This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a tots i a totes, benvolgudes, benvinguts al nou programa Perifèries Sonores. Avui és 17 d'octobre i és un dia molt simbòlic per a mi, així que avui el programa l'he titulat Ells, que m'he fet un lió amb la L, Ells.
perquè xerraré del meu pare i també de masculinitat i música, però això serà de la mà d'un invitat que tenim avui. Així que volia començar xerrant del meu pare, perquè avui seria el seu cumpleany, el seu aniversari, perquè...
perquè ja ha mort fa quatre anys i mig i és un dia molt simbòlic perquè, no? Què penseu? Però sí, el pare és com una figura molt simbòlica i la mare a la família i sempre, no sé, el seu aniversari sempre es celebrava i... Bueno, ell era una persona molt sensible que li agradava molt la música, ja l'he contat altres vegades
i crec que m'ha inculcat una mica aquesta passió amb la música, perquè la casa sempre era plena de vinils, hem sentit música junts, al tocadiscos, però era una persona molt complicada.
Molt, molt complicat. Venia arrossegant com molt, jo què sé, moltes frustracions, dolentes, i sí, així que avui volia parlar de la masculinitat, però començaré amb un tema més liger, però no ha començat ahir amb molta intensitat, de moment. Així que és veritat que al meu pare li agradava...
Les dones negras cantant i els grups de gent negra i de gent americà i el sol... No és que li agradava sí el flamenco, però no aquest pop volia començar amb Kiko Veneno. M'agrada molt aquest... el título està molt bé, això del cariño, no?
que era un álbum de los 90. Y aquesta cançó, bueno, charra una mica del amor, pero ambligereza y del viento, ¿no? El viento de poniente. Así comenzaré en el programa de Abui.
Viento de poniente, dómplalo junto por la ribera. Yo oigo los pies ardiendo.
Fins demà!
La noche negra La tierra nueva sabe Lo que te he querido Te he querido yo La salivita Y la salivita
Així que sí, és veritat que pot ser que avui sentirem més música de feta per homes, pot ser, pot ser, perquè encara faré, us mantindré una mica més el misteri de qui serà l'invitat d'avui, però ara el pròxim tema sí que serà una dona, els pròxims dos temes.
perquè hi ha una que al meu pare li agradava molt i que després m'ha fet... m'ha emocionat molt saber què li agradava i que jo la he conegut pel meu pare perquè Sainer O'Connor és una cantant que... guau!
Ha fet pedaços una foto del Papa en públic, en un concert, moltes coses que he après també gràcies a la persona invitada que ha participat avui perquè ha fet un programa especial sobre ella i he après moltes coses que no sabia. Però...
En la meva casa, el LP, crec que era el LP, de Nothing Compared to You, era com una de les nostres favorites, que sempre posava mi... Al meu parel agradava molt cantar, i jo és una cosa que recomano molt a tothom, si tenia una mica el gusanillo. Jo faig quatre anys i ja no crec que de veritat m'he posat en una escola de cant i...
I és veritat que canta és molt especial.
I, bé, és impossible seguir el tot de la Sainer O'Connor perquè, guau! Però sí, em recordar que l'amor d'un amara és especial i únic, no? I també quan te l'han fet passar malament, o tu l'has fet passar malament, és una relació molt intensa, no?
Perquè sí, no? Aquesta cançó es diu Nothing compares to you. I jo record que quan era una nota sentia molt aquesta sensació, no? Quan el meu pare la cantava, aquesta sensació de voler ser com especial.
per qualcú però en aquest sentit potser ara en la maduret com que hem entès que no és una qüestió de quantitat sinó de qualitat sinó que realment a cada persona l'estimes d'una manera però aquesta sensació quan estàs, sí, quan has crescut però quan encara eres una nina, no?
era molt important aquesta demostració d'amor única. Segurament Sainer O'Connor també ha tingut una vida molt tortuosa i no contaré moltes coses tampoc, però sí, com que diguem que la relació familiar sí...
