta y genera resistencia a las vacunas pero confiemos en que no sea así y si no es así
si somos capaces de acabar con el virus en un horizonte razonable de tiempo al menos mantenerlo
muy muy bajo control que que sucederá en la economía pues va a depender de dos de dos cuestiones la
primera es que parte del tejido empresarial que siga siendo viable después de la pandemia ha
sobrevivido durante estos últimos meses durante este año y pico de pandemia porque puede suceder
que haya empresas que van a ser viables después de la pandemia pero que han tenido que desaparecer
por falta de holgura financiera para para aguantar en el último año en el año 2020 el 20 por ciento
de las empresas 20 por ciento de las empresas que empezaron su actividad en el año 2020 habían
desaparecido al terminar 2020 el 20 por ciento de las empresas que lo inició ya no estaba no
necesariamente por bancarrota aquí también se incluyen pues procesos de disolución por otras
causas como puede ser la integración de una empresa en otra pero en general si es mortalidad
empresarial y es un porcentaje muy muy significativo que además no ha cesado en sabemos que este
goteo de desaparición de empresas continúa y cuanto más se prolongue la pandemia en 2021 más más
se va a prolongar y eso dificultará nuestra capacidad de recuperación futura el segundo
elemento que va a determinar pues cuál va a ser nuestra evolución económica en los próximos años
incluso diría es que cambios en los hábitos de consumo se hayan producido la pandemia ha
supuesto un proceso forzado claro pero de experimentación masivo de nuevas formas de vivir y aún
cuando recuperemos esa libertad que ahora mismo está aconseñida por razones sanitarias pues
probablemente habrá gente que que no quiera cambiar algunos de los nuevos hábitos de consumo que
ha conseguido a lo mejor en lugar de ir tanto al cine se queda viendo netflix a lo mejor en lugar
de ir todos los fines de semana hacen al fuera de casa pues no va todos los fines de semana sino
uno de cada dos o una vez al mes y consigue ahorrar ese dinero porque ha visto que bueno le viene
bien ahorrarlo y no es tan imprescindible gastarlo a lo mejor en lugar de comprar tanto en grandes
superficies pide más por amazon porque experimentado que amazon funciona muy bien y todo esto puede
provocar ya digo un cambio de patrones de demanda que afecte claro los cambios de patrones de
demanda es lo que lo que efectúan que afecte a la estructura productiva y que obliga a una
cierta reestructuración de la economía cuánto pueden cambiar los hábitos de consumo bueno
las primeras encuestas que tenemos al respecto hablan de que en los sectores más afectados
por la pandemia hostelería grandes superficies centros comerciales vamos centros de belleza
transporte público las actividades que tienen un componente presencial importante aero líneas el
cambio de demanda que se puede producir según los propios encuestados me preguntan usted va a cambiar
sus hábitos de consumo en esto y en esto seguro tal cual pueden rondar el 10 15 por ciento de la
demanda de estos sectores no significa desaparecer por completo pero sí que un 10 15 por ciento de la
clientela va a consumir menos o va a dejar de consumir totalmente y eso claro va a tener si es
así puede haber una sobre reacción de que ahora como estamos viviendo en estas condiciones creemos
que vamos a seguir viviendo así pero luego cuando nos liberen a lo mejor cambiamos de opinión pero
si eso fuera así vamos a una reestructuración no menor que algunas empresas no están previendo
porque creen que todo va a volver a ser como era antes y no necesariamente termine siendo así
me ha encantado algunos conceptos que has utilizado y que nos van a venir muy bien precisamente para
explicar cómo han correlacionado de manera muy distinta algunos algunos ámbitos no habíamos
hablado mucho de la crisis en el en v o en u pero esta de cada realmente nos va a ayudar a entender
precisamente esta siguiente es la y donde hablaremos de algunos sectores que han funcionado muy bien y
otros que se han visto completamente afectados un concepto que nos ayudará a entender mejor el
por qué han funcionado de manera tan diversa algunas algunas áreas y también me ha gustado como
mencionabas no la cultura ahora tal vez en la época de éxis del ahorro no que es que se traslada
también a las compañías y si queríamos que decir alguna tendencia generalizada salvo excepciones
que vamos a ver ahora pues es una moderación de las organizaciones no una moderación salarial
para intentar controlar los los postes pues en una época de incertidumbre luego vamos a ver que que
vemos algunos sectores aquí en esa que mencionabas con romón donde donde han sido claramente alcistas
no toda la parte tecnológica y digital hemos visto un clarísimo repunte es un es un sector
que lleva años al alza pero que se ha visto todavía incluso pues más reforzado durante esta
pandemia y aquí hablamos de diferentes perfiles y aspectos no haremos de uno de perfiles de
sistemas o toda la parte de infraestructura tecnológica y de seguridad y aquí tenemos que
entender que muchas organizaciones han tenido que volcar el teletrabajo prácticamente pues de la
noche a la mañana no con todos los la carga de trabajo que ha asumido para todas las áreas
tanto de infraestructuras como de seguridad no pero luego además tenemos que hablar de otros
tipos de perfiles no del software engineer del del DevOps y de todo lo que es la parte de desarrollo
de proyectos en un proceso de transformación tan y tan grande para las organizaciones si a eso le
le incluimos toda la parte que mencionaba Juan Ramón de transformación de las formas de
consumo por parte de los consumidores no y aquí entran como con gran fuerza por toda la parte
