logo

L'Entrevista

Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa. Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa.

Transcribed podcasts: 37
Time transcribed: 9h 15m 47s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

L'entrevista, ara l'espai Cornellà Cuida, amb la participació de la Fundació per a l'Atenció a Persones Dependents i amb el suport de l'Ajuntament de Cornellà, el Departament de Drets Socials i Inclusió de la Generalitat de Catalunya i l'Obre Social de la Caixa.
Molt bona tarda i benvinguts a un nou espai del Cornellà Cuida. Avui en dia vivim envoltats d'estímuls, preses i exigències que sovint ens porten a sentir-nos desbordats emocionalment. En aquest context cada vegada sentim amb més freqüència
La paraula mindfulness, una pràctica que proposa aturar-se, observar i entrenar l'atenció per relacionar-nos d'una manera més saludable amb les nostres emocions i amb allò que ens passa en el dia a dia. Més enllà de ser una moda passatgera, el mindfulness s'ha convertit en una nova eina amb base científica que pot ajudar-nos a cultivar la calma
la claredat mental i, sobretot, la regulació emocional. I per parlar-nos de mindfulness com a eina de regulació emocional, tenim els estudis de la ràdio a Clara Inés Pérez-Ros, que és psicòloga de la Fundació per a l'Atenció a Persones Dependents. Bona tarda! Hola, bona tarda! Què tal? Com estàs? Doncs bé, què és el mindfulness i per què es parla tan últimament d'això?
Sí, el mindfulness està traduït com a atenció plena, una de les traduccions aquí. I la seva definició, que la diré en castellà, és prestar atenció d'una manera intencional en el moment present i sense juzgar-lo.
Llavors què passa? Que avui en dia la vida va molt ràpida i de vegades tots funcionem en algun moment en el pilot automàtic, que és que no et dones compte del que estàs fent. Llavors estàs immers en tot un discurs de pensaments i et deixes arrastrar per als pensaments, records o coses del passat, preocupacions també del futur.
Llavors, per què Mindfulness? Doncs perquè ens ajuda a observar, a prestar atenció a nosaltres d'una manera intencional, és a dir, escollim prestar atenció en aquell moment concret i observar, i no només observar, sinó donar-nos compte del que estem pensant i del que estem sentint en aquell moment. I la idea també és que és des d'una obertura, o sigui, és sense jutjar.
Es tracta d'estar presents i, si en aquell moment estem tenint cura del nostre fill o d'una persona cuidadora, doncs a aquesta persona donar-li tota la nostra atenció en aquell moment i no està pensant en el sopar o no està pensant en allò que va passar la setmana passada, cosa que és força difícil. Si una persona fa un curs de mindfulness, si una persona fa un curs de mindfulness o una sessió inicial,
¿Qué se puede esperar de esta sesión? Explícanos. Bueno, pues en una sesión inicial, que no sería un programa completo de mindfulness, ya que los programas completos suelen ser de unas ocho semanas, más o menos. Entonces, en una sesión introductoria, como es menos tiempo, lo que podemos observar, lo que podemos ver es qué sería el mindfulness y qué no sería el mindfulness. Porque a veces hay ideas que son erróneas sobre lo que es
Y puede generar como que la gente sea un poco reacia a observar esta herramienta. Entonces no tiene que ser tampoco una charla teórica, aunque se dé un poco de teoría al principio, pues para entender un poco el contexto de la herramienta.
Pero es una sesión que es más bien práctica, donde se va a practicar cómo observar tus pensamientos, cómo observar tus emociones, tus sensaciones y a partir de ahí ir practicando y que cada persona pueda también experimentarlo desde la primera persona y que pueda ver si funciona, no funciona o si es para uno.
Antes has mencionado que hay ideas erróneas sobre lo que es el mindfulness. ¿Cuáles son estas, las más comunes? Una de las más comunes es la de que piensas que el mindfulness sirve para dejar la mente en blanco. Pero la mente en blanco no es posible dejarla porque siempre estamos pensando. El cerebro siempre está generando pensamiento. No es posible detenerlo como si fuera un interruptor que tú vas y lo apagas.