I la vida sentimental i romàntica que di no són fàciles i està tot ple una mica, no?, d'inseguretat, de violència, de... Bueno, aquest en la música és molt important, no?, aquest reflex, perquè es reflexa molt fàcilment en la música. I volia continuar amb la Sainer O'Connor i res.
It's been seven hours and fifteen days Since you took your love away I go out every night and sleep all day
Bona nit.
Cause nothing compares, nothing compares to you. It's been so long without you here.
Nothing can stop these lonely tears from falling Tell me, baby, where did I go wrong? I put my arms around every boy I see
I went to the doctor and guess what he told me? Guess what he told me? He said, girl, you better try to have fun no matter what you do. But he's a fool.
Fins demà!
Compares. Compares. Compares.
I ara, jo podria, si he tingut que pensar i que seleccionar, dic, al meu pare li agradava molt Michael Jackson, Sa De Promisse, totes aquestes negres dels anys 90, perquè el meu pare ha nascut el 1957.
Però jo fa poc que he sentit la Betty Swan, que encara viu, encara viu, i m'ha agradat molt aquesta. Així que vaig a posar aquesta cançó per fer... per no posar una anorantada. I perquè crec que el títol fa un resum molt xulo de... El meu pare, diguem que...
que li agradava molt fer coses així com diferents i li agradava molt encerrar-se a l'habitació a fer música perquè ell tocava la guitarra i cantava, però nunca ha fet consells per ningú, sempre per ell i per la família i per nosaltres i per les bodes i festes, festes populars. Però tenia també una guitarra elèctrica i una flamenca
I després li agradava molt la naturaleza també i tota la filosofia oriental, perquè el meu pare era professor de karate, era un gran personatge així. I...
Y aquesta cançó es titula Little Things Mean A Lot, ¿no? Las pequeñas cosas, porque es veritat que una de las cosas, per bé i per mal, como que sempre he après d'èl, era, guau, una petita cosa pot...
Podem fer sofrir a qualcú amb un comentari, ell era profe també de karate però tenia una escola i jo a la fi estic fent feina de profe també, la vida és així.
i si no, com és molt important saber que les petites coses són importants i també aquest sofriment perquè moltes vegades pensaves que l'havies cagat i el sí que, sí que, i ara xerraré més de masculinitats, però sí que ha utilitzat molt la violència psicològica perquè és així, fa sentir
Fes sentir malament de qualcú que feia alguna cosa mal, però perquè ningú li ha mostrat d'una altra manera. El meu avi, que encara és viu, el seu pare, és molt dur quan es sent mal, quan es sent que qualcú li ha fet mal o no l'ha cuidat, no l'han estimat. És molt difícil xerrar amb ell.
i a mi me hauria agradat que
que a totes aquestes persones li haurien pogut ensenyar que hi ha d'altra manera, la reparació, el xerrar, la comunicació i no tancar-se, no tancar-se. Però la música moltes vegades era aquest refugi per al meu pare, de les coses que no entenia, de les coses que li feien sufrir i després em feia sufrir a nosaltres, però a la família, però és veritat que...
Así que bueno, ara faré la parte que a mi me habría agradat, aquest clima, així com més bonic, i després ja posaré l'última cançó.
Throw me a kiss from across the room Tell me I look nice even when I'm not Touch my hair as you pass by my chair These are just little things
Call me at six o'clock on the dark. Just a latter day when you're far away. These are just little things, but they be alive.
Champagne or sables and such. Baby, I never cared too much for diamonds or pearls. Oh, but honestly, honey, they only cost money. You could do twice as much with your touch.
Has been bright or grey I'm gonna need your heart to rely Send me the warmth of your secret smile To show me that you haven't, that you haven't forgotten
I he dit que no em volia quedar amb lo típic però és inevitable perquè crec que és un personatge, un cantant i un músic molt il·lustratiu en aquest sentit de lo que xerrava de tancar-se de sufrir però al mateix temps fer art i fer una cosa com que et fa sentir una connexió artística
A mi, almenys, potser, que perquè m'han recordat al meu pare, però sé que no soc solo jo. I volia posar una cançó de Antonio Vega. Sempre m'agrada molt aquesta cançó, la de... la més típica. Sí, posaré aquesta. La veritat és que és molt increïble quan xarrem de drogues, però sí, no? És un company ahí, silenciós.