también de big data no con todo lo que son los data engineer los data science y todo lo que es
la parte de data analytics y luego pues eso junto lo juntamos junto con como mencionaba con un sector
que va claramente al alza y que su sectoría maduro pues hablábamos toda la parte del management
como pues los ingenieres management el IT manager que luego veremos en la parte de ejecutivo de
pitch executive que ha cogido una trascendencia todavía más importante y todos los postos como
veíamos de project manager a nivel transversal para desarrollar diferente tipología de proyectos en
diferente tipo de organizaciones como veremos luego a eso le sumamos toda la parte digital en
líneas generales y debido a la pandemia se demandan sobre todo pues perfiles de e-commerce hemos
dotado una demanda de un 40 por ciento de estos perfiles con respecto a hace un año y que tiene
gran medida pues la consecuencia de ese cambio de hábitos de los consumidores o o que se han
visto forzados a cambiar su forma de consumir no eso se transforma también en perfiles seo en
perfiles de estrategia digital en el digital marketing manager para todo tipo de organizaciones
v2c pero también v2v en todo lo que es la parte de todo lo que es la parte de transformación de
los departamentos de marketing le mandando siendo generalistas cada vez un mayor conocimiento de la
parte digital y por último pues todo lo que es la parte y el proceso de digitalización que está
naciendo las organizaciones demandan pues se me especialista social ads todo lo que es la parte
de crms de disponer con buenas herramientas que ayuden a la comunicación y a la captación de
interés por parte de potenciales consumidores a través de crms muy bien orquestados y todo lo
que es la parte especialmente de directivos especializados en el desarrollo de una estrategia
de digital claramente es un perfil que ha ido al alza del último año otro de esos sectores que
están en la cá en la parte alcista legal claramente aquí hemos notado una demanda en
general la demanda en la parte de perfil laboralista es muy evidente que las compañías se han
visto sobrecaragadas en muchos casos por cuestiones administrativas vinculadas con los hiertes
pero también se ha demandado perfiles especializados en insolvencias y reestructuraciones en esto hemos
visto dentro de pitch personal como de michael page una demanda tanto de perfiles más junios como
de perfiles más seniors con una mayor autonomía y luego por último hemos notado una bajada igual
que ha habido estos incrementos una bajada en todo lo que son las contrataciones del perfil de
manay por la congelación de operaciones con esa pues cierta conservadurismo que puede ocurrir en
los momentos de cipto de impres luego veremos en la parte de pitch executive que salga a ser un poco
distinto para acabar con este bloque dos otros sectores uno de healthcare aquí claramente hemos
visto un una demanda del perfil asistencial obviamente tanto de enfermeras como de médicos
de urgencias ha habido un grandísimo incremento para para cubrir una situación pandémica en
la cual se ha llegado a saturar el sistema sanitario afectando evidentemente a los propios
profesionales del sector y demandando pues una mayor contratación en ocasiones de manera
temporal pero una mayor contratación y luego aparte de ese perfil asistencial toda la parte
técnica en perfil de garantía y control de calidad para los procesos de producción así
como los perfiles de regulatoria first que tienen una intervención directa en el registro de
productos y lo que es el posterior el lanzamiento al al mercado eso en la parte de healthcare
en el que tuviremos que es un poquito distinto y por último acabando con esta parte de alimentación
hemos vivido dos dos mundos completamente distintos que se correlacionan como joaquim
ha explicado en esa casa no uno uno que es el oréca pues que ha estado impactado directamente
y con unos resultados muy muy muy negativos y otro más vinculado con las con las superficies con
la gran distribución con los supermercados donde pues se han demandado perfiles más de
cam nacional explorar el manager y para manager con unos resultados muy buenos no sé si esto tiene
un sentido joaquim precisamente la explicación que hacías anteriormente si no hombre yo creo que
claramente como como bien has dicho toda la parte de la economía que trata de digitalizar y de
facilitar la prestación de esas actividades que se prestaban presencialmente pero que a lo mejor se
pueden prestar en remoto y que han tenido que prestarse en remoto durante la pandemia para no
suspenderse pues toda esa parte se ha reforzado toda la parte legal de contribuir a que las empresas
no se disuelvan sino que se suspendan en términos de actividad para poder aguantar durante durante
lo que dure la pandemia y así sobrevivir cuando está haya terminado pues también y luego sanidad
pues ha sido la primera línea de batalla frente a la pandemia por lo tanto también es lógico que
se haya reforzado y alimentación pues bueno es que uno de los pocos consumos que hemos podido seguir
haciendo durante durante este año ha sido la compra de alimentos no incluso en el momento peor en
el segundo trimestre pues una de las pocas compras presenciales que se podía hacer era ir al
supermercado con lo cual todo esto evidentemente se ha reforzado y hemos visto por ejemplo que
la agricultura también había aumentado lo cual está bastante vinculado con esto y claro
quien ha perdido en el sector digamos general de la alimentación o en todo lo relacionado con
la alimentación era aquellos que preparaban y vendían la alimentación presencialmente decir
la restauración pero la alimentación para casa se ha visto se ha visto reforzada claro