Entonces, claro, el mindfulness no es para decir, bueno, pues vamos a eliminar los pensamientos. No es esto. Lo que se trata es justamente de que como tú eliges prestar atención en ese momento, tú vas observando qué pensamientos van surgiendo. Entonces es como cambiar la relación que tienes con tus pensamientos.
Es decir, focalizarte en un pensamiento en concreto, por ejemplo, o en una imagen o en algo en concreto, más que ir fluyendo de una cosa a la otra, que es lo que pasa normalmente con nuestra mente, que va saltando como... Exacto, la mente va saltando de un pensamiento a otro pensamiento, de una sensación a otra sensación, y cuando te quieres dar cuenta te has dejado arrastrar por todo un discurso de ideas.
Entonces con el mindfulness lo que haces es que observas, tú decides en ese momento observar y evidentemente tu mente va a hacer lo que sabe hacer mejor, que es pensar. Entonces tú lo que haces es decir, vale, vienen estos pensamientos, los reconozco, están ahí, puede ser un pensamiento agradable, un pensamiento no tan agradable, pero tú lo reconoces y no te involucras en ese discurso.
lo dejas pasar y sigues poniendo la atención en ese momento concreto que suele ser normalmente, pero hay otras maneras de hacerlo, en la respiración. Se suele utilizar la respiración, digamos, como ancla, le decimos en mindfulness, ¿no? O sea, puede ser la respiración o puede ser una imagen o puede ser muchas cosas, ¿no? Pero vosotros lo más habitual es centrarse en respirar, en una pauta concreta de respiración, ¿no?
Muy bien. Y quería decir también que hay otra idea también que es errónea, que es bastante común, que es que, porque esta me gusta mucho, que es como que no hay que sentir nada. Como que tienes que dejar tus emociones de un lado. Entonces tampoco es esto, ¿no? No es que te dejes de sentir ni que no tengas que sentir. Entonces también es como cambiar esa relación y darle un espacio, ¿no? Entonces tú en tu mente, como estás observando lo que sientes, estás dándote...
como un espacio de apertura, ¿no? Entonces, desde ahí y con un poco también de compasión hacia ti mismo, los observas. Entonces, es un poco más largo, pero bueno, así de manera introductoria. Muy bien. Bueno, esto del mindfulness no es sencillo, pero ¿la práctica es accesible a cualquier persona?
Sí, todo el mundo puede practicarlo. No hay ninguna edad, desde los niños hasta las personas mayores, es decir, a todo lo largo del ciclo vital. Tampoco hace falta tener experiencia, que hay gente que a lo mejor cree que tienes que haber hecho meditación o haber hecho yoga o haber hecho otro tipo de técnicas. No es necesario, no tienes que tener experiencia en nada.
y diferentes estilos de vida también, ¿no? Hay personas que se sienten más cómodas a lo mejor haciendo como muchas actividades, pueden practicar mindfulness, o sea, y también hay personas como que se sienten más cómodos en estilos de vida, un poco más pues tranquilos, ¿no? Pues en la comodidad de un sillón leyéndose un libro, tomando un café...
También. Porque también puede ser una idea errónea que relacionamos con el mindfulness, que es esa postura de loto del yoga, ¿no? Como que tenemos que estar sentados en el suelo y que si no estamos en un sitio súper de relax o en una sala con unas velitas y una música relajante, ahí es el sitio ideal para practicar seguramente meditación, ¿por qué no? Pero el mindfulness se puede hacer en cualquier sitio.
Sí, sí. De tu casa o en grupo o tú solo. Sí, lo puedes hacer. Bueno, eso es lo bueno que tiene el Mindfulness, que tiene muchas herramientas que son breves muchas veces y sencillas, ¿no? Entonces, puedes hacerlo, pues mira, ahora mismo lo podemos estar haciendo tú y yo mientras hablamos. Es decir, sentadas. Correcto, ahora mismo.