i les enfermedades mentales també, que són molt importants. Jo crec que si el meu pare abria anar al psicòlog, segurament se abria trobat millor. I volia llegir un poema de Jaime Gil de Viedma, que es diu Compañeros de Viaje,
Que aquí pueden pensar qué tipo de compañeras, compañeros de viagra, ¿no? Volentení, es un gran tema para reflexionar. Así que avant de posar la cançó, voy a leer aquest poemari. Compañeros de viaje. No, aquest es el poemari, perdó. Idilio en el café. Ahora me pregunto si es que toda la vida hemos estado aquí.
Pongo ahora mismo la mano ante los ojos. Qué latido de la sangre en los párpados. Y el vello inmenso se confunde silencioso a la mirada. Pesan las pestañas. No sé bien de qué hablo. ¿Quiénes son, rostros vagos, nadando como en un agua pálida, estos aquí sentados con ojos vivientes? La tarde nos empuja a ciertos bares o entre cansados hombres en pijama.
Ven, salgamos fuera. La noche queda espacio arriba, más arriba, mucho más que las luces que iluminan a ráfagas tus ojos agrandados. Queda también silencio entre nosotros. Silencio. Y este beso igual que un largo túnel.
Azul, líneas en el mar, que profundo y sin domar acaricia una verdad. Y tú, no lo pienses más o te largas de una vez.
Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti. No esperaba jamás y no espera si no es por ti. Nunca la oyes hablar, solo habla contigo y nadie más. Nada puedes sufrir que él no sepa solucionar.
Temor, alcohol de quemar, pon tus manos a volar o en tus ojos el terror. Azul, vuelve a reflejar y fundido con el sol reina un sueño de sonido.
se dejaba llevar por ti y no esperaba jamás y no esperas si no es por ti nunca la oyes hablar solo habla contigo y nadie más nada puede sufrir que él no sepa solucionar se dejaba llevar
se dejaba llevar por ti. No esperaba jamás y no esperas si no es por ti.
Hola, Mario.
Hola, Ceci, ¿qué tal? ¿Qué pasa? ¿Cómo estás? Qué guay tenerte aquí en el programa. Periferia Sonora te quiere. Pues nada, cuéntanos un poco porque he dejado el misterio. He dicho, tenemos un invitado y solo, bueno, he dicho que hablaría sobre algo relacionado con la música y las masculinidades. Y como tú tienes un proyecto sobre eso, cuéntanos un poco aquí a las del programa que no saben o no te conocen.
Bueno, es un proyecto que lleva ya muchos años de andadura y primero ha cogido forma de talleres.
que he estado dando en diversos sitios y que de un tiempo a esta parte los talleres los he cortado porque al final me he decidido a escribir un libro que es lo que acabamos haciendo muchos melómanos y entonces estoy convirtiendo todo el conocimiento que he ido acumulando en los últimos años sobre este tema no solo sobre música y masculinidades
o sea que lo que he estado estudiando todo este tiempo que es como un enfoque particular de la música y eso pues estoy intentando plasmarlo en un libro que sí que va a estar un poco enfocado en el tema de música y masculinidad o masculinidades ya veremos pero no solo porque para mí el
el tema de la masculinidad o los hombres o los roles pues lo entiendo como un continuo que funciona en relación entonces es difícil entender una cosa sin la otra es difícil entender los roles adjudicados a los hombres o a las mujeres sin el
si en el opuesto, porque una cosa tiene sentido dependiendo de la otra, una mujer queda enmarcada o un hombre queda enmarcado definido por lo que no es también y por lo que queda en el otro lado y esto es muy interesante cuando analizas la música y de hecho yo siempre me parece como muy interesante para hablar de música y masculinidad es arrancar
Hablando de cómo en la industria musical, cuando arranca ya por los años 20 del siglo pasado, el sujeto hegemónico de la industria musical es una mujer, ¿no? Y no solo es una mujer, sino que además es negra, es pobre y en muchos casos es lesbiana o bisexual, ¿no?
pensar en la historia de la música popular que parece que el hombre blanco siempre ha sido el sujeto que ha estado en el centro y en buena medida durante un buen tiempo ha sido así pero no ha sido todo el rato y me parece interesante ver estos cambios y además como ese continuo que hablaba yo entre
El sujeto hombre y el sujeto mujer tiene mucha relación y es muy interesante en este sentido. Y ya está. Tiene que ver también, porque es verdad que me he olvidado decir que tú empezaste interesándote sobre todo con la relación entre la política, lo popular y la música, ¿no? Como...