si dudas muchas gracias y en la otra y en la otra visión de esa de saca pues tenemos estos otros
sectores que han estado más más afectados inicialmente toda la parte de deserretariado y
de business support no aquí hubo una una parálisis completa en el segundo trimestre y luego una
reducción de las contrataciones en el tercer y cuarto que empezó ya remontar ya y en este
primer trimestre pues con unos mejores resultados impacto pero es cierto que mencionó más anteriormente
al nivel a mayor nivel de cualificación mayor capacidad de teletrabajar esto trasladado a
perfiles cualificados como los nuestros incluso podemos llegar a repercutirlo no recepcionistas
que no han tenido dónde trabajar y pues se han visto afectadas también en muchos herdes y de hecho
es una una caído la demanda en picado porque no habían pues trabajo que tuvieron este sentido
todo lo concarno es un claro ejemplo de como la parte de business support cayó en una primera fase
pero se ha incrementado con el relanzamiento de la industria especialmente en perfiles de costumers
de su favor para todo lo que es la parte de administración de ventas pero con un impacto
inicial muy fuerte en ese segundo evidentemente la hostelería y el turismo clarísima afectación y
la gran duda en esa transformación mencionaba su acabón de los negocios es ver pues como como
ya no va a caer o no en ese 10 15 por ciento los hábitos de hacer un cierto turismo sino como
puede caer también en la parte empresarial pues los viajes que que que hacían anteriormente que
se hacía tan tan a menudo por parte de áreas de ventas por partes de perfiles directivos o
para copias ferias eventos y demás a ver cómo impacta eso en este sector también no el tercer
área que notamos y aquí un escenario muy diferente fue el comercial en comercial si que notamos
para todos los perfiles una parálisis especialmente los indicados a la parte de industria durante el
segundo trimestre un relanzamiento en el tercero y casi una ya una normalidad en el cuarto y primer
trimestre de este de este año con lo cual los tras fue una situación bastante inesperada de
parálisis completa para luego un lanzamiento bastante rápido relanzamiento rápido de este
tipo de posiciones no ahora cuáles son las las más demandadas el ingeniero técnico comercial toda
la parte técnica en ventas siempre ha sido muy valorada y toda la parte de kia con manager aquí
para la parte de gran distribución en la parte de consumo el exploraría manager tanto en industria
como el consumo y un cada vez más creciente perfil de ventas tanto de pre-sales como de insensos en
la parte tecnológica toda la el mundo tecnológico que estamos viviendo va acompañado también de la
demanda de perfiles de venta no aquí me gustaría mencionar que esa moderación salarial también
se ha visto afectada en los fijos pero ha tenido una mayor repercusión también en los variables
en especialmente en sectores que se han visto afectados y que han visto que este perfil pues
de crecian sus niveles de variables con respecto a los años anteriores no aquí las áreas de
recursos humanos han tenido un papel importante hablar de intentar definirlo modelos de pagos
y definiciones adaptados a la situación de crisis y luego por buscar aspectos positivos hemos notado
una una mejora en algunos sectores en la parte de venta también en la parte de logística muy
probablemente por esos cambios de consumos que mencionaba más antes en la parte de vituc y
también la de industria conforme ha avanzado ha aborto una cierta normalidad y luego todo lo que
es la parte de packaging y todo lo que es la maquinaria industrial especialmente como todos
los temas de consumo y un repute y yo creo que esto es un cambio de hábitos en general de la
sociedad hacia todo lo que es el producto bioecológico que parece que también en pandemia
pues ha tenido una cierta concienciación y por último para finalizar este bloque y te dejaré
también si no lo permites que nos hagas un cierto análisis tuyo y joaquimón pues la parte de retail
que ha sido muy muy afectada evidentemente de hecho hemos tenido que en parte del del estado y
del territorio durante muchos meses los comercios literalmente cerrados y eso ha tenido una afectación
directa sin embargo por buscar esa parte positivo claramente hemos visto como en esa reinvención
de las organizaciones toda la parte del canal e-commerce ha crecido y de hecho hemos tenido
un 40 por ciento más de demanda en todo lo que es en los perfiles a cosa de la digitalización de
los modelos de negocio para la venta online y aquí hablamos especialmente del e-commerce managers
así como del e-account manager no este perfil especializado en grandes cuentas pero para vender
al canal online y mencionaba por último la parte de recursos maros la importancia que he tenido pues
a la hora de detectar situaciones como podría ser de habilidad económica o de tensión económica de
los propios trabajadores en las organizaciones afectadas por ERTE o por sistemas de evolución
alcanzables por último mencionar que han tenido también una carga de trabajo muy importante en
todas las áreas de prevención de riesgos laborales y hemos notado aquí una demanda de este tipo de
perfil porque los puestos de trabajo han cambiado del puesto de trabajo habitual físico a la vivienda
teniendo que adaptarla en la propia vivienda y luego posteriormente en el propio puesto de trabajo
además a una regulación que era cambiante también con lo cual aquí hemos visto un trabajo muy fuerte
por parte de los departamentos de recursos maros también en todo lo que son la parte de cultura
organizativa para intentar tener un engagement con los trabajadores desde un punto de la distancia
así como pues bueno tener una importancia muy importante dentro de la comunicación de las