Luego podemos hacerlo pues esperando el autobús, esperando el metro, tomando un café. Es decir, no tienes que... Sí que es verdad que puedes reservar un espacio porque están en Mindfulness, están lo que llamamos la práctica formal y la práctica informal. Una cosa es la formal donde haces ese programa de tantas semanas donde se te explica pues cómo practicar Mindfulness y luego está...
Lo realmente interesante, que es la aplicación en el día a día, porque tu mindfulness lo quieres para tu vida diaria, ¿no? Por así decirlo, el gran maestro no es tu vida, el día a día, es ahí donde uno practica. Por eso cuando luego tú ya sabes cómo hacer mindfulness, cómo practicarlo, pues tú lo puedes utilizar en cualquier momento de tu vida, que eso es lo interesante.
Pero, como comentabas, para empezar, como introducción, mejor encontrar un sitio tranquilo o un momento tranquilo de nuestra jornada. Quizá ese primer rato de la mañana, donde aún la familia no se ha levantado, ¿no?
Quizá incorporarse de la cama, sentarnos en una silla, ese momento un poco que tenemos para nosotros mismos podría ser un buen momento o antes de acostarse, que ya está toda la casa en silencio, ¿no? Quizá serían buenas ocasiones para empezar a practicar, ¿verdad? Sí, desde luego cuando empiezas todos los ruidos y todas las distracciones son pocas.
Entonces, si puedes ayudarte y buscar al principio un espacio o un momento del día que para ti sea más tranquilo, pues muchísimo mejor. Pero vamos, lo que quiero decir es que el objetivo no es aislarse. Pero sí que es verdad que va a ayudarte al principio. Luego, cuando ya cojas prácticas, esto es como un deporte, ¿no? Pues luego ya vas más suelto. Claro.
¿Qué le dirías a alguien que siente curiosidad pero que piensa que no tiene tiempo o que esto no le va a servir? Bueno, justamente pues hay herramientas para personas que tienen poco tiempo. Entonces hay como técnicas también que son breves, ¿no? Y pueden cambiar la manera que tienes de afrontar el día. Por ejemplo, pues decir que vas a parar, ¿no? Decir paro, ¿no? Stop.
Paro, respiro, observo. Entonces ya solo esto, todo este trabajo que a lo mejor te lleva tres, cuatro minutos, ya puede cambiar cómo afrontarás, como te he dicho antes, el día. Entonces, como no tiene un horario que tú eliges, el momento en el que lo puedes hacer, qué tiempo le vas a dedicar...
Como también te he dicho antes, puedes hacerlo en cualquier momento, en cualquier sitio, pues es bastante flexible, no tiene unos horarios rígidos. Entonces es una herramienta que se adapta bastante al estilo de vida de cada persona.
Entonces, por lo que entiendo, una vez ya hemos aprendido las bases que serían en estas actividades más de conocimiento con alguien que sí conoce el mindfulness, digamos que a partir de ese momento se trata de ubicarlo en algún momento de nuestra agenda diaria
¿Qué beneficios vamos a sentir cuando practicamos mindfulness? En los últimos años han habido muchos estudios científicos y han demostrado que tiene muchos beneficios. Ayuda, reduce el estrés, por eso hay un programa dedicado solamente a la reducción del estrés con mindfulness, que son ocho semanas.
También ayuda a reducir la ansiedad. También fomenta procesos cognitivos como son la atención, la concentración, que son muy importantes. Entonces, lo que también ayuda es que, como hemos comentado antes, muchas veces funcionamos en el piloto automático. Entonces, desde el piloto automático o desde el no darnos cuenta, muchas veces respondemos a las situaciones desde la impulsividad.
Entonces, con el mindfulness, como estás en ese momento presente, te da ese espacio para parar, pensar y responder más desde la calma. Por tanto, ideal para una persona que es cuidadora, no profesional, y que tiene que gestionar muchas emociones en su día a día. Clara Inés Pérez Ross, psicóloga de la Fundación para la Atención a Personas Dependentes. Moltíssimes gràcies per haver vingut a la ràdio a parlar-nos de mindfulness com a eina de regulació emocional. Molt bé, moltes gràcies.