No sé si lo he definido bien, pero que lo de la masculinidad igual venía junto pero vino después, ¿no? Sí, bueno, me gusta la música desde muy pequeño, desde mi casa, soy melómano desde muy pequeño, pero siempre me ha interesado mucho el enfoque político o social de la música y hay un momento en el que cae un libro en mis manos
que es un libro, no está traducido, es un libro que solo está en inglés, que se llama Shibop, la historia definitiva de las mujeres en la música, algo así, ahora mismo no lo recuerdo bien, y entonces cuenta un poco, desde el enfoque de género cuenta la historia, hace una historiografía de las mujeres en la música popular. Y yo de repente, pues, hago una especie de epifanía, ¿no?,
que es desde entonces más o menos un poco es lo que yo reivindico, es cómo el enfoque de género es tan brutalmente importante dentro de la historia de la música popular. Entonces, durante mucho tiempo indago en esa parte, que es la de cómo las mujeres han estado condicionadas en su carrera, en su historia, en cómo se las ha descrito en los ensayos de música, cómo eso ha estado condicionado brutalmente
por un sistema patriarcal que funciona en la sociedad en general, pero que funciona particularmente en la música. Entonces, eso me parecía como muy interesante, pero siempre...
Tenía como en la cabeza en algún momento pensar en el otro lado, ¿no? También pues parece particularmente pertinente, ¿no? ¿El otro lado a qué te refieres? El otro lado, el de los hombres, ¿no? Ah, claro. Era como, bueno, ¿y qué pasa en el otro lado, no? Porque hay bastante, no diría mucha, pero hay bastante literatura y en los últimos años pues se ha recuperado mucho esa head story, ¿no? De mujeres...
Pero es como, bueno, ¿qué pasa en el otro lado, no? O sea, parece como el dinosaurio aquel del cuento, cuando despertó el dinosaurio, o sea, como algo que se asume, ¿no? Bueno, pues las mujeres han sufrido mucho y el hombre pues simplemente está ahí, ejerce su lugar central...
en la música y en todas las artes y en todas las culturas y se sobreentiende y se acepta. Entonces, como que siempre tenía yo como esta asignatura pendiente de decir, bueno, vamos a investigar qué hace ese sujeto, qué...
cómo hace para de alguna manera posicionarse en ese centro de la industria de la música y qué hace para permanecer durante mucho tiempo, cuáles son sus herramientas, de qué habla, cómo se construye ese relato donde lo ha aceptado en la música y ya digo que en todo el resto del arte y de la cultura, pero en la música cómo se acepta que el hombre blanco heterosexual
sea la norma en la música. Entonces es como indagar un poco en eso
Lo que ocurre es que me doy cuenta de que sobre eso no hay literatura y esto es lo que me parece especialmente interesante. No hay, claro, porque tú te has movido y no hay mucho. Hay ensayos del siglo pasado, te diría, de los años 80, años 90, que no están traducidos, de algunos críticos musicales, hay poca literatura, hay muy poca literatura sobre este tema por esa misma razón, porque de hecho yo a veces lo cuento y me dicen, bueno, ¿qué haces o qué cuentas en tus talleres o sobre qué estás escribiendo un libro?,
Digo, sobre música y hombres o música y masculinidad y la gente dice, ¿y qué vas a contar, no? O sea, ¿qué se puede contar de esto? Y digo, bueno, pues esto es lo interesante, ¿no? O sea, que damos por sentado, bueno, pues ¿qué vas a decir? Pues que son hombres y que tocan guitarras y es como, bueno, ¿y por qué tocan guitarras, no? ¿Por qué la guitarra eléctrica es el...
el instrumento, por tanto, no más sea el rock, el instrumento más masculino de la historia de la música. ¿Por qué? O sea, ¿cómo se construye ese relato? Yo porque ya he ido a tus talleres y ya lo sé, pero cuenta a ver por si alguien no lo había pensado nunca. Bueno, en realidad es una historia, ¿no? O sea, que el que...