organizaciones y en esta segunda carga no sé si juega mucho también le ves el sitio precisamente
a lo que es plenamente coherente con lo que hemos mencionado es decir todas aquellas actividades
que tienen un componente presencial actividades profesionales y sectores económicos no el caso
de la hostelería pues es esencialmente presencial el caso de la actividad profesional del secretaria
de las actividades de apoyo pues también es esencialmente presencial pues todo eso está en la parte
baja del aka porque es lo que se había más afectado por la pandemia quizá el retail sea el resultado
más más potencialmente ambíguo no porque como decías el retail puede ser presencial en la medida
en que te acudes a la tienda y por tanto ahí te atienden o que compras a través de internet a
través del e-commerce entonces porque se produce esa reducción cuando no necesariamente el retail
se ve afectado por la pandemia en la medida en que es una actividad digitalizable restable a remoto
bueno pues yo creo que en gran medida porque el el e-commerce requiere de una de un volumen de personal
bastante inferior al retail presencial con lo cual aquí está habiendo una sustitución de
estructuras muy intensivas en trabajo el retail presencial por estructuras menos intensivas en
trabajo y por tanto aunque a lo mejor en términos de actividad si lo miráramos no hay una contracción
muy fuerte de la actividad en el sentido de que se ha reemplazado retail tradicional presencial por
retail digital en términos de empleo como el primero requiere más empleo que el segundo si
está habiendo esa sustitución muy muy interesante el apunte nos gusta también aprovechar estas
explicaciones en las tendencias del mercado sí por favor si podéis trasladar a la siguiente slide
para para dar una foto de cómo precisamente en esas transiciones que ocurre durante las crisis
pues llegan a aparecer con más fuerza y nuevos perfiles profesionales en distintos ámbitos
del mundo profesional y laboral y hemos detectado dos nuevos perfiles que en algunos casos ya se
estaban empezando a vislumbrar en los últimos años han tomado una una reciente fuerza durante
el último año y medio y actualmente está siendo demandado por todo tipo de industrias
hablamos de dos de ellos por ejemplo el lizarros unos que es el consumer experience antiguamente
era un perfil muy vinculado con con precisamente con con las experiencias que podía tener el
consumidor final y por ende pues vinculado con el retail y con la con el turismo no con los
algolas de la herida y también con la restauración donde las personas vivían una experiencia de
consumo sin embargo como esa experiencia de consumo cada cliente es más exigente ya se empezaba
antes de la pandemia a solicitar en otros diferentes ámbitos especialmente muy especialmente en la
parte de del consumo online donde donde quieren tener un que el cliente tenga una una experiencia
de compra muy satisfactoria no pero sin embargo esto ha llegado también a toda la parte de
b2b es decir los modelos de negocios se han transformado también durante esta esta crisis de manera
de más exponencial de manera muy rápida porque las organizaciones han tenido que adaptarse y donde
antes era un perfil orientado voy al b2b y está también y tiene una gran cabida dentro de lo que
es la parte del b2b no con lo cual es un perfil que lo que se encarga es que el cliente sea persona o
sea organización tengo una experiencia de compra muy satisfactoria y por tanto sea recurrente y repita
y otro otro perfil muy interesante que hemos visto que ha tenido un crecimiento exponencial en la
pandemia es el growth manager no es una perfil muy analítico perdona sobre el consumer experience
me gustaría indicar también que a nivel salarial para que tengamos una foto es un perfil que se
encuentra entre los 35 mil y 65 mil euros de salario en el estudio de remenoración está mucho
más detallado en función de la tipología de empresa tamaño y demás pero si queremos coger
una arquilla sería aproximadamente esta y con respecto al growth manager es un perfil como mencionaba
muy analítico es un perfil que tiene que tener un gran conocimiento de la tecnología de la parte
de digitalización de los rms y de aprovechar toda la información que tiene la organización para
analizar virtuales opciones de negocio y desarrollo de negocio donde la compañía no había tenido
anteriormente un foco como podemos hacer crecer nuestra organización si bien ya está funcionando
correctamente o más todavía en una época en la que nuestros ingresos se han visto reducidos
no pues este perfil que está dentro del área de marketing aunque tiene un perfil muy analítico claramente
se ha visto demandado de esta situación para ver alternativas de negocio en una situación donde
los ingresos habían caído es un perfil que salarialmente se sitúa entre los 50 mil y los
80 mil euros nuevamente está mucho mejor detallado en función de la tipología y tamaño de empresa
en el estudio de remenoración pero creo que es interesante dar dos pinceladas distintas a unos
perfiles profesionales que están apareciendo y se han visto reforzados en este periodo de pandemia
si cambiamos a la siguiente es la de gracias vemos aquí y me gustaría hacer una punta y
preguntarte también juez ramón tu opinión a continuación pues sobre sobre todo lo que es
la contratación temporal hemos visto un incremento de la contratación temporal claramente al alza
hablamos de que hemos tenido una demanda de un 35% más que también puede sorprender no cuando
cae en algunas ocasiones la demanda de perfiles profesionales pues en esa parte temporal siempre
en lo lo globaremos en nuestros perfiles técnicos que hacemos nosotros especializados y muy especialmente
en cuatro ámbitos distintos uno en la educación y aquí se puede hablar de dos fases distintas una
primera a la necesidad urgente de profesorado pues como consecuencia en ocasiones del desdoblamiento
de las aulas pues para poder cumplir normativas o porque habían bajas médicas dentro de los
centros educativos también pues ha habido una demanda de profesorado muy alta pero también en una
parte de transformación del contenido y learning de cómo lo trasladaban de las aulas a las viviendas
nuevamente en un cambio de modelo educativo que vamos a ver qué recorrido tiene pero que nos siguen
demandando hoy en día ya no solamente los colegios sino las escuelas de negocio y más
incrementando cada vez más esa parte de combinar probablemente en un futuro el presencialismo y
la digitalización y luego la parte de gel que la he mencionado toda la parte asistencial hemos
tenido una oje de la contratación temporal y es muy interesante a ver que venas aquí también
joven en la parte de finanzas no aquí los los financieros en épocas de crisis toman el poder
dentro de las organizaciones y claramente hemos visto una demanda en executive lo comentaré
también de los perfiles de dirección financiera y especialmente en la parte de todo lo que es la
tesoraría de las organizaciones credit control colección gestión de congos así como toda la
parte del control de gestión un análisis de datos para identar muy bien al negocio
hacia nuestras fortalezas y debilidades y por último la parte de digital que que la habíamos
mencionado anteriormente con todo lo que ha sido el crecimiento completamente ajeno a la parte
del cobi no sé si eso tiene mucho sentido esta oje de la contratación temporal si a ver esto es
un problema yo diría más estructural de la economía española no o sea tiene sentido económico pero
que también tiene una causa de estructura jurídica de España en España la contratación indefinida
se vuelve muy cara porque cuanto más tiempo pasa un trabajador dentro de la organización una mayor
indemnización por despido se va devengando y además son unas indemnizaciones por despido que
están entre las más altas de europa y no sólo entre las más altas de europa sino que la brecha
entre el coste de la indemnización por contrato indefinido y la temporal es de las más altas
de europa es decir que es donde sale relativamente más barato contratar temporal o relativamente
más caro contratar indefinido y por eso claro cuando las empresas tienen en términos promedios
tres cuartas partes de su plantilla con contratos indefinidos pues la la flexibilidad que pueden
alcanzar que pueden conseguir cuando intentan emprender un nuevo proyecto de resultado incierto
cuando tienen que reforzar una actividad temporalmente en su negocio o cuando como en este momento nos
encontramos en momento de incertidumbre y por tanto no sabemos si la contratación va para mucho tiempo
para poco pues la herramienta que tienen es la herramienta de la contratación temporal si se
reformará la contratación indefinida pues probablemente muchas empresas optarán por
contratación indefinida teniendo la posibilidad pues de rescindir el contrato con un bajo coste
etcétera o por ejemplo si se implementará la mochila austríaca que eso tiene otras
implicaciones de costes para la empresa claro pero una vez esté implementada a la empresa ya le da
igual si contratar indefinido o temporal por la indemnización porque la indemnización ya está
pagada ya se va devengándome esa mes y se va no sólo devengando sino pagando en un fondo para
el trabajador y por tanto claro ya luego pues prescindes de quien tengas que prescindir y no de
aquel que te salga relativamente más barato despedir que es lo que por desgracia sucede con con este
mercado laboral dual que tenemos en españa muchas gracias por el por el patiz interesante
a ver también si podemos darle al siguiente a la siguiente desgracia gráfico como esa
tendencia que vemos en la parte más organizacional tiene luego otra lectura en la parte de nuestros
candidatos de lo que percibimos por parte de ellos no está claro que en esa situación de
contención de prudencia salarial que veíamos anteriormente salvando esas situaciones de
acá vemos que que cada vez la parte más de beneficios sociales de cómo el trabajador se
siente cuidado dentro de las organizaciones es más relevante para ellos y aquí hablamos de
diferentes bloques uno que ya venía también al alza pero que claramente ha sido potenciado por
la pandemia y hemos tenido pues probablemente un desarrollo de cinco seis diez años en uno
prácticamente que está vinculado con la flexibilidad y con la conciliación como hoy las
personas valoran pues el poder tener un horario de trabajo adaptado en el cual puedan funcionar
de manera más productiva para sí mismo y para la organización con una flexibilidad horaria y
como se les permite también conciliar hablamos mucho de la conciliación familiar pero también
la personal en un momento en el que en el que la salud física y mental ha sido muy importante para
para todos los trabajadores también la mental con toda la carga de trabajo la aislamiento social en
casa y demás no entonces como como compañías que hoy permiten una conciliación ya no solamente
familiar sino personal para poder desconectar es altamente valorada hoy es una de las preguntas
que nuestros candidatos nos formula ya las entrevistas mientras que hace dos tres años bueno
alguien podría preguntarte pero hoy está está en el estatus quo absoluto de las organizaciones
y de uno de los motivos de cambio no con lo cual empresarios y directivos cuidan muchos
estos aspectos desde hoy mismo porque serán una palanca para fidelizar o para promover que