De la misma manera que el principio de la industria musical, el sujeto hegemónico, como decía, eran mujeres negras, las mujeres del blues de los años 20, el instrumento hegemónico de esa época no es la guitarra, también por cuestiones de tecnología, o bien instrumentos de viento, quizá un poco más adelante, pero fundamentalmente el piano. Y en esa época ya los instrumentos de viento, los instrumentos de cuerda,
y los instrumentos de percusión tenían un género, por decir, un color, que era el azul. Esos instrumentos a principios del siglo ya se les adjudicaban a los hombres, mientras que el piano era un instrumento adjudicado a las mujeres. Entonces hay un momento en el que cuando el rock and roll está ya en el año 55, a mediados de los 50, de repente hay un instrumento que es el que gana a todos estos, y ese instrumento es la guitarra, el rock and roll.
Claro, es Chuck Berry, es Bo Diddley, también es el piano, ¿no? Porque Jerry Lee Lewis tocaba el piano, pero de repente ese sí es el instrumento ganador, ese es el instrumento con el que se toca el rock and roll, y el rock and roll
que viene de ser un género profundamente negro en el que las mujeres tenían una importancia brutal, Big Mama Thornton, Rosetta Zarp, grandes músicas y cantantes del rock and roll y fundamentales para la génesis del rock and roll, de repente desaparecen y quedan enterradas de alguna manera y sustituidas por los hombres primero, ya fueran negros o blancos,
y en el último momento por Elvis Presley, que es la figura que queda. Y Elvis Presley es un hombre ya blanco que ya de repente la industria musical, que ya a mediados de los 50 empieza a asentarse, más o menos, luego en los 60 ya se asentaría profundamente, pero a mediados de los años 50 de repente tenemos ese primer mito, ídolo, modelo...
que es Elvis Presley con su guitarra moviendo la cadera, guapo, blanco, heterosexual, por supuesto, de repente hay una figura que aparece por encima de todas las demás y que es el modelo a...
a repetir, a replicar en el resto de la industria. Y la guitarra es fundamental. En toda esa performance la guitarra es fundamental y desde ese momento la guitarra solo es masculina. Y sensible, ¿no? Porque esto también a la feminista ha tocado mucho la moral también, ¿no? No es secundario esto. En esa misma época, porque justo en los años 50 la música no es el...
Quizás no es la vanguardia o la avanzadilla de la cultura popular, lo es más el cine. El cine en los años 50 funciona más rápido y en los años 50 tenemos a James Dean, por supuesto, a ese rebelde sin causa, que también era profundamente guapo, claro, pero también sensible, con ese punto de sensibilidad. Entonces, ese arquetipo del que estamos hablando de masculinidad
Es muy importante esa parte de la sensibilidad que no sea tan arrolladora. Ese arquetipo que es solo, violento, no es el que la cultura popular decide quedarse porque no funciona de la misma manera.
Y será fundamental ese arquetipo para el indie posterior, que recuperará muchísimo esa parte de la sensibilidad y acabará en ese momento rollo nuevas masculinidades, que luego podemos hablar si quieres. Venga, pues ¿con qué tema empiezas entonces?