haya una cierta rotación dentro de las organizaciones y junto con esto y vemos que se va trasladando
también la tipología de trabajador en las organizaciones con las nuevas generaciones el
millennial claramente nos ha portado muchas cosas en las compañías dentro de otras es
pues valorar una cultura corporativa dentro de las organizaciones no así como toda la
parte de responsabilidad social corporativa de cuál es la conciliación de la organización
más allá de ganar dinero que lo quieren todas las organizaciones y todas las trabajadoras
es buscar un sentido a las cosas no y a eso lo último le concadenamos toda la parte más
del interés personal y profesional de cuál va a ser mis planes de información y mi plan
de carrera dentro de las organizaciones con lo cual ya no solamente cuánto corro sino
cómo me va a cuidar la organización y cómo va a invertir en vía también esos planes
de información y plan de carrera con lo cual bueno ya no solamente tenemos que hablar
de beneficios económicos sino también de beneficios sociales para entenderlo así luego
por por último mencionado en diferentes ocasiones y aquí me gustará luego también que nos
des por favor tu opinión que nos trasladabas al inicio también pues cómo como ha respondido
al mercado en nuestras posiciones de alta dirección en la parte de pecha ejecutivo aquí
notamos en toda la parte digamos de posiciones transversales hemos notado un incremento un
incremento muy fuerte en las posiciones de si fió los directores financieros corporativos
en grandes organizaciones mencionamos antes que toman el control de las organizaciones
en épocas de crisis ha sido un clarísimo ejemplo en la parte de pecha ejecutivo toda
la parte de dirección financiera con una nueva definición de estrategias para las organizaciones
con lo cual directores financieros directores de recursos humanos y todo lo vinculado con
la parte de de transformación tecnológica y digital con los tío con los ttos y con
los tíos el chip digital oficer con toda esta parte que tiene que ver con cómo trasladamos
nuestra tecnología al funcionamiento de las organizaciones con lo cual transversalmente
claramente se ha sido las posiciones de dirección financiera de recursos humanos y todo lo vinculado
con la tecnología y la digitalización y luego por sector nuevamente lo mencionábamos
anteriormente había algunos sectores en los cuales hemos notado un un un auge en la parte
de health care mientras que las posiciones más de michael page page personal hablamos
de perfil asistencia lo técnico en la parte de pecha ejecutivo hemos visto una clara parte
de desarrollo de negocio especialmente a nivel internacional en la parte de legal mientras
hablamos anteriormente de todo lo que es la parte laboral en la parte de pecha ejecutivo
hablamos de todo lo que es la captación de altos directivos de socios del área especialmente
fiscal y de socios del área de la parte de real estate y en casos en algunas fusiones
de de de bufetes en la parte de de tecnología digital no me voy a explicar más porque lo
hemos mencionado sogradamente anteriormente y luego notamos algunos algunos otros sectores
pues que que están entre entre medio y otros que se han visto afectado en la parte de gran
gran defensa y de gran gran consumo de alimentación o esas dos de realidades de distintas pero en
la parte de ejecutivo me gustaría mencionar mucho esa parte de dirección de venta internacional y
toda la parte de cio y de cd o toda la parte de desarrollo de tecnología y desarrollo de la
digitalización dentro de las organizaciones y aquí hemos visto compañías que que han
transformado una parte de cómo orienta sus ventas aquellas que tenían una fuerte presencia en
España pero no internacional han expandido igual intentando expandir con su con su corporación
de perfiles directivos y volcar su negocio más hacia una venta internacional con con directivos
con experiencia en la parte de venta internacional y aquellas que ya no locales lo que han encontrado
pues a la vez mercados diferentes a los que a los que ya tenían con otros canales de ventas
diferentes entre ellos la parte del e covers y por ese incremento de la parte de los chef
digital officers en la parte de seguros que la tenemos ahí pues hemos vivido eso también
un acá digamos dentro de ese sector vemos que por una parte ha habido una bajada en la demanda
de productos más tradicionales por ejemplo el seguro del automóvil pues que está cambiando
no ha hacía una demanda de un seguro más por uso más vinculado con el aquiler y sin embargo
pues el aumento de productos nuevos luego muy relacionados con todo el mundo del del
bienestar la salud y la vida no lo comentábamos en los beneficios sociales precisamente aquí así
como todo lo que son las coberturas de seguros de crédito de acá mayor incertidumbre pues se
generan coberturas más amplias lo cual bueno pues esa situación dispara también es seguros pero
que se ha mantenido muy muy ideal y luego por último hablar de situaciones afectadas por
si hemos hablado antes de retail con el consumo de la parte de austrería y de restauración que
es evidente que está impactada la parte de retail evidente también pero nuevamente mencionamos aquí
todos los perfiles de cam y fios para el desarrollo de la transformación de negocio en la parte de
retail y luego interesante en la parte de de banca no que es otro sector que se está transformando
cada cada vez más no que hay evidentemente perfiles por la desaparición de la banca más
retail precisamente no entendiendo precisamente que esa parte de retail la están volcando si
recordamos antes ese ese perfil que mencionábamos de cómo como vive la experiencia el el el
compadr no pues la banca también está transformando todo lo que su banca rentila hacia la evidencia