Mira, el primero que traigo no descubro absolutamente nada, pero es que yo me muevo en el mainstream profundo y yo hablo de los grandes ídolos, ¿no? Podemos pasar a todos esos grandes. Pero el primero que pongo es Bob Dylan, porque me parece que Bob Dylan es quizá la piedra angular de esa primera gran transformación con respecto a la música y la masculinidad.
que ocurre en los años 60, que es cuando el rock and roll es una cuestión como muy popular, el rock and roll es algo muy popular, sin más connotaciones que juventud, adolescencia, chicas, el instituto y poca cosa más, algo muy popular.
hasta que Bob Dylan entra en juego y cambia las normas un poco y decide que la música es algo serio, ¿no? Es algo importante, es algo que tiene que tener un contenido, que tiene que tener un mensaje y a partir de ahí de repente cambia un poco el paradigma de lo que es la música
Y Bob Dylan esto se lo traspasa a toda esa invasión británica, fundamentalmente a los Beatles, y produce esa transformación de lo pop al rock, de lo...
No importante a lo esencial, de algo que como el pop es ligero, es sin gravedad, a algo que sí lo es, que no es el rock. Y en última instancia de lo femenino a lo masculino. Bob Dylan es la clave fundamental entre ese paso del...
De algo que arranca siendo un movimiento negro, donde las mujeres tenían mucha importancia, a ese rock con mayúsculas, donde lo único que quedan son hombres blancos heterosexuales cantándole a la libertad en un sentido como muy sui generis, ¿no? Y bueno, además es que es una canción que habla de cómo esa chica que viene de la clase alta...
lo arriesga todo por intentar pertenecer a ese mundo de los beatniks, de los revolucionarios, de los que no quieren pertenecer a este mundo y fracasa estrepitosamente, entonces te convierte en una pobre perdedora, ¿no? La canción es una canción con una base misógina bastante fuerte. Bastante, te lo iba a decir. Con muchísima enquina hacia la mujer, ¿no? Dice, ahora ya no hablas tan alto, ahora ya no haces esas cosas que solías hacer, ¿no?
Ahora ya estás buscando comida entre los rincones. ¿Cómo se siente ser una completa perdedora? Y es un modelo de canciones. Dolores se llama Lola de los Suaves y tantas otras canciones que conocemos tienen esta narrativa por debajo. Y me parece una canción fundamental. Y además habla del Rolling Stone, que es esa piedra rodante
que es el arquetipo que estamos hablando. El arquetipo de malote, pero si pretendes ser una malota, pues probablemente no te vaya igual de bien, claro. Bueno, pues vamos con el tema. Laika Rolling Stone, Bob Dylan, clasicazo donde los haya.
People call, say, beware, doll. You're mine for all you thought they were all.
Bona nit.
Bueno, pues aquí estamos.
Es un temazo, es un temazo. Sí, no, si es que musicalmente, claro, no se puede poner ninguna pega. Lo que pasa es que, claro, la letra enfada, la verdad. La letra enfada. Así que, ¿qué más que van nos traía de musiquero y así seguimos charlando?
Pues, claro, bueno, después del 69 como que todo muere, ¿no? O sea, muere el sueño hippie y parece que todo se va al garete, entonces hay que recomponerlo todo otra vez, ¿no? Y entonces hay una época que quizás es como de...
Bueno, de fondo, de mar de fondo, ¿no? Hasta que llega la siguiente gran revolución de la masculinidad para mí, que es el indie, ¿no? Y cuando digo revolución de la masculinidad lo digo en lo bueno y en lo malo, ¿no? Pero me parece muy interesante los años 70, sobre todo lo que es el glam, ¿no? El movimiento glam, sobre todo Bowie, Mark Boland...
y todo este movimiento de glitter que arranca en los Rolling Stones y que arranca, o sea, bueno, quizá en Little Richard también, pero que sobre todo los Rolling Stones, y cómo de repente coincidiendo con que una vez que el rock se convierte en...
en el mainstream fundamental y las mujeres desaparecen del rock, porque esto es una cosa del rock, que la mujer desaparece. En los años finales de los 60, salvo Janis Joplin, no hay nada que sobreviva a este rock. Patria Smith ya sería después, claro, y no la acabaríamos en el...
Es un poco posterior y si te fijas todas las mujeres con los años 70 consiguen sacar la cabeza un poco en la industria del mainstream, son mujeres poderosísimas, o sea, Patti Smith, David Harry, de Blondie, Kate Bush quizá más adelante, The Runaways, o sea, son mujeres muy poderosas y que luego hay que escuchar cómo sobrevivieron, hay que ver cómo sobrevivieron en todo ese panorama.
Pero centrándonos en nuestro tema, me parece como muy interesante cómo de repente los hombres empiezan a ocupar el lugar que han dejado las mujeres, que es el de travestre, y lo hacen travestiéndose, ¿no? Vistiéndose como si fueran mujeres. O sea, lo hace Bowie, lo hacen los Rolling primero, lo hace Mark Boland, e incluso lo hacen los New York Dolls, ¿no? En ese vínculo con el punk. Y me parece como muy interesante la dualidad entre...
la provocación y la subversión de romper un poco con los roles y con las vestimentas, pero al mismo tiempo la poca profundidad que tenía esto. No está rompiendo tampoco mucha cosa por dentro, claro. Esto es, o sea, como las letras seguían manteniéndose en el mismo lugar, había muy poca reivindicación...
y no había un intento por cambiar de manera profunda lo que estaba ocurriendo, sino que era algo realmente un poco cosmético, ¿no? Entonces, bueno, esto me parece interesante en ese mar de fondo y luego me parece como muy interesante el movimiento del indie, ¿no? Que quizá dura un poco más de tiempo o dura un tiempo más difuso, pero...
Pero bueno, el indie nace con una voluntad de romper un poco con el mainstream en todos los sentidos, en el mainstream de la industria cultural y de la industria musical, pero también con un tipo de masculinidad, con un tipo de masculinidad con la que muchos hombres incluso no se sentían satisfechos. Incluso hay muchos hombres que no...
que en el mercado laboral dejan de tener sentido. En los años 80, cuando hay una desestructuración social y laboral tan fuerte, los hombres dejan de ocupar ese lugar de sustento familiar. Entonces hay un momento de una crisis de la masculinidad, aunque yo defiendo que la masculinidad está...
perdón, en crisis desde que surge, ¿no? Porque es algo... Es un gigante con pies de barro. Insostenible, es algo insostenible. Es un gigante con pies de barro, entonces... Pero sí que hay un momento ahí donde de repente hay hombres que no se encuentran, ¿no? Y hay muchos de ellos que forman parte del INDI, forman...
Forman grupos de música. Bueno, así se va construyendo un poco el indie, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, con diferencias, pero también con similitudes. Y de repente nace como un arquetipo quizá diferente, ¿no? Y nos da, pues, quizá...
Modelos como Morrissey de los Smiths o un poco posteriormente Kurt Cobain de Nirvana, ¿no? Aquí, Mario, hay un puntito destructivo, ¿no? Que es una de las cosas también de la masculinidad que a mí me deja cuadro, ¿no? Que es como...
Ya sea por el tema de beber, del rollo maldito, ¿no? Este rollo de destrucción que no es exclusivo de la masculinidad para nada. Pero no sé si sí, mezclado con el tema de la música, este rollo de componer, de no dormir, de drogarte, de las altas horas. Curiosamente está la parte performática de la que hablas de...
tener el privilegio y tener la osadía de habitar otras ¿no? otras performativamente ¿no? ropa, cuerpo, gestos pero luego al mismo tiempo es como un flipe porque son las dos caras de...
Yo qué sé. Claro, yo creo que estos son los... O sea, o Morrissey o Cobain, como decía, pero también otros... O sea, lo interesante, y pasaba con los rolling, pasa con casi todos los grandes mitos, hay un punto de ruptura que es muy interesante, pero también hay un punto en el que dices, bueno, ¿hasta qué punto esto es una ruptura? Y no es un poco cambiarlo todo para no cambiar nada, ¿no? Entonces...
pues hay muchos de estos personajes del indie, incluso podríamos meter a Tom York de Radiohead, a muchos que performan una masculinidad que no tiene nada que ver con esa arrogancia y esa vehemencia o esa violencia, en realidad la palabra es violencia, de otros modelos de masculinidad, pero al mismo tiempo hay una pulsión profunda por debajo
que muchas veces tiene que ver con el victimismo, ¿no? Con nadie me quiere, que se vincula desde el relato de la música, se vincula con el genio, ¿no? Muchas veces que es una cosa muy patriarcal también, ¿no? Es como, bueno, está loco, pero es porque es un genio y si está loca es porque está loca, ¿no? O sea, que es una cuestión... Esa vinculación existe y es profundamente patriarcal, ¿no? Pero el motor de movimiento...