de una experiencia para para tener menos oficinas pero donde tengan tengan un mayor servicio los
consumidores y luego pues por otro lado toda la transformación digital es un cambio evidente
dentro de la barca y que es que está marcada pues es por una estrategia de la reducción de
las oficinas pero demandándose perfiles muchos más digitales y luego toda la parte del desarrollo
de producto en el lectorro digital de de fintech lo cual bueno pues un sector claramente en
transformación y por último que mencionabas también con ramón pues cómo ha caído toda la
parte de entretenimiento no bueno parques temáticos que conciertos de eventos deportivos de todo de
todo tipo bueno pues se ha reducido prácticamente la actividad no sin embargo pues ahí vemos también
un halo de luz no mencionabas anteriormente pues netflix no pues pues vemos como como algunas
plataformas digitales de contenidos pues han ganado terreno en su en su market ser no que
tenían mientras el offline desciende el online aumenta no y con lo cual no sé qué lectura
hace de todo ello bueno yo creo que es una lectura muy coherente con con los datos que
hemos visto antes no por ejemplo la caída de la contratación de los servicios de comida bueno
es que justamente este sector antes he mencionado que las empresas el 20% de las empresas que empezaron
en 2020 habían desaparecido al terminar 2020 pero si desagregamos por sectores lo que vemos es que
el sector donde más empresas o uno de los sectores donde más empresas han desaparecido
es justamente los servicios de comida que han desaparecido más del 30 por ciento de las empresas
por lo cual evidentemente es coherente con esta contracción de la de la contratación quizá el
dato más más llamativo pero tú lo ha explicado bien es el caso de la banca no veíamos que la
actividad de los servicios financieros donde está incluida la banca había aumentado pues evidentemente
pues por la gestión de todo de toda la financiación extraordinaria durante la pandemia pero lo que
vemos es que se está reduciendo la contratación porque pues porque aquí conviven las dos tendencias
la crisis transitoria que en este caso ha sido una oportunidad para la banca porque ha reforzado
su actividad pero la crisis estructural del sector la transformación de un sector muy presencial a
un sector menos presencial e incluso a una menor actividad en todo el sector por toda toda la
oje de la descentralización financiera y de la desintermediación financiera que estamos viviendo
en los últimos años muchas gracias por la portalización muy bien como nos quedan seis
minutos voy a hacer las dos siguientes slides de manera lo más breve posible y a ver si nos da
tiempo alguna responder alguna pregunta que pudiera aparecer pues en esta slide destacaríamos dos
aspectos en la parte de este ejecutivo nuevamente esa moderación salarial es decir los salarios
penales en estables donde hemos visto pues es la caída en algunas en una gran foto de todo lo que
es la parte de los beneficios más de bonus y variables que en algunos casos con una caída
significativa de resultados se ha habido afectado los bonos de los directivos pero luego también con
otras alternativas que que se han estudiados no pues como en nuevas contrataciones por las
olas de blindaje o no las fórmulas como el vuelco con bonus no ante una situación pues de no tan
buenos resultados se organizativos o un un un pago diferido en los directivos actuales en los
cuales pues este resultado no ha acompañado este año es complicado pero se puede hacer un pago
diferido pues a dos tres años vistas cuando las cuando se prevé a una situación mejor no como
comentamos muchas organizaciones vinculan esta situación a la pandemia y esperan que después
de la misma los resultados en algunos escenarios sean mejores y también destacar pues esas en
todas las habilidades de perfil directivo específicamente como se que no se demandan
pues esas soft skills muy muy muy muy pues vinculados con la situación actual gestión del
cambio si antes hablamos de entornos bucas pues ya vamos imaginamos la situación actual de
absoluta incertidumbre de poca visibilidad que hemos tenido que gestionar en una situación además
inédita por completo en la capacidad de tratar nuevas oportunidades de negocio lo hemos visto con
algunos nuevos perfiles profesionales la capacidad de comunicativas y de saber comunicar ya no
solamente bien sino en entornos distintos a través de plataformas digitales a través de
videoconferencias y demás no y luego hablamos antes de como un trabajador se siente cuidado la
empatía pues la comunicación han sido muy muy muy notorias importantes y además han sido la clave
de cómo las organizaciones han sentido dirigidas bien o no por los directivos a través de una buena
empatía y comunicación generar confianza ser pues eso trasladar en todo momento mensajes muy claros
y hacer dónde van a ir las organizaciones el saber delegar más todavía en una situación donde
la colaboración ha estado más difícil con mayor dificultad que nunca no todo lo que es el
el adaptar los objetivos y los KPI muchas de las sustraciones de directivos que hemos entrevistado
es que nuestra organización ha cambiado por completo y los objetivos y la demanda sigue
siendo los mismos no es coherente tenemos que trasladar un cambio de organización y por ende
de objetivos y de KPI a toda nuestra organización no la disponibilidad en el ser y bueno generar
confianza como aspectos claves y si nos vamos a la última es la y aquí vemos todo lo que es
en las las ya no del perfil directivo sino en general de las de las habilidades que nos que nos
piden hoy en día para para la situación más del 2021 vemos las las las ofesquiles previas a la