Puede ser el victimismo en muchos casos, pero en muchos otros es el narcisismo, que son como dos características muy importantes de la masculinidad. Entonces, como dices tú, efectivamente son personajes que creen profundamente que hay que cambiar también porque no han cuadrado, o sea, que lo hacen desde un...
No han cuadrado en sus adolescencias, no han cuadrado con performar la masculinidad que se les presuponía y de repente vuelcan un esto no me cuadra, esto no tiene sentido y lo vuelcan en las canciones y hay una voluntad de cambio.
pero el motor que les mueve es profundamente masculino y en muchos casos patriarcal. El narcisismo, Morrissey es un narcisista de libro y luego con el tiempo se ha visto. Y sin embargo, todo lo que hicieron los Smiths quizá es el grupo...
que más profundamente ha atacado el tema de la masculinidad y de una manera más radical. Esto lo se ha puesto en tus talleres. Claro, que más lo ha puesto en cuestión. No lo había pensado, sí, hasta que... Claro, con su estética, con su discurso, con las portadas de sus discos, de sus singles...
A mí me parece que el recorrido de los Smiths en este... A mí me flipa la música de los Smiths, pero no solo eso, es que la performance de Morrissey en el escenario... ¿Cómo baila? Con flores, cómo baila, o sea, su ropa, todo, absolutamente todo lo que hicieron los Smiths en cuatro años...
Es una ruptura con el género y con la masculinidad, quizá de las más potentes que ha habido en la industria de la música. Y sin embargo, el motor de Morrissey es el narcisismo puro y duro. Entonces, al final, él con la única persona con la que puede tener una relación es consigo mismo.
Y es como, bueno, ¿con estos mimbres qué cesto hacemos? O sea, esa es la pregunta. ¿Murió joven? ¿Morrisi qué? No me acuerdo. ¿O vivió? No, Morrisi sigue vivo. Sí, vivo, ¿no? ¿Y cómo habrá desarrollado? Me da intriga, pero igual hay que dejarlo ese para otro programa. Ese es uno de los problemas. Ahora es un tío con planteamientos de extrema derecha...
racista y sí, sí, ha hecho un giro y bueno, hace poco ha cancelado parte de una gira bueno, no sé si podría decir que algunos problemas de salud mental, pero en realidad su problema es que es un narcisista brutal y que está enamorado de sí mismo y cree que el resto del mundo somos profundamente idiotas y vulgares sí, sí, sí vale, pues venga, nos tienes un par de temas más o uno más, lo que tú quieras
Vale, pues cerramos. Es que hablando del indie me parece maravilloso cerrar con Creep, Radiohead, un grupo que siempre está en la picota por unas razones o por otras. Pero me parece, además, prestarle atención, bueno, es un tema que todos hemos escuchado un montón de veces,
Pero me parece muy interesante porque cuando Tom George llega con este tema al estudio, en realidad es un tema... Además es que habla justo de lo que hablábamos, ¿no? I'm a creep, I'm a weirdo, soy... Soy un idiota, un asqueroso. Sí, soy un rarito, no pertenezco a este lugar, no pertenezco a este lugar. Habla de eso que hablamos, ¿no? De ese hombre que está perdido en este mundo, ¿no?
que podríamos haber traído cualquiera de Beck, ¿no? Cualquiera no, pero el I'm a loser, why don't you kill me, ¿no? Soy un perdedor porque no me matas, ¿no? Hay muchos temas de esta época que repiten un poco esta fórmula. Y en este tema en Crip, Tom George cuando lo lleva al estudio es una baladita, es una balada como muy lenta. Y Johnny Greenwood, el guitarrista, dice es que esto es...
Es demasiado balada. No podemos con esto. Vamos a meterle unos guitarrazos. Entonces, si lo escucháis, hay un momento donde hay dos rasgueos de guitarra.