pandemia en azul y las que son cada vez más que tienen una mayor importancia en el mercado actual
evidentemente como las antiguas hablamos de toda la parte de análisis de datos que cada
vez es mayor dentro de las organizaciones y que crece ya veníamos de esto todo lo que es la
parte de trabajo en equipo de la orientación evidentemente a los resultados y el conocimiento
de habilidades idiomáticas indispensables de esto ya venía anteriormente se ha recentado y además
se han unido otras tantas más no hablábamos de la flexibilidad también desde parte del trabajador
es decir están las personas tenemos que entender que estamos viviendo una situación inédita y
que la flexibilidad tiene que venir por parte de las organizaciones pero también por parte de los
empleados en situaciones hasta ahora no nunca vividas no en esa resiliencia de entender por
eso que esperemos que esa luz desde el final del que sea una situación transitoria y que sepamos
entre todos pues soportar las situaciones complejas de las organizaciones habilidades
digitales la hemos incrementado todas las organizaciones por por por tres por cuatro por
cinco capacidad de la votación y de autogestión importantísima de decir esa capacidad de autogestión
junto con la flexibilidad y la conciliación que demanda a los empleados demanda también una
responsabilidad por parte de ellos no liderado un remoto lo mencionábamos anteriormente como
no es lo mismo lideraz physical y presentablemente que remoto y las habilidades de comunicación
tan y tan importantes de aquí finalizaríamos con el estudio de remuneración recordando que está
nuestra en nuestra página web pero que de todas maneras se les yará todas las personas que
habéis asistido pues un link con con acceso a todo el estudio de remuneración también para que
tengáis al detalle todas las posiciones y todas las tendencias del mercado profesional y sin más
que yéndonos un poquito de tiempo Cristina no sé si si tenemos alguna pregunta de algún asistente
que nos haya podido lanzar que podamos responder y a lo mejor extendernos uno o dos minutos si gracias
Jaime de todas maneras el resto de preguntas las podemos contestar por por mail amablemente
esta preguntaba para para Jaime que opinas de la figura del interin manager
muy interesante vinculado con con la contratación temporal que mencionaba joven ramón y el incremento
de la de la misma para los perfiles de directivos también existe un auge y una mayor demanda las
épocas de incertidumbre porque son grandes gestores del cambio es que son personas profesionales que
tienen una gran experiencia y que pueden trasladarlas a situaciones de dificultad en organizativas
no con compañías que no siempre han vivido no tienen dentro de sus organizaciones ese conocimiento
un interin manager que que acometa un proceso de transformación durante seis nueve o doce meses es
claramente una de las soluciones que tienen las organizaciones a la hora de reproducirse
situaciones más complejas y las vemos sobre todo en las áreas de finanzas en las áreas de
dirección de recursos humanos y en las áreas de direcciones generales perfecto tenemos otra
pregunta para joven ramón qué porcentaje de empresas han desaparecido y cómo se distribuyen por
sectores por tamaño autonomías si bueno lo hemos lo hemos sido mencionando pero efectivamente
hay datos más más desagregados el 20 por ciento de las empresas que empezaron 2020 han desaparecido a
finalizar 2020 pero este dato ya os lo ya os lo comentaba no es homogéneo ni entre sectores ni
entre tipologías de empresas ni entre áreas geográficas no ya ha dado el dato de que más del
30 por ciento de las empresas en servicios de comida y bebida ha desaparecido en cambio sin
embargo en la industria de la alimentación propiamente apenas el 10 por ciento bueno apenas
es mucho evidentemente pero bastante por debajo de la media en términos de construcción pues
estamos en el 25 por ciento y en comercio al por menor salvo en el caso de vehículos estamos más o
menos en la media en torno al 20 por ciento luego si nos vamos a empresas por tamaño empresarial
encontramos que la destrucción de empresas se concentra esencialmente en las micro empresas
las empresas entre 1 y 5 trabajadores han desaparecido pues eso en torno al 25 30 por ciento
mientras que en cambio las empresas de más de 10 trabajadores han desaparecido menos del 10 por
ciento ahí bastante heterogeneidad también esos datos y por último en autonomías las que más se
han visto afectadas claramente son por un lado las economías relativamente más pobres de España
por lo que ya hemos dicho porque suelen tener una presencia mayor de trabajo presencial y no
digitalizable como Extremadura o Andalucía que han perdido el 35 por ciento de las empresas y
también las autonomías con mayor peso bueno Andalucía también en este saco con mayor peso
del sector turístico baleares y canarias también han visto perder en torno al 35 por ciento de sus
empresas. Perfecto pues tenemos un montón de preguntas como os comentaba que responderemos
amablemente por mail porque ya estamos fuera de tiempo muchas gracias. Muchas gracias Cristina
muchísimas gracias una vez más Juan Ramón por participar en esta ponencia y presentación ha
sido un placer contar con tu opinión y tu visión macroeconómica de la situación. Nada lo he dicho
muchísimas gracias por la invitación muchas gracias a todos los asistentes por el interés y en
general a todo el equipo por haber facilitado esta intervención. Un placer contar contigo y
muchísimas gracias a todos los asistentes comunicamos enviaremos un email a todos vosotros con un link
para poder visualizar el vídeo se había llegado antes o después y luego también con el estudio
de remuneración y las tendencias. Muchísimas gracias y que tengáis un buen día.